avances en la gestiÓn ambiental quito · 2019-04-29 · texto corrido 6 una amplia investigación...

84
texto corrido 1 AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO 2014 - 2019

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

texto corrido

1

AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO2014 - 2019

Page 2: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

2

GESTIÓN DE LA SECRETARÍA DE AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE QUITO2014 - 2019“Nuestro trabajo diario se ha centrado en alcanzar un Quito moderno y solidario, una urbe sustentable que garantiza una mejor calidad de vida a sus más de 2,5 millones de habitantes. Desde el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), hemos definido políticas claras y planteado metas fundamentales para los próximos años, en materia de residuos, patrimonio natural, calidad ambiental, cambio climático y buenas prácticas ambientales. En definitiva, buscamos garantizar el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano”.

Dr. Mauricio Rodas EspinelAlcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Page 3: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

3

“Trabajamos todos los días para cuidar nuestra casa común, nuestro planeta”

VISIÓN QUITO SOSTENIBLE

La Secretaría de Ambiente es una secretaría técnica que genera datos para diseñar políticas ambientales apropiadas y monitorear su cumplimiento. Cuenta con un laboratorio acreditado con la Norma INEN 17025; una Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito (REMMAQ), capaz de producir datos confiables sobre la concentración de contaminantes atmosféricos en la ciudad; cuenta con un esquema de medición, reducción y reposición de huella de carbono hídrica y ecológica; ingeniería de procesos que permiten la agilidad de trámites y toma de decisiones, y una normativa descentralizada para la gestión Ambiental. Quito tiene uno de los mejores indicadores de América Latina, por lo que ha sido reconocida como una de las ciudades más verdes de acuerdo al índice de Ciudades Verdes por Economist Intelligence Unit (EIU) y destaca en indicadores de calidad de energía y CO

2, apoyo a

gestores ambientales y reciclaje, eficiencia de recursos de agua y al mantener en niveles aceptables la calidad del aire desde hace 14 años. La inversión general desde 2014 que se ha destinado en proyectos ambientales en el Distrito Metropolitano de Quito a cargo de toda la Corporación Municipal es de $323’675.309,20 y financiamiento de Asistencia Técnica por un valor de $1’605.964,38.

QUITO

BONITO

Page 4: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

TITULARSubtítulo

texto corrido

4

QUITO SOSTENIBLE2 0 1 4 - 2 0 1 9

Page 5: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

5

QUITO CUENTA CON INFORMACIÓN Y DATOS TÉCNICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDAD SOSTENIBLE

Este Atlas ambiental es una herramienta indispensable para diseñar y sustentar políticas ambientales de largo impacto en la realidad de su territorio, apuntando hacia la consolidación de una ciudad resiliente y sostenible frente al cambio climático.

1El Atlas Ambiental - Quito Sostenible fue presentado

a la comunidad el 1 de junio de 2016, por el Municipio de Quito, a través de la Secretaría Metropolitana de Ambiente.

Page 6: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

TITULARSubtítulo

texto corrido

6

Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo sostenible del patrimonio natural, la reducción y compensación de la huella de carbono, el cambio climático, la calidad de los recursos naturales y la implementación de buenas prácticas ambientales.

La producción de conocimiento de está publicación evidencia un soporte fundamental de la política pública municipal, en cuanto convoca al trabajo coordinado de sus diversas instancias, así como a la participación inteligente y activa de los ciudadanos.

Page 7: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

Recoge, además, las acciones de los programas de la Secretaría Metropolitana de Ambiente que han consolidado el modelo de gestión ambiental local del distrito de los últimos años.

Información transparente y técnica sobre las políticas ambientales, un valioso documento para la toma de desiciones al momento de construir la ciudad; esta publicación, además, permite una mayor aproximación a la ciudadanía, a su entorno y constituye una mayor injerencia en las acciones y desiciones relacionadas con temas ambientales.

Disponible de forma gratuita para toda la ciudadanía en la página web de la Secretaría Metropolitana de Ambientewww.quitoambiente.gob.ec

Page 8: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

8

Page 9: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

9

QUITO TIENE UN PATRIMONIO NATURAL BIEN CONSERVADO

2El beneficio ambiental que tienen los árboles es incalculable y, por eso, nuestras acciones han sido destinadas a cuidarlos y preservarlos.

Desde 2014 hasta el momento, en el DMQ, se ha plantado más de 1’200.000 árboles; la Secretaría de Ambiente apoya en la reforestación de la ciudad con la campaña “Adopta un Árbol”, en la que participan y se involucran empresas privadas, escuelas, colegios, barrios e instituciones municipales.

Page 10: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

10

Estos árboles se han plantado en distintos sectores del Distrito Metropolitano de Quito, aportando incalculables beneficios ambientales y también paisajísticos a la ciudad.

Fortaleciendo no solo la red verde urbana sino también reforestando las zonas rurales afectadas por los fuertes incendios forestales en los últimos años y consiguiendo con ello alentadores resultados en las áreas como Puembo, Quinchucajas (cerro Puntas), Iguiñaro (cerro Puntas), San Rafael (cerro Puntas), Checa (cerro Puntas), Lloa, Paluguillo, faldas del Atacazo (AIER Pichincha-Atacazo), Cruz Loma (AIER Pichincha-Atacazo), Puéllaro, área de conservación hídrica Antisana. Se logró cubrir un área total de 1.605,7 hectáreas.

El porcentaje de sobrevivencia de las plantaciones establecidas por la Secretaría de Ambiente oscila entre el 85% y 90%, lo que indica que los esfuerzos que realiza la ciudadanía en sumarse a estas acciones son realmente exitosos.

Desde el año 2015 a 2018, participaron 11.497 voluntarios en la campaña “Adopta un Árbol”, con su trabajo se logró un ahorro de $ 86.227,5. En el Parque Bicentenario de Quito sembramos 10.000 árboles que constituyen un pulmón verde para la ciudad.

Conscientes de la importancia de cuidar el arbolado urbano y la historia que hay detrás de cada uno de estos árboles, en 2016 lanzamos el libro Los árboles patrimoniales de Quito, declarando un total de 357 árboles por su importancia para la ciudad; en 2017 se publicó la segunda

edición de este libro en el que se adicionaron árboles de las zonas rurales y, además, se declaró a varios en el Centro Histórico de Quito, llegando a un total de 448 árboles patrimoniales declarados en nuestra gestión que permite a la ciudadanía identificarlos y cuidarlos.

11.497 Scouts

Voluntarios

1.200

Page 11: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

11

En esta misma lógica de conservación, se ha trabajado arduamente en el arbolado urbano, con el apoyo de la EPMMOP; atendemos denuncias y realizamos capacitaciones a instituciones municipales y privadas para lograr el buen mantenimiento de los árboles. Además de la creación de un Manual de Arbolado Urbano que ha sido base para la normativa nacional de Manejo de Arbolado Urbano y la creación de ordenanzas en otras ciudades como Guayaquil, y ha servido de referencia para el Ministerio de Ambiente del Ecuador para que la ciudadanía sepa el procedimiento, importancia y el respeto que se debe tener por estos seres vivos.

La Secretaría de Ambiente ha generado un proyecto de Ordenanza para la preservación del arbolado público y los bosques metropolitanos. La cobertura vegetal presente en el área urbana y en los parques metropolitanos genera diferentes servicios ambientales de los cuales se beneficia la ciudadanía. Estos instrumentos legales y normativos nos permiten proteger, mantener y restaurar dichos servicios; además, definen los lineamientos técnicos que se deben considerar para estos fines.

52Escuelas

Voluntarios

Empresasprivadas

19

Page 12: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

12

La capital de los ecuatorianos cuenta por primera vez con un Plan Integral de Recuperación de Quebradas. De las 182 quebradas identificadas en el DMQ, con el apoyo de las Administraciones Zonales y a través de la aplicación de los criterios de factibilidad y priorización, se seleccionaron 33 quebradas priorizadas.

Se creó en el COE Metropolitano de Quito la Mesa 10 del Protocolo de Intervención en quebradas, para coordinar institucionalmente su intervención.

Las quebradas intervenidas son: Habas Corral, Pasocucho, Santa Ana, Curiquingue, San Antonio, Yanahurco, Sistema de Quebradas de Conocoto, en las que exitosamente se ha trabajado para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del DMQ.

Quito conserva 148.000 hectáreas bajo el Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas y Corredores Ecológicos, el 40 % del territorio rural está conservado.

Desde el año 2015 se han promulgado las Ordenanzas Metropolitanas 010, ordenanza por la cual se declara al cerro Las Puntas como área natural protegida del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas, gracias a la cual logramos proteger 28.218 hectáreas.

Como política de esta alcaldía, se declaró la Ordenanza Metropolitana 137 bajo una visión de territorio sostenible, la cual dice que el territorio del noroccidente y de estas parroquias es libre de minería. Mediante esta ordenanza se establece como área de importancia ecológica, cultural y de desarrollo productivo sostenible a los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualacea y Pacto, con la que protegemos 124.296 hectáreas del DMQ. Bajo esta última ordenanza dos mesas interinstitucionales se han llevado a cabo, en las que participan representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), empresas y entidades municipales; el objetivo de los encuentros es construir un territorio sostenible, como lo dicta la ordenanza.

Se impulsó y se trabajó con la comunidad la propuesta para la declaratoria del área protegida Mojanda en la parroquia de Chavezpamba de aproximadamente 20.000 hectáreas.Se presentó el Proyecto de Ordenanza Metropolitana, que declara el área de conservación y uso sustentable (ACUS) Camino de los Yumbos como parte del subsistema

Page 13: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

13

metropolitano de áreas naturales protegidas. A través de la declaratoria del ACUS Camino de los Yumbos, se contribuye a la consolidación de un corredor que mantendrá la conectividad entre las áreas de conservación de Mashpi, Pachijal y Yunguilla. Además, facilitará la intervención institucional para trabajar conjuntamente con la población en actividades relacionadas con el manejo sostenible del patrimonio natural y el mejoramiento de los sistemas productivos que, en el mediano y largo plazo, mejorarán la calidad de vida de la población local.

Adicionalmente, la declaratoria del área contribuirá a reducir los vacíos de conservación de áreas de importancia biológica en el distrito del 52,55% al 40,11%, ya que 15.000 de las 18.397 hectáreas representan áreas de importancia biológica para el DMQ que no se encuentran bajo una categoría de manejo como área protegida.

Page 14: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

14

Todos estos esfuerzos permitieron que la UNESCO declare al noroccidente de Pichincha como Reserva de la Biósfera, siendo el 80% de este territorio parte del Distrito Metropolitano de Quito. Yunguilla es un gran ejemplo del trabajo técnico y constante de la Secretaría de Ambiente junto a la comunidad, para fortalecer las actividades de control y vigilancia para cubrir la zona de Tahualullo y el monitoreo de la biodiversidad del ACUS Yunguilla; generar alternativas productivas sustentables, consensuadas y apoyadas por los pobladores locales, como el turismo comunitario, producción agroecológica, entre otras; implementar y mantener un vivero comunitario forestal para la consolidación, enriquecimiento y la recuperación de la cobertura vegetal en los ecosistemas existentes en el área; capacitar a la población respecto a la importancia de preservar y utilizar sustentablemente su entorno natural.

La Secretaría de Ambiente del DMQ, desde el año 2015, desarrolla actividades conjuntas con el Fondo para la Protección del Agua (FONAG), como la elaboración del Plan de Manejo del cerro Las Puntas y la plantación de ocho mil árboles de Polylepis, especie arbórea propia de este tipo de ecosistemas. Se coordinan labores también en el Atacazo, en el Área de Intervención Especial y Recuperación (AIER), para mantener las cuencas hidrográficas de donde se abastece de agua el sur de Quito.

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con la reserva hídrica

más importante del país.

Page 15: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

15

Como parte del área protegida del cerro Las Puntas, con 28.000 hectáreas aproximadamente, se encuentra el sector de Palugillo, de propiedad del Fondo para la Protección del Agua (FONAG), y la hacienda de Camilo Ponce Gangotena, los que solicitaron a la Secretaría del Agua (SENAGUA) una evaluación y petición de declaratoria del área de protección hídrica Ponce-Paluguillo. Con esta acción se conservan las fuentes de agua que abastecen al centro norte de Quito y que hoy denota una acción inmediata y permanente frente a la lucha contra el cambio climático.

Esta propiedad de cuatro mil hectáreas estará protegida a perpetuidad, pensando en las futuras generaciones, en las ciudades y las comunidades locales.

Page 16: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

16

Al conservar el patrimonio natural del Distrito Metropolitano de Quito, se conserva también el hábitat de una extensa variedad de flora y fauna como el oso andino que es una especie emblemática del Distrito Metropolitano y de Quito, y es la única especie de su grupo en Sudamérica, por lo que constituye uno de los habitantes más representativos de la cordillera andina.

El oso andino ha habitado páramos, bosques montanos, bosques nublados y bosques subtropicales, por lo que su conservación es una prioridad para los países de toda la región.

Las investigaciones realizadas desde 2008 hasta 2016 sobre el oso andino y su hábitat en el noroccidente del DMQ, a través de observaciones directas y el uso de cámaras trampa, han generado una importante y valiosa información sobre la presencia de una población de osos de la que se ha registrado hasta el momento al menos 100 individuos de distintas edades entre machos y hembras.

Los resultados de las investigaciones motivaron a que el Concejo Metropolitano de Quito, el 11 de julio de 2013, emitiera la Resolución N° 431 mediante la cual crea el Corredor Ecológico del Oso Andino (CEOA) en el noroccidente del DMQ. El CEOA está ubicado entre las parroquias rurales de Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Nono y San José de Minas, con una extensión de más de 60.000 hectáreas.

La Secretaría de Ambiente. A partir de la resolución mencionada y con la participación de distintos actores involucrados, emprendió diversas acciones encaminadas a salvaguardar de la extinción a la población de esta especie emblemática y la biodiversidad asociada que habita en el Corredor del Oso Andino. Este corredor es parte de la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera.

En este proceso de consolidación del Corredor del Oso Andino en 2015 y con el apoyo de entidades públicas, privadas y actores del territorio, se estructuró el Programa de Conservación del Oso y se conformó el Comité Ampliado del Corredor del Oso Andino.

Quito Tierra de Osos

Page 17: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

17

El Plan de Conservación del Oso Andino contempla cinco líneas de acción: Investigación y Monitoreo, Prevención, Control y Vigilancia, Educación y Comunicación, Alternativas Productivas Sustentables y Gestión Interinstitucional Local.

El Comité Ampliado del Corredor del Oso Andino (CACOA) es un espacio de información, diálogo, participación y concertación, donde participan representantes de las comunidades locales, empresarios turísticos, ambientalistas y entidades del Municipio como la Secretaría de Ambiente y Quito Turismo, para impulsar la gestión ambiental en el territorio del Corredor del Oso Andino, quienes se reúnen periódicamente, con el fin de intercambiar información para la conservación de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de la gente.

Todo este trabajo se ve reflejado en la campaña “Quito Tierra de Osos”, con la cual a través de varias actividades se informó lo afortunados que somos al tener esta especie en nuestro territorio y por eso debemos cuidarlo.

Estos esfuerzos permitieron que Quito fuera escogida por primera vez en Sudamérica como sede de la Conferencia Internacional de Osos en 2017, con la participación de 200 científicos de todas partes del mundo.

Prevención

Control y Vigilancia

Investigación y Monitoreo

Educación y Comunicación

Alternativas Productivas Sustentables

Gestión Interinstitucional Local.

Líneas de acción para la conservación del oso andino,

del Oso Andino

Page 18: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

18

Page 19: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

19

QUITO SE POSICIONA COMO LÍDER EN CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNDIAL

Quito ratificó los compromisos adquiridos en el tema de cambio climático, asumidos durante el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3

Page 20: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

20

Quito es líder internacional en la lucha local frente al cambio climático. Varios han sido los reconocimientos anuales que lo acreditan. En 2016, durante la Conferencia Hábitat 3, la ciudad fue reconocida a nivel global como la capital del Earth Hour City Challenge (Desafío de las Ciudades de la Hora del Paneta), ubicando la gestión ambiente de Quito como de vanguardia a nivel nacional. Este reconocimiento volvió en el año 2018 con el galardón One Planet City Challenge (Desafío de las Ciudades – Un solo Planeta), propuesta organizada también por WWF, y que fuera entregada durante la Cumbre de Acción Climática motivada por la ciudad de San Francisco (California).

Es miembro de los directorios globales de:

Además, la ciudad cuenta con la certificación del “Pacto de los Alcaldes” desde el año 2015, por la adecuada gestión en

En el año 2017 el alcalde de Quito suscribe la Declaratoria Fecha Límite 2020 (Deadline 2020), en el marco de su participación en el C40 (principal red global de ciudades y cambio climático), con el objetivo de estructurar un Plan de Acción Climática (o una serie de planes) que defina una hoja de ruta consistente y ambiciosa para un aporte local y proporcional al cumplimiento del Acuerdo de París.

cambio climático, que valida los requerimientos técnicos para una adecuada gestión de cambio climático a nivel local.

Page 21: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

21

En el año 2017, como un acto central de la COP 23 (Cumbre de Cambio Climático de Naciones Unidas, realizada anualmente), se otorgó la condecoración Momentum for Change (Impulso por el Cambio), reconociendo a Quito entre 19 iniciativas en el mundo, por sus avances en agricultura sostenible y para enfrentar el cambio climático.

Las voces de las mujeres, responsabilidades y conocimiento son centrales en la respuesta al cambio climático y desarrollo sostenible. Es así como Quito se unió a la iniciativa de la alcaldesa de París, conjuntamente con México, Mujeres por el Clima, capacitando a diez mujeres en temas de comunicación, género, cambio climático y cabildeo para que se conviertan en la nueva generación de líderes comprometidas en ser portavoces a nivel local e internacional sobre los efectos climáticos y trabajar para encontrar soluciones a través de sus proyectos ambientales innovadores. Además, se creó una red de mentoras, para que brinden un apoyo personalizado a las participantes para mejorar habilidades y potenciar proyectos y actividades.

La Secretaría de Ambiente realizó por primera vez en Ecuador y la región el programa internacional Women4Climate, resaltando la importancia de las mujeres al impulsar iniciativas para afrontar los efectos del cambio climático. Como ya se mencionó “Mujeres por el Clima” en 2018 capacitó a diez mujeres de forma integral para que con sus proyectos sean un valioso aporte para el ambiente y la sociedad.

Page 22: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

22

1. Desarrollar un camino para entregar una ciudad neutral de emisiones para el año 2050 a más tardar y establecer un objetivo intermedio ambicioso y/o un presupuesto de carbono.

2. Demostrar cómo la ciudad se adaptará y mejorará su resiliencia a las amenazas climáticas que la puedan afectar ahora y en futuros escenarios de cambio climático.

3. Describir los beneficios sociales, ambientales y económicos que se esperan de la implementación del plan, y mejorar el acceso a estos beneficios por parte de la población de la ciudad.

4. Detallar la gobernanza de la ciudad, los poderes y los socios que necesitan comprometerse para acelerar la entrega de los objetivos de mitigación y las metas de resiliencia de la ciudad.

El referido Plan inició sus actividades de septiembre de 2018, cuando un equipo consultor especializado realizó un diagnóstico actual sobre la planificación de cambio climático en el DMQ, para informar el desarrollo del nuevo plan actualizado, tomando en consideración los requisitos para estar alineados a los objetivos del Acuerdo de París, particularmente la ambición de mantener el calentamiento global dentro de 1,5 °C.

Plan de Acción Climática para 2050

3

1

4

2

De forma adicional la Alcaldía de Quito se ha adherido a la Declaración de Calles Libres de Combustibles Fósiles, promovida también por el C40, que determina que las ciudades generen una transición para reducir el uso de combustibles mediante la adquisición de buses con cero emisiones a partir del año 2025 y la renovación de la flota de trolebuses.

Page 23: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

23

TRABAJAMOS CON:

Page 24: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

24

TITULARSubtítulo

texto corrido

Como parte de la declaración de calles libres de combustibles fósiles, en el Centro Histórico de Quito, se inició un proceso de peatonización que está bajando emisiones; el metro de Quito es otra fase de la movilidad sostenible y la renovación de la flota de trolebuses y buses cero emisiones para cumplir con esta declaratoria.

El alcalde de Quito, en colaboración con los jefes de Gobierno de las ciudades de México y Buenos Aires, lanzaron durante 2018 un “Llamado a la Acción para Planes de Inversión de NDC Integrados Verticalmente”; esto representa una convocatoria para que las entidades de multilaterales de desarrollo y los gobiernos nacionales apoyen la implementación de acciones urbanas en las ciudades con el fin de cumplir las metas nacionales y globales de mitigación y adaptación al cambio climático.

El “Llamado a la Acción”, en una primera etapa, se centrará en el financiamiento de acciones de movilidad sostenible que permitan que los centros históricos de las ciudades se conviertan en espacios de cero emisiones. Esto, además de mitigar los efectos del cambio climático, ayudará a preservar y proteger estos sitios patrimoniales vitales y con emblemas de raíces culturales de América Latina.

El Pacto Global de los Alcaldes por el Clima y la Energía es la principal iniciativa mundial que consolida el compromiso climático de las ciudades y los gobiernos locales en la lucha frente a las causas y consecuencias del cambio climático. El referido Pacto es el producto de acuerdos de varias redes de ciudades que apoyan este objetivo, entre ellas: Gobiernos

Page 25: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

25

Locales por la Sustentabilidad (ICLEI), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y Grupo de Liderazgo Climático (C40); y el soporte de importantes organizaciones como la Comisión Europea y la Agencia de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat). El Municipio de Quito participa activamente en estas redes y ocupa representaciones de liderazgo.

El trabajo coordinado con las redes de ciudades sobre temas de sostenibilidad y cambio climático ha permitido conectar experiencias locales entre pares, aprovechar oportunidades de asistencia técnica (con más de cinco iniciativas activas durante el último año), y el posicionamiento de la ciudad a nivel global, que contribuye con el fortalecimiento de su imagen y de su condición como destino de oportunidades.

Desde la adhesión de Quito al C40, la red global más importante de cambio climático a nivel de ciudades, se han canalizado varias actividades que fortalecen las capacidades locales en este tema. Diversos talleres, encuentros, oportunidades de visitas de varios funcionarios al exterior, y la proyección de Quito en escenarios internacionales, han sido posibles.

Sobre asistencias técnicas, cerca de 1’600.000 dólares han beneficiado la gestión sostenible de la ciudad, pudiéndose destinar estos recursos a otras actividades. C40 ha facilitado contribuciones en los sectores de residuos, urbanismo, transporte, calidad de aire, y en el más importante esfuerzo de planificación climática de la ciudad (Deadline 2020), que se entregará a la siguiente administración.

Quito participa activamente en la iniciativa del Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía, siendo parte de las decisiones que este programa implementa en la región. A inicios del año 2018, se suscribió un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio del Ambiente, la Asociación de Municipalidades del Ecuador y el Municipio de Quito, para generar una plataforma de trabajo que permita integrar criterios de cambio climático en la planificación y políticas de los gobiernos locales del país (a través de capacidades para inventarios de carbono, evaluaciones de vulnerabilidad y planes municipales de cambio climático).

Page 26: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

26

Este Memorando fue suscrito en el marco de los Diálogos de Talanoa, promovidos por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, siendo Quito una de las primeras ciudades que llevó a cabo este diálogo, en el cual se realiza el debate sobre las implicaciones del cambio climático, soluciones y financiamiento.

El compromiso de avanzar en una meta de neutralidad de la huella de carbono de Quito a 2050 requiere de trascendentales decisiones territoriales, que en un primer hito de control plantean que la huella de cada persona en el distrito no sobrepase las tres toneladas, siendo también la meta global de equilibrio para frenar el aumento de la temperatura del planeta. Sectores significativos como la movilidad, la construcción, los servicios públicos y la naturaleza de los bosques de la ruralidad, tienen proyecciones de acción para apuntalar esta meta. Además, el involucramiento del sector privado, la academia y la ciudadanía son vitales para este desafío.

El esquema de compensación de huellas climáticas de Quito permite que organizaciones privadas puedan reducir su huella (de carbono o hídrica) mediante la promoción y financiamiento de actividades sostenibles en los bosques, como la agroforestería, un ejemplo de aquello es el Aeropuerto de Quito, operado por Quiport, como primera actividad que compensará cerca de 5.000 toneladas de huella de carbono durante 2019, con la intervención de actividades sostenibles en las áreas de conservación del noroccidente. Asimismo, el Colegio Jaques Dalcroze compensa su huella de carbono con actividades como la restauración de cinco hectáreas anuales de espacios públicos con la reforestación o plantación de árboles nativos.

Quito es una ciudad que se desarrolla con la naturaleza, razón por la cual se han implementado proyectos con soluciones basadas en la naturaleza. Entre ellos se destacan las medidas piloto de adaptación al cambio climático en las parroquias norcentrales del Distrito Metropolitano de Quito y la restauración y rehidratación del paisaje con técnicas ancestrales en el Ilaló. En este sentido, considerando la importancia de los árboles y ecosistemas para la regulación climática, en la Conferencia Global de Acción Climática en San Francisco,

Quito se convierte en socio fundador de la red Cities4Forest, movimiento para catalizar el apoyo político, social y económico entre los gobiernos de las ciudades y los ciudadanos para integrar los bosques en los planes de desarrollo sostenible.

En 2017 Onalityca Co. reconoce a la Secretaría de Ambiente como una de las más influyentes a nivel global en temas de cambio climático.

Uno de los desafíos más urgentes que enfrenta la humanidad, en la actualidad, es el cambio climático; con el propósito de definir las estrategias para su mitigación y adaptación, se realizó en noviembre de 2017, en Bonn, Alemania, la cumbre climática más importante del mundo, la COP23. Fue en esta cita internacional, a la que asistieron jefes de Estado, delegados de países, ministros y alcaldes del mundo, que Quito compartió su gestión para reducir las emisiones en el Distrito Metropolitano de Quito y reiteró su pedido para que las ciudades asuman el protagonismo en la lucha frente al cambio climático.

Page 27: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

27

QUITO RECICLA Y PROMUEVE LA DISMINUCIÓN DE PLÁSTICO

El Municipio de Quito, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), desde 2016 cuenta por primera vez con un Plan Integral de Residuos Sólidos; uno de los ejes fundamentales del Plan es su política de “Cero Basura”, por eso, en la ciudad se recuperan los residuos gracias al Proyecto “Quito a Reciclar”.

4

Page 28: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

28

“Quito a Reciclar” está destinado a la gestión integral de residuos sólidos que busca la participación de toda la ciudadanía para el cuidado del ambiente. Este proyecto, impulsado por la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, permite que cerca de 200 familias de exmineros hoy sean gestoras ambientales y que actualmente tengan un salario fijo y una práctica fuera de peligro.

Alrededor de 2.000 toneladas al día de residuos domésticos e industriales no peligrosos se producen en Quito y van directamente al Relleno Sanitario El Inga que inició su operación en el año 2003 y tiene una vida útil limitada; por esta razón, en este lugar se instaló una planta que aprovecha la basura y está generando 5 MW mediante la producción de biogás como tecnología limpia, contribuyendo a que la ciudad sea más sostenible.

Page 29: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

29

RECUPERACIÓN DE RESIDUOS RECICLABLES

Desde 2015 hemos aumentado 800 toneladas (2.172 en el año 2014 a 2.954 en 2018) del material reciclable que se genera en Quito, para ello se han fortalecido cuatro Centros de Educación y Gestión Ambiental (CEGAM) que son puntos de acopio dirigidos para estos residuos reciclables, ubicados en las administraciones Manuela Sáenz, La Delicia, Eloy Alfaro y Tumbaco.

Además, se implementará el proyecto en multifamiliares en distintos sectores de Quito, beneficiando inicialmente a 30.000 familias a las que a través de educomunicación se informará sobre la importancia de separar en la fuente y entregar los residuos al gestor ambiental de su barrio para aprovechar al máximo los residuos reciclables que generan estos condominios. En este proyecto, realizado con ARCA CONTINENTAL, RENAREC, TETRAPACK, IRR, es importante mencionar el apoyo de la empresa privada.

RECUPERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN LOS MERCADOS MUNICIPALES

Es la diferenciación de residuos orgánicos que permite recuperar, aprovechar y procesar el producto para la producción de compost o abono orgánico. Es un trabajo especialmente enfocado en 54 mercados municipales de la ciudad.

Se creó un manual para que la gente pueda hacer compostaje y utilizar los residuos orgánicos, con los cuales también se trabaja y se aprovecha en distintos mercados de la capital.

EL PROYECTO “QUITO A RECICLAR”

SE DIVIDE EN:

Page 30: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

30

RECUPERACIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS ESPECIALES Y PELIGROSOS

En 2017, por primera vez en Sudamérica, se instalaron 20 contenedores móviles que rotan en 60 puntos en el DMQ para la recolección de desechos domésticos especiales y peligrosos como pilas, lacas, focos ahorradores, electrodomésticos pequeños, medicinas caducadas, residuos a los que jamás se les dio un tratamiento especial, generando un alto impacto ambiental y en la salud de las personas.

Estos contenedores de residuos especiales y peligrosos domiciliarios, que no pueden ser desechados en la basura común, son residuos que necesitan un procesamiento especial y no deben ser enterrados en los rellenos sanitarios.

Page 31: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

31

Además, contamos con una aplicación de descarga gratuita y en cualquier celular del Proyecto “Quito a Reciclar” para saber cómo, cuándo y dónde depositar correctamente los residuos reciclables, orgánicos y peligrosos.

Una segunda fase de la campaña “Quito a Reciclar” ha sido “Quito Libre de Plásticos”, con iniciativas que involucran a la ciudadanía como Sin Sorbete Por Favor, la cual ha conseguido que más de 100 restaurantes y patios de comida en distintos sectores del DMQ hoy sean libres de sorbetes. Campaña que hemos llevado a todos los centros comerciales de la capital para que sean aliados en difusión y mejoren sus prácticas ambientales.

Campaña “Sin Sorbete Por Favor “

Page 32: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

32

La Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito entregó bolsas reusables de yute a los comerciantes de 11 mercados de Quito, como parte de la campaña “Sin Funda Gracias”, para concienciar a vendedores y clientes a mejorar sus prácticas ambientales, utilizando fundas reusables en sus compras cotidianas. El objetivo es que las utilicen para sus compras habituales, evitando el uso de fundas plásticas de acarreo tipo camiseta.

Estas capacitaciones llegaron a miles de personas, para que disminuyan el consumo de plástico de un solo uso. Este trabajo se realizó en los mercados municipales de Carapungo, Rumiñahui, América, Santa Clara, San Francisco, Chimbacalle, Solanda, Magdalena, Andalucía, La Floresta y La Kennedy.

La iniciativa “Sin Funda Gracias“ es una segunda etapa de la Campaña “Quito Libre de Plásticos”, que tiene el objetivo de socializar el Proyecto de Ordenanza Metropolitana para la disminución de plásticos de un solo uso, en el Distrito Metropolitano de Quito, que fue presentada por esta Secretaría a la Comisión de Ambiente del Concejo Metropolitano.

Campaña “Sin Funda Gracias”, en los mercados municipales

Page 33: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

33

Durante varios meses se han tenido mesas de trabajo constantes con diferentes grupos de la ciudadanía para elaborar la Ordenanza de Disminución Paulatina de Plásticos de un solo uso.

El Municipio de Quito lanzó el Manual Quito a Reciclar, una herramienta digital que permite implementar una metodología de reciclaje desde la casa, en multifamiliares, barrios, instituciones, industrias, comercios y servicios de la capital; es decir, todos podemos ser parte activa del proyecto, mejorando la calidad ambiental de la ciudad.

Este proyecto arrancó, en su primera fase, con 45 condominios y urbanizaciones en cuatro administraciones zonales, incluyendo más de 30.000 habitantes de la ciudad y visibilizando la importancia del trabajo de los gestores ambientales.

El manual se puede descargar de la página de la Secretaría de Ambiente del DMQ www.quitoambiente.gob.ec

Manual Quito a Reciclar

Page 34: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

34

Page 35: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

35

CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN A LA CIUDADANÍA EN BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

Como eje fundamental de gestión, educamos a la ciudadanía sobre temas ambientales, es decir, buscamos que las personas aprendan a ser amigables con el planeta y que contribuyan a reducir la huella de su ciudad

LAS PEQUEÑAS ACCIONES GENERAN GRANDES CAMBIOS.

5

Page 36: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

36

En 1.667 instituciones educativas, mercados, empresas públicas y privadas, instituciones municipales y en varios espacios más hemos capacitado en Buenas Prácticas Ambientales, llegando a más de 450.000 personas.

Se otorga la Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible (DAM) a las personas, empresas y barrios que apliquen acciones positivas para construir un Quito más sostenible. Realizamos durante cuatro años consecutivos la DAM con una numerosa participación, de 2014 a 2018 más de 2.000 personas se inscribieron para ganar este galardón, siendo 100 los premiados.

Page 37: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

37

Voluntarios de varias universidades del país han sido parte de nuestros proyectos, concienciando a la ciudadanía en varios temas y enseñándoles a cambiar sus hábitos.

A lo largo de estos años, tanto los inscritos en la Distinción Ambiental Metropolitana, así como las personas que, en barrios, empresas, instituciones educativas y demás sectores de la sociedad que se ha concienciado con nuestro programa de buenas prácticas ambientales, reciben semanalmente información actualizada, guías, manuales y consejos para cuidar el ambiente a través de nuestra plataforma digital Quito Sostenible.

Page 38: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

38

2015

2017

2018

2016

Page 39: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

39

SE MANTIENE LA CALIDAD DE AIRE EN QUITO

Pese al incremento del parque automotor y a la mala calidad de combustible en Ecuador, la calidad de aire en Quito se mantiene estable y aceptable, según la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de Quito que opera 24 horas al día los 7 días de la semana, 365 días al año.

LA CALIDAD DE VIDAESTÁ EN NUESTRAS

MANOS.

62018

2016

Page 40: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

40

Esta red reporta de manera oportuna la calidad del aire de la ciudad e informa los acontecimientos puntuales, con el fin de informar a la ciudadanía y tomar medidas en pro de la salud de los habitantes.

Adicionalmente, los datos son utilizados por centros educativos y de investigación en el tema, nacionales y varios internacionales. Así como también forman parte de redes internacionales como el C40, los datos de calidad de aire son los únicos reconocidos a nivel nacional por la Global Atmosphere Watch (GAW) y son reportados por varias páginas internacionales como aqicn.org, que informa la calidad de aire mundial.

Page 41: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

41

En el Distrito, la Secretaría de Ambiente realiza el monitoreo de la calidad del aire por medio de una red integrada por nueve estaciones. En Quito, desde 2015 a 2017, el 90% de semanas el aire se mantuvo en condiciones y niveles aceptables. El control vehicular de la ciudad es mantenido por la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) tanto en la revisión técnica vehicular (RTV) como aleatoriamente, bajo esta última modalidad, desde 2015 a 2017 más de 70.000 vehículos han sido revisados.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Aire Puro, se aprobó la reforma al capítulo 3 de la Ordenanza Metropolitana 213, relacionada con la contaminación vehicular en el Distrito Metropolitano de Quito, dentro del proyecto de reforma impulsado por la Secretaría de Ambiente del Municipio capitalino, para mejorar la calidad del aire de Quito, ordenanza que contempla:

• Implementación innovadora de un sistema de marcación de catalizadores o dispositivos poscombustión, con el fin de evitar que se manipule este poscombustible al momento de someter al vehículo a la revisión técnica vehicular.

• Para vehículos nuevos modelo 2019 en adelante, el límite de opacidad será del 30%, lo que nos permitirá reducir las emisiones vehiculares. El límite actual de opacidad es del 50%, exigiendo que los vehículos en circulación a diésel de transporte público y comercial sean Euro III.

• Quito será la primera ciudad en el país en medir material particulado 2.5, en la revisión técnica vehicular obligatoria, que es una de las principales causas de afecciones respiratorias.

• Refuerza las sanciones económicas a los infractores y prevé la aplicación inmediata de la sanción de 10 a 37,50 dólares (el 10% de una remuneración básica unificada).

• Se realizarán dos revisiones técnicas vehiculares (RTV) al año al transporte público y escolar.

Page 42: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

42

Todos estos esfuerzos han permitido que desde 2005 la calidad de aire de Quito se mantenga en condiciones aceptables.

Se propuso el proyecto de Ordenanza de Descarbonización del transporte público para que, a partir de 2025, solo ingrese transporte eléctrico público a la ciudad de Quito. La REMMAQ incorporó una estación automática para monitoreo de material particulado PM10, PM2.5 y meteorología, en el sector de San Antonio de Pichincha, con el fin de evaluar el problema de contaminación debido a las actividades de la

zona y la característica topográfica y ambiental del sector. En 2016 se incorporan a la estación de Guamaní los sensores meteorológicos y finalmente en el año 2018 se instala una estación completa de meteorología en el Centro Histórico.

Los datos de las estaciones son captados en un sistema de adquisición de datos y son enviados de manera automática hacia un centro de control en donde se gestiona la información para que sea publicada en la página web de la Secretaría de Ambiente. La actualización de la información se realiza cada hora en la página web. Se publica anualmente un Informe de Calidad de Aire con datos históricos y del año finalizado, con un análisis de la problemática.

Page 43: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

43

La página web reporta la información mediante un sistema de exploración web, mismo que permite al público en general acceder mediante internet al sitio web de la REMMAQ para obtener información en línea sobre la calidad del aire de Quito, mediante el Índice Quiteño de la Calidad del Aire de Quito (IQCA); también se puede explorar la información de cada una de las estaciones remotas (contaminantes de gases y factores meteorológicos), con opción de descarga de toda la información.

La Red Manual de Calidad de Aire inició su gestión en el año 2005, con más de 30 puntos ubicados en casas particulares de vecinos que accedieron a albergar la estación. Desde el año 2014 a la fecha, se ha mantenido en gran medida la red. Se monitorea en estos puntos SO2, NO2, O3 y BTEX. Esta información es complementaria a la de las estaciones automáticas y permite generar mapas de distribución temporal y territorial, con el fin de identificar zonas de mayor afectación por la contaminación o la preservación de zonas prístinas.

Page 44: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

44

Ademas, se ha trazado un nuevo paradigmaen movilidad sostenible como:

El metro de Quito que permitirá la reducción de 150 toneladas de CO

2.

Bicicletas públicas y eléctricas.

Buses eléctricos para la ecovía y trolebuses, una propuesta en conjunto con el C40.

Proyecto de Ordenanza de Descarbonización que promueve y da incentivos a los vehículos eléctricos de transporte público y privado.

Peatonización del Centro Histórico.

A partir de febrero de 2016, se instalaron tres solmáforos, equipos que miden los niveles de radiación ultravioleta, mediante un código de cinco colores, que fueron definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y advierte a la ciudadanía sobre la intensidad solar que se registra. Estos equipos se instalaron en los parques Bicentenario, Itchimbía y Las Cuadras, donde existe gran densidad poblacional y público infantil, que realiza actividades lúdicas y de deporte, especialmente el fin de semana. Información que es de gran importancia para la prevención y cuidado que debe tener la ciudadanía si se expone a los rayos UV, datos que están disponibles todo el año en la página web de la Secretaría de Ambiente.

Page 45: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

45

EL METRO CUMPLE CON ESTÁNDARES AMBIENTALES INTERNACIONALES

7Son los mejores estándares ambientales en la construcción del Metro de Quito según multilaterales. El Metro de Quito no solo es la obra de movilidad más importante de la capital ecuatoriana, sino que también con esta se ha dado la oportunidad para que otros espacios sean embellecidos y recuperados mientras aportan un gran beneficio ambiental.

Casantopamba, ubicada en Pifo, es un claro ejemplo de cómo una exconcesión minera recuperó su tierra utilizando el material de excavación del túnel de la primera línea del Metro de Quito, libre de contaminación es el primer proyecto que da inicio a la recuperación de una cantera en cierre, cuyo suelo hoy es apto para sembrar varias clases de arbustos, semillas y flores, decenas de hectáreas convertidas en plantaciones 100% orgánicas.

Page 46: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

46

Por otro lado, con una obra como esta se pudo detectar a profundidad que existía contaminación subterránea desde hace muchos años atrás, provocada por hidrocarburos y, por primera vez, se hizo una remediación ambiental en acuíferos y subsuelos en una ciudad.

Además, en la construcción del Metro de Quito, ningún árbol patrimonial fue afectado y se sembraron 2.000 nuevos arbustos en distintas zonas de la urbe, 1.200 de estos fueron sembrados en el Parque Bicentenario de Quito, el nuevo pulmón de la ciudad.

Todos estos esfuerzos dan cuenta de la responsabilidad con la que se planificó y construyó esta monumental obra de movilidad. Una solución para el transporte público, amigable con el ambiente.

Page 47: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

47

TITULARSubtítulo

texto corrido

texto corrido

QUITO MEJORÓ SU GESTIÓN AMBIENTAL

Luego de un trabajo junto a varios sectores productivos y viendo la necesidad de reducir tiempos, se expidió la Ordenanza Metropolitana 138, en 2016 que permitió agilidad en los procesos de regularización, seguimiento y control ambiental, así como la alineación con el marco normativo nacional; logrando estabilidad jurídica para el administrado, evitando las largas transiciones de

Se ha mejorado significativamente la

agilidad en los trámites.

8

Page 48: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

48

• Afectaciones anticipadas en la realización de obras, proyectos urbanos, etc.

• Realización de posibles escenarios debido a futuras construcciones o cambios dentro de la ciudad.

La Secretaría de Ambiente atiende el 596

890

255 112

• Reorganización de tráficos.• Implementación de barreras acústicas y su efectividad.

denuncias ambientales

recibidas

100%

Aproximadamente el 50% son denuncias por RUIDO, razón por la cual se crearon mapas de ruido para:

2013-2014 (OM 213 a OM 404). Con la OM 138 se logró que Quito pudiese emitir Registros Ambientales a través del sistema SUIA, reduciendo de un año a dos días el tiempo de emisión de permisos ambientales, para actividades de bajo impacto ambiental y se realizan capacitaciones permanentes con las cámaras y gremios sobre la normativa ambiental vigente.

Otro avance en los procesos se evidencia en los permisos ambientales emitidos, alineado a la normativa nacional, en 2014 solo existía uno y en la actualidad sobrepasan los 1.604 permisos.

Se ha duplicado el número de casos de seguimiento, en el año 2018 se han realizado 423 seguimientos al Plan de Manejo Ambiental (PMA) a sectores como textileras, plásticos, telecomunicaciones, centros de distribución, hoteles, estaciones de servicio, entre otros. Se espera realizar al menos 100 seguimientos adicionales.

Page 49: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

49

Existe control público el día y la noche por parte de técnicos calificados de la Secretaría de Ambiente, con los cuales se realiza la socialización de normativa de ruido y control de cumplimiento de norma técnica, especialmente en sectores como la Portugal, La Floresta, La Mariscal, Calle J y Centro Histórico.

Alrededor de 1.300 establecimientos han sido informados oficialmente sobre la normativa de ruido y se encuentran en proceso de tomar medidas para reducir el ruido que generan.En el sector del Centro Histórico se evidenció una reducción de ruido después de los operativos nocturnos y peatonización.

La Secretaría de Ambiente lideró la reformulación de la Ordenanza Metropolitana 143, que permite a MDMQ ejecutar las competencias en materia de áridos y pétreos (permisos de minería) y como pionero en temas de gestión ambiental, por primera vez en el Ecuador, adopta un estándar internacional (ASTM 1527 y 1903), con el que se determina posible contaminación por hidrocarburos y químicos en el subsuelo de Quito (aguas subterráneas). Con ello se han logrado identificar importantes fuentes de contaminación para poder remediarlas.

Se han formulado Planes de Manejo Ambiental guía que contienen directrices claras para el manejo ambiental adecuado de proyectos y actividades en el DMQ.

Page 50: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

50

QUITO SOSTENIBLE

Page 51: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

51

NORMATIVAS Y PROPUESTAS AMBIENTALESEN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

9

Page 52: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

52

Ordenanza Metropolitana No. 010, declaración al cerro Las Puntas como Área Natural Protegida del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas. Sancionada el 28 de agosto de 2014.

2014

2017 2018

2016Ordenanza Metropolitana No. 138, que establece el manejo ambiental del Distrito Metropolitano de Quito. Publicada en el Registro Oficial, Suplemento año IV, No. 853, el 3 de octubre de 2016.

Ordenanza Metropolitana No. 137, por la cual se establece con un área de importancia ecológica, cultural y de desarrollo productivo sostenible, a los territorios de las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto. Sancionada el 01 de septiembre de 2016.

Ordenanza Metropolitana No. 143, que establece la Ordenanza sustantiva de la Ordenanza Metropolitana No. 557, para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos en el Distrito Metropolitano de Quito. Publicada en la edición especial del Registro Oficial, No. 762, del 14 de noviembre de 2016.

Resolución No. SA-PN-2016-001 del 16 de marzo de 2016, que tiene por objeto establecer un marco regulatorio de protección del arbolado urbano.

Ordenanza Metropolitana No. 189, que establece la Ordenanza Metropolitana Reformatoria a la Ordenanza Metropolitana No. 0213, sustitutiva del título V (del medio ambiente, libro segundo, del Código Municipal para el Distrito

Metropolitano de Quito, reformada por la Ordenanza Metropolitana No. 159, de fecha 23 de diciembre de 2011). Sancionada el 4 de diciembre de 2017 por el alcalde del Distrito Metropolitano de Quito.

Instructivo General de aplicación de la Ordenanza Metropolitana No. 138, para “evaluación de aislamiento acústico de establecimientos de actividad”, mediante Resolución No. SA-DGCA-0012018, sancionada el 19 de marzo de 2018.

Desarrollo SostenibleCerro Las Puntas Manejo Ambiental Competencia Áridos y Pétreos

Protección Arbolado Urbano Norma para regular el ruidoMejorar la Calidad del Aire

ORDENANZAS METROPOLITANAS APROBADAS

Page 53: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

53

• Propuestas de Ordenanza. Proyecto de Ordenanza Metropolitana para la Descarbonización Paulatina del Transporte y Fomento del Transporte con Tecnología Limpia en el Distrito Metropolitano de Quito.

PROPUESTAS DE ORDENANZASMETROPOLITANAS

• Proyecto de Ordenanza para la declaratoria del área protegida Camino de los Yumbos, mediante la cual se declara a las microcuencas de los ríos Pichán, Alambi, Tandayapa, como áreas naturales protegidas que forman parte del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas.

• Proyecto de Ordenanza Metropolitana para la disminución de plásticos de un olo uso, en el Distrito Metropolitano de Quito.

• Proyecto de Ordenanza Metropolitana que deroga el capítulo V de la Ordenanza Metropolitana 282 que regula el uso, rehabilitación y mantenimiento de las aceras, mantenimiento de las fachadas y cerramientos, y preservación del arbolado público urbano en el Distrito Metropolitano de Quito, y establece la protección y fomento del arbolado urbano, gestión de bosques y plantaciones en parques metropolitanos.

Page 54: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

54

Page 55: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

55

PUBLICACIONES SECRETARÍA DE AMBIENTE

10

Page 56: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

56

• Los Árboles Patrimoniales de Quito. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2014), Plan Ambiental Distrital (PAD) 2015-2025. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2015).

• Plan de Gestión del Patrimonio Natural.

• Plan de Calidad de los Recursos Naturales.

• Plan de Acción Climático de Quito.

• Plan de Participación Ciudadana, sensibilización y corresponsabilidad.

• Plan de Gestión Integral de Residuos.

• Plan de Manejo del Parque Metropolitano Guanguiltagua 2015-2020. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2015).

• Libro sobre cambio climático, salud y enfermedadestropicales. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2015).

• Jardín Botánico de Quito, Tierra de Orquídeas. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2015).

• Folleto sobre el Plan de Acción Climático. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Manuales Técnicos de Arbolado Urbano, t.1 plantación. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Manuales Técnicos de Arbolado Urbano, t.2 mantenimiento. Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Manuales Técnicos de Arbolado Urbano, t.3 protección de obras civiles . Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Manuales Técnicos de Arbolado Urbano, t.4 poda. Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Manuales Técnicos de Arbolado Urbano, t.5 cuidados especiales. Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2016)

• Manual de buenas prácticas ambientales. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2017).

• Manual de producción más limpia. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2017).

• Guía de buenas prácticas ambientales para eventos. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2017).

PUBLICACIONES SECRETARÍA DE AMBIENTE2014 -2019

PUBLICACIONES SECRETARÍA DE AMBIENTE2014 -2019

PUBLICACIONES SECRETARÍA DE AMBIENTE

Page 57: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

57

• Las áreas protegidas del Distrito Metropolitano de Quito. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito. (2016).

• Folleto el Jardín Emplumado. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Folleto Bosque Seco Interandino. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Folleto sobre el Plan de Acción Climático. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Plan comunitario de prevención y manejo del fuego en las áreas vulnerables a incendios en el volcán Ilaló. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Fundación Zoológica del Ecuador, bosque seco interandino. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Altas Ambiental. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2016).

• Los Árboles Patrimoniales de Quito, 2da. edición. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2017).

• Calendario Ambiental. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2017).

• Elaboración de jardineras verticales. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2017).

• Campaña de Lombricompost. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2017).

• Ecoficinas. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2017).

• Mapa Estratégico de Ruido en Quito. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2018).

• Buenas prácticas ambientales para instituciones educativas. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (2017).

• Buenas prácticas ambientales en mercados. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (s/f).

• Buenas prácticas ambientales en tu negocio. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (s/f).

• Buenas prácticas ambientales para servicios de alojamiento. Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (s/f).

Page 58: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

58

Page 59: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

59

RECONOCIMIENTOSSECRETARÍA DE AMBIENTE

La gestión ambiental de la Secretaría ha sido reconocida con diferentes premios nacionales e internacionales.

11

Page 60: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

60

2016

2016

Premio Sacha por el Proyecto “Árboles Patrimoniales”Tres premios de Prácticas Ejemplares Ecuador por la Gestión de patrimonio natural y Programa de buenas prácticas ambientales

Cuatro Premios Sacha por la Conservación de Patrimonio Natural y la Campaña “Adopta un Árbol, de reforestación y “Comunicación de Proyectos Ambientales”.

Premio Sacha por el Proyecto “Árboles Patrimoniales”

2015

Page 61: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

61

Premio líderes para gobernar, Corporación Líderes para gobernar. Prácticas ejemplares del Ecuador, de la Corporación Líderes para gobernar, por la gestión de Patrimonio Natural, programa de buenas prácticas ambientales

2017World Wildlife Fund (WWF) One Planet City Challenge, por “la Gestión Ambiental de Quito”

Page 62: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

62

QUITO SOSTENIBLE

Page 63: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

63

texto corrido

NOTAS DE PRENSASECRETARÍA DE AMBIENTE

Page 64: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

64

PATRIMONIO NATURALAdopta un Árbol

Page 65: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

65

Árboles Patrimoniales

Page 66: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

TITULARSubtítulo

texto corrido

66

Cambio Climático - Medio Ambiente

Page 67: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

TITULARSubtítulo

texto corrido

texto corrido

67

#WomenForChange

Page 68: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

68

Quito a Reciclar - Quito Tierra de Osos

Page 69: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

69

Page 70: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

TITULARSubtítulo

texto corrido

70

Calidad del Aire

Page 71: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

TITULARSubtítulo

texto corrido

texto corrido

71

Quebradas

Page 72: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

TITULARSubtítulo

texto corrido

72

texto corrido

Galería

Page 73: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

73

Quito a Reciclar

Page 74: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

74

TITULARSubtítulo

texto corrido

texto corrido

74

TITULARSubtítulo

texto corrido

Adopta un Árbol

Page 75: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

texto corrido

texto corrido

75

Árboles Patrimoniales

Page 76: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

TITULARSubtítulo

texto corrido

76

Cambio Climático

TITULARSubtítulo

Page 77: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

77

Buenas Prácticas

Page 78: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

78

Quebradas

Page 79: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

79

Sin Sorbete por Favor

Page 80: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

80

Sin Funda Gracias

Page 81: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

81

TITULARSubtítulo

texto corrido

texto corrido

Quito Tierra de Osos

Page 82: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

82

QUITO SOSTENIBLE2 0 1 4 - 2 0 1 9

JUNTOSCUIDAMOS

EL AMBIENTE

Page 83: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

83

JUNTOSCUIDAMOS

EL AMBIENTE

Page 84: AVANCES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL QUITO · 2019-04-29 · texto corrido 6 Una amplia investigación y proyección de ciudad en ejes como la gestión integral de residuos, el manejo

TITULARSubtítulo

texto corrido

84

3952-300 ext. 24131 | Lunes a viernes de 08h00 a 16h30 | Río Coca E6 – 85 e Isla Genovesa

ambientequito

ambientequito

Secretaría Ambiente DMQ