avi cultura

10
CURSO: ORIENTACION VETERIANRIA TEMA: AVICULTURA CICLO: 1 INTEGRANTES: HUAMAN ORDOÑES, Wilmer CORONEL RUIZ, Cristian

Upload: luis-de-la-oliva

Post on 20-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

la produccioon avicola. la comercializacion, el trato a los animales

TRANSCRIPT

Page 1: Avi Cultura

CURSO: ORIENTACION VETERIANRIA

TEMA: AVICULTURA

CICLO: 1

INTEGRANTES: HUAMAN ORDOÑES, Wilmer CORONEL RUIZ, Cristian FLORES DE LA OLIVA, Luis RUFASTO CALDERO robert frank

IDROGO MONTENEGRO, Norka del Rosario GARCIA TARRILLO, Miguel Angel del Piero

Page 2: Avi Cultura

INTRODUCCION

Durante los últimos 30 años el sector avícola se ha identificado por ser el de producción ganadera más tecnificado.El elevado número de aves alojadas en cada gallinero exige un manejo optimizado del conjunto de la población animal y jamás individualizado como ocurre en otras especies.

Comparadas con otros animales de granja, las aves crecen y se reproducen con facilidad. Su crianza no implica grandes erogaciones en cuanto a la inversión inicial y mantenimiento. Constituyen por lo tanto en un inestimable aporte para la autosuficiencia familiar de alimentos de origen animal (huevos y carne).

Por todo esto es fundamental conocer las técnicas de manejo de aves poniendo mucho énfasis en la elección de la raza adecuada, sanidad, alimentación y alojamiento. Si se tiene en cuenta todos estos aspectos, la crianza de gallinas puede ofrecer, además de un económico autoabastecimiento de proteínas. Un ingreso extra a la economía familiar con la venta de los excedentes de producción.

Page 3: Avi Cultura

OBJETIVOS

Para el estudiante:

- Obtener conocimiento acerca de la crianza y producción avícola Específicamente en el área de las gallinas ponedoras.- Vincular el desarrollo del conocimiento a la futura práctica.

Para el avicultor:

-obtener buenos ingresos de su producción con un negocio rentable que pueda sufragar, parcial o totalmente los gastos de su familia, amortizar inversiones y obtener una ganancia

- otorgar un producto nutritivo y de calidad al mercado avícola.

Page 4: Avi Cultura

TRABAJO DE CAMPO:AVICULTURA

¿ A que edad empieza a poner huevos la gallina?

Empieza a las 18 semanas a poner los huevos

Las gallinas son compradas de horas de nacidas o de un día, con un peso aproximado de 40gramos. Son cuidadas estrictamente por cualquier tipo de enfermedad.

En avicultura no se habla de raza, ejemplo:¿Qué raza es aquella gallina? Esta es una pregunta mal elaborada, en avicultura no se habla de razas si no de líneas genéticas, estas gallinas vienen de un proceso de selección hasta lograr una línea genética única y estandarizarla.Esta linea genetica es la hy line , que es una de las gallinas que mayormente se distribuye en peru, esta linea genetica de gallina ponedora compiten de igual a igual con las europeas.

LINEAS GENÉTICAS:

HY-LINE W36La viabilidad excelente de la variedad Hy-Line W-36 hace que sea la ponedora de huevos más eficiente del mundo. La dócil W-36 pone docenas de huevos de la más alta calidad, con cáscaras resistentes y con un consumo de alimento mínimo lo cual la hace la ponedora de menor costo en la industria para producir huevos.La W-36 es un ave confiable que genera ganancias máximas a los productores de huevos.

HY-LINE BROWN

La ponedora Hy-Lyne es la ponedora marrón más equilibrada del mundo. Se destaca su excelente nivel y persistencia en producción, con un tamaño del huevo óptimo. Estas características combinadas con un apetito moderado, la mejor calidad del huevo y viabilidad excelente dan el equilibrio perfecto que se traduce en ganancias.

FASES DE LAS GALLINAS PONEDORAS

Page 5: Avi Cultura

La fase productiva de la gallina ponedera  dura aproximadamente 60 semanas de las 22 a las 82 semanas de edad y puede dividirse en tres fases de 20 semanas cada una.

La primera es la mas decisiva  desde el punto de vista nutricional, si se toma en cuenta que deben satisfacer tanto los requerimientos de mantenimiento, como aquellos necesarios para permitirle incrementar su peso corporal de 1.500 a 1.900 Kg.

En cuanto a la máxima producción llegan a alcanzar generalmente a las 25 semanas, es decir si empezaron a poner a las 18 semanas esas 7 semanas de producción, el pico de producción es 100% seguro.

El pico de producción es de 95 %, a las 7 semanas de haber empezado a poner, ósea desde las 25, 26 semanas y se mantiene hasta las 72 semanas que empieza a caer.

Después de las 72 semanas la gallina es vendida al mercado para no perjudicar la economía de la granja, vendiéndose el Kg. de gallina mayormente de 5 a 7 soles, el peso de las gallinas varia entre 1.9 a 2kg.

ALIMENTACION DE LA GALLINA:

Se le da maíz molido, torta de soya, harina de pescado, aditivos (carbonato de calcio, fosfato de calcio), aminoácidos como metionina, cloruro de colina, sal también se le da algunos promotores de crecimiento para mejorar la producción, los probióticos, prebióticos, tanto estos como muchos mas son productos naturales que van a mejorar en un gran nivel el rendimiento de la gallina.

FORMACION , ESTRUCTURA Y COMPOSICION DEL HUEVO

Page 6: Avi Cultura

El peso normal del huevo es de a un 60g, existen otras variedades de huevos como el huevo yumbo que es de doble yema y pesa un promedio de 100g.

El huevo de doble yema es un proceso fisiológico normal de la gallina, cuando esta en su pico mas elevado de producción, la gallina todavía no regula bien su sistema hormonal, y hay veces que maduran 2 folículos a la vez y al madurar dos folículos se forman dos yemas.

El sistema reproductor de la gallina está formado por: un ovario (que contiene los óvulos),  el oviducto (formado por infundíbulo, magno, istmo, útero), vagina y cloaca.

Page 7: Avi Cultura

FORMACIÓN DEL HUEVO

La gallina produce un huevo cada 24-26 horas, independientemente de que estos sean o no fecundados por un gallo. De hecho, en las granjas de producción de huevos solo hay gallinas ponedoras y no hay gallos, por lo que los huevos que se comercializan no están fecundados y, por tanto, no se pueden incubar para que nazcan pollitos.

El proceso de formación es complejo y comprende desde la ovulación hasta la puesta del huevo. Para que el huevo cumpla los requisitos de calidad, los numerosos componentes que lo integran deben ser sintetizados correctamente y deben disponerse en la secuencia, cantidad y orientación adecuada. El éxito de este proceso de formación del huevo se basa en que las gallinas sean alimentadas con nutrientes de alta calidad y mantenidas en situación de confort ambiental y óptimo estado sanitario.

El aparato reproductor de la gallina está formado por ovario y oviducto, resultando funcionales únicamente los izquierdos.

El ovario de la gallina contiene más de 4000 óvulos microscópicos. De ellos, solo un reducido número llegará a desarrollarse y constituir una yema.

La yema se desarrolla a partir de un óvulo rodeado por una membrana folicular muy vascularizada. La ovulación es el momento en el que la yema de mayor tamaño se libera del ovario, mediante la ruptura de la membrana folicular, y es depositada en el infundíbulo, primera estructura del oviducto.

 El oviducto se presenta como un tubo de unos 60 a 70 cm de largo y con cinco secciones: infundíbulo, magno, istmo, útero o glándula cascarógena y cloaca. El infundíbulo es la entrada del oviducto, el lugar donde la yema o vitelo es capturada tras la ovulación. Tiene forma de embudo y la yema lo atraviesa en unos 15-30 minutos. Aquí se forman las dos capas más externas de la membrana vitelina, que representan 2/3 partes del total y juegan un papel muy importante en la protección de la yema, evitando la entrada de agua desde la clara. Además, el infundíbulo es el lugar donde se puede producir la posible fertilización del huevo.

El magno es la sección más larga del oviducto y presenta distintos tipo de células que sintetizan las proteínas que se irán depositando durante las 3 horas y 30 minutos que tarda este proceso. El magno, complementariamente con el útero, es responsable de las propiedades fisicoquímicas de la clara y de la situación de la yema. Cuando el huevo sale del magno, el albumen presenta un aspecto gelatinoso denso ya que solo contiene un 50% del agua, alrededor de 15 g. El proceso de hidratación y estructuración del albumen acaba en el útero; es decir, su función es determinante en la calidad interna del huevo.

Al llegar al istmo el albumen empieza a rodearse de las dos membranas testáceas. En el útero o glándula cascarógena se produce una rotación del huevo dando lugar a la torsión de las fibras proteicas del albumen denso, formándose las chalazas, que sostienen centrada la yema. Por lo tanto, el

Page 8: Avi Cultura

útero, complementariamente al magno, es el responsable de las propiedades fisicoquímicas de la clara y de la situación de la yema. El huevo permanece en el útero de 18 a 22 horas y se produce la formación de la cáscara.

Una vez formado el huevo se producirá la expulsión a través de la cloaca o vagina. El huevo sale con fuerza gracias a las contracciones de la musculatura lisa que rodea a la mucosa.