avance adulto mayor pip

61
Municipalidad Provincial de Huamanga Gerencia de Desarrollo Humano Sub Gerencia de Primera Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud y Bienestar Social COSTO DE INVERSIÓN : S/. 225,990.00 REGION : AYACUCHO PROVINCIA : HUAMANGA MEJORAMIENTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DEL DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO”. CODIGO – SNIP 124631

Upload: edgar-grimaldo-hernandez-vega

Post on 26-Oct-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Municipalidad Provincial de Huamanga

Gerencia de Desarrollo Humano

Sub Gerencia de Primera Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud y

Bienestar Social

COSTO DE INVERSIÓN: S/. 225,990.00

REGION : AYACUCHOPROVINCIA : HUAMANGADISTRITO : AYACUCHO

“MEJORAMIENTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DEL DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO”.

CODIGO – SNIP 124631

“MEJORAMIENTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DEL DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO”.

CODIGO – SNIP 124631

AYACUCHO, AGOSTO DEL 2012

2

SUMARIO

A. INTRODUCCION

I. VISIÓN DEL PROYECTO

II. ASPECTOS FINANCIEROS, PLANOS Y FOTOGRAFÍAS

B. INFRAESTRUCTURA

I. RESUMEN DEL PROYECTO

1. Longitud de la vía

2. Ancho de plataforma

3. Propuesta técnica y costos

4. Evaluación

II. DIAGNÓSTICO SITUACION ACTUAL

1. Aspectos generales

2. Descripción general del servicio

3. Características de la infraestructura

III. FORMULACIÓN

1. Marco lógico

2. Información básica

3. Diseño

4. Estrategia de ejecución

IV. PRESUPUESTO

1. Costo para el análisis de precios unitarios

2. Presupuesto general

3. Presupuesto de gastos generales

4. Cuadro de necesidades valorizadas

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto

2

AspectosAspectos GeneralesGeneralesIIIIIIII

“MEJORAMIENTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DEL DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO”

2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora

a) Unidad Formuladora.-

Nombre : Municipalidad Provincial de Huamanga

Responsable de la unidad Formuladora: Lic. Fredy Mauricio

Quispe

Coordinador Responsable de la unidad Formuladora:

……………

Responsable de la elaboración del Perfil.

Nombre :

Teléfono :

Email :

b) Unidad Ejecutora

Nombre : Municipalidad Provincial de Huamanga

Funcionario Responsable de la unidad Ejecutora: Fredy

Mauricio Quispe

Coordinador de la unidad ejecutora:

Nombre : ………………………..

Dirección : Plaza principal del Distrito de Ayacucho.

Teléfono :

E-mail : ……………………………….

2.3 Participación de las entidades involucradas y de los Beneficiarios.

3

El presente proyecto, es una necesidad de mejorar la calidad de vida con la implementación de proyectos.

LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAMANGA. Es la institución involucrada, por medio de la Gerencia de Desarrollo Social, Sub Gerencia de Primera Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud y bienestar social, la entidad encargada en ejecutar el proyecto.

En la provincia de Huamanga, nuestros adultos mayores cuentan con organizaciones que las representen, pero están más a nivel regional que local, recibiendo apoyo de algunas instituciones como el Gobierno Regional de Ayacucho, la Municipalidad Provincial de Huamanga, a través de la Gerencia de Desarrollo Social y la Sub Gerencia de Primera Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud y bienestar social, que inauguraron el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor de Huamanga – CIAMH1, el 21 de mayo del 2008; el Centro de Capacitación Campesina - CCC-UNSCH, el INABIF, que apoya mediante la inscripción al comedor popular, donde pagan una mínima cantidad de dinero y en algunos casos de extrema pobreza, es gratuito; Defensoría del Pueblo, EsSalud, entre otras entidades que desarrollan programas y proyectos en defensa de los derechos, bienestar y desarrollo del adulto mayor.

A más edad, no es menos derechos, por tanto es necesario también generar en la ciudadanía un trato inteligente y respetuoso con las personas adultas mayores; propiciar espacios de interacción para promover su participación e integración social en los procesos de desarrollo local; conocer y dar apoyo en la solución de los problemas que los aquejan, promover en ellos estilos de vida saludable y promover, proteger y restituir sus derechos humanos. El Estado debe planificar la atención a esta población con políticas de seguridad social que garanticen el final de su vida con dignidad.

DIPAM2 es la Dirección de Personas Adultas Mayores, instancia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, encargada de diseñar, monitorear y hacer seguimiento a la política social dirigida a la población de 60 años y más. De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones del

1 CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DE HUAMANGA2 DIRECCIÓN DE PERSONAS ADULTAS MAYORES.

4

MIMDES, la DIPAM tiene la función de promover, coordinar, supervisar y evaluar las políticas, planes, programas y proyectos referidos a personas adultas mayores, en especial de aquellas poblaciones que sufren discriminación y exclusión social, y se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

La Ley Nº 28803, en su artículo 6º, emitida en marzo del año 2006, ratifica el carácter Rector de la DIPAM, en el tema de personas adultas mayores.

LOS BENEFICIARIOS. La población adulto mayor según el Censo Nacional de Vivienda 2007, indica una población total de 612,489 habitantes de los cuales 59,740 habitantes corresponden a personas adultas mayores (entre hombres y mujeres) representando el 9.75% en relación a la población total del departamento de Ayacucho.

En los últimos 35 años, la población de 60 y más años de edad del de Ayacucho se ha incrementado 1,6 veces en términos absolutas significa 18 mil 423 personas. La población en su conjunto ha crecido en ese periodo con una tasa promedio anual en 0.6%, los mayores de 60 años presentan una mayor velocidad de crecimiento (1,0% anual), pero el proceso es aún más dinámico en el grupo de los más longevos. El ritmo de crecimiento de la población de 80 y más años de edad pasó de 7 mil 710 habitantes que registró en Censo de 1972, pasó a 10 mil 968 personas en este último censo

En el tema de la pobreza, las mujeres adultas mayores tienen mayores posibilidades de ser pobres que los varones adultos mayores, debido a efectos acumulados, tales como no haber sido preparadas para desempeñase en labores valoradas socialmente, percibir ingresos más bajos a lo largo de su vida y tener acceso a menores pensiones y bienes, todo lo cual las lleva a pertenecer a una condición social más baja y contribuye a generar tasas desproporcionadamente altas de pobreza entre las mujeres de más edad. Las más gravemente afectadas son las mujeres que nunca se casaron o aquellas que quedaron viudas.

La inclusión social implica la participación de todas las personas en todos los niveles y esferas de nuestra sociedad y todos los esfuerzos sociales para asegurar que cada uno de sus miembros tenga igualdad en las oportunidades de participación.

5

Significa también la modificación de los valores, prioridades y políticas que apoyen la reducción de la discriminación, así como velar por los intereses de todos los ciudadanos y ciudadanas.

En virtud a esto, la población adulto mayor constituyen, pues, uno de los principales grupos vulnerables o en riesgo en nuestra provincia y en el país, debido a la situación de pobreza en que se encuentran, y que se genera por la existencia de prejuicios y temores por parte de la sociedad, de barreras arquitectónicas y urbanísticas que les impiden el acceso a la ciudad y a todos los servicios que en esta se brinda, de barreas en el transporte que les impide la movilización o el traslado incluso a los centros de rehabilitación, entre otras. Estas barreras implican la no integración social, económica, laboral, cultural y de toda índole de la persona adulta mayor.

Empresas privadas de servicio

En las últimas décadas el número de organizaciones no gubernamentales se ha incrementado de un modo casi alarmante. Estas entidades se consolidan en el ámbito sociológico como el Tercer Sector, se estructuran independientemente para cubrir el vacío dejado por los dos sectores clásicos, el público y el privado. Las ONG se han establecido en una posición privilegiada por su relación con los gobiernos, con las instituciones internacionales y con la sociedad civil, especialmente gracias al papel que juegan en campos tan significativos como: la cooperación para el desarrollo, la ayuda humanitaria o los servicios sociales.

2.4 Marco de Referencia

Nace motivado en primer momento por la necesidad de contribución económica de la Persona Adulta Mayor a los hogares urbanos en situación de pobreza en el distrito de Ayacucho es muy importante rol que juegan las personas adultas mayores, en el desarrollo de mejores condiciones de vida en su entorno familiar. Atrás quedan los estereotipos que les asignan un papel dependiente y de carga familiar.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO3), la población mayor de 60 años económicamente activa representa, en la zona urbana, el 37.46%; de ésta, el 62.54% se mantienen fuera

3 Encuesta Nacional de Hogares

6

de la PEA. Al analizar la distribución de la PEA por sexos encontramos que el 52.07% de los varones y el 24.41% de las mujeres declararon mantenerse activos. Esta menor presencia femenina debe interpretarse en función de factores sociales imperantes en décadas atrás, en las que se incidía en la importancia de la presencia femenina en el hogar, al mismo tiempo que se restringía su participación en las actividades productivas.

El proyecto “MEJORAMIENTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCION A LA PERSONA ADULTA MAYOR DEL DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO” está planteado, para fortalecer en centro de atención a la persona adulta mayor de Huamanga CIAMH, la cual tiene poca capacidad de resolver los problemas de las demandas de las personas adulta mayor, en temas de terapia ocupacional (emprendimiento), recreativa, cultural y deportivo, salud y organizacional.

El presente Proyecto, pretende Beneficiar a las organizaciones y personas naturales adulto mayor del distrito de Ayacucho.

El proyecto, está enmarcado dentro de las políticas del gobierno central a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, de promover la creación y fortalecimiento de los centros integrales de atención a la persona adulta mayor.

Lineamientos en el contexto internacional.

Los derechos del Adulto Mayor se encuentran reconocidos internacionalmente, a través de un conjunto de convenciones y tratados internacionales:

Convención americana de derechos humanos. OEA.1969

Primera Asamblea Mundial del envejecimiento. Viena ,1982

Declaración de Cartagena de Indias sobre políticas Integrales para las personas adultas mayores en el área Iberoamericana, 1992

Asamblea general de la Organización de las Naciones unidad. Resolución 50/541-30/01/96.

7

Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento. Madrid, 2002.

Conferencia regional Intergubernamental sobre el envejecimiento. Santiago de Chile, 2003

Lineamientos en el contexto nacional

En relación al Adulto Mayor se contemplan derechos reconocidos en un conjunto de normas nacionales y sectoriales, entre las que se puede mencionar.

Ley Nº27408, Ley que establece la atención preferente a las mujeres embarazadas, las niñas, niños, los adultos mayores, en lugares de atención al público.

Decreto Supremo N° 006-2006-MIMDES, que aprobó la “Reformulación Integral del Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006, así como amplía el periodo de Vigencia hasta el año 2010”

Resolución Suprema N° 014-2002-SA, que aprobó los “Lineamientos de Política Sectorial para el Período 2002-2012”.

Resolución Ministerial N° 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento: "La Salud Integral: Compromiso de Todos - El Modelo de Atención Integral de Salud".

Resolución Ministerial N° 769-2004-MINSA, que aprobó la Norma Técnica N° 021_ MINSA/DGSP-V.01: “Categorías de Establecimientos del Sector Salud”.

Resolución Ministerial N° 776-2004-MINSA, que aprobó la NT N° 022-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de la Historia Clínica de los Establecimientos de Salud del Sector Público y Privado”.

Resolución Ministerial N° 941-2005-MINSA, que aprobó los “Lineamientos para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores”.

8

Resolución Ministerial N° 741-2005-MINSA, que aprobó el Comité de Expertos en Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores.

Resolución Ministerial N° 529-2006-MINSA, que aprobó la NT N° 043-MINSA/DGSP-V.01:

“Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores”.

Lineamientos en el contexto local

El proyecto es parte de los objetivos estratégicos de la Municipalidad Provincial de Huamanga, puesto que en su Plan Operativo Institucional 2011 al 2014, dimensión: Desarrollo Humano se asevera que uno de los objetivos estratégicos de la Municipalidad es Promover el Desarrollo Humano con equidad social.

El objetivo de desarrollo humano integra aspectos como la calidad de vida, bienestar individual y social, el desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus pobladores a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, el desarrollo humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

El proyecto se halla dentro de los lineamientos de política institucional de la Municipalidad Provincial de Huamanga, en el marco de la Ley Orgánica de Municipalidades, Articulo Nº 84 programas sociales, defensa y promoción de derechos donde se establece como funciones específicas exclusivas de las Municipalidades Provinciales:

a) Planificar y promover el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales, de manera concertada con las municipalidades distritales de su jurisdicción.

9

b) Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores. Así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado.

c) Establecer canales de comunicación y cooperación entre los vecinos y los programas sociales.

d) Crear una oficina de protección, participación y organización de los vecinos con discapacidad, como un programa dependiente de la Dirección de Servicios Sociales.

Ubicación del proyecto

El presente proyecto se desarrollara en el ámbito del distrito de Ayacucho, que se encuentra ubicado en la provincia de Huamanga, Región Ayacucho.  Nuestra localidad se encuentra a 08 a 09 horas de la capital de la Republica, por vía terrestre contando con 562 km. con una vía afirmada.

a. Ubicación Política.

Departamento : Ayacucho Provincia : Huamanga Distrito : Ayacucho

b.Ubicación Geográfica.

Se encuentra ubicado en el Departamento de Ayacucho perteneciendo a la parte de la sierra central del Perú.

Cartográficamente se ubica entre:

Latitud sur 13°23’15” y 13°32’54” Longitud oeste 73°54’47” y 74°37’36”

UBICACIÓN NACIONAL UBICACIÓN REGIONAL

10

UBICACIÓN DISTRITAL

c. Extensión y Altitudes.

Extensión

La extensión del distrito de Ayacucho es de 2,981.37 Km2. Cuenta con 15 distritos, 219 anexos, 185 caseríos, 89 comunidades campesinas y 74 unidades agropecuarias:

Altitud

La altitud de la ciudad de Ayacucho es de 2746 m.s.n.m

d.Límites.

Por el norte : Provincia de Huanta y La MarPor el sur : Provincia de CangalloPor el este : Provincia de AbancayPor el oeste : Departamento de Huancavelica

e. Accesibilidad

11

DISTRITO DE AYACUCH

O

Un viaje hermoso y de escasa dificultad, accesible a todo tipo de vehículos. Son 562 km. (08 a 09 horas) de carretera en excelente estado de conservación y adecuada señalización. Cuenta con dos etapas bien diferenciadas: el tramo de la Panamericana Sur hasta la localidad de San Clemente (227 km) y la ruta hacia el este con destino a Ayacucho (335 km). Tradicionalmente llamada ruta de los Libertadores, este camino fue conocido durante mucho tiempo como la ruta de los valientes, debido al mal estado de sus caminos. En la actualidad la totalidad del recorrido se encuentra asfaltado.

f. Precipitación

El clima es templado a frió. Las lluvias que en la zona cae de diversas formas se presentan de la siguiente forma:

La precipitación pluvial, como expresión del comportamiento de los fenómenos de la naturaleza se inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de abril, mostrándose en forma agresiva en los meses de enero febrero y marzo, época donde incrementan el caudal de los ríos y riachuelos. La precipitación promedio mensual alcanza a 51.1 mm. y anual 610.39 mm. Asimismo la humedad Relativa más elevada se registra en el mes de marzo con 70.6% y la más baja se presenta el mes de junio.

g.Temperatura

Las temperaturas más bajas del año se registran por los meses de mayo, junio, julio y agosto, siendo las temperaturas máximas en noviembre y diciembre, manteniéndose casi constante hacia enero y febrero; los meses de mayor precipitación son enero, febrero y marzo donde las temperaturas son altas y las épocas sin lluvias entre junio, julio, y agosto, meses donde se registran las temperaturas más bajas. La menor temperatura registrada a mayor altura es porque existe menos capa atmosférica que mantengan las irradiaciones solares en la tierra, mayor precipitación por que los vientos que van de zonas calientes y de mayor presión hacia las zonas altas de menor precipitación impulsan a las nubes en esa dirección.

12

En las estaciones de verano puede alcanzar máximas de 26.1 ºC durante el día y con una temperatura promedio de 23.6 ºC. En la estación de invierno la temperatura diurna alcanza 22.9 ºC pudiendo bajar en las noches más frías de 5 a 0ºC. Sin embargo se puede notar pequeñas diferencias de temperatura por zonas.

La temperatura normal es de 23.8 ºC, pero las variaciones anómalas producen incrementos que elevan la temperatura y la sensación de calor en la zona urbana del distrito, alterando la respuesta biológica, con incidencia de fito-enfermedades, y los tiempos de siembras y cosechas.

h.Suelo

Los suelos son de textura variable. Son una mezcla de partículas de rocas de materias orgánicas y de aire que forman al desintegrarse las rocas, cuando están en contacto con la atmósfera; el suelo en su configuración superficial se caracteriza por presentar pequeñas planicies, sin embargo la mayor extensión de tierras es irregular, con fuertes pendientes y quebradas, lo cual condiciona la existencia de pequeñas extensiones de tierras cultivables. Se cuenta con terrenos arcillosos, francos arcillosos, franco areno arcillosos, así como suelos con alto contenido de grava con naturaleza calcárea, suelos con poco presencia de materia orgánica (turba) y grava de pizarras, calizas y andesitas.

13

III.IDENTIFICACIÓN.

2.1. Diagnóstico de la Situación Actual

2.1.1. Antecedentes

Con la finalidad de enfocar con mayor visión la realidad circundante, del distrito de Ayacucho, la Municipalidad Provincial de Huamanga mediante La Sub Gerencia de Primera Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud y Bienestar Social, que depende de la Gerencia de Desarrollo Social. Esta Sub Gerencia es la responsable de organizar,

14

IdentificaciónIdentificación

IIIIIIIIIIII

coordinar, ejecutar, controlar y evaluar las acciones referidas a la defensoría municipal, proyección social y salud, en concordancia a los dispositivos legales vigentes. La Subgerencia de Primera Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud y Bienestar Social, es denominada así a partir del año 2012 en el nuevo organigrama estructural de la Municipalidad Provincial de Huamanga y fue creada como subgerencia de Defensoría y MUNISALUD el año 2,004 y Subgerencia de Defensoría y salud en el año 2007 y desde entonces está formada por las áreas de MUNISALUD, Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente - DEMUNA, Centro Municipal de Orientación Para la Prevención del Consumo del Alcohol y Otras Drogas – CEMOPAD, Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad - OMAPED y el Centro Integral de Atención al Adulto Mayor - CIAMH.

Los grupos vulnerables seleccionados para el presente proyecto son las personas adultas mayores del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga.

Las personas adultos mayores son aquellas que cuentan con factores o situaciones de desventaja social o carencia. La exclusión social que enfrentan los coloca en posición de subordinación y/o dependencia, debido a la débil o nula capacidad de respuesta al no contar con acceso a mecanismos e instrumentos de prevención, mitigación y de superación de sucesos negativos; es decir, manejo de riesgos. Cuanto mayor es la cantidad de flexibilidad y rendimiento de los recursos o activos disponibles para hacerles frente, menor será el grado de vulnerabilidad existente.

Por otro lado, de acuerdo a los estudios realizados a nivel nacional, un gran porcentaje de las personas adulta mayores son víctimas y discriminación por parte de la sociedad.

En nuestro país, existe un marcado tratamiento para los adultos mayores. En la cultura andina se demuestra un mayor respeto, mientras que en la citadina es un insulto que nos llamen “viejo”, porque la globalización ha trastocado valores y conceptos, donde la juventud y el protagonismo, han postergado a este segmento poblacional a la categoría de “inhabilitados” para el sector productivo.

Son las contradicciones de una cultura que tiene como eje la tecnología, que descarta con mayor velocidad al adulto mayor porque lo consideran una problemática y no un potencial humano, a

15

pesar de que este sector ha crecido notablemente.

En la década de la promulgación de las políticas de desarrollo del adulto mayor, bien vale detenerse en cómo empezar a sensibilizar a la población para mejorar su calidad de vida y que el estado apueste por el adulto mayor, valorando su participación activa.

No hay mayor reconocimiento que el respeto, ni mejor medicina que el sentirse útil. La historia nos muestra ejemplos de personas que lograron grandes resultados en su etapa de adulto mayor.

2.1.2. Población y Zona afectada.

La población se encuentra ubicada en el distrito de Ayacucho, en la jurisdicción de la provincia de Huamanga, Región Ayacucho. 

El Censo Nacional de Vivienda 2007, indica una población total de 612,489 habitantes de los cuales 59,740 habitantes corresponden a personas adultas mayores (entre hombres y mujeres) representando el 9.75% en relación a la población total del departamento de Ayacucho

En los últimos 35 años, la población de 60 y más años de edad de la Región Ayacucho se ha incrementado 1,6 veces en términos absolutas significa 18 mil 423 personas. La población en su conjunto ha crecido en ese periodo con una tasa promedio anual en 0.6%, los mayores de 60 años presentan una mayor velocidad de crecimiento (1,0% anual), pero el proceso es aún más dinámico en el grupo de los más longevos. El ritmo de crecimiento de la población de 80 y más años de edad pasó de 7 mil 710 habitantes que registró en Censo de 1972, pasó a 10 mil 968 personas en este último censo.

Población de Referencia.

Es toda la población afectada de referencia del distrito de Ayacucho de la Provincia de Huamanga. (Ver cuadro Nº 01 y 02).

CUADRO Nº 01

Cuadro de la población de Ayacucho, Población y crecimiento, según grupo especial de edad, 1972 y 2007.

16

Grupo de Edad

1972 2007 Evolución de la

población

Tasa de crecimient

o promedio anual (%)Absolutas %

Absolutas

%

60_79 31835 7 48772 8 16937 1,280 y mas 7035 1,5 10968 1,8 3933 1,3

Total 38870 8,5 59740 9,8 20870 2,5 Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y vivienda y VI de Vivienda

CUADRO Nº 02

Cuadro de la población de Ayacucho, Indicadores de Envejecimiento demográfico, 1993 y 2007.

Provincia

Población de 60 años y

más de edad

magnitud de cambio

Tasa de crecimiento anual

(%)

Proporción de

personas adultas mayores

Índice de envejecimient

o

1993 2007Absolut

as%

1993 -2007

1993

2007 1993 2007

Huamanga 111941648

75293

47,3

2,7 6,9 7,4 16,5 21,4

Cangallo 3579 4409 83023,2

1,510,6

12,6 25 33,7

Huancasancos

1002 1300 29829,7

1,8 9,8 12,2 23,1 35,2

Huanta 4770 7051 228147,8

2,8 7,4 7,6 16,5 18,6

La Mar 4480 5911 143131,9

2 6,4 7 14,6 17,2

Lucanas 6679 9281 2602 39 2,3 12 14,2 29,2 44,5Parinacoch

as2877 3901 1024

35,6

2,212,6

13 30,2 37,9

Paucar de Sara Sara

1758 1782 24 1,4 0,117,3

16,2 43,3 51,5

Sucre 1816 1863 47 2,6 0,214,4

14,8 35,5 40,7

Víctor Fajardo

3399 4075 67619,9

1,312,6

16 30,5 48,6

Vilcas Huaman

2988 3680 69223,2

1,513,4

15,6 31,6 43,9

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y vivienda y VI de Vivienda

Población carente

17

Adultos mayores de sectores populares en extrema pobreza, en situación de vulnerabilidad, limitada autovalencia y postración no tienen acceso a servicios de cuidado domiciliario de calidad.

Familia, comunidad, autoridades y las propias personas mayores de sectores populares de extrema pobreza, no tienen acceso a servicios educativos ni a información adecuada sobre características del proceso de envejecimiento durante el ciclo de vida, ni a información y formación en estrategias que permitan una adecuada atención a los adultos mayores en situación de vulnerabilidad, limitada autovalencia y postración.

Municipio con sectores populares de extrema pobreza, carecen de programas de promoción, cuidado y atención a Adultos mayores en situación de vulnerabilidad, limitada autovalencia y postración.

Población Afectada

Siendo considerado nuestra Región, Provincia y el Distrito de Ayacucho como una zona de pobreza y por ende una población conformada por las personas con el 74.4% de adultos mayores; de acuerdo a las proyecciones establecidas para este grupo (Tasa de crecimiento anual = 2.71%) para el caso de la población adulto mayor. Y los beneficiarios indirectos vienen a ser los pobladores del distrito de Ayacucho. La población del distrito de Ayacucho, según el censo de 1993 ascendía a 82,131 habitantes, en el censo del 2007 se registró una población de 100,935 habitantes, siendo en ambos periodos la población femenina la mayoritaria. La población del distrito de Ayacucho crece a una tasa anual de 1.48%.

Zona Afectada

La zona afectada es la zona del área de influencia del proyecto, que en nuestro caso viene a ser el Distrito de Ayacucho que pertenece geográfica y políticamente a la jurisdicción de la Provincia de Huamanga, Región Ayacucho, siendo la ciudad de Ayacucho, capital del Distrito, de la provincia y de la Región. Las instancias administrativas ejecutivas y Judiciales de las Instituciones del Estado se encuentran jerárquicamente centralizadas en esta capital, teniendo dependencias en las otras provincias de la región.

3.1.3. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA POBLACIÓN AFECTADA

18

1) CARATERISTICAS ECONOMICAS

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística 2007, el distrito de Ayacucho cuenta con una Población Económicamente Activa (14 y mas años) 37,930 habitantes, que representa el 95.7% de la población total, con un ingreso per cápita promedio de 500 a 700 nuevos soles y una tasa de subempleo de 28.01 %. Este marco económico en relación a los años anteriores se encuentra en un proceso de cambio, percibiéndose una mayor dinamización de la economía distrital.

la zona afectada es en su mayoria agropecuario y por lo mismo su economia depende de la actividad agricola y pecuaria y en cierta medidad del turismo y del comercio por menor.

En la dimensión económica productiva persisten problemas relacionados a una limitada aplicación de la tecnología productiva, mostrando escasas hectáreas con sistemas de riego tecnificado, imprescindible para el uso racional del recurso hídrico.

AGRICULTURA

Una de las actividades económicas de los pobladores del distrito de Ayacucho es la agricultura, con una relevancia poco significativa. Se desarrolla en 1553 Ha’ representando el 18.2% de la superficie total, de los cuales 222 Ha’ son terrenos con riego y 1,331 Ha’ son terrenos en secano. Las áreas cultivadas se ubican básicamente en las comunidades de Huascahura, Rancha, Valle de Huatatas y Canan con una agricultura compuesta por cultivos como papa, maíz y diversos cereales.

La siembra de estos productos se realiza con tecnología tradicional andina, empleando la tracción animal para el arrastre del arado y la mano de obra de los comuneros mediante las modalidades del ayni y la minka (ayuda mutua), en las diferentes etapas del desarrollo de los cultivos, desde la preparación del suelo a la cosecha y su posterior comercialización en el caso de áreas destinadas a este fin. La campaña agrícola es anual, con mínimas proyecciones de realizar dos campañas, a pesar de la existencia de condiciones apropiadas para ello

19

GANADERÍA

La actividad pecuaria, en el distrito de Ayacucho no es significativa, la producción ganadera esta destinada al autoconsumo y a la comercialización en la ciudad de Ayacucho.

Según la Dirección de Información Agraria (OIA) del Ministerio de Agricultura para el año 2005, los registros muestran una población aproximada de 735 vacunos (criollos), 386 porcinos, 253 ovinos, 259 caprinos y 1272 aves, con un volumen de producción cárnica de 24.12 TM./año; de los cuales el ganado vacuno representa el (53%), porcino con (37 %), ovino con (3 %), aves de corral con (5%) y ganado caprino con (2%).

TURISMO

Otra de las principales actividades económicas que se realizan en Ayacucho es el turismo, en torno al cual se generan actividades relacionadas con ella como la producción de artesanías, retablo, tallado en piedra de Huamanga, la curtiembre, platería, filigrana, los tejidos, talabartería, cerámica, hojalatería, cornuplastía, cerería, peletería y la producción de instrumentos musicales. Este sector representa el 11.60 % de la P.E.A. total del Distrito de Ayacucho con 3095 personas. La artesanía en el distrito de Ayacucho tiene particularidades locales en las diferentes líneas de producción. El artesano ayacuchano, heredero de una larga tradición expresa con autenticidad personal y calidad profesional su obra, testigo de su sentir, su contexto social y su cultura, acumulando de generación en generación aportes y aprendizajes que enriquecen el arte, la creatividad y los acabados del producto final. En Ayacucho se desarrollan más de 40 líneas artesanales, manteniéndose en cada una de ellas la expresión artística propia (pese a la deformación y gradual extinción de algunas expresiones artísticas

2) CARACTERISTICAS SOCIALES

FAMILIA

La composición del hogar en el distrito de Ayacucho es de 3.8 hijos y 6 integrantes por familia. La zona urbana actualmente se caracteriza por estar influenciada por diferentes vertientes culturales, como la andina, la hispana y la corriente cultural global. Las familias que habitan en las zonas semi urbanas del distrito tienen mayor

20

influencia de la vertiente cultural andina, conservando muchas de sus costumbres y tradiciones festivas, estas familias se nuclearizan generando parentesco familiares con extendida consanguinidad. Actualmente las familias son vulnerables a la ruptura de lazos y de valores, con una marcada descomposición, generando efectos de conflicto social como germen de pandillas juveniles, urbanas y semi urbanas, con intereses y visiones de futuro diversos, que expresan la insatisfacción social.

Las familias también se ven afectadas por la incidencia del fenómeno del alcoholismo y drogadicción, generando la violencia y maltrato contra la mujer y el niño.

La mayoría de las familias de las zonas periurbanas se encuentran en pobreza y pobreza extrema, con ingresos familiares menores a S/. 3.00 Nuevos Soles diarios, que originan altas tasas de desnutrición, morbilidad y mortalidad, sobre todo en la población infantil.

VIVIENDA

En la ciudad de Ayacucho, se puede observar zonas de reciente urbanización y de reemplazo de construcciones antiguas con material predominante de ladrillo y cemento. En el centro histórico, el material predominante es la piedra y el calicanto, principalmente en las construcciones coloniales. Las antiguas casonas y viviendas fueron construidas en base a adobe, de grandes dimensiones, que forman paredes anchas y sin cimientos. Actualmente el crecimiento de la ciudad ocupa espacios que anteriormente estaban destinados a la agricultura. Las zonas periurbanas y marginales de la ciudad tiene construcciones rusticas de abobe. Los materiales mas utilizados en la construcción de las viviendas se detalla en el siguiente cuadro:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDASCategorías Casos % Acumulado %

Ladrillo o Bloque de cemento 12,046 52.60 % 52.60 % Adobe o tapia 10,485 45.79 % 98.39 % Madera 29 0.13 % 98.52 % Quincha 14 0.06 % 98.58 % Estera 13 0.06 % 98.64 % Piedra con barro 222 0.97 % 99.61 % Piedra o Sillar con cal o cemento 51 0.22 % 99.83 % Otro 39 0.17 % 100.00 % Total 22,899 100.00 % 100.00 %

21

FUENTE: Censos Naciones 2007: XI de población y VI de vivienda.

Asimismo, se observa que la tasa de domicilios independientes es mayor en Ayacucho que respecto al promedio nacional, con menor presencia de quintas multifamiliares.

TIPOS DE VIVIENDA EXISTENTA EN LA CIUDAD DE AYACUCHOCategorías Casos % Acumulado % Casa Independiente 22,405 85.68 % 85.68 % Departamento en edificio 642 2.46 % 88.13 % Vivienda en quinta 1,525 5.83 % 93.97 % Casa Vecindad 868 3.32 % 97.28 % Choza o cabaña 485 1.85 % 99.14 % Viv. Improvisada 61 0.23 % 99.37 % No destinado 28 0.11 % 99.48 % Otro tipo particular 1 0.00 % 99.48 % Hotel, hospedaje 76 0.29 % 99.77 % Casa Pensión 21 0.08 % 99.85 % Hospital Clínica 2 0.01 % 99.86 % Cárcel 1 0.00 % 99.87 % Asilo 1 0.00 % 99.87 % Aldea Infantil, Orfelinato 5 0.02 % 99.89 % Otro tipo colectiva 25 0.10 % 99.98 % En la calle 4 0.02 % 100.00 % Total 26,150 100.00 % 100.00 %

FUENTE: Censos Naciones 2007: XI de población y VI de vivienda.

SERVICIOS EDUCATIVOS

El distrito de Ayacucho tiene un 11.42 % de analfabetismo, correlación asociada a pobreza y quechua hablante monolingüe, que implica que el acceso de oportunidades a la educación es excluyente a ciertos grupos y sectores poblacionales. La cobertura universitaria completa casi representa la misma cifra del analfabetismo, lo cual muestra que existe un gran volumen poblacional intermedio que no podrá acceder a este nivel superior. Un aspecto preocupante es que aproximadamente el 18.49 % del total de la población no concluye la primaria, un 16.33 % no concluye la secundaria, mostrando un gran volumen poblacional con estudios truncados por diferentes causas, que a su vez tiene efectos en diferentes aspectos del desenvolvimiento social, cultural y económico.

POBLACIÓN QUE SABE LEER Y ESCRIBIRCategorías

Casos % Acumulado %

Si 84,38 88.58 % 88.58 %

22

7 No 10,88

1 11.42 % 100.00 %

Total 95,268

100.00 %

100.00 %

FUENTE: Censos Naciones 2007: XI de población y VI de vivienda.

ÛLTIMO NIVEL DE ESTUDIOS QUE APROBÓ

Categorías Casos % Acumulado %

Sin Nivel 9,149 9.60 % 9.60 % Educación Inicial 2,479 2.60 % 12.21 % Primaria 25,09

9 26.35 % 38.55 % Secundaria 28,68

4 30.11 % 68.66 % Superior No Univ. incompleta 4,532 4.76 % 73.42 % Superior No Univ. completa 5,842 6.13 % 79.55 % Superior Univ. incompleta 8,457 8.88 % 88.43 % Superior Univ. completa

11,026 11.57 % 100.00 %

Total 95,268 100.00 % 100.00 %

FUENTE: Censos Naciones 2007: XI de población y VI de vivienda.

Así mismo, se observa que existen 6,135 alumnos que estudian programas educativos especiales en modalidades diurnas y nocturnas, dirigidos a estudiantes con retraso en su formación por desempeño laboral. La cantidad de docentes que facilitan en estas modalidades es de 372.

SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL RESUMEN 2007

23

Fuente: Dirección Regional de Educación –Ayacucho – Oficina de Información Estadística-2007

SERVICIOS BÁSICOS

Agua: La disponibilidad del agua para el consumo en el distrito de Ayacucho, todavía sigue conllevando deficiencias, básicamente por que todavía existe un sector de la población que no cuenta con el mencionado servicio, pese a representar una necesidad primordial, y siendo Ayacucho la capital de la región.

SERVICIO DE AGUACategorías Casos % Acumulado % Red pública Dentro (Agua potable) 17,424 76.09 % 76.09 % Red Pública Fuera 2,397 10.47 % 86.56 % Pilón de uso público 1,138 4.97 % 91.53 % Camión, cisterna 147 0.64 % 92.17 % Pozo 124 0.54 % 92.71 % Río, acequia 589 2.57 % 95.28 % Vecino 831 3.63 % 98.91 % Otro 249 1.09 % 100.00 % Total 22,899 100.00 % 100.00 %

FUENTE: Censos Naciones 2007: XI de población y VI de vivienda.

Alumbrado Eléctrico: El servicio del alumbrado en los domicilios también sigue siendo desatendido por los diferentes factores que todavía no han sido resueltos hasta la actualidad.

24

PROGRAMA EDUCATIVOAlumnos Matricula

dos

Total de Docente

s

N° Aula

sCentro Educativo Estatal Primaria Especial de Adultos Escolarizados

399 29 12

Centros Educativos Primaria Estatales de Adultos no Escolarizado

5 4 2

Centros Educativo Secundaria Estatal de Adultos Escolarizado

1,176 41 39

Centro Educativo Secundaria Privado Adulto no Escolarizado Público

266 43 32

Centro Educativo Secundaria de Adultos, No Escolarizados Privados

887 76 42

Servicios de Educación Ocupacional (CEO) – Estatal

554 45 8

Servicios de Educación Ocupacional (CEO) – Privado

633 35 13

Centro de Educación Técnico Productivo Público

1433 67 21

Centro de Educación Técnico Productivo Privado

782 32 10

TOTAL GENERAL 6,135 372 179

SERVICIO DE ELECTRICIDAD DOMICILIARIA

Categorías Casos % Acumulado % Si 19,296 84.27 % 84.27 % No 3,603 15.73 % 100.00 % Total

22,899100.00

% 100.00 % FUENTE: INEI, CPV 2007

Alcantarillado: La disponibilidad del servicio de alcantarillado también es deficiente, con esto la ciudad de Ayacucho demuestra, tener una mayor inseguridad en cuanto a la proliferación de enfermedades y puede ocasionar otros efectos desprovistos en la actualidad.

SERVICIO HIGIENICO POR DOMICILIO.

Categorías Casos % Acumulado %

Red pública dentro de la Viv. 14,964 65.35 % 65.35 % Red pública fuera de la Viv. 2,243 9.80 % 75.14 % Pozo séptico 708 3.09 % 78.23 % Pozo ciego 2,683 11.72 % 89.95 % Río, acequia 180 0.79 % 90.74 % No tiene 2,121 9.26 % 100.00 %Total 22,899 100.00 % 100.00 %

FUENTE: Censos Naciones 2007: XI de población y VI de vivienda.

3.2 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR:

Los adultos mayores (60 años a más), representan el 9.8% de la población total del distrito Ayacucho, siendo la tendencia en la pirámide poblacional a aumentar. En los próximos años, la población joven, que es mayoría en la actualidad, pasará a engrosar este grupo etáreo. La previsión está en desarrollar capacidades en la población joven para mejorar sus condiciones de vida a futuro y tener menor dependencia del Estado en los años venideros.

En el tema de la pobreza, las mujeres adultas mayores tienen mayores posibilidades de ser pobres que los varones adultos mayores, debido a efectos acumulados, tales como no haber sido preparadas para desempeñase en labores valoradas socialmente, percibir ingresos más bajos a lo largo de su vida y tener acceso a menores pensiones y bienes, todo lo cual las lleva a pertenecer a una condición social más baja y contribuye a generar tasas desproporcionadamente altas de pobreza entre las mujeres de más

25

edad. Las más gravemente afectadas son las mujeres que nunca se casaron o aquellas que quedaron viudas.

3.3 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN:

En el año 2007 se intentó solucionar el problemas de difusión a la población sobre sus derechos y se implementó el proyecto “Mejoramiento y Desarrollo de Capacidades de la Población en Riesgo del distrito de Ayacucho”, lográndose mejorar parcialmente la capacidad de promoción y difusión de los derechos de la población en riesgo. Sin embargo, existen aún muchas dificultades que constituyen un reto a superar por quienes vienen laborando en esta Sub Gerencia, tales como: limitado personal, equipos y mobiliarios insuficientes, recarga laboral, infraestructura poco apropiada, etc.

3.5 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y CAUSAS

A. Identificación del problema

Limitada e insuficiente atención moral, físico y material de la población adulto mayor del distrito Ayacucho.

B. Identificación de las causas del problema principal

Las causas identificadas para la existencia del problema son:

Causas directas

Inexistencia de un ambiente físico para la prestación de servicios al adulto mayor

Desamparo moral y físico del adulto mayor

Causas indirectas

- Carencia de equipamiento e implementación de un centro integral de atención del adulto mayor

- Desinterés de autoridades y familiares en el cuidado del adulto mayor

- Desconocimiento de familiares de las necesidades del adulto mayor

- Débil organización del adulto mayorC. Identificación de los efectos del problema principal

Efectos directos

26

- Incremento de gastos por salud del adulto mayor- Elevado riesgo de salud del adulto mayor

Efecto final

Deterioro de la calidad de vida del adulto mayor

3.5.1 ARBOL DE PROBLEMAS

27

EFECTO FINAL

Deterioro de la calidad de vida del adulto mayor

3.6 OBJETIVO DEL PROYECTO

A. Definición del objetivo central:

El objetivo central es: Adecuada y suficiente atención moral, físico y material de la población adulto mayor del distrito Ayacucho.

28

EFECTO DIRECTOIncremento de gastos por

salud del adulto mayor

EFECTO DIRECTOElevado riesgo de

salud del adulto mayor

PROBLEMA CENTRALLimitada e insuficiente atención moral, físico y material de la población

adulto mayor del distrito Ayacucho

CAUSA DIRECTA

Inexistencia de un ambiente físico para la prestación de servicios al adulto mayor

CAUSA DIRECTA

Abandono del adulto mayor

CAUSA INDIRECTA

Desinterés de autoridades y

familiares en el cuidado del

adulto mayor

CAUSA INDIRECTA

Carencia de equipamiento e implementación adecuado de un

centro de atención del adulto mayor

CAUSA INDIRECTA

Débil organización del adulto mayor

CAUSA INDIRECTA

Desconocimiento de familiares de las necesidades del adulto mayor

PROBLEMA CENTRAL:Limitada e insuficiente atención moral, físico y material de la población adulto mayor del distrito Ayacucho

OBJETIVO CENTRAL:Adecuada y suficiente atención moral, físico y material de la población adulto mayor del distrito Ayacucho

B. Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central

Medios de primer nivel

Existencia de un ambiente físico para la prestación de servicios al adulto mayor

Amparo moral y físico del adulto mayor

Medios Fundamentales

- Suficiente de equipamiento e implementación de un centro integral de atención del adulto mayor

- Interés de autoridades y familiares en la manutención del adulto mayor

- Conocimiento de familiares de las necesidades del adulto mayor

- Buena organización del adulto mayor

C. Determinación de las consecuencias positivas que se generarán se alcance el objetivo central

Fines directos

- Disminución de gastos por salud del adulto mayor- Poco riesgo de salud del adulto mayor

Fin último

Mejora de la calidad de vida del adulto mayor

3.6.1ARBOL DE OBJETIVOS

29

FIN ÚLTIMO

Mejora de la calidad de vida del adulto mayor

3.7 CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Medio Fundamental 1: Adecuado equipamiento e implementación de un centro de atención del adulto mayor

Acción 1.1: Equipamiento y acondicionamiento del centro de atención integral del adulto mayor

30

FIN DIRECTODisminución de gastos por

salud del adulto mayor

FIN DIRECTOPoco riesgo de salud

del adulto mayor

OBJETIVO CENTRALAdecuada y suficiente atención moral, físico y material de la población

adulto mayor del distrito Ayacucho

MEDIO PRIMER NIVEL

Existencia de un ambiente físico para la prestación de servicios al adulto mayor

MEDIO PRIMER NIVEL

Amparo del adulto mayor

MEDIO FUNDAMENTAL

Interés de autoridades y

familiares en el autocuidado del

adulto mayor

MEDIO FUNDAMENTAL

Suficiente equipamiento e implementación adecuada de un

centro de atención del adulto mayor

MEDIO FUNDAMENTAL

Débil organización del adulto mayor

MEDIO FUNDAMENTAL

Conocimiento de familiares de las necesidades del

adulto mayor

Acción 1.2: Equipamiento y refacción de ambientes del centro de atención integral del adulto mayor

Acción 1.3: Implementación de un consultorio médico para la atención integral del adulto mayor

Medio Fundamental 2: Cuidado del adulto mayor

Acción 2.1: Taller de capacitación al personal que prestará servicios al adulto mayor

Acción 2.2: Terapia ocupacional en crianza de animales menores

Acción 2.3: Entrenamiento del adulto mayor en actividades como el cultivo de flores, artesanía y tejidos.

Medio Fundamental 3: Atención de las necesidades del adulto mayor

Acción 3.1: Talleres de danza y canto

Acción 3.2: Pasantías de recreación del adulto mayor

Medio Fundamental 4: Organización de los adultos mayores

Acción 4.1: Conformación de la organización del adulto mayor

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Alternativa 1:

Equipamiento y acondicionamiento del centro de atención integral del adulto mayor

31

Implementación de un consultorio médico para la atención integral del adulto mayor

Taller de capacitación al personal que prestará servicios al adulto mayor

Terapia ocupacional en crianza de animales menores

Entrenamiento del adulto mayor en actividades como el cultivo de flores, artesanía y tejidos.

Talleres de danza y canto dirigido al adulto mayor

Pasantías de recreación del adulto mayor

Conformación de la organización del adulto mayor

Alternativa 2:

Equipamiento y refacción de ambientes del centro de atención integral del adulto mayor

Implementación de un consultorio médico para la atención integral del adulto mayor

Taller de capacitación al personal que prestará servicios al adulto mayor

Terapia ocupacional en crianza de animales menores

Entrenamiento del adulto mayor en actividades como el cultivo de flores, artesanía y tejidos.

Talleres de danza y canto

Pasantías de recreación del adulto mayor

Conformación de la organización del adulto mayor

32

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

4.1 EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN.

El ciclo del presente proyecto tendrá 3 fases: pre inversión, inversión y post inversión.

33

Formulación y Formulación y EvaluaciónEvaluaciónII

VVIIVV

El horizonte de evaluación del presente proyecto será de 05 años, para cada proyecto alternativo.

FASESAlternativa I

Duración (meses/años)

Alternativa II Duración

(meses/años)

Pre Inversión (meses) 2 2Elaboración de Perfil

Técnico2 2

Inversión (meses) 8 9

Expediente Técnico 1 1

Ejecución del proyecto 7 8

Post Inversión (años) 05 05Operación y

mantenimiento05 05

1.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA. La población total

La población total del área de influencia es el Distrito Ayacucho, según el Censo 2007, registra una población total de 100,935 habitantes.

1.2.1Población Demandante

La población demandante está conformada por los adultos mayores del distrito de Ayacucho, comprendidos entre las edades de 60 a más años de edad.

Cuadro Nº

POBLACION DEMANDANTE DEL DISTRITO AYACUCHOEDADES SIMPLE

S

SEXO TOTAL

H M

60 años 257 297 554

61 años 156 140 296

62 años 187 229 416

34

63 años 204 221 425

64 años 171 183 354

65 años 198 242 440

66 años 132 135 267

67 años 160 162 322

68 años 127 178 305

69 años 87 98 185

70 años 158 173 331

71 años 63 95 158

72 años 102 125 227

73 años 84 119 203

74 años 74 104 178

75 años 105 129 234

76 años 72 101 173

77 años 67 75 142

78 años 76 129 205

79 años 47 57 104

80 años 67 140 207

81 años 42 44 86

82 años 36 76 112

83 años 36 61 97

84 años 43 46 89

85 años 48 103 151

86 años 40 42 82

87 años 34 55 89

88 años 14 32 46

89 años 15 32 47

90 años 13 53 66

91 años 11 13 24

92 años 9 16 25

93 años 6 10 16

94 años 5 13 18

95 años 11 15 26

96 años 8 11 19

97 años 6 3 9

98 años 21 47 68

Total299

2380

4 6796 Fuente: INEI – 2007

En el Distrito Ayacucho hay una población demandante de 6796 adultos mayores, que requieren los servicios del centro de atención integral del adulto mayor, concerniente en la atención moral, físico y material.

35

1.2.2Población ObjetivoLa población objetivo está constituida básicamente por los adultos mayores con riesgo y problema social, el cual asciende a un 42% del total de comunidad de la tercera edad en el distrito de Ayacucho; el cual se sustenta en la Línea de Base en Adulto Mayor MPH 2011.

Cuadro N°

Población Objetivo

Nº de Adultos Mayores en el

Distrito Ayacucho

% de Adultos Mayores

con riesgo social

Población

Objetivo

6796 42.00% 2854

Fuente: CPV 2007 y LBAM MPH 2011.

1.2.3Proyección de la Demanda ObjetivoPara proyectar la demanda se consideran los datos históricos de la población adulto mayor del distrito Ayacucho; teniendo como antecedente los datos de los últimos años al año base, obteniendo una tasa de crecimiento vegetativo en un 2.5%.

Cuadro N°

Proyección Histórica de la Población Objetivo

Años Históricos

Población

ObjetivoTotal

2007 2854 2854

2008 2926 2926

2009 2999 2999

2010 3074 3074

2011 3151 3151

2012 3229 3229

Total 18233 18233

Cuadro N° Proyección de la Población Objetivo

Años Proyectad

os

Población

ObjetivoTotal

2012 3229 3229

2013 3310 3310

2014 3393 3393

2015 3478 3478

2016 3565 3565

36

2017 3654 3654

Total 20629 20629

Demanda de Servicios de la Población Objetivo

El requerimiento de los beneficiarios efectivos del distrito Ayacucho son el equipamiento y acondicionamiento del centro de atención integral del adulto mayor, implementación de un consultorio médico, terapias ocupacionales, pasantías de recreación, talleres y fortalecimiento de la organización del adulto mayor.

1.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Para el análisis de la oferta consideraremos a la población de la tercera edad del distrito Ayacucho; por lo que, la oferta de servicios como conocer el equipamiento y acondicionamiento del centro de atención integral del adulto mayor, implementación de un consultorio médico, terapias ocupacionales, pasantías de recreación, talleres y fortalecimiento de la organización del adulto mayor, se circunscribe a la población adulto mayor donde no ha habido atención por parte del gobierno local y regional. En el área de influencia del proyecto, la oferta es 0 (cero); siendo beneficiados con los servicios que prestará el presente proyecto los adultos mayores que viven en riesgo social en el distrito de Ayacucho, que mejorarán su calidad de vida luego de la ejecución del proyecto.

Cuadro N°

Oferta optimizada del Número de Adultos MayoresAños

Proyectados

Población

ObjetivoTotal

2012 0 02013 0 02014 0 02015 0 02016 0 02017 0 0Total 0 0

1.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA

37

Teniendo en cuenta los resultados de la demanda y oferta en esta sección se debe determinar la demanda insatisfecha o la brecha negativa, que se tiene del balance (Oferta-Demanda).

Cuadro N°

Resultados del Balance

(Oferta optimizada – demanda)BRECHA ENTRE LA DEMANDA Y OFERTA DENTRO DEL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

AñoPoblació

n Objetivo

Oferta Real Balance

2012 3229 0 -3229

2013 3310 0 -3310

2014 3393 0 -3393

2015 3478 0 -3478

2016 3565 0 -3565

2017 3654 0 -3654

Total 20629 0 -20629

Los resultados del Balance (Oferta-Demanda) nos dan una brecha negativa, como -3229 adultos mayores que no son partícipes de los servicios que presta un centro de atención integral del adulto mayor, de un consultorio médico, terapias ocupacionales, pasantías de recreación, talleres y fortalecimiento de la organización del adulto mayor. Esta es la demanda insatisfecha, generado por una inadecuada oferta de servicios de atención al adulto mayor en el distrito Ayacucho.

1.5 PLANEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

4.5.1 Principales características técnicas de las alternativas

En ambas alternativas se prevé la existencia de recursos humanos calificados para la capacitación, asistencia técnica y talleres dirigidos a los adultos mayores, con la finalidad de mejorar su calidad de vida, específicamente en lo moral, físico y material en el distrito Ayacucho.

4.5.2 Servicios que el proyecto alternativo ofrecerá:

38

Proyecto Alternativo N° 1

Cuadro N°

FASE TOTAL DURACIÓN (MESES, AÑOS)

Pre Inversión

Elaboración del expediente técnico o estudio definitivo.

1 mes

Inversión

1. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de atención del adulto mayor

2 mes1.1: Equipamiento y acondicionamiento del centro de atención integral del adulto mayor

1.2: Implementación de un consultorio médico para la atención integral del adulto mayor

2: Cuidado del adulto mayor

4 meses

2.1: Taller de capacitación al personal que prestará servicios al adulto mayor

2.2: Terapia ocupacional en crianza de animales menores

2.3: Entrenamiento del adulto mayor en actividades como el cultivo de flores, artesanía y tejidos.

3: Atención de las necesidades del adulto mayor

2 meses3.1: Talleres de danza y canto dirigido al adulto mayor

3.2: Pasantías de recreación del adulto mayor

4: Organización de los adultos mayores1 mes

4.1: Conformación de la organización del adulto mayor

Post Inversión

Operación y Mantenimiento5 años

Evaluación Ex Post

Proyecto Alternativo N° 2

CUADRO Nº

FASE TOTAL DURACIÓN (MESES, AÑOS)

Pre Inversión

Elaboración del expediente técnico o estudio definitivo.

1 mes

Inversión

1. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de atención del adulto mayor

3 meses1.1: Equipamiento y refacción de ambientes del centro de atención integral del adulto mayor

1.2: Implementación de un consultorio médico para la atención integral del adulto mayor

2: Cuidado del adulto mayor

5 meses

2.1: Taller de capacitación al personal que prestará servicios al adulto mayor

2.2: Terapia ocupacional en crianza de animales menores

2.3: Entrenamiento del adulto mayor en actividades como el cultivo de flores, artesanía y tejidos.

3: Atención de las necesidades del adulto mayor

2 meses3.1: Talleres de danza y canto dirigido al adulto mayor

3.2: Pasantías de recreación del adulto mayor

39

4: Organización de los adultos mayores1 mes

4.1: Conformación de la organización del adulto mayor

Post Inversión

Operación y Mantenimiento5 años

Evaluación Ex Post

1.6 COSTOS1.6.1Costos a precios de mercado

Costos unitarios a precios de mercado

Alternativa 1.

Son los costos en que incurre el proyecto para su implementación con la participación de los beneficiarios y ejecutada por servicios de terceros.

Cuadro Nº 34Costos a precios de mercado - Alternativa 1

Concepto Total

1. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de atención del adulto mayor

112500.00

1.1: Equipamiento y acondicionamiento del centro de atención integral del adulto mayor 70,500.00

1.2: Implementación de un consultorio médico para la atención integral del adulto mayor 42,000.00

2: Cuidado del adulto mayor 33,040.00

2.1: Taller de capacitación al personal que prestará servicios al adulto mayor 3,540.00

2.2: Terapia ocupacional en crianza de animales menores 14,500.00

2.3: Entrenamiento del adulto mayor en actividades como el cultivo de flores, artesanía y tejidos. 15,000.00

3: Atención de las necesidades del adulto mayor

67,800.00

3.1: Talleres de danza y canto dirigido al adulto mayor 31,800.00

3.2: Pasantías de recreación del adulto mayor 36,000.00

4: Organización de los adultos mayores 12,650.00

4.1: Conformación de la organización del adulto mayor 12,650.00

TOTAL 225,990.00

Cuadro Nº 35COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN - ALTERNATIVA

I

CONCEPTOCOSTOS PRIVAD

OS

COSTOS SOCIAL

ES1. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de atención del adulto mayor

112500.00 94500.00

2: Cuidado del adulto mayor 33040.00 27753.60

40

3: Atención de las necesidades del adulto mayor 67800.00 56952.004: Organización de los adultos mayores

12650.00 10626.00

SUB TOTAL213340.0

0179205.

60

Expediente Técnico (3%) 6400.20 5376.17

Gastos Generales (10%) 21334.00 17920.56

Supervisión (2.5%) 5333.50 4480.14

TOTAL246407.7

0206982.

47

Alternativa 2.Son los costos en que incurre el proyecto para su implementación con la participación de los beneficiarios, mediante la ejecución directa de la Municipalidad Provincial de Huamanga.

Cuadro Nº 36 Costos a precios de mercado - Alternativa 2

Concepto Total

1. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de atención del adulto mayor

120375.00

1.1: Equipamiento y refacción de ambientes del centro de atención integral del adulto mayor 75435.00

1.2: Implementación de un consultorio médico para la atención integral del adulto mayor 44940.00

2: Cuidado del adulto mayor 35352.80

2.1: Taller de capacitación al personal que prestará servicios al adulto mayor 3787.80

2.2: Terapia ocupacional en crianza de animales menores 15515.00

2.3: Entrenamiento del adulto mayor en actividades como el cultivo de flores, artesanía y tejidos. 16050.00

3: Atención de las necesidades del adulto mayor

72546.00

3.1: Talleres de danza y canto dirigido al adulto mayor 34026.00

3.2: Pasantías de recreación del adulto mayor 38520.00

4: Organización de los adultos mayores 13535.50

4.1: Conformación de la organización del adulto mayor 13535.50

TOTAL 241809.30

Cuadro Nº 37COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN - ALTERNATIVA

II

CONCEPTOCOSTOS PRIVAD

OS

COSTOS SOCIAL

ES1. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de

120375.00

101115.00

41

atención del adulto mayor

2: Cuidado del adulto mayor 35352.80 29696.353: Atención de las necesidades del adulto mayor 72546.00 60938.644: Organización de los adultos mayores 13535.50 11369.82

SUB TOTAL228273.8

0191749.

99

Expediente Técnico (3%) 6848.21 5752.50

Gastos Generales (10%) 22827.38 19175.00

Supervisión (2.5%) 5706.85 4793.75

TOTAL263656.2

4221471.

24

1.6.2Costos incrementales.

Cuadro Nº 37

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 1

AÑO 0 1 2 3 4 5

Total de Costos con Proyecto (A)25905

8464

60464

60464

60464

60464

60

Costo de Inversión25905

8          1. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de atención del adulto mayor

112500          

2: Cuidado del adulto mayor 33040          3: Atención de las necesidades del adulto mayor 67800          

4: Organización de los adultos mayores 12650          

5. Expediente técnico 6400          

6. Gastos generales 21334          

7. Supervisión 5334          Costos de Operación y Mantenimiento (Con Proyecto)  

46460

46460

46460

46460

46460

Total de Costos Sin Proyecto (B)   0 0 0 0 0Costos de Operación y Mantenimiento (Sin Proyecto)   0 0 0 0 0

Total Costos Incrementales (A + B)25905

8464

60464

60464

60464

60464

60

Tasa de Descuento 11% 0.11

VACT430,7

69

Cuadro Nº 37

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES - ALTERNATIVA 2

AÑO 0 1 2 3 4 5

Total de Costos con Proyecto (A)27532

5464

60464

60464

60464

60464

60

Costo de Inversión 27532          

42

51. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de atención del adulto mayor

120375          

2: Cuidado del adulto mayor35352.

8          3: Atención de las necesidades del adulto mayor 72546          

4: Organización de los adultos mayores13535.

5          

5. Expediente técnico 6848          

6. Gastos generales 21334          

7. Supervisión 5334          Costos de Operación y Mantenimiento (Con Proyecto)  

46460

46460

46460

46460

46460

Total de Costos Sin Proyecto (B)   0 0 0 0 0Costos de Operación y Mantenimiento (Sin Proyecto)   0 0 0 0 0

Costos Incrementales (A - B)27532

5464

60464

60464

60464

60464

60

Tasa de Descuento 11% 0.11

VACT447,0

36

Cuadro Nº 37

FLUJO DE COSTOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1

AÑO 0 1 2 3 4 5

Total de Costos con Proyecto (A)21760

8414

51414

51414

51414

51414

51

Costo de Inversión21760

8          1. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de atención del adulto mayor 94500          

2: Cuidado del adulto mayor 27754          3: Atención de las necesidades del adulto mayor 56952          

4: Organización de los adultos mayores 10626          

5. Expediente técnico 5376          

6. Gastos generales 17921          

7. Supervisión 4480          Costos de Operación y Mantenimiento (Con Proyecto)  

41451

41451

41451

41451

41451

Total de Costos Sin Proyecto (B)   0 0 0 0 0Costos de Operación y Mantenimiento (Sin Proyecto)   0 0 0 0 0

Costos Incrementales (A - B)21760

8414

51414

51414

51414

51414

51

Tasa de Descuento 11% 0.11

43

VACT370,8

07

Cuadro Nº 37

FLUJO DE COSTOS SOCIALES - ALTERNATIVA 2

AÑO 0 1 2 3 4 5

Total de Costos con Proyecto (A)23284

141450

.8541450

.8541450

.8541450

.8541450

.85

Costo de Inversión23284

1          1. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de atención del adulto mayor

101115          

2: Cuidado del adulto mayor 29696          3: Atención de las necesidades del adulto mayor 60939          

4: Organización de los adultos mayores 11370          

5. Expediente técnico 5752          

6. Gastos generales 19175          

7. Supervisión 4794          Costos de Operación y Mantenimiento (Con Proyecto)   41451

41450.85

41450.85

41450.85

41450.85

Total de Costos Sin Proyecto (B)   0 0 0 0 0Costos de Operación y Mantenimiento (Sin Proyecto)   0 0 0 0 0

Costos Incrementales (A - B)23284

1 41451 41451 41451 41451 41451

Tasa de Descuento 11% 0.11

VACT386,0

39

1.6.3Beneficios sociales del PIP (Cualitativo)

Los beneficios del proyecto, son difíciles de cuantificar, pero se puede mencionar:

1. Mejora de la calidad de vida del adulto mayor.

2. Atención física y moral adecuada del adulto mayor.

1.6.4Evaluación social

Para realizar la evaluación económica se utilizará la metodología costo efectividad (CE). Este criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto

44

grado de dificultad y costos, que no ameritan realizarse para el tamaño y características del proyecto que se plantea.

Metodología costo - efectividad (CE)

Para calcular el ratio costo efectividad se usa la formula siguiente:

CE = VACT / número de personas beneficiadas promedio a lo largo del horizonte. Donde VACT es el Valor actual de los costos totales a precios de mercado.

Cuadro Nº 37

CALCULO DEL RATIO COSTO / EFECTIVIDAD

ALTERNATIVAS VACT INDICE DE EFECTIVIDAD COSTO / EFECTIVIDAD

I43076

9 3229 133

II44703

6 3229 138

El ratio de costo / efectividad es S/. 133 nuevos soles por cada beneficiario con la alternativa 1 y S/. 138 nuevos soles con la alternativa 2. En la fase de inversión serán beneficiarios los adultos mayores con riesgo y problema social, quienes viven en el distrito de Ayacucho.

1.6.5Análisis de sostenibilidad

Es posible medir la sensibilidad de las decisiones tomadas a cambios de los supuestos realizados, respecto a los costos que se atribuyen a cada proyecto alternativo. Se describe la sensibilidad de los proyectos posibles ante cambios de inversión que reduce en 40% y otro cuando se incrementa en el mismo porcentaje, se puede determinar que el costo efectividad se incrementa relativamente a comparación de lo calculado.

Se hace una muestra de sensibilidad desde un punto de base de la inversión y en las dos alternativas que son 40% a -40%.

Cuadro Nº 37ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD -

ALTERNATIVA I y IIVariación % C / E

45

Alt. I Alt. II

40% 187 194

30% 173 180

20% 160 166

15% 153 159

10% 147 152

0% 133 138

-10% 120 125

-15% 113 118

-20% 107 111

-30% 93 97

-40% 80 83

1.6.6Análisis de sostenibilidad

De la inversión y financiamiento del proyecto

La Municipalidad Provincial de Huamanga financiará los recursos para la ejecución del proyecto en la etapa de pre inversión e inversión de acuerdo a su techo presupuestal para el presente año, que permita el cumplimento de las actividades en los plazos establecidos por el proyecto.

De la participación de los beneficiarios y las entidades involucradas

Los beneficiarios quienes son los adultos mayores participarán en la fase de post inversión, en la etapa de operación del proyecto consolidado y el apoyo en la ejecución del proyecto. Del mismo modo, los gastos de operación y mantenimiento serán asumidos por el gobierno local.

1.6.7Análisis de impacto ambiental

La implementación del proyecto tendrá bajos efectos en el medio ambiente, los cuales serán mitigados en cada una de las etapas de la ejecución del proyecto, en el marco de la normatividad vigente. La entidad ejecutora encargado de la implementación del proyecto conoce los estándares de bio construcciones y ambientes saludables, conforme lo estipula la Organización Mundial de Salud. Por lo tanto los equipos, materiales y herramientas requeridos, no generan problemas con el ecosistema de la zona, las actividades planteadas no afectarán sustantivamente el medio ambiente.

46

En la etapa operativa, en lo referente a las acciones de mitigación de impactos ambientales probables, se considera que todas ellas forman parte de las actividades comunes y permanentes de los establecimientos en estudio, por lo tanto los costos están incursos en los presupuestos del costo de operación y mantenimiento.

Por lo tanto la implementación del proyecto no tendrá efectos significativos en el medio ambiente, en la etapa pre operativa, ni operativa, dado que su implementación tiene un enfoque de bio construcciones.

En conclusión de acuerdo a la evaluación económica, la Alternativa I es la de mejor costo efectividad, además de ser sostenible y no generar efectos significativos en el medio ambiente.

1.6.8Selección de alternativas

Cuadro Nº 37

CRITERIOALTERNATIVA

IALTERNATIVA

II

Ratio de C. E. 133 138

Sostenibilidad Viable Viable

Grado de Cobertura 100% 100%

Impacto Ambiental Sin efecto Sin efecto

El Costo Efectividad para la Alternativa I - seleccionada es: 133

El proyecto representa una sensibilidad de 40%.

La alternativa 1 muestra mayor sostenibilidad.

1.6.9Plan de implementación

FASE TOTAL DURACIÓN (MESES, AÑOS)

Pre Inversión

Elaboración del expediente técnico o estudio definitivo.

1 mes

Inversión

1. Equipamiento e implementación adecuada de un centro de atención del adulto mayor

2 mes1.1: Equipamiento y acondicionamiento del centro de atención integral del adulto mayor

47

1.2: Implementación de un consultorio médico para la atención integral del adulto mayor

2: Cuidado del adulto mayor

4 meses

2.1: Taller de capacitación al personal que prestará servicios al adulto mayor

2.2: Terapia ocupacional en crianza de animales menores

2.3: Entrenamiento del adulto mayor en actividades como el cultivo de flores, artesanía y tejidos.

3: Atención de las necesidades del adulto mayor

2 meses3.1: Talleres de danza y canto dirigido al adulto mayor

3.2: Pasantías de recreación del adulto mayor

4: Organización de los adultos mayores1 mes

4.1: Conformación de la organización del adulto mayor

Post Inversión

Operación y Mantenimiento5 años

Evaluación Ex Post

48

V. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones y recomendaciones

El nombre del presente Proyecto es: MEJORAMIENTO DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA PERSONA ADULTA MAYOR DEL DISTRITO DE AYACUCHO – HUAMANGA – AYACUCHO”.

El objetivo del Proyecto es: Adecuada y suficiente atención moral, físico y material de la población adulto mayor del distrito Ayacucho

Los resultados económicos de la alternativa 1 que ha sido seleccionada presenta los siguientes resultados:

49

ConclusionesConclusiones y y RecomendacionesRecomendacionesVVVV

CRITERIOALTERNATIVA

IALTERNATIVA

II

Ratio de C. E. 133 138

Sostenibilidad Viable Viable

Grado de Cobertura 100% 100%

Impacto Ambiental Sin efecto Sin efecto

La desatención moral, físico y material de la población adulto mayor es alta en el distrito Ayacucho.

Si no se interviene mediante la realización de un PIP que resuelva dichas condiciones, la salud individual, moral, físico y material del adulto mayor irá deteriorándose de manera sostenida, lo que perpetuará el estado de exclusión, marginación y extrema pobreza de la población beneficiaria.

Se recomienda el cofinanciamiento y ejecución de un PIP en alianza estratégica entre el gobierno regional y local.

Se recomienda tercerizar la implementación del PIP con una entidad sin fines de lucro.

4.1.1 -----

50