av13

Upload: elliot-pena

Post on 16-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 00 web originales 7/11/07 20:26 Pgina 1

    Composicin

    C M Y CM MY CY CMY K

    comunicacin

    www.axoncomunicacion.netestamos conectados

    www. .netRevista para Auxiliares de Clnica Veterinariano 13. Marzo-Abril 2008

    PERSONAL AUX 21x21.indd 1 10/4/08 12:26:27

    Procedimientos clnicos: El examen fsico Prevencin de la salud: Parvovirus Canino Nutricin: La obesidad en el gato (II) Marketing: Los vendedores: la fuerza de ventas de la empresa Exticos: Hiperestrogenismo en hurones ANAVET: ANAVET se pone en marcha Curso de formacin continuada Reportaje VetMAdRId 2008 Cursos Actualidad Bolsa Auxiliar

  • Hablamos en este nmero del examen fsico y del Parvovirus canino. El examen fsico de un paciente en combinacin con su historia clnica es bsico para llegar a un buen diagnstico. La exploracin fsica de un animal debe ser completa y sistemtica, independientemente de que este acuda slo por algn problema que parezca local. Os hablamos de cmo se realiza, qu partes tiene y de la importancia del registro de los datos.

    Tambin hablamos en este nmero de la infeccin por el virus del Parvovirus canino. La Parvovirosis es una enfermedad infecciosa aguda, de aparicin relativamente reciente, ya que fue detectada en el perro por primera vez alrededor de 1978. Produce una enteritis grave que cursa con vmitos y diarrea. La transmisin de la enfermedad se realiza generalmente por va oral, a travs del contacto con material contaminado con heces infectadas.

    Seguiremos hablando y completando lo que inicibamos en el nmero anterior sobre la obesidad felina y por ltimo, en nuestro apartado de animales exticos, dedicamos un espacio a una enfermedad endocrina frecuente en los hurones, el hiperestrogenismo.

    Esperamos que todo ello sea de vuestro inters, an as si tenis alguna sugerencia, consulta o queris que se hable de algn tema en concreto no dudis en poneros en contacto con nosotros, escribid al e-mail: [email protected]

    Un saludo

    La redaccin

    EDITA:

    Coedita AMVAC

    DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos [email protected]

    DIRECTORA DE MRKETING: Valle [email protected]

    COORDINADOR DE PROYECTOS GRFICOS: Miguel ngel [email protected]

    CREATIVO: Diego Carrillo

    MAQUETACIN E INFOGRAFA: Mara ArceJavier Prez

    REDACCIN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIN: Calle Dulcinea 42 (4o B)28020 MadridTl.: 902 36 39 34Fax: 91 628 92 77 [email protected]

    Publicacin Avalada por:

    DIRECTOR TCNICO: Antonio Arciniega LLorens

    PRESIDENTA ANAVET: Lorena Romero Baena

    IMPRIME: Grficas Almudena SLISSN: 1886-1814Depsito legal: M-14362-2006

    Precio del Ejemplar: 6 Suscripcin anual (6 nmeros) 20 Gratuita para socios de ANAVET, AMVAC y AEVETQueda totalmente prohibida cualquier reproduccin total o parcial, ya sea por medios mecnicos, electrnicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografas dibujos incluidos en nuestra revista AUxILIAR VETERINARIO. Las opinio-nes expresadas en cada trabajo o artculo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo la empresa editora no compartir la opinin de los mismos.

    AMVACAsociacin Madrilea de Veterinarios

    de Animales de Compaa

    3

    Controlada por Esta publicacin Est asociada a la quE a su vEz Es miEmbro dE

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

  • 4El examen fsico .................................................6

    Prevencin de la salud

    Parvovirus Canino .......................................12

    exticos

    Hiperestrogenismo en hurones .......................................................... 30

    nutricin

    La obesidad en el gato (II) ........................ 18

    Marketing

    Los vendedores: la fuerza de ventas de la empresa ..................... 24

    ANAVET se poneen marcha ......................38

    Reportaje: Jornadas de Auxiliares VetMADRID 2008 ......... 44Cursos ................................................................. 48Actualidad ........................................................... 50Bolsa Auxiliar ...................................................... 54

    s u M a r i oPrevencin de la salud

    n 1 3

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

  • 6.nutricin

    El examen fsico

    Hace ya algunos nmeros hablbamos de la importancia de la anamnesis para poder llegar a un diagnstico en la clnica. recordemos que la anamnesis es el trmino empleado para hablar de la informacin que proporciona el cliente al veterinario acerca de su animal. adems de la anamnesis y para completarla, el veterinario recabar informacin mediante otros mtodos, como la exploracin fsica o los anlisis complementarios. Gracias a una adecuada anamnesis y a la exploracin fsica se puede llegar a un diagnstico o se decide el uso de unas pruebas o de unos medios diagnsticos u otros.

    6.procedimientos clnicos

  • 7El examen fsico en combinacin con la his-

    toria del paciente es bsico para llegar a un

    buen diagnstico. La exploracin fsica de un

    animal debe ser completa y sistemtica, inde-

    pendientemente de que este acuda slo por

    algn problema que parezca local.

    Los hallazgos normales no se suelen registrar,

    pero todo aquello que es anormal debe ser ano-

    tado en su ficha. El auxiliar de veterinario ser de

    gran importancia a la hora de ayudar al veterinario

    en la realizacin del examen fsico, de tranquilizar

    y dar confianza tanto al cliente como al paciente y

    de ayudar a registrar todos los datos.

    partes de un examen fsico

    Un examen fsico tpico comprende:

    Inspeccin

    Observamos el cuerpo del animal y apunta-

    mos todos los hallazgos anormales. Se debe mirar despacio cada parte del cuerpo, aunque

    los animales primero deben ser observados a

    distancia y luego deben ser mirados de cer-

    ca observando defectos de simetra, marcha,

    postura y actitud. Miraremos si existen heri-

    das, faltas de pelo, etc y ser muy importante

    registrar si ha habido prdida de peso.

    palpacin

    Consiste en tocar el cuerpo con los dedos y

    las manos. Se valora la consistencia de cada

    parte, la respuesta del animal a la presin, si

    existe o no dolor al manipular, si hay zonas

    duras, calientes, irregulares, etc o si incluso

    tocamos algn objeto extrao en abdomen.

    Auscultacin

    Escuchamos los sonidos que existen dentro

    del cuerpo, sobre todo los que provienen del

    corazn y pulmones. Para esto el veterinario

    usar un instrumento llamado fonendoscopio

    o estetoscopio.

    Los animales primero deben ser observados a distancia y luego deben ser mirados de cerca observando defectos de simetra, marcha, postura y actitud

  • 8 Percusin

    Llamaremos percusin al acto de golpear una parte del cuerpo, por

    ejemplo el abdomen, para valorar el estado de algunos rganos segn

    el ruido que obtenemos. Se pueden producir las vibraciones sonoras en

    las cavidades del cuerpo utilizando las dos manos, una como percutor

    y la otra como plesmetro o usando directamente un plesmetro, un

    instrumento sobre el cual se golpea con los dedos, o con un martillo

    especial.

    Durante el examen fsico se usan sobre todo la vista (inspeccin) y el

    tacto (palpacin). El sentido del tacto es importante para encontrar

    anormalidades debajo de la piel o dentro del abdomen, masa, bultos,

    etc. El sentido del olfato nos puede ayudar a advertir olores anormales

    que pueden ser indicativos de enfermedad, como, por ejemplo, en los

    casos de otitis. El sentido del odo es fundamental a la hora de auscultar

    el pulmn y el corazn.

    registro de los datos

    Todos los datos del examen fsico deben registrarse de manera clara

    y concisa. El registro adecuado de todas las alteraciones es muy im-

    portante para planificar adecuadamente los anlisis y pruebas comple-

    mentarias y como base para poder hacer comparaciones si el animal

    regresa por la misma afeccin. Tambin es fundamental si se trabaja en

    equipo y hay varios veterinarios en la clnica.

    Realizar un examen fsico correcto puede parecer fcil pero no

    siempre lo es. Se pueden cometer errores al dejar partes del animal

    sin revisar por las prisas o por olvido. Otras veces el animal est

    nervioso y coopera poco, por lo cual habr que tener paciencia y

    esperar o recurrir a la sedacin. Tambin se pueden cometer erro-

    res al pasar por alto alguna anormalidad o interpretar como normal

    algo que no lo es.

    8

    Durante el examen fsico se usan sobre todo la vista (inspeccin) y el tacto (palpacin)

  • prevencin de la salud.9procedimientos clnicos.9

    Cardotek30 Plus y Frontline Combo, unidos, protegen a la mascota de los parsitosinternos y externos. Con ambos tratamientos, Usted puede facilitar a los propietarios

    una solucin completa en desparasitacin. Con toda la experiencia de Merial.

    Eliminan: pulgas

    garrapatas

    lombrices

    piojos

    gusanos del corazn

    Otodectes cynotis

    Cheyletiella spp

    Sarcoptes scabiei

    Trombcula autumnalis

    Inhiben el desarrollo de: huevos

    larvas

    pupas

    Evitan la transmisin de: babesiosis lyme ehrlichiosis

    Protegen de: filariosis zoonosis alergias trastornos cutneos infecciones reinfestaciones dermatitis alrgica sarnas otocariosis

    CARDOTEK-30 Plus. Tabletas masticables. Prescripcin veterinaria. Indicaciones: en perros, para la prevencin de la dirofilariosis, y para el tratamiento y control de las infecciones por scaris y ancilostomas. Previene el desarrollo de Dirofilaria repens adulta. DOSIS: va oral a la dosis de 6.0 mcg de ivermectina y 5 mg de pirantel porkilogramo de peso vivo a intervalos mensuales. Administrar una tableta al mes de la caja azul, en perros de hasta 11 kg; de la caja verde, de 12 a 22 kg; y de la caja marrn, de 23 a 45 kg. En ms de 45 kg dar la combinacin apropiada. No se recomienda su uso de CARDOTEK-30 Plus en perros menores de 6 semanas de edad. Administracin:Dado que son tabletas palatables, pueden ser ofrecidas al perro en la mano y el perro deber masticarla. El perro debe consumir la dosis completa. Si se sospecha que algo de la dosis se ha perdido, se recomienda la redosificacin. Debe administrarse aquellos meses del ao en que los mosquitos transmisores son activos; la dosis inicial,dentro del mes despus de la primera exposicin y la ltima dosis, durante el mes siguiente a la ltima exposicin. La eficacia se reducir si el intervalo entre las dosificaciones excede de 30 das. Si la dosificacin se atrasa, la inmediata dosificacin con CARDOTEK-30 Plus y la reiniciacin del programa teraputico disminuir el riesgo dedesarrollo de la enfermedad. Eficacia: es efectivo contra los estadios larvarios tisulares de D. immitis que se desarrollan hasta un mes despus de la infeccin y, consecuentemente, previene el desarrollo del estado adulto. Es adems eficaz en el tratamiento y control de scaris (T. canis, T. leonina) y ancilostomas (A. caninum, U. stenocephala).Seguridad: Pruebas clnicas con CARDOTEK-30 Plus han demostrado un amplio margen de seguridad a la dosis recomendada incluyendo perras gestantes, animales reproductores y cachorros de ms de 6 semanas de edad. Precauciones: Antes de comenzar el tratamiento, todo perro debe ser examinado para determinar la presenciade la infeccin por el gusano del corazn. Los perros infectados debern ser tratados para eliminar los gusanos adultos antes de iniciar el tratamiento. Aunque algunas microfilarias pueden morir por la accin de CARDOTEK-30 Plus, no es eficaz en la eliminacin de las microfilarias. En ensayos clnicos en los que se ha usado slo ivermectinase ha observado una ligera reaccin de tipo hipersensible despus del tratamiento de algunos perros con microfilarias circulantes, presumiblemente debido a las microfilarias muertas. Precauciones de conservacin: No almacenar a temperatura superior a 25C. Proteger el producto de la luz. Efectos secundarios: En ensayos clnicos decampo, se observaron vmitos en raras ocasiones antes de transcurridas 24 horas de la administracin. Advertencia especial: La dosis de ivermectina (6 mcg/kg) presenta un amplio margen de seguridad. En el caso concreto de la raza Collie, este margen es 10 veces la dosis teraputica. Contraindicaciones: No descritas. Presentaciones:CARDOTEK-30 Plus est disponible en 3 concentraciones para perros de diferentes pesos. Envases de 6 tabletas dentro en cajas de 10 envases. Mantngase fuera del alcance de los nios. En caso de consumo humano, contactar con un mdico. REGISTRO NO. 1080 ESP/1081 ESP/1082 ESP.FRONTLINE COMBO SPOT-ON PERROS. Composicin: Solucin para uncin dorsal puntual. 100 ml de Frontline Combo Spot-on perro contienen: Fipronil 10 g; (S)-metopreno 9 g; Butilhidroxianisol (E320) 0,02 g; Butilhidroxitolueno (E321) 0,01 g; Etanol 7,9 g; Excipiente csp. Indicaciones: Eliminacin de pulgas (Ctenocephalides spp)durante 8 semanas. Inhibicin del desarrollo de huevos, larvas y pupas de pulgas durante 8 semanas. Eliminacin de garrapatas (Ixodes ricinus, Dermacentor variabilis, Rhipicephalus Sanguineus) hasta 4 semanas. Eliminacin de piojos picadores (Trichodectes canis y Felicola subrostratus); control de la Dermatitis Alrgica por Pulgas.Contraindicaciones: No utilizarse en cachorros menores de 8 semanas o de 2 kg. No utilizar en animales enfermos o convalecientes. No utilizar en conejos. Efectos indeseables: En caso de lamido, puede observarse hipersalivacin. Reacciones adversas espordicas: reacciones cutneas transitorias en el punto de aplicacin, pruritogeneral o alopecia. Excepcionalmente, hipersalivacin, sntomas neurolgicos reversibles, vmitos o sntomas respiratorios. Precauciones especiales de uso: Aplicacin en un rea en la que el animal no pueda chuparse ni ser chupado. Evitar los baos/inmersin en agua los 2 das siguientes y anteriores a la aplicacin, y baos msfrecuentes que una vez por semana. Antes del tratamiento, pueden utilizarse champes emolientes, pero reducen la duracin de la proteccin a 5 semanas cuando se utilizan semanalmente. Un bao semanal con un champ medicado de clorhexidina al 2% no afect a la eficacia durante 6 semanas. Puede utilizarse durante la gestacin ylactacin. Posologa: Dosis mnima recomendada de 6,7 mg/kg de fipronil y 6 mg/kg de (S)-metopreno. Una pipeta de 0,67 ml de 2 10 Kg por perro de ms de 2 kg hasta 10 kg p.v. Una pipeta de 1,34 ml de 10 20 Kg por perro de ms de 10 kg hasta 20 kg p.v. Una pipeta de 2,68 ml de 20 40 Kg por perro de ms de 20 kg hasta 40 kgp.v. Una pipeta de 4,02 ml de >40 Kg por perro de ms de 40 kg de p.v. Intervalo mnimo de tratamiento de 4 semanas. Modo de administracin: Mantener la pipeta derecha. Romper la punta de la pipeta de un gesto seco. Separar el pelaje del dorso del animal en la base del cuello, enfrente de los omoplatos, hasta que la piel sea visible.Colocar la punta de la pipeta sobre la piel y apretar varias veces para vaciar totalmente su contenido sobre la piel. Sobredosificaciones: No se han observado reacciones adversas en cachorros de 8 semanas de edad, perros en crecimiento y perros de 2 kg tratados una vez a cinco veces la dosis recomendada. Despus del tratamientopuede aparecer prurito. La aplicacin de una sobredosis del producto puede causar aspecto pegajoso del pelo, no obstante, desaparecer dentro de las 24 horas despus. Precauciones especiales de almacenamiento. Almacenar en su envase originala a 30C o menos. Presentaciones comerciales y nmeros administrativos deidentificacin: Frontline Combo Spot-on perro 2 -10 kg: N de registro 1534 ESP. Caja con 1 tarjeta blister con 3 pipetas de 0,67 ml con la punta estriada. Frontline Combo Spot-on perro 10 -20 kg: N de registro 1535 ESP. Caja con 1 tarjeta blister con 3 pipetas de 1,34 ml con la punta estriada. Frontline Combo Spot-on perro 20 - 40 kg:N de registro 1536 ESP. Caja con 1 tarjeta blister con 3 pipetas de 2,68 ml con la punta estriada Frontline Combo Spot-on perro > 40 kg: N de registro 1537 ESP. Caja con 1 tarjeta blister con 3 pipetas de 4,02 ml con la punta estriada. NOMBRE Y DIRECCIN DEL TITULAR DE AUTORIZACIN DE COMERCIALIZACIN: MERIALLABORATORIOS S.A C/Tarragona n 161. Locales D7E 08014 Barcelona. FABRICADO POR MERIAL 29 Avenue Tony Garrier 69007 Lyon Francia. PRESCRIPCIN VETERINARIA

  • 10

    Para disminuir estos problemas, los veterina-

    rios y los auxiliares debern ser cuidadosos y

    mostrar sensibilidad hacia el animal para ga-

    nar su confianza y la del propietario. Ser im-

    portante palpar con delicadeza y explicar que

    se est haciendo para evitar asustar ms al

    animal y contar con la mxima colaboracin

    del dueo. Si la exploracin es difcil o doloro-

    sa puede ser necesario recurrir a la sedacin.

    El examen fsico debe hacerse despacio y de

    manera minuciosa ya que puede ser clave para

    el diagnstico. Las condiciones ambientales

    adecuadas mejoran la disposicin del animal

    para hacer el examen. La consulta debera es-

    tar tranquila y sin ruidos. Debe haber una buena

    iluminacin, el animal debe estar lo ms relaja-

    do posible y en una posicin cmoda. Si el ani-

    mal es desconfiado o no nos conoce debemos

    emplear un poco de tiempo en que se relaje y

    se acostumbre, podremos acariciarle y hablarle

    si no muestra comportamiento defensivo.

    En muchas ocasiones ser necesario contar

    con la colaboracin del propietario o de per-

    sonal auxiliar para sujetar al animal. Los perros

    y gatos en actitud agresiva o con mucho mie-

    do son difciles de examinar. Un bozal puede

    ayudar, pero si animal est nervioso, ya hemos

    comentado que ser necesario recurrir a la

    tranquilizacin del paciente teniendo siempre

    en cuenta que algunos parmetros pueden

    verse alterados por el sedante empleado, la

    frecuencia cardaca, la respiratoria y por su-

    puesto los reflejos estarn alterados.

    El instrumental necesario para llevar a cabo el

    examen fsico ser mnimo. Una pequea lin-

    terna ser necesaria en la exploracin de ojos,

    orejas y boca. El otoscopio se usar para ver

    los odos por dentro. La auscultacin cardiopul-

    monar requerir un fonendoscopio, y una pinza

    hemosttica o un martillo se usarn para valorar

    los reflejos. Ser imprescindible tener un term-

    metro para saber la temperatura corporal.

    Lo importante ser desarrollar un examen f-

    sico que resulte aplicable a la mayora de los

    pacientes. Se puede empezar desde la nariz

    hasta la cola o realizar el examen valorando

    el cuerpo por sistemas. Existen muchas for-

    mas de realizar el examen, lo importante es

    que al practicarlo de determinada manera se

    adquiere una rutina que disminuye los riesgos

    de cometer fallos por omisin, por olvido de la

    exploracin de una parte o sistema.

    En cualquier caso el examen fsico debe empe-

    zar ya al observar el animal en la sala de espe-

    ra, est alerta?responde a estmulos?est

    decado?ladea la cabeza? se cae? respira

    con normalidad?.

    Incluso al caminar para entrar desde la sala de

    espera en la consulta se podr observar si la mar-

    cha es normal, si cojea, se cae o no puede andar.

    Despus, la anamnesis y el examen fsico, nos

    darn las claves para un diagnstico correcto.

  • prevencin de la salud.11

  • 12

    Parvovirus Canino

    12.prevencin de la salud

    la infeccin por el virus del parvovirus canino o parvovirosis es una enfermedad infecciosa aguda, de aparicin relativamente reciente, se detect en el perro por primera vez alrededor de 1978. Su nombre se debe a que la provoca un virus de tamao muy pequeo (en latn parvus: pequeo). Su periodo de incubacin es, aproximadamente, de cinco a diez das.

    El virus produce una enteritis grave que cursa con vmitos y diarrea. la transmisin de la enfermedad se realiza generalmente por va oral, a travs del contacto con material conta-minado con heces infectadas. las parasitosis intestinales, el hacinamiento, el stress, las enfermedades concurrentes y un mal estado general de los animales son factores que predisponen a su aparicin. Es una de las en-fermedades infecciosas ms comunes de los perros, tiene distribucin mundial y presenta un alto ndice de mortalidad.

  • 13

    El parvovirus canino es un microorganismo altamente infeccioso y

    muy resistente en el medio ambiente por lo que puede sobrevivir

    fuera del animal varios meses. La principal forma de contagio se

    produce a partir del contacto directo o indirecto de un perro sano

    con la materia fecal de otro animal enfermo.

    Todos los perros que no han sido vacunados frente a parvovirus canino

    tienen el riesgo de contraer la enfermedad, sin embargo, en los cachorros

    aumenta el riesgo de adquirirla entre el destete y los seis meses de edad.

    Cmo se produce la infeccin?

    Existen 2 tipos de Parvovirus canino (CPV): El CPV-1 descrito en

    1970 y el CPV-2 descrito ya en 1978. Este ltimo por mutaciones

    genticas se clasifica actualmente como CPV-2a (1980) y CPV-2b

    (1984). Estas variantes seran adaptaciones que les permitiran re-

    producirse y diseminarse ms fcilmente adems de poseer perio-

    dos de incubacin ms cortos (4 a 5 das) y mayor patogenicidad.

    El CPV o Canino Parvo Virus se detect por primera vez en 1978

    como un patgeno nuevo de los perros (causaba diarrea y fallo car-

    daco en perros jvenes) y se propag a nivel mundial.

    La ruta de entrada del virus es por va oro-nasal. El virus se replica

    rpidamente en las tonsilas y en el tejido linftico. Se distribuye por

    va sangunea y puede aparecer ya a los tres das afectando a las

    placas de Peyer del intestino lo que provocar enteritis y diarrea o

    llegar a pulmn y corazn donde producir alteraciones cardiacas.

    En la mdula sea puede producir alteraciones inmunes.

    Sntomas

    Los sntomas que pueden aparecer son:

    Anorexia(faltadeapetito)

    Decaimiento

    Fiebre

    Diarrea(frecuentementehemorrgica)

    Vmitos

    En casos severos, este cuadro lleva a deshidratacin y a la muerte.

    En otros casos el parvovirus puede presentarse sin ningn tipo de

    manifestacin clnica en el perro. Esta situacin se da especialmente

    en los animales mayores o en cachorros que se exponen a bajas

    concentraciones del virus.

    Es frecuente que la lesin que produce el virus en el intestino del ani-

    mal enfermo acte como puerta de entrada para las bacterias que,

    aunque forman parte de la flora intestinal normal, al estar daado el

    epitelio intestinal ingresan a la circulacin sangunea y provocan una

    infeccin bacteriana generalizada.

    Otros virus y/o parsitos tambin pueden actuar como oportunistas

    frente al dao del intestino complicando el cuadro inicial de gas-

    troenteritis.

    En cachorros recin nacidos (normalmente menores de 8 semanas) el virus

    puede provocar lesiones inflamatorias en el corazn (miocarditis) que se

    manifiestan con alteraciones del funcionamiento circulatorio que derivan en

    complicaciones respiratorias por presencia de lquido en el pulmn.

    La principal forma de contagio se produce a partir del contacto directo o indirecto de un perro sano con la materia fecal de otro animal enfermo

  • 14

    La gravedad del cuadro y su desarrollo depen-

    der de la cantidad de virus al que ha sido ex-

    puesto el animal, del nmero de vacunas frente

    a parvovirus, edad del animal, estado inmune

    en el que se encuentra e incluso la raza.

    Est comprobado que hay razas de perros

    que genticamente no son capaces de res-

    ponder de manera adecuada a la enferme-

    dad ni al tratamiento. Esto ocurre con los

    rottweiler, cocker ingls y doberman.

    En condiciones normales y con el tratamien-

    to de sostn adecuado la supervivencia de-

    bera estar cerca ya del 90%.

    tratamiento

    Debe iniciarse de inmediato, en cuanto se

    detectan los primeros sntomas. No hay

    tratamientos especficos contra el virus,

    por lo que el tratamiento estar dirigido al

    sostn del paciente, a evitar la deshidrata-

    cin y el desequilibrio electroltico, proteger

    el tracto intestinal y evitar las infecciones

    secundarias.

    La clave estar en la reposicin de fluidos y

    electrolitos de forma adecuada tanto en canti-

    dad como en el tipo. En ocasiones habr que

    multiplicar las necesidades de mantenimiento

    con el fin de compensar las prdidas que se

    producen por los vmitos y las diarreas.

    Deberemos complementar de manera ade-

    cuada las prdidas de potasio y de glucosa

    y controlar los vmitos con el empleo de an-

    tiemticos y anticidos.

    Habr que controlar las infecciones bacte-

    rianas secundarias que se vern agravadas

    por la leucopenia (disminucin de leucoci-

    tos) y la alteracin de la mucosa intestinal

    que favorece la septicemia (infeccin). En

    ocasiones habr que combinar varios anti-

    biticos.

    En condiciones normales y con el tratamiento de sostn adecuado la supervivencia debera estar cerca ya del 90%

    Cmo se produce la infeccin?

    Exposicin oronasal

    Tejido linfoide regional (tonsilas)

    Virus en sangre

    Tejido linfoideMdula sea

    Leucopenia, linfopenia (glbulos blancos bajos)

    INMUNODEFICIENCIA

    Intestino delgado

    ENTERITIS, DIARREA

    Pulmn, hgado, rin, corazn

    Alteraciones cardiacas: Miocarditis

    Arritmia y muerte sbitaSepsis secundaria

    MUERTE

    RECUPERACIN

  • prevencin de la salud.15

    C M Y CM MY CY CMY K

    C o n O ME GA 3

    D H A + EP AC o n

    O M E GA 3

    D H A + EP A

    L E C H E M A T E R N I Z A D A L A C T A D I E T

    Presentacin:

    Envase 300 g(20 sobres de 15 g)incluye bibern y tetinas.Caducidad de 3 aos.

    Otras presentaciones:- Nacimiento y Destete: 5 kg y 1 kg.- Gatos y Calostro: 5 kg.

  • 16

    Habr que hacer una transfusin de san-

    gre si baja demasiado el hematocrito o de

    plasma si lo que baja mucho es la albmina.

    El empleo de precursores de colonias de

    granulocitos tiene una utilidad discutible, se

    emplean para aumentar el nmero de leu-

    cocitos.

    Debemos prestar especial atencin a poner

    el catter de la manera ms asptica posible

    y revisarlo todos los das pues es una de las

    principales vas de infeccin.

    diagnstico

    El cuadro de signos clnicos que presentan

    los perros puede ser muy sugestivo de la in-

    feccin pero la confirmacin de la enferme-

    dad se realiza mediante pruebas especficas

    de laboratorio.

    La realizacin de analticas sanguneas ser

    fundamental para vigilar la evolucin de la

    enfermedad y ver, por ejemplo, un parme-

    tro muy importante en el pronstico, el n-

    mero de leucocitos y comprobar si suben

    o bajan estos leucocitos o glbulos blancos

    en el transcurso de la enfermedad.

    Control y prevencin de la enfermedad

    Las dos herramientas ms importantes en el

    control de esta enfermedad son la vacuna-

    cin de los perros y la higiene ambiental del

    hogar o criadero. El virus puede sobrevivir

    hasta cinco meses o ms fuera del animal y

    es resistente a la accin de muchos desin-

    fectantes utilizados de rutina para el sanea-

    miento del ambiente. El hipoclorito sdico

    (leja) es la forma ms eficaz de eliminar al

    virus de las superficies u objetos donde pu-

    diera estar.

    Hasta que el cachorro no adquiera una pro-

    teccin inmune suficiente hay que evitar que

    entre en contacto con la materia fecal de

    otros animales (paseos pblicos, etc.).

    La vacunacin de todos los perros a partir

    de las seis semanas de edad, es sin dudas

    la forma ms segura de mantenerlos a salvo

    de la parvovirosis canina.

  • prevencin de la salud.17

  • 18.nutricin

    La obesidad en el gato (II)

    18.nutricin

    antes de abordar su tratamiento, hay que hacer una evaluacin de la obesidad y tenemos que conseguir la motivacin del propietario para realizar dicho tratamiento (tal y como veamos en el artculo obesidad en el gato I). adems, hay que evaluar las condiciones relacionadas con el comportamiento.

    Gemma BacieroComunicacin CientficaRoyal Canin Ibrica, S.A.

  • 19

    EValUaCIn dE laS CondICIonES CoMportaMEntalES

    Cuando se buscan los factores que pueden influir en el peso de un gato,

    hay que considerar en primer lugar las actividades normales en l.

    Se trata de un animal territorial, que est muy conectado al lugar en el

    que vive.

    Para el gato el territorio es su espacio vital, que delimita por marcas y

    que defiende frente a sus congneres. En el territorio hay campos terri-

    toriales, donde realiza cada una de las actividades y tambin caminos

    de campos que llevan de uno a otro.

    Cuando el territorio es estable y coherente con las necesidades del

    gato, se garantiza su tranquilidad. Por otro lado cualquier alteracin del

    territorio podr provocar tambin alteraciones en el gato.

    Las principales actividades que desarrolla el gato son las siguientes:

    Comer. Los gatos comen para satisfacer sus necesidades energ-

    ticas y para ellos no constituye una actividad social. Es un carnvoro

    estricto que come de 7 a 20 veces al da viviendo en interior, aunque

    en la naturaleza se alimenta ad livitum

    Cazar. Es un cazador solitario. La caza y la comida son actos inde-

    pendientes.

    La caza es una actividad que consume tiempo y energa

    Jugar. El juego es un comportamiento que posee su propia motiva-

    cin y es una actividad que constituye una recompensa en s mis-

    ma. Permite al gatito desarrollar las habilidades para la caza y ayuda

    a establecer interrelaciones sociales. Es necesario durante toda la

    vida, no solo para los gatitos y los ms jvenes. Tambin supone un

    gasto energtico.

    Aseo. Es una actividad que ocupa mucho tiempo en el gato (hasta el

    30% de las horas de vigilia) y que consume energa. La duracin y la

    calidad del aseo pueden ser buenos indicadores del estado emocional

    de un gato ya que es un mecanismo regulador de estrs. S puede tener

    una significacin social, al contrario que la comida, en el aseo mutuo.

    Dormir. En la naturaleza duermen hasta 12 horas al da, mientras

    que en un entorno domstico la mayora de los gatos duerme entre

    12 y 18 horas al da. Esto supone que su actividad est concentra-

    da en periodos de vigilia relativamente cortos con picos de actividad

    intensa, como la caza y el juego, que consumen gran cantidad de

    energa. El gasto de energa ser menor que en los gatos vagabun-

    dos o salvajes porque estos periodos de vigilia son menores.

    Mecanismos reguladores de estrs

    Los gatos poseen una serie de comportamientos destinados a ac-

    tuar como mecanismos de regulacin en caso de estrs:

    Actividadesorales.Unaseoexcesivoolabulimiasoncompor-

    tamientos de autoapaciguamiento

    Huiryesconderse.Eslaestrategiadedefensafavorita.Losgatos

    que no se esconden muestran de forma ms marcada los efectos

    del estrs y aumentan sus actividades de autoapaciguamiento.

    Cuando las necesidades comportamentales no son satisfechas, el animal sufre estrs. Como respuesta aparecen los mecanismos de regulacin de estrs, las actividades orales: aseo excesivo e ingesta de alimentos. Y como consecuencia de esta mayor ingesta de alimentos se desequilibra el balance energtico y aparece la obesidad

  • 20

    trataMIEnto dE la oBESIdad

    En el tratamiento de la obesidad incluiremos medidas comportamenta-

    les y una dieta apropiada.

    MEdIdaS CoMportaMEntalES

    Actuaremos a dos niveles: disminuyendo el aporte de caloras y aumen-

    tando el gasto energtico, manejando la distribucin del alimento y la

    actividad del gato.

    Manejar la distribucin de alimento

    Aunque los gatos en general se regulan bien a la hora de alimentarse,

    dar el alimento ad livitum cuando estn obesos presenta el inconve-

    niente de un sobreconsumo en las primeras semanas y el rechazo por

    parte del propietario, que no entiende que esta sea la manera de que

    su gato adelgace.

    Por eso se recomienda, por un lado, aumentar el nmero de comidas

    en las que se raparte la racin diaria, y por otro, complicar el acceso

    al alimento. Es decir, no dejar de una vez toda la comida en el mismo

    comedero y en el mismo lugar de siempre, sino tratar de hacer que el

    animal busque el alimento utilizando varios platos y colocndolos en

    distintos sitios, incluso en altura. Esto le obliga a moverse para buscar y

    de esta manera conseguimos que aumente el gasto de caloras.

    Manejar la actividad del gato

    La actividad es el elemento esencial para optimizar los gastos energti-

    cos. Como los gatos de interior hacen poco ejercicio hay que estimular-

    los a travs del juego y de la caza como juego.

    El juego se puede estimular utilizando un sin fin de elementos cotidianos

    que pueden resultar muy atractivos para los gatos: bolas de papel de

    aluminio con un cordn, bolas o tiras de papel, corchos, pelotas de

    ping pong,el nico lmite es la imaginacin de los dueos. Tambin

    se comercializan muchsimos juguetes pensados especficamente para

    gatos. Todo vale si conseguimos que el animal juegue y se mueva, ya

    que como consecuencia aumentaremos al gasto de energa.

    Como los gatos de interior no tienen la posibilidad de cazar igual que los

    de exterior, estimularemos la caza a travs del juego utilizando juguetes

    estimuladores de caza. Se caracterizan porque deben permitir al gato

    perseguirlos, atraparlos, golpearlos y adems deben poder contener

    alimento. Se trata de simular una presa que el gato perseguir y de la

    Es til recordar al propietario los elementos importantes del etograma del gato

  • nutricin.21

    que conseguir alimento. Estos juguetes tambin pueden ser caseros o

    podemos adquirirlos en las tiendas de animales.

    Procuraremos un ambiente apaciguador, que es aquel en el que se

    satisfacen las necesidades etolgicas. Un entorno que no permita con-

    ductas felinas normales puede afectar a los hbitos alimenticios. El gato

    debe poder organizar su territorio en distintas zonas o campos donde

    realizar las distintas actividades (por ejemplo que la zona de las deposi-

    ciones est bien separada de la de la comida), hay que proveer zonas

    de descanso en altura y que tenga escondites. De esta forma disminu-

    yen las actividades reguladoras del estrs: lamido excesivo y aumento

    de ingesta de alimento.

    trataMIEnto dIEtEtICo

    Est totalmente contraindicado restringir la ingesta mediante la simple

    restriccin de la cantidad de alimento consumido habitualmente. Esta

    opcin induce carencias nutricionales y es muy probable que no tenga

    xito. Por lo tanto las frmulas deben ajustarse tanto en lo que se refie-

    re a la energa y a los nutrientes (protenas, cidos grasos esenciales,

    minerales, vitaminas), como al volumen.

    La concentracin de protenas en las dietas destinadas al tratamiento

    de obesidad debe estar por encima de las de los alimentos de mante-

    nimiento, debido a que la ingesta de energa se reduce mucho y hay

    que asegurar un aporte proteico adecuado. Adems las dietas altas en

    protenas tienen como ventajas:

    menoraportedeenerganetaqueloslpidosyloshidratosdecar-

    bono,

    ayudanareducirlasprdidasdetejidomagroyaumentarlaprdida

    de materia grasa

    danmayorsensacindesaciedad.

    Condiciones de vida que favorecen la obesidad: gato domstico

    Es habitual que los gatos domsticos no desarrollen todas estas

    actividades y que sus territorios no cubran todas sus necesidades.

    Los gatos domsticos tienen unas posibilidades limitadas para

    cazar, de manera que en muchas ocasiones estos gatos no reci-

    ben suficientes estmulos fsicos ni mentales, ni se benefician del

    consumo de caloras que supone esta actividad.

    El nmero de horas de sueo es mucho menor que en los anima-

    les salvajes. Son entre 12 y 18 horas de inactividad total con una

    evidente repercusin sobre el control de peso.

    Si a esto le aadimos la menor actividad durante las horas de

    vigilia es fcil comprender que la balanza entre el aporte y el

    consumo de energa este desequilibrada.

    Aunque la comida no tiene una funcin social, muchos propieta-

    rios s se la atribuyen. Esto puede llevar a que el gato aprenda de-

    terminados comportamientos a cambio del aporte de alimentos.

    Un aseo excesivo es indicio de una regulacin inadecuada frente

    al estrs, y hay que prevenir a los propietarios del riesgo de estos

    animales de convertirse en obesos.

    Respecto al juego, hay que decir que es muy habitual que no

    haya nadie en casa en todo el da y muchos gatos no juegan so-

    los. Tambin hay propietarios que no saben jugar con su animal

    o son muy poco activos (personas mayores).

    Por las caractersticas de la vida de los gatos domsticos, hay un

    menor gasto energtico y unas necesidades comportamentales

    no satisfechas. La consecuencia es un mayor riesgo de padecer

    obesidad.

  • 22

    La incorporacin de fibra es uno de los principales medios de reduccin

    de la densidad energtica de los alimentos y por tanto, asegurar un

    volumen satisfactorio para un contenido de energa reducido. Por otro

    lado, tambin tiene efectos negativos como el aumento de la cantidad

    de heces y la frecuencia de la defecacin.

    Obviamente debe reducirse el contenido de grasas de los alimentos ba-

    jos en energa, debido a su elevada densidad energtica. Pero tambin es

    cierto que se necesita un contenido mnimo para cubrir las necesidades de

    cidos grasos esenciales y permitir la absorcin de vitaminas liposolubles.

    Por ltimo, en las dietas para tratamiento de obesidad pueden incor-

    porarse ciertos ingredientes especficos, sobre todo los que influyen

    en el metabolismo de los lpidos. Citaremos la L-carnitina que intervie-

    ne en el transporte de los cidos grasos de cadena larga al interior de

    las mitocondrias, donde se realiza su oxidacin.

    CONCLUSIN

    Frente un gato obeso no podemos limitarnos a un tratamiento diettico, que es fundamental, sino que hay que hacer una aproximacin global que tenga en cuenta:

    motivacindelpropietario comportamientodelgato nutricin

    Artculo gentileza de:

    HZ\jg^YVYnhVajYaVWdgVaZcXac^XVhkZiZg^cVg^VhElena Peribez Blasco, Ignacio R. Garca Gmez,Amparo Prez Alonso y Victoria Eugenia Snchez Garca

    8VYVYV!adhegd[Zh^dcVaZhkZiZg^cVg^dhhZZc[gZciVcVcjbZgdhVhh^ijVX^dcZhYdcYZhjeZg^X^VniXc^XVad\gVchVakV\jVgYVgaVhVajYcdhdadYZcjZhigdhVc^bVaZhnbVhXdiVhh^cdaVYZaVegde^VhdX^ZYVYYdcYZhZ^ciZ\gVc#:akZaVgedgaVegde^VhZ\jg^YVYnhVajYaVWdgVaYZZhidhegd[Zh^dcVaZhZhh^cYjYVaVeg^bZgVWVggZgVYZYZ[ZchVeVgVjcVhVajYejWa^XVXd]ZgZciZnXdbeaZiV#

    EZgdZhiVaVWdgYZegZkZcX^cYZVXX^YZciZhnZc[ZgbZYVYZhcd]VYZZhiVghdadnZmXajh^kVbZciZZcbVcdhYZaegde^degd[Zh^dcVah^cdfjZ]VYZhZgjcXaVgddW_Zi^kdnbVgXdYZVXijVX^cYZcjZhigVhdg\Vc^oVX^dcZhXdaZ\^VaZh!VYb^c^higVX^dcZheWa^XVhnbjnZheZX^VabZciZYZaV[dgbVX^cYZadh[jijgdhkZiZg^cVg^dh#

    8dch^\jZZaijndaaVbVcYdVa.%'#(+#(.#()dhda^XiVadedgXdggZdZaZXigc^XdZc/VmdcXdbjc^XVX^dc.VmdcXdbjc^XVX^dc#cZi

    Ibe).%Kd_ZWZ[ib_c_jWZWi

  • nutricin.23HZ\jg^YVYnhVajYaVWdgVaZcXac^XVhkZiZg^cVg^VhElena Peribez Blasco, Ignacio R. Garca Gmez,Amparo Prez Alonso y Victoria Eugenia Snchez Garca

    8VYVYV!adhegd[Zh^dcVaZhkZiZg^cVg^dhhZZc[gZciVcVcjbZgdhVhh^ijVX^dcZhYdcYZhjeZg^X^VniXc^XVad\gVchVakV\jVgYVgaVhVajYcdhdadYZcjZhigdhVc^bVaZhnbVhXdiVhh^cdaVYZaVegde^VhdX^ZYVYYdcYZhZ^ciZ\gVc#:akZaVgedgaVegde^VhZ\jg^YVYnhVajYaVWdgVaYZZhidhegd[Zh^dcVaZhZhh^cYjYVaVeg^bZgVWVggZgVYZYZ[ZchVeVgVjcVhVajYejWa^XVXd]ZgZciZnXdbeaZiV#

    EZgdZhiVaVWdgYZegZkZcX^cYZVXX^YZciZhnZc[ZgbZYVYZhcd]VYZZhiVghdadnZmXajh^kVbZciZZcbVcdhYZaegde^degd[Zh^dcVah^cdfjZ]VYZhZgjcXaVgddW_Zi^kdnbVgXdYZVXijVX^cYZcjZhigVhdg\Vc^oVX^dcZhXdaZ\^VaZh!VYb^c^higVX^dcZheWa^XVhnbjnZheZX^VabZciZYZaV[dgbVX^cYZadh[jijgdhkZiZg^cVg^dh#

    8dch^\jZZaijndaaVbVcYdVa.%'#(+#(.#()dhda^XiVadedgXdggZdZaZXigc^XdZc/VmdcXdbjc^XVX^dc.VmdcXdbjc^XVX^dc#cZi

    Ibe).%Kd_ZWZ[ib_c_jWZWi

  • 24.nutricin

    Los vendedores: la fuerza de ventas de la empresa

    El personal de ventas sirve para que la empresa se relacione con los clientes. para muchos clientes, el vendedor es la empresa. El vendedor es el que aporta informacin preciada acerca del cliente, lo que implica que la empresa tiene que esforzarse al mximo a la hora de disear su equipo de ventas, es decir, desarrollar sus objetivos, su estrategia, su estructura, su tamao y su retribucin.

    24.marketing

    Autor:Betty DuthilleulDirectora de ClientesAgencia de Marketing PromocionalLa Manufactura

    objetivos y retribucin de la fuerza de ventas

    El enfoque ms actual es que la fuerza de ventas

    tiene que saber diagnosticar el problema de un

    cliente y proponer una solucin.

    Independientemente del contexto de la venta, los

    vendedores tendrn que desarrollar una o varias

    de las siguientes tareas:

    - Prospeccin: los vendedores buscan clientes

    potenciales o indicaciones.

    - Determinacin del objetivo: deciden cmo

    asignar su tiempo entre la prospeccin y la

    clientela.

    - Comunicacin: la fuerza de ventas proporcio-

    na informacin sobre los productos y servicios

    de una empresa.

  • 25

    - Venta: aproximacin, presentacin y res-

    puesta ante las objeciones de los clientes

    y cierre de la venta.

    - Servicio: la fuerza de ventas proporciona

    diversos servicios a los clientes; consulto-

    ra, asistencia tcnica, acuerdos sobre la

    financiacin de la compra y entrega.

    - Recogida de informacin: la fuerza de

    ventas recoge informacin del mercado

    y puede redactar informes de las inves-

    tigaciones que realice en sus diversas

    visitas.

    - Seleccin de clientes: la fuerza de ventas

    es capaz de evaluar la calidad de los clien-

    tes y de vender los productos escasos a

    los clientes ms interesantes, en aquellos

    perodos en los que exista dficit en la

    produccin.

    Para conseguir los mejores vendedores, la

    empresa tiene que desarrollar un sistema de

    retribucin que resulte atractivo. A los vende-

    dores les podra gustar un ingreso regular,

    un ingreso extra por operaciones por enci-

    ma de la media y una retribucin de acuerdo

    con su experiencia y antigedad dentro de la

    empresa. La direccin, podra por su parte,

    conseguir control, economa y simplicidad.

    Los objetivos de la direccin podrn entrar en

    conflicto con los intereses de los vendedores.

    Por ello, no debe sorprender que los planes

    de remuneracin manifiesten gran diversidad

    entre sectores e incluso dentro de un mismo

    sector de actividad.

    La direccin debe determinar el nivel de cada

    componente para disear un plan efectivo de

    retribuciones.

    la seleccin de la fuerza de ventas

    Uno de los aspectos claves para conseguir la

    eficacia de la fuerza de ventas radica, preci-

    samente, en una acertada seleccin. Un es-

    La mayora de los clientes dicen estimar que los vendedores sean sinceros, fiables, que tengan conocimientos y resulten serviciales, con lo cual la empresa podra buscar todas estas caractersticas al seleccionar a sus candidatos.

  • 26

    tudio revela que el 27% de los mejores vendedores aporta el 52% de

    las ventas.

    Un buen punto de partida es preguntar a los clientes cmo les gus-

    ta que se les trate y qu es lo que prefieren de los vendedores.

    La mayora de los clientes dicen estimar que los vendedores sean

    sinceros, fiables, que tengan conocimientos y resulten serviciales,

    con lo cual la empresa podra buscar todas estas caractersticas al

    seleccionar a sus candidatos.

    La formacin de los vendedores es primordial, tiene los siguientes

    objetivos:

    losvendedoresnecesitanconocereidentificarseconlaempresa

    losvendedoresnecesitanconocerlosproductosdelaempresa

    - los vendedores necesitan conocer las caractersticas de los

    clientes y de los competidores

    - los vendedores necesitan comprender los procedimientos de ac-

    tuacin y las responsabilidades de todo el personal de la empresa.

    El tratamiento de las objeciones

    Los clientes presentan casi siempre objeciones, generadas por una

    resistencia psicolgica o lgica. La resistencia psicolgica puede

    aparecer como un rechazo a que influyan en la persona preferen-

    cia por marcas, apata, desidia, asociaciones desagradables con la

    otra persona, ideas predeterminadas, resistencia en abandonar algo,

    desagrado por tener que tomar decisiones y una actitud neurtica

    hacia el dinero. La resistencia lgica puede consistir en objeciones

    sobre el precio, calendario de entrega o ciertas caractersticas del

    producto o de la empresa. Para hacer frente a esas objeciones, el

    vendedor debe mantener una actitud positiva, pedir al cliente que

    las clarifique, pedirle que reflexione, negar la validez de la objecin o

    convertirla precisamente en un argumento de compra. Los vendedo-

    res necesitan formacin adecuada y habilidades de negociacin, de

    las cuales resolver objeciones es una parte importante.

    Cerrar la venta

    A continuacin el vendedor trata de cerrar la venta. Algunos vende-

    dores no llegan a esta fase o no la desarrollan bien porque carecen

    de confianza, se sienten incmodos a la hora de pedir al cliente que

    se cierre la venta o no reconocen o identifiquen el momento psicol-

    gicamente adecuado para concretarla.

    Los vendedores necesitan por lo tanto reconocer las seales del

    cliente que indiquen la posibilidad de cerrar la venta, como por ejem-

    26

    La resistencia lgica puede consistir en objeciones sobre el precio, calendario de entrega o ciertas caractersticas del producto o de la empresa. Para hacer frente a esas objeciones, el vendedor debe mantener una actitud positiva, pedir al cliente que las clarifique, pedirle que reflexione, negar la validez de la objecin o convertirla precisamente en un argumento de compra.

    NUEVO

    NUEVA LIBERTADFRENTE A PULGASY GARRAPATAS

    NUEVOPRAC-TIC CON

    PIRIPROL.

    Prac-tic 56.25 mg-Spot-on para perros muy pequeos, Prac-tic 137.5 mg-Spot-on para perros pequeo Prac-tic 275 mg-Spot-on para perros medianos, Prac-tic 625 mg-Spot-on para perros grandes. Contiene: piriprol. Indicaciones:Tratamiento y prevencin de las infestaciones por pulgas y garrapatas en perros. Se puede usar como parte de una estrategia de control de tratamiento para controlar la DAPP. Dosis mnima: 12,5 mg piriprol/kg peso. Contraindicaciones:No se debe usar en perros de menos de 8 semanas de edad o de peso inferior a 2 kg. No usar en caso de hipersensibilidad conocida a los productos del grupo del fenilpirazol o alguno de los excipientes. Medicamento sujeto aprescripcin veterinaria. Reg no: EU/2/06/066/001, EU/2/06/066/002, EU/2/06/066/004, EU/2/06/066/005, EU/2/06/066/007, EU/2/06/066/008, EU/2/06/066/010, EU/2/06/066/011. Titular de la Autorizacin de Comercializacin: NovartisSanidad Animal S.L. c/Marina, 206 08013 Barcelona (Espaa). Tel. 933064848. Marca registrada de Novartis AG., Basilea, Suiza. 2006 Novartis Animal Health Inc, Basilea, Suiza. *Data on file, Novartis Animal Health Inc., Basel, Switzerland.Disponible previa peticin a Novartis Sanidad Animal S.L. Probado con R. sanguineus.*Data on file, Novartis Animal Health Inc., Basel, Switzerland. Disponvel a travs del pedido a Novartis Sade Animal Inc. Provado com R. sanguineus.

    Prac-tic es un nuevo tratamiento tpico de Novartis contra pulgas y garrapatas. Contiene piriprol, un innovador principioactivo desarrollado especficamente para proporcionar la mxima eficacia contra pulgas y garrapatas.

    Cuando usted prescribe Prac-tic, est prescribiendo un tratamiento que mata el 100% de las pulgas en 24 horas*, el99% de las garrapatas en 48 horas* y que ofrece a los perros un mes entero de proteccin, lo que les deja libres paradisfrutar de una vida activa y despreocupada.

    Prac-tic con piriprol. Es nuevo para los veterinarios, es nuevo para los perros, pero lo mejor de todo es que es nuevo paralas pulgas y garrapatas.

    REF0

    1073

  • prevencin de la salud.27

    NUEVO

    NUEVA LIBERTADFRENTE A PULGASY GARRAPATAS

    NUEVOPRAC-TIC CON

    PIRIPROL.

    Prac-tic 56.25 mg-Spot-on para perros muy pequeos, Prac-tic 137.5 mg-Spot-on para perros pequeo Prac-tic 275 mg-Spot-on para perros medianos, Prac-tic 625 mg-Spot-on para perros grandes. Contiene: piriprol. Indicaciones:Tratamiento y prevencin de las infestaciones por pulgas y garrapatas en perros. Se puede usar como parte de una estrategia de control de tratamiento para controlar la DAPP. Dosis mnima: 12,5 mg piriprol/kg peso. Contraindicaciones:No se debe usar en perros de menos de 8 semanas de edad o de peso inferior a 2 kg. No usar en caso de hipersensibilidad conocida a los productos del grupo del fenilpirazol o alguno de los excipientes. Medicamento sujeto aprescripcin veterinaria. Reg no: EU/2/06/066/001, EU/2/06/066/002, EU/2/06/066/004, EU/2/06/066/005, EU/2/06/066/007, EU/2/06/066/008, EU/2/06/066/010, EU/2/06/066/011. Titular de la Autorizacin de Comercializacin: NovartisSanidad Animal S.L. c/Marina, 206 08013 Barcelona (Espaa). Tel. 933064848. Marca registrada de Novartis AG., Basilea, Suiza. 2006 Novartis Animal Health Inc, Basilea, Suiza. *Data on file, Novartis Animal Health Inc., Basel, Switzerland.Disponible previa peticin a Novartis Sanidad Animal S.L. Probado con R. sanguineus.*Data on file, Novartis Animal Health Inc., Basel, Switzerland. Disponvel a travs del pedido a Novartis Sade Animal Inc. Provado com R. sanguineus.

    Prac-tic es un nuevo tratamiento tpico de Novartis contra pulgas y garrapatas. Contiene piriprol, un innovador principioactivo desarrollado especficamente para proporcionar la mxima eficacia contra pulgas y garrapatas.

    Cuando usted prescribe Prac-tic, est prescribiendo un tratamiento que mata el 100% de las pulgas en 24 horas*, el99% de las garrapatas en 48 horas* y que ofrece a los perros un mes entero de proteccin, lo que les deja libres paradisfrutar de una vida activa y despreocupada.

    Prac-tic con piriprol. Es nuevo para los veterinarios, es nuevo para los perros, pero lo mejor de todo es que es nuevo paralas pulgas y garrapatas.

    REF0

    1073

  • 28

    plo acciones fsicas, frases o comentarios y

    preguntas, pudiendo utilizar una de las si-

    guientes tcnicas para cerrar la operacin:

    recapitular los puntos en los cuales existe

    acuerdo, preguntar si prefiere A o B, hacer

    que el cliente elija entre pequeos detalles,

    como por ejemplo: el color, el tamao, indi-

    car que el cliente perder la oportunidad de

    comprar con un precio especial, una canti-

    dad extra de producto, un regalo.

    El seguimiento

    Este ltimo paso es necesario si el vendedor

    quiere asegurarse la satisfaccin del cliente

    y la repeticin de nuevas compras. Inmedia-

    tamente despus del cierre de la operacin,

    el vendedor debe completar todos los deta-

    lles relativos a una entrega puntual, los tr-

    minos del contrato y otros asuntos que son

    importantes para el cliente. A continuacin,

    debe hacer un seguimiento para saber si el

    pedido ha sido recibido (en el caso de una

    entrega), con objeto de que no se produz-

    can retrasos, asegurar que el cliente est

    satisfecho con el producto comprado, as

    como con el servicio recibido.

    Este comportamiento del vendedor con el

    cliente puede detectar problemas, dar ima-

    gen de inters ante el comprador o reducir

    la disonancia que poda haber surgido tras

    la compra. El vendedor deber tambin

    desarrollar un plan de mantenimiento y de

    crecimiento para cada uno de sus clientes

    importantes.

    El personal de ventas sirve para que la em-

    presa se relacione con los clientes. Para

    muchos clientes el vendedor es la empresa.

    El vendedor es el que aporta informacin

    preciada acerca del cliente.

    El diseo de la fuerza de ventas exige to-

    mar decisiones sobre objetivos, estrategias,

    estructura, tamaa y remuneracin. Los ob-

    jetivos de la fuerza de ventas se centran en

    la fidelizacin de los clientes, captacin de

    los nuevos, la comunicacin, la venta y el

    servicio, la recogida de informacin y la lo-

    calizacin.

    La compensacin de la fuerza de venta su-

    pone determinar los componentes de su

    retribucin en acorde con su aportacin a

    la empresa.

  • prevencin de la salud.29

    Spot On, Knock Out Spot On, Knock Out

    Promeris Advert_A4 VET dual.indd 1 2/26/08 5:01:30 PM

    Spot On, Knock Out Spot On, Knock Out

    Promeris Advert_A4 VET dual.indd 1 2/26/08 5:01:30 PM

    Spot On, Knock Out Spot On, Knock Out

    Promeris Advert_A4 VET dual.indd 1 2/26/08 5:01:30 PM

    Spot On, Knock Out Spot On, Knock Out

    Promeris Advert_A4 VET dual.indd 1 2/26/08 5:01:30 PM

    Con unas cualidades como estas, no es hora ya de equiparse con el armamento de nitivo? Encuentra cmo en www.fortdodge.eu

    ProMeris y ProMeris Duo

    Equpate con el armamento de nitivoLas soluciones ms avanzadas para el control de las pulgas y garrapatas de nuestras mascotas

    Experimenta el poder de prescribir ProMeris y ProMeris Duo. Dos potentes tratamientos spot-on solo disponibles por va veterinaria.

    La mayor proteccin aprobada frente a pulgas de gatos en una formulacin spot-on. Hasta un 50% ms que cualquiera

    de las otras pipetas disponibles.1

    Una sola dosis de meta umizona produce una reduccin del 99,6% de pulgas adultas y huevos durante 45 das.2

    Rpido: 99,4% de e cacia frente a pulgas en las primeras 24 horas.3

    El amitraz tiene una e cacia del 100% frente a los distintos estados vitales (ninfas, larvas y adultos) de las garrapatas.4

    nico con efecto desprendedor: tras un tratamiento, el 90% de las garrapatas se caen en las 2 primeras horas tras la infestacin y contina actuando durante 5 semanas.5

    1.Prospectos aprobados. Frontline Combo (Merial), Advantage (Bayer), Stronghold (P zer), ProMeris (Fort Dodge) 2. Dryden M.et all., Ef cacy of a topically applied formulation of meta umizone on cats against the adult cat ea, ea egg production and hatch, and adult ea emergence. Vet. Parasitol. (2007), doi:10.1016/j.vetpar.2007.08.043 3.Datos de registro. Fort Dodge study GASD 11-26.00: Ef cacy Against Ctenocephalides felis Fleas, Rhipicephalus sanguineus and Dermacentor variabilis Ticks in Adult Dogs Compared to Placebo and Positive Control (Frontline) (0817-C-US-04-03 Everett) 4. Bicalho, K.A. et al., 2001. In-vitro evaluation of the effects of some acaricides on life stages of R. sanguineus. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. Vol 53 no 5 Belo Horizonte 5. Datos de registro. Fort Dodge study 0817-C-US-17-05. GASD 14-20-00. Ef cacy of a topically applied spot-on formulation of meta umizone combined with amitraz to detach, repel, inhibit feeding, and kill R. sanguineus ticks on dogs. ProMeris es una marca registrada de Fort Dodge Animal Health. Las otras marcas citadas son marcas registradas de sus respectivos propietarios y no son marcas registradas de Wyeth ni de sus liales.

    FORT DODGE 21x21.indd 1 29/4/08 14:07:34

  • 30.exticos

    Los hurones son animales de ciclo reproductivo estacional y polistrico, coincidiendo la estacin reproductora con el perodo de Marzo a Agosto. Durante la estacin reproductora los machos presentan hiperplasia testicular y durante los das de estro las hembras presentan la vulva edematosa, sobresalida y enrojecida. La ovulacin es inducida por el coito (a las 30-40h post-cubricin) y en caso de fecundacin la gestacin se prolonga hasta unos 42 das.

    Ferran BargallAna Sofia MouraCelia GarcaJordi Grfols i RondaAlbert Martnez Silvestre.

    Zoolgic Badalona Veterinria. Conquesta 74, [email protected]

    Hiperestrogenismo en hurones

  • 31

    Hiperestrogenismo

    El hiperestrogenismo se presenta en hem-

    bras enteras que entran en celo y coincide

    que no hay macho disponible para copu-

    lar; o en hembras ovario-histerectomiza-

    das con tejido ovrico remanente (poco

    frecuente). En el caso de no estimularse

    artificialmente la ovulacin, el 50% de

    hembras en celo no ovular espontnea-

    mente y se mantendr en estro persisten-

    te, con niveles sricos de estrgenos muy

    elevados.

    El cuadro clnico est provocado por esta

    situacin de estro persistente de duracin

    superior a treinta das, hecho que provoca

    que haya niveles circulantes de estrgenos

    Foto 1: Vulva edematosa he hinchada tpica de una hembra en celo

    El hiperestrogenismo se presenta generalmente

    en hembras enteras que entran en celo

    cuando no hay macho disponible para copular

  • 32

    muy altos, niveles que a medio trmino pro-

    vocan la intoxicacin del tejido hematopo-

    ytico. Los niveles de estrgenos son los

    responsables directos e indirectos de los

    sntomas observados: alopecia frecuente-

    mente simtrica, de tercio posterior y tron-

    co; hipertrofia vulvar con edema y posible

    descarga (la vulva pasa de unas medidas

    Foto 2: Vulva edematosa en hembra en celo

    El diagnstico debe realizarse por la historia clnica y el cuadro presentado, por la

    hematologa, por citologa vaginal y por puncin y citologa medular

  • exticos.33

    de entre 5 y 16 mm. a otras de entre 17 y 33 mm. durante el estro);

    depresin; inapetencia; debilidad; palidez de mucosas; murmullo

    sistlico leve; petequias subcutneas o en mucosas; equimosis;

    melena y puede incluso llegar a observarse sintomatologa nerviosa

    debido a hemorragias subdurales.

    El diagnstico debe realizarse por la historia clnica y el cuadro pre-

    sentado, por la hematologa (inicialmente se observa trombocitosis

    y neutroflia; posteriormente trombocitopenia, neutropenia, eosino-

    penia y anemia normoctica normocrmica o macroctica hipocr-

    mica; siendo la linfopenia variable), por citologa vaginal (demuestra

    bacterias abundantes, neutrfilos, desechos celulares y eritrocitos),

    y por puncin y citologa medular (observndose hipoplasia de to-

    das las lneas celulares). Las determinaciones hormonales y la lapa-

    rotoma exploratoria solo se utilizan en casos extremos o de difcil

    diagnstico.

    Foto 3: Petequias subcutneas en una hembra con hiperestrogenismo avanzado

  • 34

    tratamiento:

    Si no se llevan a cabo las medidas correctoras

    a tiempo, esta patologa suele tener un desen-

    lace fatal, acabando con la muerte de la hem-

    bra afectada. El pronstico y las indicaciones

    de tratamiento estn basados en la valoracin

    del resultado del hematocrito (Ht):

    Ht>25%:elpronsticoesbueno.

    Debe realizarse la induccin de

    Foto 4: Aspecto normal de la vulva de una hembra de hurn que no est en celo. Casi ni se percibe

    Foto 5: Soporte nutricional a un ejemplar afectado

    Si no se llevan a cabo las medidas

    correctoras a tiempo, esta patologa suele tener un desenlace

    fatal, acabando con la muerte de la hembra

    afectada

  • exticos.35

    0

    5

    25

    75

    95

    100

    anuncio_vet_2008_210_x_210

    mi rcoles, 23 de enero de 2008 16:30:01

  • 36

    la ovulacin mediante la administracin parenteral de go-

    nadotropina corinica humana (dos dosis, una cada 7-10

    das) a 100 UI/animal IM o IP, para finalizar el estro. Otra

    posibilidad es aplicar directamente el tratamiento quirr-

    gico (ovario-histerectoma), eliminando el origen de los

    estrgenos.

    Htentre15-25%:elpronsticoesreservado.Requerirte-

    rapia de soporte antes y despus de realizar el tratamiento

    quirrgico.

    Ht< 15%:mal pronstico.Requerir terapia de soporte

    agresiva (incluyendo transfusin sangunea) y tratamiento

    quirrgico definitivo en condiciones de riesgo.

    Preventivamente, las opciones a tomar para evitar esta patolo-

    ga son la ovario-histerectoma de rutina de las hembras que no

    quieran usarse como reproductoras; la presencia de un macho

    entero o vasectomizado que cubra ala hembra; el tratamiento con

    anovulatorios para evitar la entrada en celo de las hembras (con

    poligestrona a dosis de 05 ml/hembra SQ cada 3 a 5 meses desde

    el principio de la temporada de cra); o la estimulacin hormonal

    de la ovulacin a partir de los 10 das de haber entrado en estro,

    mediante la inyeccin de dos dosis de 100 UI de gonadotropina

    corinica humana IM (repetida a los 7 das); o con la administracin

    de GnRH a dosis de 20 g IM o SQ (repitiendo tambin a los 7-14

    das). Es necesario asegurar la respuesta al tratamiento y observar

    la completa regresin vulvar al final del tratamiento.

    Bibliografa

    BIXLER,H.;ELLIS,C.Ferretcareandhusbandry.VeterinaryClinNorthAmExotAnim

    Pract - May 2004 (Vol. 7, Tomo 2, Pg. 227-55).

    CARROLL,R.S.;ERSKINE,M.S.;DOHERTY,P.C.;LUNDELL,L.A.;BAUM,M.J.Coital

    stimuli controlling luteinizing hormone secretion and ovulation in the female ferret. Biol

    Reprod - Mayo 1985 (Vol. 32, Tomo 4, Pg. 925-33).

    FOX,J.G.BiologyanddiseasesoftheFerret.Williams&Wilkins,1998.

    FUDGE, A.M. Laboratory Medicine: Avian and Exotic Pets. Saunders company.

    2000.

    QUESENBERRY,KEANDCARPENTER, JW. Ferrets,Rabbits andRodents:Clinical

    MedicineandSurgeryIncludesSugarGlidersandHedgehogs(Ferrets,Rabbits&Ro-

    dents). Saunders company. 2003.

    Foto 6: Los caos graves de hiperestrogenismo requieren una terpia muy agresiva de fluidos

    Foto 7: Ejemplar hembra despus del tratamiento de hiperestrogenismo

  • formacin.37

  • En VetMadrid 2007, un grupo de auxiliares

    decidimos intercambiar los correos electr-

    nicos y quedar ms adelante para poner en

    marcha una asociacin en la que pudira-

    mos expresar nuestras inquietudes y las ga-

    nas de que nuestra profesin se reconocie-

    ra como una profesin cualificada integrada

    dentro del equipo de la clnica veterinaria.

    Lorena Romero BaenaPresidenta de ANAVET

    Si en el pasado nmero os informbamos del nacimiento de esta Asociacin y os presentbamos a su presidenta, Lorena, en esta ocasin os contamos como se ha desarrollado ANAVET hasta materializarse y hacer su presentacin en sociedad durante el pasado Congreso de AMVAC.

    38.

    ANAVET se pone en marcha

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

  • 39

    El diez de Abril de ese ao 2007, en el Cole-

    gio de Veterinarios de Madrid tuvo lugar una

    primera reunin en la que diecisis auxiliares

    constituimos esta asociacin. Ese mismo

    da se decidi que tendra mbito nacional

    y que el nombre sera ANAVET. Tambin se

    decidieron losmiembrosde laJuntaDirec-

    tiva que son:

    Presidenta

    LORENA ROMERO BAENA

    Vicepresidenta

    CARMEN BDALO MRQUEZ

    Secretaria

    GEMMA CHICHARRO ROMERO

    Tesorera

    CRISTINA GONZLEZ PREZ

    Vocales

    ESTER MORENO MORENO

    BEATRIZ NAVARRETE MURO

    A partir de esa primera reunin, iniciamos

    los trmites legales de inscripcin de la Aso-

    ciacin en el Registro Nacional de Asocia-

    ciones del Ministerio del Interior, para lo cual

    se redactaron los Estatutos que la regiran.

    ANAVET fue inscrita en dicho registro con

    fecha 18 de Enero de 2008.

    Simultneamente a esta inscripcin, en

    sucesivasJuntasExtraordinarias sedeci-

    di el logotipo de ANAVET, se solicit el

    CIF ante la delegacin de Hacienda de

    Madrid, se abri una cuenta en una enti-

    dad bancaria y se estableci el importe de

    la cuota anual a pagar por todos los aso-

    ciados. Asimismo se aprobaron los mo-

    delos de Inscripcin y el correspondiente

    material de papelera como sello, sobres,

    hojas de cartas, etc.

    El domicilio social de la Asociacin ha que-

    dado fijado en la direccin del Colegio Ofi-

    cial de Veterinarios de Madrid, en la calle

    Maestro Ripoll n 8. La direccin de correo

    electrnico es [email protected]

    Actualmente se est construyendo la pgina

    web en la que contaremos con informacin

    laboral, formacin, bolsa de trabajo y en la

    que se publicarn noticias relacionadas con

    nuestra profesin y el sector veterinario, y

    en la que podris expresar vuestras dudas

    y participar activamente aportando vuestra

    experiencia y conocimientos.

    Como ya sabis hemos llegado a un acuer-

    do con Axn Comunicacin, editores de

    esta revista Auxiliar Veterinario, que se con-

    vierte en el rgano Oficial de Difusin de

    nuestra Asociacin, por lo que todos los

    asociados recibirn gratuitamente la revista,

    y se incorpora a ella una seccin en la que

    difundiremos comunicados, actividades que

  • 40

    realizaremos, normativas relativas a nues-

    tra profesin, fiscalidad, formacin, cursos,

    congresos y artculos de nuestro inters; y

    enlaquepresentaremosalaJuntaDirectiva

    y las distintas funciones que realizan dentro

    de la Asociacin.

    En el pasado nmero conocistis a Lorena,

    presidenta de ANAVET. Ella fue la encarga-

    da de presentar oficialmente la asociacin,

    gracias a AMVAC, en el pasado congreso

    deVetMadrid2008,aliniciodelasJornadas

    de Auxiliares. Durante las pausas del con-

    greso contamos con una mesa en la que

    los interesados podan recoger la solicitud

    de inscripcin, as como leer los estatutos y

    consultardudasalosmiembrosdelaJunta

    que estbamos presentes.

    Durante la pausa del Sbado da 08, se

    celebr la Primera Asamblea General, a la

    que asistieron numerosos auxiliares, en la

    que Lorena dio a conocer a los restantes

    miembrosdelaJuntaDirectiva,yenlaque

    profundiz en los intereses que la asocia-

    cin quiere defender y en las iniciativas que

    estamos llevando a cabo.

    VetMadrid 2008 ha supuesto para ANAVET

    su lanzamiento oficial, tanto a nivel de com-

    paeros auxiliares que se han inscrito ya,

    como de numerosas empresas del sector

    veterinario que quieren establecer acuerdos

    con nosotros, tanto a nivel laboral como de

    formacin.

    ANAVET tiene como objetivo principal fo-

    mentar y defender los intereses del Perso-

    nal Auxiliar de las clnicas veterinarias, tanto

    individual como colectivamente, pero para

    ello necesitamos de vuestro apoyo y desde

    aqu os animamos a asociaros para conse-

    guir que nuestra labor sea reconocida por

    las Administraciones competentes y por los

    Veterinarios.

    Beatriz Navarrete

    Dpto. Comunicacin

    ANAVET

    VetMadrid 2008 ha supuesto para ANAVET

    su lanzamiento oficial, tanto con los

    compaeros auxiliares que se han inscrito ya, como con las

    numerosas empresas del sector veterinario

    que quieren establecer acuerdos con nosotros

  • INSCRIPCIN NUEVO SOCIONombre ...............................................................................................................................................................................

    apellido 1: ................................................................................apellido 2: ...........................................................................

    DNI: ........................................................... fecha de nacimiento:........................................................................................

    con domicilio en: ................................................................................................................................................................

    calle: .................................................................................................................................... C.P.: ........................................

    telfono .................................................................... telfono mvil ....................................................................................:

    e-mail ..................................................................................................................................................................................

    Solicita su inscripcin como asociado de la ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS, ANAVET, declarando que conoce y acepta los Estatutos que la rigen y comprometindose a cumplirlos.

    Y se compromete a colaborar en su funcionamiento y a realizar los pagos de la cuota anual correspondiente.

    En ...............................................................................................a ................de ................................................... de .............................

    Firmado:D.N.I. n :

    V B La Presidenta V B La Secretaria

    Fdo. Lorena Romero Baena. Fdo. Gemma Chicharro Romero.

    Direccin de envo de la inscripcin: C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid

    Telf: 91 563 95 79

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

    bolet ANAVET.indd 1 4/2/08 14:56:47

  • Domicilio particularCalle: .....................................................................................................................n: ........ portal: .......... escalera: .............piso: .............. letra: ................ localidad: .............................................................................................................................C.P.: .............. provincia: ................................................... telefono: ....................................................................................:e-mail ..................................................................................................................................................................................

    Domicilio Profesional

    Nombre de la empresa ........................................................................................................................................................

    CIF (en caso de que sea distinto del NIF) .............................................................................................................................Calle: .....................................................................................................................n: ........ portal: .......... escalera: .............piso: .............. letra: ................ localidad: .............................................................................................................................C.P.: .............. provincia: ................................................... telfono: .....................................................................................e-mail ..................................................................................................................................................................................

    Desea recibir la correspondencia que le remita la Asociacin, por correo ordinario en:

    Domicilio Particular:QDomicilio Profesional:QO por e-mail en la cuenta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Los pagos de la cuota anual por un importe de 30 , los realizar mediante domiciliacin de los recibos emitidospor ANAVET con cargo a mi cuenta corriente.

    Batos Bancarios:

    Entidad: . . . . . . . .sucursal: . . . . . . . .dgitos de control (DC): . . . . . . . cuenta n: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Cdigo Cliente:QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQOrden de domiciliacin:

    Entidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .sucursal n: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    direccin : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D.P. : . . . . . . . . . . . . . . .

    Muy Sres. mos:

    Ruego se sirvan hacer efectivos con cargo a mi cuenta corriente el importe de los recibos enviados por ANAVET.(Asociacin Nacional de Auxiliares Veterinarios por un importe de 30 en concepto de cuota anual.Atentamente:

    En . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .a . . . . . . . . . .de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Firmado

    D.N.I. n :

    Cdigo Cliente:

    QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ

    bolet ANAVET.indd 2 4/2/08 14:56:47

  • 43

    Estimada compaera

    Nos complace informarte que los laboratorios Pfizer te invitan

    a asistir al curso de formacin continuada para auxiliares veterinarios, que

    organizan con la colaboracin de ANAVET con el fin de ampliar nuestros

    conocimientos profesionales.

    El curso lo impartir JosepAnguera y tendr lugar el prximo

    Jueves8demayo,enlasededePfizer.-EdificioCitibank,Avda.deEuropa,

    20. Parque empresarial de La Moraleja 28018 Alcobendas, Madrid. La

    duracin aproximada es desde las 10:00 h hasta las 18:00h. El temario es

    el siguiente:

    - Programas de obesidad

    - El auxiliar veterinario y el merchandising

    - El auxiliar veterinario en quirfano

    - El auxiliar veterinario en hospitalizacin

    - Cmo conocer a nuestros clientes

    Para confirmar la asistencia, puedes hacerlo personalmente en los

    siguientes telfono/e-mail: 914909430 /[email protected]

    Curso de Formacin Continuada para Auxiliares Veterinarios

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

    ASOCIACIN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

  • Jornadas de auxiliares

    44.formacin

    Durante la tarde del sbado y la maana del domingo se desarrollaron las Jornadas de Auxiliares Veterinarios. Sofa Cumella, Antonio Pea, Antonio Arciniega, ngel Blzquez, Pilar Xifra y Flix Vallejo fueron los encargados de desarrollar el programa de auxiliares.

    DISTRIBUCINDEAUXILIARESPARTICIPANTES POR COMUNIDADES AUTNOMAS

  • formacin.45

  • 46

    Antonio Arciniega Llorens

    Antonio Pea Rodrguez

    Fotos superior y central: las salas de auxiliares de esta edicin de VetMADRID 08

    han vuelto a estar llenas en todas

    las ponencias que se celebraron.

    Foto inferior: las integrantes de la

    junta de ANAVET, han sido tambin protagonistas de estas Jornadas.

    Flix Vallejo Lpez

    ngel Blzquez Hernndez

    Sofa Cumella Ripolls

    Pilar xifra Rubio

  • 48 48.cursos

    para ms informacin [email protected] - tel.: 91 3693971

    Curso terico-prctico de Introduccin a la Educacin Canina en positivo.

    Dirigido a: personal auxiliar de clnica veterinaria, poseedores del ttulo de Auxiliar Veterinario o similar, propietarios de perros y amantes de los animales en general, que deseen introducirse en el mundo de la educacin canina.

    Impartido por: Laura Snchez Moral.Duracin: 10 horas.Grupo fin de semana: el curso

    se celebrar el sbado 24 y el domingo 25 de mayo de 2008. Horario: sbado de 16:00h a 21:00h y domingo de 9:30h a 14:30h.

    Temario terico-prctico:1. Teora del aprendizaje:a. Condicionamiento clsico y

    operante.b. Programas y tipos de

    reforzamiento.c. Modificacin de conducta.2. Introduccin a la educacin en

    positivo.3. Manejo de cachorros:a. Etapas de su desarrollo.b. Socializacin y educacin de

    edades tempranas: Clases de socializacin.

    c. Inhibicin del mordisco, conducta higinica y conducta destructiva: mtodos de prevencin de los problemas de conducta.

    Prcticas: Ejercicios de educacin en positivo con seuelo-refuerzo: sentado-tumbado, llamada, caminar en junto, quieto, deja, suelta.

    4. Moldeamiento de comportamientos.

    5. Fiabilidad, precisin y motivacin en el entrenamiento.

    6. Introduccin al mtodo clicker.

    Prcticas: Entrenamiento de trucos con clicker.

    7. La dominancia y sus mitos.Curso terico-prctico de Manejo de animales Exticos.

    Dirigido a: personal auxiliar de clnica veterinaria, poseedores del ttulo de Auxiliar Veterinario o similar, propietarios de animales exticos y amantes de los animales en general.

    Impartido por:Dr.JosVicenteGonzlezFernndez-CidyDr.Hctor Cabezas Terrados.

    Duracin: 10 horas. Se realiza en un fin de semana.

    Fechas: : : 21 y 22 de junio de 2008. Se realiza en un fin de semana.

    Horario: sbado de 16:00h a 21:00h y domingo de 9:30h a 14:30h.

    Temario terico-prctico:Mdulo 1. Asesoramiento al propietario Alojamiento:reptiles,avesy

    pequeos mamferos. Alimentacin:reptiles,avesy

    pequeos mamferos.Mdulo 2. Inmovilizacin y manejo clnico Tortugasacuticas. Tortugasterrestres. Saurios. Ofidios. Crocodilianos. Psitcidas. Palomas. Avesinsectvorasygranvoras

    pequeas. Anfibios. Conejos. Hurones. Cobayas. Chinchillas. Hmster. Ratasyratones.Mdulo 3. Tareas de hospitalizacin

    Durante los dos das del curso se realizarn demostraciones prcticas y manejo de distintas especies de exticos. Adems, te ofrecemos la posibilidad de realizar prcticas en el albergue de animales exticos Exotarium de Madrid.

    Curso de peluquera Comercial Canina.

    Completamente prctico. Orientado 100% al mercado laboral. Personalizado y flexible. Asignamos un nico alumno por profesor.Duracin: 80 horas.Calendario: adaptado a la

    disponibilidad del alumno. Comience cuanto usted decida. Cursos intensivos para los alumnos que residen fuera de Madrid.

    Lugar: peluqueras caninas concertadasconForvet.

    Temario: Laseguridadenlapeluquera

    canina. Manejo de los animales. Anatomaehigienedelperro. Lapielyelpelo.Dermatologa. PrimerosAuxilios. Lasrazascaninasysuscortes. Tcnicasdepeluquera. Principiosdepeluquerafelina.

    auxiliar tcnico Veterinario.

    Dirigido a: todas aquellas personas que por motivos profesionales o por mera aficin, deseen profundizar y recibir formacin especfica y especializada en el rea veterinaria.Duracin: 300 horas, 100 de las

    cuales son prcticas.Temario terico-prctico:Mdulo 1: Recepcin y atencin

    al cliente. Gestin de una clnica veterinaria.

    Mdulo 2: La consulta clnica veterinaria.

    Mdulo 3: El Auxiliar en el laboratorio veterinario.

    Mdulo 4: El Auxiliar en quirfano.Mdulo 5: Cuidados del animal

    hospitalizado.Mdulo 6: Procedimientos de

    diagnstico por imagen: radiologa, ecografa, endoscopia.

    Calendario: las clases se impartirn dos o tres das en semana, en turno de maana o tarde.

    Cuidados y primeros auxilios del perro y del Gato.

    Dirigido a: propietarios de perros y gatos y amantes de los animales en general.

    Finalidad del curso: Su adecuada actuacin en los primeros momentos tras un accidente, antes de acudir al veterinario de urgencias, puede salvar la vida de su mascota. Adems, usted puede mejorar la calidad de vida de su perro o gato y ejercer una tenencia responsable de estos animales. En definitiva, queremos conseguir que sus animales continen muchos aos a su lado.

    Fechas: 3, 10 y 17 de junio de 2008.. Horario: tres martes consecutivos de 17:30h a 20:30h.

    Duracin: 8 horas. Temario:Mdulo 1. Alimentacin e higiene.

    Prevencin y deteccin precoz de enfermedades.

    Mdulo 2. Primeros Auxilios.Mdulo 3. Conducta y educacin.Mdulo 4. Derechos y deberes

    de los propietarios. Legislacin actual.

    novedad

    novedad

  • formacin.49

    00 Original forvetok+mapa trz 20/4/06 19:24 Pgina 1

    Composicin

    C M Y CM MY CY CMY K

  • 50.actualidad

    Royal Canin en su afn por dar res-puestas cada vez ms eficientes al da a da de la clnica relanza su gama Neu-tered Cat mejorando sus productos.

    Royal Canin fue la primera empresa de Nutricin Animal en crear en 1998 el primer programa dedicado a los gatos castrados. En 2002 va ms all y lan-za dos productos diferenciados para macho y hembra, que evolucionaron en 2005 con el revolucionario sistema RSS para ayudar a prevenir de forma efectiva los clculos de estruvita y oxalato. Ahora, Royal Canin avanza otro paso ms y mejora las frmulas nutricionales para obtener an ms beneficios en las tres claves para los gatos esterilizados: lucha contra el sobrepeso y sus conse-cuencias, urolitiasis y palatabilidad.

    En la gama Neutered Cat se incorporan los avances ms recientes en nutricin en lo relativo a la saciedad, la dilucin urinaria y preferencias alimentarias. La obesidad y la urolitiasis no son conse-cuencias obligatorias de la esterilizacin, y se puede reducir su riesgo de aparicin mediante una alimentacin adecuada.

    Esta gama est adems disponible en formato hmedo para satisfacer los gustos ms variados.

    IMPORTANTE: Las empresas del sector que deseen ver publicadas sus informaciones en nuestra seccin de actualidad, deben enviarnos sus notas al correo [email protected]. Las mismas no debern de exceder las 300

    palabras de longitud y podrn acompaarse de un elemento grfico, bien una fotografa o un logotipo.

    La divisin, Animal Health de Ba-yer HealthCare, present el pasa-do 3 de abril en Madrid, su nueva Webwww.promiau.com,dedicadaa la salud de los gatos y dirigida ntegramente a sus propietarios.

    EnpalabrasdeXavierBlancaflort,Responsable del Departamento de Animales de Compaa y de Bayer HealthCare, la Web nace con unmarcado carcter informativo en la que tendrn cabida los conse-jos y otros temas de inters a ni-vel divulgativo. En la misma, se ha potenciando el aspecto interactivo para que el propietario se sienta protagonista. En resumen, una Webdinmicayconvida.

    Seguidamente dio paso a la Dra. Guadalupe Mir, Profesora Titular del Departamento de Sanidad Ani-mal de la Facultad de Veterinariade Madrid. La Dra. Mir ofreci una breve, pero interesante charla sobre el impacto de los parsitos intesti-nales en la Salud pblica. Coment que ms del 30% de los animales de compaa pueden tener parsitos intestinales y transmitir enfermeda-des a las personas. Los nios son el principal grupo de riesgo junto con las personas inmunodeprimidas, an-cianos y embarazadas. El 50% de los propietarios desconocen los riesgos que pueden entraar los parsitos y el 23% desconoce, que es un par-sito intestinal. Los animales, por sus

    hbitos de higiene (beben agua de charcos, chupan las deyecciones), tienen ms parsitos que los huma-nos, es por ello que la mejor medida preventiva es la desparasitacin con antiparasitarios especficos y de am-plio espectro y la vacunacin. Tam-bin plante que las Zoonosis son enfermedades que se transmiten de los animales al hombre y expuso las diferentes vas de contagio y trans-misin. En el transcurso de su inter-vencin, ofreci datos preocupantes sobre la poca informacin existentes sobre las poblaciones felinas, puesto que los censos se realizan cuando los propietarios llevan a su animal al veterinario. Para finalizar habl de la importancia que tiene el diagnstico mediante anlisis y de la importancia que tiene el visitar peridicamente al veterinario para establecer los proto-colos tanto de vacunacin como de desparasitacin.

    SeguidamenteintervinoEspidoFrei-re, escritora y ganadora del premio planeta en el ao 1999. Espido, miembro del Consejo Asesor del ForumBayer,comentsuexperien-cia como propietaria de cuatro ga-tas y como amante de los animales. En su alocucin, quedo claro que el control sanitario por el veterinario, es de suma importancia para pro-porcionar a nuestras mascotas una buena calidad de vida y por ende, evitarnos problemas indeseables para nosotros.

    Bayer presenta una nueva web sobre gatos y saludwww.promiau.com

    Esteve Veterinaria presenta el nuevo Ectokill Plus

  • actualidad.51

    Royal Canin incorpora una nueva respuesta a la alergia alimentaria en perros, dentro de su amplia gama de soluciones nutricionales para los pro-blemas de piel.

    Se trata de Hypoallergenic Moderate Energy, una dieta que simplifica los po-sibles problemas aadidos que puede encontrar el veterinario en el tratamien-to de alergia alimentaria, como lo es el sobrepeso. Ms del 20% de los perros lo sufren.

    En la mayora de los casos de alergia alimenta-ria, la prescripcin diettica dura toda la vida del animal, y por lo tanto es necesario ofrecer res-puestas eficaces para las diferentes situaciones posibles como la esterilizacin , edad avanzada y el sobrepeso.

    Hypoallergenic Moderate Energy no slo es una dieta hipoalergnica a base de protena hidrolizada, sino que apor-ta un 20% menos de caloras, y sin res-tringir el volumen de la racin respecto a una dieta hipoalergnica estndar. Gracias a su excelente palatabilidad, se facilita el seguimiento estricto que se requiere en estos casos. Adems su contenido en fsforo es moderado para ayudar a preservar la funcin renal de los perros ms ancianos.

    Se presenta en formatos de 1,5 kg, 7 kg y 14 kg.

    La respuesta Royal Canin para los trastornos cu-tneos es realmente amplia con : Skin Support (dermatitis atpica) , Sensitivity Control (alergias alimentarias), Hypoallergenic e Hypoallergenic Moderate Energy (alergias alimentarias).

    Con motivo del lan-zamiento de Hypoa-llergenic Moderate Energy, Royal Canin regala el Atlas de Der-matologa Diagnstica en Perros y Gatos, una obra ilustrada con ms de 160 fotografas de distin-tos casos. Este magnfico Atlas se entregar como obsequio por la compra de productos destinados para el tratamiento de afecciones dermatolgicas tanto del perro como del gato , como Sensitivity Control, Hypoallergenic, Hypoallergenic Moderate Energy y Skin Su-pport por un valor de 180 euros. Para ms informacin consulte a su delegado veterinario Royal Canin o a su distribuidor habitual.

    Royal Canin en su afn por dar respuestas cada vez ms eficientes al da a da de la clnica relanza su gama Neutered Cat mejorando sus productos.

    Royal Canin fue la primera empresa de Nutricin Animal en crear en 1998 el primer programa de-

    dicado a los gatos castrados. En 2002 va ms all y lanza dos productos diferenciados para macho y hembra, que evolucionaron en 2005 con el revolucionario sistema RSS para ayudar a prevenir de forma efectiva los clculos de estru-vita y oxalato.

    Ahora, Royal Canin avanza otro paso ms y me-jora las frmulas nutricionales para obtener an ms beneficios en las tres claves para lo