autores: lorenzo escot universidad complutense de madrid ...miguel angel galindo . universidad...

58
EVIDENCIA EMPÍRICA DE LA CONVERGENCIA REAL Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid Miguel Angel Galindo Universidad Complutense de Madrid P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo son de la exclusiva responsabilidad de los autores, pudiendo no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales. Desde el año 1998, la colección de Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales está disponible en versión electrónica, en la dirección: >http://www.ief.es/papelest/pt1998.htm.

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

EVIDENCIA EMPIacuteRICA DE LA CONVERGENCIA REAL

Autores Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid

Miguel Angel Galindo Universidad Complutense de Madrid

PT Nordm 300

NB Las opiniones expresadas en este trabajo son de la exclusiva responsabilidad de los autores pudiendo no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales

Desde el antildeo 1998 la coleccioacuten de Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales estaacute disponible en versioacuten electroacutenica en la direccioacuten gthttpwwwiefespapelestpt1998htm

abcabcXXXXABCX

IacuteNDICE

1 INTRODUCCIOacuteN

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial 22 El catch-up tecnoloacutegico 23 Poliacutetica fiscal y convergencia 24 La convergencia regional

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel provincial 242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico 243 Anaacutelisis de la convergencia en la Unioacuten Europea

3 CONCLUSIONES

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las regiones espantildeolas

BIBLIOGRAFIacuteA

mdash 3 mdash

abcabcabcabcXXXabcXABCXABC

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real tanto a nivel de los paiacuteses de la Unioacuten Europea como de las regiones espantildeolas Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses A su vez como comprobaremos las conclusiones no son detershyminantes por lo que sigue existiendo una importante poleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclushysioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideracioacuten de ciertas variables frente a otras alteran o contradicen los resultados obtenidos

mdash 5 mdash

XXXABC

XX

1 INTRODUCCIOacuteN

Como es sabido desde hace unas deacutecadas los paiacuteses han mostrado una clara tendencia hacia la integracioacuten econoacutemica buscando nuevas formas de cooperacioacuten en sus relaciones para hashycer frente de una manera maacutes efectiva a los posibles ciclos adversos que se pudierna producir Denshytro de esta evolucioacuten uno de los elementos teoacutericos que fue cobrando cada vez maacutes importancia fue el de la convergencia tanto desde su vertiente monetaria como real En este trabajo nos hemos proshypuesto profundizar en exponer la evidencia empiacuterica sobre la posibilidad de que exista dicha convershygencia real entre paiacuteses o regiones es decir en la aproximacioacuten en el tiempo de sus niveles de renta per caacutepita1

Este tipo de anaacutelisis cobra especial importancia tras la aparicioacuten de los modelos de creshycimiento endoacutegeno en los que a diferencia de los modelos de crecimiento exoacutegenos sentildealaban la no existencia automaacutetica de convergencia entre las economiacuteas En efecto los primeros van a sentildealar que soacutelo a traveacutes de poliacuteticas activas tanto de demanda como de oferta seriacuteas capaces de alcanzar dicha convergencia De esta manera se abre diversos caminos al decisor poliacutetico para poder actuar que les era negados desde la vertiente del crecimiento exoacutegeno

Por otro lado el anaacutelisis de la convergencia resulta tambieacuten necesario para poder estushydiar los problemas que se derivaran de una posible integracioacuten o unioacuten entre distintas nacionesEs comuacutenmente aceptado que naciones con disparidades tanto en sus objetivos como en sus variables econoacutemicas difiacutecilmente podraacuten plantear una poliacutetica o estrategia comuacuten

Todo ello ha dado lugar como deciacuteamos a la aparicioacuten de diversos trabajos tanto de iacutenshydole teoacuterica como empiacuterica que tratan de determinar que factores explican la convergencia o divershygencia entre las economiacuteas y si dichos procesos se estaacuten dando o se han dado en la realidad El objetivo fundamental de nuestro trabajo es llevar a cabo este tipo de estudio empiacuterico para el caso de los paiacuteses de la Unioacuten Europea y de las regiones espantildeolas Para ello las expresiones que utilizamos para llevar a cabo nuestra estimacioacuten estan basadas en los modelos y estudios teoacutericos expuestos en Escot y Galindo (2000)

Es bien sabido que la convergencia real implica mucho maacutes que el acercamiento en los niveles de renta per caacutepita por lo que habriacutea que tener en cuenta otras variables no soacutelo de caraacutecter econoacutemico sino tambieacuten social Sin embargo tambieacuten hay que reconocer que la aproximacioacuten en teacuterminos de renta per caacutepita permite la obtencioacuten de los recursos necesarios para alcanzar la convergencia en otros aspectos como la educacioacuten sanidad vivienda desempleo etc

mdash 7 mdash

1

Beta-convergencia a nivel mundial

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln (PIB per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

98

9

Figura-1 Beta convergencia mundial absoluta Datos estandarizados Fuente Penn World Tables

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

Como acabamos de indicar vamos a centrarnos a continuacioacuten en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses2 A su vez como comshyprobaremos las conclusiones no son determinantes por lo que sigue existiendo una importante poshyleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclusioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideshyracioacuten de ciertas variables frente a otras dan lugar a distintas conclusiones

Con el objetivo de proporcionar una visioacuten resumida sobre este tema pasamos a contishynuacioacuten al anaacutelisis de la convergencia entre distintos grupos de paiacuteses y regiones recogiendo en cada caso las que consideramos principales aportaciones de la literatura empiacuterica especializada

Entre los trabajos seminales se encuentran Barro y Sala-i-Martin(1992) y Mankiw Romer y Weil(1992) Para una panoraacutemica de la literatura empiacuterica veacutease De la Fuente(1994) Sala-i-Martin(1996a) y Temple (1999)

mdash 8 mdash

2

Beta-convergencia condiciona mundial [Localizacioacuten geograacutefica]

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Pib per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to1

96

0shy

1989

A

B

C

D

E

F

G

Figura 1 Beta-convergencia condicional mundial Datos estandarizados A Africa Subsahariana B Africa de Norte y Oriente Proacuteximo C Asia D America del Sur y Central E Suraacutefrica G Sudeste Asiaacutetico F Ameacuterica del Norte Europa y OCDE Fuente Penn World Tables

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial

En este apartado nos centraremos en las dos definiciones de convergencia que maacutes amshypliamente han sido utilizadas en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia esto es la beta-convergencia y la sigma-convergencia En este sentido trataremos de encontrar evidencia empiacuterica de convergenshycia a nivel mundial haciendo uso de ambos conceptos

La existencia de beta convergencia puede contrastarse de forma graacutefica tratando de esshytimar la correlacioacuten existente entre las tasas de crecimiento medio y los niveles de renta per caacutepita del conjunto de economiacuteas3 Cuando dicha correlacioacuten estimada sea negativa se habraacute encontrado evishydencia a favor de la beta-convergencia entre el conjunto de economiacuteas consideradas ya que para que una economiacutea inicialmente maacutes retrasada alcance los niveles de renta de las inicialmente maacutes adelantadas es condicioacuten necesaria que aquellas crezcan a un ritmo mayor que eacutestas

Se trata por tanto de un anaacutelisis que utiliza datos de seccioacuten cruzada -paiacuteses- y no series temporales Es posible sin embargo utilizar este uacuteltimo tipo de anaacutelisis para tratar de encontrar evidencia a favor o en contra de la convergencia entre paiacuteses utilizando el anaacutelisis de cointegracioacuten veacutease Esteve y Pallardoacute (1996) y Surintildeach Artiacutes Loacutepez y Sansoacute (1995)

mdash 9 mdash

3

Mundial

08

085

09

095

1

105

11

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

( re

nta

per

caacutep

ita)

Figura 2 Sigma convergencia Mundial Fuente Penn World Tables

En la figura-1 representamos la tasa media de crecimiento del periodo 1960-1989 en el eje de ordenadas y la renta inicial de 1960 expresada en logaritmos en el de abscisas para un conshyjunto de paiacuteses representativos de la economiacutea mundial El primer resultado que se desprende de dicho graacutefico es la ausencia de una relacioacuten negativa clara entre estas variables a nivel mundial es decir la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de paiacuteses Cuando realizamos este mismo anaacutelisis graacutefico entre grupos de paiacuteses homogeacuteneos como en la figura-2 observamos que dentro de cada bloque los paiacuteses siacute convergen es decir a pesar de que la evidencia empiacuterica rechashyza la convergencia absoluta siacute parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional Este es precisamente el resultado que postulan los modelos de crecimiento exoacutegeno neoclaacutesico ya que seguacuten este enfoque la convergencia entre paiacuteses se produce por la transicioacuten de cada uno de ellos hacia su estado estacionario por lo que si las distintas economiacuteas no comparten los mismos estados estacionarios nunca podraacuten alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo De esta manera seguacuten el enfoque neoclaacutesico deberiacutea observarse y el anaacutelisis graacutefico anterior asiacute parece corroborarlo un proceso de convergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada paiacutes se realice hacia distintos estados estacionarios

mdash 10 mdash

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 2: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

abcabcXXXXABCX

IacuteNDICE

1 INTRODUCCIOacuteN

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial 22 El catch-up tecnoloacutegico 23 Poliacutetica fiscal y convergencia 24 La convergencia regional

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel provincial 242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico 243 Anaacutelisis de la convergencia en la Unioacuten Europea

3 CONCLUSIONES

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las regiones espantildeolas

BIBLIOGRAFIacuteA

mdash 3 mdash

abcabcabcabcXXXabcXABCXABC

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real tanto a nivel de los paiacuteses de la Unioacuten Europea como de las regiones espantildeolas Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses A su vez como comprobaremos las conclusiones no son detershyminantes por lo que sigue existiendo una importante poleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclushysioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideracioacuten de ciertas variables frente a otras alteran o contradicen los resultados obtenidos

mdash 5 mdash

XXXABC

XX

1 INTRODUCCIOacuteN

Como es sabido desde hace unas deacutecadas los paiacuteses han mostrado una clara tendencia hacia la integracioacuten econoacutemica buscando nuevas formas de cooperacioacuten en sus relaciones para hashycer frente de una manera maacutes efectiva a los posibles ciclos adversos que se pudierna producir Denshytro de esta evolucioacuten uno de los elementos teoacutericos que fue cobrando cada vez maacutes importancia fue el de la convergencia tanto desde su vertiente monetaria como real En este trabajo nos hemos proshypuesto profundizar en exponer la evidencia empiacuterica sobre la posibilidad de que exista dicha convershygencia real entre paiacuteses o regiones es decir en la aproximacioacuten en el tiempo de sus niveles de renta per caacutepita1

Este tipo de anaacutelisis cobra especial importancia tras la aparicioacuten de los modelos de creshycimiento endoacutegeno en los que a diferencia de los modelos de crecimiento exoacutegenos sentildealaban la no existencia automaacutetica de convergencia entre las economiacuteas En efecto los primeros van a sentildealar que soacutelo a traveacutes de poliacuteticas activas tanto de demanda como de oferta seriacuteas capaces de alcanzar dicha convergencia De esta manera se abre diversos caminos al decisor poliacutetico para poder actuar que les era negados desde la vertiente del crecimiento exoacutegeno

Por otro lado el anaacutelisis de la convergencia resulta tambieacuten necesario para poder estushydiar los problemas que se derivaran de una posible integracioacuten o unioacuten entre distintas nacionesEs comuacutenmente aceptado que naciones con disparidades tanto en sus objetivos como en sus variables econoacutemicas difiacutecilmente podraacuten plantear una poliacutetica o estrategia comuacuten

Todo ello ha dado lugar como deciacuteamos a la aparicioacuten de diversos trabajos tanto de iacutenshydole teoacuterica como empiacuterica que tratan de determinar que factores explican la convergencia o divershygencia entre las economiacuteas y si dichos procesos se estaacuten dando o se han dado en la realidad El objetivo fundamental de nuestro trabajo es llevar a cabo este tipo de estudio empiacuterico para el caso de los paiacuteses de la Unioacuten Europea y de las regiones espantildeolas Para ello las expresiones que utilizamos para llevar a cabo nuestra estimacioacuten estan basadas en los modelos y estudios teoacutericos expuestos en Escot y Galindo (2000)

Es bien sabido que la convergencia real implica mucho maacutes que el acercamiento en los niveles de renta per caacutepita por lo que habriacutea que tener en cuenta otras variables no soacutelo de caraacutecter econoacutemico sino tambieacuten social Sin embargo tambieacuten hay que reconocer que la aproximacioacuten en teacuterminos de renta per caacutepita permite la obtencioacuten de los recursos necesarios para alcanzar la convergencia en otros aspectos como la educacioacuten sanidad vivienda desempleo etc

mdash 7 mdash

1

Beta-convergencia a nivel mundial

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln (PIB per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

98

9

Figura-1 Beta convergencia mundial absoluta Datos estandarizados Fuente Penn World Tables

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

Como acabamos de indicar vamos a centrarnos a continuacioacuten en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses2 A su vez como comshyprobaremos las conclusiones no son determinantes por lo que sigue existiendo una importante poshyleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclusioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideshyracioacuten de ciertas variables frente a otras dan lugar a distintas conclusiones

Con el objetivo de proporcionar una visioacuten resumida sobre este tema pasamos a contishynuacioacuten al anaacutelisis de la convergencia entre distintos grupos de paiacuteses y regiones recogiendo en cada caso las que consideramos principales aportaciones de la literatura empiacuterica especializada

Entre los trabajos seminales se encuentran Barro y Sala-i-Martin(1992) y Mankiw Romer y Weil(1992) Para una panoraacutemica de la literatura empiacuterica veacutease De la Fuente(1994) Sala-i-Martin(1996a) y Temple (1999)

mdash 8 mdash

2

Beta-convergencia condiciona mundial [Localizacioacuten geograacutefica]

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Pib per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to1

96

0shy

1989

A

B

C

D

E

F

G

Figura 1 Beta-convergencia condicional mundial Datos estandarizados A Africa Subsahariana B Africa de Norte y Oriente Proacuteximo C Asia D America del Sur y Central E Suraacutefrica G Sudeste Asiaacutetico F Ameacuterica del Norte Europa y OCDE Fuente Penn World Tables

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial

En este apartado nos centraremos en las dos definiciones de convergencia que maacutes amshypliamente han sido utilizadas en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia esto es la beta-convergencia y la sigma-convergencia En este sentido trataremos de encontrar evidencia empiacuterica de convergenshycia a nivel mundial haciendo uso de ambos conceptos

La existencia de beta convergencia puede contrastarse de forma graacutefica tratando de esshytimar la correlacioacuten existente entre las tasas de crecimiento medio y los niveles de renta per caacutepita del conjunto de economiacuteas3 Cuando dicha correlacioacuten estimada sea negativa se habraacute encontrado evishydencia a favor de la beta-convergencia entre el conjunto de economiacuteas consideradas ya que para que una economiacutea inicialmente maacutes retrasada alcance los niveles de renta de las inicialmente maacutes adelantadas es condicioacuten necesaria que aquellas crezcan a un ritmo mayor que eacutestas

Se trata por tanto de un anaacutelisis que utiliza datos de seccioacuten cruzada -paiacuteses- y no series temporales Es posible sin embargo utilizar este uacuteltimo tipo de anaacutelisis para tratar de encontrar evidencia a favor o en contra de la convergencia entre paiacuteses utilizando el anaacutelisis de cointegracioacuten veacutease Esteve y Pallardoacute (1996) y Surintildeach Artiacutes Loacutepez y Sansoacute (1995)

mdash 9 mdash

3

Mundial

08

085

09

095

1

105

11

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

( re

nta

per

caacutep

ita)

Figura 2 Sigma convergencia Mundial Fuente Penn World Tables

En la figura-1 representamos la tasa media de crecimiento del periodo 1960-1989 en el eje de ordenadas y la renta inicial de 1960 expresada en logaritmos en el de abscisas para un conshyjunto de paiacuteses representativos de la economiacutea mundial El primer resultado que se desprende de dicho graacutefico es la ausencia de una relacioacuten negativa clara entre estas variables a nivel mundial es decir la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de paiacuteses Cuando realizamos este mismo anaacutelisis graacutefico entre grupos de paiacuteses homogeacuteneos como en la figura-2 observamos que dentro de cada bloque los paiacuteses siacute convergen es decir a pesar de que la evidencia empiacuterica rechashyza la convergencia absoluta siacute parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional Este es precisamente el resultado que postulan los modelos de crecimiento exoacutegeno neoclaacutesico ya que seguacuten este enfoque la convergencia entre paiacuteses se produce por la transicioacuten de cada uno de ellos hacia su estado estacionario por lo que si las distintas economiacuteas no comparten los mismos estados estacionarios nunca podraacuten alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo De esta manera seguacuten el enfoque neoclaacutesico deberiacutea observarse y el anaacutelisis graacutefico anterior asiacute parece corroborarlo un proceso de convergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada paiacutes se realice hacia distintos estados estacionarios

mdash 10 mdash

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 3: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

IacuteNDICE

1 INTRODUCCIOacuteN

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial 22 El catch-up tecnoloacutegico 23 Poliacutetica fiscal y convergencia 24 La convergencia regional

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel provincial 242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico 243 Anaacutelisis de la convergencia en la Unioacuten Europea

3 CONCLUSIONES

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las regiones espantildeolas

BIBLIOGRAFIacuteA

mdash 3 mdash

abcabcabcabcXXXabcXABCXABC

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real tanto a nivel de los paiacuteses de la Unioacuten Europea como de las regiones espantildeolas Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses A su vez como comprobaremos las conclusiones no son detershyminantes por lo que sigue existiendo una importante poleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclushysioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideracioacuten de ciertas variables frente a otras alteran o contradicen los resultados obtenidos

mdash 5 mdash

XXXABC

XX

1 INTRODUCCIOacuteN

Como es sabido desde hace unas deacutecadas los paiacuteses han mostrado una clara tendencia hacia la integracioacuten econoacutemica buscando nuevas formas de cooperacioacuten en sus relaciones para hashycer frente de una manera maacutes efectiva a los posibles ciclos adversos que se pudierna producir Denshytro de esta evolucioacuten uno de los elementos teoacutericos que fue cobrando cada vez maacutes importancia fue el de la convergencia tanto desde su vertiente monetaria como real En este trabajo nos hemos proshypuesto profundizar en exponer la evidencia empiacuterica sobre la posibilidad de que exista dicha convershygencia real entre paiacuteses o regiones es decir en la aproximacioacuten en el tiempo de sus niveles de renta per caacutepita1

Este tipo de anaacutelisis cobra especial importancia tras la aparicioacuten de los modelos de creshycimiento endoacutegeno en los que a diferencia de los modelos de crecimiento exoacutegenos sentildealaban la no existencia automaacutetica de convergencia entre las economiacuteas En efecto los primeros van a sentildealar que soacutelo a traveacutes de poliacuteticas activas tanto de demanda como de oferta seriacuteas capaces de alcanzar dicha convergencia De esta manera se abre diversos caminos al decisor poliacutetico para poder actuar que les era negados desde la vertiente del crecimiento exoacutegeno

Por otro lado el anaacutelisis de la convergencia resulta tambieacuten necesario para poder estushydiar los problemas que se derivaran de una posible integracioacuten o unioacuten entre distintas nacionesEs comuacutenmente aceptado que naciones con disparidades tanto en sus objetivos como en sus variables econoacutemicas difiacutecilmente podraacuten plantear una poliacutetica o estrategia comuacuten

Todo ello ha dado lugar como deciacuteamos a la aparicioacuten de diversos trabajos tanto de iacutenshydole teoacuterica como empiacuterica que tratan de determinar que factores explican la convergencia o divershygencia entre las economiacuteas y si dichos procesos se estaacuten dando o se han dado en la realidad El objetivo fundamental de nuestro trabajo es llevar a cabo este tipo de estudio empiacuterico para el caso de los paiacuteses de la Unioacuten Europea y de las regiones espantildeolas Para ello las expresiones que utilizamos para llevar a cabo nuestra estimacioacuten estan basadas en los modelos y estudios teoacutericos expuestos en Escot y Galindo (2000)

Es bien sabido que la convergencia real implica mucho maacutes que el acercamiento en los niveles de renta per caacutepita por lo que habriacutea que tener en cuenta otras variables no soacutelo de caraacutecter econoacutemico sino tambieacuten social Sin embargo tambieacuten hay que reconocer que la aproximacioacuten en teacuterminos de renta per caacutepita permite la obtencioacuten de los recursos necesarios para alcanzar la convergencia en otros aspectos como la educacioacuten sanidad vivienda desempleo etc

mdash 7 mdash

1

Beta-convergencia a nivel mundial

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln (PIB per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

98

9

Figura-1 Beta convergencia mundial absoluta Datos estandarizados Fuente Penn World Tables

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

Como acabamos de indicar vamos a centrarnos a continuacioacuten en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses2 A su vez como comshyprobaremos las conclusiones no son determinantes por lo que sigue existiendo una importante poshyleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclusioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideshyracioacuten de ciertas variables frente a otras dan lugar a distintas conclusiones

Con el objetivo de proporcionar una visioacuten resumida sobre este tema pasamos a contishynuacioacuten al anaacutelisis de la convergencia entre distintos grupos de paiacuteses y regiones recogiendo en cada caso las que consideramos principales aportaciones de la literatura empiacuterica especializada

Entre los trabajos seminales se encuentran Barro y Sala-i-Martin(1992) y Mankiw Romer y Weil(1992) Para una panoraacutemica de la literatura empiacuterica veacutease De la Fuente(1994) Sala-i-Martin(1996a) y Temple (1999)

mdash 8 mdash

2

Beta-convergencia condiciona mundial [Localizacioacuten geograacutefica]

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Pib per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to1

96

0shy

1989

A

B

C

D

E

F

G

Figura 1 Beta-convergencia condicional mundial Datos estandarizados A Africa Subsahariana B Africa de Norte y Oriente Proacuteximo C Asia D America del Sur y Central E Suraacutefrica G Sudeste Asiaacutetico F Ameacuterica del Norte Europa y OCDE Fuente Penn World Tables

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial

En este apartado nos centraremos en las dos definiciones de convergencia que maacutes amshypliamente han sido utilizadas en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia esto es la beta-convergencia y la sigma-convergencia En este sentido trataremos de encontrar evidencia empiacuterica de convergenshycia a nivel mundial haciendo uso de ambos conceptos

La existencia de beta convergencia puede contrastarse de forma graacutefica tratando de esshytimar la correlacioacuten existente entre las tasas de crecimiento medio y los niveles de renta per caacutepita del conjunto de economiacuteas3 Cuando dicha correlacioacuten estimada sea negativa se habraacute encontrado evishydencia a favor de la beta-convergencia entre el conjunto de economiacuteas consideradas ya que para que una economiacutea inicialmente maacutes retrasada alcance los niveles de renta de las inicialmente maacutes adelantadas es condicioacuten necesaria que aquellas crezcan a un ritmo mayor que eacutestas

Se trata por tanto de un anaacutelisis que utiliza datos de seccioacuten cruzada -paiacuteses- y no series temporales Es posible sin embargo utilizar este uacuteltimo tipo de anaacutelisis para tratar de encontrar evidencia a favor o en contra de la convergencia entre paiacuteses utilizando el anaacutelisis de cointegracioacuten veacutease Esteve y Pallardoacute (1996) y Surintildeach Artiacutes Loacutepez y Sansoacute (1995)

mdash 9 mdash

3

Mundial

08

085

09

095

1

105

11

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

( re

nta

per

caacutep

ita)

Figura 2 Sigma convergencia Mundial Fuente Penn World Tables

En la figura-1 representamos la tasa media de crecimiento del periodo 1960-1989 en el eje de ordenadas y la renta inicial de 1960 expresada en logaritmos en el de abscisas para un conshyjunto de paiacuteses representativos de la economiacutea mundial El primer resultado que se desprende de dicho graacutefico es la ausencia de una relacioacuten negativa clara entre estas variables a nivel mundial es decir la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de paiacuteses Cuando realizamos este mismo anaacutelisis graacutefico entre grupos de paiacuteses homogeacuteneos como en la figura-2 observamos que dentro de cada bloque los paiacuteses siacute convergen es decir a pesar de que la evidencia empiacuterica rechashyza la convergencia absoluta siacute parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional Este es precisamente el resultado que postulan los modelos de crecimiento exoacutegeno neoclaacutesico ya que seguacuten este enfoque la convergencia entre paiacuteses se produce por la transicioacuten de cada uno de ellos hacia su estado estacionario por lo que si las distintas economiacuteas no comparten los mismos estados estacionarios nunca podraacuten alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo De esta manera seguacuten el enfoque neoclaacutesico deberiacutea observarse y el anaacutelisis graacutefico anterior asiacute parece corroborarlo un proceso de convergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada paiacutes se realice hacia distintos estados estacionarios

mdash 10 mdash

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 4: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

abcabcabcabcXXXabcXABCXABC

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real tanto a nivel de los paiacuteses de la Unioacuten Europea como de las regiones espantildeolas Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses A su vez como comprobaremos las conclusiones no son detershyminantes por lo que sigue existiendo una importante poleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclushysioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideracioacuten de ciertas variables frente a otras alteran o contradicen los resultados obtenidos

mdash 5 mdash

XXXABC

XX

1 INTRODUCCIOacuteN

Como es sabido desde hace unas deacutecadas los paiacuteses han mostrado una clara tendencia hacia la integracioacuten econoacutemica buscando nuevas formas de cooperacioacuten en sus relaciones para hashycer frente de una manera maacutes efectiva a los posibles ciclos adversos que se pudierna producir Denshytro de esta evolucioacuten uno de los elementos teoacutericos que fue cobrando cada vez maacutes importancia fue el de la convergencia tanto desde su vertiente monetaria como real En este trabajo nos hemos proshypuesto profundizar en exponer la evidencia empiacuterica sobre la posibilidad de que exista dicha convershygencia real entre paiacuteses o regiones es decir en la aproximacioacuten en el tiempo de sus niveles de renta per caacutepita1

Este tipo de anaacutelisis cobra especial importancia tras la aparicioacuten de los modelos de creshycimiento endoacutegeno en los que a diferencia de los modelos de crecimiento exoacutegenos sentildealaban la no existencia automaacutetica de convergencia entre las economiacuteas En efecto los primeros van a sentildealar que soacutelo a traveacutes de poliacuteticas activas tanto de demanda como de oferta seriacuteas capaces de alcanzar dicha convergencia De esta manera se abre diversos caminos al decisor poliacutetico para poder actuar que les era negados desde la vertiente del crecimiento exoacutegeno

Por otro lado el anaacutelisis de la convergencia resulta tambieacuten necesario para poder estushydiar los problemas que se derivaran de una posible integracioacuten o unioacuten entre distintas nacionesEs comuacutenmente aceptado que naciones con disparidades tanto en sus objetivos como en sus variables econoacutemicas difiacutecilmente podraacuten plantear una poliacutetica o estrategia comuacuten

Todo ello ha dado lugar como deciacuteamos a la aparicioacuten de diversos trabajos tanto de iacutenshydole teoacuterica como empiacuterica que tratan de determinar que factores explican la convergencia o divershygencia entre las economiacuteas y si dichos procesos se estaacuten dando o se han dado en la realidad El objetivo fundamental de nuestro trabajo es llevar a cabo este tipo de estudio empiacuterico para el caso de los paiacuteses de la Unioacuten Europea y de las regiones espantildeolas Para ello las expresiones que utilizamos para llevar a cabo nuestra estimacioacuten estan basadas en los modelos y estudios teoacutericos expuestos en Escot y Galindo (2000)

Es bien sabido que la convergencia real implica mucho maacutes que el acercamiento en los niveles de renta per caacutepita por lo que habriacutea que tener en cuenta otras variables no soacutelo de caraacutecter econoacutemico sino tambieacuten social Sin embargo tambieacuten hay que reconocer que la aproximacioacuten en teacuterminos de renta per caacutepita permite la obtencioacuten de los recursos necesarios para alcanzar la convergencia en otros aspectos como la educacioacuten sanidad vivienda desempleo etc

mdash 7 mdash

1

Beta-convergencia a nivel mundial

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln (PIB per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

98

9

Figura-1 Beta convergencia mundial absoluta Datos estandarizados Fuente Penn World Tables

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

Como acabamos de indicar vamos a centrarnos a continuacioacuten en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses2 A su vez como comshyprobaremos las conclusiones no son determinantes por lo que sigue existiendo una importante poshyleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclusioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideshyracioacuten de ciertas variables frente a otras dan lugar a distintas conclusiones

Con el objetivo de proporcionar una visioacuten resumida sobre este tema pasamos a contishynuacioacuten al anaacutelisis de la convergencia entre distintos grupos de paiacuteses y regiones recogiendo en cada caso las que consideramos principales aportaciones de la literatura empiacuterica especializada

Entre los trabajos seminales se encuentran Barro y Sala-i-Martin(1992) y Mankiw Romer y Weil(1992) Para una panoraacutemica de la literatura empiacuterica veacutease De la Fuente(1994) Sala-i-Martin(1996a) y Temple (1999)

mdash 8 mdash

2

Beta-convergencia condiciona mundial [Localizacioacuten geograacutefica]

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Pib per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to1

96

0shy

1989

A

B

C

D

E

F

G

Figura 1 Beta-convergencia condicional mundial Datos estandarizados A Africa Subsahariana B Africa de Norte y Oriente Proacuteximo C Asia D America del Sur y Central E Suraacutefrica G Sudeste Asiaacutetico F Ameacuterica del Norte Europa y OCDE Fuente Penn World Tables

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial

En este apartado nos centraremos en las dos definiciones de convergencia que maacutes amshypliamente han sido utilizadas en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia esto es la beta-convergencia y la sigma-convergencia En este sentido trataremos de encontrar evidencia empiacuterica de convergenshycia a nivel mundial haciendo uso de ambos conceptos

La existencia de beta convergencia puede contrastarse de forma graacutefica tratando de esshytimar la correlacioacuten existente entre las tasas de crecimiento medio y los niveles de renta per caacutepita del conjunto de economiacuteas3 Cuando dicha correlacioacuten estimada sea negativa se habraacute encontrado evishydencia a favor de la beta-convergencia entre el conjunto de economiacuteas consideradas ya que para que una economiacutea inicialmente maacutes retrasada alcance los niveles de renta de las inicialmente maacutes adelantadas es condicioacuten necesaria que aquellas crezcan a un ritmo mayor que eacutestas

Se trata por tanto de un anaacutelisis que utiliza datos de seccioacuten cruzada -paiacuteses- y no series temporales Es posible sin embargo utilizar este uacuteltimo tipo de anaacutelisis para tratar de encontrar evidencia a favor o en contra de la convergencia entre paiacuteses utilizando el anaacutelisis de cointegracioacuten veacutease Esteve y Pallardoacute (1996) y Surintildeach Artiacutes Loacutepez y Sansoacute (1995)

mdash 9 mdash

3

Mundial

08

085

09

095

1

105

11

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

( re

nta

per

caacutep

ita)

Figura 2 Sigma convergencia Mundial Fuente Penn World Tables

En la figura-1 representamos la tasa media de crecimiento del periodo 1960-1989 en el eje de ordenadas y la renta inicial de 1960 expresada en logaritmos en el de abscisas para un conshyjunto de paiacuteses representativos de la economiacutea mundial El primer resultado que se desprende de dicho graacutefico es la ausencia de una relacioacuten negativa clara entre estas variables a nivel mundial es decir la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de paiacuteses Cuando realizamos este mismo anaacutelisis graacutefico entre grupos de paiacuteses homogeacuteneos como en la figura-2 observamos que dentro de cada bloque los paiacuteses siacute convergen es decir a pesar de que la evidencia empiacuterica rechashyza la convergencia absoluta siacute parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional Este es precisamente el resultado que postulan los modelos de crecimiento exoacutegeno neoclaacutesico ya que seguacuten este enfoque la convergencia entre paiacuteses se produce por la transicioacuten de cada uno de ellos hacia su estado estacionario por lo que si las distintas economiacuteas no comparten los mismos estados estacionarios nunca podraacuten alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo De esta manera seguacuten el enfoque neoclaacutesico deberiacutea observarse y el anaacutelisis graacutefico anterior asiacute parece corroborarlo un proceso de convergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada paiacutes se realice hacia distintos estados estacionarios

mdash 10 mdash

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 5: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real tanto a nivel de los paiacuteses de la Unioacuten Europea como de las regiones espantildeolas Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses A su vez como comprobaremos las conclusiones no son detershyminantes por lo que sigue existiendo una importante poleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclushysioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideracioacuten de ciertas variables frente a otras alteran o contradicen los resultados obtenidos

mdash 5 mdash

XXXABC

XX

1 INTRODUCCIOacuteN

Como es sabido desde hace unas deacutecadas los paiacuteses han mostrado una clara tendencia hacia la integracioacuten econoacutemica buscando nuevas formas de cooperacioacuten en sus relaciones para hashycer frente de una manera maacutes efectiva a los posibles ciclos adversos que se pudierna producir Denshytro de esta evolucioacuten uno de los elementos teoacutericos que fue cobrando cada vez maacutes importancia fue el de la convergencia tanto desde su vertiente monetaria como real En este trabajo nos hemos proshypuesto profundizar en exponer la evidencia empiacuterica sobre la posibilidad de que exista dicha convershygencia real entre paiacuteses o regiones es decir en la aproximacioacuten en el tiempo de sus niveles de renta per caacutepita1

Este tipo de anaacutelisis cobra especial importancia tras la aparicioacuten de los modelos de creshycimiento endoacutegeno en los que a diferencia de los modelos de crecimiento exoacutegenos sentildealaban la no existencia automaacutetica de convergencia entre las economiacuteas En efecto los primeros van a sentildealar que soacutelo a traveacutes de poliacuteticas activas tanto de demanda como de oferta seriacuteas capaces de alcanzar dicha convergencia De esta manera se abre diversos caminos al decisor poliacutetico para poder actuar que les era negados desde la vertiente del crecimiento exoacutegeno

Por otro lado el anaacutelisis de la convergencia resulta tambieacuten necesario para poder estushydiar los problemas que se derivaran de una posible integracioacuten o unioacuten entre distintas nacionesEs comuacutenmente aceptado que naciones con disparidades tanto en sus objetivos como en sus variables econoacutemicas difiacutecilmente podraacuten plantear una poliacutetica o estrategia comuacuten

Todo ello ha dado lugar como deciacuteamos a la aparicioacuten de diversos trabajos tanto de iacutenshydole teoacuterica como empiacuterica que tratan de determinar que factores explican la convergencia o divershygencia entre las economiacuteas y si dichos procesos se estaacuten dando o se han dado en la realidad El objetivo fundamental de nuestro trabajo es llevar a cabo este tipo de estudio empiacuterico para el caso de los paiacuteses de la Unioacuten Europea y de las regiones espantildeolas Para ello las expresiones que utilizamos para llevar a cabo nuestra estimacioacuten estan basadas en los modelos y estudios teoacutericos expuestos en Escot y Galindo (2000)

Es bien sabido que la convergencia real implica mucho maacutes que el acercamiento en los niveles de renta per caacutepita por lo que habriacutea que tener en cuenta otras variables no soacutelo de caraacutecter econoacutemico sino tambieacuten social Sin embargo tambieacuten hay que reconocer que la aproximacioacuten en teacuterminos de renta per caacutepita permite la obtencioacuten de los recursos necesarios para alcanzar la convergencia en otros aspectos como la educacioacuten sanidad vivienda desempleo etc

mdash 7 mdash

1

Beta-convergencia a nivel mundial

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln (PIB per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

98

9

Figura-1 Beta convergencia mundial absoluta Datos estandarizados Fuente Penn World Tables

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

Como acabamos de indicar vamos a centrarnos a continuacioacuten en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses2 A su vez como comshyprobaremos las conclusiones no son determinantes por lo que sigue existiendo una importante poshyleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclusioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideshyracioacuten de ciertas variables frente a otras dan lugar a distintas conclusiones

Con el objetivo de proporcionar una visioacuten resumida sobre este tema pasamos a contishynuacioacuten al anaacutelisis de la convergencia entre distintos grupos de paiacuteses y regiones recogiendo en cada caso las que consideramos principales aportaciones de la literatura empiacuterica especializada

Entre los trabajos seminales se encuentran Barro y Sala-i-Martin(1992) y Mankiw Romer y Weil(1992) Para una panoraacutemica de la literatura empiacuterica veacutease De la Fuente(1994) Sala-i-Martin(1996a) y Temple (1999)

mdash 8 mdash

2

Beta-convergencia condiciona mundial [Localizacioacuten geograacutefica]

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Pib per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to1

96

0shy

1989

A

B

C

D

E

F

G

Figura 1 Beta-convergencia condicional mundial Datos estandarizados A Africa Subsahariana B Africa de Norte y Oriente Proacuteximo C Asia D America del Sur y Central E Suraacutefrica G Sudeste Asiaacutetico F Ameacuterica del Norte Europa y OCDE Fuente Penn World Tables

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial

En este apartado nos centraremos en las dos definiciones de convergencia que maacutes amshypliamente han sido utilizadas en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia esto es la beta-convergencia y la sigma-convergencia En este sentido trataremos de encontrar evidencia empiacuterica de convergenshycia a nivel mundial haciendo uso de ambos conceptos

La existencia de beta convergencia puede contrastarse de forma graacutefica tratando de esshytimar la correlacioacuten existente entre las tasas de crecimiento medio y los niveles de renta per caacutepita del conjunto de economiacuteas3 Cuando dicha correlacioacuten estimada sea negativa se habraacute encontrado evishydencia a favor de la beta-convergencia entre el conjunto de economiacuteas consideradas ya que para que una economiacutea inicialmente maacutes retrasada alcance los niveles de renta de las inicialmente maacutes adelantadas es condicioacuten necesaria que aquellas crezcan a un ritmo mayor que eacutestas

Se trata por tanto de un anaacutelisis que utiliza datos de seccioacuten cruzada -paiacuteses- y no series temporales Es posible sin embargo utilizar este uacuteltimo tipo de anaacutelisis para tratar de encontrar evidencia a favor o en contra de la convergencia entre paiacuteses utilizando el anaacutelisis de cointegracioacuten veacutease Esteve y Pallardoacute (1996) y Surintildeach Artiacutes Loacutepez y Sansoacute (1995)

mdash 9 mdash

3

Mundial

08

085

09

095

1

105

11

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

( re

nta

per

caacutep

ita)

Figura 2 Sigma convergencia Mundial Fuente Penn World Tables

En la figura-1 representamos la tasa media de crecimiento del periodo 1960-1989 en el eje de ordenadas y la renta inicial de 1960 expresada en logaritmos en el de abscisas para un conshyjunto de paiacuteses representativos de la economiacutea mundial El primer resultado que se desprende de dicho graacutefico es la ausencia de una relacioacuten negativa clara entre estas variables a nivel mundial es decir la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de paiacuteses Cuando realizamos este mismo anaacutelisis graacutefico entre grupos de paiacuteses homogeacuteneos como en la figura-2 observamos que dentro de cada bloque los paiacuteses siacute convergen es decir a pesar de que la evidencia empiacuterica rechashyza la convergencia absoluta siacute parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional Este es precisamente el resultado que postulan los modelos de crecimiento exoacutegeno neoclaacutesico ya que seguacuten este enfoque la convergencia entre paiacuteses se produce por la transicioacuten de cada uno de ellos hacia su estado estacionario por lo que si las distintas economiacuteas no comparten los mismos estados estacionarios nunca podraacuten alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo De esta manera seguacuten el enfoque neoclaacutesico deberiacutea observarse y el anaacutelisis graacutefico anterior asiacute parece corroborarlo un proceso de convergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada paiacutes se realice hacia distintos estados estacionarios

mdash 10 mdash

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 6: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

XXXABC

XX

1 INTRODUCCIOacuteN

Como es sabido desde hace unas deacutecadas los paiacuteses han mostrado una clara tendencia hacia la integracioacuten econoacutemica buscando nuevas formas de cooperacioacuten en sus relaciones para hashycer frente de una manera maacutes efectiva a los posibles ciclos adversos que se pudierna producir Denshytro de esta evolucioacuten uno de los elementos teoacutericos que fue cobrando cada vez maacutes importancia fue el de la convergencia tanto desde su vertiente monetaria como real En este trabajo nos hemos proshypuesto profundizar en exponer la evidencia empiacuterica sobre la posibilidad de que exista dicha convershygencia real entre paiacuteses o regiones es decir en la aproximacioacuten en el tiempo de sus niveles de renta per caacutepita1

Este tipo de anaacutelisis cobra especial importancia tras la aparicioacuten de los modelos de creshycimiento endoacutegeno en los que a diferencia de los modelos de crecimiento exoacutegenos sentildealaban la no existencia automaacutetica de convergencia entre las economiacuteas En efecto los primeros van a sentildealar que soacutelo a traveacutes de poliacuteticas activas tanto de demanda como de oferta seriacuteas capaces de alcanzar dicha convergencia De esta manera se abre diversos caminos al decisor poliacutetico para poder actuar que les era negados desde la vertiente del crecimiento exoacutegeno

Por otro lado el anaacutelisis de la convergencia resulta tambieacuten necesario para poder estushydiar los problemas que se derivaran de una posible integracioacuten o unioacuten entre distintas nacionesEs comuacutenmente aceptado que naciones con disparidades tanto en sus objetivos como en sus variables econoacutemicas difiacutecilmente podraacuten plantear una poliacutetica o estrategia comuacuten

Todo ello ha dado lugar como deciacuteamos a la aparicioacuten de diversos trabajos tanto de iacutenshydole teoacuterica como empiacuterica que tratan de determinar que factores explican la convergencia o divershygencia entre las economiacuteas y si dichos procesos se estaacuten dando o se han dado en la realidad El objetivo fundamental de nuestro trabajo es llevar a cabo este tipo de estudio empiacuterico para el caso de los paiacuteses de la Unioacuten Europea y de las regiones espantildeolas Para ello las expresiones que utilizamos para llevar a cabo nuestra estimacioacuten estan basadas en los modelos y estudios teoacutericos expuestos en Escot y Galindo (2000)

Es bien sabido que la convergencia real implica mucho maacutes que el acercamiento en los niveles de renta per caacutepita por lo que habriacutea que tener en cuenta otras variables no soacutelo de caraacutecter econoacutemico sino tambieacuten social Sin embargo tambieacuten hay que reconocer que la aproximacioacuten en teacuterminos de renta per caacutepita permite la obtencioacuten de los recursos necesarios para alcanzar la convergencia en otros aspectos como la educacioacuten sanidad vivienda desempleo etc

mdash 7 mdash

1

Beta-convergencia a nivel mundial

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln (PIB per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

98

9

Figura-1 Beta convergencia mundial absoluta Datos estandarizados Fuente Penn World Tables

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

Como acabamos de indicar vamos a centrarnos a continuacioacuten en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses2 A su vez como comshyprobaremos las conclusiones no son determinantes por lo que sigue existiendo una importante poshyleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclusioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideshyracioacuten de ciertas variables frente a otras dan lugar a distintas conclusiones

Con el objetivo de proporcionar una visioacuten resumida sobre este tema pasamos a contishynuacioacuten al anaacutelisis de la convergencia entre distintos grupos de paiacuteses y regiones recogiendo en cada caso las que consideramos principales aportaciones de la literatura empiacuterica especializada

Entre los trabajos seminales se encuentran Barro y Sala-i-Martin(1992) y Mankiw Romer y Weil(1992) Para una panoraacutemica de la literatura empiacuterica veacutease De la Fuente(1994) Sala-i-Martin(1996a) y Temple (1999)

mdash 8 mdash

2

Beta-convergencia condiciona mundial [Localizacioacuten geograacutefica]

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Pib per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to1

96

0shy

1989

A

B

C

D

E

F

G

Figura 1 Beta-convergencia condicional mundial Datos estandarizados A Africa Subsahariana B Africa de Norte y Oriente Proacuteximo C Asia D America del Sur y Central E Suraacutefrica G Sudeste Asiaacutetico F Ameacuterica del Norte Europa y OCDE Fuente Penn World Tables

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial

En este apartado nos centraremos en las dos definiciones de convergencia que maacutes amshypliamente han sido utilizadas en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia esto es la beta-convergencia y la sigma-convergencia En este sentido trataremos de encontrar evidencia empiacuterica de convergenshycia a nivel mundial haciendo uso de ambos conceptos

La existencia de beta convergencia puede contrastarse de forma graacutefica tratando de esshytimar la correlacioacuten existente entre las tasas de crecimiento medio y los niveles de renta per caacutepita del conjunto de economiacuteas3 Cuando dicha correlacioacuten estimada sea negativa se habraacute encontrado evishydencia a favor de la beta-convergencia entre el conjunto de economiacuteas consideradas ya que para que una economiacutea inicialmente maacutes retrasada alcance los niveles de renta de las inicialmente maacutes adelantadas es condicioacuten necesaria que aquellas crezcan a un ritmo mayor que eacutestas

Se trata por tanto de un anaacutelisis que utiliza datos de seccioacuten cruzada -paiacuteses- y no series temporales Es posible sin embargo utilizar este uacuteltimo tipo de anaacutelisis para tratar de encontrar evidencia a favor o en contra de la convergencia entre paiacuteses utilizando el anaacutelisis de cointegracioacuten veacutease Esteve y Pallardoacute (1996) y Surintildeach Artiacutes Loacutepez y Sansoacute (1995)

mdash 9 mdash

3

Mundial

08

085

09

095

1

105

11

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

( re

nta

per

caacutep

ita)

Figura 2 Sigma convergencia Mundial Fuente Penn World Tables

En la figura-1 representamos la tasa media de crecimiento del periodo 1960-1989 en el eje de ordenadas y la renta inicial de 1960 expresada en logaritmos en el de abscisas para un conshyjunto de paiacuteses representativos de la economiacutea mundial El primer resultado que se desprende de dicho graacutefico es la ausencia de una relacioacuten negativa clara entre estas variables a nivel mundial es decir la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de paiacuteses Cuando realizamos este mismo anaacutelisis graacutefico entre grupos de paiacuteses homogeacuteneos como en la figura-2 observamos que dentro de cada bloque los paiacuteses siacute convergen es decir a pesar de que la evidencia empiacuterica rechashyza la convergencia absoluta siacute parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional Este es precisamente el resultado que postulan los modelos de crecimiento exoacutegeno neoclaacutesico ya que seguacuten este enfoque la convergencia entre paiacuteses se produce por la transicioacuten de cada uno de ellos hacia su estado estacionario por lo que si las distintas economiacuteas no comparten los mismos estados estacionarios nunca podraacuten alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo De esta manera seguacuten el enfoque neoclaacutesico deberiacutea observarse y el anaacutelisis graacutefico anterior asiacute parece corroborarlo un proceso de convergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada paiacutes se realice hacia distintos estados estacionarios

mdash 10 mdash

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 7: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

1 INTRODUCCIOacuteN

Como es sabido desde hace unas deacutecadas los paiacuteses han mostrado una clara tendencia hacia la integracioacuten econoacutemica buscando nuevas formas de cooperacioacuten en sus relaciones para hashycer frente de una manera maacutes efectiva a los posibles ciclos adversos que se pudierna producir Denshytro de esta evolucioacuten uno de los elementos teoacutericos que fue cobrando cada vez maacutes importancia fue el de la convergencia tanto desde su vertiente monetaria como real En este trabajo nos hemos proshypuesto profundizar en exponer la evidencia empiacuterica sobre la posibilidad de que exista dicha convershygencia real entre paiacuteses o regiones es decir en la aproximacioacuten en el tiempo de sus niveles de renta per caacutepita1

Este tipo de anaacutelisis cobra especial importancia tras la aparicioacuten de los modelos de creshycimiento endoacutegeno en los que a diferencia de los modelos de crecimiento exoacutegenos sentildealaban la no existencia automaacutetica de convergencia entre las economiacuteas En efecto los primeros van a sentildealar que soacutelo a traveacutes de poliacuteticas activas tanto de demanda como de oferta seriacuteas capaces de alcanzar dicha convergencia De esta manera se abre diversos caminos al decisor poliacutetico para poder actuar que les era negados desde la vertiente del crecimiento exoacutegeno

Por otro lado el anaacutelisis de la convergencia resulta tambieacuten necesario para poder estushydiar los problemas que se derivaran de una posible integracioacuten o unioacuten entre distintas nacionesEs comuacutenmente aceptado que naciones con disparidades tanto en sus objetivos como en sus variables econoacutemicas difiacutecilmente podraacuten plantear una poliacutetica o estrategia comuacuten

Todo ello ha dado lugar como deciacuteamos a la aparicioacuten de diversos trabajos tanto de iacutenshydole teoacuterica como empiacuterica que tratan de determinar que factores explican la convergencia o divershygencia entre las economiacuteas y si dichos procesos se estaacuten dando o se han dado en la realidad El objetivo fundamental de nuestro trabajo es llevar a cabo este tipo de estudio empiacuterico para el caso de los paiacuteses de la Unioacuten Europea y de las regiones espantildeolas Para ello las expresiones que utilizamos para llevar a cabo nuestra estimacioacuten estan basadas en los modelos y estudios teoacutericos expuestos en Escot y Galindo (2000)

Es bien sabido que la convergencia real implica mucho maacutes que el acercamiento en los niveles de renta per caacutepita por lo que habriacutea que tener en cuenta otras variables no soacutelo de caraacutecter econoacutemico sino tambieacuten social Sin embargo tambieacuten hay que reconocer que la aproximacioacuten en teacuterminos de renta per caacutepita permite la obtencioacuten de los recursos necesarios para alcanzar la convergencia en otros aspectos como la educacioacuten sanidad vivienda desempleo etc

mdash 7 mdash

1

Beta-convergencia a nivel mundial

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln (PIB per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

98

9

Figura-1 Beta convergencia mundial absoluta Datos estandarizados Fuente Penn World Tables

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

Como acabamos de indicar vamos a centrarnos a continuacioacuten en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses2 A su vez como comshyprobaremos las conclusiones no son determinantes por lo que sigue existiendo una importante poshyleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclusioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideshyracioacuten de ciertas variables frente a otras dan lugar a distintas conclusiones

Con el objetivo de proporcionar una visioacuten resumida sobre este tema pasamos a contishynuacioacuten al anaacutelisis de la convergencia entre distintos grupos de paiacuteses y regiones recogiendo en cada caso las que consideramos principales aportaciones de la literatura empiacuterica especializada

Entre los trabajos seminales se encuentran Barro y Sala-i-Martin(1992) y Mankiw Romer y Weil(1992) Para una panoraacutemica de la literatura empiacuterica veacutease De la Fuente(1994) Sala-i-Martin(1996a) y Temple (1999)

mdash 8 mdash

2

Beta-convergencia condiciona mundial [Localizacioacuten geograacutefica]

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Pib per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to1

96

0shy

1989

A

B

C

D

E

F

G

Figura 1 Beta-convergencia condicional mundial Datos estandarizados A Africa Subsahariana B Africa de Norte y Oriente Proacuteximo C Asia D America del Sur y Central E Suraacutefrica G Sudeste Asiaacutetico F Ameacuterica del Norte Europa y OCDE Fuente Penn World Tables

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial

En este apartado nos centraremos en las dos definiciones de convergencia que maacutes amshypliamente han sido utilizadas en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia esto es la beta-convergencia y la sigma-convergencia En este sentido trataremos de encontrar evidencia empiacuterica de convergenshycia a nivel mundial haciendo uso de ambos conceptos

La existencia de beta convergencia puede contrastarse de forma graacutefica tratando de esshytimar la correlacioacuten existente entre las tasas de crecimiento medio y los niveles de renta per caacutepita del conjunto de economiacuteas3 Cuando dicha correlacioacuten estimada sea negativa se habraacute encontrado evishydencia a favor de la beta-convergencia entre el conjunto de economiacuteas consideradas ya que para que una economiacutea inicialmente maacutes retrasada alcance los niveles de renta de las inicialmente maacutes adelantadas es condicioacuten necesaria que aquellas crezcan a un ritmo mayor que eacutestas

Se trata por tanto de un anaacutelisis que utiliza datos de seccioacuten cruzada -paiacuteses- y no series temporales Es posible sin embargo utilizar este uacuteltimo tipo de anaacutelisis para tratar de encontrar evidencia a favor o en contra de la convergencia entre paiacuteses utilizando el anaacutelisis de cointegracioacuten veacutease Esteve y Pallardoacute (1996) y Surintildeach Artiacutes Loacutepez y Sansoacute (1995)

mdash 9 mdash

3

Mundial

08

085

09

095

1

105

11

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

( re

nta

per

caacutep

ita)

Figura 2 Sigma convergencia Mundial Fuente Penn World Tables

En la figura-1 representamos la tasa media de crecimiento del periodo 1960-1989 en el eje de ordenadas y la renta inicial de 1960 expresada en logaritmos en el de abscisas para un conshyjunto de paiacuteses representativos de la economiacutea mundial El primer resultado que se desprende de dicho graacutefico es la ausencia de una relacioacuten negativa clara entre estas variables a nivel mundial es decir la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de paiacuteses Cuando realizamos este mismo anaacutelisis graacutefico entre grupos de paiacuteses homogeacuteneos como en la figura-2 observamos que dentro de cada bloque los paiacuteses siacute convergen es decir a pesar de que la evidencia empiacuterica rechashyza la convergencia absoluta siacute parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional Este es precisamente el resultado que postulan los modelos de crecimiento exoacutegeno neoclaacutesico ya que seguacuten este enfoque la convergencia entre paiacuteses se produce por la transicioacuten de cada uno de ellos hacia su estado estacionario por lo que si las distintas economiacuteas no comparten los mismos estados estacionarios nunca podraacuten alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo De esta manera seguacuten el enfoque neoclaacutesico deberiacutea observarse y el anaacutelisis graacutefico anterior asiacute parece corroborarlo un proceso de convergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada paiacutes se realice hacia distintos estados estacionarios

mdash 10 mdash

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 8: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

Beta-convergencia a nivel mundial

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln (PIB per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

98

9

Figura-1 Beta convergencia mundial absoluta Datos estandarizados Fuente Penn World Tables

2 ANAacuteLISIS EMPIacuteRICO DE LA CONVERGENCIA REAL

Como acabamos de indicar vamos a centrarnos a continuacioacuten en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real Las aportaciones realizadas sobre esta materia hasta el momento son muy numerosas empleando diversas teacutecnicas datos periacuteodos de tiempo y paiacuteses2 A su vez como comshyprobaremos las conclusiones no son determinantes por lo que sigue existiendo una importante poshyleacutemica sobre si se estaacute produciendo o no convergencia real Soacutelo en aspectos muy concretos encontraremos un cierto consenso pero la inclusioacuten de unos supuestos en vez de otros o la consideshyracioacuten de ciertas variables frente a otras dan lugar a distintas conclusiones

Con el objetivo de proporcionar una visioacuten resumida sobre este tema pasamos a contishynuacioacuten al anaacutelisis de la convergencia entre distintos grupos de paiacuteses y regiones recogiendo en cada caso las que consideramos principales aportaciones de la literatura empiacuterica especializada

Entre los trabajos seminales se encuentran Barro y Sala-i-Martin(1992) y Mankiw Romer y Weil(1992) Para una panoraacutemica de la literatura empiacuterica veacutease De la Fuente(1994) Sala-i-Martin(1996a) y Temple (1999)

mdash 8 mdash

2

Beta-convergencia condiciona mundial [Localizacioacuten geograacutefica]

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Pib per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to1

96

0shy

1989

A

B

C

D

E

F

G

Figura 1 Beta-convergencia condicional mundial Datos estandarizados A Africa Subsahariana B Africa de Norte y Oriente Proacuteximo C Asia D America del Sur y Central E Suraacutefrica G Sudeste Asiaacutetico F Ameacuterica del Norte Europa y OCDE Fuente Penn World Tables

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial

En este apartado nos centraremos en las dos definiciones de convergencia que maacutes amshypliamente han sido utilizadas en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia esto es la beta-convergencia y la sigma-convergencia En este sentido trataremos de encontrar evidencia empiacuterica de convergenshycia a nivel mundial haciendo uso de ambos conceptos

La existencia de beta convergencia puede contrastarse de forma graacutefica tratando de esshytimar la correlacioacuten existente entre las tasas de crecimiento medio y los niveles de renta per caacutepita del conjunto de economiacuteas3 Cuando dicha correlacioacuten estimada sea negativa se habraacute encontrado evishydencia a favor de la beta-convergencia entre el conjunto de economiacuteas consideradas ya que para que una economiacutea inicialmente maacutes retrasada alcance los niveles de renta de las inicialmente maacutes adelantadas es condicioacuten necesaria que aquellas crezcan a un ritmo mayor que eacutestas

Se trata por tanto de un anaacutelisis que utiliza datos de seccioacuten cruzada -paiacuteses- y no series temporales Es posible sin embargo utilizar este uacuteltimo tipo de anaacutelisis para tratar de encontrar evidencia a favor o en contra de la convergencia entre paiacuteses utilizando el anaacutelisis de cointegracioacuten veacutease Esteve y Pallardoacute (1996) y Surintildeach Artiacutes Loacutepez y Sansoacute (1995)

mdash 9 mdash

3

Mundial

08

085

09

095

1

105

11

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

( re

nta

per

caacutep

ita)

Figura 2 Sigma convergencia Mundial Fuente Penn World Tables

En la figura-1 representamos la tasa media de crecimiento del periodo 1960-1989 en el eje de ordenadas y la renta inicial de 1960 expresada en logaritmos en el de abscisas para un conshyjunto de paiacuteses representativos de la economiacutea mundial El primer resultado que se desprende de dicho graacutefico es la ausencia de una relacioacuten negativa clara entre estas variables a nivel mundial es decir la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de paiacuteses Cuando realizamos este mismo anaacutelisis graacutefico entre grupos de paiacuteses homogeacuteneos como en la figura-2 observamos que dentro de cada bloque los paiacuteses siacute convergen es decir a pesar de que la evidencia empiacuterica rechashyza la convergencia absoluta siacute parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional Este es precisamente el resultado que postulan los modelos de crecimiento exoacutegeno neoclaacutesico ya que seguacuten este enfoque la convergencia entre paiacuteses se produce por la transicioacuten de cada uno de ellos hacia su estado estacionario por lo que si las distintas economiacuteas no comparten los mismos estados estacionarios nunca podraacuten alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo De esta manera seguacuten el enfoque neoclaacutesico deberiacutea observarse y el anaacutelisis graacutefico anterior asiacute parece corroborarlo un proceso de convergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada paiacutes se realice hacia distintos estados estacionarios

mdash 10 mdash

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 9: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

Beta-convergencia condiciona mundial [Localizacioacuten geograacutefica]

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Pib per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to1

96

0shy

1989

A

B

C

D

E

F

G

Figura 1 Beta-convergencia condicional mundial Datos estandarizados A Africa Subsahariana B Africa de Norte y Oriente Proacuteximo C Asia D America del Sur y Central E Suraacutefrica G Sudeste Asiaacutetico F Ameacuterica del Norte Europa y OCDE Fuente Penn World Tables

21 Convergencia absoluta vs convergencia condicional a nivel mundial

En este apartado nos centraremos en las dos definiciones de convergencia que maacutes amshypliamente han sido utilizadas en el anaacutelisis empiacuterico de la convergencia esto es la beta-convergencia y la sigma-convergencia En este sentido trataremos de encontrar evidencia empiacuterica de convergenshycia a nivel mundial haciendo uso de ambos conceptos

La existencia de beta convergencia puede contrastarse de forma graacutefica tratando de esshytimar la correlacioacuten existente entre las tasas de crecimiento medio y los niveles de renta per caacutepita del conjunto de economiacuteas3 Cuando dicha correlacioacuten estimada sea negativa se habraacute encontrado evishydencia a favor de la beta-convergencia entre el conjunto de economiacuteas consideradas ya que para que una economiacutea inicialmente maacutes retrasada alcance los niveles de renta de las inicialmente maacutes adelantadas es condicioacuten necesaria que aquellas crezcan a un ritmo mayor que eacutestas

Se trata por tanto de un anaacutelisis que utiliza datos de seccioacuten cruzada -paiacuteses- y no series temporales Es posible sin embargo utilizar este uacuteltimo tipo de anaacutelisis para tratar de encontrar evidencia a favor o en contra de la convergencia entre paiacuteses utilizando el anaacutelisis de cointegracioacuten veacutease Esteve y Pallardoacute (1996) y Surintildeach Artiacutes Loacutepez y Sansoacute (1995)

mdash 9 mdash

3

Mundial

08

085

09

095

1

105

11

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

( re

nta

per

caacutep

ita)

Figura 2 Sigma convergencia Mundial Fuente Penn World Tables

En la figura-1 representamos la tasa media de crecimiento del periodo 1960-1989 en el eje de ordenadas y la renta inicial de 1960 expresada en logaritmos en el de abscisas para un conshyjunto de paiacuteses representativos de la economiacutea mundial El primer resultado que se desprende de dicho graacutefico es la ausencia de una relacioacuten negativa clara entre estas variables a nivel mundial es decir la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de paiacuteses Cuando realizamos este mismo anaacutelisis graacutefico entre grupos de paiacuteses homogeacuteneos como en la figura-2 observamos que dentro de cada bloque los paiacuteses siacute convergen es decir a pesar de que la evidencia empiacuterica rechashyza la convergencia absoluta siacute parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional Este es precisamente el resultado que postulan los modelos de crecimiento exoacutegeno neoclaacutesico ya que seguacuten este enfoque la convergencia entre paiacuteses se produce por la transicioacuten de cada uno de ellos hacia su estado estacionario por lo que si las distintas economiacuteas no comparten los mismos estados estacionarios nunca podraacuten alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo De esta manera seguacuten el enfoque neoclaacutesico deberiacutea observarse y el anaacutelisis graacutefico anterior asiacute parece corroborarlo un proceso de convergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada paiacutes se realice hacia distintos estados estacionarios

mdash 10 mdash

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 10: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

Mundial

08

085

09

095

1

105

11

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

( re

nta

per

caacutep

ita)

Figura 2 Sigma convergencia Mundial Fuente Penn World Tables

En la figura-1 representamos la tasa media de crecimiento del periodo 1960-1989 en el eje de ordenadas y la renta inicial de 1960 expresada en logaritmos en el de abscisas para un conshyjunto de paiacuteses representativos de la economiacutea mundial El primer resultado que se desprende de dicho graacutefico es la ausencia de una relacioacuten negativa clara entre estas variables a nivel mundial es decir la ausencia de convergencia absoluta entre este conjunto de paiacuteses Cuando realizamos este mismo anaacutelisis graacutefico entre grupos de paiacuteses homogeacuteneos como en la figura-2 observamos que dentro de cada bloque los paiacuteses siacute convergen es decir a pesar de que la evidencia empiacuterica rechashyza la convergencia absoluta siacute parece existir evidencia a favor de la convergencia condicional Este es precisamente el resultado que postulan los modelos de crecimiento exoacutegeno neoclaacutesico ya que seguacuten este enfoque la convergencia entre paiacuteses se produce por la transicioacuten de cada uno de ellos hacia su estado estacionario por lo que si las distintas economiacuteas no comparten los mismos estados estacionarios nunca podraacuten alcanzar los mismos niveles de renta en el largo plazo De esta manera seguacuten el enfoque neoclaacutesico deberiacutea observarse y el anaacutelisis graacutefico anterior asiacute parece corroborarlo un proceso de convergencia condicional en el que se tenga en cuenta las diferencias estructurales que hacen que la convergencia de cada paiacutes se realice hacia distintos estados estacionarios

mdash 10 mdash

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 11: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

038

043

048

053

058

063

068

073

078

083

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

Des

viac

ioacuten

del

Ln

(Ren

ta p

er c

aacutepit

a)

A

B

D

C

G

E

F

E

B

Figura 3 Sigma convergencia mundial por bloques Fuente Penn World Tables

Estos resultados sobre la convergencia a nivel mundial se ven reforzados por el anaacutelisis graacuteshyfico de la sigma-convergencia esto es de la evolucioacuten temporal de la dispersioacuten del nivel de renta entre el conjunto de paiacuteses (expresado en logaritmos) La figura-3 muestra como esta dispersioacuten ha ido aumenshytando de manera continuada durante todo el periacuteodo Soacutelo cuando diferenciamos entre grupos de paiacuteses se rompe esta tendencia hacia la mayor polaridad entre los niveles de renta (figura-4)

Para apoyar este anaacutelisis graacutefico en el cuadro-1 se muestran los resultados de la estishymacioacuten economeacutetrica por miacutenimos cuadrados ordinarios de la ecuacioacuten de la beta convergencia En la regresioacuten (1) se ha estimado su versioacuten absoluta es decir

y i t +T log = a- b log

y (y it )+ ˛ i t

Ł it ł[1]

Los datos utilizados proceden de la base elaborada por Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1960 a 1989 [Penn World Tables Mark 56] El coeficiente estimado para la b resulta positishyvo y significativo como ya adelantamos en la figura-1 y debe por tanto rechazarse la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre los paiacuteses a nivel mundial

Para contrastar la hipoacutetesis de convergencia condicional entre este conjunto de paiacuteses completamos el anterior anaacutelisis con distintas ampliaciones de la ecuacioacuten de la beta convergencia

mdash 11 mdash

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 12: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

y i t +Tlog = a - b log (y ) + X + ˛ [2]i t i i tyŁ it ł

donde las variables Xi tratan de corregir la relacioacuten negativa entre la tasa media de crecimiento y los niveles de renta inicial por las diferencias en el estado estacionario de cada paiacutes

En la regresioacuten (2) hemos introducido como variables adicionales en la ecuacioacuten de conshyvergencia la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la inversioacuten en la renta Estas son dos de las variables que seguacuten el modelo de Solow determinan el estado estacionario siendo el efecto neto sobre el mismo negativo y positivo respectishyvamente Los resultados de la estimacioacuten por miacutenimos cuadrados ordinarios muestran un mejor ajuste global que la regresioacuten anterior4 siendo ademaacutes el signo de los paraacutemetros estimados el esperado y significativamente distintos de cero Noacutetese que en esta regresioacuten condicionada para tener en cuenta las diferencias en los estados estacionarios de los distintos paiacuteses el signo estimado para la correlashycioacuten parcial entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial resulta negativo esto es aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional En la figura-5 hemos recogido esta relashycioacuten negativa entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media ajustada por las diferencias en el estado estacionario seguacuten los paraacutemetros estimados en esta regresioacuten (2)

Beta convergencia condicional mundial [1]

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 4 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (2)

Error Estaacutendar de la regresioacuten R2 y R2-ajustado por los grados de libertad Estadiacutestico F para el contraste de la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta y criterio de informacioacuten de Schwarz

mdash 12 mdash

4

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 13: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

Cuadro-1

Variable Dependiente Tasa de crecimiento medio 1960-1989

Variables (1) (2) (3) (4) (5)

constante -0009186 0049167 0087330 0075260 0085896

(-0689726) (3528221) (5140638) (3714018) (5092664)

ln1960 0003934 -0006543 -0012221 -0012467 -0013699

(2177077) (-3654821) (-5089901) (-4464253) (-5925497)

Poblacioacuten - -0325260 -0293942 -0027321 0311332

(-1983075) (-1475556) (-0120160) (1475536)

Inversioacuten - 0150659 0118712 0109718 0096448

(7799402) (5063008) (4111855) (3957687)

EDU - - 0002419 0001333 0000643

(2349219) (1291719) (0744058)

SWOpen - - - 0016056 0011002

(3123631) (2474994)

ILE - - - 0002012 0001906

(1777627) (2032555)

SXP - - - - -0079216

(-5889978)

CORR - - - - -0000396

(-0316946)

BQ - - - - 0003159

(2234733)

ErrEstanda r

0017691 0013513 0012910 0011162 0008715

R2 0036816 0447142 0487521 0612033 0766684

[R2 ajustashydo]

[0029048] [0433547] [0466388] [0581404] [0732260]

Nordm Paiacuteses 126 126 102 83 71

F 4739665 3289048 2306898 1998216 2227199

Schwarz -8008619 -8486996 -8523032 -8706003 -9036931

Estadiacutestico t entre pareacutentesis

ln1960Logariacutetmo de la resnta percaacutepita en 1960 (PWT) Inversioacuten InversioacutenPIB media 1960-1989 (PWT) Poblacioacuten tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1960-1989 (PWT) EDU antildeos de escolarizacioacuten media de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos para el periodo 1960-1990 (Barro y Lee[1996]) SWOPEN Media para el periodo 1960-1989 de le iacutendice que evaluacutea al paiacutes como abierto (1) o cerrado (0) (Sachs y Warner[1995]) ILE Media para el periodo 1975-1990 del Indice de Libertad Econoacutemica (Gwartney Lawson y Block [1996]) SXP Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) CORR Indice de corrupcioacuten gubernamental (Sachs y Warner [1997]) BQ Indice de calidad burocraacutetishyca (Sachs y Warner [1997])

mdash 13 mdash

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 14: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

Beta convergencia condicional mundial [2]

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-8

9aj

ust

ada

po

r el

est

ado

est

acio

nar

io

Figura 5 Beta convergencia condicional mundial Tasa de crecimiento ajustada por las diferencias en los estados estacionarios seguacuten regresioacuten (5)

En las regresiones (3) (4) y (5) ampliamos el nuacutemero de variables explicativas en [2] pashyra recoger otras caracteriacutesticas estructurales propias de cada paiacutes Asiacute en la regresioacuten (3) hemos introducido como variable explicativa adicional el capital humano aproximado por el numero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la poblacioacuten mayor de 25 antildeos (tomados de Barro y Lee [1996]) El paraacuteshymetro estimado para esta variable resulta significativo y positivo mejorando ademaacutes el ajuste global de la regresioacuten En (4) antildeadimos un indicador del grado de apertura internacional de cada paiacutes (Sachs y Warner[1995]) siendo su correlacioacuten estimada con la tasa de crecimiento positiva y significashytiva

Por uacuteltimo en la regresioacuten (5) introducimos una serie de variables de caraacutecter cualitativo que tratan de recoger aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema de mercado y de su regulacioacuten por parte del sector puacuteblico Asiacute hemos introducido el indice de libertad econoacutemica elaboshyrado por Gwartney Lawson y Block (1996) para el Fraser Institute un indicador del grado de corrupshycioacuten gubernamental y otro de la calidad burocraacutetica (ambos tomados de Sachs y Warner [1997]) Los signos de los correspondientes paraacutemetros estimados son los esperados aunque para el caso del indicador de corrupcioacuten resulta no significativo

En esta misma regresioacuten se ha introducido tambieacuten una nueva variable que trata de mashytizar la correlacioacuten positiva estimada entre el grado de apertura al comercio internacional y la tasa media de crecimiento Exportaciones de productos primarios como porcentaje del PNB en el antildeo 1970 (Sachs y Warner [1997]) Con ello tratamos de encontrar evidencia a favor de la tesis defendida por los modelos de centro-periferia seguacuten la cual la especializacioacuten de cada paiacutes en el comercio internashycional puede suponer un freno a su proceso de crecimiento y desarrollo En particular la especializashy

mdash 14 mdash

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 15: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

cioacuten en productos primarios (con elasticidad-renta menor que uno) de los paiacuteses en viacuteas de desarrollo es la causante de las desigualdades y divergencias entre paiacuteses a nivel mundial Tanto la significativishydad como el signo negativo estimado para esta variable parecen apoyar esta causa como el posible determinante del retraso que experimentan algunos paiacuteses impidiendoles que salgan de su situacioacuten de atraso

A modo de resumen podemos concluir que la evidencia empiacuterica parece indicar que no existe un proceso de convergencia absoluta entre todos los paiacuteses a nivel mundial Por el contrario cuando se consideran grupos de paiacuteses homogeacuteneos siacute aparece una evidencia clara a favor de la convergencia condicional (figura-6) Nos encontramos por tanto ante lo que parece un proceso de polarizacioacuten y divergencia entre grupos o bloque de paiacuteses que soacutelo podraacute corregirse a traveacutes de medidas estructurales que mejoren la capacidad productiva y los niveles de renta per caacutepita a largo plazo de los paiacuteses maacutes atrasados Las aportaciones teoacutericas y la evidencia empiacuterica pueden ayudar a determinar la direccioacuten de dichas poliacuteticas estructurales mejoras tecnoloacutegicas en el capital humashyno las infraestructuras la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados mayor apertura al comercio internacional buscando la especializacioacuten en productos con elasticidad renta mayor que uno etc

22 El catch-up tecnoloacutegico

Uno de los factores explicativos de la convergencia entre las economiacuteas es la difusioacuten tecnoloacutegica Al igual que en otros casos se han realizado diversos estudios empiacutericos para tratar de encontrar evidencia sobre el catch-up tecnoloacutegico Entre los maacutes significativos se pueden citar entre otras las aportaciones de Gomulka y Sylvestrowitcz (1976) Abramovitz (1986 y 1988) Baumol (1986) Fagerberg (1988) Dowrick y Nguyen (1989) Wolff (1991) Verspagen (1991) Van Ark y Crafts (1995) y Abramovitz y David (1996) Escot y Galindo (1997b) y Galindo y Escot (1999)

En todos estos trabajos se encuentra de una manera maacutes o menos clara la evidencia de convergencia entre paiacuteses con estructuras socioeconoacutemicas homogeacuteneas como consecuencia de la existencia o bien de rendimientos decrecientes para los factores acumulables o bien de catch-up tecnoloacutegico

Junto a estas aportaciones tambieacuten se pueden antildeadir otras referentes a la relacioacuten exisshytente entre la tecnologiacutea productividad y convergencia en las que se indica en teacuterminos generales una relacioacuten importante entre estos factores En concreto los trabajos a considerar aquiacute seriacutean entre otros los de Dollar y Wolff (1988) Bernard y Jones (1999abc) Schmidt (1996) Broadberry (1997) Galor y Tsiddon (1997) Keefer y Knack (1997)

Por nuestra parte vamos a llevar a cabo nuestra propia estimacioacuten basaacutendonos en la sishyguiente ecuacioacuten lineal

yamp Ai exl + n + d a ln - b [ ( )] - m ln += c - ln k u [3]i t i

Ł y ł Ł At ł 0 Ł s łt T t0 0

donde los paraacutemetros a y b recogen la convergencia en tecnologiacutea y capital respectivamente y en la que se ha introducido una variable aleatoria ui para recoger el error de ajuste

Para realizar nuestra estimacioacuten hemos supuesto que e=1 y siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992 pag 413) que xl =002 y d=003 Los datos utilizados para el resto de variables se han tomado de Summers y Heston (1991) para el periacuteodo 1965 a 1992 la tasa de ahorro s se ha aproshy

mdash 15 mdash

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 16: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

ximado por el porcentaje medio del periacuteodo que supone la inversioacuten sobre el producto total y la tasa de crecimiento de la poblacioacuten n como la media del periacuteodo considerado Para encontrar una proxy del nivel tecnoloacutegico en el instante inicial hemos procedido a la estimacioacuten de la funcioacuten de producshycioacuten propuesta en el modelo neoclaacutesico para cada paiacutes utilizando la serie temporal completa obteshyniendo el nivel tecnoloacutegico como el residuo de Solow

Los resultados obtenidos para la estimacioacuten utilizando miacutenimos cuadrados ordinarios pashyra los datos de seccioacuten cruzada y tomando como paiacutes liacuteder a los Estados Unidos se muestran en los cuadros-2 y 3

En el cuadro-2 se ha realizado la estimacioacuten considerando soacutelo los paiacuteses desarrollados Los resultados obtenidos muestran que los paraacutemetros presentan el signo esperado y resultan signifishycativos pudieacutendose concluir por tanto que entre este conjunto de paiacuteses que podriacuteamos considerar homogeacuteneos la convergencia se debe en parte a la existencia de rendimientos decrecientes del cashypital y en parte a la difusioacuten de tecnologiacutea Los paraacutemetros asociados para la velocidad de convershygencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) resultan aproximadamente 2 y 1 respectivamente Igualmente en las estimaciones A2 y B2 hemos tratado de aproximar el gap tecnoloacutegico a largo plazo ln(Ai Al) utilizando dos indicadores de la social capability el grado de apertura internacional y el stock de capital humano Igualmente y como esa brecha tecnoloacutegica depende de la diferencia enshytre el progreso autoacutectono del paiacutes respecto al seguidor (xl -xs) hemos introducido como otra variable proxy la diferencia relativa entre seguidor y liacuteder en cuanto a gastos en I+D Los paraacutemetros para estas variables resultan significativos y con el signo esperado Podemos concluir por tanto que la potenciacioacuten de la social capability y los esfuerzos en I+D ayudan a alcanzar la convergencia al facishylitar la difusioacuten de tecnologiacutea y a reducir a largo plazo la brecha tecnoloacutegica

mdash 16 mdash

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 17: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1965-1992)

Muestra A 16 Europa USA y Japoacutena Muestra B 24 OCDEa

Variables A1 A2 A3 B1 B2

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) - ln(s)

Ln HK c

Ln Open d

) eLn (xi xl

R2 -Ajustado

Error Estaacutendar

Estadiacutestico F

Grados de Libertad

-0155695

(005700)

-0009079

(000381)

-0011230

(000222)

-0027901

(000927)

-

-

-

6269

5457

1052152

(000069)b

14

-0216813

(0072089)

-0010391

(0003949)

-0013282

(0002612)

-0032231

(0009770)

0016695

(0011834)

0003144

(0003019)

-

6314

5424

6825331

(000311)b

12

-0223227

(0070060)

-0008668

(0004042)

-0011191

(0002981)

-0031439

(0009492)

0021655

(0012065)

0002517

(0002965)

-0003863

(0002907)

6535

5258

6345016

(000429)b

11

-0159500

(0045497)

-0007727

(0002697)

-0010185

(0001857)

-0028747

(0007342)

-

-

-

5776

5577

1148764

(000013)b

20

-0160128

(0048544)

-0009495

(0003353)

-0011424

(0002303)

-0027029

(0007668)

0005535

(0008267)

0002729

(0002604)

-

5592

5698

6836648

(000097)b

18

a asociado

r asociado

104

266

122

357

099

238

087

208

109

288

Cuadro-2

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano nuacutemero medio de antildeos de escolarizacioacuten de la fuerza de trabajo estimado Andreacutes Domeacutenech y Molinas (1996b) Tabla 91 pp 355

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e xi x

l Diferencia Relativa entre el Total de gastos en I+D como porcentaje del PIB en relacioacuten al liacuteder (USA) Verspagen (1996)

Table 52 pp 220

mdash 17 mdash

En el cuadro-3 hemos realizado la estimacioacuten para el conjunto de paiacuteses menos desashyrrollados y finalmente para toda la muestra de paiacuteses Los resultados reducen en estas muestras la importancia tanto de la existencia de rendimientos decrecientes como de la difusioacuten tecnoloacutegica en los procesos de convergencia condicional Igualmente el grado de apertura parece significativa como indicador de la social capability y no el peso de la agricultura en la produccioacuten total siendo eacuteste otro de los indicadores propuestos en la literatura teoacuterica sobre la hipoacutetesis de catch-up La velocidad de convergencia en capital (r) y en tecnologiacutea (a) disminuyen en este caso hasta aproximadamente 06 y 04 respectivamente indicando esto la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales importantes en estos paiacuteses y de potenciar la difusioacuten y asimilacioacuten de tecnologiacutea si se pretende alshycanzar el objetivo de la convergencia

23 Poliacutetica fiscal

La estimacioacuten empiacuterica de la relacioacuten existente entre la poliacutetica fiscal en especial el cashypital puacuteblico y el crecimiento ha sido objeto de atencioacuten por parte de diversos autores pero sin llegar a una conclusioacuten clara e inequiacutevoca Entre los trabajos desarrollados en este campo podemos destashycar los siguientes Marsden (1983) Aschauer (1989) Martin y Fardmanesh (1990) Engen y Skinnen (1992) Bajo y Sosvilla (1993) Evans y Karras (1994) Garciacutea-Fontes y Serra (1994) Gonzaacutelez-Paacuteramo (1994) Argimoacuten Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1995) Cashin (1995) Greiner (1996) Galindo (1998) Galindo y Escot (1998) Escot y Galindo (1999)

Por lo que se refiere en concreto a los efectos del capital puacuteblico sobre el crecimiento y la convergencia la ecuacioacuten de convergencia en la que se recoge el papel que juega la poliacutetica fiscal que vamos a estimar es la siguiente

-rtd ln y ln y - ln y l -eT 0 = ln y [4]dt T TŁ ł

siendo r = (1 - a -b) (x+n+d) Para realizar nuestro anaacutelisis hemos empleado la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios con los datos proporcionados por Summers y Heston (1991 y 1994) consideranshydo el periacuteodo 1975-1990 y considerando t de una forma aproximada como el ratio entre el gasto puacuteblico y la renta y el PIB per caacutepita s es el ratio entre inversioacuten y renta La depreciacioacuten y el proshygreso tecnoloacutegico siguiendo a Mankiw Romer y Weil (1992) se igualan a 005 Para una mejor aproshyximacioacuten del valor del estado estacionario para cada una de las muestras analizadas se han considerado el grado de apertura exterior (OPEN)5 y un indicador de capital humano (H) que recoge el promedio de antildeos de escolarizacioacuten que han sido tomados del artiacuteculo de Barro y Lee (1996)

Tomados asimismo de Summers y Heston (1991 y 1994)

mdash 18 mdash

5

Cuadro-3

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita (1965-1992)

Muestra C 61Paiacuteses a Muestra D Paiacuteses con renta Mediana y Baja a

Variables C1 C2 C3 D1 D2 D3

Constante

Ln(Ai Al)t o

Ln(ki)t o

Ln(exl+n+d) shyln(s)

Ln Open d

Ln Hk c

Ln (Agr) e

-0105237

(0022913)

-0004622

(0001789)

-0004569

(0001747)

-0020809

(0003632)

-

-

-

-0115415

(0028549)

-0006619

(0002115)

-0006607

(0002117)

-0021523

(0004895)

0007148

(0003423)

0004296

(0005422)

-

-0099446

(0028532)

-0004253

(0002523)

-0004211

(0002495)

-0020604

(0004206)

0006555

(0004336)

-

-0000066

(0003867)

-0105003

(0028856)

-0003056

(0002424)

-0003022

(0002424)

-0021787

(0004721)

-

-

-0091416

(0028347)

-0002685

(0002374)

-0002636

(0002325)

-0020711

(0004543)

0010183

(0004869)

-

-

-0116693

(0036563)

-0005262

(0002684)

-0005311

(0002682)

-0022284

(0006381)

0010088

(0004902)

0007294

(0007265)

-

R2 -Ajustado 351127 0333273 363034 0334015 0391082 035565

Error Estaacutendar 13807 0013295 14430 0016574 0015848 0015578

Estadiacutestico F 1182269 6598486 5901515 751996 7262015 4974044

(000004) b (000008)b (000039) b (0000496) b (0000228) b (0001853) b

Grados de 57 51 38 36 35 31 Libertad

a asociado

r asociado

049

064

073

111

045

057

032

037

028

032

057

078

Desviacioacuten tiacutepica entre pareacutentesis

a Fuente para la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten la renta per caacutepita y el stock de capital Penn World Tables

b Probabilidad del estadiacutestico F

c HK Capital Humano media estimada de antildeos de escolarizacioacuten del total de poblacioacuten Barro y Lee (1996)

d Open Grado de Apertura Internacional (Exportaciones + Importaciones) PIB Nominal Summers y Heston (1991) Penn World Table (Mark 56)

e Agr Participacioacuten de la Agricultura en la produccioacuten total 1970 ODCE Informe sobre el desarrollo mundial

mdash 19 mdash

Los resultados obtenidos se recogen en el cuadro-4 En eacuteste se puede evidenciar la preshysencia de procesos de convergencia condicional en las economiacuteas analizadas y por tanto la existenshycia de crecimiento exoacutegeno aumentando incluso la velocidad de convergencia respecto a las estimaciones donde no se considera la existencia de capital puacuteblico productivo6

Otra de las cuestiones que ha preocupado tambieacuten en este campo ha sido la convergenshycia que se ha producido en algunas variables fiscales En concreto nos vamos a referir a dos de ellas el gasto social y la presioacuten fiscal

Por lo que se refiere al primero de ellos el gasto social es una variable interesante por lo que se refiere a los esfuerzos que han venido realizando paiacuteses con problemas econoacutemicos y esshytructuras diferentes como es el caso de las naciones que componen la Unioacuten Europea Cabriacutea pensar que las discrepancias en los niveles de empleo edad de la poblacioacuten de infraestructura etc provocashyriacutean divergencias en este tipo de gasto con los correspondientes desequilibrios presupuestarios que seriacutean difiacuteciles de reducir en aquellos paiacuteses que mostrasen grandes discrepancias con respecto a los demaacutes

En el caso contrario se estariacutea facilitando la movilidad de la mano de obra entre los esshytados miembros lo que afectariacutea positivamente a la velocidad de crecimiento de algunos de ellos (Razin y Yuen 1996) lo que facilita como ya dijimos la convergencia real

Teniendo en cuenta este aspecto Alonso Galindo y Sosvilla (1997) y Sosvilla Galindo y Alonso (1998) emplean la ecuacioacuten de convergencia de Barro y Sala-i-Martiacuten (1992) y con datos proporcionados por EUROSTAT para el periacuteodo 1966-1992 llevan a cabo la correspondiente estimashycioacuten7 Se empleoacute la teacutecnica de miacutenimos cuadrados ordinarios y datos de panel

Los resultados obtenidos muestran la existencia de una cierta tendencia hacia la s conshyvergencia durante todos los antildeos considerados salvo en el periacuteodo 1974-1978 en el que se aprecia divergencia debido fundamentalmente a la crisis del petroacuteleo Por lo que se refiere a la b convergenshycia Durante el periacuteodo 1966-1974 se alcanza una convergencia anual del 1 durante 1974-1978 por el contrario la divergencia mostrada es del 5 y para el resto de los antildeos 1978-1992 la convershygencia es del 3 anual Por lo tanto en teacuterminos medios la tasa de convergencia media es del 2 aunque los tests nos indican que no ha sido constante a lo largo de toda la muestra

6 Para un anaacutelisis de la ecuacioacuten de convergencia en este uacuteltimo caso vid Mankiw Romer y Weil (1992)

7 Las variables escogidas son aquellas que hacen referencia a la proteccioacuten social tales como maternidad invalidez familia accidentes desempleo ayudas familiares etc

mdash 20 mdash

Cuadro-4

Variable Dependiente Tasa media de crecimiento de la renta per caacutepita

(1975-1990)

Muestra con 85 paiacuteses Muestra con 26 paiacuteses de la OCDE

Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico Sin Sector Puacuteblico Con Sector Puacuteblico

constantea

lnYoa

ln sa

ln n+d+xa

ln ta

ln s(1-t) a

ln H a

ln Opena

-0025207

(-059849)

-0012649

(-338793)

0020049

(454244)

-0065719

(-347480)

-

-

-

-

-0011523

(-026801)

-0014725

(-344908)

0015294

(3154682)

-0061003

(-325566)

-

-

000745

(116394)

0007665

(201717)

-0016348

(-037244)

-0013260

(-349005)

-

-0058647

(-310346)

-0008504

(-135393)

0018144

(418791)

-

-

-0006801

(-015517)

-0015716

(-364788)

-

-0055045

(-297729)

-0010406

(-169744)

0013084

(274818)

0007385

(115115)

0008761

(2320972)

0186333

(316061)

-0015525

(-349782)

0028690

(2591957)

-0005211

(-024770)

-

-

-

-

0211754

(303933)

-0017808

(-308795)

0026134

(2245001)

0002771

(0104461)

-

-

0007597

(094693)

0001761

(036697)

0172494

(2062121)

-0015856

(-316957)

-

-0007997

(-032066)

0002475

(0269797)

0017101

(136302)

-

-

0200856

(221538)

-0019468

(-297327)

-

-0001155

(-003867)

0003257

(033988)

0013904

(106751)

010230

(1139012)

0000889

(016253)

R2 b 0300878 0349027 0309277 0367591 0487904 0514870 0385865 0427528

(0018364) (0017943) (0018367) (0017799) (0008977) (0009164) (0010063) (0010214)

Estadiacutestico 1161988 8471370 8955182 7556331 6986888 4245217 3298602 2364902 Fc

(0000002) (0000002) (0000005) (0000002) (0001788) (0008577) (0030214) (0070838)

r Asociado 140 166 148 179 177 207 181 230

a Estadiacutestico t entre pareacutentesis b Error estaacutendar entre pareacutentesis c Probabilidad de aceptar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta entre pareacutentesis

Finalmente la segunda variable considerada ha sido la presioacuten fiscal Esta ha sido analishyzada en Sosvilla Galindo y Alonso (1998) definieacutendola como la relacioacuten entre el ingreso fiscal total por la poblacioacuten y el PIB

En este caso los datos corresponden al periacuteodo 1967-1995 para todos los paiacuteses de la Unioacuten Europea excepto Luxemburgo La conclusioacuten alcanzada es que existe convergencia en preshysioacuten fiscal durante los periacuteodos 1967-1974 y 1984-1995 y divergencia durante los antildeos 1974-1984 Asiacute pues podemos comprobar como se ha producido una cierta integracioacuten fiscal dentro de la Unioacuten Europea al menos con los paiacuteses maacutes adelantados

Ambos resultados son de gran intereacutes ya que implicariacutean que no soacutelo se estaacute alcanzanshydo la convergencia soacutelo desde el punto vista monetario sino tambieacuten desde la perspectiva real

mdash 21 mdash

24 La convergencia regional

El anaacutelisis empiacuterico de la convergencia regional tambieacuten ha sido objeto de atencioacuten por parte de los estudiosos de esta materia Diversos trabajos han sido elaborados centraacutendose en el caso de un paiacutes o de un grupo de naciones siendo en eacuteste uacuteltimo caso la Unioacuten Europea la que maacutes intereacutes ha mostrado

Por lo que respecta al primer caso esto es la posibilidad de convergencia de un grupo de regiones de un determinado paiacutes nos encontramos con que han sido diversas naciones las que han servido de referencia En el caso espantildeol en teacuterminos generales se sentildeala la existencia de convershygencia pero existiendo todaviacutea grandes discrepancias entre las regiones y sobre todo con algunas de las de la Unioacuten Europea

Asiacute en los trabajos de Raymond y Garciacutea Greciano (1994 1995) Mas Maudos y Uriel (1994) Dolado Gonzaacutelez-Paacuteramo y Roldaacuten (1994) y Garciacutea Graciano Raymond y Villaverde (1995) estiman la b y s convergencias encontrando que a finales de los setenta se produce la bull convergenshycia y en el primero de los trabajos indicados se muestra la existencia de ldquoclubes de convergenciardquo esto es que las regiones maacutes ricas se aproximan entre siacute y no tanto con las maacutes pobres

Desde la perspectiva de la desigualdad utilizando seguacuten los casos los iacutendices de Gini o de Theil y Atkinson tenemos los trabajos de Esteban (1995) y Rabadaacuten y Salas (1996) en los que se encuentra una reduccioacuten de dicha desigualdad destacaacutendose el papel que juega la poliacutetica regional y en el segundo trabajo los efectos redistributivos derivados de la poliacutetica fiscal Respecto a este uacuteltimo instrumento hay que destacar tambieacuten el trabajo de Bajo et al (1999)

Por lo que se refiere al papel que juega la poliacutetica regional en este aacutembito nos encontrashymos tambieacuten con diversas aportaciones entre las que destacan los trabajos de Fuentes y Vives (1995) que hace hincapieacute en el comportamiento del capital humano de las infraestructuras Cuadrado Roura de la Dehesa y Precedo (1993) que cuestionan la efectividad de este instrumento y el de Garshyciacutea-Milaacute y Marimoacuten (1996) que se centra en el comportamiento de determinados sectores que tienen un cierto componente puacuteblico respecto a los de caraacutecter privado

Por lo que se refiere al caso italiano los estudios realizados (Cosci y Mattesini (1995) Fabiani y Pellegrini (1997) Ferri y Mattesini (1997) entre otros) suelen ser bastante cautos a la hora de concluir sobre si se ha producido la correspondiente convergencia Ello se debe a que si bien dushyrante el periacuteodo completo siacute se que se encuentra ese acercamiento desde principios de la deacutecada de los 50 en cambio no resulta tan evidente si se consideran subperiacuteodos y sobre todo si se distinguen determinadas zonas Tambieacuten el caso sueco ha sido objeto de estudio por parte de Persson (1997)

A nivel Europeo tambieacuten tenemos diversas aportaciones asiacute por ejemplo Cuadrado Roura (1991) y Esteban (1994) indican que existe un cierto grado de desigualdad en teacuterminos del PIB per caacutepita en la UE maacutes importante que el que presenta los EEUU Neven y Gouyette (1994) indican que la convergencia se ha presentado en mayor medida entre los paiacuteses del sur de Europa pero no entre los del Norte

Tambieacuten en este aacutembito se han desarrollado diversas aportaciones entre las que cabe destacar las siguientes Suaacuterez-Vila y Cuadrado Roura (1993) Sala-i-Martiacuten (1994b 1996a) Abrashyham yRompuy (1995) Armstrong (1995) Quah (1996b) Ades y Chua (1997) Loacutepez-Bazo et al (1997) y Cheshirer y Cambonaro (1998) Finalmente para el caso de los paiacuteses que componen la OCDE es destacable el trabajo de Andreacutes Domenech y Molinas (1996a y 1996b)

mdash 22 mdash

A continuacioacuten pasamos a realizar nuestra propia aportacioacuten en el anaacutelisis de la convergenshycia regional tanto para el caso espantildeol (a nivel provincial y autonoacutemico) como para el caso europeo

241 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel Provincial

El trabajo desarrollado por la Fundacioacuten BBV en cuanto a la elaboracioacuten de estadiacutesticas reshygionales en Espantildea permite realizar un anaacutelisis de la convergencia a nivel provincial Asiacute considerando como indicador de la renta el valor antildeadido bruto a coste de los factores per caacutepita (VABcf per caacutepita) mostramos en la figura-7 el graacutefico tasa de crecimiento media para el periodo 1955-1999 para el conjunto de provincias espantildeolas con la excepcioacuten de Ceuta y Melilla (excluidos por falta de disponibilidad de dashytos) Como se observa en el graacutefico existe una relacioacuten negativa clara entre ambas variables por lo que se puede afirmar que en este periodo ha habido un proceso de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas Este resultado se ve corroborado por el anaacutelisis graacutefico de la sigma convergencia figura-8 En ella se observa como la desviacioacuten en torno a la media del conjunto de provincias espantildeolas ha ido dismishynuyendo hasta alcanzar una aparente estabilizacioacuten a partir de la deacutecada de los 90

Para contrastar la existencia de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas apoyamos el anterior anaacutelisis graacutefico con la estimacioacuten economeacutetrica de la ecuacioacuten de convergencia [2] y [4] Los resultados de dicha estimacioacuten se muestran en el cuadro-5 La regresioacuten (1) tiene en cuenta simplemente la relacioacuten entre la tasa de crecimiento y el nivel de renta inicial Como se consshytata en la figura-7 tanto el signo y la significatividad del coeficiente estimado como el buen ajuste global de la regresioacuten apoyan la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas

beta-convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca

Pontevedra Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

NavarraMurcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

RiojaLleida

Leoacuten

Jaeacuten Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca

A Coruntildea Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-3

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

ln(VABcf 1955 pc)

Ta

sa

me

dia

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7

Figura 6 Beta-convergencia absoluta Provincias Espantildeolas Datos estandarizados Fuente FBBV

mdash 23 mdash

En el resto de regresiones tratamos de incorporar como variables explicativas aquellas magshynitudes o indicadores que tradicionalmente se han utilizado para ajustar o condicionar la convergencia absoluta para tener en cuenta las disparidades en los distintos estados estacionarios Dichas regresiones han sido efectuadas teniendo en cuenta la limitacioacuten en cuanto a la disponibilidad de datos para las proshyvincias espantildeolas Asiacute en la regresioacuten (2) se incluye la tasa de crecimiento de la poblacioacuten que junto a la tasa media de ahorro constituyen los paraacutemetros baacutesicos de los que depende el estado estacionario en el modelo de Solow (la no disponibilidad de datos impide utilizar ninguna proxi para la tasa media de ahorro) Tanto el signo como la significatividad del paraacutemetro son los esperados

En la regresioacuten (3) se ha incluido de forma adicional al nivel de renta inicial el gap o diferenshycia media para el periodo entre los niveles de renta el provincial y el correspondiente al agregado nacioshynal8 Con este gap se trata de aproximar las diferencias en los estados estacionarios de las distintas provincias El signo estimado para estos coeficientes muestra que en media a aquellas provincias con mayor nivel de renta media les corresponde un estado estacionario y un crecimiento a largo plazo (detershyminado posiblemente por el progreso tecnoloacutegico) mayor La significatividad de los paraacutemetros estimados vuelven a apoyar la existencia de convergencia condicional una vez tenida en cuenta las diferencias en los estados estacionarios siendo ademaacutes la regresioacuten que permite un mejor ajuste global9

Figura 7 Sigma-Convergencia entre las provincias Espantildeolas y su tendencia a largo plazo

sigma-Convergencia Provincias Espantildeolas

02

022

024

026

028

03

032

034

036

038

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

Tiacutep

ica

Ln

(VA

B c

f

pe

r c

aacutep

ita

)

8 Asiacute un GAP con signo positivo implicariacutea un nivel de renta provincial por encima del nacional mientras que un GAP negativo implicariacutea un retraso de la provincia frente a la media nacional

9 Para el ajuste global de la regresioacuten hemos incluido ademaacutes de la desviacioacuten tiacutepica de la regresioacuten el R2 y el R2 ajustado y el estadiacutestico F para contrastar la hipoacutetesis nula de ausencia de significacioacuten conjunta de la regresioacuten El criterio de informacioacuten de Schwarz par ala seleccioacuten de la regresioacuten que mejor ajusta la tasa de crecimiento

mdash 24 mdash

En la regresioacuten (4) hemos incluido como variables explicativas el logaritmo de la tasa de densidad provincial y de la superficie en km2 de cada provincia El signo estimado para ambas variashybles es negativo mostrando que en media han sido aquellas provincias con mayor superficie y con mayor densidad las que han experimentado un menor crecimiento econoacutemico Dichas relaciones pueden tener una posible explicacioacuten a traveacutes del nivel de tercializacioacuten e industrializacioacuten de las proshyvincias de la concentracioacuten de la actividad -ambas asociadas a una elevada densidad de poblacioacuten- del peso del sector agriacutecola y la descentralizacioacuten de la actividad -asociada a provincias de elevada dimensioacuten- y de nuevo a la idea de la convergencia que asocia menores niveles de desarrollo y rishyqueza con mayores tasas de crecimiento medio junto a la idea de que el crecimiento econoacutemico esta inversamente relacionado con el peso del sector primario en la actividad global de la economiacutea Asiacute provincias de elevada densidad se corresponderaacuten con provincias donde los sectores industriales y sobre todo el de servicios tendraacuten un gran peso caracteriacutesticas eacutestas tiacutepicas de economiacuteas con alto desarrollo y que seguacuten la hipoacutetesis de convergencia presentaraacuten una tasa media de crecimiento meshynor que las provincias menos desarrolladas Por otra parte aquellas provincias de elevada dimensioacuten o superficie con un sector primario predominante en sus economiacuteas tendraacuten en sesgo negativo en cuanto a sus posibilidades de crecimiento Cabe sentildealar sin embargo que los coeficientes estimashydos es decir que la aportacioacuten de estos factores a las explicacioacuten de las tasas de crecimiento de las distintas provincias resultan escasamente significativos no ayudando tampoco a mejorar el ajuste global de la estimacioacuten

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la aportacioacuten del sector puacuteblico en la explicacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las provincias espantildeolas Para ello hemos introducido como variables explicativas tanto la inversioacuten puacuteblica relativa al VAB cf en cada provincia como las transfeshyrencias netas de capital puacuteblico recibidas en cada provincia Ninguna de estas variables rusultan sigshynificativas ni ayudan a mejorar el ajuste global de la regresioacuten Cabe sin embargo matizar el signo estimado para estas variables En cuanto a la inversioacuten puacuteblica y de forma contraria a lo que cabriacutea esperar el efecto medio estimado resulta negativo Una posible explicacioacuten de este resultado podriacutea encontrarse por un lado en la relacioacuten negativa existente entre el grado de desarrollo de las provinshycias y la tasa media de crecimiento estimada en las regresiones (1) (2) y (3) y por otro en la apashyrente atraccioacuten y concentracioacuten del capital e inversioacuten puacuteblica precisamente en aquellas provincias maacutes desarrolladas con mayor densidad de poblacioacuten y por tanto con mayor necesidad de capital puacuteblico Esta ha sido la postura sostenida por el modelo de Myrdal que postula que el proceso de causacioacuten acumulativa de las economiacuteas maacutes desarrolladas hace que estas atraigan un mayor nivel de inversioacuten puacuteblica contribuyendo asiacute a la existencia de procesos de divergencia entre economiacuteas con distintos niveles de desarrollo inicial En cuanto a la aportacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico eacutestas han sido estimadas haciendo so de la hipoacutetesis de presupuesto nacional equilishybrado seguacuten el modelo que se desarrolla en el Anexo y el signo estimado es positivo Este resultado permite concluir que pese al resultado adverso obtenido con la inversioacuten puacuteblica el capital puacuteblico influye positivamente en el crecimiento econoacutemico de las provincias y que como apoyo a la anterior argumentacioacuten sobre la posible existencia de un proceso de concentracioacuten de las inversiones puacuteblicas en las provincias con mayor nivel de renta los procesos de redistribucioacuten de la renta viacutea transferenshycias de capital constituyen un canal adecuado para compensar dichos procesos de acumulacioacuten del capital puacuteblico fomentando el crecimiento y la convergencia de las provincias menos desarrolladas constituyendo asiacute un canal adecuado para la instrumentalizar la solidaridad nacional entre las distinshytas provincias espantildeolas

mdash 25 mdash

beta-convergencia condicional

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las) Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja LleidaLeoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

AacutevilaAlmeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

Ln(VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7a

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 8 Beta-convergencia condicional entre las provincias espantildeolas

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada provincia Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia aunque cualquier conclusioacuten sobre este aspecto deberiacutea contar con una evidencia empiacuterica favorable maacutes robusta de la estimada en este caso

En la figura-9 hemos vuelto a representar la figura-7 pero sustituyendo la tasa media de crecimiento por la tasa de crecimiento medio ajustada por el estado estacionario estimado seguacuten la regresioacuten (3) Como se observa la relacioacuten negativa entre la tasa de crecimiento ajustada y el nivel de renta inicial se hace maacutes evidente de esta manera apoyaacutendonos en estas herramientas graacuteficas y los resultados obtenidos para la regresioacuten (1) y (3) podemos concluir que aunque no se puede reshychazar la hipoacutetesis de convergencia absoluta entre las provincias espantildeolas la evidencia a favor de la convergencia condicional es maacutes fuerte En la figura-10 se muestran los residuos de la regresioacuten (3) para la ecuacioacuten de convergencia condicional

mdash 26 mdash

Residuos ecuacioacuten de convergencia Provincias

Zaragoza

Zamora

Vizcaya

Valladolid

Valencia Toledo

Teruel

Tarragona

Soria Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de Tenerife

Salamanca Pontevedra

Palmas (Las)

Palencia

Asturias

Ourense

Navarra

Murcia

Maacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

Leoacuten

Jaeacuten

Huesca

Huelva

Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada Girona

Cuenca A Coruntildea

Coacuterdoba

Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz

Aacutevila

Almeriacutea Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-15

-05

05

15

25

Figura 9 Residuos de la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia Provincias espantildeolas

mdash 27 mdash

Cuadro-5

Variable dependiente Tasa de crecimiento media del VABcf Provincial 1955-1997

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Constante

ln(VAB55)

GAP

Poblacioacuten

Densidad

Superficie

Inversioacuten Puacuteblica

Transf netas

Inflacioacuten

0205203

(1158293)

-0013776

(-9699493)

-

-

-

-

-

-

-

0167569 (7562130)

-0010708

(-5984369)

-

-0193190

(-2593255)

-

-

-

-

-

0369401 (2592631)

-0026901

(-2348273)

0006706

(1729720)

-0175878

(-6393933)

-

-

-

-

-

0362561

(2101295)

-0025627

(-1834432)

0006164

(1284765)

-0121373

(-2768691)

-0000866

(-1922557)

-0000626

(-1379723)

-

-

-

0374566

(2479009)

-0027091

(-2296930)

0006731

(1729172)

-0177455

(-5858557)

-

-

-0163148

(-1319387)

0000813

(1245482)

-

0374061

(2211902)

-0026914

(-2330211)

0006676

(1690200)

-0162507

(-4304643)

-

-

-

-

-0053297

(-0521887)

Desv Tiacutepica 0003687 0003485 0001286 0001253 0001290 0001296

R2 0662163 0704451 0960616 0964223 0962120 0960852

[R2 ajustado] [0655124] [0691874] [0958047] [0960157] [0957816] [0957373]

Estadiacutestico F 9408016 5601305 3739910 2371652 2235139 2761244

Schwarz -1109005 -1114554 -1308276 -1302234 -1296524 -1301056

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 ln(VAB55) ln VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1957-1994 Provincial - Nacioshynal Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955-1997Km2) Supershyficie ln(Areaacute en Km2) Inversioacuten Puacuteblica Inversioacuten neta puacuteblica media 1957-1994VABcf medio 1957-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de provincias por persona media 1957-1994 (Anexo XX) Inflashycioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

242 Anaacutelisis de la convergencia en Espantildea a nivel autonoacutemico

A continuacioacuten completamos el anaacutelisis de la convergencia regional en Espantildea utilizando datos sobre comunidades autoacutenomas Como en el caso anterior los datos utilizados proceden de la base que elabora la Fundacioacuten BBV

mdash 28 mdash

En la figura-11 representamos la relacioacuten entre la tasa media de crecimiento del VAB cf per caacutepita para el periodo 1955-1997 frente al logaritmo del VAB cf del antildeo 1955 La clara relacioacuten negativa entre estas dos cantidades supone que al igual que en el caso provincial parece existir un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA de la economiacutea espantildeola durante el periodo conshysiderado Esta evidencia a favor de la convergencia absoluta se ve reforzada cuando se analiza la sigma convergencia entre la CCAA (figura-12) ya que como se observa en el graacutefico aparece una clara tendencia a la reduccioacuten en la dispersioacuten de la renta per caacutepita al menos hasta principios de los 90

Al igual que hicimos para el caso de las provincias complementaremos a continuacioacuten el anaacutelisis graacutefico de la convergencia entre las CCAA con la estimacioacuten de la ecuacioacuten de convergencia [3] y [4] Asiacute en la regresioacuten (1) consideramos como variable explicativa de la tasa media de crecishymiento el nivel de renta inicial -aproximado por el VAB cf- Los resultados de la estimacioacuten muestran que tanto en signo como en significatividad existe un proceso de convergencia absoluta entre las CCAA espantildeolas

beta-convergencia CCAA espantildeolas

Rioja

Paiacutes Vasco

NavarraMurcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha

Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias Baleares

Asturias

Aragoacuten Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

Ln (VABcf 1955 per caacutepita)

Ta

sa

Me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5shy

19

97

Figura 10 Beta convergencia absoluta entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

mdash 29 mdash

Sigma-Convergencia CCAA espantildeolas

018

023

028

033

038

043

1955

1957

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

1995

1996

1997

De

sv

iac

ioacuten

tiacutep

ica

ln

(V

AB

cf

pe

r c

aacutep

ita

)

Figura 11 Sigma convergencia entre las CCAA y su tendencia a largo plazo

En el resto de regresiones tratamos de antildeadir otras variables explicativas en la ecuacioacuten de convergencia para tratar de tener en cuenta las posibles diferencias en los estados estacionarios en el corto plazo es decir para tratar de contrastar evidencia a favor de convergencia condicional Asiacute en la regresioacuten (2) introducimos la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten y la tasa media de ahorro aproximada por la participacioacuten de la Inversioacuten en la renta total de cada Comunidad Autoacutenoma variables ambas que seguacuten el modelo neoclaacutesico determinan el estado estacionario Los resultados muestran que aunque el signo resulta el esperado (la tasa media de crecimiento de la poblacioacuten influshyye negativamente en la tasa de crecimiento de la renta per caacutepita mientras que la inversioacuten lo hace de forma positiva) La introduccioacuten de estas variables no mejora el ajuste global de la regresioacuten no reshysultando significativos los coeficientes estimados ni por tanto mejorar la estimacioacuten de la convergenshycia utilizando este condicionamiento Es por ello que en la regresioacuten (3) introducimos como variable proxi de las diferencias en el estado estacionario el gap medio de cada Comunidad Autoacutenoma resshypecto el agregado nacional definido como la diferencia media para el periodo entre los niveles de renta autonoacutemico y el correspondiente al agregado nacional La introduccioacuten de esta variable parece recoger suficientemente bien las diferencias en los estados estacionarios ya que tanto el ajuste global de la regresioacuten como la significatividad del coeficiente asociado al nivel de renta inicial mejoran susshytancialmente respecto a las anteriores regresiones

mdash 30 mdash

Cuadro-6

Variable dependiente Tasa media de crecimiento del VAB cf por persona 1955-1997

Variables (1) (2) (3) (4) (5) (6)

constante 0204444

(7649354)

0171539

(2605320)

0365603

(8360779)

0395112

(9239006)

0340516

(8275650)

0476147

(6667817)

ln VAB55 -0013739

(-6492709)

-0011394

(-2571374)

-0026573

(-8377335)

-0028560

(-9964886)

-0023703

(-6714654)

-0031099

(-8243365)

Poblacioacuten - -0098533

(-0563275)

-0185661

(-2151045)

-0080505

(-1044281)

0012823

(0077535)

-0009710

(-0079071)

Inv Total - 0017419

( 0279849)

0009168

(0301876)

- - -0033407

(-0931627)

GAP - - 0006664

( 6534737)

0007427

(8553674)

0005384

(4045895)

0007061

(7412778)

Inv Puacutebli - - - 0063203

(0350528)

- -

Inv Priv - - - -0027118

(-0954069)

- -

Transf - - - 0000988

(0624301)

- -

Superficie - - - - -0000145

(-0291525)

-

Densidad - - - - -0002034

(-1444237)

-

Inflacioacuten - - - - - -0522647

(-1864720)

Desv Tiacutep 0003222 0003400 0001658 0001317 0001593 0001509

R2

[R2 ajust]

0737557

[0720061]

0746677

[0688218]

0944429

[0925906]

0970764

[0953222]

0952939

[0931547]

0957776

[ 0938584]

F 4215527 1277265 5098530 5534023 4454752 4990366

Schwarz -1126744 -1096949 -1231984 -1262877 -1231939 -1242786

Estadiacutestico t entre pareacutentesisVAB valor antildeadido Bruto a coste de los factores por persona en pesetas constantes de 1986 lnVAB55 logaritmo neperiano del VABcf por persona del antildeo 1955 GAP VABcf por persona medio estandarizado 1964-1994 Autonoacutemico - Nacional Poblacioacuten Tasa media de crecimiento de la poblacioacuten 1955-1997 Densidad Ln(Poblacioacuten media 1955shy1997Km2) Superficie ln(Aacuterea en Km2) Inv Total Inversioacuten Bruta total media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Priv Inversioacuten Bruta Privada media 1964-1994VABcf medio 1957-1994 Inv Puacutebli Inversioacuten Bruta Puacuteblica media 1964-1994VABcf medio 1964-1994 Transf Netas Transferencias netas de capital puacuteblico procedentes del resto de CCAA por persona media 1964-1994 (Anexo XX) Inflacioacuten Tasa media de crecimiento del deflactor del VABcf 1955-1997

Elaboracioacuten propia a partir de los datos de la Fundacioacuten BBV (SophinetBase de conocimiento econoacutemico regional)

mdash 31 mdash

Para tratar de recoger la influencia del sector puacuteblico en el proceso de crecimiento y conshyvergencia de las comunidades autoacutenomas desglosamos en la regresioacuten (4) la inversioacuten total entre puacuteblica y privada introduciendo adicionalmente las transferencias de capital puacuteblico procedentes del resto de comunidades autoacutenomas (la elaboracioacuten de esta serie se recoge en el Anexo) Los resultashydos de esta regresioacuten muestran que aunque ninguna de estas series resulta significativa soacutelo el cashypital puacuteblico estaacute correlacionado positivamente con el crecimiento econoacutemico y mejora el ajuste global de la regresioacuten

Beta convergencia condicional CCAA

Rioja

Paiacutes Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

C Valenciana

Cataluntildea

Castilla-La Mancha Castilla-Leoacuten

Cantabria

Canarias

BalearesAsturias

Aragoacuten

Andaluciacutea

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2

LN( VABcf per caacutepita 1955)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

95

5-9

7A

jus

tad

a p

or

el

es

tad

o e

sta

cio

na

rio

Figura 12 Beta convergencia condicional entre las Comunidades Autoacutenomas espantildeolas

En la regresioacuten (5) tratamos de recoger la influencia que sobre la tasa de crecimiento y la convergencia presentas variables estructurales del tipo superficie y densidad de poblacioacuten de las distintas CCAA Los coeficientes estimados presentan una escasa significatividad En cuento al signo de los mismos estos replican los resultados obtenidos en el caso provincial por lo que nos remitimos a la posible interpretacioacuten de los mismos entonces expuesta

Por uacuteltimo en la regresioacuten (6) hemos incluido como variable explicativa la tasa media de inflacioacuten de cada Comunidad Autoacutenoma Aunque el coeficiente estimado no resulta significativo el signo esperado es negativo apoyando asiacute la hipoacutetesis de que la estabilidad nominal puede contribuir a mejorar el crecimiento econoacutemico y la convergencia

Podemos concluir por tanto que las estimaciones realizadas apoyan la hipoacutetesis de conshyvergencia condicional entre las distintas comunidades autoacutenomas En la figura-13 mostramos como quedariacutea la relacioacuten entre el nivel de renta inicial y la tasa de crecimiento media cuando esta se corrishyge o condiciona por los respectivos estados estacionarios Dicho ajuste se ha realizado utilizando los

mdash 32 mdash

resultados de la regresioacuten (4) ya que eacutesta es la que permite un mejor ajuste En la figura 44 se represhysentan los residuos de dicha regresioacuten

Residuos Estandarizados CCAA

-3

-2

-1

0

1

2

Anda

luciacute

a

Ara

goacuten

Ast

uria

s

Bale

ares

Can

aria

s

Can

tabr

ia

Cas

tilla-

Leoacuten

Cas

tilla-

LaM

anch

a

Cat

aluntilde

a

CVa

lenc

iana

Extre

mad

ura

Gal

icia

Mad

rid

Mur

cia

Nav

arra

Paiacute

s V

asco

Rio

ja

Figura 13 Residuos Estandarizados de la ecuacioacuten de convergencia de las CCAA

243 Convergencia en la Unioacuten Europea

Para terminar con este anaacutelisis empiacuterico de la convergencia real abordaremos a contishynuacioacuten el anaacutelisis de la convergencia en el seno de la Unioacuten Europea En lo que se refiere al anaacutelisis graacutefico las figuras 15 y 16 muestran una clara evidencia a favor de la existencia de convergencia absoluta y en teacuterminos de dispersioacuten de la renta en el periodo considerado (1960-1989) A pesar de ello auacuten persisten grandes diferencias en los niveles de renta per caacutepita de los distintos paiacuteses miembros de la unioacuten europea

Para profundizar en este proceso de convergencia en los uacuteltimos antildeos representamos en las figuras 17 y 18 la evolucioacuten de la evolucioacuten del nivel de renta de cada paiacutes respecto a la media del resto de miembros Como se observa coexisten en el periodo que transcurre desde 1960 al 1996 procesos de acercamiento y alejamiento a la media del resto de paiacuteses miembros encontrando casos como el de Luxemburgo o Austria cuyo crecimiento econoacutemico ha hecho que sus niveles de renta mantengan una distancia creciente respecto la media mientras que en el lado opuesto paiacuteses como Espantildea o Grecia apenas han conseguido reducir su brecha por debajo de los niveles del 1975 Soacutelo cuando se mide el comportamiento medio del conjunto de la unioacuten para todo el periodo se observa como prevalece un proceso de convergencia o disminucioacuten de las diferencias en los niveles de renta al menos hasta principios de los 80 A partir de esta fecha se observa como este proceso de sigma convergencia va estrechamente asociado al comportamiento ciacuteclico de la s economiacuteas aumentando en las fases de crisis econoacutemica y disminuyendo la brecha en las fases de expansioacuten lo que releva que en general los paiacuteses con un menor nivel de renta presentan un comportamiento ciacuteclico de mashyyor amplitud (mayor crecimiento que el resto de miembros cuando el bloque se encuentra en fase

mdash 33 mdash

expansiva y mayor estancamiento cuando aqueacutel se encuentra en fases recesivas) sin que en media desde 1981 se haya conseguido disminuir la dispersioacuten media de manera sostenida y persistente

Figura 14

Convergencia Absoluta Unioacuten Europea

AUSTRIA

BELGICA DINAMARCA

FINLANDIA

FRANCIA

ALEMANIA

GRECIA

IRLANDA

ITALIA LUXEMBURGO

PAISES BAJOS

PORTUGAL

ESPANtildeA

SUECIAREINO UNIDO -15

-1

-05

0

05

1

15

2

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1

ln(Renta per caacutepita 1960)

Ta

sa

me

dia

de

cre

cim

ien

to 1

96

0-1

99

6

Datos Estandarizados

3 CONCLUSIONES

A lo largo de este apartado hemos repasado la evidencia empiacuterica sobre la convergencia real Los distintos anaacutelisis efectuados muestran que en general no parece existir un proceso de conshyvergencia absoluta pero siacute condicional tanto a nivel mundial como a nivel regional Como conclusioacuten podemos afirmar que todas aquellas medidas de poliacutetica econoacutemica activa analizadas a lo largo de los apartados teoacutericos sobre la convergencia deberiacutean ponerse en marcha para alcanzar una convershygencia real absoluta difusioacuten tecnoloacutegica efectiva transferencias puacuteblicas de capital entre los paiacuteshysesregiones canalizadas a traveacutes de un presupuesto puacuteblico supranacional o federal eliminacioacuten de las trabas no oficiales a los movimientos de capital acompantildeados de disminucioacuten en las tasas imposishytivas en los paiacuteses maacutes atrasados al menos durante el periodo de transicioacuten hasta que se alcance la convergencia y todo aquel conjunto de medidas que propician la aparicioacuten y mejora del crecimiento econoacutemico endoacutegeno y la social capability determinante del retraso tecnoloacutegico de equilibrio a largo plazo esto es inversiones en capital puacuteblico (infraestructuras puacuteblicas en transporte comunicashycioacuten) mejoras del capital humano (poliacuteticas educativas que se ajusten a las necesidades del mershycado laboral formacioacuten continua ) mejoras en la organizacioacuten y regulacioacuten de los mercados (poliacuteticas de competencia en los mercados de bienes y servicios flexibilizacioacuten del mercado laboral

mdash 34 mdash

reformas del sistema financiero para mejorar la eficiencia en la canalizacioacuten de los recursos y aushymentar el ahorro) mayor apertura al comercio internacional (buscando la especializacioacuten en producshytos con elasticidad renta mayor que uno) fomento y aprovechamiento de externalidades positivas (learning by doing efectos desbordamiento ) y la introduccioacuten y fomento de las actividades de I+D

Sigma convergencia Unioacuten Europea

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

Figura 15 Sigma-convergencia en la Unioacuten Europea

mdash 35 mdash

AUSTRIA

90

95 100

105

110

115 120

125 BELGICA

100

105

110

115

120

1972

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1960

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1969

DINAMARCA FINLANDIA175 130 170

125 165

120160

155 115 150 110 145

105140

135 100

FRANCIA ALEMANIA 135 150

145 130

140 135125 130

120 125

120115 115

110 110

SUECIA160

150

140

130

120

110

100

1978

1981

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

REINO UNIDO

90 95

100 105

110 115

120 125

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1960

1960

1963

1963

1963

1966

1966

1966

1969

1969

1969

1972

1972

1972

1975

1975

1975

1978

1978

1978

1981

1981

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 16

mdash 36 mdash

31 GRECIA 90 IRLANDA

29 85 27 80 25 75 23 70 21 65 19 60 17 55 15 50

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

85 ITALIA

200 LUXEMBURGO

80 180

75 160

70 140

65 120

60 100

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

PAISES BAJOS PORTUGAL 125 34

120 30

32

115 28

110 24 26

105 22

100 20

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

30

35

40

45

50

55

1960

ESPANtildeA

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

Figura 17

mdash 37 mdash

amp

ANEXO Estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las reshygiones espantildeolas

En este anexo mostramos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas de capital puacuteblico entre las provincias y las CCAA utilizadas en las estimaciones de la ecuacioacuten de convergenshycia de los cuadros 5 y 6

La no disponibilidad de estadiacutesticas oficiales sobre el volumen de transferencias netas de capital entre las distintas regiones (provincias y comunidades autoacutenomas) junto a la importancia que eacutestas tienen en la determinacioacuten del crecimiento y la convergencia entre las distintas regiones espashyntildeolas hace necesaria su estimacioacuten por alguacuten meacutetodo indirecto Asiacute hemos procedido a la estimashycioacuten de estas transferencias utilizando las fuentes estadiacutesticas que a nivel regional elabora la Fundacioacuten BBV

El modelo teoacuterico parte del supuesto de que tanto el presupuesto puacuteblico regional como el agregado nacional se encuentran en cada momento en situacioacuten de equilibrio dedicaacutendose adeshymaacutes todo el gasto puacuteblico a al acumulacioacuten de capital Los ingresos puacuteblicos regionales proceden de dos fuentes de financiacioacuten la imposicioacuten sobre la renta y las transferencias netas recibidas del resto de regiones esto es

ampG = T +TR i = iNi i i

donde Gamp es la acumulacioacuten del stock de capital puacuteblico (Inversioacuten puacuteblica) T los ingresos derivados de los impuestos sobre la renta (Ti = tYi ) y TR las transferencias netas recibidas por la regioacuten Este

equilibrio presupuestario se cumple en las N regiones que forman la economiacutea nacional Adicionalshymente se supone que la tasa impositiva t es la misma en todas las regiones y que la estructura de las transferencias debe ser tal que contribuya a la convergencia entre las regiones manteniendo un equishylibrio presupuestario nacional De esta forma se supone que las transferencias netas recibidas por cada regioacuten son una proporcioacuten constante de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita nacional y el regional

iTR = Q(yamp - y ) i = i NiLi

De forma que las regiones con un nivel de renta inferior a la media nacional recibiraacuten transferencias desde el resto de regiones (TRigt0) y aquellas otras con un nivel de renta per caacutepita superior a la media otorgaraacuten transferencias hacia el exterior (TRilt0) Ademaacutes para que el presushypuesto nacional se encuentre en equilibrio debe cumplirse que

N N N

TR = 0 G = Ti i i i =1 i =1 i =1

Graacuteficamente las transferencias netas recibidas por una economiacutea pueden representarshyse en la figura-19 El efecto redistributivo de este tipo de transferencias sobre el crecimiento y la conshyvergencia concluye sentildealando que aquellas contribuiacutean a acelerar el proceso de convergencia

mdash 39 mdash

condicional En este anexo comentaremos el meacutetodo de estimacioacuten de las transferencias netas recishybidas a nivel regional y provincial bajo los anteriores supuestos

Transferencias

y Nivel de Renta Per Caacutepita

Netas

0

-

Figura 18 Transferencias netas de capital

El primer paso para la obtencioacuten indirecta de las transferencias inter regionales en Espashyntildea es la determinacioacuten de la tasa impositiva que mantiene el equilibrio presupuestario nacional Para ello supondremos que todo el gasto puacuteblico se destina a la acumulacioacuten de capital

N ampGi

i =1t = N

YI i =1

Utilizando El Valor Antildeadido Bruto a coste de los factores en pesetas constantes del 1986 como proxi del nivel de renta de cada regioacuten y los datos sobre Inversioacuten Puacuteblica Bruta y la Inversioacuten Puacuteblica Neta para las comunidades autoacutenomas y las provincias espantildeolas respectivamente se han calculado los tipos impositivos correspondientes para cada antildeo (Cuadro- A1)

A partir de estas tasas impositivas estimadas se han calculado las transferencias netas de capital para cada provinciacomunidad autoacutenoma

TR = InvPuacuteblica -tVABcf i = iNI i i

Las transferencias asiacute estimadas se muestran en las cuadros A2 y A3 Utilizando la transferencia por persona media para todo el periodo considerado hemos representado en las figuras 20 y 31 la relacioacuten resultante entre las transferencias netas recibidas y el gap o diferencia entre el

mdash 40 mdash

nivel de renta provincial frente al nacional Como se observa puede ajustarse una relacioacuten lineal entre ambas variables que reproduce de forma fidedigna la relacioacuten teoacuterica representada en la figura 19 La pendiente estimada es del -07 y -06 para las CCAA y las provincias respectivamente Es decir en media para todo el periodo considerado las transferencias de capital puacuteblico entre las comunidades autoacutenomas es el 7060 de la diferencia entre el nivel de renta per caacutepita medio nacional y el de cada regioacuten

Cuadro A1

Antildeo Tipo Tipo

Provincias CCAA

1957 037 -

1960 052 -

1962 091 -

1964 115 187

1967 158 255

1969 154 253

1971 176 298

1973 124 251

1975 123 279

1977 122 275

1979 052 169

1981 053 173

1983 092 232

1985 140 302

1987 144 306

1989 215 388

1991 255 478

1993 195 415

1994 196 414

MEDIA 145 292

mdash 41 mdash

Zaragoza

Zamora

VizcayaValladolid

Valencia

Toledo

Teruel

Tarragona

Soria

Sevilla

Segovia

Cantabria

StaCruz de TenerifeSalamanca

Pontevedra

Palmas (Las)Palencia

Asturias Ourense

Navarra

MurciaMaacutelaga

Madrid

Lugo

Rioja

Lleida

LeoacutenJaeacuten

Huesca

Huelva Guipuacutezcoa

Guadalajara

Granada

Girona

Cuenca

A Coruntildea

Coacuterdoba Ciudad Real

Castelloacuten

Caacutediz

Caacuteceres

Burgos

Barcelona

Baleares

Badajoz Aacutevila

Almeriacutea

Alicante

Albacete

Aacutelava

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP Medio (1957-1994)

Tra

nsfe

renc

ias

med

ias

neta

s

Datos Estandarizados

Figura 1 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada provincia frente a la nacional

mdash 42 mdash

Transferencias CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten

Asturias

Baleares

Canarias

CantabriaCast-Leoacuten

Cast-La Mancha

Cataluntildea

CValencia

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

Paiacutes Vasco

Rioja

-25

-2

-15

-1

-05

0

05

1

15

2

25

-25 -2 -15 -1 -05 0 05 1 15 2 25

GAP per caacutepita

Tra

ns

fere

nc

ias

Figura 2 Relacioacuten entre las transferencias netas per caacutepita de capital puacuteblico neto y la brecha en la renta per caacutepita de cada comunidad autoacutenoma frente a la nacional Datos estandariza dos

mdash 43 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Bur

1957 33272 30793 -39229 10926 26171 117377 -12794 -344090 20

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

27393 -20317 -12362 38807 41350 176852 49862 -268881 89

47086 42311 -101391 -31372 38759 254224 -141675 -876344 -33

26395 1424 -135928 -17976 57149 334061 -276652 -689859 15

65367 154376 -775 -39639 148967 300906 -310856 -1510488 153

-21925 -86655 -482080 16701 -71291 233297 -414174 -1305981 127

-167841 311539 -351327 91978 -91942 94388 -457303 -2734159 -137

89786 591325 -175055 28953 4272 39959 -172956 -691028 -151

117528 327451 386649 25984 24465 279326 14550 -1979532 78

463179 335388 135757 175255 23292 271166 81735 -990079 31

-108795 179997 568121 108432 -12299 78125 29934 -2288620 31

19554 193485 175225 411643 40881 -11077 -150556 -1916544 115

-82105 -35146 -58504 544151 72197 -189685 -255870 -2673798 105

-86858 127407 378495 320406 160233 567488 -100543 -3429237 -142

-207719 268726 98144 149924 129509 770445 320456 -4525886 -105

-296073 256065 520291 469248 494276 267175 -231198 -7273336 -55

-221475 281167 -1426992 1138046 121453 1910407 -386051 -7301771 509

-12852 -273087 -594596 815634 338000 800571 -741156 -5315133 -95

83542 -62434 -491153 1161563 141349 628198 -942255 312083 -226

MEDIA -21268 160689 -90858 337519 98782 398422 -249556 -2769586 15

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad

Real Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca

1957 74930 -24182 7318 29760 28309 -80931 55894

1960 53219 23406 23816 3615 70478 -15647 14947

Girona

500

10154

Gran

20

-

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

158009

149337

243792

48647

-13587

14532

98514

25124

76838

145847

23672

26618

286586

150677

1081609

1008211

582740

246822

43233

-126089

319778

780641

315415

331340

358311

221546

258760

-21477

-85872

26536

368319

321220

-137219

-845022

-685909

-15989

-35270

104914

-47798

66065

-81558

-163918

-140177

51402

14645

26410

-176378

-166363

-286434

-393343

120699

345533

-46412

-105302

-99167

-90293

-124337

-69920

-3838

-58551

-6382

29025

-50736

237736

251461

302294

40709

239724

146134

94494

166614

163919

32504

-245117

-164267

-18605

195397

191112

106786

321017

113189

226828

131347

521546

243131

36233

-42495

-45903

-173651

-259989

-216551

-206578

-291690

-235284

-162714

258328

103808

255101

31588

373555

-649014

722368

1013481

34273 1494 -87

95691 7316 -81

240292 -41168 -55

175029 -225946 208

732057 -99299 201

428206 -19808 214

175832 76754 525

12279 -226513 419

2827 -307113 548

89196 -170537 397

27535 288366 538

224600 -171757 1065

130609 -207154 577

-99791 -606042 1065

1145625 -552110 852

400392 -63550 1237

137744 175805 1196

87518 -47598 39910 126352 32303 244883 -133922 556

Millones de pesetas de 1986

gos

527

708

495

250

442

894

136

795

386

188

099

375

780

729

855

704

365

789

712

754

ada

634

626 257

285

724

167

561

197

022

048

249

577

685

585

611

724

353

911

291

936

mdash 44 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

1957 50875 -105659 14255 138606 90893 28515 67841 -6242 -2051

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

22799 -18988 1158 6184 55045 9575 4474 3569 -19343

114277 -158025 15805 561755 92314 95547 314157 18321 45739

94401 -137785 47024 627653 51474 135832 474223 61326 132844

299197 56423 -41631 776373 146288 120866 481601 -27603 116659

-27080 12429 -72147 819190 -167689 381422 -319125 6371 87671

465610 -110200 46051 -22912 27562 503103 -299093 -84974 -73800

281343 -402774 -115157 -144598 -32789 609517 -360831 -40980 222712

288763 -78772 -26148 -216195 94420 253816 -341739 -48780 132528

56739 171143 102867 -18737 -94796 537540 -319017 64950 25973

-4017 67097 113056 226048 -7876 186422 -204116 74821 146621

56195 47070 41986 291546 -32040 -154922 -142766 -20061 24713

161618 47751 -211442 466601 238217 -337028 511424 94769 321020

-68745 560351 -56545 90388 390466 118881 123801 170086 434670

283848 122525 61229 -124109 124023 307149 512194 136656 203022

227437 387396 485110 85264 560318 -11898 89478 396497 175942

102483 351105 454328 586800 703194 4899 715918 125724 211519

99134 767828 21045 -124952 941076 -8024 812355 -132875 634593

48575 509449 225875 319963 645734 -391766 1201616 -210558 607029

MEDIA 147844 148190 67219 227395 224224 140988 183495 35336 212732

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense P Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

1957 -293047 -57975 28876 -62325 51907 18915 23245 -6723 -65010

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

-237563

-753210

-1491871

-1800824

-630698

-72378

-717434

-2182780

-2288665

-1052833

-1119102

-2091699

-3651498

-3547307

-6020834

-5762396

-5721221

-6963221

-2819673

-9124

-9489

-29784

212620

603919

1954491

265040

127203

98795

179272

149841

98734

157006

-307294

640454

1049045

741321

-235206

-9490

-121483

-40467

-47862

-244062

-180162

-114065

831547

433535

424998

450924

232420

859803

1213734

1177085

981743

890637

238614

-7712

74483

88570

-115743

-159839

-434851

-228101

-137361

172052

816988

-281028

-209585

607843

828789

530762

1498364

814765

1065750

37294

127652

159769

187119

-266285

100570

178501

440854

-34554

-108900

-121703

198101

235247

156986

-37718

165878

15473

239096

61529

151200

18152

115145

240908

-282499

-19661

114058

-405484

-218717

-175645

736224

-277064

645057

152026

1282831

1753294

2135329

-9232 -19707 -19979

91955 53160 -91820

96191 193282 -189803

119063 173040 -289764

-138388 301705 -153661

-68018 105450 -118156

36600 264459 124428

50020 591845 35700

-54931 317346 -137663

78610 575501 10142

-37838 131909 76096

39085 -363489 53149

65989 -19918 -87184

-76409 -267696 -145355

167367 272341 190785

-6519 -191894 87098

37793 -459841 386809

-58959 -332513 572095

356591 444276 303586 94277 363372 15604 80720 25920

Millones de pesetas de 1986

mdash 45 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont)

1957

1960

Salamanca StaCruz de Tenerife

Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo

76662 -11810 -1094 11824 32035 36657 -50553

19053 -28870 10728 83827 -8572 15426 -40742

30574

-2417

64942

45460

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

257127 -52071 -80623 56156 -91816 60696 -40773 14843 -38095

281023 249927 63884 3534 -79625 26320 -28389 87208 3624

330749 60730 -238630 57539 -147222 95040 323939 1602 -39265

-263271 428435 42948 -29618 381046 107069 -215143 -114318 -3072

-121129 381276 35843 27061 400654 12570 -221480 -4600 194050

-108149 484701 -187423 7302 133754 6648 -220485 -55076 35393

-66518 458629 15116 37696 202553 43625 -88210 123589 349786

-219780 960944 -19078 -73092 -48366 -44936 -103677 20193 118231

39269 50928 302047 31907 -140661 -52965 -137878 15781 -9066

96617 298274 180097 -37337 -154297 151181 28479 73002 219657

765583 -13228 390250 68637 -238325 169894 255141 123746 291600

69695 -128529 237136 15150 487435 74443 189598 276924 -8990

95370 -377141 817119 -128396 1232155 54782 142625 250392 454394

234068 -91345 1013869 358436 3047183 379573 -282209 246242 648959

-263635 358278 423374 107131 1013466 123655 -427562 -911 682091

108468 -651412 1196153 10625 -382816 84305 -464373 208130 358959

239194 -343174 584272 207444 -1295108 -48229 -532954 236255 252086

76097 132956 303561 41501 275739 73936 -111411 93010 221777

Millones de pesetas de 1986

1960

1962

1964

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1994

MEDIA

Transferencia netas de capital entre Provincias (Cont) Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -39799 32972 -136613 29210 54911 000

-57035 -114412 92133 -255234 000

-143372

-32976

89753

-323336

1010337

782190

545859

-565764

334604

-166979

-173980

-354925

-1063998

-1004488

-783520

-678026

1334808

92434

-57814

12757

-36405

-60288

-135165

5935

13463

-22726

66632

-21734

-43005

137111

-32346

-18678

-254976

-32030

-299374

-36282

-179105

-51091

-277302

-391685

-204406

-170600

-40397

-253834

-739312

-565288

-458164

234202

418915

855074

470945

462379

124615

-94689

-1478346

-20798

97174

138941

130859

-26721

18528

17991

228521

-79977

-83029

66249

178077

142820

12066

74422

286745

301986

66647

-47653

204276

-14233

-57687

-44415

-108230

-199767

-26512

375111

109726

-31805

-628790

-177548

-289118

-247130

-344276

-1428525

-970554

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Millones de pesetas de 1986

mdash 46 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona

1957

Aacutelava Albacete Alicante Almeriacutea Aacutevila Badajoz Baleares Barcelona Burgos

254 081 -057 030 108 142 -029 -130 053

1960 198 -055 -017 107 173 212 113 -095 235

1962 332 114 -136 -085 158 308 -312 -294 -087

1964 171 004 -174 -048 241 421 -586 -217 040

1967 376 436 -001 -105 659 400 -620 -430 412

1969 -116 -250 -541 044 -327 322 -796 -349 349

1971 -827 916 -377 243 -440 136 -848 -691 -381

1973 414 1765 -179 076 021 060 -308 -168 -429

1975 507 989 375 068 127 430 025 -460 225

1977 1868 1019 125 452 125 430 133 -220 090

1979 -423 542 498 273 -068 124 047 -496 089

1981 075 569 152 997 223 -017 -229 -415 318

1983 -311 -103 -049 1286 395 -292 -387 -577 291

1985 -325 371 312 742 885 868 -151 -739 -395

1987 -769 783 079 340 724 1173 474 -974 -294

1989 -1089 747 410 1045 2793 409 -330 -1563 -156

1991 -811 817 -1099 2485 698 2935 -542 -1569 1443

1993 -046 -780 -447 1714 1965 1226 -1013 -1145 -272

1994 301 -177 -364 2395 827 959 -1270 067 -646

MEDIA -012 410 -078 635 489 539 -349 -551 047

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Caacuteceres Caacutediz Castelloacuten Ciudad Real

Coacuterdoba A Coruntildea Cuenca Girona Granada

137 -031 022 051 036 -083 173 001 027

1960 098 029 070 006 088 -016 047 029 -001

1962 292 053 -046 -080 119 -041 109 004 -113

1964 285 -151 -099 -188 214 -044 320 020 -106

1967 489 373 282 -184 216 -168 867 -105 -074

1969 101 896 -125 -172 044 -251 666 -559 278

1971 -029 357 170 -244 -336 -210 2940 -239 272

1973 033 367 -206 -141 -228 -199 1807 -047 290

1975 228 389 -406 -008 -026 -278 778 176 712

1977 060 234 -339 -124 276 -222 057 -507 569

1979 185 267 122 -014 268 -152 014 -673 736

1981 346 -022 034 061 148 236 413 -364 523

1983 056 -084 060 -106 437 094 128 606 700

1985 063 026 -401 495 152 232 1050 -356 1368

1987 681 349 -376 525 303 029 616 -421 736

1989 362 301 -644 634 175 340 -480 -1207 1352

1991 2625 -127 -880 086 691 -591 5588 -1080 1076

1993 2447 -775 268 503 321 655 1963 -122 1551

1994 1411 -626 763 306 048 916 679 336 1492

MEDIA 519 096 -091 074 155 013 933 -237 599

Miles de pesetas de 1986

mdash 47 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Guadalajara Guipuacutezcoa Huelva Huesca Jaeacuten Leoacuten Lleida Rioja Lugo

268 -240 037 590 122 050 205 -027 -004

1960 123 -040 003 026 075 016 013 016 -040

1962 624 -320 039 2421 126 163 935 079 095

1964 539 -264 116 2729 072 234 1399 264 285

1967 1836 099 -103 3420 210 210 1400 -118 260

1969 -174 021 -178 3657 -246 670 -922 027 202

1971 3125 -175 114 -104 041 900 -862 -362 -175

1973 1940 -621 -287 -666 -050 1116 -1043 -173 537

1975 2048 -118 -065 -1015 146 475 -991 -204 324

1977 414 248 257 -089 -148 1026 -922 270 064

1979 -029 096 278 1071 -012 358 -587 304 365

1981 390 068 100 1356 -050 -296 -403 -079 061

1983 1115 069 -498 2180 370 -637 1441 367 795

1985 -471 806 -131 424 604 223 348 652 1084

1987 1931 177 140 -588 192 576 1443 522 513

1989 1558 567 1103 408 874 -022 253 1508 452

1991 702 519 1023 2821 1102 009 2022 476 552

1993 657 1136 047 -604 1464 -015 2288 -503 1679

1994 317 754 501 1546 1001 -753 3385 -798 1619

MEDIA 890 146 131 1031 310 227 495 117 456

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

1957

Madrid Maacutelaga Murcia Navarra Ourense Asturias Palencia Palmas (Las)

Pontevedra

-125 -076 037 -157 113 020 100 -016 -096

1960 -093 -012 -012 -019 083 063 -040 -044 -029

1962 -283 -012 -151 179 265 151 396 113 -127

1964 -516 -037 -050 207 339 018 429 395 -258

1967 -550 256 -058 -260 408 111 556 334 -381

1969 -178 715 -294 -348 -593 230 -669 563 -199

1971 -019 2275 -216 -929 229 -268 -340 189 -150

1973 -179 301 -134 -481 410 -018 190 448 154

1975 -517 141 957 -286 1023 105 267 944 043

1977 -512 107 488 353 -081 -366 -303 475 -160

1979 -228 186 463 1641 -255 -194 432 827 012

1981 -238 145 470 -551 -285 -156 -200 186 086

1983 -439 094 237 -408 479 653 206 -503 060

1985 -757 146 858 1173 588 -247 347 -027 -097

1987 -728 -278 1191 1600 409 578 -402 -359 -162

1989 -1223 563 1138 1023 -103 138 890 358 213

1991 -1164 900 936 2887 470 1173 -035 -249 097

1993 -1149 618 833 1567 044 1607 207 -577 427

1994 -1394 -193 221 2050 685 1959 -324 -411 629

MEDIA -542 307 364 486 223 292 090 139 003

Miles de pesetas de 1986

mdash 48 mdash

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Salamanca StaCruz de Cantabria Segovia Sevilla Soria Tarragona Teruel Toledo Tenerife

1957 188 -025 -003 060 027 241 -140 137 124

1960 047 -059 025 428 -007 104 -113 -011 087

1962 627 -101 -184 288 -073 416 -109 069 -073

1964 697 472 144 019 -062 189 -074 425 007

1967 839 110 -522 327 -113 737 792 008 -079

1969 -680 756 092 -176 287 870 -509 -632 -006

1971 -321 653 076 168 299 108 -507 -027 408

1973 -295 788 -393 047 099 060 -486 -336 075

1975 -187 708 031 250 149 412 -187 787 752

1977 -633 1407 -039 -501 -035 -445 -211 134 256

1979 112 074 599 219 -099 -535 -269 106 -019

1981 265 451 350 -251 -104 1497 055 477 461

1983 2092 -020 750 458 -157 1699 490 814 607

1985 190 -187 453 101 314 752 359 1834 -019

1987 261 -537 1551 -862 781 559 268 1692 933

1989 648 -127 1924 2422 1903 3954 -525 1687 1330

1991 -738 491 803 729 624 1315 -786 -006 1389

1993 305 -872 2270 072 -231 897 -834 1476 716

1994 674 -454 1109 1402 -774 -519 -947 1688 498

MEDIA 215 186 476 274 149 648 -196 543 392

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre Provincias Por Persona (Cont)

Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza Espantildea

1957 -028 092 -199 095 085 000

1960 -101 035 -069 -069 -073 000

1962 -022 -097 -352 323 311 000

1964 058 -157 -465 479 -021 000

1967 -196 -340 -219 474 -080 000

1969 587 015 -171 -100 -060 000

1971 438 032 -038 072 -142 000

1973 297 -053 -233 073 -259 000

1975 -297 150 -652 972 -034 000

1977 170 -047 -479 -354 468 000

1979 -082 -091 -382 -383 135 000

1981 -084 284 197 291 -038 000

1983 -170 -066 351 788 -753 000

1985 -506 -038 719 638 -212 000

1987 -477 -515 398 055 -345 000

1989 -371 -065 396 343 -295 000

1991 -320 -606 108 1346 -411 000

1993 623 -074 -082 1431 -1701 000

1994 043 -364 -1291 317 -1154 000

MEDIA -023 -100 -130 357 -241 000 Miles de pesetas de 1986

mdash 49 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

1964 203958 931776 46431 -322465 452799 83854 850186 360222 -894619

1967 1248316 1009439 331607 -179037 984191 -254207 1439819 705723 -1245580

1969 2678083 1072740 405389 -447425 1165104 -41246 681761 -28058 -2239793

1971 3152493 101746 -247243 -477701 780167 -155262 800567 1656355 -2183831

1973 424785 -123605 -56905 -631807 684605 -419862 1110947 1124128 171067

1975 348641 2926165 -100835 -201993 1480553 -51498 2221516 899732 -3846180

1977 711917 2221354 -512262 -322594 1506679 -157026 1891069 269459 -6219246

1979 2184510 865714 -340427 -264368 1030077 201276 1367581 317422 -6148635

1981 2261299 1138414 416936 -422153 889637 169549 1817010 850898 -4463155

1983 2736762 532135 1191946 -601399 -18827 347507 2528218 713715 -4108091

1985 5117753 906759 -511115 -614906 997876 128310 2404901 1649182 -7000803

1987 5226986 951651 415761 -237389 800761 821114 1109453 2953261 -7069175

1989 11669389 529360 -71046 -944947 1676410 1013429 3024713 3144201 -12229622

1991 12602880 791627 967291 -1325852 1783521 299918 2829054 3821357 -11393456

1993 7628611 -382486 1485328 -1666866 256308 1214083 2456667 2170592 -9154634

1994 5967831 608741 2181498 -1540807 989273 743613 1123582 1849449 -4435613

MEDIA 4010263 880096 350147 -637607 966196 246472 1728565 1403602 -5153835

Millones de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA (Cont)

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

1964 -404146 755075 664848 -2259273 -165195 143959 -523720 76312 000

1967 -575369 616376 -233878 -3310713 -208684 -56015 -220310 -51678 000

1969 -228068 414376 -703464 -1995411 -372272 -133675 -221150 -6892 000

1971 751318 200784 -931659 -2506783 -295596 -469301 -58596 -117457 000

1973 1631707 262361 15236 -2991300 -460733 -198099 -422295 -120229 000

1975 868738 529133 -387746 -5898735 360370 2342974 -1351957 -138876 000

1977 1027356 325979 420717 -6783664 8647 1815220 867799 2928596 000

1979 -404708 514439 514841 -3368823 265108 1010946 342594 1912453 000

1981 -553920 531731 720902 -3885943 373110 -249664 354769 50579 000

1983 486695 277579 632788 -5565784 141311 -265845 889279 82011 000

1985 -1172408 1474976 2055499 -8744117 690456 497820 2015245 104571 000

1987 -2237446 2604206 1061029 -8924129 1012213 745252 668691 97762 000

1989 -2287497 2069149 2095948 -12820411 830952 358071 1634309 307594 000

1991 -5061279 4983581 2509992 -15416834 548784 1180143 929748 -50475 000

1993 -765340 3864162 3368413 -14250431 710179 745280 2588397 -268263 000

1994 -1595658 2730044 4061264 -14612471 147335 952493 1190471 -361044 000

MEDIA -657502 1384622 991546 -7083426 224124 526222 542705 277810 000

Millones de pesetas de 1986

mdash 50 mdash

Transferencia netas de capital entre CCAA Por Persona

1964

Andaluciacutea Aragoacuten Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla-Leoacuten

Castilla-La Mancha

Cataluntildea

034 836 046 -683 444 188 301 189 -209

1967 208 889 320 -357 919 -556 522 385 -268

1969 446 935 387 -860 1055 -089 251 -016 -456

1971 526 088 -234 -886 684 -330 302 961 -424

1973 070 -107 -053 -1126 568 -880 427 668 032

1975 057 2536 -093 -345 1162 -106 871 546 -692

1977 116 1913 -462 -526 1115 -318 752 167 -1074

1979 349 737 -302 -415 745 399 543 197 -1037

1981 350 950 369 -643 649 330 703 515 -749

1983 415 443 1057 -908 -013 668 975 430 -686

1985 764 755 -455 -923 702 245 926 989 -1165

1987 769 794 373 -351 553 1558 428 1771 -1173

1989 1697 443 -064 -1350 1133 1923 1177 1893 -2022

1991 1811 666 884 -1862 1188 569 1112 2299 -1880

1993 1079 -322 1361 -2277 166 2304 971 1290 -1507

1994 837 512 2001 -2077 632 1411 446 1092 -730

MEDIA 596 754 321 -974 731 457 669 836 -877

Miles de pesetas de 1986

Transferencia netas de capital entre CCAA Por persona (Cont)

1964

C Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra Paiacutes Vasco Rioja ESPANtildeA

-150 573 246 -782 -203 337 -345 329 000

1967 -200 492 -087 -1010 -253 -126 -131 -221 000

1969 -076 344 -261 -562 -449 -291 -124 -029 000

1971 242 173 -348 -658 -354 -1003 -031 -500 000

1973 507 234 006 -746 -541 -418 -216 -507 000

1975 260 489 -143 -1396 415 4871 -665 -581 000

1977 296 311 153 -1519 010 3720 410 12152 000

1979 -112 493 185 -729 289 2030 159 7774 000

1981 -151 499 257 -827 389 -490 165 198 000

1983 131 259 225 -1167 144 -517 413 318 000

1985 -312 1370 734 -1813 689 961 937 401 000

1987 -590 2416 382 -1831 993 1439 312 373 000

1989 -597 1934 762 -2605 804 690 771 1170 000

1991 -1309 4693 919 -3113 523 2274 442 -191 000

1993 -195 3625 1231 -2861 664 1433 1232 -1016 000

1994 -403 2559 1483 -2925 137 1832 567 -1368 000

MEDIA -166 1279 359 -1534 204 1046 243 1144 000

Miles de pesetas de 1986

mdash 51 mdash

BIBLIOGRAFIacuteA

ABRAHAM F Y ROMPUY P VON (1995) ldquoRegional convergence in the European Monetary Unionrdquo Papers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 125-142

ABRAMOVITZ M (1986) ldquoCatching-up Forging Ahead and Falling Behindrdquo Journal of Economic History vol 46 nordm 2 junio pp 385-406

mdash (1988) ldquoFollowing and leadingrdquo en HANUSCH H (ed) Evolutionary economics Appilcations of Schumpeters ideas Cambridge Cambridge University Press pp 323-341

ABRAMOVITZ M Y DAVID PA (1996) ldquoConvergence and Deferre Catch-up Productivity Leadershyship and the Waning of American Exceptionalismrdquo en LANDAU R TAYLOR T Y WRIGHT G (1996) The Mosaic of Economic Growth Stanfonrd CA Stanford University Press pp 21-62

ADES A Y CHUA H B (1997) ldquoThe neighboracutes curse regional instability and economic growthrdquo Journal of Economic Growth 2 nordm 3 pp 279-304

ANDREacuteS J DOMEacuteNECH R Y MOLINAS C (1996a) ldquoMacroeconomic Performance and Convershygence in OECD Countriesrdquo Documento de trabajo 96-02 Departamento de Anaacutelisis Econoacutemico Universidad de Valencia

mdash (1996b) ldquoGrowth and convergence in OECD countries a closer loo krdquo en ARK B VAN Y CRAFTS N (Eds ) (1996) Quantitative Aspects of Post-war European Economic Growth Cam shybridge University Press Cambridge pp347-387

ARGIMON I GONZALEZ-PARAMO JM MJ Y ROLDAN JMordf (1995) ldquoGasto puacuteblico productivishydad del capital e inversioacuten Evidencia para el caso espantildeolrdquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola Monoshygrafiacuteas I pp 117-130

mdash (1997) ldquoEvidence of public spending crowding-out from a panel of OECD countriesrdquo Applied Ecoshynomics 29 pp 1001-1010

mdash 53 mdash

ARK B VAN Y CRAFTS N (eds) (1996) Catch Up and Convergence in Post War Europe Quantitashytive Aspects Cambridge Cambridge University Press

ARMSTRONG H W (1995) ldquoConvergence among regions of the European Union 1950-1990 Pashypers in Regional Science vol 74 nordm 2 octubre pp 143-152

ASCHAUER DA (1989) ldquoIs public expenditure productiverdquo Journal of Monetary Economics vol 23 marzo

BAJO O DIAZ C Y MONTAacuteVEZ D (1999) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimiento en las comunidades autonoacutemasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 80 pp 203-218

BAJO O Y SOSVILLA-RIVERO S (1993) ldquoDoes public capital affect private sector performance An analysis of the Spanish Case 1964-1988 Economic Modelling 10 pp 179-186

BARRO RJ y LEE J W (1996) ldquoInternational Measures of Schooling Years and Schooling Qualityrdquo American Economic Review Papers and Proceedings vol86 nordm 2 Mayo pp 218-223

BARRO R J Y SALA-I-MARTIN X (1991) ldquoConvergence across states and regionsrdquo Brookings Papers on Economic Activity nordm 1 pp 107-182

mdash (1992) ldquoConvergencerdquo Journal of Political Economy vol100 nordm 2 pp 223-251

BAUMOL W (1986) ldquoProductivity Growth Convergence and Welfare Commentrdquo American Economic Review vol 78 Diciembre pp 1138-54

BERNARD A B Y JONES C I (1996a) ldquoProductivity across industries and countries Time series theory and evidencerdquo The Review of Economic and Statistics nordm 1 febrero pp 135-146

mdash (1996b) ldquoTechnology and convergencerdquo The Economic Journal 106 julio pp 1037-1044

mdash (1996c) ldquoComparing apples to oranges Productivity convergence and measurement across indusshytries and countriesrdquo American Economic Review vol 86 nordm 5 pp 1216-1238

BROADBERRY S N (1997) ldquoThe long run growth and productivity performance of the United Kingshydomrdquo Scottish Journal of Political Economy vol 44 nordm 4 septiembre pp 403-424

CHESHIRE P Y CARBONARO G (1998) ldquoTesting models describing reality or neither Convershygence and divergence growth rates in Europe during the 1980srdquo en PESCHEL K (Ed) Regional growth and regional policy within the framework of European Integration Physica-Verlag Berliacuten pp 36-65

mdash 54 mdash

COSCI S Y MATTESINI F (1995) ldquoConvergencia e crescita in Italia unacuteanalisi su dati provincialirdquo Rivista di Politica Economica vol 85 nordm 4

CUADRADO ROURA J R (1991) ldquoStructural changes in the Spanish economy Their regional efshyfectsrdquo en RODWIN L Y SAZANAMI H (1991) (Eds) In industrial change and regional economic transformation The experience of western Europe Harper Collins Academic Londres pp 168shy201

mdash (1996) ldquoConvergencia nominal y convergencia real El verdadero reto para Espantildeardquo en CUADRADO ROURA J R Y MANCHA T (1996) Espantildea frente a la Unioacuten Econoacutemica y Moneshytaria Ed Civitas Madrid pp 29-64

CUADRADO ROURA J R DE LA DEHESA G Y PRECEDO A (1992) ldquoRegional imbalances and government compensatory transfers the case of Spainrdquo en GIOVANNINI A (1992) (Ed) Finance and development issues and experience Cambridge University Press CEPR

DOLADO J GONZALEZ-PARAMO JM Y ROLDAN JM (1994) ldquoConvergencia econoacutemica entre las provincias espantildeolas Evidencia empiacuterica (1955-1989)rdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 81-131

DOLLAR D Y WOLFF E N (1988) ldquoConvergence of industry labor productivity among advanced economies 1963-1982 The Review of Economic and Statistics nordm 4 noviembre pp 549-558

DOWRICK S Y NGUYEN DT (1989) ldquoOECD comparative economic growth 1950-1985Catch-up and convergencerdquo American Economic Review vol70 nordm 5 diciembre pp 1010-1031

ENGEN EM Y SKINNER J (1992) ldquoFiscal policy and economic growthrdquo NBER Working Paper nordm 4223 diciembre

ESCOT L Y GALINDO MA (1997) ldquoDifusioacuten tecnoloacutegica y modelos de crecimientordquo Documento de Trabajo 9705 Facultad CCEE y EE Universidad Complutense de Madrid

mdash (1999a) ldquoFiscal Policy Effects Convergence and Growthrdquo International Advances in Economic Research vol 5 no 1 febrero pp48-55

ESTEVE V Y PALLARDO VJ (1996) ldquoConvergencia real en la Unioacuten Europea Un anaacutelisis de seshyries temporalesrdquo Documento de Trabajo 96-23 FEDEA

EVANS P Y KARRAS G (1994) ldquoIs government capital productive Evidence from a panel of seven countriesrdquo Journal of Macroeconomics primavera vol 16 nordm 2 pp 271-279

FAGERBERG J (1988) ldquoWhy growth rates differrdquo en DOSI G FREEMAN C NELSON

mdash 55 mdash

R SILVERBERG G Y SOETE L (eds) (1988) Technical Change and Economic Theory Londres Pinter Publishers pp 432-457

FUENTE A DE LA (1994) ldquoCrecimiento y convergencia un panorama selectivo de la evidencia emshypiacutericardquo Cuadernos Econoacutemicos de ICE nordm 58 19943 pp 23-69

mdash (1995) ldquoInversioacuten catch-up tecnoloacutegico y convergencia realrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 63 pp 18-34

FUENTE A DE LA Y VIVES X (1995) ldquoInfraestructures and education as instruments of Regional Policy Evidence from Spainrdquo Economic Policy nordm 20

GALINDO M A (1998a) ldquoPoliacutetica fiscal y crecimientordquo Instituto de Estudios Fiscales Documento de Trabajo 398

GALINDO M A Y ESCOT L (1998b) ldquoThe Technological catch-up effects on the convergence hyshypothesis of the growth modelsrdquo Research Studies Series University of York Research Study n 116

mdash (1998c) ldquoLos efectos del capital puacuteblico en el crecimiento econoacutemicordquo Hacienda Puacuteblica Espantildeola nordm 144 pp 47-62

GALOR O Y TSIDDON D (1997) ldquoTechnological progress mobility and economic growthrdquo Amerishycan Economic Review vol 87 nordm 3 junio pp 363-382

GARCIA-FONTES W Y SERRA DE LA FIGUERA D (1994) ldquoCapital puacuteblico infraestructura y creshycimientordquo en J ESTEBAN y X VIVES (Eds) Crecimiento y convergencia regional en Espantildea y Europa Instituto de Anaacutelisis Econoacutemico CSIC Bellaterra Barcelona

GARCIacuteA GRECIANO B RAYMOND J L Y VILLAVERDE J (1995) ldquoConvergnecia de las provinshycias espantildeolasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 64 pp 38-53

GARCIacuteA- MILA T Y MARIMON R (1996) ldquoIntegracioacuten regional e inversioacuten puacuteblica en Espantildeardquo en MARIMON R (1996) (Ed) La economiacutea espantildeola una visioacuten diferente A Bosch Barcelona

GOMULKA S Y SYLVESTROWITCZ J D (1976) ldquoImported growth theory and estimationrdquo en ALTMAN et al (ed) On the Measurement of Factor Productivities Theoretical Problems and Emshypirical Results Goumlttingen Vendenhoeck and Ruprecht

GONZALEacuteZ-PAacuteRAMO JM (1994) ldquoPoliacutetica fiscal competitividad y convergencia El caso de Espantildeardquo Instituto de Estudios Fiscales documento de trabajo 194

GREINER A (1996) Fiscal policy and economic growth Aldershot Avebury

mdash 56 mdash

GWARTNEY J LAWSON R Y BLOCK W (1996) Economic Freedom of the World Fraser Institute Vancouver

KEEFER P Y KNACK S (1997) ldquoWhy donacutet poor countries catch up A cross-national test of an institutional explanationrdquo Economic Inquiry vol XXXV julio pp 590-602

LOPEZ-BAZO E VAYA E MORA A J Y SURINtildeACH J (1997) ldquoRegional economic dynamics and convergence in the European Unionrdquo Documentos de Trabajo nordm E9712 Universitat de Barshycelona

MANKIW NG ROMER D Y WEIL DN (1992) ldquoA contribution to the empirics of economic growthrdquo Quarterly Journal of Economics 100 febrero pp 225-251

MARSDEN K (1983) ldquoLinks between taxes and economic growth Some empirical evidencerdquo Banco Mundial Working Paper 605

MAS M MAUDOS J PEREZ F Y URIEL E (1994) ldquoCapital puacuteblico y productividad en las regioshynes espantildeolasrdquo Moneda y Creacutedito 198 pp 163-193

PERSSON J (1997) ldquoConvergence across the Swedish countries 1911-1993 European Economic Review 41 pp 1835-1852

QUAH D T (1996) ldquoRegional convergence clusters across Europerdquo European Economic Review 40 pp 951-958

RABADAN I Y SALAS R (1996) ldquoConvergencia y redistribucioacuten interterritorial en Espantildea efecto de los impuestos directos cotizaciones sociales y transferenciasrdquo Fundacioacuten BBV

RAYMOND J L Y GARCIacuteA GRECIANO B (1994) ldquoLas disparidades en el PIB per caacutepita entre las comunidades autonoacutemas y la hipoacutetesis de convergenciardquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 59 pp 37-58

mdash (1996) ldquoDistribucioacuten regional de la renta y movimientos migratoriosrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola nordm 67 pp 185-201

SACHS J D Y WARNER A (1997) Natural Resource Abundance and Economic Growth Harvard University Cambridge

SALA-I-MARTIN X (1994) ldquoLa riqueza de las regiones Evidencia y teoriacuteas sobre crecimiento reshygional y convergenciardquo Moneda y Creacutedito nordm 198 pp 13-54

mdash (1996a) ldquoRegional cohesion Evidence and theories of regional growth and convergencerdquo Euro-pean Economic Review 40 pp 1325-1352

mdash 57 mdash

mdash (1996b) ldquoThe classical approach to convergence analysisrdquo The Economic Journal 106 julio pp 1019-1036

SCHMIDT C (1996) ldquoTechnology convergence and growth in the European Unionrdquo International Advances in Economic Research vol 2 nordm 3 agosto pp 255-278

SUAREZ-VILA L Y CUADRADO ROURA J R (1993) ldquoRegional economic integration and the evoshylution of disparitiesrdquo Papers in Regional Science vol 72 nordm 4 octubre pp 369-387

SUMMERS R Y HESTON A (1991) ldquoThe Penn World Table (Mark5) An Expanded set of Internashytional Comparasions 1950-1988 The Quarterly Journal of Economics vol 106 nordm 2 mayo pp 327-368

mdash (1994) ldquoThe Penn World Table (Mark 56)rdquo NBER httpnberharvardedupwt56html

SURINtildeACH J ARTIS M LOPEZ E Y SANSO A (1995) Anaacutelisis econoacutemico regional Nociones baacutesicas de la teoriacutea de la cointegracioacuten Antoni Bosch Editor Barcelona

TEMPLE J (1999) ldquoThe new growth evidencerdquo Journal of Economic Literature vol XXXVII marzo pp 112-156

VERSPAGEN B (1991) ldquoA new Empirical Approach to catching up or Falling Behindrdquo en Estructural Change and Economics Dynamics nordm 2 pp 359-380

mdash 58 mdash

Page 18: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 19: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 20: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 21: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 22: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 23: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 24: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 25: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 26: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 27: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 28: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 29: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 30: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 31: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 32: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 33: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 34: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 35: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 36: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 37: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 38: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 39: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 40: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 41: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 42: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 43: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 44: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 45: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 46: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 47: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 48: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 49: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 50: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 51: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 52: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 53: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 54: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 55: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo
Page 56: Autores: Lorenzo Escot Universidad Complutense de Madrid ...Miguel Angel Galindo . Universidad Complutense de Madrid . P.T. N.º 3/00 . N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo