ayuntamiento de las palmas - localización de la propuesta ......avance del plan general municipal...

23
Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres Localización de la propuesta Los terrenos de la actuación ocupan el ámbito geográfico del barranco de La Ballena, que es el límite poniente de la plataforma de la llamada Ciudad Alta. La intervención comprende el vacío que queda entre los barrios de Escaleritas, Guanarteme, La Feria y Hostelería y está atravesado por un vial de la circunvalación en toda su longitud. El lindero norte es la nueva vía de acceso desde el norte de la isla, tramo comprendido entre la rotonda de Las Américas y la embocadura de los Túneles Julio Luengo; por el sur linda con la Avenida de Escaleritas; al naciente, con las vías de borde del mismo barrio, c/ Gustavo Navarro Nieto, c/ Párroco González y c/ Doctor Alberto García Ibañez y con las nuevas vías de la urbanización La Minilla; y al poniente, con las vías de borde del barrio de La Feria, c/ Guillermo Santana Rivero, c/ Pacuco Penichet, Trasera de Edificios de El Pilar y Parque La Minilla. El parque se desarrolla en una longitud de unos 3.000 m., con anchuras variables entre 100 m. y 500 m., con una extensión aproximada de 72,19 Ha., de las que 21 Ha. corresponden a la red viaria, y de ellas 16 Ha. las ocupa la vía central. Dentro de la configuración de sectores urbanísticos que se ha realizado para los estudios del Plan General los terrenos se encuentran en el ámbito del Sector 11, Escaleritas, y del Sector 14, Las Torres. Criterios de ordenación Entre los criterios de ordenación del parque de La Ballena destacan por su importancia los siguientes: En primer lugar se ha tenido en cuenta el factor geográfico unitario que representa el propio barranco, es decir su comprensión global como sistema de funcionamiento especifico de una parte del territorio. Ello deriva en una comprensión paisajística singular del ámbito del barranco en relación a varias cuestiones, como su particular geomorfología puesta de manifiesto en la relación de las distintas secciones entre el cauce y sus laderas a lo largo de su recorrido, o bien en la relación del barranco como sistema drenante de un territorio amplio, o en su comprensión sistémica y estructural entre formación geográfica y el paisaje que genera. Partir de estos presupuestos conlleva, de cara a la organización general, el adaptar la propuesta general a los condicionantes internos y específicos que demanda la formación general del barranco como entidad geográfica precisa. También destaca por su importancia la estructura urbana limítrofe en cada caso con el barranco de La Ballena y sus po- sibles y renovadas relaciones por medio de una intervención global que implique a ambos márgenes y al propio barranco. En este sentido se ha tratado de estructurar los bordes urbanos con el barranco para posibilitar conexiones adecuadas entre partes de ciudad que permanecían separadas e indiferentes entre ellas, a la vez que facilitar las penetraciones interiores al barranco y a su futuro equipamiento. Otro criterio fundamental de la ordenación es la organización interna del espacio libre y equipamientos en función de la capacidad de acogida del territorio en términos de equilibrio funcional y paisajístico. Ello implica, por ejemplo, la apropiada organización de grandes superficies para deportes de sistema reglado que obliguen a localizar estos dependiendo no sólo de sus requerimientos superficiales o de su necesaria orientación entre otras cuestiones, sino también de su adaptación sistemática a la geomorfología del barranco cuando no necesiten ni impliquen grandes movimientos de tierras o bien su correcta adecuación paisajística con el entorno afectado en cada caso. En otros casos, en aquellas situaciones de ladera, el criterio seguido trata de hacer compatible la nueva intervención con esas ubicaciones altamente expuestas. En cualquier caso, la organización general de los usos y equipamientos internos del barranco de La Ballena como parque deportivo, se ha tratado de adaptar en todo momento al criterio planteado con anterioridad de entender el barranco como un particular ámbito geográfico y por tanto con sus propios condicionantes geomorfológicos y paisajísticos. Se ha considerado también criterio prioritario en la organización general el tratar de minimizar el posible impacto que pueda generar la autovía de circunvalación a su paso por el fondo del cauce del barranco, dejando para ello amplias zonas ajardinadas en sus bordes con vegetación apropiada para esta situación geográfica y urbana. Contenido de la intervención Los contenidos de la propuesta en el barranco de La Ballena se organizan en base a los siguientes aspectos: Teniendo en cuenta el desarrollo morfológico del barranco, tanto natural como modificado, se ha tratado de acomodar una amplia oferta lúdico-deportiva en función de las posibilidades reales de adecuación del soporte a un uso correcto en el futuro. En la zona Sur del barranco, correspondiente al área de su cabecera, se proyecta un importante nudo de tráfico para la conexión entre la vía de circunvalación y las áreas colindantes. En los terrenos que se liberan de esta gran operación se prevé el resituar un importante número de canchas de fútbol con sus servicios correspondientes, en respuesta a la fuerte demanda actual de este tipo de deporte en la zona. El resto de los terrenos de esta área se completarán también con canchas deportivas de menor entidad y jardines. En esta zona de cabecera, el barranco presenta en la actualidad una importante transformación producida por una gran cantidad de vertidos con distintos grados de estabilidad, textura y forma. Ello hace necesario la adecuación de estos vertidos a los nuevos usos propuestos por medio de grandes operaciones de estabilización e inmovilización en unos casos o bien sustitución y restitución de parte del soporte original en otros. Las vertientes o laderas del barranco presentan grados distintos de transformación antrópica y de la misma manera, ambas vertientes presentan distinto grado de conexión con los barrios limítrofes. Estas características dan lugar a formas paisajísticas desiguales, aunque pertenecientes a una misma formación geográfica. El tramo futuro de la vía de circunvalación que afecta a una parte del barranco de La Ballena, ocupará una situación excéntrica en el cauce del barranco en la zona de cabecera del mismo, por lo que liberará una porción de suelo mayor en la vertiente Oeste del cauce, por tanto, ésta será la vertiente con mayores probabilidades de ser ocupada por dotaciones de parque y deportivas. La vertiente de orientación Este, junto a la urbanización de la Feria del Atlántico, quedará parcialmente afectada por la vía de circunvalación; debido a esta circunstancia, la operación que se plantea trata de adecuar ambas situaciones por medio de jardines, caminos, pequeño mobiliario de parque etc...

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.22

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

Localización de la propuestaLos terrenos de la actuación ocupan el ámbito geográfico

del barranco de La Ballena, que es el límite poniente de laplataforma de la llamada Ciudad Alta. La intervencióncomprende el vacío que queda entre los barrios de Escaleritas,Guanarteme, La Feria y Hostelería y está atravesado por unvial de la circunvalación en toda su longitud.

El lindero norte es la nueva vía de acceso desde el nortede la isla, tramo comprendido entre la rotonda de Las Américasy la embocadura de los Túneles Julio Luengo; por el sur lindacon la Avenida de Escaleritas; al naciente, con las vías de bordedel mismo barrio, c/ Gustavo Navarro Nieto, c/ PárrocoGonzález y c/ Doctor Alberto García Ibañez y con las nuevasvías de la urbanización La Minilla; y al poniente, con las vías deborde del barrio de La Feria, c/ Guillermo Santana Rivero, c/Pacuco Penichet, Trasera de Edificios de El Pilar y Parque LaMinilla.

El parque se desarrolla en una longitud de unos 3.000m., con anchuras variables entre 100 m. y 500 m., con unaextensión aproximada de 72,19 Ha., de las que 21 Ha.corresponden a la red viaria, y de ellas 16 Ha. las ocupa la víacentral.

Dentro de la configuración de sectores urbanísticos quese ha realizado para los estudios del Plan General los terrenosse encuentran en el ámbito del Sector 11, Escaleritas, y delSector 14, Las Torres.

Criterios de ordenaciónEntre los criterios de ordenación del parque de La

Ballena destacan por su importancia los siguientes:

En primer lugar se ha tenido en cuenta el factorgeográfico unitario que representa el propio barranco, es decirsu comprensión global como sistema de funcionamientoespecifico de una parte del territorio.

Ello deriva en una comprensión paisajística singular delámbito del barranco en relación a varias cuestiones, comosu particular geomorfología puesta de manifiesto en la relaciónde las distintas secciones entre el cauce y sus laderas a lo largode su recorrido, o bien en la relación del barranco comosistema drenante de un territorio amplio, o en su comprensiónsistémica y estructural entre formación geográfica y el paisajeque genera. Partir de estos presupuestos conlleva, de cara ala organización general, el adaptar la propuesta general a los

condicionantes internos y específicos que demanda la formacióngeneral del barranco como entidad geográfica precisa.

También destaca por su importancia la estructura urbanalimítrofe en cada caso con el barranco de La Ballena y sus po-sibles y renovadas relaciones por medio de una intervenciónglobal que implique a ambos márgenes y al propio barranco.

En este sentido se ha tratado de estructurar los bordesurbanos con el barranco para posibilitar conexiones adecuadasentre partes de ciudad que permanecían separadas eindiferentes entre ellas, a la vez que facilitar las penetracionesinteriores al barranco y a su futuro equipamiento.

Otro criterio fundamental de la ordenación es laorganización interna del espacio libre y equipamientos enfunción de la capacidad de acogida del territorio en términosde equilibrio funcional y paisajístico.

Ello implica, por ejemplo, la apropiada organización degrandes superficies para deportes de sistema reglado queobliguen a localizar estos dependiendo no sólo de susrequerimientos superficiales o de su necesaria orientación entreotras cuestiones, sino también de su adaptación sistemáticaa la geomorfología del barranco cuando no necesiten niimpliquen grandes movimientos de tierras o bien su correctaadecuación paisajística con el entorno afectado en cada caso.

En otros casos, en aquellas situaciones de ladera, elcriterio seguido trata de hacer compatible la nueva intervencióncon esas ubicaciones altamente expuestas.

En cualquier caso, la organización general de los usosy equipamientos internos del barranco de La Ballena comoparque deportivo, se ha tratado de adaptar en todo momentoal criterio planteado con anterioridad de entender el barrancocomo un particular ámbito geográfico y por tanto con suspropios condicionantes geomorfológicos y paisajísticos.

Se ha considerado también criterio prioritario en laorganización general el tratar de minimizar el posible impactoque pueda generar la autovía de circunvalación a su paso porel fondo del cauce del barranco, dejando para ello amplias zonasajardinadas en sus bordes con vegetación apropiada para estasituación geográfica y urbana.

Contenido de la intervenciónLos contenidos de la propuesta en el barranco de La

Ballena se organizan en base a los siguientes aspectos:

Teniendo en cuenta el desarrollo morfológico delbarranco, tanto natural como modificado, se ha tratado deacomodar una amplia oferta lúdico-deportiva en función delas posibilidades reales de adecuación del soporte a un usocorrecto en el futuro.

En la zona Sur del barranco, correspondiente al áreade su cabecera, se proyecta un importante nudo de tráfico parala conexión entre la vía de circunvalación y las áreas colindantes.En los terrenos que se liberan de esta gran operación se prevéel resituar un importante número de canchas de fútbol consus servicios correspondientes, en respuesta a la fuertedemanda actual de este tipo de deporte en la zona. El restode los terrenos de esta área se completarán también concanchas deportivas de menor entidad y jardines.

En esta zona de cabecera, el barranco presenta en laactualidad una importante transformación producida por unagran cantidad de vertidos con distintos grados de estabilidad,textura y forma. Ello hace necesario la adecuación de estosvertidos a los nuevos usos propuestos por medio de grandesoperaciones de estabilización e inmovilización en unos casoso bien sustitución y restitución de parte del soporte originalen otros.

Las vertientes o laderas del barranco presentan gradosdistintos de transformación antrópica y de la misma manera,ambas vertientes presentan distinto grado de conexión conlos barrios limítrofes. Estas características dan lugar a formaspaisajísticas desiguales, aunque pertenecientes a una mismaformación geográfica.

El tramo futuro de la vía de circunvalación que afectaa una parte del barranco de La Ballena, ocupará una situaciónexcéntrica en el cauce del barranco en la zona de cabeceradel mismo, por lo que liberará una porción de suelo mayoren la vertiente Oeste del cauce, por tanto, ésta será la vertientecon mayores probabilidades de ser ocupada por dotacionesde parque y deportivas.

La vertiente de orientación Este, junto a la urbanizaciónde la Feria del Atlántico, quedará parcialmente afectada porla vía de circunvalación; debido a esta circunstancia, la operaciónque se plantea trata de adecuar ambas situaciones por mediode jardines, caminos, pequeño mobiliario de parque etc...

Page 2: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.23

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ILUSTRACIÓN 4.2.8: TRAMO SUPERIOR DEL BARRANCO LA BALLENA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LOS 80.

ESQUEMA 4.2.16: LA PROPUESTA COMPATIBILIZA EL TRAMO DE LA CIRCUNVALACIÓN CON LA REGENERACIÓN PAISAJÍSTICA Y FUNCIONAL DE LA BALLENA.

ILUSTRACIÓN 4.2.9: VISTA ACTUAL DEL ÁMBITO DE LA BALLENA.

Page 3: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.24

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

MAPA 4.2.5: PARQUE LAS REHOYAS. LOCALIZACIÓN.

ILUSTRACIÓN 4.2.10: EL PARQUE DE LAS REHOYAS SE SITÚA EN UN ENTORNODE GRAN DENSIDAD POBLACIONAL.

El tramo que discurre en paralelo con la vía decircunvalación en el cauce del barranco, dispondrá de ampliosjardines junto a la vía y equipamiento deportivo de ciertaintensidad como piscinas de distintos tamaños, graderíos, ciclo-pistas, sendas, etc.. Junto a las zonas colindantes al futuroHospital General está previsto la ejecución de un gran parquey frente a ésta, al otro margen del barranco, se propone laubicación de un club de tenis con sus instalacionescorrespondientes.

A todo lo largo de toda esta gran intervención seproponen diversas conexiones de distinto tipo, en un caso seránde carácter rodado -entre los barrios de la Feria del Atlánticoy la Avenida de Escaleritas-, y en otros casos están previstasotras de carácter peatonal a lo largo de toda la intervención.

2.6 Parque Las Rehoyas

Este área es el único vacío edificatorio existente entredos barrios, El Polvorín y Arapiles, de gran densidad poblacionaly con graves carencias de equipamientos, que nacieron alamparo de las políticas públicas de vivienda al uso en losprimeros años de la década de los 60. Su estado inedificadoes el resultado de la presencia en ella, hasta hace pocos años,de una instalación militar.

La ordenación de los terrenos del antiguo Cuartel deLas Rehoyas parte de una concepción unitaria del conjuntourbano formado por el espacio destinados al parque y losbarrios de El Polvorín y Arapiles.

Puesto que ambos núcleos serán objeto de actuacionesde “sustitución” dirigidas desde las Administraciones Públicas(la primera ya iniciada y la segunda propuesta desde este mismodocumento), la estructuración del espacio libre debeorganizarse a partir de la configuración futura del sector y node su realidad presente.

Además es contigua a otros dos barrios populosos,Schamann y Miller Residencial, de los que se separa por fuertesbarreras físicas, un desnivel de unos 25 m. con el primero yla carretera del norte con el segundo.

En este sentido, la propuesta debe coadyuvar a la mejorade las conexiones rodadas y peatonales entre la Ciudad Altay la Ciudad Baja.

Localización de la propuesta

Los terrenos se situan en una plataforma intermediaentre las denominadas Ciudad Alta y Ciudad Baja, en una partede la ciudad que tuvo su desarrollo apoyándose en la antiguacarretera que desde la capital de la isla conectaba con el norte.

En esta plataforma se conformaron barrios de grandensidad edificatoria, fundamentalmente polígonos de bloques,en los que se urbanizó y edificó simultáneamente, con un apro-vechamiento máximo del terreno. Los únicos terrenos que

se salvaron de este tipo de ocupación fueron los cuarteles mi-litares que allí existían con anterioridad.

Como límites del terreno se encuentran los barrios deEl Polvorín, Arapiles, Miller Residencial y Schamann, siendosus linderos concretos: al naciente, la nueva vía de acceso aEl Polvorín; al poniente, el barrio de Arapiles; al norte, las callesSanta Luisa de Marillac y Agustina de Aragón; y al sur, la carre-tera general del norte. Con los linderos expuestos la superficiede actuación es de unas 14 Has.

Dentro de la configuración en sectores urbanísticos quese ha realizado a efectos de los estudios del Plan General estosterrenos se encuentran dentro del Sector 9, Rehoyas.

Criterios para la ordenación

Las funciones que debe asumir el parque por suemplazamiento son de diversa índole. Tiene que suplir algunasde las deficiencias respecto a los equipamientos de los barriosde su entorno. Tiene que solucionar la comunicación con laplataforma de Ciudad Alta, tanto para posibilitar el acceso al

Page 4: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.25

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ILUSTRACIÓN 4.2.11: LA ACTUACIÓN EN EL PARQUE SE VINCULA CON LAS OPERACIONES DE SUSTITUCIÓN DE ARAPILES Y EL POLVORÍN.

ILUSTRACIÓN 4.2.12: VISTAS DE LA MAQUETA DEL PARQUE.

parque como para ser vínculo de comunicación entre todoslos barrios de su periferia y finalmente tiene que ser un parqueque contenga diversos elementos y zonas de recreo yexpansión. Por su tamaño, forma y características topográficaspuede cumplir con las funciones señaladas.

El equipamiento deportivo lo constituye un campo defútbol, canchas polideportivas descubiertas, piscina y ciertotipo de recorridos para prácticas deportivas. El conjunto deinstalaciones deportivas ocupa un 20% de la superficie totaldel parque.

Para la conexión de la Ciudad Alta con el parque seproponen soluciones mediante caminos peatonales de largorecorrido que discurren por la ladera, así como otro másdirecto constituido por una gran pasarela que se utiliza comorecurso formal que organiza las zonas deportivas,diferenciándolas del espacio propio del parque.

La conexión entre los barrios de El Polvorín y Arapiles,al estar en la misma plataforma, no tienen problemas dedesnivel, pero hay que considerar el nuevo sistema viario de

ambos barrios y su tránsito a través del parque para que esteespacio deje de ser una barrera entre ellos.

Respecto de las promociones que conforman el barriode Miller, los separa un viario importante como es la carreteradel norte, por lo que habrá que buscar soluciones para superardicha barrera.

Contenido de la intervención

Para el desarrollo de esta actuación el Ayuntamientoconvocó un concurso público de ideas donde se debían estudiary reflejar las directrices que para la ordenación integral delparque se habían establecido.

El jurado del concurso otorgó el primer premio a lapropuesta que entendió como más clara, realista y funcional,y que a su vez es la que más enfatiza lo existente.

Los aspectos más relevantes de esa propuesta que, conligeros ajustes, el Avance del Plan General desea incorporar,se desarrollan a continuación.

Se pretende trazar continuidades peatonales y viales

que relacionen y articulen la plataforma de la Ciudad Alta conla de Las Rehoyas. En su linde norte se crea un gran paseoperimetral con el fin de rematar la trama urbana, proponiendoun lugar de paseo y relación, donde se sitúan quioscos ycafeterías, espacios de descanso que configuran una cornisadesde donde se domina el parque y parte de la ciudad. El paseose ensancha para crear una plaza, parcialmente cubierta porunas grandes marquesinas y parasoles, configurando con suspilares un bosque artificial a través del cual se accede a dosgrandes rampas peatonales.

Page 5: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.26

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ESQUEMA 4.2.17: ORDENACIÓN GENERAL DEL PARQUE LAS REHOYAS.

La primera rampa, más arquitectónica, constituye el ejedel parque, conectando la parte alta y la zona baja, a la vez quea través de ella se va accediendo a las distintas instalacionesdeportivas y al parque. Esta pasarela permite pasear,contemplar el espectáculo de la gente, ya sea en el parque como

practicando algún deporte, controla y facilita la entrada a losrecintos deportivos sin perder la continuidad visual y crea unaserie de ligeras laderas hacia el parque, tanto para minimizarel impacto ambiental de las edificaciones como para facilitarsu accesibilidad.

Para salvar el barranco, la pasarela se convierte enpuente, lo cual permite pasear sobre las copas de los árboles,que nacen más de 20 m. por debajo. Bajo esta pasarela sedisponen los vestuarios y los servicios de oficinas, aseos,almacenes, etc... La pendiente es ligera, de un 4,5%.

Una segunda rampa, con una pendiente del 3%, bajazigzagueando entre árboles y jardines perfilados entre los murosde contención de tierras. Esta rampa nos lleva hacia la zonamás baja del parque, el barranco, donde unas construcciones,que recuerdan vestigios arqueológicos, conforman el área dejuego de niños.

La pasarela norte-sur estructura y da servicio a los dosgrandes sectores que lo componen: la zona deportiva y elparque.

� Instalaciones deportivas

Se sitúan al oeste de la pasarela, en medianera con eltejido urbano, lo que facilita su cierre. Es un área sin apenasdesnivel, lo que evita grandes movimientos de tierra. Lasinstalaciones al aire libre se orientan en dirección norte-sur,la idónea para esta forma de uso. El polideportivo cubiertotiene una pista de 44x26 mts. (Sala de Barrio, según normasNIDE). Consta además de piscinas, campo de fútbol y canchasdescubiertas. La superficie de esta zona es de 24.300 m², loque representa el 17% del total de la parcela. Los accesosprincipales se realizarán desde el parque o la pasarela, y otrossecundarios desde ésta que facilitan la entrada del público ala tribuna.

� Jardines del parque

Caracterizan su topografía dos sectores muy diferentes:uno sensiblemente horizontal, de unos 62.500 m² y un áreaabrupta de unos 56.100 m². En esta última zona los jardinesse aterrazan, estructurados por la gran rampa que baja en zig-zag. En la zona horizontal, la “Meseta”, los jardines tiendena geometrizarse más, según se acercan a la pasarela. Es aquídonde se ubica, socabado en el terreno, un gran estanque de40x40 mts. La presencia del agua, se geometriza para indicarsu origen humano, que, con una plantación geométrica y densade palmeras, confieren al lugar un carácter de oasis, un lugarde sombra.

Un carril de bicicletas rodea toda la propuesta, con unancho de tres metros y un desarrollo de 1.200 m., que sirve

Page 6: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.27

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

MAPA 4.2.6: ÁREAS RECREATIVAS DEL CONO SUR. LOCALIZACIÓN.

también como acceso ocasional para los servicios demantenimiento y urgencia.

� Accesibilidad

Se ha buscado la máxima integración y relación delparque con la trama urbana que lo rodea:

Lindero norte: se remata la trama urbana con un ampliopaseo de cornisa; desde el paseo elevado se accede a la pasarelao bien a la rampa que baja en zig-zag, pudiéndose acceder aesta rampa en cuatro puntos del paseo de cornisa,configurandose unas pequeñas plazas en las que se ubicanquioscos. Desde la pasarela, cruzando el barranco, se tienenacceso a las distintas instalaciones deportivas o al parque, siendotambién una vía de conexión rápida entre la ciudad alta y elbarrio de Miller.

Lindero este: se accede directamente desde una nuevavía prevista por el Plan Especial de Reforma Interior de ElPolvorín y puede ser tanto al parque como a la rampa.

Lindero sur: la carretera del norte proporciona unaentrada directa tanto al parque como a la pasarela y a travésde ella a las instalaciones deportivas.

En cuanto a criterios paisajísticos, se pretende que losfuertes desniveles de la parcela en vez de ser un defecto seconviertan en una virtud. Salvar cómodamente tales desnivelesconvierte el paseo en un desplazamiento en las tres direccionesdel espacio, disfrutando a cada paso de nuevas perspectivas.

La configuración de la rampa de la ladera se realizarácon bancales de muros de piedra seca, acequias, como reflejode la labor humana, respetuosa y que da carácter al paisaje.

Los grandes terraplenes se realizan como “muros verdes”para evitar un excesivo impacto de la obra civil. El arboladose propone con especies autóctonas y otras de probada buenaaclimatación.

2.7 Áreas recreativas del Cono Sur

El desarrollo urbano en la zona conocida como ConoSur, tiene una implantación condicionada por la orografía delterreno, cuya característica principal son sucesivos barrancos,en general de poca longitud, con cierta pendiente en sus laderasy que han permitido el asentamiento de edificaciones, unasmediante bloques en altura con cierta planificación y otras de

forma totalmente espontánea. La ocupación del suelo planificadase limita, en general, a las partes bajas de los barrancos, conmejores condiciones topográficas y la ocupación espontáneaa las partes más altas.

Por sus propias condiciones, algunos cauces han quedadoapartados de este proceso y han sido ocupados en parte pordotaciones públicas a costa de grandes movimientos de tierra,y en parte -los que cuentan con suficiente amplitud-espontáneamente por instalaciones deportivas. En función delos equipamientos existentes en los barrancos y aprovechandoaquellas partes aún no ocupadas o con elementos que debendesaparecer, se pretende crear un área dotacional en la quese combinen los elementos actuales con otros de nuevacreación que cubran las demandas del área y que tengan entidadsuficiente para organizar una cierta centralidad reconocibleen el Cono Sur de la ciudad.

El objeto general de esta intervención es por tanto crearen los cauces de los barrancos de El Lasso, Pedro Hidalgo yGonzalo un área dotacional en donde se conjuguen los usosexistentes -educativos, deportivos, comerciales y espacios libres-con los propuestos, que facilite recorridos internos y entrelos barrancos, procurando su conexión con las nuevaspropuestas en el frente marítimo y el área dotacional de SanCristóbal.

Localización de la propuesta

El primer barranco que se encuentra al sur del barrioy de la Vega de San José no se incluye en esta intervenciónpor estar ocupado en su mayoría por las viviendas del barriode Zárate.

Los dos siguientes se incluyen desde prácticamente sunacimiento hasta las partes bajas edificadas de los barrios deLas Filipinas y Casablanca I. El tercero, de mayor importancia,nace en la zona de Tafira por lo que puede llevar mayorescaudales, ocupando la actuación desde la parte superior delbarrio de Pedro Hidalgo hasta la antigua carretera del sur.

Estos tres barrancos discurren en paralelo, conorientación este-oeste y tienen los límites siguientes:

- Área Barranco El Lasso: al sur, por la vía de comunicaciónde dicho barrio con el de Casablanca I por la cuesta de ladivisoria de aguas; al norte, por la vía de acceso al barrio deEl Lasso desde el Paseo de San José; al oeste por el núcleo de

El Lasso; y al este por el barrio de Las Filipinas. La superficieque ocupa es de 9 Ha., con un ancho medio de 110 m. y unalongitud de 800 m.

- Área Barranco Pedro Hidalgo: limita al norte con la partebaja de la montaña de El Lasso: al sur y al oeste con la vía pre-vista en la planificación sectorial del Servicio de Carreteras queconecta el nudo de Hoya de La Plata y la vía de circunvalación;y al este con el barrio de Casablanca I. La superficie aproximadaocupada por este barranco es de unas 16 Ha., con un anchomedio de 120 m. y una longitud de 1.100 m.

- Área Barranco de Gonzalo: al norte y al oeste con elbarrio de Pedro Hidalgo; al este con las laderas y los barriosde Tres Palmas y Hoya de La Plata; y al sur con la parte bajade la ladera de la montaña de Salto del Negro y con la antigua

Page 7: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.28

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ESQUEMA 4.2.18: LAS VARIADAS FORMAS DE OCUPACIÓN DEJAN LIBRES LOS BARRANCOS.carretera del sur, hoy calle José Quintana Sánchez. La superficieocupada es de 11 Ha., con un ancho medio de 70 m. y unalongitud de 1.500 m.

Dentro de la configuración de Sectores Urbanísticosque se ha realizado a efectos de los estudios del Plan Generallos terrenos se encuentran dentro del Sector 2, San Cristóbal.

Criterios para la ordenación

Por sus propios condicionantes, cada uno de losbarrancos asumirá funciones diferenciadas, dependiendo delos usos e instalaciones existentes como de su topografía. Noobstante, habrá que buscar complementariedad entre ellos enaras de evitar duplicidades, conllevando esta diferenciación labúsqueda de mejores nexos y puntos de comunicación, biena través de vías de circunvalación rodada, como mediantecaminos y sendas peatonales.

Las acciones a desarrollar como elementos de esteSistema General de Espacios Libres van enlazadas con laspropuestas de planificación que se estudian en los núcleos edi-ficados que bordean y limitan estas tres actuaciones, existiendopor tanto una interdependencia entre las dos formas de verunos mismos elementos.

Del análisis individual de cada uno de los barrancos seobtienen los siguientes condicionantes y criterios para suordenación:

- Barranco El Lasso: en la actualidad existen, en el margenponiente de este barranco, las siguientes instalaciones: unaexplanación de unos de unos 10.000 m², sin uso, el colegiopúblico León, un campo grande de hierba artificial y otro campode fútbol de tierra así como dos pequeñas explanaciones ensu parte baja.

A la hora de realizar cada una de estas instalaciones sehan efectuado grandes excavaciones, existiendo salvas de cotaentre cada una. Así, los suelos no ocupados son laderas defuerte pendiente y todo el ámbito está bordeado por viales,el del lindero norte discurre por el fondo del cauce y el dellindero sur por la cornisa de la divisoria de aguas.

El uso previsto en esta amplia zona es el deportivo,manteniéndose el colegio y los campos grandes. En lasexplanadas existentes se propone la creación de espacio librecomplementándose con pequeñas canchas que sirvandirectamente a los barrios próximos. Todo ello se potenciacon intervenciones que mejoren el trazado de las vías actuales

Page 8: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.29

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ILUSTRACIÓN 4.2.13: LA OROGRAFÍA DEL CONO SUR CONDICIONA LAS ESTRATEGIAS PARA SU RECUPERACIÓN.

y la reforestación arbustiva de las laderas que sirva paramantener las tierras y evitar desprendimientos.

- Barranco Pedro Hidalgo: la parte alta de este barrancoestá ocupada en estos momentos por los barracones de“viviendas provisionales”, en la parte central se ubican trescolegios públicos y en la parte baja del mismo existe un campode lucha como principal instalación.

El vial actual de acceso desde el enlace de Hoya de LaPlata hasta los colegios discurre por el cauce del barranco.Se da la circunstancia que este vial se prolonga a media laderahasta conectar con la nueva circunvalación en su tercera fase.Este nuevo eje de comunicación entre la circunvalación y laAvenida Marítima, las dos arterias principales del municipio,provocará una gran accesibilidad a toda esta zona, adquiriendotambién una función paisajística en el entorno de dichaconexión, que es el límite sur de la actuación.

La pretensión es transformar la actual zona de barraconesen un espacio libre, aprovechando y mejorando la vegetaciónexistente así como replantear el uso educativo de los trescolegios ya que con la implantación de las nuevas enseñanzasde primaria y secundaria, unida al envejecimiento de la poblaciónde este área, se prevé sobren unidades escolares. Finalmente,en la parte baja de este barranco se plantea potenciar el usodeportivo combinándolo con pequeños espacios libres en lasproximidades de los suelos edificados.

- Barranco de Gonzalo: de los tres barrancos incluidosen el área de intervención, éste es el que tiene mayor cuenca,con un recorrido de 5 Km desde su naciente en Tafira Altahasta el mar. Esto ha provocado que existan pocas instalacionesen su recorrido.

En su parte baja nos encontramos un hipermercado,una parcela comercial sin edificar y a continuación tres pequeñaspresas con terrenos manipulados a base de rellenos, estandoel resto del cauce libre, aprovechándose solamente dos zonasamplias con sendos campos de fútbol.

El uso principal previsto es el deportivo, que secomplementará con espacios libres, fundamentalmente en lascercanías de núcleos poblacionales. Se plantea también lafunción que puede adquirir el barranco como conexión delnúcleo de Tafira Alta con el Cono Sur mediante un recorridopeatonal que discurra por el cauce público.

Por su condición limítrofe con los barrios de Pedro Hi-dalgo, Hoya de La Plata y Tres Palmas, la propuesta resuelveen el barranco los problemas de borde de dichos núcleos, almismo tiempo que se fomenta la conexión, tanto rodada comopeatonal, entre dichos barrios y soluciona las necesidades deequipamiento de los mismos. Esta mejora de comunicaciónentre los barrios pasa por introducir un nuevo viario en elbarranco.

La utilización prevista con fines dotacionales pasará encualquier caso por un estudio para canalizar este tramo final,debiendo producirse rellenos, utilizando las presas existentes,para ganar con ello superficie llana y una mayor facilidad deaccesos desde los núcleos limítrofes.

2.8 Parque La Mayordomía

Los terrenos conocidos como La Mayordomía seencuentran en la confluencia de la carretera general del nortey la carretera de Las Torres a Tamaraceite, estando limitadosasimismo por el barranco de Tamaraceite. Además, la nuevavía de circunvalación sobrepasa por el sur de dichos terrenosy a ambas carreteras.

Este emplazamiento en confluencia de vías decomunicación importantes del municipio le da un especial valorcomo punto de referencia, pero ocurre que también confluyenlos crecimientos de Tamaraceite, los de la zona de HoyaAndrea-Almatriche y el área dotacional de San Lázaro, siendoeste último un extremo del eje del más importante desarrollode la ciudad, La Minilla-Siete Palmas.

La unión de distintos crecimientos residenciales y viariosde primer orden en esta zona, la someten a previsionesurbanizadoras que se contraponen con los valores intrínsecosdel lugar y con la función que, con naturalidad, puededesempeñar como transición entre dos formas diferenciadorasde producir ciudad.

Es, por tanto, el objeto de esta actuación, la creaciónde un espacio público que asuma la función de rótula-uniónentre las diversas partes de ciudad que en ella confluyen,asumiendo y realzando los valores naturales y paisajísticos queel sitio posee.

Localización de la propuesta

La propuesta está situada, tal y como se ha mencionado,en la confluencia de la carretera general del norte y de LasTorres, y en la continuación hacia el este del Plan Parcial deTamaraceite, del que queda separada por el barranco.

Los límites previstos son: al naciente, la carretera deLas Torres-Tamaraceite en una longitud de unos 500 m.; alsur, la carretera general del norte en unos 350 m.; al poniente,el barranco de Tamaraceite; y al norte, una línea de unos 120

Page 9: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.30

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

MAPA 4.2.7: PARQUE LA MAYORDOMÍA. LOCALIZACIÓN.

ESQUEMA 4.2.19: EL PARQUE SE CONFIGURA COMO TRANSICIÓN ENTRE LOS DIVERSOS EPISODIOS URBANOS.

ILUSTRACIÓN 4.2.14: VISTA GENERAL DEL ÁREA DE TAMARACEITE. 1996.

m. entre dicho barranco y la carretera de Las Torres. Conestos límites la superficie obtenida es de aproximadamente10 Ha. Hay que señalar que sobre dichos terrenos pasa la nuevavía de circunvalación de la ciudad, en un tramo de unos 250m., que al discurrir en viaducto permitirá tránsitos bajo suestructura.

Dentro de la configuración de sectores urbanísticos quese ha realizado a efectos de los estudios del Plan General estosterrenos se encuentran en Sector 15, Tamaraceite.

Criterios de ordenación

La actuación que se pretende debe tener como centroel conjunto de edificaciones conocidas como La Mayordomía

en donde, con una arquitectura doméstica, se desarrollanviviendas, dependencias agrícolas y la ermita de San AntonioAbad, estando incluido todo el conjunto en el catálogo deedificios y entornos protegidos del vigente Plan General. Elvalor de estas edificaciones vinculadas al medio rural debe serla idea generadora del espacio público a crear, con el objetode obtener un parque diferenciado, alejado del concepto generalde parque vinculado a entornos edificados en que los usosdeben estar al servicio directo de la población de susalrededores.

Estos terrenos, aunque son el límite de crecimientosurbanos, no tiene en su entorno directo ningún grupo edificadopor lo que puede servir de tránsito entre el medio rural y elmedio urbano.

Cuestión importante a prever es la protección del parquerespecto a las vías importantes que lo circundan y con especialcuidado a la afección de la vía de circunvalación. Estas vías,que son barrera, han de ser salvadas para permitir conexionesy enlaces fluidos tanto con la actuación del Área Dotacional

de San Lázaro al naciente, como con el eje Hoya Andrea-Almatriche, al sur.

El barranco de Tamaraceite tiene en este tramo una granprofundidad, lo que ha permitido la existencia de una presa.Estas cotas han producido un efecto de barrera con los cre-cimientos de Tamaraceite que habrá que solventar para que,al igual que con las vías, pueda existir la pretendida continuidady conexión. Este barranco debe tener una vocación decomunicación entre los terrenos por los que discurre.

Dentro de esta nueva función que desde el planeamientose está proponiendo para los barrancos del término municipal,éste tiene como interés y utilidad la conexión entre el litoraly el Parque El Rincón, con los núcleos de Tamaraceite y SanLorenzo, siendo estos terrenos de La Mayordomía puntoimportante en este nuevo uso como lugar de encuentro y pasoen los recorridos largos del barranco.

La vía de circunvalación tiene en las proximidades unnudo de enlace con Tamaraceite y la carretera general del

Page 10: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.31

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

MAPA 4.2.8: PARQUE DE TAFIRA ALTA. LOCALIZACIÓN.norte, lo que provoca que entre las vías principales y susramales queden una serie de terrenos de grandes dimensionesque, además de su función paisajística y de protección, puedenservir para el tránsito desde esta actuación hacia los nuevosdesarrollos vinculados a la carretera de San Lorenzo.

La carretera de Las Torres es el límite entre éstaactuación y la del Área Dotacional de San Lázaro. La conexiónentre ambas deberá salvar esta vía y a través de las sendas quediscurren por la ladera de esta última llegar hasta las nuevasurbanizaciones residenciales.

Con respecto al eje Hoya Andrea-Almatriche, la comu-nicación será por debajo de la vía de circunvalación y deberásuperar la carretera general del norte enlazando con la nuevaurbanización de Cuesta Blanca y de ahí al resto del ejeresidencial.

El Plan Parcial de Tamaraceite tiene su mayor espaciolibre junto al barranco del mismo nombre. Entre el Parquede La Mayordomía y el citado espacio libre existe una granparcela residencial, con una ordenanza que permite cincoplantas de altura. Una sencilla modificación de la ordenaciónde la zona que los usos y edificabilidades vigentes entre variasparcelas permitiría la continuidad visual entre el espacio libredel Plan Parcial y el parque propuesto.

2.9 Parque de Tafira Alta

Tafira es una zona geográficamente aislada de la ciudadcentral. Se localiza entre los kilómetros 5 y 8 de la CarreteraGeneral C-811, denominada “del Centro” por ser la quetradicionalmente comunicaba la capital con el centro de la islade Gran Canaria. La carretera discurre en dirección noreste-suroeste en suave pendiente hasta alcanzar el lugar denominadocomo Tafira que se encuentra topográficamente localizado enun “lomo”, a caballo entre dos vertientes y en progresiva altituddesde los 400 hasta los 500 metros, aproximadamente. Todoello a lo largo de la citada “carretera de Centro”, vía origeny génesis del núcleo tradicional y de su desarrollo.

Obviamente, el desarrollo, en estos momentos, ha dejadode estar articulado en exclusiva en torno a la vieja carreteray el nivel social de la población es heterogéneo, distante dela inicial intención de los promotores de principios de siglode crear un área de alto nivel de renta.

Otra singularidad de Tafira es que existe una consciencia,traducida en determinaciones legales, de que nos hallamos enun territorio de sensibilidad ecológica significativa, como lo

demuestra el hecho de estar inmersa entre dos PaisajesProtegidos que limitan el desarrollo del área.

El uso y tipología edificatoria dominante es la viviendaunifamiliar en todas sus modalidades, lo que hace que lademanda de parques y espacios libres no haya sido unanecesidad acuciante y que la planificación no propusiese hastaahora este tipo de actuaciones.

Pero en esta parte de la ciudad existe también unanecesidad real de áreas de recreo y expansión que propicienel esparcimiento y faciliten el contacto y la actividad colectiva.Más aun, resulta imprescindible para la recuperación de losniveles de confort, calidad del medio ambiente y “carácter”de Tafira, entendido como sumatorio de los valores de las zonasnaturales y de aquellas edificadas con una tipología muyespecífica en baja densidad para viviendas unifamiliares aisladas,incluir entre las estrategias de actuación la creación de “parquesurbanos”.

La oportunidad de su creación está directamenterelacionada con la nueva vía de circunvalación a Tafira Alta ensu vertiente naciente, que partiendo del cruce de la Casa delGallo llega hasta el nudo de Bandama. Esta carretera no seproyecta circunscribiendo el núcleo residencial sino que pasaalgo alejada, dejando una franja de terreno vacante. Es en ella,donde se pretende crear una serie de pequeños parques queen su conjunto forman una actuación con categoría de SistemaGeneral.

Analizando los espacios libres de Tafira, aparecen ensu vertiente de poniente una serie de espacios libres en todosu desarrollo lineal, como son las zonas verdes del CampusUniversitario con una superficie de unas 23 Ha., el JardínBotánico Viera y Clavijo, que cumple la doble misión deesparcimiento y centro científico, y finalmente el pequeñoparque de Van de Walle. En la vertiente de naciente no existe,ni está planificado, ningún espacio libre de escala por lo en quelos estudios realizados para la ordenación de Tafira se proponela conveniencia de atender dicha vertiente.

Localización de la propuestaLos terrenos en los que se pretende intervenir son, por

tanto, los que quedan entre la nueva variante de Tafira Altadesde la zona del casco antiguo de Tafira hasta el límitemunicipal. La longitud de esta franja de terreno es de unos1.700 m. con anchura variable siendo la máxima de unos 300m. aproximadamente.

Los linderos de naciente y norte son la carreteraproyectada y los linderos de poniente y sur el suelo urbanode Tafira Alta. Con estos límites la superficie mencionada esde unas 18 Ha., no siendo la pretensión actuar en toda ella sinopuntualmente en algunas zonas.

Dentro de la configuración de sectores urbanísticos quese ha realizado a efectos de los estudios del Plan General, estosterrenos se encuentran dentro del Sector 12, Tafira.

Criterios para la ordenación

La idea general consiste en la necesidad de tratar la franjade suelo rústico que queda entre la carretera nueva y el cascode Tafira -terrenos que, a su vez, se encuentran dentro delPaisaje Protegido de Tafira en virtud de la delimitación efectuada

Page 11: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.32

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ESQUEMA 4.2.20: LA ACTUACIÓN SE UBICA ENTRE EL NÚCLEO DE TAFIRA ALTAY LA NUEVA VIA QUE LO CIRCUNDA.

ILUSTRACIÓN 4.2.15: VISTA GENERAL DEL ÁREA DE TAFIRA. 1996.

por la Ley de Espacios Naturales de Canarias de 1994- conla pretensión de crear una zona de transición entre el sueloedificado y el interior del Paisaje Protegido que a su vez seaprotección ambiental y paisajística.

La discontinuidad morfológica y topográfica del terrenoimpide una continuidad en la propuesta, por lo que las accionesa realizar deberán enlazar preferentemente con el sueloedificado más que forzar la conexión entre ellas. Seacometerán, por tanto, actuaciones puntuales interviniendoen aquellos lugares que por sus características intrínsecas, porsu singularidad o por su titularidad pública sean los más idóneos.

En los estudios urbanísticos realizados para el ámbitode Tafira se recogen algunas indicaciones sobre la creación deun parque en Tafira Alta. El Plan Especial de Ordenación delos Terrenos de la Variante de Tafira, en su apartado de análisisde la problemática viaria y urbanística, enuncia una serie deobjetivos a resolver por dicha variante y que además de lospropios del viario debe cumplir la función de delimitación, decierre físico del núcleo por el sur-naciente y que evite, entreotras cuestiones, extensiones de la edificación en esa dirección.

En los objetivos urbanísticos de la propuesta, de entrelos de carácter funcional señala, además del cierre y proteccióna las invasiones edificatorias del Paisaje de Bandama, el de dotarde amplias zonas verdes y equipamiento cultural-recreativoa toda el área de Tafira.

Junto a dichos objetivos se encuentran explícitos otrosde carácter medio ambiental y que se centran en elestablecimiento de una zona de tránsito -equipada- entre lourbano y el Paisaje Natural y en la mejora sustancial de laaccesibilidad peatonal entre la zona urbana y el parque naturala través de vías peatonales, a los efectos de que el parque nosólo sea un ámbito de contemplación sino de uso lúdico directopor la población.

Dentro del ámbito de esta intervención se proponentres actuaciones concretadas en los Jardines de Las Magnolias,de 1,8 Ha., en un parque equipado en la zona de La Torneracon 8 Ha. de superficie y una intervención en la zona de LosLagares. Además propone otras actuaciones de mayorenvergadura en el interior del Paisaje de Tafira al otro ladode la carretera, conectadas estas con las del interior.

En el documento elaborado para el Plan Especial deProtección del Paisaje Protegido de Tafira la ordenaciónpropuesta zonifica los terrenos entre la variante y el núcleode Tafira como zona de uso general, subdiviendola en tresunidades -Las Magnolias, La Tornera y Monte Lentiscal- en lasque los usos permitidos serán de actividades didácticas,recreativas, de ocio y esparcimiento.

La Ley de Espacios Naturales señala que las zonasdeclaradas de uso general la constituirán aquellas superficiesque por su menor calidad relativa dentro del Espacio NaturalProtegido, o por admitir mayor número de visitantes, puedanservir para el emplazamiento de instalaciones, actividades yservicios que redunden en beneficio de las comunidades localesintegradas o próximas al Espacio Natural.

En función de esta definición y de la propuesta de zoni-ficación, la franja de terreno entre las edificaciones y la variantees susceptible de albergar algún tipo de intervención.

Dentro de las directrices de actuación que contiene lapropuesta de planificación, sugiere una referida a la restauracióny mejora de las visuales de los bordes urbanos y carreterasdesde los puntos más prominentes del espacio.

Para cada una de las tres unidades antes mencionadasel Plan Especial propone unos criterios generales: para el áreade Las Magnolias, un uso especializado en función del interésbotánico del jardín y del valor cultural de la edificación; parael área de La Tornera, la restauración y rehabilitación de lasedificaciones existentes destinándolas a albergue y serviciosdel paisaje relacionados con la adecuación y restauraciónpaisajística o educación ambiental, talleres-escuelas, o usossimilares; finalmente, para el área del Monte Lentiscal, sugiereuna repoblación con una actuación puntual en Los Siete Lagaresconsistente en la restauración, proponiendo la creación de unparque etnográfico que relance la viticultura y se relacione conactividades culturales, turísticas y de ocio.

Page 12: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.33

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

MAPA 4.2.9: PARQUE SAN JOSÉ DEL ÁLAMO. LOCALIZACIÓN.

2.10 Parque San José del Álamo

Los terrenos de este parque periurbano se encuentranentre las zonas de San Lorenzo y Tamaraceite, en los aledañosde Los Altos de San Gregorio y están atravesados por lacarretera que conduce al núcleo de San José del Álamo. Lavigente Ley de Espacios Naturales de Canarias incluye el parquedentro del Paisaje Protegido de Pino Santo.

El objetivo prioritario del Parque de San José del Álamopersigue la ordenación efectiva de usos y actividades recreativasque sean en todo momento compatibles con el desarrolloarmónico y natural del medio en donde se inserta.

Factores como la localización y la potencialidad de usohacen de este parque periurbano un lugar de fuertesexpectativas de expansión ciudadana de carácter lúdico-recreativo a la vez que presenta una estimable capacidad derestauración de la cubierta vegetal y de mejora ambiental ypaisajística.

Estas expectativas ciudadanas se concentran en aquellasactividades que pertenecen no sólo a momentos de lo cotidianosino también para actividades de carácter excepcional, desdeaquellas de carácter masivo o uso intensivo hasta elestablecimiento de usos recreativos de bajo impacto.

La cercanía a núcleos urbanos de gran entidad comoes la propia ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, posibilitaun espacio alternativo a los existentes en las cumbres de laisla, en un lugar a medio camino entre la ciudad y la naturalezacon lo que de esta forma cubre una fuerte demanda ciudadanaa la vez que modera la presión demográfica que se genera enel interior insular.

Estas potencialidades hacen del lugar un punto idóneopara convertirse en espacio de uso recreativo concebido paraun alto número de usuarios, donde poder realizar actividadescomo asaderos, senderismo, deportes que no requieran grandessuperficies regladas, bicicletas, equitación, etc...

El diálogo que se establezca entre cada una de las partesdel parque tendrá que ser equilibrado, es decir, el carácterrecreativo no tiene en principio porque ser antagónico a larecualificación ambiental; la delimitación de áreas de naturalezaaparentemente diversa puede establecerse desde el

entendimiento enriquecedor de cada una de sus partes yrevertir en definitiva en la valoración del conjunto.

De esta forma es posible la intervención simultánea deáreas recreativas de carácter relativamente masivo, de otrasde bajo impacto, como la habilitación de elementos para elsenderismo, paseos, miradores o pequeños claros para estanciasminoritarias.

Localización de la propuesta

El área que ocupará el futuro Parque de San José delÁlamo, se encuentra en el pago de San Lorenzo, en el términomunicipal de Las Palmas de Gran Canaria.

Son sus límites: al sur, el núcleo de San José del Álamoy la montaña del mismo nombre; por su lado norte, el PlanParcial de Ciudad del Campo y resto de Finca de La Palma; alponiente, el barranco del Toscón; y al naciente, el Lomo dela Morena y el Cortijo de San Gregorio.

Los terrenos se encuentran entre cotas variables desdelos 300 y los 500 m. sobre el nivel del mar. El relieve internode la zona está sucesivamente dividido en sectores de similarsuperficie en la dirección nordeste-sureste producidos porcortes longitudinales de barrancos de poca entidad comobarranco de la Morena , barranco de San José del Álamo y deLos Chochos.

Las dimensiones del ámbito son aproximadamente 1.900m. de largo por 800 m. de ancho y la superficie afectada parael futuro parque es de unas 131,7 Ha. Dentro de laconfiguración de sectores urbanísticos que se ha realizado aefectos de los estudios del Plan General, estos terrenos seencuentran dentro del Sector 16, San Lorenzo.

Criterios para la ordenación

Varios son los criterios que se manejan en la efectivaordenación de todo el sector. Se ha articulado la organizaciónde todas las actividades y usos conjuntamente con las variablesambientales para lograr con ello una efectiva confluencia enla apreciación por cualquier usuario del valor de unicidad yentendimiento de todo el territorio como parque.

En este sentido, los valores intrínsecos o potencialesde todo el sector afectado han condicionado la organizacióngeneral en donde se ha tratado de adecuar una amplia ofertalúdica-recreativa compatible en todo momento con sistemasregenerativos o renovables de recursos naturales o energéticosy con un adecuado y reglado disfrute de la naturaleza.

Consecuentemente con ello se ha tratado de discriminarlas distintas zonas del territorio siguiendo criterios de recu-peración de sus cualidades potenciales naturales y delimitaren función de cada una de ellas distintos usos recreativos que,a su vez, en su desarrollo funcional posibiliten un diálogo conel medio y por tanto un uso equilibrado y no impactante.

Relativo a la protección y mejora del patrimonio naturalla opción más adecuada plantea la recuperación de la flora y

Page 13: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.34

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ILUSTRACIÓN 4.2.16: SAN JOSÉ DEL ÁLAMO SE SITÚA EN EL LÍMITE SUR DE DIVERSOS NÚCLEOS DE TAMARACEITE.

ESQUEMA 4.2.21: ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS COMPATIBLES CON LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL.

de la fauna potencial del área en relación con su orientación,cota y uso. Esta opción para la cubierta vegetal será de repo-blación del bosque termoesclerófilo puro y mixto dependiendode la variación de cota antedicha.

En casos puntuales y por necesidades de la intervenciónse considera la inclusión de especies exóticas de crecimientorápido y mayor porte, aunque sólo en aquellas áreas degradadasy coincidentes con los usos más intensivos, ya que se trata deuna actuación artificial, no de una simple repoblación orecuperación de las condiciones naturales del área.Estadistinción resulta clarificadora para entender la intervenciónselectiva que supone el conciliar la actividad recreativa deparque periurbano con aquellas demandas ciudadanas de ne-cesidad de consumo de zonas de naturaleza, aunque con ciertascondiciones de acogida urbanizada y reglada.

Contenido de la intervención

Las actividades características del Parque San José delÁlamo son de tipo recreativo, lúdico, deportivo, cultural ypedagógico, compatibles con la conservación de la naturalezaasí como con la recuperación ambiental y paisajística.

Entre las principales intervenciones a ejecutar en el futuroParque cabe reseñar la articulación de una amplia red decaminos y senderos que permitan un uso correcto del mismoa la vez que una articulación general de sus diversos episodios.Se ha previsto la construcción de varios aparcamientos en elparque siendo estas instalaciones absolutamente necesariaspara garantizar una adecuada accesibilidad y permanencia deusuarios en su interior. Estas instalaciones habrán de ajustarsea los criterios previstos para su buena ubicación y usonormalizado.

Page 14: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.35

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

Dentro de las redes de movilidad interna se dispondráde pistas adaptadas y preparadas para el deporte de la bicicletaen varias modalidades con recorridos alternativos de aquellasredes de carácter estrictamente peatonales para no producirinterferencias funcionales. También se podrá practicar la equi-tación en lugares preparados específicamente para ello.

En aquellas zonas que expresamente se señalen podránubicarse instalaciones para pic-nic, estas instalacionespermitirán un uso regulado de merenderos o barbacoas quealivie en cierta medida la presión y consecuencias que su usono regulado, incívico o temerario produce sobre otras zonasdel territorio insular.

Todas las construcciones existentes en la zona y quese consideren de interés serán rehabilitadas siguiendo criteriosde proyecto adecuados para los nuevos usos que se designenpara ellos. De esta forma la antigua fabrica de galletas que seencuentra en el interior dada su alta capacidad detransformación, podrá rehabilitarse para un uso multifuncionalinscrito en las categorías de uso lúdico, educativo o cultural,con prioridad de tratamiento especifico de usos interactivosde temas relacionados con las ciencias de la naturaleza ennuestras islas.

Del mismo modo está previsto la rehabilitación y puestaen uso de la presa del barranquillo de La Morena, incidiendobásicamente en su potencial uso recreativo como paseos enbarcas, competiciones deportivas de naturaleza semejante ojuegos de agua.

En la adecuación del entorno directo de la zona de lapresa y sus orillas podrán situarse zonas de esparcimientopúblico que demanden superficies pavimentadas y arboladaspor medio de alcorques.

Estas superficies se diseñarán en plataformas escalonadaspara posibilitar un uso multifuncional como sede directa deposibles actos de gran acogida en numero de personas, comoactividades de tipo itinerante o actos públicos multitudinarios,teatros ambulantes, tiovivos, ferias, conciertos, etc..

También está previsto dotar al parque de aquellasedificaciones de nueva planta que contribuyan a la diversificaciónde la oferta lúdica o funcional como guarderías o ludotecas,quioscos de venta, oficinas de información interna, aseos,casetas de mantenimiento, etc..Sse prevé, además, la

construcción de algún pequeño equipamiento que haga posibleun uso amable del total del parque como juegos infantiles,bancos, mesas, pérgolas, papeleras, báculos de iluminación,señalización interna, etc...

Podrán prepararse algunas pequeñas parcelas de terrenopara actividades de cultivos temporales de investigación,biológicos o educación medioambiental por parte de colectivosculturales o pedagógicos en trabajos asociados o controladospor personal interno del parque.

Dentro de las posibles instalaciones del parque sepropone la ubicación de un Vivero Forestal dada la confluenciade algunos factores climáticos, la calidad de los suelos así comofactores de buena accesibilidad y la presencia de pequeñasedificaciones agrícolas, infraestructura hidráulica, acceso aservicios generales y redes de saneamiento. La presencia deesta instalación contribuirá notablemente a facilitar las tareasde repoblación de todo el parque en sus fases iniciales y enel mantenimiento general.

Se establece como criterio general en todo el ámbitodel parque la utilización de energías alternativas y renovables,así como la posible reutilización y depuración de las aguasnegras producidas en las instalaciones internas. Del mismomodo se establece una red separativa para la captación de aguaspluviales.

Simultáneamente con esta intervención se plantea lanecesidad de adecuar las infraestructuras existentes para elregadío y su puesta a punto así como aquellos estanques, balsase instalaciones de ingeniería hidráulica relacionadas con lacaptación y distribución de aguas.

2.11 Áreas Conectoras

Se entiende por sistema a un conjunto de cosas queordenadamente enlazadas entre sí contribuyen a undeterminado objeto. Para que nuestro Sistema General deEspacios Libres sea efectivamente un sistema, deberemosenlazar los diversos parques que hemos propuesto entre síy entre los parques existentes para que se manifieste comotal. Los elementos de enlace son lo que denominamos ÁreasConectoras y serán, por tanto, los que harán que las piezasaisladas pasen a conformar un sistema.

La conexión entre las distintas propuestas descritas ysu imbricación con la ciudad se realiza con elementos de diversaíndole. En este sentido, la propuesta de actuación en todo elfrente marítimo de naciente, además de su función propia -ypor tanto pieza del sistema- tiene un carácter de conexión linealentre las propias actuaciones y los parques existentes en lacuidad baja. De la misma forma, elementos como el Paseo-Playade Las Canteras son, en sí mismos, piezas importantes delsistema actual, pero con este nuevo sentido adquieren elsignificado de conexión entre las acciones propuestas de lasáreas de El Confital y El Rincón.

Dentro de este apartado no se pretende realizar unanálisis de los elementos que existen y que cumplen actualmenteesa función. Pretendemos estudiar, analizar y proponer, endefinitiva, nuevos elementos que dentro del sistema pasarána realizar la función de enlace y que en posteriores documentosde la Revisón del Plan General tendrán un desarrollo específico,por lo que desde este documento sólo se enuncian los objetivose intenciones de partida. En el presente análisis los agrupamosen dos categorías: unas son intervenciones que se ubican enla ciudad existente o en formación y otras se centran en losgrandes barrancos.

En el primer grupo incluimos el área La Ballena-SanLázaro-Almatriche en la que se pretende, utilizando los espaciospúblicos de las urbanizaciones allí emplazadas, mejorar y poten-ciar la unión de los parques de La Ballena-La Minilla con la zonadotacional de San Lázaro y los nuevos crecimientos deAlmatriche, mediante la transformación y adecuación de dichosespacios.

También localizamos en este grupo la zona que tienecomo eje el antiguo barranco de Mata en la que la transfor-mación de la carretera en una vía con sección de rambla desdeel Castillo hasta la circunvalación permite una adecuación delos espacios limítrofes, en paralelo con el nuevo sentido quepueda adquirir el cauce canalizado a través de la remodelaciónde El Polvorín, el nuevo Parque de Las Rehoyas y la sustitución,del barrio de Arapiles.

El segundo grupo lo forman los barrancos que no hansido colonizados y que son barreras físicas importantes. Eneste documento la propuesta se centra en tres de ellos cuyadistribución geográfica permite abarcar gran parte del ámbito

Page 15: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.36

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ESQUEMA 4.2.22: LA INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS LIBRES EN UN SISTEMA DESCANSA EN LA FUNCIÓN ASIGNADA A LAS ÁREAS CONECTORAS. municipal: en el noroeste del municipio, el barranco deTamaraceite con su desdoblamiento en los barrancos de SanLorenzo y Jacomar; en el centro municipal, el barranco deGuiniguada; y al sur, el barranco de Gonzalo.

A modo de estrategia se pretende la utilización de losbarrancos con el siguiente esquema: ubicación en las cabecerasde los mismos los Parques -San José del Álamo, Mayordomía,Jardín Canario y el de Tafira Alta, etc...- y sus desembocadurasdeben de servir para atraer a los ciudadanos -Rincón, centrode acogida del Guiniguada, etc...- para canalizarlos por susrecorridos entre ambas actuaciones. Además se debenpotenciar las conexiones transversales, peatonales, paradisminuir el efecto barrera que producen. Otra función quedeben adquirir o potenciar los barrancos es la recualificaciónde los márgenes de los cauces, fundamentalmente conintervenciones ligadas a espacios libres y de esparcimiento.El tránsito por los barrancos permite también la conexión dela ciudad consolidada, principalmente el litoral, con las partesaltas del municipio donde están las zonas de interés ambientaly que se han incluido en Paisajes Protegidos por la Ley deEspacios Naturales.

Además de los barrancos mencionados que discurrendentro del municipio, el de Tenoya, límite con el municipiode Arucas, y el de Las Goteras, límite con el municipio de Telde,pueden completar la propuesta, pero al superar el ámbitomunicipal, las determinaciones y fundamentos deben ligarseal planeamiento insular y por tanto al Cabildo Insular comoAdministración.

Descripción de la propuesta

Área La Ballena - San Lázaro - Almatriche

Esta actuación pretende la conexión entre dos grandesintervenciones, Parque Urbano La Ballena y Área Dotacionalde San Lázaro, mediante la adecuación de los espacios públicosdel núcleo urbano de La Feria y las de las nuevas urbanizaciones7 Palmas y Las Torres.

El objetivo es producir en los nuevos desarrollos de laciudad, además de la posible continuidad viaria, un tránsitopeatonal que utilice los suelos públicos, alternando el paso conpequeñas plazas, jardines o espacios libres, aprovechando los

Page 16: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.37

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ILUSTRACIÓN 4.2.17: EL BARRANCO DE MATA TOTALMENTE OCUPADO POR ELDESARROLLO URBANO.

ESQUEMA 4.2.23: ORGANIZACIÓN DE UN CORREDOR DE ESPACIOS LIBRES EN LA NUEVA CIUDAD ALTA.

terrenos de cesión obtenidos en las urbanizacionesresidenciales.

La importancia de esta intervención reside en laoportunidad que producen los nuevos planeamientos paraconseguir nuevos modos de unión entre partes de la ciudad,separando los tráficos de vehículos y peatones.

En el área de La Ballena confluyen los barrios deEscaleritas y La Feria y la nueva urbanización de La Minilla, enella se sitúa el nuevo Hospital General, está atravesada poruna vía de gran capacidad con enlaces en La Minilla y Avenidade Escaleritas y es el punto de partida de los nuevoscrecimientos.

En el área de San Lázaro se situará el nuevo EstadioInsular y un complejo deportivo así como una serie de espacioslibres. En los aledaños del nuevo estadio se enclavarán unagran superficie alimentaria y un nuevo centro comercial. Todasestas instalaciones producen afluencias masivas de personas.La pretensión es, por tanto, facilitar desde la Ciudad Alta y lasnuevas urbanizaciones el acceso a este nuevo punto de granactividad.

El ámbito donde se pretende actuar parte por elnoroeste desde la nueva autovía de La Ballena teniendo su límiteoeste en el nuevo Estadio Insular y por el sur la vía decircunvalación en el cruce de Almatriche.

La intervención será sobre los suelos, espacios y parcelaspúblicas de las urbanizaciones La Feria-Hostelería, Las Torresy 7 Palmas, es decir, incluirá los viales, los espacios libres, ylas parcelas dotacionales no utilizadas, teniendo su punto neu-rálgico en el Parque Urbano sobre el Sistema General 15.

Dentro de la configuración de sectores urbanísticos quese ha realizado a efectos de los estudios del Plan General, estosterrenos se encuentran en el Sector 14, Las Torres.

Área Barranco de Mata

Cuando un barranco se encuentra dentro de una zonacon la edificación consolidada su cauce se canaliza y sobre éldiscurre una vía. Este es el caso del Barranco de Mata y lacarretera del norte.

Dicho eje permite la comunicación entre el extremosur del parque de La Ballena con el nuevo frente marítimo enla zona de San Telmo mediante diversas actuaciones.

Page 17: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.38

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ILUSTRACIÓN 4.2.18: LA FUERTE ORESENCIA DEL BARRANCO GUINIGUADA EN LA CIUDAD.

La carretera del norte está en proceso de transformacióndesde el Castillo de Mata hasta el área de La Ballena, con unasección con amplias aceras y rambla central, lo que permitebuenos recorridos peatonales.

En el punto central de este cauce se encuentra el únicovacío del continuo edificado en el que se implantará el Parquede Las Rehoyas, que además de las funciones propias de unparque, servirá de conexión con la plataforma de la ciudad alta.

La remodelación de El Polvorín permitirá que el barrancocanalizado, hoy ocupado por dotaciones, se convierta en zonade tránsito peatonal llegando hasta la Plaza del Pino. Asimismola carretera del norte en este tramo permite, por la secciónentre las edificaciones, una actuación con espacios libres ypaseos.

Del parque hacia el oeste se encuentra el barrio deArapiles, en el que necesariamente deberán acometerseacciones semejantes a las de El Polvorín, lo que posibilitarázonas libres en su interior que faciliten y permitan lacomunicación por los barrios de Cruz de Piedra y CuevaTorres, ya que en estos, al ser de bloques aislados, se puedendesarrollar espacios de tránsito que posibiliten los accesos hastala cabecera del Parque de La Ballena.

Desde la Plaza del Pino hasta el Parque de San Telmo,la calle Bravo Murillo es el único paso, y una vez en el parqueSan Telmo la comunicación con el nuevo frente marítimo esinmediata.

Área Barranco Tamaraceite

Como consecuencia del planeamiento nuevo deTamaraceite se están obteniendo terrenos para un parqueurbano en la entrada del barrio. Estos terrenos están muypróximos a la Ermita de San Antonio Abad recientementerestaurada por el Cabildo. Dicha ermita se encuentra dentrode unos terrenos llanos conocidos como La Mayordomía, conunos límites muy precisos como son las carreteras aTamaraceite y a Las Torres y el barranco de Tamaraceite.

En estos terrenos confluyen distintos continuos urbanosdel municipio. Por el naciente están las nuevas urbanizacionescuyo remate es el área de San Lázaro. Por poniente seencuentra el Plan Parcial de Tamaraceite y por el sur el áreade Hoya Andrea-Almatriche. Parece, por tanto, aconsejable

destinar dichos terrenos a usos que produzcan una rótula entrelas distintas urbanizaciones mencionadas, que completen losresidenciales y deportivos próximos.

Entre la zona de la ermita y el área de San Lázaro, aunqueexiste cierto desnivel, la franja de terreno que las separa esescasamente unos 250 m., actualmente de categoría rústicoresidual. El unir estas dos áreas nos conduciría a una gransuperficie de recreo y expansión.

Los terrenos de la ermita tienen como lindero deponiente el barranco de Tamaraceite. Este barranco puedeservir como eje de comunicación de esta zona con el Parquedel Rincón, mediante la adecuación de su cauce para su tránsito,con actuaciones como las ya previstas por el Servicio Hidráulico,introduciendo ciertas mejoras en la accesibilidad en puntosintermedios, próximos a núcleos poblacionales (Las Majadillas,El Cardón, Las Torres). De la misma manera se actuará conel otro cauce del barranco que bordea todo el núcleo deTamaraceite hasta la zona de Jacomar.

Área Barranco Guiniguada

La función que pretendemos dar a este barranco es lacomunicación de la ciudad baja con el área de Tafira y que,discurriendo entre el frente marítimo y el Jardín Canario, hayque entenderlo además como lugar de confluencia de interesesurbanos, agrícolas y paisajísticos, en la línea del proyecto queelabora el Cabildo Insular. Por ello se recogen aquí algunasde los enunciados y acciones del “Proyecto Guiniguada”, comopunto de partida para la intervención:

El ámbito territorial de la Cuenca del Guiniguada, ejemplificaun problema urbano generalizable: los impactos y efectos queproduce la dispersión residencial sobre los recursos del territorio,principalmente cuando ésta se produce sobre un paisaje naturaly agrícola que ha sido cuidadosamente antropizado desde los tiemposhistóricos hasta casi ayer.

La Cuenca del Guiniguada, en el sector nororiental de la islade Gran Canaria, recoge una superficie de 65 Km². y presenta unrelieve masivo que salva 1.866 m. de desnivel en tan solo 22 Km.de longitud máxima. En ella se alternan barrancos encajados coninterfluvios alomados que compartimentan el relieve configurandouna cuenca de reducidas dimensiones pero con una gran diversidadgeomorfológica.

Page 18: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.39

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ILUSTRACIÓN 4.2.19: EL BARRANCO DE GONZALO CONECTA EL NÚCLEO DE TAFIRA CON LOS NÚCLEOS DEL CONO SUR.

En esta cuenca se superponen e imbrican materialesgeológicos de distintas edades y litologías (formaciones detríticas,fomolíticas y brechas, coladas basálticas y piroclastos) quecaracterizan respectivamente tres áreas litoestructurales:desembocadura, medianías intermedias y altos de la cuenca.

Su elevada altitud, sus fuentes y pozos y su disposición abiertaa los vientos húmedos del NE (los alisios) han propiciado unaantropización agrícola, en más de la mitad de la superficie totalde la cuenca (55,92%).

Este paisaje, que contiene un ingente conjunto de recursosnaturales, arqueológicos, etnográficos y estéticos, proporcionalmentemuy superior a los de las demás cuencas hidrológicas de la isla, hasufrido desde mediados de este siglo intensas transformacionesmorfológicas y socioeconómicas, situación que claramente expresala fuerte competencia entre usos del suelo, donde en distancias muycortas coexisten espacios agrícolas explotados con tecnologíastradicionales, áreas abandonadas, zonas de pastoreo extensivo,sectores con repoblaciones forestales, espacios naturales, casasdispersas, áreas urbanizadas, usos recreativos, actividades extractivas,etc...

La incidencia del proceso de transformación del cauce delbarranco en las zonas bajas y medias, si bien ha sido mitigada porsu propia morfología encajonada; por la alta productividad del sueloagrícola para cultivos de exportación en regadío (plataneras hastalos 400 m. de altitud) y cultivos de secano destinados alabastecimiento de mercados locales y el autoconsumo (400-1.500m.); y por la acción pasiva de la ley de Espacios Naturales Protegidosde Canarias (LENAC, 1975), ejemplifica el crítico conflicto desobrepresión sobre los recursos naturales y culturales del territorio.

La evolución de la ocupación del suelo de la Cuenca (1961-1992), constituye un excelente indicador de la intensidad del procesode transformación del territorio acaecido en los últimos treinta años,sobre un espacio agrícola de gran calidad constructiva, memoriahistórica y belleza.

No existe en la isla ni en Canarias otro ámbito territorial conmayor diversidad y complejidad urbanística, que además atesoretan ingente complejo de patrimonios culturales, sometidos a máspotentes e irreversibles procesos de transformación de usos del suelo.

En los ámbitos territoriales colindantes con el cauce propiodel barranco de Guiniguada, residen aproximadamente unas 156.000personas, distribuidas según gradiente ascendente (mar-cumbre):137.571 corresponden al municipio de Las Palmas, 12.199 al deSanta Brígida y 6.153 al de San Mateo. Esta población representael 23,5% de la isla.

El Sistema del Guiniguada acoge un importante “flujo deedificaciones” que, asomándose a sus bordes, descienden por lasladeras, y ocupan poco a poco el propio lecho del barranco. Sinduda este fenómeno afecta a todos los demás Sistemas Barrancometropolitanos, pero ninguno de ellos exhibe tanta intensidad eimpactos sobre el importante complejo de recursos culturales queel Sistema Guiniguada posee.

El Proyecto Guiniguada, en la medida en que es uninstrumento de proyectación del paisaje, que opera sobre un territorioantropizado al que se le reconocen altos valores patrimoniales,tratará de conservarlos y potenciarlos, anteponiendo el paisaje “yadiseñado por la tradición”, a otras propuestas que desprecien losvalores de cada lugar sin motivos de interés público plenamentejustificados.

Por ser este espacio un “territorio común” de diversos planesy proyectos, y también un territorio “sociológico” donde convergenintereses y aspiraciones diversas, el proyecto ha de funcionar comoun espejo en el que la sociedad pueda mirarse y reconocerse enél; donde encuentre una explicación del territorio al que está unida;un espejo que esa sociedad ha de enseñar a sus hijos y a sushuéspedes “para hacerse comprender mejor”.

Estamos pues en una actitud próxima al concepto del “paisajepedagógico”, por la diversidad de elementos con valor culturalpresentes en el espacio; y estamos también ante el “paisaje museo”,por la necesidad de aportar a éste unas infraestructuras einstalaciones que han de garantizar su adecuado uso por el colectivosocial, a fin de que no se desvalúe su irrecuperable identidad.

Área Barranco Gonzalo

De los barrancos tratados en este apartado tal vez seaéste el menos conocido. Situado en la zona sur del municipio,tiene su desembocadura en las proximidades de Hoya de LaPlata y nace en Tafira en la finca de Las Magnolias.

En la parte baja de su cauce, en la vertiente norte, seha desarrollado el barrio de Pedro Hidalgo, y en la vertientesur los barrios de Tres Palmas y Hoya de La Plata. Ascendiendopor su cauce, se encuentran, en la parte superior y al norte,los barrios de El Fondillo y Las Canteras y, en el lado sur, SanFrancisco de Paula.

Tanto en la parte baja como en el nacimiento existendos propuestas de intervención: el Parque de Tafira Alta, conla actuación puntual en Las Magnolias y el Área Recreativa delCono Sur, que en el tramo final del barranco propone unespacio libre con actuaciones puntuales deportivas.

Page 19: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.40

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ESQUEMA 4.2.24: DETERMINACIONES DEL P.I.O.T. PARA LAS CANTERAS.

3. AFECCIONES DEL P.I.O.T. DE GRAN CANARIA

Algunos de los elementos que integran el sistemaexpuesto participan de las Operaciones Estratégicas de interésinsular que establece el Plan Insular de Ordenación delTerritorio de Gran Canaria y las agrupan en los siguientesconceptos:

- Operaciones de recuperación del carácter emblemáticode la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria como capital deun territorio turístico.

� RLC- Regeneración Turística de Las Canteras

Carácter de la determinación: directriz

- Operaciones dirigidas a la consolidación de la funcióny carácter capitalino de Las Palmas de Gran Canaria yordenación de sus relaciones metropolitanas con su entorno.

� FMP- Ordenación del Frente Marítimo de Las Palmas de GranCanaria

Carácter de la determinación: directriz

� CT- Sistema de Equipamiento de la Circunvalación Tangencialde Las Palmas de Gran Canaria

Carácter de la determinación: directriz

En cuanto a la Operación para la Regeneración Turísticade Las Canteras su incidencia en las actuaciones reseñadas,se centra en el Parque Marítimo El Confital y en el Parque ElRincón, extremos de la operación estratégica.

La acción sobre el frente marítimo es coincidente conla propuesta municipal y el Plan Especial redactado lo es enfunción también del mandato de esta Operación.

Respecto a la acción sobre el Sistema de Equipamientode la Circunvalación Tangencial, afecta a las intervenciones enlos Parques La Ballena, Las Rehoyas y San José del Álamo, ya la propuesta del Barranco Guiniguada.

Como anexo y para una mejor comprensión de lainterrelación entre las propuestas de este documento y el PlanInsular, se adjunta un resumen de las tres operaciones señaladas.

3.1. Acción RLC. Regeneración turística de Las Canteras(Las Palmas de Gran Canaria)

Localización de la actuación y descripción de lasituación inicial

Ámbito de la operación: área costera de poniente delistmo de La Isleta, integrado básicamente por la Playa de LasCanteras y sus territorios, conexos al norte y sur, El Confital,La Puntilla y El Rincón.

Considera que Las Canteras tiene una gran capacidadde regeneración para formas actuales de turismo urbano y susextremos se definen como áreas vacantes y de oportunidadpara reconstruir y potenciar el modelo de actividad turística,urbana, cultural y recreativa.

La mayor concentración de actuaciones estarán en El

Rincón y en El Confital.

Objetivos y criterios estratégicos para la operación

La consideración de las actuaciones de El Rincón y ElConfital como intervenciones estratégicas del Plan Insular sebasa en su excepcional y singular capacidad cualificadora ydinamizadora del conjunto de Las Canteras para inducir unmodelo urbano de oferta turística, recreativa y cultural acordecon los objetivos generales del modelo turístico insular. Lascaracterísticas territoriales que hacen posible estos objetivosson:

- su condición de vacío-oportunidad y su localizaciónrespecto a la ciudad.

- su consideración por el P.I.O.T. como áreas deoportunidad.

- su nuevo valor de posición y accesibilidad por el nuevoviario.

- la elevada calidad y grado de conservación medio

Page 20: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.41

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ambiental. - la propuesta ciudadana para el parque de El Rincón.

El objetivo principal es construir dos polos de actividaden los extremos, como enclaves dotacionales y de alojamientoturístico de alta calidad.

Respecto al Frente Marítimo de Las Canteras se pretendela recuperación de la fachada, la renovación de la ofertahotelera, favoreciendo la sustitución de edificios y laconcentración de actividades terciarias propias, todo ello comoobjetivo a perseguir en el intento de renovación de este bordeurbano de la ciudad.

En toda la zona de afección se proponen operacionesintegrales sobre el viario tendentes a vertebrar la actuaciónde El Rincón y de El Confital con la ciudad consolidada.

Objetivos y criterios para la ordenación

Determinación previa de todas las actuaciones: deberáncumplir con lo establecido en la Ley de Costas respecto a laszonas de servidumbre, de protección y de tránsito y accesoal mar e incidencia de las construcciones y de las actividadessobre la integridad del dominio público.

� Rehabilitación recreativa de la Playa de Las Canteras.

- Medidas de incentivos para la renovación del alojamientoturístico. - Mejora de las condiciones de uso y estéticas de la fachadacostera, paseo marítimo y playa.

� Establecimiento de un área de equipamiento de usorecreativo, de ocio, deportivo, cultural y alojamientoturístico en el extremo norte de Las Canteras (LaPuntilla) y El Confital.

- Transformación de las condiciones de uso, ambientalesy estéticas. - Atracción de las actividades enunciadas. - La Puntilla: equipamiento cultural-recreativo con paseode borde. - El Confital: un primer tramo de usos turísticos,comerciales y dotacional, con el acondicionamiento de la costapara el barrio y paseo que incluya piscinas-lagos, equipamientosy servicios. Un segundo tramo de usos dotacionales,

recreativos y deportivos compatible con el PE del PaisajeProtegido de La Isleta. � Establecimiento de una zona de equipamiento cultural

y alojamiento turístico en El Rincón.

Criterios de organización:

- Vincular la actuación urbanística a la ciudad consolidada,resolviendo las conexiones principales y la recomposición dela trama del barrio de Guanarteme. - Prolongación de la Avenida José Mesa y López, conexiónde la Plaza de América con viario local, conexión con lacircunvalación y acceso norte para conseguir conectividadcompleta, tanto interior como exterior, con la zona de ElRincón y descongestión del tráfico en torno a Guanartemey Las Canteras. El papel de la Avenida José Mesa y López comoeje articulador de la actuación de El Rincón con la propuestapara el Distrito Central Recreativo y de Negocios en el Puertode La Luz, hace indispensable la recualificación de esta vía ensu diseño, amueblamiento, características funcionales, usos ytipologías edificatorias, por todo ello deberá redactarse un PlanEspecial para el desarrollo y concreción de los objetivos ydirectrices propuestas.

- Organizar el acceso norte para no producir impactosvisuales y funcionales, ni separación ambiental entre los ámbitosinterior y costero de la desembocadura del barranco deTamaraceite. - Organizar los usos culturales, recreativos y dealojamiento turístico, en coherencia morfológica con laestructura del barranco. - Se establecerá por el Plan Especial criterios y ordenanzasde regulación y de adecuación de volúmenes y fachadas haciael parque y protección de las cornisas que la rodean. Losparámetros de densidad para alojamientos y usos turísticosserán los establecidos en las normas del P.I.O.T., Título II:Ordenación de las Zonas Turísticas.

Carácter de las determinaciones, coordinacióninteradministrativa y afección a otros planes

Las determinaciones de esta Operación tienen el carácterde directrices.

El Ayuntamiento vendrá obligado a acomodar suplaneamiento general a las determinaciones del Plan Insularpara este ámbito, incorporándolas a su contenido.

Quedan obligadas las Administraciones Públicas concompetencias sectoriales afectadas por la Operación, enparticular para las actuaciones en el nuevo acceso norte y paralas actuaciones vinculantes con la costa.

Desarrollo de la actuación y gestión

Son de aplicación cuantas referencias a “OperaciónEstratégica” figuren en las Normas y Bases de Actuación delPlan Insular.

El desarrollo de la Operación será a través de un PlanEspecial para todo el ámbito o bien tres planes que abarcarían:

� Área de El Rincón (incluyendo la zona próxima aGuanarteme y la prolongación de la Avenida José Mesay López).

� Zona Playa de Las Canteras (La Puntilla al Auditorio yafección de la trama urbana consolidada).

� Área Puntilla-Confital.

Debe garantizarse la coordinación de las directrices deesta ficha.

La gestión para la ejecución de las determinaciones deuso de los tres planes puede establecerse por acciones o fases.

La iniciativa será pública, debiéndose incorporar al órganogestor las Administraciones Públicas de los cuatro niveles.

3.2. Acción FMP. Ordenación del Frente Marítimo de Las Palmas de Gran Canaria.

Localización de la actuación y descripción de lasituación inicial

Ámbito de la operación: franja de litoral desde la playade La Laja hasta el Puerto de La Luz, marcado por el discurrirde la Avenida Marítima.

� Franja borde Marítimo-tramos:

Page 21: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.42

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ESQUEMA 4.2.25: DETERMINACIONES DEL P.I.O.T. PARA EL FRENTE MARÍTIMO- Muelles del puerto interior, Base Naval, puerto deportivo y playa de LasAlcaravaneras

- Continuación hasta el Castillo de San Cristóbal (San Pedro)

- Barrio costero de San Cristóbal

- Continuación hasta Agua Dulce

- Playa de La Laja

� Franja interior:

- Puerto-Parque Doramas: frente histórico de relación con usos portuarios

- Continuación hasta el Parque San Telmo

- Frente de los barrios Vegueta y Triana

- Polígono Vega de San José-Casablanca

Objetivos y criterios estratégicos para la operación

Actuaciones destinadas a la rehabilitación y recualificacióndel litoral de la ciudad.

Rectificación del trazado y dimensionamiento de laAvenida Marítima y un paseo de borde, teniendo en cuentael calado peatonal y espacial hacia el mar en puntos estratégicos,plazas, espacios libres y barrancos.

Cualificación de espacios con operaciones decrecimiento, rehabilitación y remodelación, imponiendocriterios y evaluaciones por las tramas estudiadas.

Expansión del área portuaria entre Alcaravaneras yArenales sólo si se regenera el borde costero para usos einstalaciones urbanas, con separación espacial y funcional delárea portuaria de la residencial.

Objetivos y criterios para la ordenación

Secciones que incluye esta operación:

Recuperación de la Playa de Las Alcaravaneras, conmejora de sus condiciones higiénico-sanitarias, incorporaciónde vías, actividades al aire libre, accesos peatonales, articulacióncon la trama consolidada, lo que implica la reconversión deltramo VI de la Avenida Marítima.

Calado de la Avenida Marítima entre el Parque Doramasy la Plaza de La Feria con ampliación de la plataforma para usoslúdico-recreativo.

Ordenación del borde marítimo en Triana y Vegueta,dotando de espacios libres y equipamientos y abriendo la ciudadal mar en el Parque San Telmo y barranco Guiniguada.

Regeneración del litoral costero desde la Vega de SanJosé hasta la punta de Agua Dulce, con operaciones de re-

habilitación, remodelación y recuperación de suelos.

Rehabilitación de la Playa de La Laja; buscando mejorasen cuanto a su accesibilidad y equipamiento.

Ampliación del Puerto Deportivo, incorporando zonaspara su uso lúdico y de ocio.

Rectificación del trazado, con dimensionamientouniforme, unidad de criterios y continuidad del paseo en laAutovía.

Page 22: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.43

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

ESQUEMA 4.2.26: DETERMINACIONES DEL P.I.O.T. PARA APOYAR EQUIPAMIENTOS EN LA CIRCUNVALACIÓN.

Estudio de los nudos de enlace principales, suprimiendolas barreras físicas, ambientales o visuales.

Carácter de las determinaciones, coordinacióninteradministrativa y afección a otros planes

Las determinaciones de esta Operación Estratégica tienencarácter de directrices y son:

- Acomodar el Plan General incorporando las determinaciones.- Facultad de desarrollo mediante un Plan Especial.- Planeamiento de conjunto. (Art. 6.1.e Ley Planes Insulares).- Obliga al Gobierno de Canarias y M.O.P.T.M.A. en cuanto Avenida Marítima

y Puerto.

Desarrollo de la acción y gestión

De aplicación todas las referencias a OperacionesEstratégicas de las Normas Generales y Base de Actuación delPlan.

Preceptivo planeamiento de conjunto de un Plan Especial,pero la gestión puede ser fraccionada.

3.3. Acción CT. Sistema de equipamiento de lacircunvalación tangencial

Localización de la actuación y estrategia de laoperación

Esta operación forma parte del objetivo de articular LasPalmas de Gran Canaria como capital insular en la red principalde accesibilidad de la isla y en el sistema territorial deequipamientos supramunicipales.

Para ello, se apoyará con usos la función viaria estructuralde este nuevo corredor insular, localizando a lo largo de sutraza los grandes equipamientos sociales de rangometropolitano sobre todos aquellos de servicio conjunto a laaglomeración capital y a la isla. En su recorrido (Arucas-Tamaraceite-Jinámar-Telde) hasta su conexión con lacircunvalación de Telde, se establecerá un corredor de usosque, en alternancia con los residenciales, incluirá losequipamientos deportivos y recreativos de la costa de Arucas,

los docentes, culturales y universitarios, parques científicosy recreativos, y centros comerciales-recreativos de tamañogrande hasta su conexión a Telde, que se beneficia de esta formade los sistemas generales de accesibilidad y equipamiento dela Isla.

Objetivos y criterios para la ordenación

El Plan Insular articula para este corredor, con carácterde referencia para su localización, los siguientes equipamientos

de rango insular:

- Nuevo Estadio Olímpico Insular.

- Equipamiento de ocio litoral de Las Palmas de GranCanaria/Arucas.

- Equipamiento de ocio litoral de La Laja.- Área comercial y de equipamiento social de Tamaraceite.- Campus Universitario.- Equipamiento cuaternario, Feria del Atlántico y San Lorenzo.- Jardín Canario y Parque del Guiniguada.

Page 23: Ayuntamiento de Las Palmas - Localización de la propuesta ......Avance del Plan General Municipal de Orde nación de Las Palmas de Gran Canaria Página 4.2.22 Parte 4 / Capítulo

Ava

nce

del P

lan

Gen

eral

Mun

icip

al d

e O

rden

ació

n de

Las

Pal

mas

de

Gra

n C

anar

iaPá

gina

4.2

.44

Parte 4 / Capítulo 2: Sistema General de Espacios Libres

- Merca-Las Palmas.- Parques Urbanos Metropolitanos: La Ballena, El Lasso, Las

Rehoyas y San José del Álamo.

Carácter de las determinaciones, coordinacióninteradministrativa y afección a otros planes

Las determinaciones contenidas en este Plan Insular paraesta Operación Estratégica tienen el carácter de directrices quedefine el Artículo 5 de la Ley 1/87 de 13 de marzo, reguladorade los Planes Insulares de Ordenación.

En razón a ello, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran

Canaria vendrá directamente obligado a acomodar su PlanGeneral Municipal a las determinaciones de este Plan Insularpara este ámbito, incorporándolas íntegramente a su contenido,de acuerdo con los procedimientos y plazos regulados por estemismo Plan Insular, con independencia de la facultad dedesarrollar sus determinaciones mediante un Plan Especial.

Asimismo, el Gobierno de Canarias, en razón de suscompetencias sectoriales en el ámbito territorial de laOperación, queda obligado en cuanto se refiere al trazado ycaracterísticas de la vía de Circunvalación.

Desarrollo de la gestión y actuación

La actuación se define como “Operación Estratégica”,siendo de aplicación cuantas especificaciones y regulacionescorresponden a esta concepción de acuerdo con las NormasGenerales del Plan Insular, Título I de las Normas y con lasBases de Actuación del Plan.

Es preceptivo el planeamiento conjunto mediante unPlan Especial y el Estudio de Viabilidad del Equipamiento Cua-ternario en la Feria del Atlántico y San Lorenzo. No obstante,su gestión a partir de tal Plan podrá fraccionarse en variosoperativos, o incluso desarrollarse mediante el normal ejerciciode las competencias propias de cada organismo público inversor.