autoridades · 2020. 11. 19. · profesorado en educación especial: prof. gabriela segura...

94
1

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

1

Page 2: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

2

AUTORIDADES

RECTOR: Prof. Cristian Barzola

DIRECTORA: Prof. Andrea Calvo

REGENTE: Prof. Miguel Sarmiento

JEFATURAS

Jefe de Investigación: Lic. Patrick Boulet

Jefe de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento Docente: Prof. Alejandra Sosa

Jefa de Formación Inicial: Prof. María de los Ángeles Curri

CONSEJO DIRECTIVO

Consejeros Profesores Titulares: Muñoz, Sergio, Arrieta, Nélida, Claudia Papparini, Ignacio Márquez

Consejero Egresado: Prof. Mario Correa Consejero No Docente: Srta. Carina Escudero

Consejeros Alumnos Titulares: Martínez, Pablo, Lombardo Sonia

COORDINADORES DE CARRERA

Profesorado en Lengua y Literatura: Prof. Dra. Celia Chaab

Profesorado de Educación Primaria: Prof. Ana Lis Torres

Profesorado de Educación Inicial: Prof. Mónica Flores

Profesorado de Biología: Prof. Ana Carolina Huczak

Profesorado de Matemática: Prof. Nélida Arrieta

Profesorado en Artes Visuales: Prof. Andrea Mazzini

Tec. Sup. en Producción Artística Artesanal: Prof. Andrea Mazzini

Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura

Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios

Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

Coord. de Práctica Profesional Docente de PEI, PEP, PEE y Artes Visuales: Prof. Gabriela Díaz

Coord.de Práctica Profesional Docente de Profesorados de Secundaria: Prof. Carina Bottari

AUTORES/AS DEL DOCUMENTO

Dr. Prof. Dalmiro Alonso

Prof. María Victoria Ibarra

Prof. Juan Manuel López

Lic. Prof. Lorena Sampirisi

Prof. Eliana Carolina Sánchez

Mg. Prof. María Gabriela Segura

Lic. Prof. María Roxana Sillero

Page 3: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

3

INGRESO 2021

ESTACIÓN III

APRENDIZAJES DE LA FORMACIÓN

ESPECÍFICA

Page 4: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

4

ÍNDICE

Andén 1…………………………………………………………………………………..p.06

Andén 2………………………………………………………………………………….p.18

Andén 3……………………………………………………………………………….…p.39

Andén 4……………………………………………………………………………….…p.63

Andén 5………………………………………………………………………………....p.78

Informes y consultas sobre Estación III

Consultas Generales y Andén 1: Mg. Prof. María Gabriela Segura: [email protected]

Consulta Andén 2 : Dr. Prof. Dalmiro Alonso ( Prof de Historia)

[email protected]

Consulta Andén 2: Prof. María Victoria Ibarra ( Prof de Lengua) [email protected]

Consulta Andén 2: Prof. Juan Manuel López ( Prof de Matemática) [email protected]

Consulta Andén 3: Prof. Eliana Carolina Sánchez [email protected]

Consulta Andén 4: Lic. Prof. María Roxana Sillero [email protected]

Consulta Andén 5: Lic. Prof. Lorena Sampirisi

[email protected]

Page 5: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

5

Iconos

Situación de Aprendizaje

Búsqueda de Información

Algo a conocer sobre el proceso de aprendizaje

Situación de inicio de aprendizajes y reflexión

Page 6: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

6

ANDÉN 1

ESTOY AQUÍ

ALGUNOS CONOCIMIENTOS PARA COMENZAR EL NUEVO TRAYECTO

Page 7: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

7

ANDÉN 1: ESTOY AQUÍ: Algunos conocimientos para comenzar el

nuevo trayecto

Bienvenidos viajeros, espero que los aprendizajes hasta el momento hayan

sido placenteros. Están llegando a la Estación III, y es el momento de

embarcarse en la formación específica.

Aquí estoy, te acerca a algunos conocimientos para comenzar el nuevo trayecto de este

recorrido que comenzó con tu inscripción, es la plataforma de partida de información

sobre la carrera, el cursado y la salida laboral, que les será útil hasta el final del camino.

Además es oportuno contarles el modo en el que trabajaremos en esta estación y algunas

novedades sobre las próximas estaciones.

En cada andén, desarrollarás diferentes capacidades para llegar al momento del ingreso e

inicio de tu carrera, Con cada uno de ellos aprenderás autónomamente y luego tendrás un

espacio de consulta que los podrás realizar por mail durante los meses de noviembre y

diciembre y luego en el mes de febrero.

Durante febrero se realizarán además, las clases de consultas abiertas virtualmente o

presenciales, siguiendo la normativa vigente respecto a COVID-19, con quienes pensamos

estos aprendizajes para ustedes.

OBJETIVOS GENERALES:

● Promover en el estudiantado el desarrollo de capacidades fundamentales.

● Lograr un acercamiento a los marcos conceptuales básicos.

CAPACIDADES A TRABAJAR:

Campo de Capacidades específicas del Profesorado Dominar los Saberes

Que el estudiantado:

● Se apropie activa y críticamente de los marcos conceptuales básicos del PEE.

● Analice el desarrollo del pensamiento del niño en relación con las teorías del aprendizaje

que lo explican.

● Se apropie del lenguaje pertinente.

● Investigue y reflexione sobre las diferentes concepciones de la infancia a través de la

historia, a fin de que en su práctica docente pueda adaptarse y transformarse para estar en

condiciones de atender las necesidades educativas en la diversidad.

Page 8: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

8

● Que adquiera una conducta de autoevaluación permanente y se conciba como

investigador de su propia práctica

● Se apropie de contenidos referidos a alteraciones del desarrollo o dificultades del

aprendizaje con el fin de reconocerlas y compensarlas.

● Asuma el rol docente dentro del marco de la diversidad y el marco legal.

● Reflexione y tome una postura sobre hechos críticos de la historia

● Conozca estructuralmente y funcionalmente el SNC con el fin de poder desarrollar

estrategias de intervención y prevención.

Campo de Capacidades del Pensamiento y compromiso con el propio proceso

Que el estudiantado pueda desarrollar capacidades de

● Resolución de problemas

● Pensamiento crítico (hacer inferencias e hipotética reflexión)

● Compromiso

● Trabajo con otros y trabajo en red

● Comunicación (comprensión lectora, expresión escrita y oral)

● Aprender a Aprender

● Competencias Digitales

TEXTO

¿Qué estudiarás?

La Carrera del Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual,

obteniendo el Título de Profesor/a de Educación Especial con Orientación en Discapacidad

Intelectual. La duración es de 4 años, con una carga horaria total de formación del estudiante de

2891 horas reloj (4336 horas cátedras).

¿Qué aprenderás?

En el marco de los Lineamientos Curriculares Nacionales, el Diseño Curricular Provincial del

Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual se organiza en

tres Campos de Formación: Campo de la Formación General, Campo de la Formación Específica

y Campo de Formación en la Práctica Profesional Docente.

Page 9: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

9

https://www.youtube.com/watch?v=x6dbVtfBF6M

Estructura curricular

https://ens9002-infd.mendoza.edu.ar/sitio/plan-de-estudios-4/

Page 10: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

10

A continuación, se presentan los formatos de las unidades curriculares, que van a determinar la

modalidad de cursado, la metodología de aprendizaje y evaluación de cada unidad curricular, y la

relación vincular entre los distintos campos del diseño:

Materias o Asignaturas: Definidas por la enseñanza de marcos disciplinares o multidisciplinares

y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa de valor troncal para la

formación. Pueden adoptar la periodización anual o cuatrimestral.

Seminarios: Promueven el estudio de problemas relevantes para la formación profesional. Se

adaptan bien a la organización cuatrimestral, atendiendo a la necesidad de organizarlos por

temas/ problemas.

Talleres: Se orientan a la producción e instrumentación requerida para la acción profesional.

Promueven la resolución práctica de situaciones de alto valor para la formación docente. Se

logran capacidades para el análisis de casos y de alternativas de acción, la toma de decisiones y

la producción de soluciones e innovaciones para encararlos. Su organización es adaptable a los

tiempos cuatrimestrales.

Trabajos de Campo: Espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos a través

de la realización de trabajos de indagación en terreno e intervenciones en campos acotados para

los cuales se cuenta con el acompañamiento de un profesor/tutor. Pueden ser secuenciados en

períodos cuatrimestrales o dentro de éstos.

Prácticas docentes: Trabajos de participación progresiva en el ámbito de la práctica docente en

las instituciones educativas y en el aula, desde ayudantías iniciales, pasando por prácticas de

enseñanza y actividades lúdicas delimitadas hasta la residencia docente con proyectos de

enseñanza extendidos en el tiempo.

Estas unidades curriculares se encadenan como una continuidad de los trabajos de campo, por lo

cual es relevante el aprovechamiento de sus experiencias y conclusiones en el ejercicio de las

prácticas docentes. Su carácter gradual y progresivo determina la posibilidad de organización a lo

largo del año escolar, preferentemente entre mayo y junio y entre agosto y setiembre para no

interferir en las prácticas educativas de las instituciones educativas asociadas del período de

diagnóstico inicial y de integración y recuperación de los aprendizajes al final del año.

Módulos: Representan unidades de conocimientos completas en sí mismas y multidimensionales

sobre un campo de actuación docente, proporcionando un marco de referencia integral, las

principales líneas de acción y las estrategias fundamentales para intervenir en dicho campo. Se

Page 11: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

11

adapta a los períodos cuatrimestrales, aunque pueden preverse la secuencia en dos

cuatrimestres, según sea la organización de los materiales.

Ateneos Didácticos: Permiten profundizar en el conocimiento, a partir del análisis de la

singularidad que ofrece un “caso” o situación problemática, con los aportes de docentes de ISFD,

docentes de las instituciones educativas asociadas y estudiantes de la formación. Por sus

características, se adapta a un recorte espacio-temporal dentro de un cuatrimestre o año.

Se presentan dos tipos de unidades de definición institucional, que se definirán anualmente en

acuerdo con la DES: - las de cursado obligatorio para todos los estudiantes de Definición

Institucional (UDI) y - las Unidades Curriculares de Definición Institucional Electivas (UDIE), están

orientadas a fortalecer la propia trayectoria formativa del estudiante del profesorado. Se

relacionan con el sistema de crédito y la flexibilidad del currículo

Régimen de correlatividades

https://ens9002-infd.mendoza.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/10/Educaci%C3%B3n-

Especial.pdf

SEGUNDO AÑO

Para cursar segundo año tiene que haber aprobado: Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad, Promoción de la salud y Tecnologías de la información y la comunicación.

Para acreditar las siguientes unidades curriculares Deberá haber acreditado

Historia y Política de la Educación Argentina

Sociología de la Educación

Institución Educativa Pedagogía

Problemáticas de la Subjetividad y la Discapacidad Sujetos de la Educación Especial

Didáctica de la Educación Especial Didáctica General

Trastornos del Desarrollo en Sujetos con Discapacidad Intelectual

Sujetos de la Educación Especial

Matemática y su Didáctica Didáctica General

Psicología Educacional

Sujetos de la Educación Especial

Lengua y su Didáctica Didáctica General

Psicología Educacional

Sujetos de la Educación Especial

Page 12: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

12

Tecnología y su Didáctica Didáctica General

Psicología Educacional

Sujetos de la Educación Especial

Música y su Didáctica Didáctica General

Psicología Educacional

Sujetos de la Educación Especial

Práctica Profesional Docente II Práctica Profesional Docente I

TERCER AÑO

Para cursar 3er Año, el estudiante deberá tener acreditadas las unidades curriculares de 1er Año.

Para acreditar las siguientes unidades curriculares Deberá haber acreditado

Filosofía

Educación Psicomotriz

Alfabetización Lengua y su Didáctica

Educación Temprana

Alteraciones del lenguaje en Sujetos con Discapacidad Intelectual

Sujetos de la Educación Especial

Trastornos Motores

Ética y Formación Ciudadana

Ciencias Naturales y su Didáctica Didáctica General

Psicología Educacional

Sujetos de la Educación Especial

Didáctica de la Educación Especial

Ciencias Sociales y su Didáctica Didáctica General

Psicología Educacional

Sujetos de la Educación Especial

Didáctica de la Educación Especial

Literatura para niños y su Didáctica Didáctica General

Psicología Educacional

Sujetos de la Educación Especial

Didáctica de la Educación Especial

Artes Visuales y su Didáctica Didáctica General

Psicología Educacional

Sujetos de la Educación Primaria

Didáctica del Modalidad de Educación Especial

Música y su Didáctica Didáctica General

Psicología Educacional

Sujetos de la Educación Primaria

Didáctica del Modalidad de Educación Especial

Práctica Profesional Docente III Práctica Profesional Docente II

Page 13: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

13

CUARTO AÑO

Para cursar 4º Año deberá tener:

- Acreditadas las unidades curriculares 1º y 2º Año.

- Regularizada la unidad curricular de 3º: Práctica Profesional III, Alfabetización,

Educación Psicomotriz, Educación Temprana, Trastornos Motores

Para cursar la Práctica y Residencia deberá tener:

- Regularizadas la totalidad de las unidades curriculares de 3°.

- Acreditadas las siguientes unidades curriculares de 3º: Práctica Profesional III, Alfabetización, Ciencias Sociales y su Didáctica, Ciencias Naturales y su Didáctica, Literatura y su Didáctica, Artes Visuales y su Didáctica y Educación Temprana.

Para acreditar las siguientes unidades curriculares Deberá haber acreditado

Perspectiva social: Transición y la Vida Adulta.

Problemáticas de la Evaluación en la Educación Especial.

Multidiscapacidad Trastornos Motores

Problemáticas Contemporáneas de la Educación Especial

Unidad Definición Institucional (CFE) A establecer por cada ISFD

Unidad Definición Institucional (CFE ) A establecer por cada ISFD

El Trayecto de Actualización Formativa del Campo de la Formación General será acreditado por instancias diferenciadas (promoción, producción, coloquios, muestras, entre otras), excluyendo el examen final.

¿Qué aprenderás hacer?

Al graduarse del Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual

serás capaz de construir y diseñar ambientes pedagógicos especializados en atención a

personas con capacidades educativas intelectuales diversas, basado en fundamentos políticos,

sociológicos, epistemológicos, pedagógicos, psicológicos y didácticos.

● Podrás asumirte como educador comprometido y sólidamente formado para intervenir con

los niños/as, adolescentes, jóvenes, como también adultos con discapacidad intelectual, de modo

sistemático desplegando prácticas educativas contextualizadas con compromiso social y respeto

por la diversidad.

● Estarás orientado a buscar mejores condiciones de vida de las personas con discapacidad

intelectual para garantizar la equidad e incluirlas social y educativamente a su comunidad,

entendiendo que las personas con discapacidades son sujetos de derecho, seres sociales,

integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales y

culturales particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente.

Page 14: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

14

● Asimismo, estarás capacitado para estimular procesos que impulsen la cooperación y la

conformación de redes interinstitucionales, el trabajo en grupo, trabajo en red y la

responsabilidad, con una identidad profesional clara dispuestos y capacitados para participar y

liderar en la detección y solución de los problemas áulicos, institucionales y comunitarios

diversos.

● Podrás construir una identidad profesional clara, fundamentada en el desarrollo del

pensamiento crítico y sistémico a través del análisis de los fundamentos políticos, sociológicos,

epistemológicos, pedagógicos, psicológicos y didácticos que atraviesan las teorías de la

enseñanza y del aprendizaje y del desarrollo de las competencias que conforman la especificidad

de la tarea docente en el campo de la Educación Especial.

¿A qué podrás dedicarte?

Perfil del egresado

Seguimos avanzando y en este momento tendrás varias preguntas: ¿Qué

capacidades tengo que desarrollar? ¿Qué rol cumple un docente de Educación

Especial? ¿Qué me gustaría hacer? ¿Qué sensaciones tengo hasta el momento?

Si nos acercamos a una definición formal, decimos que la docencia es una práctica

pedagógica construida a partir de la transmisión de conocimientos apropiados a diferentes

realidades socioculturales.

Además compartir lo importante que es en esta Modalidad de Educación Especial ser una

persona comprometida que pone en juego los conocimientos a disposición de alumnos/as

en el contexto de la diversidad, a mediar interculturalmente y animar a una comunidad

educativa garantizando una vida emocionalmente armónica, democrática e intelectual.

Abordaremos en primer instancia las competencias del marco referencial de la profesión

docente, y luego profundizar en Profesorado de Educación Especial, estas serían:

Resolución de problemas: Es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que presentan

un problema o desafío para el estudiante respecto de sus saberes y sus intereses.

Pensamiento crítico: Es la capacidad de adoptar una postura propia y fundada respecto de

una situación problemática o situación determinada relevante a nivel personal y/o social

Page 15: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

15

Aprender a aprender: Es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje.

Se vincula con la motivación personal, la iniciativa y la apertura a lo diferente.

Trabajo con otros: Es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar con otros de

manera adecuada a las circunstancias y a los propósitos comunes que se pretenden

alcanzar. Se vincula con la resolución de problemas, la comunicación, el compromiso, la

empatía y la apertura hacia lo diferente.

Responsabilidad y compromiso: Es la capacidad de comprometerse, analizar las

implicancias de las propias acciones e intervenir de manera responsable para contribuir al

bienestar de uno mismo y de los otros.

Comunicación: Es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos,

pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Se trata de un proceso activo

intencional y significativo que se desarrolla en un contexto de interacción social.

Competencias Digitales: Ser capaz de seleccionar y utilizar nuevas tecnologías de manera

contextualizada, como una alternativa válida para la apropiación de saberes actualizados.

Recuerdas este cuento !!! Te invito a leerlo nuevamente.

“ El Sapo Verde” por Graciela Montes

Humberto estaba muy triste entre los yuyos del charco. Ni ganas de saltar

tenía. Y es que le habían contado que las mariposas del Jazmín de Enfrente

andaban diciendo que él era un sapo feúcho, feísimo y refeo. —Feúcho

puede ser —dijo, mirándose en el agua oscura—, pero tanto como refeo...

Para mí que exageran... Los ojos un poquitito saltones, eso sí. La piel un

poco gruesa, eso también…. ¡Pero ¡qué sonrisa! Y después de mirarse un

rato le comentó a una mosca curiosa pero prudente que andaba dándole

vueltas sin acercarse demasiado: —Lo que a mí me faltan son colores. ¿No

te parece? Verde, verde, todo verde. Porque pensándolo bien, si tuviese

colores sería igualito, igualito a las mariposas. La mosca, por las dudas, no

hizo ningún comentario. Y Humberto se puso la boina y salió corriendo a

buscar colores al Almacén de los Bichos.

Timoteo, uno de los ratones más atentos que se vieron

nunca, lo recibió, como siempre, con muchas palabras: —

¿Qué lo trae por aquí, Humberto? ¿Anda buscando

fosforitos para cantar de noche? A propósito, tengo una

boina a cuadros que le va a venir de perlas. —Nada de eso, Timoteo. Ando

necesitando colores. —¿Piensa pintar la casa? —Usted ni se imagina,

Page 16: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

16

Timoteo, ni se imagina. Y Humberto se llevó el azul, el amarillo, el colorado,

el fucsia y el anaranjado. El verde no, porque ¿para qué puede querer más

verde un sapo verde? En cuanto llegó al charco se sacó la boina, se preparó

un pincel con pastos secos y empezó: una pata azul, la otra anaranjada, una

mancha amarilla en la cabeza, una estrellita colorada en el lomo, el buche

fucsia. Cada tanto se echaba una ojeadita en el espejo del charco. Cuando

terminó tenía más colorinches que la más pintona de las mariposas. Y

entonces sí que se puso contento el sapo Humberto: no le quedaba ni un

cachito de verde. ¡Igualito a las mariposas! Tan alegre estaba y tanto saltó

que las mariposas del Jazmín lo vieron y se vinieron en bandada para el

charco. —Más que refeo. ¡Refeísimo! —dijo una de pintitas azules,

tapándose los ojos con las patas. —¡Feón! ¡Recontraquetefeo! —terminó

otra, sacudiendo las antenas con las carcajadas. —Además de sapo, y feo,

mal vestido —dijo una de negro, muy elegante. —Lo único que falta es que

quiera volar —se burló otra desde el aire. ¡Pobre Humberto! Y él que estaba

tan contento con su corbatita fucsia. Tanta vergüenza sintió que se tiró al

charco para esconderse, y se quedó un rato largo en el fondo, mirando cómo

el agua le borraba los colores. Cuando salió todo verde, como siempre,

todavía estaban las mariposas riéndose como locas. —¡Sa-po verde! ¡Sa-po

verde!La que no se le paraba en la cabeza le hacía cosquillas en las patas.

Pero en eso pasó una calandria, una calandria lindísima, linda con ganas,

tan requetelinda, que las mariposas se callaron para mirarla revolotear

entre los yuyos. Al ver el charco bajó para tomar un poco de agua y peinarse

las plumas con el pico, y lo vio a Humberto en la orilla, verde, tristón y

solo. Entonces dijo en voz bien alta: —¡Qué sapo tan buen mozo! ¡Y qué bien

le sienta el verde! Humberto le dio las gracias con su sonrisa gigante de

sapo y las mariposas del Jazmín perdieron los colores de pura vergüenza, y

así anduvieron, caiduchas y transparentes, todo el verano. FIN

Podrás acceder al cuento también desde este link:

http://bibliopequeitinerante.blogspot.com/2012/10/cuento-sapo-verde-de-graciela-

montes.html

Reflexiona sobre los distintos roles y posiciones que toman los personajes del

cuento y que relación tendrían con tu carrera y perfil profesional.

Compartamos los aprendizajes, capacidades y competencias de tu perfil

profesional en el siguiente padlet:

https://padlet.com/seguragabrielapee/by0qkmq3c15uczz6

Page 17: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

17

¿Cómo seguir este viaje?

A partir del próximo Andén, navegarás sobre distintos contenidos específicos

que se necesitan saber para el ingreso, en cada uno de ellos encontrarás

actividades que te permitirán la autoevaluación de los aprendizajes y profundizar

en ellos de forma asincrónica.

El compromiso con el proceso de aprendizaje autónomo te permitirá contar con mejores

capacidades y habilidades al momento de tener las clases de consulta en forma

sincrónica, con los profesores que son parte del profesorado y elaboraron el cuadernillo.

Se utilizará una plataforma de google de la Dirección General de Escuelas, es importante

que vayas gestionando tu cuenta de gmail, si aún no la tienes, para poder mejorar tu

accesibilidad a los contenidos. Te pido que envíes tus datos personales, gmail y número

de celular al siguiente contacto [email protected].

Estas clases se realizarán virtualmente y deberás mantenerte alerta a las publicaciones de

las mismas en la página institucional.

En este link: https://ens9002-infd.mendoza.edu.ar/sitio/

Asimismo dejamos en el cuadernillo en la página del índice, los contactos de los

profesores para que puedas consultarlos en caso de tener preguntas durante la lectura,

comprensión y aprendizaje de los contenidos de cada andén.

Page 18: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

18

ANDÉN 2

UN RECORRIDO POR LA HISTORIA

Page 19: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

19

Andén 2: Un recorrido por la historia

OBJETIVOS GENERALES

● Promover en el estudiante el desarrollo de capacidades fundamentales.

● Lograr un acercamiento a los marcos conceptuales básicos.

CAPACIDADES A TRABAJAR

● Análisis y Síntesis

● Pensamiento Crítico ( Pensamiento Sistémico)

● Comunicación (comprensión lectora, expresión oral y escrita).

Cada vez que encuentres esta imagen, vas a tener algunas sugerencias u

orientaciones sobre las consignas que siguen a continuación. En esta

oportunidad te invitamos a comenzar con el Andén 2 que reúne conceptos y

capacidades de Historia, Lengua y Matemática

Observa y escucha el siguiente video:

https://youtu.be/NUrK9tqIjGY

Page 20: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

20

¿Qué sensaciones te despiertan los instrumentos?

...........................................................................................................................................

¿Con qué sentimiento relacionarías la canción? Por ejemplo: alegría, tristeza, nostalgia…

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………...

¿Te parece que la imagen y la canción se relacionan? Explica por qué

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

¿A qué imágenes te remiten la letra de la canción? Describe una brevemente

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

SABER ESPECÍFICO

La esclavitud durante la época colonial

Lee atentamente:

El tráfico humano

La trata negrera (comercio de esclavos) fue muy importante para las potencias colonialistas

europeas [entre los siglos XV y XIX], que los traían de África para proveer de mano de obra a las

colonias americanas. Este tráfico constituyó un aspecto del comercio forzosamente dominado por

los extranjeros. La Corona española autorizó este negocio en las colonias, otorgando licencias

que estipulaban la cantidad y los puertos a los cuales se podía arribar, y cobrando un impuesto

por esclavo vendido. Los contratos o concesiones con países extranjeros que autorizaban la trata

esclavista se denominaban Asiento de Negros.

Los primeros en iniciar el tráfico fueron los portugueses, que capturaban o compraban esclavos a

lo largo de la costa occidental de África; eran los principales abastecedores en América,

Page 21: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

21

fundamentalmente en Brasil, colonia lusitana. España otorgó las licencias para el abastecimiento

de esclavos africanos a los portugueses hasta 1640 […]; luego la monarquía española autorizó a

los negreros franceses y, finalmente, a partir de 1713, a una compañía inglesa […], aunque los

ingleses desde el siglo anterior, ingresaban masivamente esclavos de contrabando. También los

holandeses se dedicaron a este infame comercio.

La esclavitud negra se introdujo primero en las islas del Caribe con el propósito de reemplazar a

la población indígena que se extinguió rápidamente en las Antillas durante la primera etapa de la

conquista […].

Durante el curso del siglo XVII, el ingreso de esclavos se quintuplicó principalmente en respuesta

al crecimiento del cultivo de la caña de azúcar. El auge azucarero en Barbados, Jamaica y Haití

estimuló el crecimiento y las utilidades del tráfico negrero.

Sin duda, los esclavos constituyeron la mercadería más importante que se vendía en las colonias:

casi tres millones de ellos fueron llevados a las posesiones españolas, y cantidades similares

hacia Brasil y Estados Unidos, lo que da una cifra de diez millones de africanos esclavizados, sin

contar los que morían en la ruta. Por falta de documentación, es difícil determinar las cifras

exactas, pero la venta de hombres fue masiva, ya sea por el comercio legal o de contrabando.

Los esclavos que partieron de África en los barcos negreros, las duras condiciones de la travesía

del Atlántico y la venta en los mercados del Caribe constituyen la historia de la gran operación

comercial que introdujo al África negra en el mercado mundial. Su impacto sobre las sociedades

africanas fue devastador; la cacería de esclavos promovió los conflictos internos, las guerras y la

participación de algunos pueblos en el tráfico esclavista a cambio de productos y armas

europeas; a largo plazo provocó un acentuado despoblamiento y el estancamiento económico del

continente que sería completamente colonizado a fines del siglo XIX.

La “raza negra”, considerada inferior por el hombre blanco europeo, sufrió no solo la explotación

económica sino también un proceso de deshumanización (privación de la libertad, castigos

corporales, despojo de su lenguaje, pérdida de identidad cultural, cambio de nombres). En los

barcos negreros, los esclavos eran trasladados hacinados para aprovechar al máximo el espacio

disponible y aumentar el cargamento; estaban encadenados entre sí por las muñecas y los

tobillos, amarrados de manera tal que no podían darse vuelta, ni moverse o intentar levantarse.

En condiciones de vida espantosas, comprimidos en bodegas oscuras y sin ventilación, con calor

excesivo y mal alimentados, muchos morían durante el viaje y eran arrojados al mar sin ninguna

ceremonia. Por eso los portugueses llamaban a los barcos negreros tumbeiros (ataúdes

flotantes).

Page 22: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

22

Los esclavos introducidos en América se denominaban piezas de Indias. Eran vendidos en lotes y

en las escrituras se declaraba el origen, la condición física (altura, edad, robustez) y sus aptitudes

para el trabajo. Si conocían algún oficio manual, su valor aumentaba. Además, los esclavos eran

marcados con un hierro caliente (llamado carimba) en la espalda, el pecho o los muslos: estas

marcas aseguraban al comprador que habían ingresado legalmente a América y no de

contrabando, e indicaba que por él se habían pagado los impuestos correspondientes.

Testimonio de un esclavo

Me llamo Moses Grandy. Nací en el condado de Camden, en Carolina del Norte. Creo que tengo

cincuenta y seis años. Me acuerdo de cuatro de mis hermanas y

de cuatro de mis hermanos; mi madre tuvo otros hijos, que

murieron o fueron vendidos antes de que yo pudiese conservar

un recuerdo de ellos. Yo era el menor.

La mujer del amo se opuso a que me vendieran, pero el amo

vendió a mi hermanito, que era un niño pequeño. Mi madre, loca

de dolor, trató de impedir que se llevaran a su hijo. Pero la

golpearon hasta que cayó al suelo y se desvaneció. Cuando

recobró el conocimiento su hijo había desaparecido. Gritó

desesperadamente, y por ese motivo el amo la ató a un

duraznero del jardín y la azotó.

Mi joven amo y yo teníamos la costumbre de jugar juntos, teníamos solo dos días de diferencia.

Su padre decía siempre que me daría a él. Cuando murió, en efecto, pasé a pertenecer a mi

joven amo, que se llamaba James Grandy. A los 21 años de edad el primero que me alquiló fue el

señor Kemp, que me trató muy bien, me daba de comer y me vestía correctamente.

El siguiente fue el viejo Jemmy Coates, un hombre severo. Como yo no lograba aprender su

manera de colocar el maíz, me azotó, desnudo, con un látigo terrible hecho con una vara de

madera particularmente eficaz. Con cada golpe el látigo se enrollaba en torno a mi cuerpo, al final

me entró en el vientre y se quebró. No me di cuenta hasta que volviendo al trabajo sentí un dolor

intenso y al mirar donde me hacía mal vi la punta de la vara que salía de mi cuerpo. La arranqué

y empezó a brotar sangre. La herida se infectó y supuró mucho, y durante años me hizo sufrir.

Mi hermano Benjamín volvió de las Antillas.

Page 23: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

23

Un día que yo estaba sentado junto a él y su mujer, la esposa de su amo llegó y le pidió que

llenara un balde con agua, así lo hizo y lo llevó hasta la tienda.

Mientras lo esperaba preguntándome por qué tardaba tanto, oí el ruido de un martillo; inquieto, fui

a ver qué sucedía. Me asomé a la tienda y vi a mi hermano boca arriba extendido en el suelo; el

señor Williams, que lo había comprado, le ceñía las muñecas y los tobillos con argollas de hierro;

luego le colgaron una barra de hierro a través del pecho, también sostenida por dos argollas.

Pregunté qué había hecho y me contestaron que no había hecho nada malo, pero que su amo

había quebrado y que había que venderlo para pagar sus deudas. Permaneció en ese aparato

toda la noche; al día siguiente lo llevaron a la cárcel, y nunca más volví a verlo. Ese tratamiento

es usual en casos semejantes.

Reflexiona a partir de lo que leíste en los textos anteriores:

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1- Identifica en las lecturas los textos términos desconocidos. Busca e interpreta el

significado de los mismos.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

2- Divide el texto: “El tráfico humano” en párrafos y coloca un título apropiado a

cada uno de ellos.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Page 24: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

24

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3- Responde: ¿Qué sufrimientos conllevaba el sistema de esclavitud para los

africanos?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

4- Reflexiona: (a) ¿cómo piensas que los europeos veían a los africanos? ¿los

consideraban seres humanos iguales a ellos mismos? (b) ¿Cómo crees que eran

tratados los pueblos originarios de América por los conquistadores europeos?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

Pensemos los textos que trabajamos a la luz de conceptos de Lengua

5. A partir del texto: “Testimonio de un esclavo”, responda:

5.1. ¿Qué es un testimonio?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………......................................................

5.2. ¿En qué persona se relata el testimonio leído? Extrae un ejemplo del texto.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………......................................................

Page 25: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

25

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………......................................................

5.3. Relate las ideas principales del testimonio de Moses utilizando la tercera

persona del singular.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………….…………………………………….……………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

Las palabras pueden agruparse en diferentes clases de acuerdo con sus características: el

significado (criterio semántico), la función en la oración (criterio sintáctico) y las distintas

formas que presentan (criterio morfológico).

El verbo es una clase de palabra que expresa una acción, un proceso o un estado que

tienen lugar en un tiempo concreto.La desinencia veral brinda información sobre quién realiza

la acción (persona y número), cuándo la realiza (tiempo) y la actitud expresada en el verbo

(modo).

Todos estos son los accidentes o cambios morfológicos (cambios de forma) que sufre un

verbo:

NÚMERO es la forma que toma el verbo para indicar la relación que tiene con un sujeto. Los

números son dos: singular, que habla de uno, como “amo”, y plural, que habla de muchos,

como “amamos”.

PERSONA. Son seis, tres para el singular y tres para el plural. Las del singular son: yo, tú

(vos), él ó ella; y las del plural, nosotros, vosotros (ustedes) , ellos ó ellas.

TIEMPOS. Los modos encierran tiempos, esto es, inflexiones que designan el momento de la

cosa de que se habla y que es presente, pasado, ó futuro. Estos tiempos se dividen en simples

y compuestos.

MODO: puede ser indicativo, subjuntivo o imperativo. El indicativo suele utilizarse para

expresar acciones reales, objetivas y concretas, el subjuntivo para designar deseos, dudas o

posibilidades y el imperativo expresa una orden, solicitud o prohibición.

Page 26: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

26

5.3. Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta la persona, el número, el

tiempo y el modo de los siguientes verbos conjugados extraídos del texto:

VERBO PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO

CREO

TENGO

PUDIESE

VENDIÓ

DECÍA

TENÍAMOS

PERMANECIÓ

6- Actividad grupal. Dialoguen sobre los textos leídos y reflexionen:

6.1. ¿Qué cambios y continuidades observan en la actualidad con respecto al tema

trabajado?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………...

6.2. ¿Existe la esclavitud en el presente? (Actividad para resolver al momento de la

consulta)

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Page 27: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

27

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

7- ¿Qué grupos sociales consideras como vulnerables a la esclavitud hoy en día?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….…………………………………..

8- Reflexiona sobre alguna injusticia que conozcas en el mundo del trabajo actual y

descríbela.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………...………………………………………

9- Lee con atención el siguiente fragmento de ley:

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD.

Artículo 27

Trabajo y empleo

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en

igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse

la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales

que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes

salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que

adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la

promulgación de legislación, entre ellas:

Page 28: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

28

a) Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas las cuestiones

relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección, contratación y

empleo, la continuidad en el empleo, la promoción profesional y unas condiciones de trabajo

seguras y saludables;

b) Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las

demás, a condiciones de trabajo justas y favorables, y en particular a igualdad de oportunidades y

de remuneración por trabajo de igual valor, a condiciones de trabajo seguras y saludables,

incluida la protección contra el acoso, y a la reparación por agravios sufridos;

c) Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos laborales y

sindicales, en igualdad de condiciones con las demás;

d) Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de

orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional y continua;

e) Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con

discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del

empleo y retorno al mismo;

f) Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de

cooperativas y de inicio de empresas propias;

g) Emplear a personas con discapacidad en el sector público;

h) Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante políticas y

medidas pertinentes, que pueden incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras

medidas;

i) Velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad en el lugar de

trabajo;

j) Promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia laboral en el

mercado de trabajo abierto;

k) Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y

reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad.

Page 29: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

29

2. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad no sean sometidas a

esclavitud ni servidumbre y que estén protegidas, en igualdad de condiciones con las demás,

contra el trabajo forzoso u obligatorio.

10- ¿Pueden hacer una asociación entre la temática de la historia de la esclavitud y

su carrera? Relacionen sus respuestas con el fragmento de ley.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………....

Se ha reflexionado sobre el concepto de esclavitud, y buscamos el marco legal

que garantiza los derechos laborales (y derechos en general) de las personas

con discapacidad. En esta última parte del andén vamos a estudiar algunos

gráficos estadísticos que muestran las relaciones entre las personas con discapacidad y

las condiciones laborales y educativas

11- Observa el siguiente gráfico extraído del Estudio Nacional sobre el Perfil de las

personas con Discapacidad (2018)

Page 30: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

30

11.1- . ¿Qué representa el primer porcentaje: 25,3%?

……………………………………………………...………………………………………………………….

11.2- .¿Los porcentajes del segundo gráfico, se toman sobre el total de hogares?

Explica brevemente.

…………………………………………...……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

11.3- ¿En qué porcentaje de los hogares viven dos o más personas con alguna

discapacidad?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

12- Busca en medios digitales un gráfico y responde:

Page 31: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

31

12.1- ¿Qué tipo de gráfico es?

…………………………………………………………………………………………………………….

12.2.- ¿Qué información representa?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

12.3- Escribe tres preguntas que puedan responderse con la información contenida

en el gráfico:

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

13- Lee el siguiente extracto:

13.1- Para el 2010 se estimaba que la población de Argentina era de

aproximadamente de 40 millones de habitantes. Teniendo en cuenta el porcentaje

anterior, ¿Aproximadamente cuántas personas había con algún tipo de

discapacidad en 2014 en nuestro país?

……………………..…………………………………………………………………………………………

13.2- Explica brevemente cómo llegaste a la respuesta anterior

Page 32: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

32

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

13.3- Escribe algunos conceptos que relaciones con el término: porcentaje

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

14- Observa el siguiente cuadro. En él se presenta el porcentaje de población

mayor de tres años que asiste, asistió o nunca asistió a la escuela; y se compara

con las mismas categorías para personas con alguna discapacidad

Para organizarnos denominamos filas a las categorías horizontales (en

este caso: “Asiste” ; “Asistió” , “Nunca asistió” y la fila de totales) y a las

categorías verticales (Población total y Población con discapacidad) las

denominamos columnas

14.1- .Compara la fila “Asiste”. ¿Qué observas con respecto a la población y

población con discapacidad?

………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………

14.2- Compara la fila “Nunca asistió” ¿Qué puedes observar en este caso?

Page 33: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

33

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

14.3- Teniendo en cuenta las dos respuestas anteriores. ¿Qué conclusión puedes

elaborar sobre las personas con discapacidad y la escolaridad temprana? ¿Cómo

lo relacionas con la carrera del Profesorado de Educación Especial?

………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

15- Mira con atención el siguiente cuadro, que compara directamente los

porcentajes de empleo para la población y la población con alguna discapacidad.

15.1- Observa fila por fila. ¿En qué columna se observa el menor porcentaje de

empleo?

……………………………………………………………………………………………………………….

15.2- .¿En qué rango de edad se da la mayor diferencia entre los porcentajes de empleo?

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

Page 34: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

34

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………….

16. Finalmente vamos a concentrarnos en el tipo de actividad laboral que

desarrollan las personas con alguna discapacidad en el siguiente cuadro.

16.1 Ordena las categorías ocupacionales de menor a mayor prevalencia

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Page 35: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

35

16.2- Teniendo en cuenta que los datos anteriores son porcentajes. Elabora un

gráfico que represente la situación descrita en el cuadro

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

16.3 A modo de cierre. A partir de lo trabajado en las tablas y cuadros: elabora una

conclusión que relacione la situación de escolaridad y laboral de las personas con

discapacidad. Sugerencia: ¿Te parece que hay alguna relación entre escolaridad y

posibilidad de empleo para una persona con discapacidad?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Momento de autoevaluarse: piensa y responde:

A MODO DE SÍNTESIS

Page 36: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

36

En este andén les invitamos a viajar al pasado, a veces para entender el presente

se hace necesario conocer qué pasó en otros momentos de la historia para

desarrollar un pensamiento crítico sobre hechos que están vinculados o no,

además nos ayuda a tomar decisiones y pensar el futuro, y pensarse en la carrera que

están eligiendo.

Les presentamos un escrito de un artículo de la esclavitud en la época colonial, un

apartado de la Ley Internacional de Discapacidad, mientras que recordamos algunos

conceptos principales de Lengua para ayudarles en la comprensión de los textos que van

a leer a lo largo de la carrera y les ofrecemos algunos datos estadísticos de censos

respecto a la discapacidad.

Recordamos también estos conceptos de Lengua:

Un verbo es la clase de palabra que puede modificarse para concordar con la HYPERLINK

"https://definicion.de/persona" persona, el número, el HYPERLINK

"https://definicion.de/tiempo" tiempo, el modo y el aspecto que posea el sujeto del cual habla.

Con origen en el término latino verbum, el verbo es el elemento de una oración que da la pauta

de existencia y describe una acción o HYPERLINK "https://definicion.de/estado" estado que

influye al sujeto. Se trata del núcleo de una estructura que puede marcar la división del sujeto

y el predicado.

NÚMERO es la forma que toma el verbo para indicar la relación que tiene con un sujeto. Los

números son dos: singular, que habla de uno, como amo, y plural, que habla de muchos,

como amamos.

PERSONAS. Son seis, tres para el singular y tres para el plural. Las del singular son: yo, tu, él

ó ella; y las del plural, nosotros, vosotros, ellos ó ellas. Además son terceras personas todos

los nombres y pronombres.

TIEMPOS. Los modos encierran tiempos, esto es, inflexiones que designan el momento de la

cosa de que se habla y que es presente, pasado, ó futuro. Estos tiempos se dividen en

simples y compuestos.

Page 37: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

37

En este andén vimos los conceptos de Matemática:

Diagrama de barras Un diagrama de barras, también conocido como gráfico de barras o gráfico de columnas, es una forma de representar gráficamente un conjunto de datos o valores mediante barras rectangulares (a mayor repitencia del dato, más alta es la barra)

Gráfico circular (o de sectores) Se utilizan en aquellos casos donde interesa no solamente mostrar el número de veces que se dan una característica o atributo de manera tabular sino más bien de manera

gráfica, de tal manera que se pueda visualizar mejor la proporción en que aparece esa característica respecto del total

Estadística Es la rama de la Matemática que se encarga de recolectar, organizar, y presentar los datos

para extraer conclusiones. A su vez se divide en dos áreas más pequeñas: Estadística descriptiva (organiza los datos que ya se tienen) y Estadística Inferencial (elabora conclusiones que no están expresamente en los datos, y asegura su confiabilidad) Porcentaje El porcentaje es una forma de representar una parte con respecto al todo. En particular es un número o cantidad que representa la proporcionalidad de una parte respecto a un total que se considera dividido en cien unidades Tabla o cuadro de doble entrada Un cuadro de doble entrada o tabla de doble entrada es un arreglo que ayuda a organizar y equiparar conocimiento. Sirven para poder contrastar varios elementos referentes al mismo tema o diferentes aspectos de él. Gráficos Para presentar la información a veces es útil tener los datos representados en gráficos. Los principales o más usados son:

Page 38: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

38

BIBLIOGRAFÍA

● Gallego, M., Egger-Brass, T. y otra. Historia latinoamericana 1700-2005. Sociedades,

culturas, procesos políticos y económicos. Buenos Aires, MAIPUE,2006.

● Venturiello, M. P. (2017): “Políticas sociales en discapacidad: una aproximación desde las

acciones del Estado en Argentina”. Revista Española de Discapacidad, 5 (2); 149-169 (2017)

Page 39: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

39

ANDÉN 3

DISCAPACIDAD: UNA MIRADA DESDE EL

MARCO LEGAL Y LOS DERECHOS

Page 40: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

40

Andén 3: Discapacidad: Una mirada desde el Marco Legal y los

Derechos.

OBJETIVO:

● Promover en el estudiantado el desarrollo de capacidades fundamentales.

● Lograr un acercamiento a los marcos conceptuales básicos.

CAPACIDADES A TRABAJAR:

● Resolución de problemas (análisis y síntesis, organización)

● Pensamiento crítico (hacer inferencias e hipotética reflexión)

● Compromiso ( autoestima)

● Trabajo con otros y trabajo en red

● Comunicación (comprensión lectora, expresión escrita y oral)

● Aprender a Aprender ( metacognición y gestión de las emociones)

SABER ESPECÍFICOS

● Convención y leyes en discapacidad.

Antes de comenzar este andén observa la siguiente imagen:

Page 41: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

41

Reflexiona en la siguiente pregunta: ¿cómo consideran que es nuestro

sistema educativo?

COMIENZA EL RECORRIDO!!

TEXTO

Convención Internacional de las Personas con Discapacidad.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)

es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional

de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las personas con

discapacidad. Partes en la Convención tienen la obligación de promover, proteger y garantizar el

pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen

de plena igualdad ante la ley. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad. Ley N°26378 señala que:

“Las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales que, al interactuar con distintas barreras, puedan

impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones con las demás” (Art.

1).

Page 42: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

42

Los valores que promueve el paradigma de la inclusión se basan en el reconocimiento de la

persona con discapacidad como sujeto de derecho. Asegura el desarrollo integral de estas

personas, para acceder a una educación de calidad, gratuita y con ajustes razonables en sus

necesidades individuales.

El propósito de la presente ley tiene por objeto proteger y asegurar el goce pleno y en

condiciones de igualdad de todos los seres humanos y asegura los derechos fundamentales para

todas las personas con discapacidad, promoviendo el respeto de su dignidad inherente. El

modelo social de la discapacidad es sostenido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y

por el marco de las Convenciones y principios de derechos humanos. Para este modelo, la

discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la

interacción entre las características del individuo y el contexto social. En este sentido, la

discapacidad es un resultado negativo de la interacción entre una condición personal (la

deficiencia) y el medio (debido a sus barreras).

Para ello será necesario facilitar medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que

fomenten el máximo desarrollo académico y social en conformidad con los objetivos de la plena

inclusión.

La Convención sigue la tradición de derecho civil, se compone de un preámbulo y 50 artículos,

que recogen derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural. A diferencia de

muchos pactos y convenciones de las Naciones Unidas, no está formalmente dividido en partes.

Artículo 1: Propósito de la convención.

Artículo 2: Comunicación alternativa y aumentativa, lenguaje llano, ajustes razonables,

diseño universal).

Artículos 4-7,2: Las obligaciones de los Estados Partes con respecto a los derechos de las

personas con discapacidad. Muchos de estos derechos ya habían sido afirmados en otras

convenciones de las Naciones Unidas como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la

Convención contra la

tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, la Convención

sobre los Derechos del Niño, la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Convención

Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores

Page 43: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

43

migratorios y de sus familiares, pero con obligaciones específicas garantizar que puedan

ser plenamente realizados por las personas con discapacidad.

Artículos (especiales) 8-9, 19-20, 26, 29-31: La aplicación de los derechos específicos

establecidos en la convención incluyen el derecho a vivir independientemente y ser

incluido en la comunidad, a la movilidad de las personas, habilitación y rehabilitación, y al

derecho a un nivel de vida adecuado, y a la participación en la vida política y pública, y la

vida cultural, la recreación y el deporte (y Cultura Sorda). Además, las partes en la

convención deben crear conciencia de los derechos humanos de las personas con

discapacidad, y garantizar el acceso a las carreteras, edificios, y la información.

Artículos 33-39: Regulan la presentación de informes y el seguimiento de la convención,

incluida instituciones nacionales de derechos humanos.

Artículos 40-50: Gobernar la ratificación, entrada en vigor, y la enmienda de la Convención.

El artículo 49 exige también que la Convención estará disponible en formatos accesibles.

Principios rectores de la Convención

Cómo se define el objetivo de la convención:

El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en

condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las

personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Artículo 1º, inciso 1º de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Convención y cada uno de sus artículos se basan en ocho principios rectores:

● El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar

las propias decisiones, y la independencia de las personas.

● La no discriminación.

● La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.

Page 44: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

44

● El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte

de la diversidad y la condición humanas.

● La igualdad de oportunidades.

● La accesibilidad.

● La igualdad entre el hombre y la mujer.

● El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de

su derecho a preservar su identidad.

Resolución N 311/16 CFE “Promoción, Acreditación, Certificación y Titulación de

los estudiantes con Discapacidad”

Breve Resumen:

Page 45: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

45

-Las Escuelas tienen prohibido negar la inscripción o reinscripción de un estudiante por motivos

de discapacidad.

-Las autoridades educativas no pueden obligar a un estudiante a asistir a una escuela especial.

-Deben garantizarse los apoyos que sean necesarios para que los estudiantes con discapacidad

aprendan en igualdad de condiciones.

RESOLUCIONES A TENER EN CUENTA

Resolución N 312/16 CFE Modificatoria de la Resolución 59/08 “Sistema Federal de Títulos

y Certificados Analíticos con Resguardo Documental”

Resolución 2509/17 CFE “Guía de Orientación para la implementación de la Resolución

311/13

Resolución N 2945 CFE “Validez Nacional para la Certificación y Titularización enmarcada

en la Resolución 311/16

Resolución N 155/11 Garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades

en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona

Provincial

Resolución N 0008 “Ratificatoria de la Resolución N 00014 Reglamentación y

Funcionamiento de la Práctica Psicomotriz de las Escuelas Especiales”.

Resolución N 00009 “Funcionamiento del servicio de atención temprana en las escuelas

especiales de la Provincia de Mendoza”.

Resolución 000015 “Reorganización del funcionamiento del área de atención temprana en

las Escuelas Especiales de la Provincia de Mendoza”.

Resolución N 00018 “Trayectorias compartidas” Res 000016 “Coordinación de apoyo”.

Resolución N 00026 “Acuerdo intervención de la DOAITE y Educación Especial Resolución

N 1881 “Resolución de Régimen de Asistencia”.

Resolución N 1561 “Funciones de los profesores “ Resolución N 676 DGE Acreditación.

Page 46: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

46

Resolución 3399-18

Resolución 3400-18

A modo de resumen las Resoluciones 3399-18 y 3400-18 plantean que la Dirección de línea

considera fundamental que todos los actores que son parte activa en la modalidad Especial

deben conocer, apropiarse e implementar en la práctica educativa, los marcos normativos de

nuestra provincia. Con el objeto de asegurar la articulación y trayectorias integradas de los

estudiantes con discapacidad en el proyecto educativo de los diferentes niveles. Establece el

marco conceptual los lineamientos para la Inclusión de los estudiantes con discapacidad en los

niveles obligatorios del Sistema Educativo de la Provincia de Mendoza.

Resolución 3401-18

Resolución 3402-18

Es importante mencionar que la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad (en adelante, la Convención), cuyo artículo 24 impone a los Estados que la

firmaron instituir sistemas de educación inclusivos, tiene jerarquía constitucional otorgada

por ley 27.044 (2014), lo cual significa que es superior a toda normativa interna, sea que se

trate de leyes, resoluciones o disposiciones de carácter nacional o local.

En consecuencia, no es posible invocar normas del derecho interno como justificativo

para incumplir este tratado. Debe ser derogada toda norma que niegue o restrinja de algún

modo el derecho de las personas con discapacidad a estudiar en escuelas comunes.

Page 47: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

47

ARTÍCULOS RELEVANTES

Artículo 9

A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar

plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes

para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las

demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas

y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones

abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que

incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre

otras cosas, a:

a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como

escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo.

Artículo 27

Trabajo y empleo

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar,

en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad

de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un

entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con

discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al

trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo,

adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación, entre ellas:

a) Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas las cuestiones

relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección, contratación y

empleo, la continuidad en el empleo, la promoción profesional y unas condiciones de trabajo

seguras y saludables;

b) Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las

demás, a condiciones de trabajo justas y favorables, y en particular a igualdad de oportunidades y

Page 48: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

48

de remuneración por trabajo de igual valor, a condiciones de trabajo seguras y saludables,

incluida la protección contra el acoso, y a la reparación por agravios sufridos;

c) Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos laborales y

sindicales, en igualdad de condiciones con las demás;

d) Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de

orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional y continua;

e) Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con

discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del

empleo y retorno al mismo;

f) Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de

cooperativas y de inicio de empresas propias;

g) Emplear a personas con discapacidad en el sector público;

h) Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante políticas y

medidas pertinentes, que pueden incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras

medidas;

i) Velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad en el lugar de

trabajo;

j) Promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia laboral en el

mercado de trabajo abierto;

k) Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y

reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad.

2. Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad no sean sometidas a

esclavitud ni servidumbre y que estén protegidas, en igualdad de condiciones con las

demás, contra el trabajo forzoso u obligatorio.

Artículo 28

Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de

vida adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye alimentación, vestido y vivienda

Page 49: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

49

adecuados, y a la mejora continua de sus condiciones de vida, y adoptarán las medidas

pertinentes para salvaguardar y promover el ejercicio de este derecho sin discriminación

por motivos de discapacidad.

Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la

protección social y a gozar de ese derecho sin discriminación por motivos de

discapacidad, y adoptarán las medidas pertinentes para proteger y promover el ejercicio

de ese derecho, entre ellas:

Asegurar el acceso en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad a servicios de

agua potable y su acceso a servicios, dispositivos y asistencia de otra índole adecuados a precios

asequibles para atender las necesidades relacionadas con su discapacidad.

Asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en particular las mujeres y niñas y las

personas mayores con discapacidad, a programas de protección social y estrategias de reducción

de la pobreza.

Asegurar el acceso de las personas con discapacidad y de sus familias que vivan en situaciones

de pobreza a asistencia del Estado para sufragar gastos relacionados con su discapacidad,

incluida capacitación, asesoramiento, asistencia financiera y servicios de cuidados temporales

adecuados.

Asegurar el acceso de las personas con discapacidad a programas de vivienda pública.

Presentación Trayectorias

Page 50: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

50

¿Qué puedes decir sobre la imagen pensando en tu experiencia

personal?

La Resolución N 155 CFE se analiza a partir de las siguientes dimensiones:

Nivel Primario

Dimensión Trayectorias Escolares

Se orientará el desarrollo de las trayectorias escolares completas

de los/as alumnos/as con discapacidad, propiciando su

integración en escuelas comunes, siempre que sea beneficioso

para el/la alumno/a en relación con sus necesidades,

posibilidades, beneficios y los intereses de los/as estudiantes.

Para ello se observará la normativa vigente que regula los

procesos de evaluación continua y a término para la promoción, certificación, acreditación y

egreso de los/as alumnos/as con discapacidad en las escuelas en las que se encuentren

(especiales o comunes);

Dimensión Escuela/Enseñanza

Las propuestas de enseñanza para los alumnos con discapacidad del nivel están en relación a los

NAP, a las posibilidades de cada sujeto y a la carga horaria estipulada para el nivel, en un horario

escolar de jornada simple y/o completa.

Por otro lado, urge la promoción, en el corto plazo, la finalización de la escolaridad primaria o la

incorporación a la escuela común para los/as alumnos/as sin discapacidad que aún permanecen

en las escuelas especiales mediante estrategias de intensificación de la enseñanza;

Incorporar las nuevas tecnologías a los procesos pedagógicos a través de capacitación y

propuestas de actividades transversales para la gestión de la información, la comunicación, la

expresión y la producción propia del alumno con discapacidad es sumamente importante. Como

Page 51: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

51

así también, el diseño de instrumentos de evaluación de los aprendizajes según la normativa

vigente.

Nivel Medio

Dimensión Trayectorias Escolares

Establece que los estudiantes con discapacidad que hayan acreditado terminalidad de primaria,

ingresen y cursen en escuela secundaria común con el asesoramiento y aportes de los docentes

y equipos técnicos educativos de educación especial en las configuraciones de apoyo que se

requieran.

Los estudiantes que, aunque obtengan la terminalidad del nivel primario pero no puedan acceder

a la totalidad de los espacios curriculares del nivel secundario, asistirán a escuelas o centros de

educación de adolescentes y jóvenes con discapacidad compartiendo, siempre que sea posible,

espacios curriculares en escuelas secundarias con estudiantes de la misma franja etárea;

Se promueve la continuidad y terminalidad del nivel primario en las escuelas de educación de

adolescentes y jóvenes con discapacidad cuando los estudiantes con discapacidad no tengan

acreditado el nivel;

Para ello, este modelo organizacional ofrecerá trayectos escolares diversificados: contenidos

curriculares de las disciplinas básicas, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los

estudiantes, trayectos optativos que consideren las ofertas curriculares y extracurriculares de las

instituciones de la zona; “la Coordinación Nacional de Educación Especial, junto a los

responsables jurisdiccionales de la modalidad, elaborará los lineamientos generales del modelo

organizativo planteado, incluyendo criterios de certificación de los diversos trayectos educativos.

Dimensión Escuela/enseñanza

Establecer que las propuestas de enseñanza para los/as estudiantes con discapacidad del nivel

estén en relación a las posibilidades de cada sujeto y a la carga horaria estipulada para el nivel,

en un horario escolar de jornada simple y/o completa.

Brindar orientaciones específicas para desarrollar proyectos que permitan compartir espacios

curriculares entre los/as estudiantes de las escuelas o centros de formación de adolescentes y

jóvenes con discapacidad y los establecimientos de educación secundaria en cualquiera de sus

modalidades.

Page 52: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

52

Incorporar las tecnologías a los procesos pedagógicos a través de capacitación y propuestas de

actividades transversales para la gestión de la información, la comunicación, la expresión y la

producción propia de las/los estudiantes con discapacidad.

Proveer los recursos técnicos y materiales para construir configuraciones de apoyo que faciliten el

acceso a los contenidos escolares de los/as estudiantes con discapacidad, promoviendo

alfabetizaciones múltiples.

Orientar a las escuelas en los contenidos y enfoques didácticos de los diversos trayectos

propuestos.

Dimensión Desarrollo institucional

Propende la construcción de formas institucionales abiertas para el desarrollo de trayectos

educativos compartidos entre estudiantes con y sin discapacidad, articulando con organismos

públicos, organizaciones comunitarias y otros actores para mejorar las condiciones de acceso a la

escolaridad, la participación comunitaria y la inclusión laboral.

Es fundamental la creación de espacios de desarrollo profesional y reflexión conjunta entre

docentes de escuelas de educación especial y escuelas primarias o secundarias comunes para

tratar temas que propendan a la construcción de culturas inclusivas en las instituciones.

Las configuraciones de apoyo, la función tutorial de los docentes de educación especial en el

acompañamiento a los/as estudiantes con discapacidad que asisten al nivel primario o secundario

deben ser prioritarias.

La inclusión consiste en transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje para

responder a las diferentes necesidades de los/as alumnos/as. Ello implica que hay tiempos

distintos, estrategias diferentes y recursos diversos para el aprendizaje de todos/as los

alumnos/as. En este marco, las necesidades de los/as alumnos/as son vistas como necesidades

de la institución y las diferencias están dadas por los estilos, ritmos y/o motivaciones para el

aprendizaje.

Garantizar el derecho a la educación de todas las personas con discapacidad exige que todos los

alumnos con discapacidad estén en aquella escuela que los beneficie en mayor medida, tomando

como referencia el currículum común y elaborando, en base a este, estrategias diversificadas que

contemplen la complejidad o especificidad de la problemática de los estudiantes, de manera de

implementar las configuraciones de apoyo que se requieran.

Page 53: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

53

Modelos: Características principales

ANÁLISIS DE LA SIGUIENTE FRASE:

Cuando se intenta construir un modelo, debe establecerse un equilibrio

entre la simplicidad del modelo y la exactitud de los resultados del análisis.

(katsuhiko Ogata)

Modelo de la prescindencia

“En primer lugar entonces, se asume que las causas que dan origen a la discapacidad son

religiosas: un castigo de los dioses por un pecado cometido generalmente por los padres de la

persona con discapacidad, o una advertencia de los dioses acerca de que la alianza se encuentra

rota y que se avecina una catástrofe. En cuanto al segundo presupuesto, se parte de la idea de

que la persona con discapacidad no tiene nada que aportar a la sociedad, que es un ser

improductivo y además una carga que deberá ser arrastrada, ya sea por los padres o por la

misma comunidad.

Modelo médico o rehabilitador

“En primer lugar, las causas que se alegan para justificar la discapacidad ya no son religiosas,

sino que pasan a ser científicas. En este modelo se alude a la diversidad funcional en términos de

salud o enfermedad. En segundo lugar, las personas con discapacidad ya no son consideradas

inútiles respecto de las necesidades de la comunidad, sino que ahora se entiende que pueden

tener algo que aportar, aunque ello en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas.

Modelo Social

“En primer lugar, se alega que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas ni

científicas, sino sociales o al menos, preponderantemente sociales.

Según los defensores de este modelo, no son las limitaciones individuales las raíces del

problema, sino las limitaciones de la propia sociedad, para prestar servicios apropiados y para

asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en

cuenta dentro de la organización social. En cuanto al segundo presupuesto que se refiere a la

utilidad para la comunidades considera que las personas con discapacidad tienen mucho que

Page 54: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

54

aportar a la sociedad, o que, al menos, la contribución será en la misma medida que el resto de

personas sin discapacidad.

“Así, si se considera que las causas que originan la discapacidad son sociales, las soluciones no

deben apuntarse individualmente a la persona afectada, sino más bien que deben encontrarse

dirigidas hacia la sociedad. De este modo, el modelo bajo análisis aboga por una sociedad,

pensada y diseñada para hacer frente a las necesidades de todas las personas.

Modelo de Derechos Humanos

Refleja una “mirada diferente hacia la persona con discapacidad, centrada en primer término en

su condición de ser humano en igualdad de derechos y dignidad que los demás, y en segundo

lugar en una condición (la discapacidad) que le acompaña, y que requiere en determinadas

circunstancias de medidas específicas para garantizar el goce y ejercicio de los derechos, en

igualdad de condiciones que el resto de personas.

Tal como señala Palacios, desde el inicio de los debates que dieron lugar a la aprobación de la

CDPD, los actores involucrados acordaron que “el modelo filosófico que se pretendería reflejar en

la Convención asumiría un modelo social de discapacidad, desde la consideración del fenómeno

como una cuestión de derechos humanos”. Así, la aprobación de la CDPD determinó la

consolidación del Modelo de Derechos Humanos.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Escribe brevemente tu reflexión para luego compartirlo con el grupo en la clase

de consulta.

1-¿Qué se entiende por Discapacidad según la Convención de Derechos de las

Personas con Discapacidad (CDPD)?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Page 55: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

55

2- ¿Cuál es la finalidad de la (CDPD)?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

3-¿Qué agregaría o sacaría de la Convención de los derechos para personas con

discapacidad? Justifique su respuesta.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

4- En el cuadro de “NECESIDADES” exprese ¿por qué es importante saber los aspectos multidimensionales de las personas?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

5- Realiza un cuadro comparativo de los modelos que hacen referencia a

Educación Especial y Personas con Discapacidad.

Page 56: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

56

Modelo ……..

Buscar una

Imagen

Representativa

Idea Principal

del Modelo

Frase de

alguien que

defienda ese

modelo

5- Momento de reflexionar: A modo grupal y/ o personal analice y compare los

siguientes propósitos de la convención:

-La discriminación racial y garantizar los derechos de las personas con

discapacidad.

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Page 57: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

57

Momento de reflexionar y pensar

1- CONSIGNA: En forma individual cada uno escriba sus reflexiones sobre los

siguientes ítems. (En forma virtual expondremos las opiniones personales)

a)- 2 Derechos Civiles y Políticos que pueden o deberían ejercer las personas con

Discapacidad.

b)- 2 Derechos Culturales que pueden o deberían ejercer las personas con

Discapacidad.

c)- 2 Derechos sociales que pueden o deberían ejercer las personas con

Discapacidad.

d)- 2 Derechos económicos que pueden o deberían ejercer las personas con

Discapacidad.

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………….……………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

2- Elige una resolución y/o artículo relacionado con discapacidad y realice una

crítica reflexiva en cuanto a la realidad actual.

………………………………………….……………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Page 58: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

58

Análisis terminológico de cierre

1- Realizar un análisis reflexivo sobre los términos

INAPROPIADOS para referirnos a las personas con Discapacidad:

TÉRMINO INCORRECTO TÉRMINO CORRECTO

VÍCTIMA

LISIADO/A

AQUEJADO/A

INVÁLIDO/A

NORMAL

ANORMAL

QUE PADECE

Agregue en la última columna un término que considere incorrecto y fundamente la

respuesta.

Análisis grupal del módulo.

Page 59: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

59

ESTÁN LLEGANDO AL FINAL DEL ANDEN 3!

Este anden les permitirá conocer las principales leyes y artículos relacionados con

los derechos de las personas con disc

apacidad, además de reflexionar sobre la inclusión de los mismos dentro del marco

legal Nacional y Provincial. El andén 3 les ofrece una herramienta de análisis y

valoración no solo a nivel educativo, sino también a nivel social, económico,

cultural, laboral e individual de cada persona con discapacidad. Esperamos que

hayan disfrutado del camino y buen viaje!

Te dejo este link para que los acompañe al finalizar el pasaje por este andén

https://youtu.be/xrXEPPiTSBw Soy yo

Momento de Autoevaluarte: Piensa y Responde.

1- Realiza una lluvia de ideas de las distintas perspectivas de la

discapacidad a lo largo del andén.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

2- Elige una perspectiva, explora en tus experiencias y conocimientos, y

describe que sensaciones y emociones te genera

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

Page 60: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

60

3- Describe tu punto de vista respecto a esta perspectiva.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

4- Y realiza una pregunta sobre tu punto de vista.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Page 61: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

61

Momento de Reflexión

¿Por qué creen que es necesario realizar una evaluación y una autoevaluación en los aprendizajes?

Para mejorar permanentemente el aprendizaje

Para generar cambios productivos

Para adecuar a las necesidades grupales e individuales

Rara tomar decisiones

Para monitorear los aprendizajes

BIBLIOGRAFÍA

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Naciones Unidas

Enable. Consultado: 06-03-2009.

Saltar a:a b Histórica Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad será aprobada el 13 de diciembre Convención sobre los Derechos de

Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. Consultado: 06-03-2009.

Page 62: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

62

Saltar a:a b c El Convenio ya Está en Vigor. ¿Qué sigue? Naciones Unidas Enable.

Consultado: 06-03-2009.

http://www.un.org/spanish/disabilities/countries.asp?navid=18&pid=578

Saltar a:a b Conferencia de los Estados Partes Naciones Unidas Enable. Consultado:

06-03-2009.

Saltar a:a b Arthur O'Reilly. Una Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad: Los siguientes pasos Una revista electrónica, bi-

mensual, sobre noticias y opiniones internacionales relacionadas alm tema de la

discapacidad Volumen No. 17 Enero-Marzo de 2003. Consultado: 06-03- 2009.

Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992) Historia de la

discapacidad y las Naciones Unidas. Consultado: 06-03-2009.

Saltar a:a b presente Naciones Unidas Enable. Consultado: 06-03-2009.

Principios rectores de la Convención Naciones Unidas Enable. Consultado: 06-03-

2009.

Véase el Artículo de 2.Términos empleados, Parte I: Introducción en el documento

contenido de Wikisource

Orlando, Magdalena. “Una mirada complementaria de la educación inclusiva en

Argentina”. 2013. Disponible en http://bit. ly/1Act6kb. Página 5.

Palacios, Agustina. “El modelo social de discapacidad”. Página 37.

Page 63: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

63

ANDÉN 4

APROXIMACIONES SOBRE EDUCACIÓN

Page 64: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

64

Andén 4: Aproximaciones sobre educación

OBJETIVO GENERALES:

● Promover en el estudiantado el desarrollo de capacidades fundamentales.

● Lograr un acercamiento a los marcos conceptuales básicos.

CAPACIDADES A TRABAJAR:

● Pensamiento crítico

● Resolución de problemas

● Metacognición (aprender a aprender)

● Trabajo con otros

● Competencias digitales

SABER ESPECÍFICO

Un nuevo enfoque de la educación: la Neuroeducación

Te invito ahora a introducirnos en el mundo de la Neuroeducación. Esta

interdisciplina conformada por la pedagogía, la psicología y la

neurociencia estudia cómo aprende el cerebro del sujeto para adecuar las

estrategias de enseñanza a las estrategias de aprendizaje.

Veamos el siguiente video y aprendamos algo de lo que implica la Neuroeducación:

https://www.youtube.com/watch?v=X7Ic-rfbnPg

Luego de observar el video escribe por lo menos tres sensaciones o emociones que te

despertó la observación de dicho corto.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Espero te haya gustado y contribuya a tu formación como estudiante y como

futuro/a docente.

Page 65: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

65

Ya que has podido aprender algo sobre el maravilloso mundo de la

Neuroeducación te propongo en esa misma línea seguir incorporando

conocimiento sobre el tema con la lectura del siguiente texto:

TEXTO

La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro. Aprovecha los

conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrando la psicología, la sociología y la

medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de

estudiantes, como los de enseñanza por parte de profesores. En el corazón de este nuevo

concepto está la emoción. Este ingrediente emocional es fundamental tanto para el que enseña

como para el que aprende. No hay proceso de enseñanza verdadero si no se sostiene sobre esa

columna de la emoción, en sus infinitas perspectivas.

La neurociencia enseña hoy que el binomio emoción-cognición es indisoluble, intrínseco al

diseño anatómico y funcional del cerebro. Este diseño, labrado a lo largo de muchos millones

de años de proceso evolutivo, nos indica que toda información sensorial, antes de ser

procesada por la corteza cerebral en sus áreas de asociación (procesos mentales, cognitivos),

pasa por el sistema límbico o cerebro emocional, en donde adquiere un tinte, un colorido

emocional. Y es después, en esas áreas de asociación, en donde, en redes neuronales

distribuidas, se crean los abstractos, las ideas, los elementos básicos del pensamiento.

Los seres humanos no somos seres racionales a secas, sino más bien seres primero

emocionales y luego racionales. Es esta realidad la que nos lleva a entender que un enfoque

emocional es nuclear para aprender y memorizar, y, desde luego, para enseñar. Y nos lleva

a entender que lo que mejor se aprende es aquello que se ama, aquello que te dice algo,

aquello que, de alguna manera, resuena y es consonante (es decir, vibra en la misma frecuencia)

con lo que emocionalmente llevas dentro. Cuando tal cosa ocurre, sobre todo en el despertar del

aprendizaje en niños y niñas, sus ojos brillan, resplandecen, se llenan de alegría, de sentido, y

eso les empuja a aprender.

Solo el que aprende bien sobrevive más y mejor. Seguir con vida en un mundo exigente (y el

mundo vivo lo es), desde vivir en la selva hasta vivir en un mundo social duro y competitivo,

requiere aprender, y aprender bien. Y aprender requiere inexcusablemente basarse en la

emoción. Con todo lo que antecede, es claro, como ya he

señalado, que lo que enciende el aprendizaje es la emoción y, en

ella, la curiosidad y, luego, la atención. Pero la atención no se

puede suscitar simplemente demandándola, ni la curiosidad

tampoco. Hay que evocarlas desde dentro de la persona.

Page 66: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

66

Neuroeducación alcanza pues a todo el arco de la enseñanza, desde niños y niñas de los

primeros años a estudiantes de la universidad, o en la enseñanza de formación profesional o de

empresa. Y, por supuesto, también a docentes, sobre la forma más eficiente de enseñar. La

neuroeducación comienza a poner en perspectiva, más allá de los procesos cerebrales

mencionados como la curiosidad y la atención, otros factores como el factor social de la

familia y la propia cultura como determinantes del aprendizaje.

La neuroeducación es, pues, un campo de la neurociencia nuevo, abierto, lleno de enormes

posibilidades que eventualmente debe proporcionar herramientas útiles que ayuden a aprender y

enseñar mejor, y alcanzar un conocimiento mejor en un mundo cada vez de más calado abstracto

y simbólico y mayor complejidad social.

Gracias al avance de la ciencia, hoy sabemos que, en su desarrollo, nuestro cerebro se va

esculpiendo, es decir, va cambiando tanto su estructura como su funcionamiento. Así, las

conexiones neuronales se van modificando a lo largo de la vida como producto del aprendizaje y

de la interacción con el ambiente que nos rodea. Esta capacidad del cerebro, denominada

"plasticidad cerebral", da cuenta de que los conocimientos y habilidades que adquirimos no son

estáticos, sino que están en constante cambio.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1- Realiza una primera lectura global del texto anterior y luego una lectura más

analítica resaltando palabras, frases claves o escribiendo notas al margen.

2- Registra una o dos ideas sintéticas por párrafo pero comenzando a

escribirlas a partir del último:

7-

6-

5-

4-

3-

2-

1-

3- Graba un audio con las ideas principales del texto e intercambialo con dos

compañero/as a modo de explicación personal. Por tu parte, escucha el audio de

dos compañeroas. Registra por escrito una valoración crítica de alguno/a acerca

Page 67: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

67

de cómo debería mejorar esa explicación teniendo en cuenta estos criterios:

claridad del mensaje, organización, volumen, tono y velocidad de la voz, ( es

importante que por intermedio de la coordinadora o por mail, puedas conocer y

compartir datos de tus compañeros de viaje para facilitar esta tarea).

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

4- “La combinación”. A partir de la idea general que te generó lo leído y lo

realizado en el punto 3 escribir una lista de atributos “ensamblando” los beneficios

de la combinación de la neurología y la educación; (los que a vos te parezcan a

partir de lo leído). Esta actividad la puedes realizar con algún compañero/a o grupo

de compañeros/as, o esperar a tener la clase de consulta virtual.

Atributos del nuevo “producto” resultante de NEUROLOGÍA Y EDUCACIÓN

1-

2-

3-

4-

Page 68: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

68

5- “El alfabeto”. Después de haber trabajado con el texto anímate a escribir una

lista de palabras que tengan cierta relación con EDUCACIÓN O

NEUROEDUCACIÓN:

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………….

6-“Mi mundo emocional”. Evoca y relata una situación de aprendizaje que hayas

vivenciado dentro del ámbito escolar en tu tránsito por primaria o secundaria

donde recuerdes qué sensaciones, sentimientos o emociones rodeaban ese

aprendizaje. Responde: ¿por qué crees que aún recuerdas esa situación de

aprendizaje?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………..

7-Imagina una situación donde aparezca la emoción del enojo en un 3er año de

secundaria. Por ejemplo, un enojo provocado por sobrenombres despectivos de

compañeros/as hacia otro/a. Como par, ¿de qué forma lo resolverías?

Page 69: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

69

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

8-¿Y de qué forma lo resolverías como futuro/a docente?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

9-Respecto del punto anterior, ¿qué pasaría con el aprendizaje de estudiantes que

reciben sobrenombres agresivos en ese momento?, ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

10-Ahora posiciónate como estudiante y enuncia al menos 5 aspectos positivos o

atributos que tengas o que pienses que puedes desarrollar como estudiante del

nivel superior:

Page 70: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

70

11- con el rol de estudiante…Escribí las formas que te sirven para apropiarte del

conocimiento, aprender, para estudiar, comprender, retener. Responde al final por

qué piensas que esas estrategias te son útiles y qué otros modos de aprender te

podrían servir?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Momento de autoevaluarte…Piensa y completa:

Te propongo a modo de síntesis autoevaluativa que realices un mapa

semántico, mapa conceptual, mapa de ideas o sinóptico acerca de lo que hayas

aprendido sobre lo trabajado anteriormente. Puedes buscar primero, en fuentes

fiables cómo elaborar los esquemas anteriores y luego elegir cuál utilizarás para

reflejar lo aprendido.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Page 71: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

71

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

CAPACIDADES A TRABAJAR:

● Comprensión

● Competencias digitales

● Análisis y síntesis

● Resolución de problemas

● Pensamiento crítico

● Comunicación (comprensión lectora y expresión escrita)

SABER ESPECÍFICO

Page 72: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

72

El vínculo pedagógico

Seguimos avanzando...Ya sabemos entonces que si conocemos mejor cómo

aprende el cerebro, podremos como futuros/as docentes adecuar las estrategias

de aprendizaje a la manera que aprende cada sujeto.

Te invito a ponerle un título sugerente y motivador al siguiente texto luego de leerlo

comprensivamente.

El vínculo pedagógico

TEXTO

“…………………………………………………….”

¿Qué contribuye a desarrollar un vínculo pedagógico positivo? La tarea de establecer vínculos

suficientemente buenos para el aprendizaje y bienestar del estudiantado es, sin duda, desafiante.

Pero existen principios orientadores que permiten visualizar que el vínculo es una dimensión del

quehacer docente, inseparable de su rol: no implica hacer más sino hacerlo distinto, tomando

mayor conciencia del efecto beneficioso que ello conlleva. Entre ellos: Considerar que detrás del

comportamiento relacional de los estudiantes existe siempre una historia de vínculo primario y

que las características de esta historia (experiencias más satisfactorias o insatisfactorias) nos

pueden ayudar a comprender, por ejemplo, un comportamiento agresivo, la conducta de

aislamiento o la dependencia y apego ansioso de niños/as. Ello no quiere decir que todo acto sea

justificable por la historia personal, pero sí que al volverse más comprensible, favorece la toma de

medidas más reflexivas que estimulen cambios.

Otra manera es relacionarnos de manera auténtica con los/as estudiantes. Tanto niños/as como

jóvenes y personas adultas responden al otro cuando sienten una conexión emocional con ellos,

lo cual permite construir y fortalecer el vínculo. Así, al relacionarnos con los/as estudiantes

debemos ser sinceros/as con nuestros propios sentimientos, expresando las emociones y

sentimientos con respeto y serenidad, dando la oportunidad de fortalecer el vínculo

secundario. Por último, considerar que nuestra actitud como docente en la relación los/as

estudiantes (vínculo secundario) puede estar reforzando la experiencia satisfactoria o

insatisfactoria del vínculo primario y/o puede estar otorgando una oportunidad para reparar la

experiencia insatisfactoria del vínculo primario.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Page 73: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

73

1-“La pregunta”. Escribe 3 preguntas que tengan como respuesta lo

siguiente:“Construir un buen vínculo con los/las estudiantes promueve los

aprendizajes”.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

2-Ahora lee el texto anterior detenidamente y colócale un título que sea una real

invitación a leerlo.

3-“El muro de ladrillos”. Sabemos que no puede ponerse en duda la importancia de

construir un buen vínculo con los/as estudiantes para promover los aprendizajes.

Te desafío a ofrecer alternativas para romper con la afirmación anterior, que obviamente

es certera:

a-

b-

c-

4-Escribí una afirmación, relacionada con el texto, ridícula e imposible con fundamentos

para que resulte creíble.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Page 74: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

74

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………...................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

..............................

5-Responde: ¿Qué aspectos contribuyen a desarrollar un vínculo pedagógico positivo

según el texto?, ¿y según vos?

Según el texto:

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

Según mi opinión:

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

Page 75: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

75

6-“Qué pasaría si…? Enuncia 5 consecuencias, efectos o situaciones que ocurrirían si el vínculo

docente-estudiante no existiera.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

7-Imagina y relata en forma clara y con ortografía una situación problemática que

tenga relación con el vínculo docente-estudiante y luego ofrece un listado de 4

formas no convencionales y creativas de resolverlo.

a-

b-

c-

Page 76: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

76

d-

8-Escribí ahora de qué manera lo resolverías con un estilo convencional y fundamenta

claramente tu respuesta desde tu pensamiento crítico:

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

9-Te invito a usar alguna de las herramientas TIC (celular, tablet, ordenador) para que

investigues acerca del vínculo pedagógico en 3 fuentes distintas. Luego elige una fuente

y plasma por escrito en forma clara y con ortografía las ideas principales. Menciona la

fuente de donde lo extrajiste.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

(Fuente:…………………………………………………………………………….)

Momento de autoevaluarte…Piensa y completa:

Te propongo a modo de síntesis autoevaluativa que realices un mapa

semántico, mapa conceptual, mapa de ideas o sinóptico acerca de lo que hayas

aprendido sobre lo trabajado anteriormente. Puedes buscar primero, en fuentes

Page 77: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

77

fiables cómo elaborar los esquemas anteriores y luego elegir cuál utilizarás para

reflejar lo aprendido.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA

-Gvirtz, Silvina; Palamidessi, Mariano (2008). El ABC de la tarea docente. Bs. As., Argentina.

Aique.

-http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm

Page 78: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

78

ANDÉN 5

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

Page 79: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

79

ANDÉN 5: Neurociencias y Educación

Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo andén. Dedicaremos estos primeros párrafos para introducir una breve explicación que enmarque los objetivos y finalidad de este trayecto.

Todos los temas aquí presentes serán la base para comenzar a recorrer el maravilloso camino del conocimiento del organismo del ser humano y se vinculan directamente con la asignatura anual de 1° año, “Bases Neuropsicofisiológicas del Desarrollo”

Ahora bien, ¿qué relación tienen estos temas con la discapacidad intelectual? La discapacidad intelectual, es un trastorno del neurodesarrollo, es decir, es un trastorno que se produce por un daño, lesión o anomalía en el Sistema Nervioso Central en etapas iniciales de la gestación, crecimiento o desarrollo. Las personas afectadas tienen un funcionamiento intelectual significativamente bajo, lo que limita su capacidad para afrontar una o más actividades de la vida diaria (habilidades adaptativas) de tal manera que su condición demanda cierta ayuda diferencial o en ocasiones acompañamiento permanente.

Nótese arriba los dos términos destacados: Sistema Nervioso Central y gestación/crecimiento/desarrollo. A medida que avancen en la formación del nivel superior irán especializándose en el conocimiento de la Discapacidad Intelectual, pero para ello, necesitarán comprender el funcionamiento normal, es decir, el funcionamiento del Sistema Nervioso Central sin daño o lesión y su proceso de formación durante la gestación y niñez.

Este trayecto brindará las bases iniciales para el cursado de primer año. ¡Comencemos entonces este apasionante viaje!

OBJETIVOS GENERALES:

● Promover en el estudiantado el desarrollo de capacidades fundamentales.

● Lograr un acercamiento a los marcos conceptuales básicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Reflexionar sobre los principales factores neurobiológicos vinculados a los procesos de

aprendizaje.

● Comprender la organización básica de las principales estructuras que forman el sistema

nervioso y sus partes

CAPACIDADES A TRABAJAR:

● Resolución de Problemas

● Pensamiento Crítico

● Trabajo con otros

SABER ESPECÍFICO

Page 80: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

80

● Aporte de las Neurociencias

TEXTO

Las neurociencias se nutren del aporte de variadas disciplinas para estudiar las bases

neurobiológicas del conocimiento humano, como también las emociones y la conducta. Este módulo

se propone presentar las bases neuroanatomías que darán pie a nuevos saberes en relación al

proceso de aprendizaje. Estos podrán ser aplicados en la tarea docente, con el fin de construir

prácticas educativas basadas en la evidencia, que se sustenten en los procesos cerebrales del

aprendizaje y que permitan innovar y mejorar la educación. También se reflexionará sobre la

neuropsicología cognitiva como ciencia de aplicación en el aula.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

A partir de le leído en el texto disparador anterior, escribe con tus palabras una idea

síntesis asimilada sobre el significado de las neurociencias y su influencia en la

educación:

Page 81: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

81

Espacio de escritura y reflexión individual

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Busca en internet nuevas ideas sobre las neurociencias que amplíen lo elaborado en el

punto anterior. (En esta actividad será importante la capacidad de tomar una postura

crítica frente a la información recolectada, teniendo en cuenta la seriedad de la fuente de

consulta y el sentido de la misma). Presenta las nuevas ideas a modo de frases, al

menos 5.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

CAPACIDADES A TRABAJAR:

● Resolución de Problemas

● Pensamiento Crítico

● Trabajo con otros

SABER ESPECÍFICO

Page 82: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

82

● Interpretar el normal funcionamiento del organismo.

● Comprender la estructura y el funcionamiento de la base biológica del aprendizaje en los

seres humanos

Texto

Un poco de historia….

Durante mucho tiempo ha existido preponderancia de concepciones dualistas que consideraban

la realidad humana de manera dividida y fragmentada, lo que provocó que el estudio de la mente

estuviera también dividido. En un lado se situaban las ciencias biomédicas, preocupadas por el

estudio de las bases anatómicas de la actividad mental; en el otro lado se encontraban la filosofía

y la religión, más interesadas en la reflexión acerca de la actividad mental como un fenómeno

fuera del control de la voluntad humana.

El avance del conocimiento científico, especialmente a partir del siglo xx, propició y facilitó el

encuentro entre los distintos profesionales interesados en el estudio de la mente humana. Desde

mediados del siglo pasado se ha producido un creciente movimiento de integración que ha dado

lugar al nacimiento de la neurociencia.

En 1989, la comunidad científica de los Estados Unidos declaró a los años noventa como "la

década del cerebro". Se ha escrito mucho en los años recientes sobre las investigaciones que

han examinado el funcionamiento del cerebro humano. Cuanto más aprendemos sobre él, más

extraordinario nos parece. Instrumentos médicos cada vez más sofisticados están produciendo

nuevos mapas del cerebro en funcionamiento.

Su efecto sobre la enseñanza…

En las últimas décadas el paradigma racional- tradicional educativo ha ido perdiendo fuerzas para

dar lugar al paradigma lógico-emocional, en el año 1993 la OMS (Organización Mundial de la

Salud) incorpora el concepto de competencia

psicosocial y fue definida como “La posibilidad de

enfrentar con éxito las exigencias y desafíos de la vida

diaria, para mantener un estado de bienestar mental,

comportamiento positivo y lograr adaptación al

entorno”

A partir de este hito, se desprendieron una serie de

tratados y lineamientos en pos de fomentar dicha

competencia, incorporando todo tipo de habilidades

Page 83: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

83

para la vida en diseños curriculares educativos. La UNESCO toma como eje el documento

elaborado por Jaques Delors “La educación encierra un tesoro” en el cual se proponen cuatro

pilares para la educación del siglo XXI: - Aprender a ser; Aprender a hacer; Aprender a conocer y

Aprender a convivir.

Todas estas propuestas hicieron que indefectiblemente el aprendizaje academicista del siglo XX,

desconectado de la realidad de los sujetos que aprenden y centrado en el mero contenido

informativo, pasara a segundo plano para dar lugar a un aprendizaje integral, que tenga en

cuenta todas las dimensiones del ser humano: emocional, corporal, mental y espiritual, como

también considerar las realidades particulares de los educandos.

Es en este contexto que las neurociencias, y la neuropsicología puntualmente sustentan muchas

de las actuaciones pedagógicas, especialmente cuando se trata de sujetos de la educación

especial. Como educadores no podemos desconocer nuestra condición biológica ni la de

nuestros estudiantes. La corteza cerebral no solamente es el área más accesible del cerebro,

sino que es también la más distintivamente humana. La mayor parte de nuestro pensar o

planificar, lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región

cerebral.

En esta línea, es que se hace imperioso que los docentes de educación especial conozcan el

normal funcionamiento del organismo para luego reinterpretar causas o etiologías de distintos

trastornos, e inferir la relación de estas alteraciones con las dificultades de aprendizaje,

considerando siempre la interacción permanente con el entorno.

Los procesos de aprendizaje de los sujetos de la educación especial tienen alta probabilidad de

compromiso biológico, asociados o no a la deficiencia principal. Estos fundamentos permitirán la

comprensión de la estructura y el funcionamiento de la base biológica del aprendizaje en los

seres humanos y de las nociones sobre funciones cerebrales superiores y su relación con el

aprendizaje, así como los vínculos entre la neurobiología y la educación.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1. Identifica en la lectura anterior términos desconocidos. Busca e interpreta el

significado de los mismos.

Page 84: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

84

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….……

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………..……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………….………………………………………………………………………………………………………

………………………………

Construye y redacta con tus propias palabras las ideas principales de la lectura

anterior.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….……

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………..……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Page 85: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

85

Actividad grupal: dialoguen sobre esas ideas principales que cada uno extrajo del

texto, luego comparen y debatan con las características del Perfil del egresado” del

docente de educación especial. A partir de lo dialogado, elaboren una frase

motivadora o a modo de publicidad para difundir en la sociedad sobre el perfil del

docente de educación especial. (Actividad a desarrollar después de la clase de

consulta virtual)

TEXTO

Acerca de la dimensión biológica. El Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso Central junto con el sistema endocrino controlan todas las funciones del

organismo. El sistema nervioso central está compuesto básicamente por células especializadas -

llamadas neuronas o célula nerviosa- cuya función es recibir los estímulos y transmitirlos a los

órganos correspondientes. Esta función receptiva y transmisora del Sistema Nervioso, lo hace ser

el “encargado” de dirigir, supervisar y controlar todas las actividades de nuestro organismo.

Gran parte de los seres vivos, así como los seres humanos, poseen sistemas nerviosos.

Veamos a continuación cómo está compuesto el Sistema Nervioso

Para poder estudiar el sistema nervioso, se lo ha dividido anatómicamente en dos partes:

Page 86: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

86

El sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).

El sistema nervioso central:

- El sistema nervioso central (SNC) está compuesto por el encéfalo y la médula espinal.

- El encéfalo, a su vez se compone de:

● El cerebro: órgano que controla las acciones voluntarias. Se

relaciona con el aprendizaje, la memoria y las emociones.

● Puente o protuberancia

● El cerebelo: coordina los movimientos, reflejos y equilibrio del

cuerpo.

● El bulbo raquídeo: involucrado en las actividades de los

órganos internos como, por ejemplo, la respiración, los latidos del

corazón y la temperatura corporal.

Ambas estructuras están recubiertas por huesos: cráneo y columna vertebral.

El sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos los nervios que “salen” del sistema nervioso

central, desde la médula hacia el resto del cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios

nerviosos agrupados en:

● Sistema nervioso

somático (SNS): comprende tres tipos

de nervios que son los nervios

sensitivos, los nervios motores y los

nervios mixtos.

● Sistema nervioso vegetativo o

autónomo (SNA): Compuesto por el

sistema nervioso simpático y

parasimpático. También se lo llama

sistema “involuntario” ya que se ocupa

del funcionamiento del organismo en

aspectos inconcientes y automáticos

tales como la digestión, la respiración, frecuencia cardíaca, etc. Son acciones que se activan

automáticamente al margen de nuestra voluntad.

Page 87: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

87

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Elabora un mapa conceptual con las divisiones y subdivisiones del sistema nervioso

El mapa conceptual es una técnica usada normalmente para los

estudiantes, que se usa para dar una sinopsis de un tema en

concreto. El uso de mapas conceptuales permite organizar y

comprender ideas de manera significativa según el tema

seleccionado.

Volviendo ahora sobre el Sistema Nervioso Central, analicemos un poco más al órgano del

aprendizaje: el cerebro. Si bien es más conocido como cerebro, el nombre técnico es encéfalo

El encéfalo, es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso. Está protegido por el

cráneo y envuelto por las meninges, que son tres capas o membranas

llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. Las meninges recubren todo el SNC (encéfalo y

médula espinal)

Es el órgano gracias al cual podemos realizar las operaciones mentales más complejas y tener

consciencia, es decir, sentido del yo. Justamente por eso dentro del encéfalo hay una gran

cantidad de estructuras trabajando conjuntamente a una gran velocidad, hecho que hace que el

funcionamiento del cerebro sea, aún a día de hoy, un misterio en muchos de sus aspectos.

Para empezar a entender lo que sabemos acerca de esta compleja maquinaria, es indispensable

conocer cada una de sus partes, es decir, el modo en el que

las estructuras que lo componen pueden ser clasificadas.

Una primera clasificación de las partes del encéfalo

puede ser tener en cuenta los hemisferios cerebrales: son

las dos estructuras en las que se divide el cerebro, y están

separadas entre sí por la cisura interhemisférica (o cisura

intercerebral). Los hemisferios son muy parecidos entre sí, y

prácticamente son simétricos entre ellos. Por otro lado, los

hemisferios del cerebro están conectados entre sí por el

Page 88: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

88

cuerpo calloso; es por esa parte del cerebro por la que cruza información de uno a otro.

Anatómicamente, es muy fácil reconocer la división que existe

entre los dos hemisferios del cerebro, porque vistos desde

arriba se presenta un espacio notable que los mantiene

separados. Se trata de la cisura interhemisférica, que es algo así

como una grieta rectilínea que separa las partes superiores y más

superficiales del encéfalo y delimita dónde empieza un hemisferio

cerebral y dónde acaba otro.

Gracias a este signo tan evidente podemos comenzar a hacernos una idea muy superficial de la

estructura del cerebro.

Dentro de cada hemisferio podemos

encontrar una cantidad casi infinita de

estructuras orgánicas encargadas de

realizar diferentes tareas y funciones

que influyen en nuestro

comportamiento. Veremos ahora

puntualmente las características de

los lóbulos cerebrales.

Cada hemisferio está cubierto por una capa llamada corteza cerebral (que es la parte más visible

del cerebro y parece estar lleno de arrugas y surcos), y esta corteza puede dividirse en diferentes

“parcelas” atendiendo a sus distintas funciones y localizaciones.

Estas “parcelas” son los lóbulos del cerebro, ese es su nombre formal. A continuación

observaremos sus aspectos más básicos.

Lóbulo frontal

Es el más grande de los lóbulos del cerebro. Se caracteriza por su papel en el procesamiento

de funciones cognitivas de alto nivel tales como la planificación coordinación, ejecución y

control de la conducta. También hace posible el establecimiento de metas y objetivos personales;

participa junto a otras estructuras en la regulación de las emociones.

Page 89: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

89

En definitiva, es uno de los lóbulos cerebrales con un papel más destacado en las funciones que

relacionaríamos de un modo más directo con la inteligencia, la planificación y la coordinación de

secuencias de movimientos voluntarios complejos.

Lóbulo parietal

Se encuentra entre los lóbulos frontal y occipital. Se encarga principalmente de procesar

información sensorial que llega de todas las partes del cuerpo, como el tacto, la sensación

de temperatura, el dolor y la presión, y es capaz de relacionar esta información con el

reconocimiento de números. También hace posible el control de los movimientos gracias a su

cercanía a los centros de planificación del lóbulo frontal.

Además, recibe información visual proveniente del lóbulo occipital y trabaja creando asociaciones

entre este tipo de datos y los datos provenientes de otras áreas.

Lóbulo occipital

En los seres humanos, es el menor de los cuatro principales lóbulos del cerebro y se encuentra

en la zona posterior del cráneo, cerca de la nuca. Es la primera zona a la que llega

la información visual. Por lo tanto, tiene un papel crucial en el reconocimiento de objetos cuya

luz es proyectada sobre la retina. El lóbulo occipital envía información sobre la visión hacia

otros lóbulos cerebrales a través de diferentes canales de comunicación.

Lóbulo temporal

Los lóbulos temporales de cada hemisferio se encuentran a los laterales del cerebro, dispuestos

horizontalmente en la zona de las sienes. Reciben información de muchas otras áreas y sus

funciones tienen que ver con la memoria y el reconocimiento de patrones en los datos

provenientes de los sentidos. Por lo tanto, juega un papel en el reconocimiento de rostros y

voces, pero también en el recuerdo de palabras.

Page 90: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

90

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

A partir de la descripción de las características del cerebro, completa el siguiente cuadro:

PALABRA

¿Qué palabras han captado

tu atención?

IDEA

¿Qué ideas han resultado

significativas?

FRASE

¿Qué frase te ha ayudado a

entender mejor el tema?

Implicaciones ¿Qué implicaciones, interpretaciones se pueden extraer del tema en relación al

Profesorado de Educación Especial?

Page 91: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

91

TEXTO

Sistema Nervioso y transmisión de información

¿Cómo sabes dónde estás en este momento?

La capacidad de percibir nuestro entorno, de ver, oír y oler lo que nos rodea, depende

directamente del sistema nervioso; también la habilidad para reconocer dónde estamos y recordar

si hemos estado allí antes.

Si lo que se percibe indica peligro (por ejemplo "¡oh no, la casa está en llamas!"), la capacidad

para actuar según esa información también depende del sistema nervioso. Además de permitir

procesar conscientemente la amenaza, su función también es activar respuestas involuntarias,

como un aumento en el ritmo cardíaco el flujo sanguíneo a los músculos con la intención de

enfrentar el peligro.

Todos estos procesos tienen en su base más biológica, la información trasmitida por las células

interconectadas que forman el sistema nervioso. Tanto como el corazón, los pulmones, el

estómago, etc., el sistema nervioso se compone de células especializadas.

Estas incluyen células nerviosas (o neuronas).

Las células de nuestro sistema nervioso se

denominan células nerviosas o neuronas, y son de

suma importancia para su correcto funcionamiento,

ya que se encargan de transmitir la información. Son

células especializadas que reciben los estímulos de

todas las partes de nuestro cuerpo y, a su vez,

“mandan” las respuestas para que los órganos y otras

capacidades físicas funcionen adecuadamente.

Se la puede describir como la unidad básica de comunicación del sistema nervioso. Cada célula

nerviosaestá conformada por el cuerpo celular, que comprende el núcleo, una fibra de

ramificación principal (axón) y numerosas fibras de ramificación

más pequeñas (dendritas).

Una neurona aislada no es «inteligente»

Las células realizan su trabajo en red. Se conectan formando

circuitos de información. Estos circuitos se conectan por un

Page 92: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

92

mecanismo denominado sinapsis, lo que sucede aquí es la unión de una neurona con otra a

través de los axones y las dendritas formando una red de conexiones que transmiten la

información a lo largo del Sistema Nervioso

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Observa con atención las siguientes imágenes e intenta formular su vinculación con los temas

abordados hasta aquí.

Page 93: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

93

MOMENTO DE COEVALUACIÓN Y APRENDIZAJE FINAL

Este es un buen momento para hacer una pausa con el fin de examinar los saberes disciplinares

abordados. ¿Te sentís preparado/a para seguir adelante con el cuadernillo? Comencemos….

Examina tu grado de comprensión de los temas de este módulo uniendo con una línea el

término de Ia columna izquierda con el de la columna derecha.

1. Sistema Nervioso

Central

a. Mecanismo neuronal que posibilita la

conexión y el trabajo en red de las neuronas

2. Neurona b. Separación o grieta entre un hemisferio y

otro

3. Sinapsis c. Sistema que se ocupa del funcionamiento

“automático” del organismo

4. Cisura

interhemisférica

d. Parte más voluminosa del SN

5. Lóbulos cerebrales e. Célula especializada en recibir y transmitir

información

6. Sistema Nervioso f. El más grande de los lóbulos, encargado

del procesamiento de funciones cognitivas

Page 94: AUTORIDADES · 2020. 11. 19. · Profesorado en Educación Especial: Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur

94

7. Sistema Nervioso

Autónomo

g. Compuesto por encéfalo y médula

8. Encéfalo h. Partes fundamentales del trabajo en red de

las neuronas.

9. Lóbulo frontal i. Cuatro grandes divisiones de la corteza

cerebral con funciones específicas.

10. Axón y dendrita j. Compuesto por SNC y SNP

Coevaluación: esta instancia permite que te coloques en situación de docente, posibilitando

evaluar a un compañero/a teniendo como marco de referencia tu propio aprendizaje, transitando

de este modo una instancia de revisión mutua, tanto para quien evalúa como para quien es

evaluado.

B. La propuesta es intercambiar el cuadro anterior con un compañero/a y cada uno corrige el

del otro. En un marco de respeto mutuo intercambian opiniones y resultados.

BIBLIOGRAFÍA.

● Fundación INECO. Misterio de Educación. Presidencia de la Nación. Aprender con el

cerebro en mente. Cuadernillo I, Introducción. Disponible en https://www.educ.ar/colecciones/42

● PORTELLANO JOSÉ ANTONIO, Neuropsicología Infantil. Ed. Síntesis. (2010)

● SNELL, Richard. Neuroanatomía clínica. Capítulo 1. Ed. Wolters Kluwer. 7° Edición.