avance-proyecto.docx

39
PRESENTACIÓN Los servicios financieros para sectores históricamente excluidos por el sistema financiero formal revisten un carácter heterogéneo y dinámico, en permanente construcción según las características del entorno y el tipo de actores involucrados, sus motivaciones y estrategias. Las microfinanzas constituyen una de las posibles formas que adoptan esos servicios financieros las cuales, en las últimas décadas, han proliferado en los países de Latinoamérica, dando lugar a importantes innovaciones con respecto a las técnicas financieras utilizadas, tanto en su carácter de oferta de servicios financieros como bajo la forma de instrumento de política. Las microfinanzas han despertado grandes esperanzas en cuanto a sus posibilidades de transformación e, incluso, han dado origen al denominado “movimiento microfinanciero”. Las instituciones microfinancieras vienen jugando un rol importante en la economía peruana al expandir la oferta de recursos financieros (principalmente crédito) hacia segmentos medios y pobres de la población nacional (microempresas y hogares) permitiéndoles de esta manera, el aprovechamiento de oportunidades de negocios, crecimiento y mejoramiento de sus niveles de vida. Los microcréditos son un instrumento

Upload: luis-valderrama-riveros

Post on 18-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AVANCE-PROYECTO.docx

PRESENTACIÓN

Los servicios financieros para sectores históricamente excluidos por el sistema

financiero formal revisten un carácter heterogéneo y dinámico, en permanente

construcción según las características del entorno y el tipo de actores

involucrados, sus motivaciones y estrategias. Las microfinanzas constituyen una

de las posibles formas que adoptan esos servicios financieros las cuales, en las

últimas décadas, han proliferado en los países de Latinoamérica, dando lugar a

importantes innovaciones con respecto a las técnicas financieras utilizadas, tanto

en su carácter de oferta de servicios financieros como bajo la forma de

instrumento de política. Las microfinanzas han despertado grandes esperanzas en

cuanto a sus posibilidades de transformación e, incluso, han dado origen al

denominado “movimiento microfinanciero”.

Las instituciones microfinancieras vienen jugando un rol importante en la

economía peruana al expandir la oferta de recursos financieros (principalmente

crédito) hacia segmentos medios y pobres de la población nacional

(microempresas y hogares) permitiéndoles de esta manera, el aprovechamiento

de oportunidades de negocios, crecimiento y mejoramiento de sus niveles de vida.

Los microcréditos son un instrumento financiero al servicio del desarrollo. La

potenciación del acceso de la población a los recursos y al crédito, es una de las

líneas de trabajo más importantes para erradicar la pobreza y también para el

progreso económico y bienestar sociales de las familias.

El presente trabajo tiene como objeto de estudio del efecto de los microcréditos en

el desarrollo socioeconómico de familias que poseen negocios o microempresas

en la ciudad de Chupaca, departamento de Junín en el año 2015.

Page 2: AVANCE-PROYECTO.docx

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 3: AVANCE-PROYECTO.docx

I.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICALa principal problemática para los microempresarios son los altos costos

que se están dando en los últimos años .La banca tiene teóricamente una

tasa de interés preferencial para las grandes empresas que se denomina el

―crédito corporativo. Significa que muy pocas empresas se podrían

―beneficiar de ese crédito, con tasas nominales bajas, pero la tasa efectiva

es muy alta. No existe ordenamiento ni políticas uniformes que sean

aplicadas en el sistema financiero. Las famosas ―comisiones y ―servicios

superan largamente en ciertos casos a las tasas de interés nominales. Es

por eso que para el caso d de las microempresas se ha fomentado el

desarrollo de los microcréditos como una herramienta de financiamiento

para este tipo de negocios.

En los últimos años se ha generalizado una corriente de pensamiento que

defiende los microcréditos como una de las propuestas más acertadas para

luchar contra la pobreza y promover un desarrollo duradero. Así, se

presentan con frecuencia como «uno de los medios más eficaces para

combatir la pobreza, capaces de garantizar a las capas más desfavorecidas

de la población una actividad económica que les permita invertir en su

propio desarrollo». Esta definición, una de las muchas a las que suele

recurrirse para explicar la naturaleza de este instrumento financiero, está

muy anclada en el imaginario colectivo, a través de los discursos

promovidos por organizaciones no gubernamentales (ONG), bancos e

instituciones financieras.

Generalmente se relaciona al sector microempresarial con el concepto de

informalidad, sin embargo es necesario recalcar que no toda microempresa

es informal, aunque la mayoría de ellas puedan enmarcarse dentro de un

contexto de cierta marginalidad social. Muchas veces es posible reconocer

microempresas, más numerosas en los países más desarrollados de

Page 4: AVANCE-PROYECTO.docx

América Latina, que poco o nada tienen que ver con el sector informal de la

economía. El sector microempresarial está compuesto por un grupo diverso

de actividades económicas. Por un lado es posible reconocer a un grupo

conformado por actividades muy precarias, con las que se busca generar

ingresos y cuya razón de ser fundamental es la de supervivencia, y por otra

parte, a un conjunto de empresas consideradas como pequeñas unidades

de producción, comercio o prestación de servicios, y en las que se pueden

distinguir elementos de capital, trabajo y tecnología, aunque todo ello

caracterizado por un carácter precario.

Dos posturas principales han surgido respecto a la microfinanciación y la

reducción de la pobreza: el enfoque de préstamos para aliviar la pobreza, y

el enfoque del sistema financiero. Según el primero de ellos, las metas

generales deben ser reducir la pobreza y facilitar la realización plena del

potencial de las personas, en cambio para el segundo enfoque, también

conocido como enfoque de la generación de renta, la meta de la

microfinanciación es proporcionar servicios financieros sostenibles a

personas de bajos ingresos, pero no necesariamente a los más pobres,

sino a nichos de mercado desatendidos. Es decir, mientras el enfoque de

sistemas financieros considera que los servicios financieros son el objetivo

principal de las instituciones de microfinanzas, el Introducción enfoque de

préstamos para aliviar la pobreza considera dichos servicios como un

medio para alcanzar el fin de reducir la pobreza.

En los términos anteriores, las microfinanzas son relevantes por la

importancia que ha adquirido en la actualidad el microemprendimiento y la

microempresa como estrategia de superación de la pobreza. Ellos son

actores claves dentro de cualquier estrategia de desarrollo local, dada su

capacidad de generar ingresos, disminuir el desempleo y fortalecer el

entramado empresarial del territorio. Por otra parte, al ser descubiertos

Page 5: AVANCE-PROYECTO.docx

como un nicho de mercado desatendido, han pasado a ser considerados

clientes potenciales para las instituciones financieras que buscan nuevos

mercados y ventajas respecto a sus competidores. Microcréditos significa

proveer a las familias de pequeños préstamos para ayudar a los

microempresarios a comenzar o expandir sus negocios. Los programas que

han desempeñado las cooperativas alrededor del país, han tenido como

compromiso el mejorar de un sin número de familias que tienen el deseo de

progresar, la ayuda que brinda el microcrédito es poder tener la posibilidad

de mejorar en un futuro sus ingresos y de forma directa mejorar las

condiciones de vida actuales.

Los microcréditos en el Perú han desempeñado un papel muy importante,

no sólo como una forma novedosa para combatir la pobreza, sino a su vez

como una herramienta de desarrollo de los sectores más vulnerables de la

sociedad. El desarrollo de la frontera financiera y el éxito del método

basado en la confianza para el sector rural y urbano marginal, ha

significado poder tener la posibilidad de emprender un proceso de

desarrollo un poco más eficiente dentro de sus microempresas.

Chupaca es una provincia en la cual se la visto que ha tenido gran

desarrollo en su sector productivo, los más evidentes son el gran

movimiento comercial, la presencia fuerte de la agropecuario y últimamente

de servicios. Muchos de los integrantes de este sector, pertenecen a los

sectores vulnerables de la sociedad, por lo que se puede entender el rápido

crecimiento del sector microfinanciero.

La oferta de entidades que brindan microcréditos en Chupaca se ha

incrementado, muchas de las nuevas microempresas en esta provincia

hace uso de estos productos financieros, es necesario conocer el beneficio

de este instrumento de financiamiento en estos negocios emergentes,

Page 6: AVANCE-PROYECTO.docx

considerando que las microempresas es ya una las actividades económicas

más importantes de esta región del país.

I.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNI.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Los microcréditos favorecen un mayor desarrollo socioeconómico en las

familias propietarias de microempresas de la provincia de Chupaca que en

aquellas que no se acogen a este instrumento financiero?

I.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOSI.2.2.1. ¿Cuál es el comportamiento del desarrollo socioeconómico de las

familias propietarias de microempresas de la provincia de

Chupaca que han tomado microcréditos?

I.2.2.2. ¿Cuál es el comportamiento del desarrollo socioeconómico de las

familias propietarias de microempresas de la provincia de

Chupaca que han no tomado microcréditos?

I.3. JUSTIFICACIÓNI.3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Los microcréditos están en auge y su utilización parece un signo de

modernidad incuestionable, que está siendo ampliamente respaldado por

instituciones financieras, bancarias y multinacionales extraordinariamente

poderosas. Los defensores de estos microcréditos alegan que son un

instrumento ideal para los pobres, ya que al solicitarlos, tienen en su mano

la posibilidad de salir de la situación de pobreza extrema en que se

encuentran.

Page 7: AVANCE-PROYECTO.docx

Asimismo, se ha valorado la importancia de los microcréditos en el

desarrollo de las microempresas y en el bienestar social de sus

propietarios. En algunos países de Latinoamérica ya se han avanzado

estudios del impacto de los microcréditos en el desarrollo socioeconómico.

Asimismo, el probable estancamiento del crecimiento económico del país

ha obligado a las autoridades financieras y monetarias a adoptar una serie

de medidas para paliar sus efectos y en ese contexto, las Instituciones

Microfinancieras están siendo consideradas como importantes nuevos

agentes capaces de liderar el sostenimiento del crédito al sector privado

principalmente al sector de las MYPE gracias a su menor exposición a crisis

financieras externas. Por tanto, el conocimiento del efecto que la expansión

de sus actividades está teniendo a nivel de las regiones es un elemento

importante para el diseño de políticas principalmente regulatorias, que

promuevan el fortalecimiento de las Instituciones Microfinancieras.

Sin embargo, también hay opiniones encontradas sobre la real efectividad

de los microcréditos en el desarrollo económico. A pesar del gran aporte

que realiza el microcrédito como herramienta para disminuir la pobreza, no

es la panacea. El 21 de febrero del 2002, la revista The Economist, publicó

un artículo donde describía el colapso bancario más grande de la historia

de Sudáfrica, protagonizado por dos microbancos. Ambos bancos

alentados por el gobierno porque daban la posibilidad de acceder al sistema

bancario a los negros, antes ignorados por el sistema tradicional,

demuestran los riesgos que poseen la industria y la falta de regulaciones

prudenciales. Algunos impulsores del microcrédito parten del supuesto que

un aumento en el ingreso atrae una nueva inversión, y asumiendo que la

gente pobre tiene capital insuficiente, fijan toda la atención en otorgar

créditos. Sin embargo muchos reconocen que la gente pobre tiene pocas

Page 8: AVANCE-PROYECTO.docx

oportunidades de inversión, y no siempre tienen las habilidades necesarias

para usar de forma rentable el préstamo.

El objetivo de la presente tesis es someter a un análisis pormenorizado

algunos de los principios conceptuales que se han construido en torno a los

microcréditos y su relación con el desarrollo económico.

I.3.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICALas microfinanzas pueden jugar un rol importante en el desarrollo local. De

hecho, se han convertido en los últimos años en uno de los instrumentos

más frecuentes incorporados por las políticas de promoción del desarrollo.

Por un lado, contribuyen a reducir la pobreza y la exclusión social en el

territorio, permitiendo que sectores marginales generen actividades

económicas y autoempleo, y por otro, favorecen la creación de puestos de

trabajo en pequeñas empresas locales, así como la propia supervivencia de

dichas empresas (y empleos), en la medida que los proyectos financiados

sean sometidos a consistentes evaluaciones de viabilidad y rentabilidad, y

acompañamiento técnico.

Todo lo anterior constituye la motivación para la realización de la presente

tesis, donde determinar si las microfinanzas pueden ser un instrumento

efectivo de desarrollo local, a través del cual se logra reducir los niveles de

pobreza y fortalecer el entramado empresarial, productivo y de servicios del

propio territorio, es un tema de gran importancia dados los bajos y medios

niveles de desarrollo que ciertas economías mantienen, a pesar de las

políticas implementadas en torno a una creciente globalización.

El tema propuesto tiene marcada relevancia para el actual contexto

peruano en el que se viene impulsando un proceso de descentralización.

Page 9: AVANCE-PROYECTO.docx

En este sentido, la labor de intermediarios financieros especializados como

las Instituciones Microfinancieras en las regiones es relevante porque

promueven la actividad emprendedora de las MYPE (pequeñas unidades

productivas y pequeños negocios), los cuales conforman un importante

sector productivo y generador de empleo en el país.

El conocimiento del impacto que el microcrédito tiene en el nivel de

actividad económica regional, provincial o local resulta de un instrumento

útil para evaluar la relevancia de políticas económicas de impulso y

promoción de la actividad microfinanciera en las regiones peruanas.

La presente investigación se realizará con el objeto de evidenciar como ha

venido repercutiendo el microcrédito en el desarrollo socioeconómico de los

microempresarios en la provincia de Chupaca, ya que no se han realizado

estudios o evaluaciones del tema en nuestra provincia, hay un consenso en

base a otros estudios y análisis de profesionales, especialmente de otros

países, que el microcrédito es un instrumento de desarrollo, lo que está por

aclararse es; en qué medida, que usos les da, efectividad del crédito

concedido, etc.

I.4. OBJETIVOSI.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar si los microcréditos favorecen un mayor desarrollo

socioeconómico en las familias propietarias de microempresas de la

provincia de Chupaca que en aquellas que no se acogen a este instrumento

financiero.

I.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 10: AVANCE-PROYECTO.docx

I.4.2.1. Determinar el comportamiento del desarrollo socioeconómico de

las familias propietarias de microempresas de la provincia de

Chupaca que han tomado microcréditos.

I.4.2.2. Determinar el comportamiento del desarrollo socioeconómico de

las familias propietarias de microempresas de la provincia de

Chupaca que han no tomado microcréditos.

Page 11: AVANCE-PROYECTO.docx

II. MARCO TEÓRICO

II.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓNSe ha encontrado en la bibliografía trabajos de investigación y

publicaciones en temas similares y relacionados al tema, los cuales se pasa

a describir a continuación:

Muñoz (2006), desarrolló la tesis “Alcance de las microfinanzas para el

desarrollo local: Microcrédito en el conurbano bonaerense: un análisis de

casos.”; cuyo objetivo fue estudio a las microfinanzas concebidas como una

herramienta para promover “otro desarrollo desde lo local”. Adoptó un

abordaje metodológico basado en la combinación de los enfoques

cualitativo y cuantitativo. Las unidades de análisis son dos asociaciones

civiles que, en la consecución de sus objetivos sociales, integran una

función financiera al ofrecer microcrédito a sujetos excluidos de la oferta

formal de servicios financieros, con objetivos que manifiestan trascender el

alivio de la pobreza y promover el desarrollo local. Se trata de dos

organizaciones que operan en el ámbito del Conurbano Bonaerense: la

Asociación civil Horizonte y el Banco Social Moreno, analizados a través de

su contexto de surgimiento, su perfil institucional y su gestión estratégica y

operativa, de modo tal de detectar el posicionamiento y la perspectiva que

dichos casos evidencian en sus prácticas. Logró identificar que los factores

Page 12: AVANCE-PROYECTO.docx

estructurantes de las prácticas microfinancieras constituyen las principales

limitaciones de las microfinanzas en términos de su potencial para

promover procesos de desarrollo desde lo local. Los enfoques

predominantes del movimiento microfinanciero, minimalistas y welfaristas,

reconocen como objetivo último el aumento de la profundización financiera,

esto es, el aumento al acceso de los servicios financieros. se concluye que

es posible concebir al microcrédito, y a las microfinanzas en general, como

una herramienta eficaz para impulsar procesos de desarrollo desde lo local,

si se logran construir mecanismos con capacidad de transformar su sentido

netamente mercantilizador y trascender los límites de la focalización y la

emergencia.

Sandoval (2010), desplegó el trabajo de investigación sobre “El Microcrédito

y su incidencia en el desarrollo socioeconómico del sector microempresarial

en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura.” Esta tesis revisó todos los

fundamentos teóricos acerca del tema de investigación, donde se aborda

los siguientes temas: desarrollo socioeconómico, el crédito en el desarrollo

socioeconómico, el microcrédito en el Ecuador y la microempresa en el

Ecuador, quienes son los actores principales de este estudio. Se desarrolló

la investigación de tipo transeccional, en cuanto al tipo de estudio tiene un

enfoque mixto: descriptivo, correlacional y explicativo. Para establecer la

población, se solicitó el catastro municipal, donde se encontraron

registrados todas aquellas personas naturales que poseen negocios y se

localicen en los mercados (7520), luego se procedió a calcular la muestra,

misma que se realizo con un nivel de confianza del 95%, una Varianza

constante de 0,25 y un error muestral del 5%, dándonos como tamaño de la

muestra= 366 microempresarios; también se realizaron entrevistas a

funcionarios de las instituciones financieras. La información que más se

puede abstraer es la siguiente: la mayor parte de microempresarios son

mujeres, una mínima proporción tiene niveles superiores, el 66% de

microempresas se dedican al comercio, 27% a servicios, 7% a producción,

Page 13: AVANCE-PROYECTO.docx

etc. también manifiestan que las tasas de interés son muy altas razón por la

que no están conformes. En cuanto a si existe o no correlación entre la

variable acceso al crédito con las condiciones de crédito se obtuvo un R=

0.272, lo que significa que si existe una relación positiva entre las dos

variables, porque cuando los microempresarios respondieron que las

condiciones de crédito son muy excesivas también respondieron que el

acceso al crédito es difícil o viceversa.

Sanhueza (2011), formuló la tesis sobre “Microempresa y Microfinanzas

como Instrumento de Desarrollo Local.”, con el objetivo de Evaluar la

eficiencia de las microfinanzas como instrumento financiero de promoción

del desarrollo local endógeno del territorio, mediante su rol social

(disminución de la pobreza) y su rol económico (fortalecimiento productivo

empresarial). Combina dos estilos de investigación: uno cualitativo o

analítico y otro cuantitativo. La labor analítica consiste en describir y

analizar a las microempresas y a las microfinanzas (enfatizando en la

entrega de microcrédito) como instrumentos efectivos en la promoción del

desarrollo local, específicamente su capacidad de disminución de pobreza y

desarrollo de la capacidad empresarial, al aumentar los niveles de ingreso

en territorios que poseen un potencial de desarrollo endógeno. Para hacer

la labor cuantitativa se implementa un modelo de evaluación de impacto, a

través del cual se intenta dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo

afectó el programa microfinanciero al conjunto de los beneficiarios-

microempresarios?

Yañez (2012), desarrolló el trabajo de investigación sobre “Evaluación de

impacto de los microcréditos en la zona productiva de Tungurahua”, el cual

analizó la influencia de las microcréditos en el zona productiva de la

provincia de Tungurahua. Para lo cual, se diseñó una encuesta, bajo el

objetivo de evaluación se desarrollo un modelo propuesto por la AIMS, en el

Page 14: AVANCE-PROYECTO.docx

caso de familias procedentes de sectores rurales y urbano marginales, las

microempresas se encuentran fuertemente correlacionadas a la realidad

económica del hogar. De esta manera, se estableció tres hipótesis de

valoración: 1) la participación en el programa de microcréditos proveídos

por la cooperativa “CACPET” mejora la situación económica de los

microempresarios, 2) la participación en el Programa de microcréditos que

impulsa la cooperativa han generado cambios positivos dentro de la

situación económica del hogar, 3) la participación en el Programa de

microcréditos que ha desarrollado la cooperativa han generado cambios

dentro de la comunidad en el provincia de Tungurahua. Los resultados

fueron: de acuerdo con la primera y segunda hipótesis la participación en el

programa de microcréditos han beneficiado a los microempresarios y a sus

familias, esto se lo puede ver reflejado en los cambios dentro de su ingreso

como a su vez en las mejoras realizadas dentro del hogar. Finalmente, la

buena gestión de microcréditos ha beneficiado a la comunidad, generando

nuevas fuentes de empleo.

Aguilar (2011), en su trabajo “Microcrédito y Crecimiento Regional en el

Perú”, tuvo como objetivo hacer una evaluación cuantitativa del impacto que

la expansión del microcrédito ha tenido sobre crecimiento de la actividad

económica en las regiones peruanas. Teniendo como marco conceptual la

teoría desarrollada sobre el vínculo entre el crecimiento económico y el

desarrollo financiero y con información anual para 24 regiones del país en

el periodo 2001 – 2008, se estima un modelo de datos de panel que tiene

como variable dependiente la tasa de crecimiento del PBI per cápita y como

variables explicativas las colocaciones de los distintos tipos de instituciones

microfinancieras como porcentaje del PBI, las colocaciones bancarias en

porcentaje del PBI y otras variables que afectan el crecimiento económico.

La evidencia encontrada sugiere que la expansión microfinanciera tiene un

impacto positivo en el crecimiento del nivel de actividad de las regiones a

Page 15: AVANCE-PROYECTO.docx

diferencia de lo que ocurre con la expansión de la intermediación bancaria.

Un ejercicio de estática comparativa muestra que si las colocaciones de las

CMAC, CRAC y bancos especializados llegan a alcanzar el 10% del PBI, la

tasa de crecimiento del PBI per cápita se elevaría en por lo menos 4 puntos

porcentuales. En las regiones de mayor índice de pobreza este incremento

es mucho más impactante y significativo.

Gómez (2006) en su publicación sobre “El dilema de los microcréditos en

las políticas de desarrollo: Diez tesis cuestionables sobre los microcréditos”,

cuestiona los siguientes aspectos:

1. Los microcréditos son uno de los mejores instrumentos para combatir la

pobreza, la pobreza tiene unas causas políticas muy directas, tanto en el

entramado institucional y financiero que han construido los países

occidentales para mantener e incrementar su posición privilegiada, como en

los propios países en desarrollo, sometidos a gobernantes tan corruptos

como ineficaces, alejados de las necesidades de sus pueblos y sometidos a

las exigencias de instituciones multinacionales y de las grandes potencias.

2. Los microcréditos son capaces de garantizar a las capas más

desfavorecidas invertir en su propio desarrollo, Los microcréditos tratan de

desviar la responsabilidad sobre el desarrollo social básico de los

habitantes por sus países y por la comunidad internacional, transfiriendo

esta responsabilidad a cada ciudadano.

3. Los microcréditos sacan de la extrema pobreza a sus solicitantes, el

endeudamiento hace mucho más vulnerables a quienes menos tienen,

acentuando su precaria situación y su necesidad acuciante de comida,

educación, salud básica o atención social, ya que al asumir un crédito se

encuentran ante una mayor inestabilidad vital.

4. Los microcréditos son muy positivos porque sus solicitantes son

fundamentalmente mujeres, Esta es otra de las grandes falacias que se

Page 16: AVANCE-PROYECTO.docx

vienen difundiendo sobre los mismos, siendo sostenido por grandes

dirigentes mundiales y por potentes instituciones microfinancieras.

5. Los microcréditos son tan buenos que su morosidad es bajísima,

demostrando con ello que los pobres siempre pagan, El argumento tiene

una importante carga de desfachatez. Por un lado, trata de atribuir valores

positivos en los pobres, no como personas, no por sus potencialidades, sino

por su condición de clientes de las entidades financieras con las que

asumen responsablemente sus deudas.

6. Los microcréditos convierten a los pobres en responsables de su propio

desarrollo, el desarrollo básico de las personas, estén donde estén, vivan

donde vivan, debe estar asegurado por los Estados y en caso de no ser

posible, por la comunidad internacional.

7. Los microcréditos elevan automáticamente la dignidad de quienes los

solicitan, Esta afirmación es tan inconsistente como absurda. La dignidad

humana no puede medirse en función de los créditos que se tienen

contraídos, sino desde la capacidad que las personas tienen en vivir de

forma autosuficiente, teniendo garantizadas sus necesidades básicas y

pudiendo ejercer sus derechos más elementales.

8. Los microcréditos y el acceso a los mismos deben ser un derecho

humano básico, Son otros muchos los derechos humanos básicos que la

comunidad internacional ha ido proclamando en las últimas décadas, y

algunos de ellos tienen que ver precisamente con la cobertura de las

necesidades básicas y el ejercicio de sus libertades.

9. Los microcréditos constituyen el mejor instrumento de la cooperación

internacional y son una herramienta que ha revolucionado la ayuda al

desarrollo, Esta afirmación es tan inconsistente como poco fundamentada,

ya que hasta la fecha no existe un solo estudio, análisis o investigación

Page 17: AVANCE-PROYECTO.docx

empírica que demuestre en un solo país una mejora sustancial en el

desarrollo de amplios grupos de la población.

10. El acceso al microcrédito debe ser una de las prioridades para alcanzar

el logro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, en el año 2000, los

líderes de los países occidentales acordaron solemnemente fijarse una

serie de objetivos en materia de desarrollo humano esencial que permitiera

reducir a la mitad en el año 2015 la pobreza en el mundo, actuando

especialmente sobre la educación básica, las enfermedades endémicas y la

malnutrición, con una intervención muy contundente sobre todo el

continente africano, todo ello se recogió de forma pomposa en los llamados

Objetivos del Milenio, que no eran sino una nueva reducción en el avance

hacia los objetivos mundiales de desarrollo que en cumbres y conferencias

mundiales se han venido acordando en décadas anteriores y que han sido

sistemáticamente incumplidos.

Aliaga (2003), desarrolló la investigación sobre “Microcrédito y Desarrollo

Comunitario: Interfaces en las experiencias de Bancos Comunales ubicadas

en el Cono Norte de Lima Metropolitana”, tuvo como objetivo de este

estudio es identificar las interfaces que se desarrollan en el marco del

diseño, implementación y ejecución de un programa social participativo

promovido por una ONG. El documento da cuenta de la experiencia del

programa de Bancos Comunales en el Cono Norte de Lima Metropolitana,

que consiste en un sistema colectivo de microcrédito y capacitación

impulsado desde la ONG Alternativa. La elección de esta experiencia

obedece a tres motivos. En primer lugar, se trata de un programa social que

se ubica dentro de la tendencia por parte del Estado de delegar funciones,

en este caso de promoción, a instituciones que forman parte del tercer

sector. En segundo lugar, nos permite acceder a un segmento de la

población auto empleada, mayoritariamente femenina, que se encuentra

Page 18: AVANCE-PROYECTO.docx

más afectada por situaciones de pobreza ya sea por ingresos y/o por

necesidades básicas insatisfechas. Y en tercer lugar, nos facilita la

observación de cómo el modelo participativo en torno al microcrédito puede

o no generar dinámicas colectivas de articulación con la comunidad de

referencia. El estudio de caso se fundamentó en dos ejes temáticos

principales. En primer lugar, se revisa las implicancias que el entendimiento

de la problemática de estos actores económicos ha tenido en términos del

discurso utilizado como sustento de las políticas sociales en torno al sector,

en especial en el ámbito de microcrédito. En segundo lugar, se busca

ilustrar cómo la intervención de las ONG en el programa de crédito

desarrolla un estilo de participación social. De los discursos sobre el sector

y de la intervención concreta se explora cómo las discrepancias de interés

social, interpretación cultural, conocimiento y poder son mediadas,

perpetuadas o transformadas por los actores, ya sean éstos los ejecutores,

los promotores o los usuarios del programa

II.2. BASES TEÓRICASII.2.1. MICROFINANZAS

MICROFINANZASEl término microfinanzas, acuñado recientemente, ya se está utilizando de

muchas maneras diferentes. Para el propósito que nos ocupa, lo

definiremos como servicios financieros—créditos, depósitos, seguros y

otros—para microempresas. Las microfinanzas y el microcrédito se suelen

considerar sinónimos, aunque las microfinanzas cubren toda una gama de

servicios financieros a micro escala, entre los que se encuentra el crédito.

En este documento nos concentramos en la parte del crédito de las

microfinanzas, que es el aspecto más desarrollado, especialmente en

América Latina. (Berguer, 2000).

Page 19: AVANCE-PROYECTO.docx

Las microfinanzas pretenden poner los servicios financieros de una

institución bancaria moderna (créditos y préstamos, depósitos e

instrumentos de ahorro, seguros, mecanismos de pago y de transferencia,

fondos de pensiones, asesoramiento financiero, etc.) a disposición de

personas que, sin su ayuda, serían excluidas del acceso a esos servicios

(los no bancarizables). Las causas de esa exclusión pueden ser muy

variadas: la localización geográfica (porque viven lejos de los centros de

población), la falta de ingresos o de patrimonio, su casi nula formación

financiera, la falta de antecedentes sobre sus actividades financieras, u

otras razones que, en todo caso, harían demasiado costosa y no rentable

su relación con una institución financiera tradicional. (Argandoña, Ishikawa,

Morel; 2009).

Argandoña, Ishikawa, Morel también sostienen que las microfinanzas se

han concebido desde sus comienzos como un instrumento dirigido a

solucionar los problemas de la pobreza y el subdesarrollo. Desde este

punto de vista, se apoyan en dos supuestos básicos. El primero es que la

falta de acceso a los servicios financieros es una causa importante (aunque

probablemente no la única) de la pobreza que afecta a muchas familias,

comunidades y países, de modo que el acceso a esos servicios vendría a

ser condición necesaria o, al menos, muy conveniente, para superar los

problemas relacionados con la pobreza. El segundo supuesto, que fue

determinante en el lanzamiento de los programas de microcrédito hace

ahora unos treinta años, es que el acceso al crédito es determinante para la

creación de empresas y el desarrollo de iniciativas emprendedoras, que

serán capaces de solucionar los problemas de las personas y de las

familias afectadas, sacándolas de la pobreza, y extendiendo su efecto sobre

la comunidad local y, finalmente, sobre todo el país, impulsando su

desarrollo económico.

Page 20: AVANCE-PROYECTO.docx

Este segundo supuesto se aplica también a personas que no están en

situación de pobreza o a países que ya han superado la fase de

subdesarrollo. De ahí que el concepto de microcrédito se haya extendido

también a créditos de cuantía reducida concedidos a trabajadores

autónomos y pequeños emprendedores, para el inicio de su actividad o

para impulsar su crecimiento. Esto, obviamente, se aleja del objetivo inicial

de las microfinanzas como instrumento para salir de la pobreza y se

aproxima más al tipo de actividades financieras propias de países

desarrollados. Pero, de alguna manera, es una extensión lógica de la idea

original del microcrédito como instrumento para el desarrollo.

Los servicios que las microfinanzas tratan de poner al alcance de los pobres

son muy variados y han evolucionado también a lo largo del tiempo.

Inicialmente fueron los microcréditos o micropréstamos, caracterizados por

ser de reducida cuantía y estar sujetos a algún tipo de garantía colectiva o

de grupo, a un esquema rígido de devolución del crédito y a un sistema

progresivo de concesión de nuevos créditos de mayor cuantía conforme los

primeros eran devueltos. En la actualidad, aunque se mantiene la figura

tradicional de los microcréditos, algunos de esos caracteres han ido

cambiando: la cuantía es ya muy variada, muchos micropréstamos están

sujetos a garantías individuales, y los esquemas de devolución se parecen

cada vez más a los de los créditos tradicionales.

Y cada vez más, esas entidades ofrecen también otros muchos servicios

financieros, como medios de pago (tarjetas, servicio de giro y transferencia,

gestión de remesas de emigrantes), instrumentos de ahorro (cuentas

corrientes, de ahorro y a plazo y otros activos bancarios), seguros, leasing,

etc., que pertenecerán a las microfinanzas si están también dirigidos a los

pobres y a los de bajos ingresos.

Page 21: AVANCE-PROYECTO.docx

Argandoña, Ishikawa, Morel asimismo sostiene que esta ampliación del

contenido de las microfinanzas tiene también supuestos teóricos que la

fundamentan. En los años setenta se consideraba que el problema principal

para el crecimiento económico era la falta de capitales, de modo que el

microcrédito era una solución adecuada. Pero ahora el punto de vista es

más amplio: las necesidades de un microemprendedor no se limitan al

crédito, sino que abarcan también el acceso a esos otros servicios,

financieros o no, incluyendo su formación como emprendedor y el desarrollo

de capital humano, el establecimiento de una red social de contactos y la

creación de oportunidades que esto lleva consigo. En la medida en que las

microfinanzas hacen suyos también esos otros servicios, se insertan en una

política más amplia, que incluye todos los instrumentos necesarios para

combatir la pobreza, en el plano individual, y promover el desarrollo

económico, en el social. Por ello, muchas instituciones de microfinanzas

incluyen ahora también muchos de servicios, como educación y formación,

salud, acceso a la propiedad de la tierra, información, etc., propios quizás

de otro tipo de instituciones, pero que pueden ser proporcionados por las de

microfinanzas aprovechando obvias economías de escala y de alcance.

INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS (La Calle, 2010)Por Institución Microfinanciera (IMF) podemos definir toda aquella

institución que presta servicios micro financieros a las capas más

desfavorecidas de la sociedad con el objetivo de reducir la exclusión

financiera e incrementar el bienestar de millones de personas pobres en

todo el mundo.

El término “instituciones de microfinanzas” (IMF) se refiere en particular a

los organismos que se han creado específicamente para conceder créditos

y prestar otros servicios financieros a clientes con bajos ingresos. En su

mayor parte han tenido origen en organizaciones no gubernamentales

Page 22: AVANCE-PROYECTO.docx

(ONG) que trabajan en comunidades pobres con una fuerte orientación de

servicio social. Con frecuencia estas ONG han utilizado el crédito como un

instrumento para apoyar las actividades de sus clientes que generan

ingresos y, en algunos casos, el crédito ha llegado a convertirse en el

principal método de intervención.

Clasificación de las MicrofinancierasSegún el MIX Market, una de las principales fuentes de datos para el sector

microfinanciero, las instituciones microfinancieras en todo el mundo pueden

ser clasificadas en los siguientes grupos:

a. Organizaciones no gubernamentales (ONG).Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son asociaciones sin

fines de lucro, que surgen en el seno de la sociedad civil debido a

motivaciones de carácter ético, político o religioso. Pueden constituirse

jurídicamente como asociaciones o como fundaciones, y tanto en un

caso como en el otro, estarán supeditadas a la legislación en el derecho

civil. Su principal finalidad es la compensación social y la promoción

económica. No están sujetas en su gestión financiera al Estado, ni a la

regulación que rige las instituciones financieras formales. Ejecutan

presupuestos sin retorno, es decir, no reembolsables. Dado que no

poseen ánimo de lucro, estas instituciones no distribuyen beneficios,

pero sí pueden realizar transacciones comerciales. Desde el punto de

vista financiero, las ONG pueden conceder préstamos a sus

beneficiarios como cualquier particular, pero no pueden captar recursos

del público con el fin de prestarlos. Las ONG están basadas

fundamentalmente en donaciones. Se trata de organizaciones que

están muy cerca de la población beneficiaria.

b. Instituciones financieras

Page 23: AVANCE-PROYECTO.docx

Estas a su vez se clasifican en las siguientes:

b.1. Instituciones financieras reguladasSon instituciones que en la mayoría de los casos proceden de ONG

que, con el objetivo de tener acceso a la captación de depósitos de

ahorros y conseguir la auto sostenibilidad, han iniciado el proceso de

transformación para constituirse en una institución financiera formal. Por

este motivo, a estas instituciones también se las conoce con el nombre

de Institución Financiera No Bancaria (IFNB).

Estas organizaciones se convierten en instituciones de préstamo

especializadas. Su objetivo principal continúa siendo incrementar el

acceso de los pobres a los servicios financieros. No obstante, su único

propósito ya no es el desarrollo social. Estas organizaciones buscan

combinar la promoción social con el objetivo de la autosuficiencia, el

manejo financiero eficiente de las operaciones de préstamo y la

ampliación de la oferta de los servicios microfinancieros a cada vez un

mayor número de prestatarios.

b.2. Cooperativas de ahorro y créditoSon instituciones financieras cuyo «objetivo social es servir a las

necesidades financieras de sus socios mediante el ejercicio de las

actividades propias de las entidades de crédito, siendo el número de

socios ilimitado, y alcanzando la responsabilidad de los mismos por las

deudas sociales sólo el valor de sus aportaciones». Por lo tanto, las

cooperativas de crédito pueden realizar las mismas operaciones que las

otras entidades de crédito, pero poseen la limitación de atender

preferentemente las necesidades de sus socios. Las cooperativas de

Page 24: AVANCE-PROYECTO.docx

crédito son instituciones en cuya naturaleza se puede distinguir un

doble carácter:

• Son sociedades cooperativas, y como tal, están organizadas y

operan de acuerdo a los principios básicos de cooperación: no

existen accionistas externos, los miembros son los propietarios de la

institución, y cada miembro tiene derecho a un voto en la institución.

• Son entidades de depósito, instituciones financieras que

proporcionan servicios de ahorro y de crédito.

b.3. Bancos comercialesTradicionalmente, los bancos comerciales no han operado en el ámbito

de los microcréditos, es decir, no han estado dispuestos a prestar

dinero a los sectores más pobres de la sociedad. Sin embargo, durante

los últimos años, dado que ni los prestatarios informales, ni las

organizaciones especializadas han sido capaces de cubrir la ingente

necesidad de recursos que demandan los más desfavorecidos, se ha

abierto un atractivo nicho de mercado para las instituciones bancarias

formales. No obstante, puede afirmarse que, excepto en casos muy

contados, en términos generales, los bancos comerciales no son

instituciones especializadas en microfinanzas. Los microcréditos no son

el tipo de operaciones en los que la banca basa su negocio.

b.4. Instituciones financieras afiliadas a un banco comercialEspecializadas en microfinanzas son otro de los tipos de instituciones

financieras que actualmente trabajan en el campo de los microcréditos.

Estas instituciones poseen una estructura administrativa completamente

independiente. Políticas de préstamo y de personal propias, y sistemas

de información autónomos, aunque lógicamente tendrán que reportar a

su casa matriz. En cuanto a las principales ventajas que estas

instituciones poseen al trabajar en el campo de los microcréditos, se

puede destacar la importancia de la independencia. Cuanto más

Page 25: AVANCE-PROYECTO.docx

especializada e independiente sea la unidad de microfinanzas, más fácil

resultará adoptar las metodologías, los procesos y las políticas

apropiadas. Asimismo, también será más fácil evitar la cultura de «no

compromiso» del banco.

DETERMINA

R

AcciónQue permiteEstablecerO precisar una información Para Una toma de decisión

búsqueda y

obtención de la

información

relevante

Proceso mediante el cual obtienes la información de un problema

Identificar

alternativas que

permitirá

implementar

Proceso mediante el cual se evalúa la situación desde distintos ángulos y analiza si no existen soluciones ya desarrolladas para el problema

 implementar y

determinar los

resultados

Proceso mediante el cual se presenta los resultados de manera escrita u oral

Page 26: AVANCE-PROYECTO.docx

¡implementar y

determinar los

resultados