autorreflexiones. regiones geográficas y pea

13
1 Presentado por: FELIPE VÁZQUEZ JUÁREZ Docente: LEONOR RUBIO SERRANO PEA EN MÉXICO UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

Upload: vajfupiicsa8881

Post on 19-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis regional del Distrito Federal.

TRANSCRIPT

Page 1: Autorreflexiones. Regiones Geográficas y PEA

1

Presentado por:

FELIPE

VÁZQUEZ JUÁREZ

Docente:LEONOR RUBIO SERRANO

PEA EN MÉXICO

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICOINGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

AUTORREFLEXIÓN ETAPA1MÉXICO

18/04/2023

Page 2: Autorreflexiones. Regiones Geográficas y PEA

2

TABLA DE CONTENIDO

1. Regiones geográficas de México.................................................................................4

2. Desarrollo del sector primario.......................................................................................5

2.1 Como contribuir en el desarrollo y progreso del sector Primario....................5

3. Tablas y figuras...............................................................................................................6

3.1 Figuras.......................................................................................................................6

3.2 Figuras.......................................................................................................................7

3.3 Figuras.......................................................................................................................7

3.4 Tablas........................................................................................................................8

4. Definiciones......................................................................................................................9

5. Referencias....................................................................................................................10

5.1 Sitios de consulta (recursos de apoyo)..............................................................10

Page 3: Autorreflexiones. Regiones Geográficas y PEA

3

TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 1. PIB por división geográfica..................................................................................6

Figura 2. Actividades Primarias...........................................................................................7

Figura 3. Indicador macroeconómico de coyuntura por actividad económica.............7

Tabla 1. Indicador del PIB por entidad federativa de acuerdo a la comparación entre

2012 y 2013....................................................................................................................................8

Page 4: Autorreflexiones. Regiones Geográficas y PEA

4

1. Regiones geográficas de México

Si consideramos que un mayor PIB es igual a un mayor número de personas que

cuenta con trabajo, es decir, que son personas económicas activas; de acuerdo a

información obtenida en el INEGI encontramos que la región centro que está

conformado por los estados que se muestran en la tabla 1 tiene una mayor

concentración de PIB y por lo cual podemos deducir que en este sector se encuentra la

mayor población económica activa grafica 1.

El sector económico que prevalece en los estados que integran la región se

muestra a continuación:

Zacatecas, se desarrolla el sector secundario y terciario.

Aguascalientes, se desarrolla el sector primario, secundario y terciario.

Hidalgo, se desarrolla el sector primario, secundario y terciario.

San Luis Potosí, se desarrolla el sector primario, secundario y terciario.

Querétaro, se desarrolla el sector primario, secundario y terciario.

Guanajuato, se desarrolla el sector primario, secundario y terciario.

Estado de México, se desarrolla el sector terciario.

2. Desarrollo del sector primario

Page 5: Autorreflexiones. Regiones Geográficas y PEA

5

El sector primario mexicano se desarrolla mayormente en los estados de

Tamaulipas, Sinaloa, Morelos y San Luis Potosí de acuerdo con las cifras del INEGI

que se muestran en la figura 2.

2.1 Como contribuir en el desarrollo y progreso del sector Primario

Aunque en términos económicos el sector primario se caracterice por generar

menor riqueza que el sector secundario y terciario, me parece que considerando las

características y posición geográficas de México menospreciar el desarrollo positivo del

sector primario es desaprovecha un área de oportunidad que puede contribuir al

crecimiento económico del estado mexicano. Es decir, el progreso del sector primario

no solo debe elevarse sino que es crucial para el éxito económico de México; ya que es

un elemento clave para que el sector industrial mexicano sea más fuerte y se pueda

expandir. Sin embargo, de acuerdo a estadísticas que nos presenta el INEGI

encontramos que desde 2012 hasta noviembre de 2014 el sector primario ha tenido una

caída y el crecimiento del sector secundario es muy pobre tomando en cuenta que

debería tener un mayor crecimiento que el primario en términos generales, como se

muestra en la figura 3; lo cual significa pérdidas en términos de PIB nacional y una falta

de crecimiento en la economía mexicana. Una forma de contribuir al crecimiento del

sector primario es deteniendo la importación de productos del sector primario que

puede generar México considerar sus características geográficas del país. Además, es

fundamental ayudar a reducir los costos de distribución con el fin de que el consumidor

final no pague más por un producto nacional que por uno de importación. Por último, es

necesario un verdadero estudio el cual tenga como objetivo principal la generación de

un proyecto de desarrollo nacional del sector primario, el cual debe ser apoyado en

Page 6: Autorreflexiones. Regiones Geográficas y PEA

6

todos los sentidos por el estado, ya que la única forma de competir con transnacionales

y las importaciones es reduciendo los costos de las materias primas nacionales que

utilizan los sectores secundarios y terciarios. Alemania es un ejemplo de este tipo de

proyectos, donde el estado alemán no permite la importación de productos que ellos

mismos pueden producir o fabricar, de esta forma apoyan a su gente y mantienen un

adecuado crecimiento y estabilidad socioeconómica.

3. Tablas y figuras

3.1 Figuras

Centro Metropolitana Noroeste NorteOccidente Peninsular Sur Entidad federativa Zacatecas Aguascalientes HidalgoSan Luis Potosí Querétaro Guanajuato MéxicoDistrito Federal Baja California Sur Sinaloa SonoraBaja California Chihuahua Durango Coahuila de ZaragozaTamaulipas Nuevo León Nayarit Michoacán de OcampoColima Jalisco Yucatán Quintana RooTabasco Campeche Veracruz de Ignacio de la

Llave Tlaxcala

Morelos Guerrero Oaxaca PueblaChiapas Nacional

Figura 1. PIB por división geográfica.

3.2 Figuras

Page 7: Autorreflexiones. Regiones Geográficas y PEA

7

Figura 2. Actividades Primarias.

3.3 Figuras

2012 2013 201495.00

100.00

105.00

110.00

115.00

120.00

Actividades primariasActividades secundariasActividades terciarias

Figura 3. Indicador macroeconómico de coyuntura por actividad económica.

3.4 Tablas

Page 8: Autorreflexiones. Regiones Geográficas y PEA

8

Tabla 1

Entidad federativa Division 2013P 2012R

Zacatecas Centro 123,323 121,491

Aguascalientes Centro 141,265 147,957

Hidalgo Centro 205,071 207,970

San Luis Potosí Centro 252,230 253,782

Querétaro Centro 262,120 270,061

Guanajuato Centro 504,159 523,968

México Centro 1,179,723 1,192,616

Distrito Federal Metropolitana 2,207,204 2,242,231

Baja California Sur Noroeste 97,480 100,202

Sinaloa Noroeste 264,483 268,926

Sonora Noroeste 375,365 395,445

Baja California Noroeste 380,831 383,508

Chihuahua Norte 75,918 76,626

Durango Norte 153,712 156,741

Coahuila de Zaragoza Norte 231,843 227,923

Tamaulipas Norte 400,470 401,464

Nuevo León Norte 949,053 964,199

Nayarit Occidente 81,081 84,500

Michoacán de Ocampo Occidente 293,353 300,117

Colima Occidente 355,731 375,098

Jalisco Occidente 806,693 821,822

Yucatán Peninsular 188,438 189,921

Quintana Roo Peninsular 197,655 206,222

Tabasco Peninsular 433,803 425,359

Campeche Peninsular 626,432 631,109

Veracruz de Ignacio de la Llave Peninsular 676,978 675,934

Tlaxcala Sur 71,226 71,506

Morelos Sur 154,238 156,287

Guerrero Sur 186,002 186,899

Oaxaca Sur 199,455 204,974

Puebla Sur 424,590 420,922

Chiapas Sur 435,792 435,818

Nacional 12,935,715 13,121,598

100% 100%

Variación porcentual en valores constantes

Tabla 1. Indicador del PIB por entidad federativa de acuerdo a la comparación entre 2012 y 2013.

4. Definiciones

Page 9: Autorreflexiones. Regiones Geográficas y PEA

9

PIB.- Producto Interno Bruto.

PEA.- Población Económica Activa.

Sector Primario.- Es el sector compuesto por los trabajadores y compañías que se

dedican a la obtención de recursos de la naturaleza de manera directa.

Sector Secundario.- Es el sector que se dedica a la transformación de las materias

primas que obtiene del sector primario.

Sector Terciario.- Es el sector que se dedica a la organización y distribución de lo

que producen los otros sectores.

Page 10: Autorreflexiones. Regiones Geográficas y PEA

10

5. Referencias

5.1 Sitios de consulta (recursos de apoyo)

OECD http://www.oecd.org/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía: http://www.inegi.org.mx Boletín de Prensa Num. 21/15:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/actividadee.pdf