autosuficiencia hídrica en barrios de viviendas de la ... · de cubiertas del suelo en función de...

12
PONENCIAS 1 Autosuficiencia hídrica en barrios de viviendas de la Mediterránea. Estudio de caso del municipio de Sitges (España) Sara Angrill SosteniPrA (ICTAIRTAInèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (UAB) [email protected] Joan Rieradevall SosteniPrA (ICTAIRTAInèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental. Departamento de Ingeniería Química (UAB) [email protected] Xavier Gabarell SosteniPrA (ICTAIRTAInèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental. Departamento de Ingeniería Química (UAB) [email protected] Ramon Farreny SosteniPrA (ICTAIRTAInèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (UAB) [email protected] 1. INTRODUCCIÓN La situación actual a escala global, tal como revela el último informe del IPCC del 2008 (1) y según el registro de observaciones y las proyecciones climáticas, evidencia la vulnerabilidad de los recursos de agua dulce que pueden llegar a verse gravemente afectados por el cambio climático. Dentro este marco, en consecuencia de la situación de déficit hídrico que amenaza la región de Cataluña, se concibe el abastecimiento y el saneamiento del agua, dentro el ciclo del agua, como un reto dentro una sociedad que actualmente ya ha adoptado un compromiso y unos objetivos de sostenibilidad. Este recurso es reconocido a escala internacional como escaso y de gran valor tanto cualitativo como cuantitativo y sobre el que se debe trabajar integradamente para evitar su deterioro y, en consecuencia, una disminución de la calidad de vida. La reducción de la dependencia hídrica actual de las áreas urbanas desde una perspectiva de eficiencia e innovación mediante sistemas de aprovechamiento de este vector, propiciará la existencia de un recurso más equitativo en cuanto a usos y a consumos así como ayudará en prevenir su escasez. Por otra parte, es precisamente en el litoral donde se localiza la mayor parte de la población en Cataluña, éste es el caso del municipio de Sitges, dentro de la comarca del Garraf. Estas regiones también se ven afectadas por picos estacionales de demanda provocados por el incremento del turismo en épocas estivales. Además, el aumento sustancial de la demanda en las últimas décadas principalmente en los núcleos urbanos, los últimos episodios de sequía que amenazan el territorio, los cambios en el ciclo hidrológico general (incentivado por las consecuencias del cambio climático y la propia naturaleza de estos sistemas) y las crecientes necesidades del sector servicios, ponen de manifiesto la urgencia de esta evolución en temas de gestión hídrica en zonas urbanas.

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

PONENCIAS 

Autosuficiencia hídrica en barrios de viviendas de la Mediterránea. Estudio de caso del municipio de Sitges (España) 

Sara Angrill SosteniPrA (ICTA‐IRTA‐Inèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (UAB) 

[email protected]   

Joan Rieradevall SosteniPrA (ICTA‐IRTA‐Inèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental. Departamento de Ingeniería 

Química (UAB) [email protected] 

 Xavier Gabarell 

SosteniPrA (ICTA‐IRTA‐Inèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental. Departamento de Ingeniería Química (UAB) 

[email protected]   

Ramon Farreny  SosteniPrA (ICTA‐IRTA‐Inèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (UAB) 

[email protected]   

1. INTRODUCCIÓN  

La situación actual a escala global,  tal como revela el último  informe del  IPCC del 2008  (1) y según el registro de observaciones y  las proyecciones climáticas, evidencia  la vulnerabilidad de  los  recursos de agua dulce que pueden llegar a verse gravemente afectados por el cambio climático. 

Dentro  este  marco,  en  consecuencia  de  la  situación  de  déficit  hídrico  que  amenaza  la  región  de Cataluña, se concibe el abastecimiento y el saneamiento del agua, dentro el ciclo del agua, como un reto dentro  una  sociedad  que  actualmente  ya  ha  adoptado  un  compromiso  y  unos  objetivos  de sostenibilidad.  Este  recurso  es  reconocido  a  escala  internacional  como  escaso  y  de  gran  valor  tanto cualitativo como cuantitativo y sobre el que se debe trabajar integradamente para evitar su deterioro y, en consecuencia, una disminución de la calidad de vida. 

La reducción de la dependencia hídrica actual de las áreas urbanas desde una perspectiva de eficiencia e innovación  mediante  sistemas  de  aprovechamiento  de  este  vector,  propiciará  la  existencia  de  un recurso más equitativo en cuanto a usos y a consumos así como ayudará en prevenir su escasez. 

Por  otra  parte,  es  precisamente  en  el  litoral  donde  se  localiza  la mayor  parte  de  la  población  en Cataluña,  éste  es  el  caso  del municipio  de  Sitges,  dentro  de  la  comarca  del  Garraf.  Estas  regiones también se ven afectadas por picos estacionales de demanda provocados por el incremento del turismo en  épocas  estivales.  Además,  el  aumento  sustancial  de  la  demanda  en  las  últimas  décadas principalmente en  los núcleos urbanos,  los últimos episodios de sequía que amenazan el territorio,  los cambios  en  el  ciclo  hidrológico  general  (incentivado por  las  consecuencias  del  cambio  climático  y  la propia  naturaleza  de  estos  sistemas)  y  las  crecientes  necesidades  del  sector  servicios,  ponen  de manifiesto la urgencia de esta evolución en temas de gestión hídrica en zonas urbanas. 

 

PONENCIAS 

2. ANTECEDENTES  DEL  APROVECHAMIENTO  DE  AGUAS  PLUVIALES  EN  SISTEMAS URBANOS 

La comunidad científica internacional se ha concentrado hasta el momento en el final de la cañería del ciclo del agua en el tratamiento de aguas residuales y estudios aislados sobre el análisis de la calidad de las aguas pluviales. Sin embargo, algunas pruebas piloto en sistemas urbanos han dado lugar a estudios que alcanzan diferentes  técnicas de  recogida de aguas pluviales y que evalúan  la calidad del agua en función de su tránsito por zonas rodadas o construcciones. 

Beneficios ambientales, sociales y económicos de la recogida y utilización del agua de lluvia en áreas urbanas 

De entre  los primeros beneficios del agua, ya mencionada como un recurso escaso a nivel planetario, destaca un mayor control en la gestión del ciclo hídrico a escala regional y local para la prevención tanto de  sequías  como  de  inundaciones.  En  relación  a  los  factores  económicos  que  nos  reporta  son especialmente destacables el potencial ahorro en costes de infraestructuras de tratamiento, almacenaje y  transporte de aguas; al mismo  tiempo, hay  implicado un ahorro de agua potable y  la posibilidad de autoabastecimiento  que  proporciona.  En  último  término,  el  agua  siempre  ha  tenido  una  gran implicación social, pues ha sido una de  las causas más  importantes de numerosos enfrentamientos. Es preciso un nuevo enfoque de su gestión y una educación ciudadana hacia  la sostenibilidad y  la nueva cultura del agua. 

Experiencias previas en el aprovechamiento de aguas pluviales en Cataluña 

Parques de servicios 

Los estudios a mencionar por su relación con sistemas de aprovechamiento de aguas pluviales trabajan sobre el vector agua en relación a sistemas de parques de servicios, tal es el caso del Parque de Montjuïc en Barcelona (3)(4)(5) y el Parque comercial de Sant Boi de Llobregat (6) . Estos estudios demuestran el alto potencial que presentan las aguas de lluvia en estos subsistemas urbanos de parques de servicios, equipamientos con una demanda muy alta de agua potable en su totalidad para cubrir las necesidades de la zona y que a la vez presentan amplias áreas y cubiertas para la recogida de aguas pluviales. 

Barrios urbanos 

Otro estudio dentro del marco del aprovechamiento de aguas pluviales centrado a escala barrio es  lo que dicta las directrices y criterios para la ambientalización del Área Residencial Estratégica de Vallbona en Barcelona  (7). El proyecto  trata de  incorporar  criterios de  sostenibilidad al desarrollo de  la nueva zona  residencial  en base  a Pla Director Urbanístico propuesto  y  a  criterios de  eficiencia  ambiental  y energética y priorizando el uso de recursos locales, configurando así un barrio integrado en su entorno y modelo en cuanto a su huella ecológica. 

 

3. ÁMBITO DE ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA 

El municipio de Sitges está ubicado en la comarca del Garraf, provincia de Barcelona (ver figura 1). Tiene una población de 27.070 habitantes en una extensión de territorio de 43.67 km2. Sitges se caracteriza por tener una fracción de población importante con cariz estacional estimada en 3.883 habitantes, y a la vez una población no residente, pero presente durante determinados periodos de 6.846 habitantes (8). 

 

 

PONENCIAS 

  

 

 

Figura 1: Mapa  regional  y local  de  la  situación de  la Plana Oeste en Cataluña y en la comarca de Sitges. 

(Fuente:  Plan  Parcial Urbanístico  de  La  Plana  – Sta.  Bàrbara  –  Vallpineda en  el municipio  de  Sitges. Ayuntamiento de Sitges). 

 

Descripción del sistema objeto de estudio 

El barrio de  La Plana‐Santa Bàrbara‐Vallpineda, que  representa  el  ámbito de  estudio,  está  localizado sobre  la  depresión  costera de  Sitges,  al  norte  del  término municipal,  con  una  extensión  de  78,35ha según el Plan Parcial Urbanístico del sector (Ayuntamiento de Sitges, 2009). 

La propuesta de construcción de este nuevo barrio constituye una fuerte expansión de un nuevo núcleo urbano que limita al norte con la localidad vecina de Sant Pere de Ribes además de con Santa Bàrbara y Vallpineda y al sur con la línea ferroviaria.  

Plan Parcial Urbanístico del sector 

En el planeamiento específico del área se contempla  la construcción de 1.307 viviendas que acogerán alrededor de 5.701 habitantes. El barrio plantea un tejido de edificación semi‐intensiva que proporciona una gran expansión de zonas urbanísticas tipo ciudad jardín con un número de 372 residencias de cariz unifamiliar y 1.292 plurifamiliares (9).               

El  área  presentará  una  densidad  de  16,68  hab/ha  y  los  usos  planteados  a  que  se  destinarán  las edificaciones  son  principalmente  económicos  y  residenciales:  viviendas,  oficinas‐administrativo, sanitario‐asistencial, hotelero, educativo, cultural, asociativo, deportivo, restauración y aparcamiento. 

Problemática de la gestión del ciclo hídrico en Sitges 

El municipio de Sitges se caracteriza por una economía de cariz turístico y mayoritariamente estival. Este hecho implica garantizar el abastecimiento continuo de agua a este volumen de población durante estos periodos.  Mediante  la  implementación  de  tecnologías  de  aprovechamiento  de  aguas  pluviales,  se conseguiría una mayor independencia de la red de agua potable permitiendo así el ahorro de agua para su posterior utilización durante estos picos de demanda. 

La situación costera dota a Sitges de un clima típicamente mediterráneo de plana y montaña baja con influencia marina. La pluviometría media se estima entre los 500 y 550 mm anuales. A su vez, la región puede padecer episodios aislados de lluvias de intensidades muy altas, los cuales pueden concentrar en 2‐3 días la mitad de la precipitación anual de la zona, creando una problemática para el drenaje urbano.  

 

 

PONENCIAS 

 

Gestión hídrica en Sitges 

En la actualidad, el municipio de Sitges puede considerarse pionero en el campo de la gestión hídrica, ya que  dispone  de  un  sistema  separativo  de  recogida  de  aguas  pluviales,  a  pesar  de  no  tener infraestructuras que aprovechen este recurso, y residuales en la mayor parte de su extensión. Por otro lado,  zonas  como  el  casco  antiguo  donde  no  ha  sido  posible  su  implantación,  son  afectadas  por  el drenaje superficial causado por lluvias torrenciales a lo largo del año que barren las calles para ir a parar directamente al mar. 

Ante las principales problemáticas que afectan el municipio, como la necesidad de importación de agua, los  daños  económicos  y  ambientales  causados  por  inundaciones  y  riadas  y  el  coste  de  las infraestructuras  de  tratamiento  y  distribución  del  agua  potable,  se  evidencian  los  beneficios  del aprovechamiento  de  aguas  pluviales.  Focalizando  el  contexto  en  el  sistema  objeto  de  estudio  para mejorar  la gestión de su ciclo hídrico, se ha creído conveniente  la realización de este estudio por una parte para profundizar y analizar las causas de estos problemas y por otra, para poder iniciar propuestas de mejora en la sostenibilidad de los sistemas hídricos.  El objetivo es estudiar la autosuficiencia hídrica potencial del barrio de Sitges objeto estudio, el cual lo dotaría de una mejor gestión y control de sus recursos hídricos a escala local. Además, la independencia hídrica parcial o total de  la red de agua potable reforzaría el barrio mediante recursos hídricos  locales para  prevenir  la  escasez  de  agua  estacional  de  la  región  y  facilitaría  el  proceso  de  un  desarrollo sostenible a escala municipal.  

4. METODOLOGÍA 

El  presente  estudio  se  ha  basado  en  la  utilización  de  datos  económicos,  territoriales  y  ambientales sectoriales,  y  en  su  interpretación  de manera  holística  para  dar  soporte  a  diferentes  estrategias  de aprovechamiento de aguas pluviales en el barrio de La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda. 

Estimación  de  la  oferta:  Determinación  de  la  captación  potencial  de  las  aguas pluviales captadas 

Primeramente se ha confeccionado un mapa de cubiertas del suelo mediante software de SIG (Sistemas de  Información  Geográfica)  con  el  software  TNTmips  2005,  identificando  así  la  superficie  potencial destinada  a  cada  uso.  La  información  adquirida  para  la  digitalización  del mapa  proviene  de  datos proporcionados por el Plan Parcial Urbanístico (9), así como del trabajo de campo efectuado in situ. 

Se ha asignado un coeficiente de escorrentía (RC) a cada una de las superficies identificadas en el mapa de cubiertas del suelo en función de su uso, inclinación, y localización con la finalidad de determinar la cantidad  de  agua  potencialmente  aprovechable  de  cada  cubierta.  La  realización  del  cálculo  de  la escorrentía  se  ha  obtenido  dividiendo  el  volumen  de  agua  captado  por  el  volumen  incidente. Posteriormente,  siguiendo  este modelo  y  de manera  análoga  al mapa  de  cubiertas  del  suelo,  se  ha confeccionado  un mapa  de  cubiertas  en  función  del  coeficiente  de  escorrentía  que  presenta  cada superficie. 

Con el objetivo de evaluar cuantitativamente la captación potencial del agua de lluvia, se han propuesto tres escenarios generales en función de la pluviometría: media (600mm/año), año seco (400mm/año) y año húmedo (800mm/año); para poder representar la situación en cualquiera de los casos ante un clima mediterráneo tan variable como el del Garraf. 

 

PONENCIAS 

De cada uno de ellos se han propuesto 6 sub‐escenarios más en función de: • Variable pluviométrica: Pluviometría anual. • Variable arquitectónica: Grado de inclinación de las cubiertas y su eficiencia en la captación. • Variable cualitativa del agua de  lluvia: Recogida parcial o  total del agua de  las  superficies de 

captación del barrio en función de la cualidad deseada y los usos a abastecer. 

Mediante estos tres elementos el potencial de captación que presenta el barrio ha podido ser calculado para cada uno de los escenarios pluviométricos mencionados con anterioridad, complementado por un índice de impermeabilización del barrio. 

Estimación de la calidad de las aguas pluviales 

Se ha creído necesaria  la  realización de una  revisión bibliográfica de estudios previos en  relación a  la calidad  de  aguas  pluviales  en  zonas  urbanas.  A  la  vez  se  pretende  realizar  un  contraste  de  estos resultados con datos del propio municipio de Sitges mediante una prueba piloto de muestreo y análisis. 

Evaluación de la calidad de las aguas pluviales en el barrio a partir de datos bibliográficos 

Ha sido aplicado un valor teórico a las diferentes cualidades que presenta el agua captada en función de las  diferentes  cubiertas  por  las  que  el  agua  transita.  Mediante  la  información  proporcionada  por diversos estudios que evalúan  la calidad de  las aguas pluviales a posteriori de su captación (12), se ha procedido al análisis y posterior calificación de las aguas de lluvia según un rango de valores del 1 (agua asimilable a potable) a 4 (agua de lluvia de baja calidad). 

La  determinación  cualitativa  del  agua  de  lluvia  en  estos  proyectos  se  ha  realizado  en  función  de diferentes variables: las características de la superficie de recoleción, la deposición atmosférica seca, los componentes  y  poluentes  que  presenta  el  agua  de  lluvia,  las  diferentes  impermeabilidades  de  los tejados, la concentración de contaminantes y sustancias orgánicas. 

Evaluación de la calidad de las aguas pluviales en el barrio a partir de un experimento piloto  

Paralelamente,  con  el  fin  de  obtener  un  valor  sobre  las  diferentes  cualidades  que  presenta  el  agua captada al barrio de La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda en función de las cubiertas por las que circula, se ha procedido a la recogida de datos reales mediante una prueba experimental piloto en dos puntos del mismo municipio de Sitges. Para la obtención de estos datos se ha realizado la instalación de equipos de recogida de agua en  las cubiertas Carretera Las Costas (A) situada en el núcleo urbano del municipio y Almacén Jardineros (B) ubicada en una urbanización al norte de Sitges, que corresponden a dos tejados de edificios públicos municipales. 

Se ha previsto que en cada acontecimiento  lluvioso  se  recoja una muestra de cada depósito pluvial  ‐siguiendo un protocolo de muestreo‐ que posteriormente ha  sido analizada en  los  laboratorios de  la UAB para  la obtención de  valores  fisico‐químicos  y  la posterior determinación de  la  calidad de estas aguas.  

Posteriormente  se  pretende  comparar  los  valores  de  calidad  resultantes  de  las  cubiertas  objetos de estudio con otros datos experimentales recogidos en pruebas piloto similares en cubiertas del campus de la UAB, del municipio de Granollers y de los puntos de captación de los ríos Ter y Llobregat. 

Estos  resultados  pueden  interpretarse  conjuntamente  en  relación  al  potencial  de  captación  que presenta el barrio para estimar la cantidad de agua que puede ser captada de las diferentes cubiertas y a los potenciales usos a que puede ser destinada en función de la calidad que presenta, correlacionando así diferentes cualidades con usos que no dependan del agua potable. 

 

 

PONENCIAS 

 

Estimación de la demanda: Determinación de la demanda potencial del barrio 

Por  un  lado  se  ha  realizado  el  cálculo  de  la  demanda  potencial  del  barrio  La  Plana  ‐  Sta.  Bàrbara  ‐ Vallpineda ante diferentes escenarios de consumo: 

• Escenario de Sitges • Escenario de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB) • Escenario ECO 

 En  el  escenario  Sitges,  los  datos  proceden  del  planeamiento  urbanístico,  combinados  con  los suministrados por Sorea, S.A., empresa encargada del suministro de agua en Sitges, y el Ayuntamiento de Sitges. Para el escenario de la RMB, se ha efectuado una revisión bibliográfica de otros estudios realizados en base a la determinación de la demanda hídrica de la RMB (13), contabilizando un promedio adecuado al cálculo para cada uso. El escenario ECO está basado en el supuesto de una reducción del 30% de  la demanda a partir de  los datos de consumo obtenidos de la RMB, a excepción de los consumos medios por persona y día tanto de viviendas unifamiliares y plurifamiliares para los que se ha considerado un valor óptimo de 80 litros por persona y día (lpd) (7; 14). 

Determinación del potencial de autosuficiencia hídrica 

La conjunción de los valores obtenidos de demanda y del potencial de captación que presenta La Plana – Sta. Bàrbara – Vallpineda nos posibilitan  la estimación de un valor de autosuficiencia del barrio. Por  lo tanto el cálculo a realizar dependerá de los valores obtenidos del volumen de captación y el consumo de agua. Este potencial es un  indicador que define  la capacidad de  la zona según sus características para autoabastecerse mediante recursos endógenos locales. 

Como resultado de haber planteado un variado abanico de escenarios implicará la distinción de distintos grados  de  autosuficiencia  en  función  de  la  aplicación  de  una  alternativa  u  otra  sobre  el  barrio, obteniendo una matríz de 54 celdas en función de los 3 escenarios de demanda planteados y los 24 sub‐escenarios de captación (6 por cada régimen pluviométrico). 

 

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Análisis de  la oferta endógena  local de agua: Potencial captación de pluviales en el barrio  

Superficies potenciales de captación 

Se  observa  que  las  superficies  de  mayor  extensión  con  un  porcentaje  sobre  el  total  del  61% corresponden al grupo de superficies verdes tanto públicas como privadas (ver figura 2). Este resultado nos  indica que una parte de  estos  recursos de  lluvia  serán utilizados de  forma directa para  el  riego natural de  las zonas verdes y  la  recarga del acuífero. Por  lo  tanto, este volumen pluvial no podrá ser captado para  satisfacer  las demandas de  las viviendas y  servicios. Este  resultado nos  indica que este barrio es asimilable a una ciudad jardín poco compacta. 

La superficie de captación de los viales rodados tiene una extensión de 89.000m2, y representa el 11% del  total. Estas cubiertas constituyen unos de  los  sistemas más  transitados donde  la calidad del agua posiblemente se verá disminuida por la presencia de hidrocarburos, partículas en suspensión y metales 

 

PONENCIAS 

11,4%6,3%

19,9%

6,8%3,7%

20,6%

10,3%

4,5% 5,4%7,2%

1,4% 2,6%

Fracción y tipología de las cubiertas A.1 Viales rodados

A.2 Aceras

B1.1 Zona verde

B1.2 Zonas  libres A2

B1.3 Zona de recorrido de peatones

B2.1 Zona verde privada

B2.2 Zona común plurifamiliar

C1.2 Edif. Plurifamiliar

C1.1 Edif. Unifamiliar

C2. Equipamientos

C3.1 Edif. No residencial 20P

C3.2 Edif. No residencial indef.

pesados principalmente, en  contraste  con  la procedente de otros  cubiertas  como  las de  los edificios (12). 

El  total de  las  superficies  edificadas  es de  164.865m2 de  cubiertas,  correspondiente  al  21%,  para  la recogida de agua pluvial y puede ser asimilable a agua de lluvia de alta calidad (12). 

 

 

 

Figura 2: Fracción sobre el total  de  las  diferentes tipologías  de  cubiertas  de captación  de  aguas pluviales  para  el  barrio de La  Plana‐Sta.  Bàrbara‐Vallpineda.  (Fuente: Propia) 

 

Coeficientes de escorrentía 

Estos  coeficientes  dependen  de  las  tipologías  de  cada  una  de  las  superficies,  del  grado  de permeabilización y de la inclinación de éstas. Por este motivo las superficies pavimentadas de tierra y las superficies edificadas presentan un coeficiente próximo a 1, donde casi se puede recoger toda el agua procedente de la escorrentía. Por el contrario, a las cubiertas verdes se ha otorgado un coeficiente de 0, pues el agua  incidente  se  infiltra a  través de  la  superficie proporcionando una escorrentía  resultante mínima, la captación de la cual se considera despreciable (15). 

El  grado  de  pavimentación  del  suelo  del  área  es  del  41%  de  la  superficie  total.  Esta  superficie impermeable puede utilizarse, mediante una gestión eficiente, en  la  captación de aguas pluviales, ya que estamos a final de cuenca y toda esta agua va directamente al mar sin aprovecharse.  

 

Evaluación cualitativa de las aguas pluviales captadas en el barrio objeto de estudio 

Determinación de la calidad del agua de lluvia a partir de datos bibliográficos 

Existe una  superficie de cubiertas que  se prevé  recoja agua de calidad alta y que presenta una vasta extensión de casi la mitad de todo el área de captación (45%). Se trata de agua de lluvia procedente de superficies edificadas y que presenta un menor tránsito y contaminación. Se ha observado que más de la mitad de esta extensión pertenece a las superficies destinadas a equipamientos.  Al tratarse de un recurso de casi el 50% destinado a espacio público, este resultado facilitará su gestión por parte de la administración pública y municipal mediante un solo interlocutor.  Determinación de la calidad del agua de lluvia a partir de una prueba piloto La  evaluación  experimental de  la  calidad del  agua pluvial  ‐mediante  la prueba piloto de  captación  y análisis‐ ha determinado que la calidad del agua de lluvia recogida en las cubiertas de los dos edificios de Sitges presenta unos valores dentro de los límites para el agua de consumo humano en la mayoría de los 

 

PONENCIAS 

9,5%

3,4%

0,8%

41,0%

4,1%

0,3%

0,2%0,1%

26,5%

14,0%

Escenario A. Sitges: Distribución de la demanda según los diferentes usos del agua

Viviendas unifamiliares

Zona verde unifamiliar

Piscinas

Viviendas plurifamiliares

Zona comunitária plurif.

E1. Deportivo

E2. Universidad

E3. Oficina pública

Edif. No residencial

Zonas libres y parques

principales  parámetros  indicadores  de  calidad  (pH,  conductividad,  nitratos,  sulfatos  y  cloruros),  e inferiores a los obtenidos de las aguas superficiales como se muestra en la tabla 1.   

mg/L  Cubierta Las Costas 

Cubierta Almacén Jardineros 

Valor normativo  Aguas superficiales 

PH  7,3  7,6  6,5 ‐ 9,5  8 Conductividad (μS/cm)  132,0  64,7  2500  960,1 TOC  9,1  2,6  ‐ 20 buena calidad  4,4 HCO3

‐  70,0  27,3  ‐  204,6 Nitritos 

0,8  0,1 0,1 (<1 no detectable) 

0,3 

Nitratos  0,5  1,1  50  8,5 Sulfatos  3,0  1,3  250  116,1 Cloro  12,3  7,4  250  170,0 Fosfatos  0,8  0,6  ‐ (<1 no 

detectable) 0,3 

Amonio  3,2  0,5  0,5  0,5 SST  0,004  0,007  ‐  ‐ 

Tabla  1:  Valores  obtenidos  del  análisis  cualitativo  del  agua  de  la  cubierta  Las  Costas  y  Almacén Jardineros de Sitges en comparación con el marco legal y una media de las aguas superficiales del Ter y el Llobregat. (Fuente: Propia en base a los valores de los análisis de las cubiertas de Sitges; ACA) 

Solamente en el caso del amonio y  los nitritos  la calidad es de un orden de magnitud mayor que  los valores determinados por el marco legal en el caso de la cubierta Carretera Las Costas, sin sobrepasarlo en exceso y constituyendo en general un agua de buena calidad principalmente indicada por la mayoría de usos urbanos. Estos  resultados  posibilitan  el  aprovechamiento  de  estas  aguas mediante  su  recogida  para  una  gran variedad de usos domésticos y de servicios no potables. La incorporación de unos tratamientos simples aumentarían  la  calidad  de  las  aguas  pluviales  para  hacerla  accesible  a  usos  que  requieran  unas características hídricas de mayor calidad. 

Análisis de  la demanda de agua: Demanda potencial en función de  los escenarios y consumos de los diferentes sectores  

• Escenario A: Sitges Se observa que un 41% de  la demanda total del barrio La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda corresponde a viviendas plurifamiliares. Esta proporción supone unos requerimientos hídricos de casi 200.000m3/año 

(ver figura 4). 

 

 

 

 

Figura  4: Distribución de  la demanda  en  base  al 

 

PONENCIAS 

Escenario A: Sitges y en función de los usos a que se destina el agua. (Fuente: Propia). 

 En este escenario, las viviendas plurifamiliares presentan una demanda específicamente doméstica por vivienda, que excluye usos exteriores, de 142lpd, mientras que  las  viviendas unifamiliares  consumen sólo 114lpd debido a que su consumo ha sido calculado en base a un grado de ocupación de la vivienda bajo u ocasional, a un número de personas menor y una ocupación temporal.  

 Se observa  también una demanda de agua no potable calculada en base a este escenario de más del 70%. Este  cálculo  se ha  realizado en base al Escenario Sitges  (A),  suponiendo un porcentaje de agua doméstica no potable tanto en viviendas plurifamiliares como unifamiliares de un 60%, un 80% en  los equipamientos docentes y de oficina y un 70% en los deportivos.  

• Escenario B: Región Metropolitana de Barcelona (RMB) 

Los  resultados muestran un mayor  consumo de  este  escenario B  respecto  al  anterior.  El  sector más demandante está constituido por las viviendas plurifamiliares, como en el escenario Sitges (A), con casi un 50% de la demanda total. Puede  observarse  una  mayor  gasto  hídrico  total  propio  de  viviendas  unifamiliares  respecto  a  las plurifamiliares,  asociado  principalmente  al  alto  consumo  que  supone  el mantenimiento  de  un  jardín privado y de una piscina, siempre en relación con la tipología de vegetación plantada y las dimensiones y técnicas de limpieza utilizadas en la piscina. 

• Escenario C: ECO 

Se ha observado una reducción en el consumo de agua de cada una de las tipologías y usos de demanda y,  consecuentemente  una  reducción  en  el  total  demandado  de  262.189m3/año  respecto  a  los  dos escenarios anteriores A y B analizados anteriormente en un 30% y un 54% respectivamente (7). Además, en el riego de zonas verdes, se ha considerado la práctica de la xerojardinería conjuntamente con la existencia de vegetación autóctona, es decir especies de baja demanda hídrica.  

Potencial  de  autosuficiencia  hídrica  en  función  de  los  escenarios  de  oferta  y demanda 

Matriz general de autosuficiencia 

Evaluando la totalidad de la oferta y la demanda se consigue reducir la dependencia hídrica del barrio en la red en un 66% en el escenario ECO para un año de pluviometría media.  El  resultado  con  mayor  grado  de  autosuficiencia  con  el  valor  de  0,90  se  da  en  el  escenario  que contempla un año húmedo, con una tipología de cubiertas inclinadas y para una demanda responsable similar a la del escenario ECO (ver tabla 2).          

 

PONENCIAS 

10 

  

Tabla  2: Matriz  general  de  autosuficiencia  de  la  demanda  de  agua  del  barrio  La  Plana‐Sta.  Bàrbara‐Vallpineda en función de los escenarios de oferta predefinidos. (Fuente: Propia en base a los resultados).  Matriz de autosuficiencia del sistema en función de la demanda de agua de las viviendas En el caso de considerar únicamente la demanda requerida por las viviendas, no sólo se alcanza sino que incluso se sobrepasa el grado de autosuficiencia para escenarios de consumo responsable como el ECO (C) con valores máximos del 172%, mientras que en el resto de escenarios de demanda  los resultados tienen  una  tendencia  hacia  a  la  autosuficiencia,  entre  el  30  y  el  90%.  Se  observan  resultados generalmente  mayores  considerando  una  demanda  parcial  para  abastecer  determinados  usos  y servicios, que en el caso de la demanda general revisada con anterioridad. 

 El grado de menor autosuficiencia con un valor de 0,13 se observa dentro de la demanda de la RMB en el escenario año seco debido a la escasez pluviométrica que lo caracteriza y sub‐escenario de recogida de agua únicamente de los tejados planos de edificaciones.  Matriz de autosuficiencia del sistema en función de la demanda de agua únicamente en servicios del barrio Se ha observado que se cumple la autosuficiencia de los servicios (limpieza de viales, piscinas, riego de zonas  verdes  y  equipamientos)  para  casi  la  totalidad  de  las  combinaciones  de  oferta  y  demanda,  a excepción de algunos de los sub‐escenarios correspondientes al año seco que no cubren las necesidades de las demandas de los servicios propuestos para Sitges (A) ni la RMB (B) con valores siempre superiores al 70%.  

6. CONCLUSIONES  

A continuación en  la tabla 3 se presentan resumidamente  las principales conclusiones extraídas de  los resultados  obtenidos  en  el  estudio  de  la  autosuficiencia  hídrica  del  barrio  La  Plana‐Sta.  Bàrbara‐Vallpineda de Sitges. 

OFERTA  ‐La zona verde es la superficie de mayor extensión de recepción de agua en un 60% del total, condiciona un riego natural de la vegetación. 

MATRIZ GENERAL DE AUTOSUFICIENCIA

A. Sitges B. RMB C. ECO 1.1 Potencial 0,36 0,27 0,60 1.2 Tejados 0,18 0,14 0,30

1.3 Cubiertas planas 0,35 0,27 0,58 1.4 Tejados planos 0,17 0,13 0,28

1.5 Cubiertas inclinadas 0,40 0,30 0,66 1.6 Tejados inclinados 0,24 0,18 0,40

2.1 Potencial 0,48 0,37 0,80 2.2 Tejados 0,24 0,18 0,40

2.3 Cubiertas planas 0,48 0,37 0,80 2.4 Tejados planos 0,23 0,17 0,38

2.5 Cubiertas inclinadas 0,54 0,41 0,90 2.6 Tejados inclinados 0,29 0,22 0,48

3.1 Potencial 0,24 0,18 0,40 3.2 Tejados 0,12 0,09 0,20

3.3 Cubiertas planas 0,24 0,18 0,40 3.4 Tejados planos 0,11 0,09 0,19

3.5 Cubiertas inclinadas 0,27 0,21 0,45 3.6 Tejados inclinados 0,14 0,11 0,24

 

PONENCIAS 

11 

‐El 50% de  la  superficie de  captación pertenece a edificaciones de gestión pública.  La recogida de este volumen de agua proporciona el 45% del agua de alta calidad potencial captada en el barrio. ‐Menor  eficiencia  de  captación  en  el  escenario  Plan  Parcial  Urbanístico  debido  a  el emplazamiento  de  cubiertas  planas  en  un  19%  de  les  edificaciones,  puesto  que presentan un RC menor al de les inclinadas. ‐El escenario con un mayor consumo de agua corresponde a la Región Metropolitana de Barcelona  (RMB), entre un 30% y 118% superior al del Plan Parcial y al escenario ECO respectivamente. 

DEMANDA 

‐Un 72% del total de la demanda de agua puede ser cubierto por agua no potable. ‐En base al planeamiento actual y en función del régimen pluviométrico y de la eficiencia de captación de agua se puede alcanzar una autosuficiencia de entre el 12% y el 54%.  ‐Con la aplicación de estrategias de reducción de la demanda (como las propuestas en el escenario ECO) se puede llegar a un valor de autosuficiencia de un 66%. ‐El 90% de autosuficiencia puede ser alcanzado mediante un escenario ECO. 

AUTOSUFI‐CIENCIA 

‐Mediante  la  integración  del  diseño  inclinado  de  las  cubiertas  el  barrio  llegaría  a  ser entre un 60% y un 172% autosuficiente en años de pluviometría elevada (800mm).  

‐El agua pluvial muestreada se encuentra dentro de los límites permitidos para agua de consumo humano  en  la mayoría de  los principales parámetros  indicadores de  calidad (pH, conductividad, nitratos, sulfatos y cloruros). ‐Los  análisis  realizados  muestran  valores  inferiores  a  los  obtenidos  de  las  aguas superficiales. 

CALIDAD 

‐Únicamente el amonio (NH4+) y los nitritos (NO2

‐) sobrepasan los valores legales según la normativa vigente, sin ser excesivos. 

Tabla 3: Resumen de los principales resultados extraídos de la realización del estudio de autosuficiencia hídrica del barrio La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda. (Fuente: Propia en base a los resultados).  

7. RECOMENDACIONES  DE  IMPLEMENTACIÓN  PARA  LA  MEJORA  DEL PLANEAMIENTO VIGENTE 

La  tabla  4  presenta  un  resumen  de  las  propuestas  derivadas  de  este  estudio  para  la  mejora  del planeamiento actual del barrio de La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda.  

‐Asegurar una eficiente captación de agua pluvial por parte de los entes municipales en las edificaciones de gestión pública. ‐Facilitar  la  instalación  de  este  tipo  de  estrategias  de  captación,  almacenaje  y redistribución del agua pluvial. ‐Rediseño de las cubiertas propuestas para el barrio: Material, inclinación y color. 

OFERTA 

‐Determinación previa de los usos a que será destinada el agua pluvial de captación en función de la calidad y la red de distribución disponible. ‐Restricción del consumo doméstico de agua.  (Aplicar estrategias en los hábitos de consumo de agua) ‐Reducción del consumo de agua en piscinas comunitarias y unifamiliares. ‐Mejoras en la eficiencia del riego y uso de vegetación de baja demanda hídrica. 

DEMANDA 

‐Facilitar la utilización del agua recogida en los servicios del barrio. ‐Alcanzar  la máxima autosuficiencia del barrio y su desvinculación progresiva de  la red de agua potable. AUTOSUFI‐ 

CIENCIA ‐Disminuir los gastos económicos de agua asociados a los ciudadanos. 

 

PONENCIAS 

12 

‐Mediante  la  instalación de sistemas de recogida de agua, ésta puede ser utilizada para suplir  usos  directos  no  potables  y  satisfacer  parte  de  la  demanda  de  consumo doméstico y/o de servicios tanto privados como públicos.   

‐Realizar un mantenimiento periódico de las cubiertas en las que se realiza la captación de agua pluvial y separar los primeros litros de agua recogidos (first flush). 

CALIDAD 

‐Implementación  de  tratamientos  complementarios  en  el  agua  recogida  para incrementar su calidad y poder abastecer una mayor variedad de usos. 

Tabla  4:  Resumen  de  las  principales  propuestas  de mejora  del  planeamiento  vigente  a  partir  de  los resultados del estudio de autosuficiencia hídrica de La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda. (Fuente: Propia). 

Referencias  

(1) Bates, B.C.; Kundzewicz, Z.W; Wu, S.; Palutikof, J.P; (2008) El Cambio Climático y el Agua. Documento técnico  del  Grupo  Intergubernamental  de  Expertos  sobre  el  Cambio  Climático.  Secretaría  del  IPCC, Ginebra 224p 

(2)  Domene,  E.;  Saurí,  D.  (2006)  Urbanisation  and  water  consumption:  Influencing  factors  in  the Metropolitan Region of Barcelona. Urban studies. Vol. 43 (9):1605‐1623. 

(3) Núñez, M.; Boada, M.; Rieradevall,  J.; Gómez, F.J.  (2004) Diagnosi ambiental del Parc de Montjuïc. Barcelona‐ UAB. 

(4) Núñez, M., Oliver‐Solà,  J., Rieradevall,  J. & Gabarrell, X.  (2009) Water Resources Management DOI 10.1007/s11269‐009‐9515‐1. Water Management  in  Integrated Service Systems: Accounting for Water Flows in Urban Areas 

(5)  Oliver‐Solà,  J.,  Núñez, M.,  Gabarrell,  X.,  Boada, M.  &  Rieradevall,  J.  (2007)  Journal  of  Industrial Ecology 11.   Service Sector Metabolism: Accounting  for Energy  Impacts of the Montjuïc Urban Park  in Barcelona. 

(6)  Farreny,  R.;  Rieradevall,  J.;  Barbassa,  A.P.;  Teixeira,  B.;  Gabarrell,  X.  (2008) Water  Intensity  and Potential Water Self‐Sufficiency Indicators Applied to the Retail Park Service Sector. 

(7)  Barcelona  Regional  &  ICTA  (2009)  Pla  director  urbanístic  de  l’àrea  residencial  estratègica  del Barcelonès a l’àmbit de Barcelona pel quadrienni 2008‐2011. ARE de Vallbona. 

(8) IDESCAT (2003) Estadístiques poblacionals al municipi de Sitges, Barcelona. 

(9)  Ajuntament  de  Sitges. Mileto  Consultors Urbanistes,  S.L.  (Febrer  2009)  Pla  Parcial Urbanístic  del sector urbanitzable PP1 La Plana‐Santa Bàrbara‐Vallpineda al municipi de Sitges. Sitges. 

(10) SOREA, S.A. (2007) Pla Director d’Abastament de Sitges. Ajuntament de Sitges. 

(11) SOREA, S.A. (2005) Pla Director de Sanejament de Sitges. Ajuntament de Sitges. 

(12) Göbel, P.; Dierkes, C.; Coldewey, W.G.  (2006)  Storm water unoff  concentration matrix  for urban areas. 

(13) Vidal, M. (2007) Urbanització dispersa i nous usos de l’aigua: el cas de les piscines de la RMB. 

(14) Tjallingii, S.P. (1995) Ecopolis. Chpt.2. Guiding models for chains. 

(15) Singh, V.P. (1992) Elementary hidrology. Chapter 18: Estimacion of Peak Discharge. 

(16)  Nolde,  E.  (2006)  Possibilities  of  rainwater  utilisation  in  denselly  populated  areas  including precipitation runoffs from traffic surfaces.  (17) Vidal, M. (2007) Urbanització dispersa i nous usos de l’aigua: el cas de les piscines de la RMB.