avances y retos de la política social i

Upload: juan-carlos-rebollo

Post on 18-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 Avances y retos de la Pol tica social I

    1/6

    Indicadoresde Desarrollo Social

    Publicacin quincenal de circulacin interna de la Subsecretara de Prospectiva, Planeacin y Evaluacin Ao 2, nm. 36 Julio 16 de 20

    I.Avances y retos de la poltica socialDISTRIBUCIN DEL GASTO PBLICO

    Entre los diferentes retos que enfrenta Mxico, uno de los principa-les es disear un esquema ms justo de asignacin del gasto pbli-co. Este tema es relevante dado que el gasto pblico del gobiernoes la principal herramienta para la redistribucin de la riqueza, enbeneficio de la poblacin que vive en condiciones de pobreza, mar-ginacin y/o rezago social. Una distribucin del ingreso ms justaes posible mediante la ejecucin de programas que otorguen so-porte econmico y/o que coadyuven a garantizar el acceso de losderechos sociales de las personas y hogares ms vulnerables.

    Mediante la oportuna ejecucin y focalizacin del gasto pblico seincrementa el desarrollo humano de la poblacin, en especial en loshogares de menores ingresos. En este sentido, los incrementos enla base fiscal slo pueden estar justificados si se traducen en unamejor distribucin del ingreso, con apego a los principios de trans-parencia en el ejercicio del gasto pblico.

    El estudio sobre distribucin del pago de impuestos y recepcin delgasto pblico por deciles de hogares y personas, elaborado por laSecretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), empleando la in-

    formacin contenida en la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Ho-gares 2010 (ENIGH, 2010), permite conocer con mayor detalle ladistribucin de los bienes, servicios y transferencias monetarias oen especie que recibe la poblacin mediante la poltica de gasto delGobierno Federal. El anlisis presenta resultados sobre la distribu-cin entre la poblacin en rubros como Educacin y Becas, Salud,Pensiones, Transferencias y otros subsidios.

    Los principales resultados del estudio se presentan a continuacin:

    Los programas de becas educativas (incluyendo las otorgadaspor el Programa Oportunidades y por la Secretara de Educacin

    Pblica del Gobierno Federal), muestran un efecto progresivoen la distribucin del gasto pblico.

    Si desagregamos el gasto pblico en educacin por nivel de es-colaridad, el gasto en el nivel bsico (primaria y secundaria) esnotoriamente progresivo. Sin embargo, para el nivel de bachi-llerato la progresividad se reduce, mientras que para el nivel deeducacin superior el gasto resulta regresivo.

    El gasto en servicios de salud del IMSS, ISSSTE e ISSSTE esta-tal tiene un efecto regresivo en la distribucin del ingreso, ascomo la atencin mdica que implica el otorgamiento de servi-

    cios hospitalarios. No obstante, la atencin mdica primarianeutral en su distribucin.

    Uno de los temas pendientes en la agenda pblica es la reforal Sistema de Proteccin Social Mexicano. El Sistema de Protcin Social en Salud (Seguro Popular) es progresivo en trminde afiliacin. Sin embargo, los recursos que se distribuyen enlos pensionados del IMSS e ISSSTE se caracterizan por una mcada regresividad.

    De los programas de transferencias, los resultados muestran qProcampo y el subsidio elctrico domstico tienen un impacregresivo en la distribucin del ingreso.

    En contraste, los programas a cargo de la Secretara de Desallo Social, como el Programa Oportunidades, 70 y Ms, el Pgrama de Apoyo Alimentario y el Programa de Empleo Tempral, muestran resultados favorables a la distribucin progresdel gasto. (ver grfica 1).

    En el agregado, el gasto total se distribuye de forma ligerameneutral entre los diferentes deciles de ingreso, pese a los incmentos recientes en los rubros de pensiones y subsidio elctrpara tarifas domsticas (ver cuadro 1).

    Grfica 1. Coeficientes de Concentracin del Gasto Pblico.

    -0.6

    0

    -0.5

    0

    -0.4

    0

    -0.3

    0

    -0.2

    0

    -0.1

    0

    -0.0

    0

    0.1

    0

    0.2

    0

    0.3

    0

    0.4

    0

    0.5

    0

    0.6

    0

    Becas Oportunidades

    Oportunidades

    Empleo Temporal

    Educacin primaria

    Educacin preescolar

    Seguro Popular

    Apoyo Alimentario

    70 y Ms

    Educacin secundaria

    Educacin bachillerato

    Atencin parto y embarazo

    Procampo

    Atencin primaria

    Becas gubernamentales

    Atencin hospitalaria

    IMSS-salud

    Educacin profesional

    Subsidio elctrico

    IMSS-pensionadosISSSTE-estatal-salud

    Pemex-salud

    ISSSTE-salud

    ISSSTE-pensionados

    Educacin superior

    -0.50

    -0.49

    -0.37

    -0.31

    -0.31

    -0.29

    -0.28

    -0.25

    -0.22

    -0.05

    -0.04

    0.03

    0.05

    0.06

    0.18

    0.20

    0.20

    0.23

    0.250.39

    0.40

    0.45

    0.52

    0.6

    Fuente: SHCP (2012).

    EducacinPensionesSaludSubsidio elctri

    Transferencias

  • 5/27/2018 Avances y retos de la Pol tica social I

    2/6

    A nivel mundial, la tendencia de los l-timos 30 aos revela que los desastreshan aumentado tanto en nmero deeventos como en poblacin afectada1.Entre otros factores se considera que elcambio climtico es uno de los principa-les causantes.

    Debido a ello, las instituciones guber-namentales han consolidando el tema

    de prevencin de desastres como ejeprimordial en el desarrollo de polticaspblicas, con el objetivo de lograr quela sociedad eleve su resiliencia ante lasamenazas naturales. Dentro de estemarco, la Secretara de Desarrollo Social(Sedesol) ha impulsado el Programa dePrevencin de Riesgos en Asentamien-tos Humanos PRAH, con la finalidad deapoyar a los gobiernos locales para que

    II. Acciones de la SedesolPROGRAMA DE PREVENCIN DE RIESGOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (PRAH)LA POLTICA DE PREVENCIN DE DESASTRES

    1 Vivir con el Riesgo: Informe Mundial sobre Iniciativas para la Reduccin de Desastres Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres.ONU.

    realicen acciones que disminuyan el riesgode la poblacin expuesta.

    El PRAH tiene como objetivo general con-tribuir al fortalecimiento de las capacidadesde los municipios en materia de prevencinde desastres, a travs de la identificacin delas zonas de peligro, y de cofinanciar obras yacciones que reduzcan la vulnerabilidad dela poblacin ante el impacto de fenmenos

    naturales.

    Los tipos de apoyo que otorga este progra-ma son los siguientes:

    Acciones para desincentivar la ocu-pacin de suelo en zonas de riesgo:elaboracin de atlas de peligros o deriesgos; estudios para conocer con ma-yor detalle algn fenmeno de inters;

    y la elaboracin y/o actualizacinreglamentos de construccin vinlados con los fenmenos naturales

    Obras y acciones para la reducciy mitigacin de riesgos: obras prevencin y mitigacin, cursos, lleres y estrategias de difusin educacin y sensibilizacin paraprevencin de desastres.

    Acciones ecolgicas con fines p

    ventivos: la reforestacin como acin que permitir evitar la erosde las laderas y con ello, su deslizmiento.

    La cobertura de atencin del programanacional, debido a que nuestro pas seafectado constantemente por fenmennaturales, principalmente derivados aspectos hidrometeorolgicos. Diferen

    Cuadro 1. Distribucin del Gasto Pblico Total.

    Nota: las sumas de los parciales pueden no coincidir con el total debido al redondeo.Fuente: SHCP (2012).

    I II III IV V VI VII VIII IX X TotalConcepto / Decil

    BsicaMedia superior

    Superior

    GubernamentalesOportunidades

    IMSSISSSTEPemexSeguro Popular

    IMSSISSSTE

    ProcampoOportunidades70 y MsApoyo AlimentarioEmpleo Temporal

    4.50.2

    0.0

    0.00.5

    0.30.00.10.8

    0.10.0

    0.21.40.20.10.1

    0.4

    8.8

    4.30.3

    0.1

    0.10.4

    0.70.10.00.8

    0.40.1

    0.21.10.20.10.1

    0.4

    9.3

    4.00.4

    0.0

    0.10.3

    1.20.10.00.7

    0.70.2

    0.10.80.20.00.0

    0.5

    9.5

    3.60.5

    0.2

    0.00.3

    1.50.20.10.6

    0.70.4

    0.10.70.10.00.0

    0.6

    9.6

    3.10.5

    0.3

    0.10.2

    1.80.20.10.5

    1.00.5

    0.10.50.10.00.0

    0.7

    9.6

    2.40.6

    0.4

    0.10.1

    1.90.30.10.4

    1.30.5

    0.10.30.10.00.0

    0.8

    9.4

    2.00.5

    0.6

    0.10.1

    2.00.40.20.3

    1.10.9

    0.10.20.10.00.0

    0.8

    9.4

    1.6

    0.5

    1.0

    0.1

    0.0

    2.1

    0.6

    0.2

    0.2

    1.2

    1.4

    0.1

    0.1

    0.1

    0.0

    0.0

    0.9

    10.2

    1.1

    0.5

    1.8

    0.1

    0.0

    2.1

    0.7

    0.3

    0.2

    1.4

    1.8

    0.1

    0.0

    0.1

    0.0

    0.0

    1.1

    11.3

    0.5

    0.3

    2.6

    0.0

    0.0

    2.0

    1.0

    0.4

    0.1

    1.4

    2.7

    0.3

    0.0

    0.0

    0.0

    0.0

    1.5

    12.9

    27.2

    4.4

    7.0

    0.5

    1.9

    15.6

    3.6

    1.6

    4.6

    9.3

    8.4

    1.4

    5.2

    1.2

    0.3

    0.3

    7.6

    100.0

    Educacin

    Becas educativas

    Salud

    Pensiones

    Transferencias monetarias

    Subsidio elctrivo residencial

    Total

  • 5/27/2018 Avances y retos de la Pol tica social I

    3/6

    III. Estudios y publicaciones de inters

    CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN MXICO

    Con el propsito de propiciar la discusin sobre temas de interspara la Sedesol con expertos en temas de desarrollo social, se haorganizado el ciclo de conferencias sobre pobreza, desigualdad ypoltica social en Mxico. En este marco, el pasado 6 de julio sepresent la ponencia Consecuencias del embarazo adolescenteen Mxico: una aplicacin de Propensity Score Matching3, a car-go del Dr. Raymundo Miguel Campos Vzquez, profesor investi-gador de El Colegio de Mxico.

    2 Mansilla Elizabeth. Prevencin y Atencin de Desastres en Mxico.1996. pag. 5.

    3 Arceo-Gmez y Campos-Vzquez (2012) Teenage Pregnancy in Mexico: Evolution and Consequences.El Colegio de Mxico, CEE, Documento de Trabajo2012. Noviembre de 2011.

    4 Datos disponibles en: http://www.ennvih-mxfls.org/.5 Para informacin sobre esta encuesta consultar http://www.ceey.org.mx

    investigadores consideran que ms del 70por ciento del territorio se ve afectado porhuracanes, ya que Mxico cuenta con 11mil 208 km de litoral.

    A su vez, los fenmenos geolgicos po-nen en riesgo a ms del 59 por ciento dela poblacin debido a que se encuentraasentada en zonas de peligro ssmico altoy severo. Segn Mansilla2, nuestro pasest considerado como uno de los de msalta sismicidad en el mundo, pues con-centra cerca del 6 por ciento de la activi-dad ssmica mundial por la interaccin de5 placas tectnicas y de fallas locales condistintos grados de actividad.

    Ante las caractersticas de nuestro terri-torio resulta primordial trabajar a favorde la reduccin de desastres. En su pri-mer ao de gestin, el PRAH logr tenerparticipacin en 28 entidades federati-vas y el Distrito Federal, realizando untotal de 157 acciones de prevencin deriesgo, entre las que destacan la elabo-racin de atlas de riesgos en 132 mu-nicipios del pas. Este tipo de estudios

    determina las zonas de peligros y riesgosderivados de los fenmenos hidrome-

    teorolgicos y geolgicos, identifica los ni-veles de vulnerabilidad de la poblacin antelas amenazas naturales y propone posiblesobras de mitigacin que pueden disminuir elriesgo en zonas ya habitadas (ver grfica 2).

    Para el ao 2012 se han autorizado 42 atlasde riesgos y 18 obras de mitigacin. Cabesealar que la mayora de estas obras se des-

    prenden de estudios realizados por mediodel programa en el ao anterior.

    En el estudio se analizan las consecuencias del embarazo adlescente en el corto y largo plazos. Se aplica la metodologa Propensity Score Matching y como fuentes de informacinutilizan la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogres 2002-20054y la Encuesta de Movilidad Social 20115.

    Con base en variables observables (edad, informacin de los dres, trabajo, educacin y caractersticas del hogar, entre otras)

    La principal meta del Programa de Pvencin de Riesgos en Asentamientos Hmanos es contribuir en la identificacinlas zonas de peligro, para que los gobinos locales eviten la expansin de astamientos humanos hacia zonas no apt

    El reto es lograr la vinculacin de la pltica de prevencin de desastres con

    expansin urbana y el ordenamiento territorio.

    Grfica 2. Municipios que participaron en la elaboracin de atlas de riesgos a travs del PRAH.

    Fuente: Direccin General de Desarrollo Territorial, Sedesol.

    2011

    2012

    Ao de

    elaboracin

  • 5/27/2018 Avances y retos de la Pol tica social I

    4/6

    ACTIVIDAD INDUSTRIALCon cifras desestacionalizadas, en mayo de 2012 la actividad in-dustrial nacional se contrajo 0.93 por ciento con respecto a abril delmismo ao. En trminos anuales, la actividad industrial total creci3.15 por ciento entre mayo de 2011 e igual mes en el presente ao(ver grfica 4).

    Por ramas de actividad, la industria manufacturera se redujo en 1.38por ciento, la industria de la construccin 0.65 por ciento y la indus-tria de la electricidad agua y gas 0.16 por ciento; slo la mineracreci 0.46 por ciento con relacin al mes anterior. Por su parte, se

    IV. Indicadores macroeconmicosy su repercusin sobre el desarrollo social

    metodologa permite construir un grupo de tratamiento, confor-mado por las adolescentes que se embarazaron durante el periodode estudio, el cual se compara con el grupo de control integradopor adolescentes que no se embarazaron, lo cual permite aproxi-

    mar una respuesta a qu hubiera pasado si las adolescentes no sehubieran embarazado. En la investigacin se abordan los casos demujeres de 14 a 18 aos para el anlisis de corto plazo, y de 15 a19 aos para el de largo plazo.

    Los principales resultados indican que, en el corto plazo6, un em-barazo en la adolescencia se asocia a una disminucin de 0.6 a0.8 aos de escolaridad, menor asistencia a la escuela (27 a 33por ciento de las adolescentes deja de asistir a la escuela luego

    del embarazo), menor oferta laboral (reduccin de la probabdad de trabajar de 13 a 16 puntos porcentuales) y a una tasanupcialidad ms alta (mayor probabilidad de estar casada luedel embarazo, de 55 a 61 puntos porcentuales) (ver grfica 3)

    En el largo plazo, se encontr que las madres adolescentes tieden a presentar una prdida de 1 a 1.2 aos de educacin (refldel abandono permanente de la escuela) y mayor probabilidde estar casadas (de 4 a 6 puntos porcentuales), pero tambde ser separada o divorciada (entre 4 y 5 puntos porcentualeTambin se hall que el ingreso familiar per cpita de las madadolescentes es inferior, en el largo plazo, y que es ms probaque sus familias sean ms numerosas.En resumen, la maternidad adolescente evita que las mujecontinen su inversin en capital humano y, por ello, puede te

    un efecto perjudicial sobre la probabilidad de vivir en un hogpobre. En otras palabras, tener hijos en la adolescencia puede la entrada a una trampa de pobreza intergeneracional.

    La investigacin destaca las siguientes implicaciones de poltpblica: (i) deberan existir ms programas dirigidos a preveembarazos adolescentes, como aqullos centrados en la educin sexual en los niveles de primaria y secundaria, y el acceslos anticonceptivos a travs de los sistemas de salud pblica; una vez que la adolescente ha quedado embarazada, el Estapodra brindar apoyo a travs de servicios para el cuidado de

    y los nios y, posiblemente, becas para que la madre adolescenno abandone la escuela.

    6 En el anlisis de corto plazo se aprovecha la estructura de panel de los datos y se emplean diferencias en la estimacin del tratamiento promedio.

    Grfica 3. Estimaciones de corto plazo.

    0.80

    0.60

    0.40

    0.20

    0.00

    -0.20

    -0.40

    -0.60

    -0.80

    -1.00

    -0.65-0.60

    -0.83

    -0.33-0.33-0.27

    0.61 0.60 0.55

    -0.13-0.14-0.16

    Escolaridad(aos)

    Asistencia escolar(porcentaje que deja

    de asistir luegode embarazarse)

    Casada(probabilidad de

    estar casada luegode embarazarse)

    Trabajando(cada en la

    probabilidad detrabajar luegodel embarazo)

    Fuente: Arceo-Gmez y Campos-Vzquez (2012).

    Mtodo 1 Mtodo 2 Mtodo 3

    Grfica 4. Evolucin de la Actividad Industrial Anual (porcentaje).

    7

    2

    -3

    -8

    -13

    Fuente: elaboracin de la DGAP con base en datos del Banco de Informacin Econmica del INEGI.

    Ene.

    Mzo.

    May.

    Jul.

    Sept.

    Nov.

    Ene.

    Mzo.

    May.

    Jul.

    Sept.

    Nov.

    Ene.

    Mzo.

    May.

    Jul.

    Sept.

    Nov.

    Ene.

    Mzo.

    2009 2010 2011 2012

  • 5/27/2018 Avances y retos de la Pol tica social I

    5/6

    destaca que en trminos anuales, la industria de la construccin fuela que present el mayor crecimiento con 4.47 por ciento, seguidapor la industria manufacturera con 3.69 por ciento y la industria deelectricidad, agua y gas con 1.49 por ciento. Sin embargo, la minerase contrajo 0.11 por ciento.

    EMPLEO

    En junio de 2012 se crearon 75 mil 274 empleos, lo cual implicaque en lo que va del ao se han creado 456 mil 495 nuevas plazas(354 mil 730 empleos permanentes y 101 mil 765 empleos even-tuales) [ver grfica 5]. Con ello, la cifra de trabajadores aseguradosen el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendi a 15.81millones de trabajadores en junio de 2012.

    Por condicin en el trabajo, en junio de 2012 los puestos permanen-tes subieron 74 mil 372 unidades mientras que los puestos eventua-

    les aumentaron en 932, resultado de la disminucin de 16 mil 290puestos en el campo y el aumento de 17 mil 222 puestos urbanos.Por sector econmico, en este mes el empleo mejor en siete delas nueve actividades en que se clasifica; la excepcin fueron lossectores de industrias extractivas y servicios sociales y comunales.Por su parte, el nmero de trabajadores aument en 27 de las 32entidades del pas; las excepciones fueron Tabasco, Baja CaliforniaSur, Tlaxcala, Aguascalientes y Yucatn.

    INFLACIN

    Durante el mes de junio de 2012, el ndice Nacional de PrecioConsumidor (INPC) aument 0.46 por ciento con respecto al m

    de mayo del ao en curso, propiciado por un crecimiento mensde 0.22 por ciento en el ndice de precios subyacente y un incmento de 1.30 por ciento en el ndice de precios no subyacente

    Por objeto del gasto, el rubro de frutas y verduras fue el que psent el mayor crecimiento mensual ubicndose en 7.84 por cienmientras que el rubro de transporte y comunicaciones fue el qpresent la mayor disminucin (0.66 por ciento).

    En trminos anuales, el INPC present una variacin de 4.34 ciento, superior al 3.28 por ciento del mismo mes de 2011 (grfica 6). El ndice de precios subyacente aument 3.50 por cien

    mientras que el ndice de precios no subyacente lo hizo en 7.26 pciento, impulsado principalmente por el incremento de precios los productos agropecuarios.

    Por lo que respecta a los componentes del ndice de precios suyacente, el subndice de las mercancas fue el que mostr el mayincremento anual ubicndose en 4.66 por ciento, a diferencia dsubndice de precios de los servicios (2.54 por ciento). En cuantlos componentes del ndice de precios no subyacente, el subndde precios de los productos agropecuarios aument 11.29 por cito y el subndice de precios de los energticos y tarifas autorizadpor el gobierno se increment 5.02 por ciento.

    Grfica 5. Dinamismo del empleo (enero-junio), 2007-2012:trabajadores asegurados ante el IMSS.

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    -100

    -200

    -300

    -400

    Fuente: elaboracin de la DGAP con base en estadsticas del sector de la STPS.

    2007 2008

    411

    -307

    489

    352

    456474

    Milesdeplazas

    2009 20112010 2012

    Even tu ales Perman ente s

    Grfica 6. INPC. Variaciones porcentuales anuales.

    7.06.05.04.03.02.01.00.0

    Ene.

    Feb.

    Mzo.

    Abr.

    May.

    Jun.

    Jul.

    Ago.

    Sept.

    Oct.

    Nov.

    Dic.

    Ene.

    Feb.

    Mzo.

    Abr.

    May.

    Jun.

    Jul.

    Ago.

    Sept.

    Oct.

    Nov.

    Dic.

    Ene.

    Feb.

    Mzo.

    Abr.

    May.

    Jun.

    Jul.

    Ago.

    Sept.

    Oct.

    Nov.

    Dic.

    Ene.

    Feb.

    Mzo.

    Abr.

    May.

    2009 2010 2011 2012

    Fuente: elaboracin de la DGAP con base en datos del INEGI.

  • 5/27/2018 Avances y retos de la Pol tica social I

    6/6

    V. Bibliografa

    Arceo-Gmez y Campos-Vzquez (2012) Teenage Pregnancy in Mexico: Evolution and

    Consequences. Mxico: El Colegio de Mxico (consulta: julio de 2012).http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/2012/dt20123.pdf

    INEGI (2012) La Inflacin en el mes de junio de 2012. Mxico: Instituto Nacional deEstadstica y Geografa (consulta: julio de 2012).http://www.inegi.org.mx

    INEGI (2012)Actividad Industrial.Mxico: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa(consulta: julio de 2012).http://www.inegi.org.mx

    Mansilla Elizabeth (1996) Prevencin y Atencin de Desastres en Mxico.Mxico: Comi-sin Econmica para Amrica Latina (consulta: julio de 2012).http://www.eclac.org

    SHCP (2012). Distribucin del pago de impuestos y recepcin del gasto pblico por de-ciles de hogares y personas (resultados para el ao de 2010). Mxico: Secretara deHacienda y Crdito Pblico (consulta: julio de 2012).www.shct.gob.mx

    STPS (2012) Estadsticas Laborales. Mxico: Secretara del Trabajo y Previsin Social(consulta: julio de 2012).http://www.stps.gob.mx

    DIRECTORIO

    Heriberto Flix Guerra

    Secretario de Desarrollo Social

    Marco Antonio Paz Pellat

    Subsecretario de Prospectiva, Planeacin

    y Evaluacin

    Edgar Ramrez Medina

    Director General de Anlisis y Prospectiv

    Williams Peralta Lazo

    Director General Adjunto de Coordinaci

    Interinstitucional

    Domingo Faustino Hernndez

    Director de Anlisis Estadstico

    Fernando Acosta Chvez

    Director de Proyectos Estratgicos

    Hugo Federico Velarde Ronquillo

    Director de Prospectiva Institucional

    Diana Manuel Gutirrez

    Subdirectora de Investigacin Estratgic

    Ricardo Zaragoza Castillo

    Subdirector de Anlisis Econmico y Soc

    COLABORACIN ESPECIAL

    Programa de Prevencin de Riesgos

    en los Asentamientos Humanos

    Unidad de Comunicacin Social

    Direccin de Imagen InstitucionalDiseo y edicin

    Esta publicacin es una compilacin de

    informacin elaborada por la Direccin

    General de Anlisis y Prospectiva, de la

    Subsecretara de Prospectiva, Planeacin

    y Evaluacin de la Secretara de Desarro

    Social (Sedesol).

    www.sedesol.gob.mx