autorregulación del aprendizaje en educación a...

20
1 Autorregulación del aprendizaje en Educación a Distancia 1 Francisco Conejo Carrasco 2 Rufino Cano González 3*** Mariano Rubia Avi 4**** RESUMEN La autorregulación del aprendizaje se ha convertido en un nuevo objeto de estudio para los investigadores de la Educación. A partir de las teorías, ya clásicas, de Zimmerman (1990); Pintrich y De Groot (1990); Schunk (1989) y Winne (2005), entre otros, se han venido implementando una serie de estrategias de aprendizaje dirigidas, para el fomento, desarrollo y puesta en acción del conjunto de sus capacidades, habilidades y competencias cognitivas y metacognitivas. El objetivo del estudio es conocer las competencias autorregulatorias de los estudiantes universitarios (N=112) de los programas de Comunicación Social y Psicología de una IES privada colombiana con metodología en Educación a Distancia, a través de las siguientes categorías de estudio: Componente interno; Uso de la experiencia y 1 Artículo corto de investigación derivado del Proyecto de investigación: “Autorregulación del aprendizaje y trabajo autónomo en metodología presencial y a Distancia: estudio de caso de UNIMINUTO (Bogotá, Colombia)”, por la Universidad de Valladolid (España). 2 Licenciado en Historia, Máster en Profesorado de E.S.O, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de Valladolid. Grupo de investigación GIUVD (Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO) Líneas de investigación: Educación Virtual y a Distancia, psicopedagogía y TIC. Dirección de correspondencia: Calle 81B No 72B – 70. Barrio Minuto de Dios, Bogotá (Colombia) Correo electrónico: [email protected] 3*** Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación MEC/UNED. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Pedagogía, Universidad de Valladolid, España. Líneas de investigación: Orientación escolar y profesional, atención psicopedagógica. Dirección de correspondencia: Campus Universitario Miguel Delibes, Paseo de Belén, 1, 47011 Valladolid, España. Correo electrónico: [email protected] 4**** Doctor en Pedagogía por la Universidad de Valladolid. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Pedagogía, Universidad de Valladolid, España. Líneas de investigación: Atención a la Diversidad y Educación Especial. Dirección de la correspondencia: Campus Universitario Miguel Delibes, Paseo de Belén, 1, 47011 Valladolid, España. Correo electrónico: [email protected]

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Autorregulación del aprendizaje en Educación a Distancia1

Francisco Conejo Carrasco2

Rufino Cano González3***

Mariano Rubia Avi4****

RESUMEN

La autorregulación del aprendizaje se ha convertido en un nuevo objeto de estudio para los

investigadores de la Educación. A partir de las teorías, ya clásicas, de Zimmerman (1990);

Pintrich y De Groot (1990); Schunk (1989) y Winne (2005), entre otros, se han venido

implementando una serie de estrategias de aprendizaje dirigidas, para el fomento, desarrollo

y puesta en acción del conjunto de sus capacidades, habilidades y competencias cognitivas

y metacognitivas. El objetivo del estudio es conocer las competencias autorregulatorias de

los estudiantes universitarios (N=112) de los programas de Comunicación Social y

Psicología de una IES privada colombiana con metodología en Educación a Distancia, a

través de las siguientes categorías de estudio: Componente interno; Uso de la experiencia y

1 Artículo corto de investigación derivado del Proyecto de investigación: “Autorregulación del aprendizaje y

trabajo autónomo en metodología presencial y a Distancia: estudio de caso de UNIMINUTO (Bogotá, Colombia)”, por la Universidad de Valladolid (España). 2 Licenciado en Historia, Máster en Profesorado de E.S.O, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza

de Idiomas por la Universidad de Valladolid. Grupo de investigación GIUVD (Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO) Líneas de investigación: Educación Virtual y a Distancia, psicopedagogía y TIC. Dirección de correspondencia: Calle 81B No 72B – 70. Barrio Minuto de Dios, Bogotá (Colombia) Correo electrónico: [email protected] 3*** Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación MEC/UNED. Profesor Titular de Universidad del

Departamento de Pedagogía, Universidad de Valladolid, España. Líneas de investigación: Orientación escolar y profesional, atención psicopedagógica. Dirección de correspondencia: Campus Universitario Miguel Delibes, Paseo de Belén, 1, 47011 Valladolid, España. Correo electrónico: [email protected] 4**** Doctor en Pedagogía por la Universidad de Valladolid. Profesor Titular de Universidad del

Departamento de Pedagogía, Universidad de Valladolid, España. Líneas de investigación: Atención a la Diversidad y Educación Especial. Dirección de la correspondencia: Campus Universitario Miguel Delibes, Paseo de Belén, 1, 47011 Valladolid, España. Correo electrónico: [email protected]

2

conciencia crítica e Interdependencia social. Se utilizó una metodología cuantitativa bajo un

enfoque fenomenológico, descriptivo y exploratorio, a través del Cuestionario de

Indagación del Perfil Autodirigido (CIPA), de Cázares y Aceves (2008), que permitió

evidenciar un buen desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en distintos aspectos y

una correlación entre metodología y fenómeno metacognitivo.

Palabras clave: Autorregulación del aprendizaje; Estudiantes; Educación a Distancia;

Metacognición.

Self-regulation of Learning in Distance Education

ABSTRACT

Self-regulation of learning has become a new object of study for education researchers.

From the theories, already classic, of Zimmerman (1990); Pintrich and De Groot (1990);

Schunk (1989) and Winne (2005), among others, have been implementing a series of

targeted learning strategies for the promotion, development and implementation of all their

cognitive and metacognitive abilities, skills and competences. The objective of the study is

to know the self-regulatory competences of university students (N = 112) from the Social

Communication and Psychology programs of a private Colombian HEI with methodology

in Distance Education, through the following categories of study: Internal component; Use

of experience and critical awareness and social interdependence. A quantitative

methodology was used under a phenomenological, descriptive and exploratory approach,

through the Self-Directed Profile Questionnaire (CIPA), by Cázares and Aceves (2008),

3

which showed a good development of self-regulation of learning in different aspects and A

correlation between methodology and metacognitive phenomenon.

Keywords: Self-regulation of Learning; Students; Distance Education; Metacognition.

Professores e aprendizagem auto-regulada em Educação a

Distância

RESUMO

Aprendizagem auto-regulada tornou-se um novo objeto de estudo de pesquisadores

educacionais. De teorias clássica, Zimmerman (1990); Pintrich e De Groot (1990); Schunk

(1989) e Winne (2005), entre outros, têm vindo a implementar uma série de estratégias

direcionadas a aprendizagem, para a promoção, o desenvolvimento ea acção de todas ases

suas habilidades e competências cognitivas e metacognitivas. O objetivo do estudo é

compreender as habilidades de auto-regulação de estudantes universitários (N= 112) dos

programas de Comunicação Social e Psicologia de uma propriedade privada IES

colombianos com metodologia em Educação a Distância através das seguintes categorias de

estudo: componente Interna; Usando a experiência ea consciência crítica e interdependência

social. uma metodologia quantitativa sob uma abordagem fenomenológica, descritiva e

exploratória foi utilizada, por meio do perfil questionário inquérito Self-Directed (CIPA),

Cazares e Aceves (2008), o que permitiu mostrar um bom desenvolvimento da

aprendizagem auto-regulada em vários aspectos e uma correlação entre a metodologia e

fenómeno metacognitive.

4

Palavras-chave: aprendizagem auto-regulada; estudantes; Educação a Distância;

Metacognição.

Introducción

Los estudios sobre investigación educativa buscan nuevos escenarios y objetos de estudio

que ofrezcan nuevas perspectivas de innovación y de explicación más integral y global en

torno a ciertos aspectos y retos que hoy afronta la Educación. En este contexto, la

relevancia que está adquiriendo la autorregulación del aprendizaje se ha convertido en un

tema prioritario para la comunidad académica y científica, trasladando el foco de los

docentes, los procesos de enseñanza, el currículo o los espacios y medios, hacia el estudio

del pensamiento del propio alumnado. Por este motivo se hace necesario indagar en los

desarrollos e implicaciones que este constructo puede tener para la mejora de los procesos

pedagógicos y de la formación de los mismos.

A partir de las teorías, ya clásicas, generadas y desarrolladas por Zimmerman (1990),

Pintrich y De Groot (1990), Schunk (1989) y Winne (2005), entre otros estudiosos del

tema, se han venido implementando una serie de estrategias de aprendizaje dirigidas, en

este caso, a los estudiantes universitarios para el fomento, desarrollo y puesta en acción de

ciertas capacidades, habilidades y competencias cognitivas y metacognitivas con el fin de

mejorar su propio rendimiento académico a través de una participación más activa,

comprometida, personal y autodirigida como constructores de su propio aprendizaje.

Su impacto en escenarios internacionales de la Educación, con categoría de modelo

pedagógico, se ha constituido en una estrategia teórico-práctica de consideración relevante,

como se desprende de los estudios realizados por Panadero y Alonso-Tapia (2014), Rosàrio

5

et al. (2014) y Tsai et al. (2013), donde se puede observar el impacto de este fenómeno en

la comunidad académica, los retos de futuro que debe afrontar en el conocimiento y la

implicación de las teorías pedagógicas en su desarrollo.

Debido a esto, un buen conocimiento de los procesos y las fases de la autorregulación del

aprendizaje es fundamental para poder desarrollar un aprendizaje autodirigido. Un buen

ejemplo de referencia es el Modelo Cíclico de Zimmerman (2000), donde se concretan las

tres fases fundamentales para la autorregulación del aprendizaje, a saber: Fase Previa o de

Planificación (análisis de la tarea y creencias motivacionales); Fase de Realización o

Ejecución (autocontrol y auto-observación) y, por último, Fase de Auto-reflexión o

Reflexión (juicios personales y auto-reacciones). Estas fases entrelazadas permiten al

estudiante entrar en un proceso de auto-reflexión y ayuda para el diseño de autoestrategias

de modificación, reconducción, reforzamiento, etc., de aquellos aspectos académicos

personales, tanto negativos como positivos, con el fin de mejorar su rendimiento académico

y su experiencia de aprendizaje (Figura 1)

Figura 1. Fases del Modelo Cíclico de Zimmerman (2000, p.13).

Análisis de la tarea

Creencias motivacionales

Fase de Planeación

Autocontrol

Auto-observación

Fase de Realización o

Ejecución

Juicios personales

Auto-reacciones

Fase de Autorreflexión

o Reflexión

6

También dentro de este proceso autorregulatorio hay que destacar el factor motivacional,

presente a lo largo de todo el proceso, y que obliga a un discernimiento sobre su

implicación en todas las fases establecidas anteriormente. La motivación como recurso se

revela como una fuente de interacción en el quehacer estudiantil que hay que preservar y

cuidar como lo evidencia en su estudio Lamas (2008) donde expone que el traslado dentro

del estudio de la autorregulación, desde aspectos cognitivos hacia otros afectivos y

motivacionales, puede ser la clave para entender y fomentar este proceso. Así, se

evidencian dos tipos de motivación en el estudiante: una intrínseca, vinculada al interés que

se deriva de realizar ciertas acciones, y otra extrínseca, que se caracteriza como el objetivo

consumado que se atomiza en otras motivaciones que no tienen, en principio, nada que ver

directamente con la consecución de la actividad principal, como por ejemplo, el

reconocimiento por parte de los demás compañeros y el profesor; el evitar un mal juicio por

parte de los familiares o la bonificación recibida por haber desarrollado completamente la

tarea a modo de recompensa (Huertas, 1997).

Esto, particularmente, se hace más evidente cuando se emplea una metodología a distancia,

por cuanto se utiliza un método mixto de virtualidad y tutorías presenciales con un alto

grado de trabajo autónomo por parte del estudiante y una apertura mayor de toma de

decisiones que en la metodología presencial tradicional (Moreno y Cárdenas, 2012).

Sin embargo, esta modalidad también tiene sus retos para la permanencia de los

estudiantes, ya que como también apuntan Moreno y Cárdenas (2012), las modalidades e-

learning absorben a un gran porcentaje de estudiantes que conforman una población con

características socioeconómicas bajas que les conlleva realizar trabajos remunerados con un

horario laboral que sólo les permite cursar esta modalidad. Además, hay que señalar que la

población de estudiantes que participa de la metodología a distancia suele tener dificultades

7

con las TIC (elemento principal del modelo) y/o poseer ciertas competencias

autorregulatorias bajas, siendo este factor un elemento determinante para el éxito y

permanencia académica en la educación superior universitaria.

Metodología

Teniendo en cuenta este marco conceptual, el objetivo del estudio se formula en los

siguientes términos: “conocer las competencias autorregulatorias de los estudiantes

universitarios de los programas de Comunicación Social y Psicología de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO con metodología en Educación a Distancia”.

Este escenario fue elegido por el número de estudiantes que están matriculados en dicha

modalidad teniendo en cuenta la amplia presencia en el territorio colombiano de la

institución, lo que hace pertinente la indagación sobre sus procesos e influencia en dicha

metodología.

Para este estudio se optó por una metodología de corte cuantitativo con base en un enfoque

fenomenológico, descriptivo y exploratorio, por cuanto facilita la obtención de información

significativa para el desarrollo de un Estudio de Caso en la Corporación Universitaria

Minuto de Dios-UNIMINUTO, Sede Virtual y a Distancia (Bogotá, Colombia).

La caracterización de la muestra, escogida por conveniencia (N= 112), dentro de los

programas de Comunicación Social y Psicología, arroja datos interesantes para comprender

la contextualización de los resultados, como la correlación entre los encuestados y la

caracterización de la población global de la Universidad. La configuración de la muestra

participativa está representada por un 73% de mujeres y un 27% de hombres, de los cuáles

en conjunto, más de un 75% pertenecen a familias cuyas condiciones socioeconómicas les

sitúan en los estratos 1, 2 y 3. Con respecto a la variable edad, el 61,6% de la población se

8

sitúa entre los 19 y 30 años mientras que el 38,4% afecta a quienes tienen con más de 30

años. Como se puede fácilmente observar, existe un porcentaje representativo de

estudiantes en edades avanzadas que eligen la metodología a distancia como una alternativa

compatible con su estatus laboral y de formación, aspectos tenidos muy en cuenta en la

presente investigación.

Caracterización de Género Caracterización de Edad

Figuras 2 y 3. Caracterización de género y edad de la muestra.

Para obtener la información pertinente, se ha hecho uso del Cuestionario de Indagación del

Perfil Autodirigido (CIPA), de Cázares y Aceves (2008), que dispone de 41 items y una

escala de valoración de 5 puntos (siendo 1 la mayor conformidad con la sentencia y 5 la

inconformidad total con la misma). Dicho cuestionario ha sido previamente adaptado a las

necesidades del contexto colombiano, siendo un instrumento de alta validez, con un nivel

de varianza ajustado y, finalmente, diseñado para un contexto virtual y digital de

enseñanza-aprendizaje. Mediante este instrumento se evalúan cuatro categorías de estudio:

1) Planificación, selección y ejecución de estrategias; 2) Componente interno; 3) Uso de la

experiencia y conciencia crítica y 4) Interdependencia social.

El proceso de aplicación se realizó a través de un formulario de Google Form, con

información previa sobre la investigación y el consentimiento de los sujetos.

6,3%

9

Resultados

Para conocer qué nivel de desarrollo de la autorregulación del aprendizaje tienen los

estudiantes universitarios de los programas de Comunicación Social y Psicología, se

categorizó la información en las siguientes esferas de estudio:

Planificación, selección y ejecución de estrategias:

Esta primera fase, fundamental para promover la autorregulación en los estudiantes, como

determina Zimmerman (2000), se consolida en las respuestas arrojadas por los estudiantes

de metodología a Distancia de una manera positiva. Se observa un uso de estrategias

variadas como resultado de la reflexión inicial sobre los objetivos de cada actividad.

Como evidencia de este proceso, los estudiantes muestran un uso generalizado de recursos

y fuentes para la consecución de las tareas y actividades programadas. Este hecho se

fundamenta en el uso de aulas virtuales que les proporcionan orientación a través del uso de

recursos (documentos, videos, enlaces a la web, blogs, etc.), y ayuda con aquellos

materiales que le permitirán desarrollar las actividades y unidades de aprendizaje.

Figura 4. Utilización de variedad de fuentes y recursos en las tareas.

10

Esto contrasta con las respuestas al ítem 24 (Sé determinar la credibilidad de una fuente)

cuyos resultados no señalan que exista una alta seguridad con relación a la selección de las

fuentes de información, (75,9% de los estudiantes no están seguros de las fuentes

seleccionadas) apareciendo la duda en bastantes casos sobre la fuente escogida como

alternativa opcional para guiarse en su proceso académico. Este dato debe ser motivo de

reflexión sobre el tipo de herramientas que se proporciona a nuestros alumnos y su

posterior selección para el logro de una información veraz y relevante.

Figura 5. Decisión sobre la credibilidad de una fuente.

Algo semejante ocurre con la organización del tiempo, donde también se detecta una mala

distribución para desarrollar los objetivos y actividades propuestas en la metodología a

Distancia, como se desprende de una parte de la muestra con dificultades en cuanto a los

horarios y el tiempo disponible para la realización de las actividades. En este sentido, el

24,1%, expresa que administra muy bien el tiempo para programar las actividades

encomendadas, mientras que el 41,1% de la muestra tiene dificultades o no administra bien

el tiempo en sus actividades y desempeños.

11

Figura 6. Administración del tiempo en las actividades.

Esta dimensión es un elemento que se puede trabajar con la comunidad educativa para

optimizar los tiempos de trabajo, y ayudar a los estudiantes a planificarse de una manera

adecuada y afrontar sus propios retos académicos. Como exponen en un estudio sobre el

manejo del tiempo, Chiecher, Donolo y Rinaudo (2008), existe un mejor manejo de los

tiempos en contextos presenciales que en virtuales, ya que estos últimos dependen de un

lugar de estudio estable, con una buena conexión a internet, evitando las distracciones

provocadas por el medio de aprendizaje (teléfono inteligente, tableta, ordenador, etc.).

En este sentido, los estudiantes declaran que saben identificar varias opciones para resolver

los problemas planteados, lo que tiene una clara correlación con el uso de diversas opciones

de fuentes de información para sus trabajos académicos.

Figura 7. Alternativas de solución a los problemas.

12

Por último, para entender esta fase de organización y planeación, Winne (2005) hace

referencia a que los estudiantes autorregulados proponen objetivos y metas realistas para

después pasar a una fase de planeación en el proceso de logro a través de estrategias.

Preguntados los estudiantes de Comunicación Social y Psicología, si se proponían objetivos

y metas en sus quehaceres académicos, la respuesta fue que más de un 65,2% de la muestra

manifestó que siempre o casi siempre se propone objetivos para encaminar su futuro,

aspecto este que tiene que ver, también, con su proyecto de vida y focalización en sus

actividades. En consecuencia, un alumno, como afirma D´Ángelo (2004), con propósitos y

metas tendrá más facilidad de visualizarse a medio y largo plazo en su autorrealización

como persona y ser humano.

Figura 8. Propuesta de objetivos para orientar su futuro.

Igualmente, fue relevante la pregunta sobre las estrategias utilizadas para su desempeño

académico. En un porcentaje muy alto (75,1%), los estudiantes señalaron que sí utilizaban

estrategias que les permitían tener éxito académico. En este ítem se desarrolló una pregunta

posterior donde se les pedía que enumerasen alguna de las estrategias utilizadas por ellos,

obteniendo los siguientes resultados:

13

Tabla 1. Estrategias de aprendizaje de los estudiantes.

Estrategias de aprendizaje N°

Organización y planeación 43

Comprensión, lectura, resúmenes, memorización 18

Profundización e indagación 9

Apoyo, concentración y motivacionales 12

Ambiente de aprendizaje, lugar, medios 3

Ninguna o no especifica 27

TOTAL 112

Estos resultados demuestran que los estudiantes, en una amplia mayoría, sí elaboran

estrategias a la hora de realizar su proceso de aprendizaje, siendo la más relevante es la

organización y planificación de tiempo, la cual tiene que ver con la primera fase

(Planeación) de Zimmerman (2000).

Cabe destacar un porcentaje significativo de estudiantes que no responden o no definen

estrategias de aprendizaje, encontrando casos puntuales donde describen una situación de

estrés ante la misma metodología por no disponer de las estrategias adecuadas: “no [tengo

estrategias], por eso a veces siento enloquecer con las lecturas” (estudiante). También se

encuentran otro tipo de estrategias fundamentadas en habilidades de elaboración y

comprensión como: resúmenes, mapas conceptuales, subrayado, memorización, etc.,

destacando la lectura como recurso base y utilizado ampliamente por los estudiantes. Otro

tipo de estrategias las que encontramos en la investigación, indagación y profundización

con estudiantes que buscan de forma autónoma más información a través de recursos en

internet sobre las temáticas tratadas. Este aspecto debería destacarse en ambientes de

modalidad a Distancia y Virtual, pero aquí queda relegado en una discreta exposición. Por

14

último, disponer de un espacio con las condiciones óptimas de tranquilidad, concentración

y medios, es valorado en un marginal porcentaje como estrategia de aprendizaje para los

alumnos.

Componente interno

Esta categoría apunta a las situaciones internas que tiene el alumno y que inciden

directamente en su manera de autorregular el aprendizaje. Es un espacio de reconocimiento,

reflexión y pensamiento muy importante que puede condicionar las acciones externas a la

hora de desarrollarlas. Esta categoría tiene su base en la teoría social-cognitiva que

desarrolla Schunk (1989), como una alternativa de estudio de la autorregulación dentro de

un paradigma de influencia cognitivo interpersonal y las bases externas sociales. Dentro del

estudio, se preguntó a los estudiantes sobre ciertas cuestiones de pensamiento personal que

podrían arrojar un poco de luz sobre su autorregulación. Por ejemplo, en el ítem 23 se les

interroga sobre el sentido que tiene para ellos el esfuerzo y su percepción personal.

Figura 9. Percepción del esfuerzo.

Los datos arrojan que un amplio porcentaje de los estudiantes (45,5%) asumen totalmente

el sentido del esfuerzo y conocen cuándo deben trabajar más y tener más voluntad. Sin

embargo, el dato de análisis importante es que el 15,2% de estudiantes no reconoce cuándo

15

deberían esforzarse más, siendo este un hecho significativo que puede ayudarnos a trabajar

métodos de autorregulación a nuestros estudiantes para mejorar su rendimiento escolar.

De la misma forma, los estudiantes de Psicología y Comunicación Social tienen un buen

autoconcepto de sí mismos y de la autoeficacia. Más de un 67.9% de la muestra tiene una

percepción del éxito a través de sus propios méritos. Con trabajo y esfuerzo se puede

sobresalir en cualquier disciplina y área. Si hacemos bien el trabajo y cumplimos los

objetivos tendremos, además de a mayores retribuciones por el logro conseguido, una

concepción de autoeficacia que nos ayudará de cara a experiencias futuras, tal como afirma

Zimmerman y Kitsantas (2007), que vinculan el fenómeno de autoeficacia con la última

Fase de Autorreflexión o evaluación.

Uso de la experiencia y conciencia crítica

Como se ha expuesto anteriormente, el sentido de autoeficacia es importante para poder

seguir desarrollando una autorregulación del aprendizaje en el futuro. Este mecanismo

metacognitivo funciona como un respaldo seguro a la hora de afrontar futuros retos. La

experiencia juega un papel destacado en los procesos autorregulatorios, motivo por el que

se interrogó a los estudiantes a cerca de su valoración sobre la experiencia y su conciencia

crítica acumulada.

En el ítem 29 se pide a los estudiantes su opinión sobre su espíritu crítico y apertura a otros

pensamientos. La respuesta fue mayoritariamente positiva, aunque es destacable señalar

que el 17% sí presenta dificultades a la hora de realizar una reflexión autocrítica y dar

alternativas ante un problema. Ese desempeño puede ocasionar dudas ante la resolución de

problemas, o el alcance de objetivos y desempeño académico, por lo que es de valorar el

porcentaje de población que asume dicha dificultad.

16

Figura 10. Percepción de la conciencia crítica.

Por consiguiente, los estudiantes en una amplia mayoría, arrojan unos resultados en el ítem

32 (Soy responsable de mis acciones) con una alta y buena seguridad (67,9%), lo que

permite tener un campo de trabajo bastante amplio para establecer patrones de

autorregulación en el aprendizaje que pueden asumir y entrenar para mejorar su

rendimiento académico.

Interdependencia social

Esta última categoría de análisis se centró en las relaciones externas del estudiante con el

medio, la tecnología y el ambiente social. No hay que olvidar, que pese a estar en una

modalidad ampliamente virtualizada, el estudiante tiene medios de relación a través de la

plataforma, correos, mensajería y la clase semanal de tutoría presencial. En el ítem 21 se les

preguntó sobre su percepción de respeto hacia otros pensamientos distintos al suyo. La

respuesta fue muy positiva en un 48,2% y bastante positiva o positiva en un 22,3%. Esta

actitud es fundamental para un desarrollo de la autocrítica y la autobservación en procesos

académicos, estando siempre abiertos a otras perspectivas que enriquezcan su cosmovisión

del mundo y la realidad.

17

Figura 11. Respeto hacia otros puntos de vista diferentes.

Así mismo, ocurre con el reconocimiento a pedir ayuda cuando es necesario (ítem 20),

donde un 64,2% de los estudiantes reconoce tal situación y no dudaría en pedir ayuda a

compañeros o docentes para proseguir con su aprendizaje. Por otra parte, un 16,1% no

pediría ayuda ante una dificultad, lo cual es un elemento a tener en cuenta para mejorar los

procesos de acompañamiento y orientación, así como el trabajo colaborativo y en equipo.

En este último aspecto, el trabajo en comunidad es un elemento altamente utilizado en los

procesos de metodología a Distancia para eliminar las barreras de aislacionismo de los

entornos virtuales. Un 60,7% de los estudiantes identifican claramente cuando el grupo de

trabajo les pide tomar decisiones en torno a las actividades y son conscientes de su rol

dentro del equipo. Estos datos reflejan un manejo de la autorregulación del aprendizaje en

contextos de relación entre pares con un objetivo común. El manejo de los roles y la toma

de decisiones durante las actividades en grupo también se pueden manejar con una alta

competencia en la regulación del aprendizaje colaborativo, como lo apuntan diversos

estudios sobre este hecho como el reciente de Lovos, Gibelli y Bertone (2013) donde

ahondan en la relación de la regulación del aprendizaje colaborativo mediado por las TIC

en niveles de enseñanza superior.

18

Conclusiones

Con el estudio realizado se pudo observar que los estudiantes de la Corporación

Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Sede Virtual y a Distancia, obtienen buenos

resultados en autorregulación del aprendizaje como muestra la siguiente tabla:

Tabla 2. Resultados globales del Cuestionario CIPA

Estos datos revelan que hay una buena competencia en autorregulación del aprendizaje por

parte de los estudiantes de Comunicación Social y Psicología de la modalidad a Distancia

de la Universidad, no excediendo más de 2,6 puntos en un total de 5 dentro de la escala del

instrumento, cuanto menor sea el resultado más cerca estarán de un mejor desempeño

autorregulatorio.

No se observaron grandes diferencias significativas entre géneros con respecto a los ítems

de autorregulación del aprendizaje, pero sí en los estratos socioeconómicos, donde se dio

una ligera diferencia entre los estratos más bajos (1 y 2) con respecto a los estudiantes de

estratos medios-altos (4). En este sentido se encontraron mejores puntuaciones en los

estudiantes de bajos estratos socioeconómicos (más cercanos a los 2 puntos), que en los de

estrato 4 que se acercaron más a los 3 puntos. Esta diferencia deberá ser analizada en

19

futuros estudios para determinar los factores y si hay correlación entre investigaciones

paralelas con estas variables.

Los estudiantes evidenciaron tener, en su mayoría, estrategias de aprendizaje enfocadas a la

planificación y organización del tiempo, pero un porcentaje significativo no mostró ni

enumeró ninguna estrategia, lo cual debe ser tenido en cuenta para futuros desarrollos en la

orientación hacia los estudiantes de pregrado en la modalidad a Distancia.

Sin embargo, no hay que descartar los porcentajes significativos con resultados altos que

necesitan de un valor agregado en su formación académica para desarrollar procesos

autorregulatorios que mejoren sus condiciones y rendimiento académico. Población que se

debe tener en cuenta para mejorar la formación de los estudiantes.

Finalmente, a la luz de los resultados obtenidos a partir del análisis de las categorías

sometidas a estudio, aparecen unos resultados muy positivos en relación con la

autorregulación del aprendizaje y la correlación entre la metodología a Distancia y la

autonomía del estudiante. No obstante, aparecen otra serie de factores, igualmente

importantes, que deben ser analizados en profundidad, tales como el variado conjunto de

estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes motivados, sin duda, por la buena

percepción que tienen de la institución universitaria en la que realizan sus estudios por

cuanto la definen como facilitadora de su aprendizaje autorregulado.

Referencias

Cázares, Y. y Aceves, N. (2008) Cuestionario de Indagación del Perfil Autodirigido

(CIPA), una opción para medir autodirección en poblaciones mexicanas. Universidad

Virtual del Tecnológico de Monterrey.

Chiecher, A, D. Donolo y M. C. Rinaudo (2008) Manejo del tiempo y el ambiente en una

experiencia didáctica con instancias presenciales y virtuales. RED. Revista de Educación a

Distancia, número 20. Consultado (11/08/2017) en http://www.um.es/ead/red/20.

20

D’Angelo, O. (2004) Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la

identidad individual y social. La Habana: CIPS.

Huertas, J. (1997) Motivación: querer aprender. Argentina: Ed. AIQUE.

Lamas, H. (2008) Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico.

LIBERABIT. Vol. 14: 15-20.

Lovos, E., Gibelli, T. y Bertone, R. (2013) La autorregulación del aprendizaje y el

aprendizaje colaborativo mediado por TIC en el nivel superior. XV Workshop de

Investigadores en Ciencias de la Computación. Paraná-Entre Ríos. 1073-1076.

Moreno, O. y Cárdenas, M.G. (2012) Educación a distancia: nueva modalidad, nuevos

alumnos. Revista Perfiles Educativos, Vol. XXXIV, Núm. 136, 118-136.

Pintrich, P. R. & De Groot, E. V. (1990) Motivational and self-regulated learning

components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82,

pp. 33–40.

Rosàrio, P., Pereira A., Hogemann J., Nunes A.R., Figueiredo M., Núñez J.C., Fuentes S. y

Gaeta, M.L. (2014) Autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática en revistas de

la base SciELO, Universitas Psychologica, vol. 13, núm. 2, pp. 781-797.

Schunk, D.H. (1989) Social cognitive theory and self-regulated learning. En B.J.

Zimmerman & Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement: Theory,

research and practice (pp. 83-110). New York: Springer-Verlag.

Tsai, Chia-When, Pei-Di Shen y Yaxing Fan (2013) Research Trends in Self-Regulated

Learning Research in Online Learning Environments: A review of studies published in

selected journals from 2003 to 2012, British Journal of Educational Technology, vol. 44,

núm. 5, pp. 107-110.

Winne, P.H. (2005) Key Issues in Modeling and Applying Research on Self-Regulated

Learning. Applied Psychology: An International Review, 54(2), 232-238.

doi:10.1111/j.1464-0597.2005.00206.x.

Zimmerman, B. J. (1990) Self-regulated Learning and Academic Achievement: An

Overview. Educational Psychologist, 25(1), pp. 3-17. Lawrence Erlbaum Associates.

Zimmerman, B. J. (2000) Attaining Self-regulation: A social cognitive perspective. In M.

Boakerts, P.R. Pintrich & M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-regulation (pp. 13-40). San

Diego, California: Academic Press