ayuso%la unidad católica y la españa del mañana v-279-280-p-1421-1439

19
LA UNIDAD CATOLICA Y LA ESPAÑA DE MAÑANA POR MIGUEL AYUSO Ha sido, a mi entender, un acierto notable de los organiza- dores de la X X V I I I Reunión de amigos de la Ciudad Católica poner en relación —como objeto de las jornadas que ahora tengo el honor de cerrar— las fechas, relevantes y contradictorias en su significación, de 589 y 1789. Sin duda que a lo largo del año que corre son muchas las conmemoraciones que de una y otra efeméride — X I V Centenario del III Concilio de Toledo y II Gentenario de la Revolución francesa— han tenido lugar aisla- damente. Sin embargo, vincular ambos acontecimientos —aunque sea para destacar su antagonismo—- supone un profundo enten- dimiento de la filosofía y aun de la teología de la historia, que se concreta en un planteamiento adecuado del principal proble- ma que afecta a la vida de la comunidad política. Ese mismo problema —la concordia o amistad política— que tantas veces se nos presenta cuidadosamente maquillado y que en la convo- catoria de esta reunión aparece planteado cabalmente en las an- típodas de todo designio cosmético. En efecto, como ha escrito Estanislao Cantero, «el sillar que supuso dicho Concilio —el III de Toledo— para la edificación de la ciudad terrena confor- me a las normas divinas, fue volado por la Revolución francesa, arrastrando tras de sí todo el edificio de libertades a que aquél había dado lugar» (1). La conclusión, por tanto, ha ido surgiendo repetidas veces y con naturalidad a lo largo de estos últimos días. Da igual con qué acento expositivo o en qué nivel de argumentación; la iden- > (1) ESTANISLAO CANTERO: «589-1789», Verbo (Madrid), núm. 271- 272 (1989), pág. 9. 1421

Upload: david-siervo-de-dios

Post on 22-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • L A U N I D A D C A T O L I C A Y L A E S P A A D E M A A N A

    POR

    MIGUEL AYUSO

    Ha sido, a mi entender, un acierto notable de los organiza-dores de la X X V I I I Reunin de amigos de la Ciudad Catlica poner en relacin como objeto de las jornadas que ahora tengo el honor de cerrar las fechas, relevantes y contradictorias en su significacin, de 589 y 1789. Sin duda que a lo largo del ao que corre son muchas las conmemoraciones que de una y otra efemride X I V Centenario del III Concilio de Toledo y II Gentenario de la Revolucin francesa han tenido lugar aisla-damente. Sin embargo, vincular ambos acontecimientos aunque sea para destacar su antagonismo- supone un profundo enten-dimiento de la filosofa y aun de la teologa de la historia, que se concreta en un planteamiento adecuado del principal proble-ma que afecta a la vida de la comunidad poltica. Ese mismo problema la concordia o amistad poltica que tantas veces se nos presenta cuidadosamente maquillado y que en la convo-catoria de esta reunin aparece planteado cabalmente en las an-tpodas de todo designio cosmtico. En efecto, como ha escrito Estanislao Cantero, el sillar que supuso dicho Concilio el III de Toledo para la edificacin de la ciudad terrena confor-me a las normas divinas, fue volado por la Revolucin francesa, arrastrando tras de s todo el edificio de libertades a que aqul haba dado lugar (1).

    La conclusin, por tanto, ha ido surgiendo repetidas veces y con naturalidad a lo largo de estos ltimos das. Da igual con qu acento expositivo o en qu nivel de argumentacin; la iden-

    > (1) ESTANISLAO CANTERO: 589-1789, Verbo (Madrid), nm. 271-272 (1989), pg. 9.

    1421

  • MIGUEL AYUSO

    tidad ha sido perfecta: la religin religacin y la tradicin hacen los pueblos, constituyendo la forma de su solidaridad con lo absoluto pero tambin en el tiempo y en el espacio; la dialc-tica y la revolucin en cambio los deshacen, disolvindo-los en la enfermedad y la insolidaridad (2).

    Esto es lo primero que deseo destacar, como prtico de mi intervencin, pues distingue ntidamente nuestro esfuerzo eluci-dador del resto de las celebraciones, ya oficiales casi todas, ya sociales. Y es que el mero hecho de afrontar la conmemora-cin de los mil cuatrocientos aos de la Espaa catlica desde una comprensin que excede del mero significado cultural o hu-mano no es irrelevante, pues en la mayor parte de los pronun-ciamientos que se han hecho al efecto se omite toda alusin a la verdadera mdula del problema (3).

    He aqu la razn por la que este centenario es tan distinto de los anteriores. Que no es slo la prdida de aquel bien tan ponderado, y en el fondo tan imponderable, de la unidad ca-tlica lo que de por s ya es bastante y explica que el ttulo de estas palabras mire al futuro en lugar de hacerlo al presen-te, sino su admisin como una mera situacin cultural que tuvo su razn de ser en otras pocas e incompatible con las nuevas formas de convivencia civil y religiosa, pluralistas, laicas, democrticas. Es decir, la profundizacin en el deseo expuesto por Jacques Maritain en toda su crudeza: El Sacro Imperio ha sido liquidado de hecho, primero por los tratados de Westfalia, finalmente por Napolen. Pero subsiste todava en la imagina-cin como un ideal retrospectivo. Ahora nos toca a nosotros li-quidar ese ideal (4).

    (2) Cfr. JUAN V A L L E T DE G O Y T I S O L O : Reflexiones sobre Catalua. Re-ligacin, interaccin y dialctica en su historia y en su derecho, Barcelona, 1989, libro en l que ilustra adecuada y ampliamente esta tesis.

    (3) Cfr., a ttulo de ejemplo, muy significativo por lo dems, la Ins-truccin de la Comisin "Permanente del Episcopado Espaol de 23 de septiembre de 1988.

    ( 4 ) JACQUES M A R I T A I N : Del rgimen temporal y la libertad, cit. por L E O P O L D O E U L O G I O PALACIOS en El mito de la nueva Cristiandad, 3 * ed., Madrid, 1957, pg. 91.

    1422

  • LA UNIDAD CATOLICA Y LA ESPAA DE MAANA

    Aunque el triunfo del proyecto maritainkno no sea comple-to en Espaa radicando en tal hecho la especifidad, bien es cierto, cada vez ms disminuida, pero aun apreciable, de nuestra patria en el concierto europeo, lo que marca con caracteres de novedad este centenario es el avance por esa senda liquida-dora del ideal catlico de Cristiandad.

    Que Espaa se ha mantenido, hasta hace bien poco, al mar-gen de la onda histrica de la secularizacin, dominante en Occidente desde al menos la Ilustracin, y constituyendo un r-gimen de Cristiandad es decir, aqul en el que el orden tem-poral es impregnado por el espritu y la doctrina de la Iglesia Catlica, es algo indudable. Ciertamente que el siglo xix co-noci de algunas iniciativas tendentes a arrancar de nuestro suelo la fe de Cristo quizs ms significativamente la presencia so-cialmente operante de esa fe (5)-, y ciertamente tambin que dichos trabajos no quedaron sin fruto. Sin embargo, la sociedad espaola era una sociedad cristiana y hasta en lneas genera-les (6) puede decirse que la estructura poltica sigui defi-nindose en relacin con l catolicismo en buena parte de los textos constitucionales que con tanta prisa como con poca huella fueron sucedindose en el deseo de vertebrar Espaa con los principios del liberalismo, empresa a la que Menndez Pelayo se refiri con palabras inmortales: Dos siglos de incesante y sistemtica labor para producir artificialmente la revolucin, aqu donde nunca poda ser orgnica (7). Incluso en momentos como la Segunda Repblica en que pareci tan cercano el sueo de los regeneradores laicos de que Espaa dejara de ser

    (5) Cfr., a tal respecto, con carcter general, las observaciones de JEAN MADIRAN : Notre politiquea, Itinraires (Pars), nm. 2 5 6 ( 1 9 8 1 ) , p-ginas 3-25.

    (6) Cfr. MARA ISABEL ALVAREZ V L E Z : La unidad catlica en la historia constitucional contempornea espaola, en Miguel Ayuso (edi-tor), XIV Centenario del III Concilio de Toledo. Iglesia-Estado: Dnde estamos hoy?, nmero extraordinario de Iglesia-Mundo (Madrid), nme-ro 384 (1989), pgs. 36-38.

    ( 7 ) MARCELINO MENNDEZ P E L A Y O : Historia de los heterodoxos es-paoles, Madrid, 1965, vol. II, pg. 1.038.

    1423

  • MIGUEL AYUSO

    catlica, la posterior reaccin eminentemente religiosa, as como su cristalizacin en la inmediata postguerra en uno de los pero-dos de mayor fervor religioso conocidos en la historia contem-pornea, desmienten terminantemente que la secularizacin ni siquiera en la menos ambiciosa de sus acepciones ( 8 ) hubiera triunfado en Espaa.

    La realidad actual, en cambio, es muy otra. Y son muchos los factores que, entrecruzndose, han desembocado en la situa-cin descrita. La Constitucin Gaudium et spes del Concilio Va-ticano II, en uno de sus primeros nmeros, habla de que el gnero humano se halla hoy en un perodo nuevo de su histo-ria, caracterizado por los cambios profundos y acelerados que progresivamente se extienden al universo entero (9). En esa difusin por todo el universo han alcanzado tambin a nuestra patria, hasta el punto de que, desde el decenio de los sesenta, puede decirse de la irrupcin de un nuevo modela de sociedad la sociedad permisiva (10), muy lejana al contexto ambien-tal de la sociedad cristiana.

    Fenmenos como en la enumeracin del profesor Orlan-dis ( i l ) el crecimiento econmico, el mayor nivel de bienes-tar, la prolongacin de la vida humana, la reduccin del esfuer-zo en el trabajo, la irrupcin de la mujer en la vida profesional, la creacin y satisfaccin de muchas nuevas necesidades, son, qu duda cabe, algunos de los hitos del gran avance social logrado en muchos pases durante estos ltimos aos. Pero ta-

    (8) Cfr. JEAN DANILOU : Secular istno, secularizacin, secularidad, en el volumen Iglesia y secularizacin, Madrid, 1973, pgs. 4-14. Este volu-men comprende las conferencias pronunciadas por el cardenal Danilou y pac el padre Cndido Pozo, S. J., en la II Semana de Estudios y Colo-quios sobre problemas teolgicos actuales, celebrada en Burgos entre los das 25 y 30 de agosto de 1969.

    (9) Gaudium et spes, nm. 4, en Documentos del Concilio Vatica-no II, Madrid, 1979, pg. 199.

    ( 1 0 ) Cfr. sobre este tema el texto luminossimo de Jos GUERRA CAMPOS: Amor, deber y permisivismo, Madrid, 1 9 7 8 , 4 8 pgs.

    ( 1 1 ) Cfr. Jos ORLANDIS : Hacia una nueva modernidad cristiana, Verbo (Madrid), nm. 273-274 (1989), pgs. 310 y sigs.

    1424

  • LA UNIDAD CATOLICA Y LA ESPAA DE MAANA

    Ies factores, al margen de su sentido en general valioso, no han estado exentos de consecuencias grandemente negativas, de las que no es la menor el que han terminado por generar un marco social que hace imposible el apoyo de las tradiciones y compor-tamientos colectivos impregnados de cristianismo que durante muchos siglos facilitaron la recta conducta moral de las perso-nas corrientes, de esas muchedumbres de hombres medios que siempre fueron mayora en la sociedad.

    Estas profundas mutaciones sociales, inducidas o potenciadas por una hbil intoxicacin ideolgica, coincidentes con el desar-me moral, tanto del Estado a travs de la tentacin tecnocr-tica como de la Iglesia en plena denigracin de lo que la literatura progresista ha calificado de Iglesia de la contraposi-cin y la antinomia del espritu del mundo, e inaugurando la etapa de la Iglesia abierta a la solidaridad y al dilogo, producen una sociedad no-cristiana, religiosamente neutra, refle-jo de un ambiente y una sensibilidad distintos, y en la que se genera una tensin dialctica entre la legalidad civil y la moral catlica en la regulacin de materias de no escasa trascendencia. Problema en gran medida perenne de la ciencia poltica y la teo-loga pastoral pero que, merced a todo lo dicho, presenta unos perfiles en nuestros das cabalmente nuevos (12).

    Al comienzo de esta nueva sociedad, las leyes y el derecho escrito del Estado confesionalmente catlico an a la sa-zn ( 1 3 ) seguan configurando un ordenamiento jurdico que trataba de seguir siendo bsicamente catlico. Y negar que esa circunstancia fue un poderoso freno de la dinmica del proceso, no puede hacerse sin forzar sobremanera los hechos y sin faltar gravemente a la verdad y a la justicia.

    Hoy, en cambio, la situacin ha variado sensiblemente y se han extrado con usura las consecuencias implicadas en las pre-misas sociales permisivas. La Constitucin de 1978 y su desarro-

    ( 1 2 ) Cfr. JOS ORLANDIS: Tradiciones cristianas y moral social, Ver-bo (Madrid), nm. 2 3 5 - 2 3 6 ( 1 9 8 5 ) , pgs. 5 4 5 y sigs.

    (13) Cfr. mr artculo La unidad catlica en el constitucionalismo es-paol del siglo XX, en Miguel Ayuso (editor), op. cit, pgs. 39-41.

    1425

  • MIGUEL AYUSO

    lio legislativo se han instalado ya inequvocamente en una so-ciedad cada vez ms radicalmente secularizada, lo que ha redun-dado en una profundizacin y extensin de los efectos anti-re-ligiosos y a-religiosos.

    Y este complejo de factores polticos y sociales entremezcla-dos y operando hacia una misma finalidad se muestra como es-pecialmente disolvente. En el agudo juicio de Thomas Molnar, estamos asistiendo a la separacin pero consciente y busca-d a de la Iglesia y sociedad, tras haberse consumado la sepa-racin de la Iglesia y el Estado (14). Descripcin exacta y que explica que la exclusin de la Iglesia y del cristianismo de las realidades sociales obre en los pases occidentales con idntica intensidad que en los marxistas, aunque siga vas distintas y se vista con otros ropajes. Es, por tanto, nuestra poca una suerte de contracristiandad en la que las ideas, costumbres e institu-ciones trabajan en contra de lo cristiano (15).

    Tras lo dicho no es de sorprender que las conmemoraciones de la unidad catlica puedan ser acogidas con extrafeza o pro-funda incomprensin en diversos ambientes. Ya Chesterton, en su Autobiografa, y a propsito de los orgenes de su famosa obra Ortodoxia, Cuenta un hecho que se asocia indefectiblemen-te con lo que acabo de expresar. Escribe que el ttulo menciona-nado no le gustaba, pero que produjo una consecuencia curiosa e interesante en Rusia. En efecto, el censor, bajo el antiguo r-gimen ruso, destruy el libro sin leerlo. Por llamarse Ortodoxia, supuso que deba ser un libro sobre la Iglesia griega; y de ah dedujo qe naturalmente deba ser un ataque. La observacin de Chesterton -y es lo que quiero destacar no tiene desper-dicio: Pero conserv una actitud bastante vaga aqul ttulo; era provocativo. Y es un fiel exacto de esa extraordinaria socie-

    (14) Cfr. THOMAS MOLNAR : Ideologa y religin en la Hungra de hoy, Verbo (Madrid), nm. 2 3 1 - 2 3 2 ( 1 9 8 5 ) , pg. 1 1 7 .

    ( 1 5 ) La expresin es de M A R C E L CLMENT , en su libro D'oit jaillira l'aurore, Pars, 1 9 7 6 , 2 8 6 pgs.; cfr., asimismo, las reflexiones de J O S ORLADIS en Historia y Espritu, Pamplona, 1 9 7 5 , especialmente, paginas 23-40 y 172-190.

    1426

  • LA UNIDAD CATOLICA Y LA ESPAA DE MAANA

    dad moderna, el que fuera realmente provocativo. Haba empe-zado a descubrir que, en todo aquel sumidero de herejas incon-sistentes e incompatibles, la nica hereja imperdonable era la ortodoxia. Una defensa seria de la ortodoxia era mucho ms sorprendente para eL crtico ingls que un ataque serio contra la ortodoxia para un censor ruso (16).

    Esta observacin nos conduce el gran tema filosfico de las relaciones entre la razn humana y la cultura histrica. Es sa-bido y sigo las explicaciones notablemente precisas, pero no por dio menos vividas, del profesor Rafael Gambra que, en-tre las dvilizadones que en el mundo han sido, algunas, corno la grecolatina o la judeocrstana, se nos ofrecen con una trans-parenda intdectual y afectiva que nos permite compartir su an-daje eternal; mientras que otras, por el contrario, nos parecen opacas, misteriosas o ajenas. As, los rabes de Egipto ensean hoy las pirmides como algo que es ajeno a su propia cultura y comprensin; mientras que nosotros, en cambio, mostramos una vieja catedral o el Partenn con un fondo emodonal de partid-padn. Pues bien, dice Gambra, el da en que nuestras cate-drales o la Acrpolis de Atenas resulten para nosotros tan extraas como las pirmides para los actuales pobladores de Egip-to, se habr extinguido en sus races nuestra dvilizadn (17).

    La incomprensin moderna la extraeza hada el fe-nmeno de la unidad religiosa signa indeleblemente la agona de nuestro modo de ser y rubrica el fracaso de nuestro proyecto comunitario, en el sentido ms restringido del trmino (18).

    ( 1 6 ) G . K . CHESTERTON: Autobiografa, en Obras Completas, tomo I , Barcelona, 1 9 6 7 , pgs. 1 5 9 - 1 6 0 .

    ( 1 7 ) RAFAEL GAMBRA : Razn humana y cultura histrica, Verbo (Madrid), nm. 2 2 3 - 2 2 4 ( 1 9 8 4 ) , pgs. 3 0 5 - 3 0 9 .

    (18) Me refiero a la famosa distincin de Tonnies entre gemeinschaft (comunidad) y gessehcbaft (sociedad) como categoras sociolgicas de con-vivencia y estructuracin social y de la que se deduce que la sociedad humana radical o sociedad poltica es comunidad y no mera sociedad. Ciertamente hay que atribuir a Tonnies el mrito de haber captado la di-ferencia de categoras y haberlas encerrado en sidas expresiones felices. Pero no por ello debe olvidarse que la distincin est ya perfectamente

    1427

  • MIGUEL AYUSO

    Ahora bien, de las ruinas de esa civilizacin slo ha surgido una disociacin disociedad la ha llamado el filsofo belga Mar-cel de Corte ( 1 9 ) que, si sobrevive entre estertores y crisis, es a costa de los restos difusos de aquella cultura originaria, e incluso de las ruinas de esas ruinas sombra de una sombra por acudir al conocido apostrofe de Renn.

    * * *

    Tras todo lo anterior, qu virtualidad presenta el principio de la unidad catlica para la Espaa de maana? Comencemos por recapitular brevemente en qu consiste, para luego pasar a referir las razones que hacen de la misma algo moralmente obligatorio y prcticamente necesario (20) para el bien comn de los espaoles.

    La unidad catlica es una situacin jurdica en la que la so-ciedad poltica el Estado rinde culto pblico y colectivo como tal a Dios e inspira su legislacin en un orden moral in-mutable cuyo cimiento religioso se halla, en ltimo trmino, en los Mandamientos de la Ley de Dios, pero que, adems, prote-ge la religin catlica como nica exteriorizable pblicamente. Sin esta ltima condicin se podr hablar de confesionalidad del Estado, pero no de autntica unidad religiosa. (Represe en que estamos movindonos en un terreno, por as decir, poltico, pero que existe otro sentido en absoluto despreciable espiritual, y de resultas sociolgico, consistente en la profesin prctica-mente unnime de la religin catlica por los nacionales).

    Sin que las primeras de las condiciones que integran pro-

    precisada, aunque sin obedecer a una terminologa clara, en autores como San Agustn. Debo al padre Luis Vela, S. J., de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), notables sugerencias en la valoracin del aporte agustiniano en esta cuestin.

    ( 1 9 ) Cfr. MARCEL DE CORTE : De la sociedad a la termitera pasando por la disociedad, Verbo (Madrid), nm. 1 3 1 - 1 3 2 ( 1 9 7 5 ) , pgs. 9 3 - 1 3 8 .

    ( 2 0 ) Cfr. RAFAEL GAMBRA: La unidad religiosa, encrucijada de la teologa y la poltica, en Miguel Ayuso (editor), op. cit., pgs, 16-19.

    1428

  • LA UNIDAD CATOLICA Y LA ESPAA DE MAANA

    pamente el concepto de confesionalidad hayan dejado de ser sometidas a discusin por los autores liberales o por catlicos contaminados de liberalismo> ha sido la ltima de las exigencias que constituye la diferencia entre la mera confesionalidad y la estricta unidad catlica la que ha suscitado ms controver-sias, sobre todo desde el Concilio Vaticano II, como inmedia-tamente vamos a ver (21).

    Lo cierto es que, con independencia de que la reclamacin de la unidad catlica no escapa a la consideracin de las circuns-tancias por la prudencia poltica, en abstracto, la prohibicin del culto pblico y del proselitismo de las religiones no-catlicas es un mecanismo de seguridad o muralla almenada que rodea y defiende al Estado confesional. Sin tal mecanismo se produce un equilibrio inestable, pues el Estado confesional difcilmente puede convivir con minoras activas de otras religiones sin que se produzcan tensin de compleja solucin.

    Es, sin embargo, el punto como se acaba de subrayar en que se han centrado las polmicas a raz de la Declaracin conciliar Dignitatis humanae, hasta el extremo de constituir una verdadera crux interpretum. El pensamiento tradicional por referir a l exclusivamente la cuestin y no ampliar su radio a posiciones como las de la teologa nueva o el catolicismo libe-ral no poda permanecer ajeno a tales discusiones. As, el doc-tor Guerra Campos, en su ltimo pronunciamiento sobre la cues-tin Lstima que la falta de espacio, ha escrito, impida ex-poner aqu un anlisis detenido del texto (de Dignitatis hu-manae), no ha entrado en el problema y, aunque produce la impresin de rechazar la tesis, sostenida con alegra por los par-tidarios y con dolor por los detractores, del cambio en la doctrina de la Iglesia, no ha tratado la cuestin de la limitacin de los cultos falsos (22); del profesor Canals conocemos sobra-

    (21) Renuncio a citar aqu ninguna muestra de lo expresado en el texto. Basta con las referencias que en las notas siguientes hago de los autores a quienes sigo.

    (22) Cr. J O S G U E R R A C A M P O S : La Iglesia y la comunidad poltica. Las incoherencias de la predicacin actual descubren la necesidad de reedi-ficar la doctrina de la Iglesia, en Miguel Ayuso (editor), op. cit., pgi-

    1429

  • MIGUEL AYUSO

    daraente su explicacin de que no hay conflicto alguno entre la recta interpretacin de la doctrina conciliar y la tesis de la uni-dad catlica (23) ; lo mismo cabe decir del padre Victorino Ro-drguez, O. P. (24); Rafael Gambra, en cambio, afirma lo con-trario, y resuelve el conflicto a favor de la doctrina tradicional apoyado en la consideracin de que el texto criticado es del n-fimo rango y de un concilio pastoral (25) ; Alvaro D'Ors, finalmente, sostiene, de la mano de la distincin entre tesis e hiptesis que parece haberse invertido, que en las comu-nidades tradicionalmente catlicas debe relativizarse aquel prin-cipio de indiferencia propia de los pueblos de tradicin plura-lista (26).

    as 51-58. En este ensayo, el doctor Guerra Campos, obispo de Cuenca, vuelve sobre una temtica a la que haba consagrado artculos tan nota-bles como Confesionalidad religiosa del Estado, Madrid, 1973, 21 pgs.; Los valores morales y religiosos en la Constitucin. Documento de la Con-ferencia Episcopal Espaola, con algunas notas de doctrina catlica para una recta interpretacin del mismo, Boletn Oficial del Obispado de Cuenca, nm. 1, de 1978; y La invariante moral del orden poltico, en el libro Hacia la estabilizacin poltica, Madrid, 1983, vol. III, pginas 101-121.

    ( 2 3 ) Cfr. FRANCISCO CANALS: El deber religioso de la sociedad es-paola, en el volumen Poltica espaola: pasado y futuro, Barcelona, 1977, pgs. 2 1 9 - 2 3 0 .

    (24) Cfr. VICTORINO RODRGUEZ , O. P.: Los dos plintos en discu-sin sobre la libertad religiosa, Punta Europa (Madrid), nm. 9 (1964), pgs. 3-18; Estudio histrico-doctrinal de la declaracin sobre libertad religiosa del Concilio Vaticano II, La Ciencia Tomista (Salamanca), n-mero 93 (1966), pgs. 193-339; Concepcin cristiana del Estado, Verbo (Madrid), nm. 157 (1977), pgs. 865-904.

    ( 2 5 ) Cfr. RAFAEL GAMBRA: Tradicin o mimetismo, Madrid, 1 9 7 6 ; y La declaracin de libertad religiosa y la cada del rgimen nacional, Boletn de la Fundacin Nacional Francisco Franco (Madrid), uta. 36 ( 1 9 8 5 ) , pgs. i-x.

    (26) Cfr. ALVARO D ' O R S : Teologa poltica: una revisin del pro-blema, Revista de Estudios Polticos (Madrid), nm. 205 (1976), pginas 41-79; l correcto canonista (a propsito de los escritos reunidos de Hans Barion), Verbo (Madrid), nm. 241-242 (1986), pgs. 223-233; Liber-tad religiosa y libertad poltica, en Miguel Ayuso (editor), op. cit., p ginas 47-50.

    1430

  • LA UNIDAD CATOLICA Y LA ESPAA DE MAANA

    Lejos de quien firma estas lneas afirmar que esas diferencias de interpretacin y valoracin son irrelevantes (27). Encierran en s consecuencias divergentes y de trascendencia no despreciable. Pero, en cualquier caso, bien porque creamos que no ha habido ruptura en la doctrina de la Iglesia, bien porque salvemos las contradicciones al modo del profesor Gambra o de acuerdo con las agudas sugerencias del profesor D'Ors, lo importante es que todos siguen considerando la unidad catlica corno la tesis predicable para Espaa. Explcitamente lo dice Alvaro D'Ors con referencia genrica al pensamiento tradicional: Si abando-nara sus propios principios y abundara en esa interpretacin ab-solutista de la libertad religiosa, incurrira en la ms grave con-tradiccin, pues la primera exigencia de su ideario Dios, Pa-tria, Rey es precisamente el de la unidad catlica de Espaa, de la que depende todo los dems (28).

    I. Desde la teologa, en primer lugar, y con reflexiones que rozan la teologa de la historia, encontramos una tendencia a la unidad que est en las esperanzas de la Iglesia (29). Es el mismo designio de Dios sobre nosotros, el deseo revelado por Nuestro Seor Jesucristo en su oracin sacerdotal: Que todos sean uno, como t, Padre, en m y yo en ti, que tambin ellos sean uno en nosotros, -para que el mundo crea que me has enviado ( / , XVII, 21).

    En segundo lugar, y descendiendo ms a lo especfico que nos ocupa, se ha destacado cmo las sociedades en cuanto tales tiene deberes religiosos hacia la verdadera fe y hacia la nica Iglesia de Jesucristo. Es, por ello, errnea la perspectiva que abre una sima profunda entre la Iglesia y la humanidad, aun cristiana, con sus dimensiones culturales y poltico-sociales. Por

    (27) Cfr. M I G U E L A Y U S O : El orden poltico cristiano en la doctrina de la Iglesia, Verbo (Madrid), num. 267-268 (1988), pgs. 955-991.

    ( 2 8 ) C f r . ALVARO D ' O R S : op. lt. cit., p g . 5 0 .

    ( 2 9 ) Cfr, H E R R A M I R E : Las esperanzas de la Iglesia, Barcelona, 1 9 6 2 ; JUAN M. IGARTUA: La esperanza ecumnica de la Iglesia, Madrid, 1 9 7 0 .

    1431

  • MIGUEL AYUSO

    el contrario, la Iglesia es el Pueblo de Dios, que se salva se-gn ha escrito Francisco Can ais, aun en orden a lo eterno, por la penetracin por la gracia de todas las dimensiones de lo humano. As, el Pueblo de Dios es la comunidad cristiana en su curso histrico (30).

    De ah que, al hablar de la unidad catlica, no podamos de-jar de aludir a la teologa del Reino de Cristo, de ese movimien-to que modernamente condujo a la institucin por Po XI , en 1925, de la Fiesta de Jesucristo Rey. Festividad nacida con un significado e intencin inequvocos: poner remedio al laicismo, del que el P. Ramn Orlandis, S. I., dijo que vena a ser el mismsimo liberalismo o bien el liberalismo llegado a su mayora de edad; y atajar el proceso de apostasa que haba llevado de modo perseverante el empeo de desterrar a Cristo de la vida pblica, y, luego, desde la misma, mediante el olvido de la doc-trina catlica sobre el matrimonio, la familia y la educacin.

    El primer orden de razones, pues, finca propiamente en un estrato teolgico. Los lemas de San Po X instaurar todas las cosas en Cristo y Po X I la Paz de Cristo en el Reino de Cristo sirven para iluminar y centrar sintticamente esta teo-loga, que ha tenido siempre por primer cuidado el manteni-miento de los derechos de la Iglesia en la sociedad cristiana y que en su simplicidad nos libra de las aporas en que concluye el catolicismo liberal: el encarnadonismo extremo y humanstico que tiende a concebir como algo divino y evanglico las actua-dones polticas de signo izquierdista, y d escatologismo utiliza-do para desviar la atendn de la vigenda prctica y concreta dd orden natural y cristiano (31).

    II. Desde la filosofa se nos muestra como radicalmente disolvente d ideal moderno, que alienta por acudir a la evo-cacin de Camus que debemos a Gambra la situadn de exilio permanente y que desdea y difama al Reino en su estabilidad,

    ( 3 0 ) C f r . FRANCISCO CANALS: op. lt. cit., p g . 2 2 0 .

    ( 3 1 ) Cfr. FRANCISCO CANAIS : Sobre la actitud del cristiano ante lo temporal, en Poltica espaola: pasado y futuro, cit., pgs. 211 y sigs.

    1432

  • LA UNIDAD CATOLICA Y LA ESPAA DE MAANA

    en su carcter entraable, en sus races humanas y divinas: Tal es el ideal de la apertura o comprensin universal que se abre a todo sin bastin alguno que defender; tal la idea del pluralismo que niega la objetividad de la verdad y del bien; tal el designio del ecumenismoy que postula una especie de mercado comn de las religiones; tal el pacifismo que se niega a defender cosa alguna porque nada trascendente se posee ni se ama; tal la di-visin de la Tierra en mundos (primero, segundo y tercer mun-dos), slo en razn de la economa y en orden a una igualacin final... (32). La democracia liberal, en fin, viene a ser la con-sagracin oficial del exilio resume como forma permanente de gobierno e ideal humano.

    Y , sin embargo, la sociedad no se sostiene sobre la mera co-existencia ni puede ser un ideal la open society, indiscrimina-damente abierta. La ciudad descansa sobre un entramado de vir-tudes y valores comunitariamente aceptados y cordialmente vivi-dos. En el lenguaje sociolgico de Ferdinand Tonnies diremos que es una gemeinschaft; el profesor Leo Strauss lo llamar rgime; T. S. Eliot podr aplicarle el trmino de culture; gene-ralmente se dir way of Ufe; y si retrocediramos a los griegos lo descubriramos en politeia. En todos los casos la referencia es unnime. Es lo que Wilhelmsen y Kendall han llamado la ortodoxia pblica: el conjunto de convicciones sobre el signifi-cado ltimo de la existencia, especialmente de la existencia po-ltica, lo que unifica a una sociedad, lo que hace factible que sus miembros se hablen entre s, lo que sanciona y confiere el peso de lo sagrado a juramentos y contratos, a deberes y dere-chos, lo que reviste a una sociedad de un significo comn, vene-rando ciertas verdades consideradas por la ciudadana como va-lores absolutos (33).

    (32) RAFAEL GAMBRA : El exilio y el Reino, Verbo (Madrid), n-mero 231-232 (1985), pgs. 73-94.

    ( 3 3 ) CFR. FREDEMCK W I L H E L M S E N : La ortodoxia pblica y los pode-res de la irracionalidad, Madrid, 1 9 6 5 . Tambin puede verse, de FREDE-RICK W I L H E L M S E N y W I L M O O R E KENDALL: Cicero and the plitics of the public ortbodoxy, Pamplona, 1965.

    1433

  • MIGUEL AYUSO

    Desde este punto de vista no estamos formulando, en reali-dad, juicio moral alguno. Simplemente constatamos que cada pueblo tiene su modo de ser, y ese modo de ser es anterior a cualquier forma de gobierno y a cualquier constitucin escrita. Estas slo articulan o representan, ms o menos acertadamente, cuanto se contiene en aqul. Eric Voegelin ha planteado con ex-traordinaria agudeza cmo el problema central de la teora po-ltica es el de la representacin, que desborda el marco de las convencionalmente denominadas instituciones representativas y que constituye la forma por la cual una sociedad poltica cobra existencia para actuar en la historia (34).

    Tambin desde el ngulo de la filosofa y la filosofa polti-ca encontramos una razn para defender la unidad catlica: es la expresin de la ortodoxia pblica de la sociedad espaola.

    III. Desde la poltica se nos muestra como un medio privi-legiado de salvaguardia de la libertad de opcin. El profesor Al-varo D'Ors ha contribuido a explicarlo, desarrollando una idea que le es querida desde antiguo y en la que ha alcanzado una notable precisin: slo la confesionalidad de la comunidad pol-tica hace innecesario el partido confesional, pues ste tiene que aparecer tan pronto los principios esenciales de la Iglesia no son polticamente intangibles y requieren para su defensa una ac-cin congruente y supletiva de los mismos fieles (35).

    Libertad religiosa y libertad poltica se excluyen, cosa que no parece hay sido entendida por los obispos espaoles que, des-pus de haber renunciado a la doctrina de la confesionalidad del Estado sin contrapartida, tampoco propugnan la frmula del par-tido catlico. De ah esa impresin que producen tantas declara-ciones episcopales de no saber qu hacer para impulsar la efi-caz accin de los catlicos en el terreno poltico. Se han queda-do sin un terreno firme y estable, y se dedican a vagar por los aires de la indefinicin. Para el pensamiento tradicional en

    ( 3 4 ) Cfr. E R I C VOEGELIN: Nueva ciencia de la poltica, Madrid, 1 9 6 8 , pgs. 47 y sigs.

    (35) Cfr. ALVARO D ' O R S : op. lt. ext., pgs. 4 8 - 4 9 .

    1434

  • LA UNIDAD CATOLICA Y LA ESPAA DE MAANA

    cambio la solucin del problema na ofrece dudas: si se quiere salvaguardar la libertad de opcin poltica sin perjudicar los in-tereses de la Iglesia hay que entrar en la dinmica de la confe-sionalidad del Estado.

    El profesor Canals, por su parte, tiene dichas cosas muy sus-tanciosas sobre la pretensin histrica del part catholique y su fiasco. As como se ha distinguido en la denuncia del entime-ma que, ayer igual que hoy, preside su conducta: despus de afirmar que la religin no se confunde con la poltica con la finalidad expresa de desolidarizar la Iglesia de la contrarrevolu-cin, con la consiguiente exclusin del Estado confesional, con-cluye que los cristianos de boy tienen la obligacin de pertene-cer polticamente a la democracia cristiana (36).

    IV. Desde la pastoral encontramos un fundamento no me-nos importante para la tesis de la unidad catlica. La libertad no es algo abstracto e independiente de las condiciones en que se ejercita, sino que para la mayora de los hambres el ejercicio de la libertad est, no determinado, pero s condicionado por el ambiente en que se mueven. Por eso como afirm el cardenal Danilou en el curso de una famosa polmica de que me he ocu-pado en otro lugar (37), para la mayora de los hombres no es posible responder a ciertas exigencias que hay en ellos sino en la medida en que lo hace posible el ambiente dentro del cual viven. Si queremos un pueblo cristiano es esencial crear las con-diciones que lo hagan posible. Pretender desvincular la fe de un marco determinado considerarlo incluso como el desafo mis-mo de la fe es precisamente hacer imposible ese pueblo cristiano. Por donde se accede directamente a la necesidad de instituciones cristianas y a la idea de Cristiandad. El doctor Guerra Campos lo ha desarrollado muy lcidamente, observando que la politizacin radical de que se ha acusado por tantos al

    (36) Cfr. FRANCISCO CANALS: Donoso Corts en Francia, en Pol-tica espaola; pasado y futuro, pgs. 119 y sigs.

    ( 3 7 ) Cfr. M I G U E L AYUSO : Cristiandad nueva o secularismo irrever-sible?, Roca Viva (Madrid), nm. 2 1 7 ( 1 9 8 6 ) , pgs. 7 - 1 6 .

    1435

  • MIGUEL AYUSO

    confesionalismo se da en mayor medida en la supuesta no inter-vencin, si se cae en la tentacin y a menudo ocurre de reducir la accin de la Iglesia a facilitar la convivencia plura-lista, tarea central de la poltica, debilitando para ello di ejerd-do de su misin propia: El peligro que acecha ahora es que cuando se habla de renundar a la Iglesia-cristiandad para ser Iglesia-misin, sea la misin la que, paradjicamente, se oscu-rezca (38).

    * * *

    Tras lo anterior podemos entrar en el final de esta interven-cin. Hay unas razones que abonan la situadn de unidad reli-giosa y justifican la doctrina de la confesionaldad. Hoy, en cam-bio, se desconocen y no se les presta atendn alguna. Bien por-que se rechacen ntimamente en algunos sectores se da un autntico repudio de esa tradidn sodal y doctrinal, bien porque se reconozcan como imposibles en el tiempo presente. Y qu duda cabe de que las transformadones ocurridas deben ser objeto de consideracin por el intrprete: la sodedad se ha des-cristianizado lo que ha produddo la fractura de la unidad re-ligiosa en sentido sodolgico y el maremagnum ideolgico ha alcanzado, arrastrndolo como una de sus primeras vctimas, al acervo doctrinal de la confesionalidad dd Estado y de las diver-sas organizadones. Esto nos debe llevar, en una actitud realista, a valorar llegado el caso la prudenda de una vuelta inme-diata a la situadn de unidad catlica poltica con limitadn de otros cultos. No es, en el fondo, nada nuevo. La denda poltica, como denca prudendal, nunca escapa a la ponderacin de las situadones que debe regular. Leopoldo Eulogio Palados, reco-giendo la mejor tradidn intelectual en este punto, expuso cmo d prudenrialismo est en un plano distinto de los simplistas doctrinarismo y oportunismo (39). No me parece, igualmente en

    ( 3 8 ) J O S GUERRA CAMPOS : La Iglesia y la comunidad poltica..., en Miguel Ayuso (editor): op. cit.

    ( 3 9 ) Cfr. LEOPOLDO EULOGIO PALACIOS: La prudencia poltica, Ma-drid, 1978, passim.

    1436

  • LA UNIDAD CATOLICA Y LA ESPAA DE MAANA

    honor a la verdad, que la respuesta anterior deba extenderse al problema de la confesionalidad. En efecto, existe una invaria-ble moral del orden poltico (40) que debe llevar a reconocer como constitutivo interno de la sociedad civil su subordinacin a la ley moral y su dimensin religiosa. Y esto no es algo me-ramente facultativo para los catlicos: En una sociedad de ca-tlicos, en virtud de la unidad de conciencia del ciudadano, eso importa ya una referencia a la Doctrina de la Iglesia. Los ciu-dadanos estn obligados en conciencia a trabajar para que la so-ciedad asuma su deber. Si lo que es su deber la sociedad lo ins-cribe en su ley fundamental (segn corresponde a un estado de derecho) ya tenemos el ncleo de lo que se llama confesionali-dad (41).

    Ahora bien, esto no lo quieren reconocer, por lo que se ve, ni el Estado, ni la sociedad, ni lo que es peor la propia Iglesia. Y, sin embargo, ya lo he dicho, es imprescindible. La recuperacin del sentido comn en la vida colectiva debera lle-var a un triple cambio social, poltico y eclesial. Para los peque-os grupos que lo defienden son, evidentemente, demasiados frentes. El poltico, hoy ms que nunca, est desguarnecido, y no slo por el Estado laicista que induce y potencia los factores de descristianizacin sino tambin por la ausencia de grupos de relevancia que lo sostengan y an por el ambiente en absoluto propicio para que puedan brotar. El social es el campo ms di-versificado y el ms asequible en pequea escala. Todos estamos convocados a una nueva evangelizadn que repare los daos que la fe de Cristo sufre en Espaa, restaurando tiempos mejo-res. Desde la oracin y la vida espiritual a las costumbres, y sin olvidar la formadn doctrinal tambin en doctrina poltica, la faena no ha de faltarnos. Pero es obvio que lo ltimo difcil-mente puede ocurrir desligado -y entramos en el tercer y l-timo nvd al que me he referido de lo edesial. Hace falta una

    ( 4 0 ) Cfr. J O S GUERRA C A M P O S : La invariante moral del orden po-ltico, cit.

    (41) J O S GUERRA CAMPOS : La Iglesia y la comunidad poltica..., citado.

    1437

  • MIGUEL AYUSO

    nueva predicacin. Don Jos Guerra Campos lo ha dicho en un texto de portentosa trascendencia, llamado a haber abierto un debate hondo y que apenas ha tenido comentario fuera de crcu-los muy reducidos. Quien les habla tiene el pequeo orgullo de haber sido causa prxima del mismo, pues tiene su origen en una peticin que le formul con destino a un trabajo colectivo. Su ttulo lo dice todo: La Iglesia y la comunidad poltica. Las incoherencias de la predicacin actual descubren la necesidad de reedificar la doctrina de la Iglesia (42). En efecto, se trata de reedificar. Aunque desde los sillares de la tradicin. No quiero ni puedo insistir ya en ello, pero el texto dl doctor Guerra Cam-pos no es simplemente afirmativo ni elementalmente repetidor de viejas doctrinas. Al contrario, interroga, inquieta, busca. Es un ejemplo magnfico de la obligacin que tenemos de profun-dizar en estas; vidriosas cuestiones, de buscar soluciones a los con-flictos que nos acucian.

    Puede parecer imposible. Puede que no volvamos a ver una sociedad y un Estado cristianos. Puede que di ddo haya pasado. Puede... Lo que est claro es que el complejo de razones que est debajo de la doctrina de la unidad religiosa y la confesio-nalidad es, en muchos sentidos, insobrepasable. Lo que es derto es que el orden de la historia se nos escapa: lo que sucede hoy puede cambiar maana; lo malo puede mejorar o empeorar; lo bueno puede mejorar o empeorar (43). Lo que se nos impone como evidente es que como escribi Charles Maurras la desesperadn, n poltica, es una sottise absolue, une erreur et une faute, une concession gtatuite et sans retour aux puis-sances de l'Ennemi: la desesperadn debera ser un fenmeno personal para los hombres mortales que slo tienen una vida; la poltica, en cambio, es un orden inmortal en el que no se puede decir para determinado momento que las energas estn agotadas.

    (42) Ibid. ( 4 3 ) Cfr. R A F A E L G M E Z P R E Z : La minora cristiana, Madrid, 1 9 7 6 ,

    pg. 12. He sometido a crtica algunas de las tesis de Gmez Prez, sin em-bargo, en mi artculo, antes citado, Cristiandad nueva o secularismo irre-versible?.

    1438

  • LA UNIDAD CATOLICA Y LA ESPAA DE MAANA

    Por eso el error profundo de la desesperacin en poltica, pues la infinita complqidad de todo compuesto social es la mejor garanta de las posibilidades sin lmite de revivir de los pue-blos que alguna vez se han credo muertos (44). Lo dijo el vie-jo poeta:

    Seor, tu fieres e sanas, tu adoleces e curas, tu das las claras maanas despus de noches oscuras.

    En la noche oscura de Espaa, adems, siempre podemos y debemos dar razn de nuestra esperanza a quien nos lo pida (1 Pet., 3, 15), de acuerdo con la exhortacin apostlica.

    ( 4 4 ) CFR. CHARLES MAURRAS: Romanticisme et Rvolution, Pars, 1 9 2 2 , pg. 35; Etang de Berre, Pars, 1915, pg. 308.

    1439