autores salavadoreños

23
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE MATERIA: LENGUA Y LITERATURA TEMA: LITERATURA SALVADOREÑA PROFESORA: ELENA RECINOS ALUMNA: KATHERINE EUNICE CARRANZA PINEDA #2 GRADO Y SECCIÓN: 2° “D”

Upload: eunice-carranza

Post on 15-Feb-2017

85 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autores salavadoreños

COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE

MATERIA: LENGUA Y LITERATURATEMA: LITERATURA SALVADOREÑA

PROFESORA: ELENA RECINOSALUMNA: KATHERINE EUNICE CARRANZA PINEDA #2

GRADO Y SECCIÓN: 2° “D”

Page 2: Autores salavadoreños

FRANCISCO GAVIDIA

1863-1955

Page 3: Autores salavadoreños

(San Miguel, 1863 - San Salvador, 1955) Poeta salvadoreño que comenzó su labor literaria dentro del romanticismo y fue luego una de las figuras claves del modernismo hispanoamericano. Su figura abrió una etapa para la literatura de El Salvador y de América Latina en general, pues se le considera, junto al nicaragüense Rubén Darío y al cubano José Martí, uno de los iniciadores de la poesía modernista.Los estudios clásicos, el periodismo y la política llenaron su vida. Se formó en su país, pero viajó por Europa y América del Norte y del Sur. Se enamoró de los parnasianos, tradujo a los románticos franceses y tuvo la gloria de iniciar a Rubén Darío, según confesión del maestro de la poesía moderna, en el conocimiento de los parnasianos y los simbolistas franceses y en el manejo del alejandrino con amplia libertad en los cortes y en el ritmo, lo que había de cuajar después en la revolución modernista, con todas sus consecuencias y secuelas literarias.

El punto de partida de estas innovaciones fue la traducción que en 1884 hizo Gavidia de una composición de Víctor Hugo, Stella. También se le deben algunos ensayos de adaptación del hexámetro clásico a nuestro idioma. Sin embargo, Francisco Gavidia fue todavía, y más que nada, un romántico que enseñó a Rubén Darío a manejar el hexámetro griego y el verso alejandrino francés en lengua castellana.

BIOGRAFÍA

Page 4: Autores salavadoreños

En esa adaptación al castellano, Víctor Hugo lo influyó con el espesor y poder de su verso. La bella exactitud de los versos de Gavidia es un elemento constante: "La curva de su casto pecho / Que alza su seno al respirar tranquila, / Como ola mansa voluptuosa oscila / En el mar de blancura de su lecho“. Por otro lado, su poesía también describió o ayudó a imaginar la realidad de su país, con escenas continentales. Indagó el pasado histórico prehispánico y colonial, pues conocía la cultura tolteca, maya y nahoa, además del humanismo grecolatino y europeo, factor que lo hizo practicar una poesía mesurada y poco artificiosa. Sus versos son de gran musicalidad, innovando en los ritmos y la métrica. Algunos críticos sitúan a Sóteer o La tierra de Preseas (editado completo en 1949) como su libro fundamental, pero destacan, además, Versos (1884) y El libro de los azahares(1913).

Gavidia también cultivó otros géneros como el teatro (buscando un lenguaje que lo aproximara al público): Júpiter (1885), Ursino (1889), Conde de San Salvador o el Dios de las cosas (1901), Lucía Lasso o Los piratas (1914), La torre de marfil (1920) y el poema dramático La princesa Citalá (1944) son algunas de sus obras. A través de los periódicos de la época, por otra parte, realizó además una labor crítica y publicó ensayos educativos. Su ensayística fue recogida fundamentalmente en Discursos, estudios y conferencias, en 1941. Sus relatos, para los que buscó inspiración en los tiempos precolombinos y coloniales y en tradiciones foráneas, fueron reunidos en varios libros, entre ellos Cuentos y narraciones (1931).

BIOGRAFÍA

Page 5: Autores salavadoreños

Destacada figura del parlamentarismo en su país, fundó periódicos en diversas repúblicas centroamericanas y publicó La primera forma de gobierno en Centroamérica; intentó la creación de un idioma universal; escribió obras sobre música, historia y filosofía (como Estudio sobre la personalidad de Juan Montalvo y Pensamientos); se le coronó como "meritísimo" en 1933 con gran solemnidad, presidió la Academia Salvadoreña de la Lengua y logró estrenar con éxito algunos de sus dramas.La presencia de Francisco Gavidia en el panorama socio-cultural salvadoreño de finales del siglo XIX constituye uno de los mejores exponentes del intelectual hispanoamericano comprometido con el desarrollo institucional de su país.

En el terreno político, fue el fundador del Partido Parlamentarista (1895); y en el campo estrictamente cultural, fundó la revista Los andes (1904), y fue miembro -y, posteriormente, director- de la Academia Salvadoreña de la Lengua, de la Academia Salvadoreña de la Historia, y del Ateneo de El Salvador. Asimismo, fue director de Educación Pública Primaria (1896), ministro de Instrucción Pública (1898), director de la Biblioteca Nacional (1906-1919), catedrático del Instituto Nacional y de la Universidad de El Salvador, que en 1941 le otorgó el grado de "Doctor Honoris Causa". Entre otros muchos premios y honores con que fue reconocida su labor pública, literaria e intelectual, fue oficialmente homenajeado en 1912 y en 1919 por el Poder Ejecutivo de El Salvador, y en 1933 fue declarado "salvadoreño meritísimo" por parte de la Asamblea Nacional. Finalmente, en 1939 recibió el reconocimiento unánime de sus paisanos, quienes le coronaron como poeta en el teatro principal de San Miguel, emblemático edificio que, a partir de entonces, lleva el nombre del homenajeado escritor.

BIOGRAFÍA

Page 6: Autores salavadoreños

PRODUCCIÓN LITERARIA

• Poesía (cuadernillo poético, 1877).• Versos (poesía, 1884).• Ursino (teatro, 1887).• Júpiter (teatro, 1895).• El encomendero' y otros cuentos (1901)• Estudio y resumen del Discurso sobre el método de Descartes, (1901).• Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901).• Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901).• 1814 (ensayo, 1905).• Obras (tomo I, 1913).• Historia moderna de El Salvador (dos tomos, 1917 y 1918).• Cancionero del Siglo XIX (¿1929-1930?).• Cuentos y narraciones (1931).• Héspero (teatro, 1931).• Discursos, estudios y conferencias (1941).• La princesa Citalá (teatro, 1946).• Cuento de marinos (1947).• Sóteer o Tierra de preseas (1949).

Page 7: Autores salavadoreños

El primer acto se desarrolla en Casa de Celis y consta de doce escenas en las cuales Blanca se va enterando igual que el lector de los hechos planeados para el 5 de noviembre a través de Santiago Celis, la preocupación de Blanca por su padre, sus llegadas tarde y ¿Qué le aflige? Pero las actuaciones de Santiago Celis se deben a su ansia de Independencia para lo cual utilizará al esclavo Júpiter con el objetivo despertar al pueblo en contra del gobierno español, Júpiter resulta ser esclavo de Matías Delgado el cual lo compro cuando Júpiter era joven, Delgado le enseñó a leer y escribir, Celis sobre el esclavo exclama el tostado Africano, es un hombre, es tu imagen, es mi hermano y demuestra que lo considera en principio como su igual, pero como se verá más adelante, no igual en todas las cosas. Celis lo pide a Matías Delgado para incitar al pueblo quienes son ignorados en el movimiento libertador, en cambio Celis dice que no se puede gobernar sin él pueblo, Matías cede a su esclavo con la condición que este "podrá ser libre cuando lo pida" a lo cual Celis accede, quedando el esclavo en manos de un nuevo amo, ese mismo día Celis recibe una carta desde Guatemala en la cual le piden la mano de su hija para casarla con Fermín de Beltranena, Coronel; quien irá a San Salvador para oír la respuesta de Celis, pero la carta también dice que Fermín de Beltranena llegara con grandes poderes comisionado por la capitanía general, el último día del mes para pacificar esas tierras pues a Guatemala han llegado rumores de conatos de rebelión.- Júpiter está enamorado en secreto de Blanca, pero se ve esclavo y ella libre, se contenta con amarla en secreto, mas el esclavo ignora que la criada de Blanca de nombre Engracia, sabe del amor de Júpiter y no dice nada pues le divierte ver las cosas que desde hace cinco años atrás hace el negro para poder ver al menos de lejos a su amada, es él mismo Celis (Padre de Blanca) quien le siembra la idea de libertad al esclavo para motivarlo a que lo ayude quedando Júpiter prendado de la idea de obtener la libertad para poder conquistar a su amada.- Blanca quien no sabe leer y quiere saber todos los detalles de su petición de mano le pide primero a su padre que le lea el contenido de la carta, pero este está ocupado con el movimiento de independencia, ignora sus ruegos por lo cual le pide a Júpiter que lea la carta. El esclavo cree que Blanca conoce su amor secreto y se burla de él haciéndole conocer el contenido de la misma, Júpiter sufre por la carta y la aparente maldad de su amada y después de leerla completa solo menciona que en ella piden su mano pero no le da más información ni la lee en voz alta y Blanca se enoja ante la conducta del esclavo .

JÚPITER

Page 8: Autores salavadoreños

El segundo acto se desarrolla en una casa de una hacienda. Quien primero aparece en escena es Santiago Celis con una careta para proteger su identidad pues se han dado cita en dicha hacienda los conjurados a llamar a la insurrección, entre ellos, Júpiter único enlace real con el pueblo, de pronto Celis oye ruidos que al parecer son de alguien corriendo. Es Júpiter que al saber que Fermín de Beltranena llegaba de Guatemala lo acecha en el camino para matarlo, quien solo consigue herirlo en el brazo, pero por lo oscuro de la noche cree que lo ha herido de muerte. Beltranena, ruega por su alma pero es un truco con el que logra escapar con vida, cuando Júpiter se va, Beltranena se levanta y herido llega a la hacienda donde los conjurados a la independencia se darán cita, Júpiter ha llegado antes a la hacienda y a dejado botada una careta al salir a organizar la revolución que luego recoge Beltranena, se hace pasar por uno de los conjurados y se entera de todo poniendo atención especial en las voces de los ahí reunidos y el mismo comienza a esparcir rumores de que hay un espías entre ellos y que ese espía es Júpiter quien ha salido, cuando Júpiter regresa a la reunión es apresado por los ahí reunidos y lo acusan de traidor, cuando al fin Júpiter demuestra su lealtad y lo que ha hecho por la independencia no queda duda de su lealtad y los ahí conjurados lo celebran quedando libre el esclavo.-Acto Tercero en casa de Celis: A la mañana siguiente, Blanca recibe una carta de Beltranena y se entera por Engracia del amor que Júpiter le profesa, Blanca bromea diciéndole a Engracia que el esclavo está enamorado de ella, al llegar Júpiter a la casa, Blanca lo interroga sobre su padre y por lo efusivo de las palabras de este Blanca se da cuenta de los sentimientos de Júpiter, mientras tanto Beltranena ha hecho arrestar a los militares que participaban en la revolución lo que pone en peligro la identidad de los conjurados. Beltranena llega a casa de Celis para conocer a su futura familia por afinidad, en ella encuentra a Júpiter y lo reconoce, lo hace prender con la guardia que siempre trae después de su intento de homicidio, en ese momento aparecen Celis, Matías Delgado y Blanca quienes se sorprenden de lo sucedido, Beltranena se presenta y reconoce por su voz a Celis como uno de los conjurados, y le dice que cuando el esclavo hable el regresara, Celis entiende que Beltranena exige la mano de Blanca para salvar su vida indignado rechaza a Beltranena y da por cancelada la boda, Beltranena ante el rechazo se lleva a Júpiter al calabozo, ordena llevarse a Blanca a Palacio y deja en arresto domiciliario a Celis y Delgado. Todo está perdido, los conspiradores descubiertos y el principal actor en la emancipación capturado.

JÚPITER

Page 9: Autores salavadoreños

Acto cuarto En la cárcel torturan a Júpiter para que confiese pero este solo reconoce su participación no así la de otros ni la de Celis en especial, por lo que Beltranena decide que Blanca escuche los gritos de dolor del esclavo y aprovechar el miedo, Blanca escucha y se conmueve del dolor de Júpiter y comprende que está verdaderamente enamorado de ella, Beltranena comprende las razones del esclavo y los cree amantes, así y todo Beltranena sigue en su empeño de casarse con Blanca para obtener la fortuna de su dote, ordena que se lleven a Júpiter y amenaza una vez más a Blanca para que acepte casarse con él. Blanca escucha horrorizada mientras comienzan a oírse las campanas de la iglesia de San Francisco al fondo señal que Júpiter estableció para los inicios del alzamiento. Beltranena sale confundido y es preso por los independentistas.-El quinto acto inicia con Beltranena en la cárcel, se encuentra con que su mano derecha Jorge es ahora su carcelero, decide comprar su fidelidad dándole el grado de Coronel lo que formaliza arrancándose sus insignias y dándoselas a su antiguo camarada, Jorge duda ante la propuesta pero guarda las insignias por si, acaso, se va y Beltranena medita sobre como liberarse de esa situación, llega Júpiter a la cárcel para encontrarse con su antiguo captor y le dice que va a morir, Beltranena le dice que sabe de su amor por Blanca pero que esta solo siente lastima por él y que Santiago Celis jamás permitirá que su hija se case con un negro. Júpiter se ciega ante la desesperación mientras en la plaza nuevos llegados de Guatemala causan agitación logrando asi causar confusión entre los conjurados y el pueblo, quien encarcela a Matias Delgado y Celis, bajo sospechas de quererle quitar el mando de la insurrección a Júpiter, este manda encarcelar a los detenidos en cárceles separadas incluyendo a Celis, quien encarcelado afirma que no permitirá que su hija se case con él, en el momento cúspide es Júpiter quien mata con su cuchillo a Celis, Blanca llega a decirle a Júpiter que se entregara a él y que se casara con él, lo llena de halagos y promesas, se arrodilla ante el suplicando y le dice que ella convencerá a su padre para que consienta en su casamiento, Júpiter impactado por lo que le dice Blanca y embargado por la culpa, lleva a Blanca a la cárcel donde yace su padre, Blanca no comprende que pasa, hasta que Júpiter le enseña su puñal y su mano ensangrentada, ella comprende y se horroriza, Júpiter se clava su propio puñal, la obra termina con la muerte de Júpiter por su propia mano y Blanca se desmaya.-

JÚPITER

Page 10: Autores salavadoreños

CORINA BRUNI

1930

Page 11: Autores salavadoreños

Nació en la campiña santaneca, El Salvador, el 28 de febrero de l930. Estudios realizados en San Salvador, México y los EE.UU.Profesión: Secretaria Bilingüe.Amante de la poesía desde niña, escribe su diario íntimo en la adolescencia, pero no es sino hasta en la edad madura que comienza a escribir poemas. Primero para adultos y luego dedica todos sus esfuerzos aescribir para los niños.Hasta hoy tiene publicados 17 libros:5 para adultos y 12 para niños, el último de éstos es bilingüe [inglés-español].Piensa que pertenecer a Poetas del Mundo es un honor y agradece la fina invitación que se le ha girado.

BIOGRAFÍA

Page 12: Autores salavadoreños

Corina era amante de la poesía desde pequeña, es así que en la adolescencia comenzó a escribir poemas, primeramente para adultos, luego dedicó todos sus esfuerzos a escribir libros de fábulas para los niños. Incursionó en otros géneros como la fábula, el cuento, el drama y la leyenda. Colaboró en las páginas culturales de diferentes medios de prensa como Diario Latino, La Prensa Gráfica, el Diario de Hoy y El Mundo. Sus obras no solamente aparecen en libros individuales, han aparecido también en revistas culturales y en algunas antologías.

BIOGRAFÍA

Page 13: Autores salavadoreños

PRODUCCIÓN LITERARIA

• "Altibajos",(poemas) 1979 • "Se me escapa" (poemas), • "Busqué" , (poemas) • "Maternidad", (poemas) • "Tu soledad" ,(poemas) • "La escalera engreída", (poemas) • ¿qué tal cómo has estado?,(poemas) • "Luna de Algodón" • "Leyendas y algo más" • "Prisionera en el Planeta" • "El calendario", (poemas) • "Nuevo año en el telar del tiempo", (poemas) • "En el momento exacto", (poemas) • "Fue, (poemas) • "Patria Valiente" • "Hormiguita y Hormigón" (fábula), 1982 • "La ratita golosa (fábula), • "La casa de papel", (cuento), 1992 • “Dijo la Aurora a la Brisa”, (Fábulas) • Y hablaron los animales”, (Fábulas) • "Rataplán", (cuentos), 1992 • "Fábulas y algo más", 2000 • "Arriba el telón", 2002

Page 14: Autores salavadoreños

ALTIBAJOSUn día, risa loca,y otro, lágrimas;

sin que medien caricias ni querellas

Son estados del almao de la mente,

que-en forma ya consciente o

subconsciente-marcan el frágil rostro,

para siempre,con el sello indeleble de sus

huellas.

NUEVO AÑO EN EL TELAR DEL TIEMPOEl tiempo teje, y no cesa

un instante de tejer,con los recuerdos de ayero el valor de una promesa.

Ahora ha desenrolladosu ovillo de lana verde,para tejer lentamente-las emociones del año.

Y escogerá sentimientosarmoniosos o contrarios,

con que adornará muestrariospara lanzar a los vientos.Mas si hubiese terminadoel muestrario de mi vida,

no me sentiré aludida,y me quedaré abstraídaacariciando un verano.

ALGUNOS DE SUS POEMAS

Page 15: Autores salavadoreños

TU SOLEDAD

El eco de tu voz,que me persigue en mis horas de

insomnio,es un lamento

Y pienso:Quizá estás triste,

quizá estás solo bajo el firmamento.Tu soledad se funde en mi

presente.Con las manos crispadas,

intento, en vano, atrapar el vientoque se lleva el eco de tu voz

Y un suspiro me dice:No podrás; se disolvió, lo siento!

DISCÚLPAME...Discúlpame, si puedes, por mis versos,

Neruda, de mil sábanas poeta, pues yo no sé escribir cantando al agua,

a aquel frescor primero de la hierba,igual que tú, en tu Chile de araucarias.

Yo sólo sé escribir palabras quietasen este pueblo donde todo muere

volviéndose en las manos simple piedra.Sucede, sin embargo, algunas veces,que el corazón procura alguna fiesta,y salgo a andar, alegre y bien vestida,por el camino y luego estoy de vuelta.

Me ocurre que me río, que mi risa,igual al llanto mío desespera.

De mi costado izquierdo sale un versoapasionado y triste que gotea.

Ah... si entonara como tú, Neruda;si alzara por los vientos los poemas

mejores de mi vida en dulce nota.Si el verso hablara a Dios sin una queja.

Sollozo sin su madre, fuego triste.jardín quemado que no dio violeta,invierno sin cerilla, espectro fríoes todo lo que tengo por cosecha.

ALGUNOS DE SUS POEMAS

Page 16: Autores salavadoreños

JOSÉ MARÍA PERALTA LAGOS

1873-1944

Page 17: Autores salavadoreños

Narrador, dramaturgo, ensayista, periodista e ingeniero salvadoreño, nacido en Santa Tecla el 25 de julio de 1873, y fallecido en la ciudad de Guatemala el 22 de julio de 1944. Célebre en su tiempo, sobre todo, por sus piezas humorísticas y costumbristas, dejó muchos de sus escritos firmados bajo los pseudónimos de "T. P. Mechín" y "Mechinón".Aunque sintió, desde muy temprana edad, una acusada vocación humanística que le llevó a entregarse al cultivo de la literatura en sus ratos de ocio, su formación académica estuvo orientada desde el principio hacia la ciencia y la tecnología. Así, durante la última década del siglo XIX se trasladó a España para cursar estudios superiores de ingeniería en la Academia Militar de Guadalajara, donde obtuvo el grado de ingeniero en 1897.Con dicha titulación en su curriculum, regresó a Centroamérica para comenzar a asumir funciones de alta responsabilidad en la Administración pública salvadoreña. Así, fue nombrado director de Obras Públicas, subsecretario de Fomento, y Ministro de Guerra y Marina (durante el período de 1911-1913, en el que José María Peralta Lagos impulsó definitivamente la creación del Cuerpo de Bomberos, la Maestranza del Ejército y la Guardia Nacional). Ya por aquel entonces sus méritos al servicio del pueblo salvadoreño comenzaban a ser notables, lo que propició, en agosto de 1913, que la Asamblea Nacional de su país le nombrara General de Brigada.

Posteriormente, siguió desempeñando cargos de responsabilidad dentro del Gobierno y la Administración salvadoreña, funciones que alternó con su representación en varias instituciones culturales de gran prestigio dentro y fuera de sus fronteras. En efecto, fue Ministro Plenipotenciario de El Salvador en España y Director General de Estadística (1942), a la par que miembro correspondiente de la Real Academia Española y Presidente del Ateneo de El Salvador.

BIOGRAFÍA

Page 18: Autores salavadoreños

En su faceta de escritor, José María Peralta Lagos se orientó desde muy pronto hacia el género costumbrista, que cultivó con profusión en numerosos artículos y relatos publicados en diferentes medios de comunicación. Firmadas con los pseudónimos indicados en el parágrafo inicial, muchas de esta piezas festivas costumbristas vieron la luz en sendas recopilaciones aparecidas bajo los títulos de Burla burlando (1923) y Brochazos (1925), obras que le granjearon una bien merecida fama de escritor humorístico. En 1926 dio a la imprenta Doctor Gonorreitigorrea, una novela corta con la que, de nuevo de la mano del humor, se adentraba en la crítica social. Seis años después publicó una incursión en el género dramático titulada Candidato (1931), comedia en tres actos en la que abordaba la sátira política. Al año siguiente retornó a la prosa narrativa, ahora de la mano de una novela intitulada La muerte de la Tórtola o Malandanzas de un corresponsal (1932).

El resto de la producción literaria y ensayística de José María Peralta Lagos se completa con los títulos siguientes: Homenaje al sabio Valle (1934), Algunas ideas sobre la futura organización de la enseñanza superior en Centro América (1936), Recuerdos de una amable y simpática fiesta (1941), Masferrer humorista (1941), y la pieza dramática El entremés de las coyotas (1950).

BIOGRAFÍA

Page 19: Autores salavadoreños

PRODUCCIÓN LITERARIA• Burla Burlando (Colección de

artículos, 1923)• La Muerte de la Tórtola o Malandanzas de Un Corresponsal (novela, 1932)• Brochazos (cuentos, 1925)• Dr. Gonorreitigorrea (novela, 1926)• Candidato (comedia en tres actos, 1931)• Masferrer Humorista (ensayo, 1933)• Algunas Ideas Sobre la Futura Organización de la Enseñanza Superior de CA. (ensayo, 1936)

Page 20: Autores salavadoreños

La Muerte de la Tórtola es una novela satírica, por lo cual el humor es imprescindible, este cuya fusión dentro del discurso es mostrar de manera amena las circunstancias poco agradables, si estas, se dijeran de manera seria. Se maneja dentro de la novela el discurso humorístico y satírico que se manifiesta a través de las peripecias de un corresponsal periodístico que viaja por la zona de San Vicente. Existe en la novela un ideal modernizador en contraste con la campiña y los recursos no aprovechados con los que cuenta El Salvador. Las circunstancias políticas y judiciales que se exponen contrastan con la mala suerte del corresponsal. La sátira se da como un carnaval, es el estilo del escritor que presenta esta peculiaridad, lo festivo dentro de un mundo de injusticia, pobreza, muerte y persecución política etc. Es por esto que la sátira se torna con importancia dentro de la novela.

LA MUERTE DE LA TÓRTOLA O

MALANDANZAS DE UN CORRESPONSAL

Page 21: Autores salavadoreños

El texto se sitúa en los años posteriores a la independencia y donde El Salvador y buena parte de las naciones centroamericanas se reúnen para sembrar un baobab con el propósito de representar la unidad y la fortaleza de las naciones. Sin embargo, el árbol no crece. Y pese a que muda de familia en familia, de país en país, de zona en zona, de remedio en remedio —como ocupar la sangre de los campesinos de abono— el árbol nunca tiene resultados: permanece como un pequeño arbusto. Este pasaje, que se ve complementado con el retrato de la injusticia, de la represión y la incapacidad estatal; finaliza explicando que:El día de nuestra liquidación, fecha que para algunos pesimistas se acerca a paso de cometa, nuestra ceiba enanaserá embargada y vendida en asta pública, como bárbaramente dicen nuestros leguleyos, en algún Juzgado de Frisco o de Seattle…

BURLA BURLANDO

Page 22: Autores salavadoreños

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gavidia.htmhttps://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Gavidiahttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gavidia-franciscohttp://seguridadenusulutan.blogspot.com/2010/11/resumen-de-la-obra-jupiter-de-francisco.htmlhttps://www.ecured.cu/Corina_Brunihttp://poetasdelmundo.com/detalle-poetas.php?id=2054http://www.poemas-del-alma.com/corina-bruni.htmhttp://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=peralta-lagos-jose-mariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Peralta_Lagoshttp://ri.ues.edu.sv/4434/https://lecturasparasanitario.wordpress.com/2015/12/02/burla-burlando-t-p-mechin/

BIBLIOGRAFÍA

Page 23: Autores salavadoreños