autores del siglo xviii y xix "el romanticismo"

15
AUTORES DEL SIGLO XVIII Y XIX EL ROMANTICISMO Irene Pérez, Óscar Andrés, Inma Rodrigo, Laura Muñoz, Gemma Martínez.

Upload: irene-perez

Post on 09-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En castellano hemos hecho un trabajo el cual constaba de buscar las biografías de poetas que hemos estudiado del siglo XVIII y XIX y buscar las calles de pueblos cercanos con los nombres de dichos poetas.

TRANSCRIPT

Page 1: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

AUTORES

DEL

SIGLO XVIII Y XIX

EL

ROMANTICISMO

Irene Pérez, Óscar Andrés, Inma Rodrigo, Laura Muñoz, Gemma Martínez.

Page 2: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.

(Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Gustavo Adolfo Domínguez Bastida fue un poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.

En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero.

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de

tuberculosis, aunque algunos biógrafos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano.

De 1861 a 1865, compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor.

A partir del 1866, mejoraron económicamente las cosas para el poeta, ya que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.

Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante.

En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año.

Page 3: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

Gustavo Adolfo Bécquer, fue un hombre de múltiples contradicciones. Sus escritos reflejan el esfuerzo por encontrar la síntesis de un universo dividido entre el sueño y la razón.

En contacto permanente con el mundo de la pintura y gran conocedor de la música, este sevillano concibe todas las bellas artes como manifestaciones de un único sentimiento entusiasta. De ahí la suavidad y universalidad de composiciones literarias tales como las Rimas.

Vinculado con El Museo Universal y El Contemporáneo, entre otras publicaciones, destaca, además de como periodista y narrador de leyendas, por ser el precursor de nuestra mejor poesía contemporánea.

Obras de Gustavo Adolfo Bécquer:

Las Rimas, obra que recogieron sus amigos, tras el incendio de la casa donde estas obras poéticas se guardaban, como una especie de historia de amor en la que se ve como el poeta va pasando por el proceso creador, el amor esperanzado, el desengaño y el dolor o la muerte.

Historia de los templos de España, Madrid, 1857, publicada sólo el tomo I.

Cartas literarias a una mujer, 1860-1861, publicadas en El Contemporáneo.

Cartas desde mi celda, Madrid, 1864, son nueve, publicadas en El Contemporáneo, y reunidas posteriormente en la edición de Fortanet con el título Desde mi celda.10

Libro de los gorriones, 1868, manuscrito.

Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871, 2 volúmenes.

Leyendas

El caudillo de las manos rojas, 1858.

La vuelta del combate, 1858.

La cruz del diablo, 1860.

La ajorca de oro, 1861.

El monte de las ánimas, 1861.

Los ojos verdes, 1861.

Maese Pérez, el organista, 1861.

Creed en Dios, 1862.

El rayo de luna, 1862.

El Miserere, 1862.

Tres fechas, 1862.

El Cristo de la calavera, 1862.

El gnomo, 1863.

La cueva de la mora, 1863.

La promesa, 1863.

La corza blanca, 1863.

El beso, 1863.u

La Rosa de Pasión, 1864.

La creación, 1861.

¡Es raro!, 1861.

El aderezo de las esmeraldas, 1862.

La venta de los gatos, 1862.

Apólogo, 1863.

Un boceto del natural, 1863.

Un lance pesado.

Memorias de un pavo, 1865.

Las hojas secas.

Historia de una mariposa y una araña.

La mujer de piedra, inacabada.

Amores prohibidos.

El rey Alberto.

Page 4: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

Teatro

La novia y el panteón

La venta encantada

Las distracciones

La cruz del valle

Tal para cual

Artículos

Crítica literaria

El maestro Herold

La soledad

El Carnaval

La Nena

Las perlas

La mujer a la moda

La pereza

La ridiculez

Caso de ablativo

El grillito cantor

NOMBRE DE LA PÁGINA (Dirección) DESCRIPCIÓN

(¿Qué

información has

encontrado en

ella?)

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm La vida de

Gustavo Adolfo

Bécquer un

poco resumida.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer#Obra Las obras que

hizo Gustavo

Adolfo Bécquer.

http://www.los-poetas.com/a/biobeq.htm Biografía de

Gustavo Adolfo

Bécquer.

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/becquer/ Como son sus

obras.

Page 5: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

ROSALÍA DE CASTRO.

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de

febrero de 1837 — Padrón, 15 de julio de 1885) fue

una poetisa y novelista española considerada en la

actualidad como un ente indispensable en el

panorama literario del siglo XIX. Donde Rosalía

sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la

creación de las que pueden ser consideradas sus tres

obras clave: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las

orillas del Sar.

En Madrid, fue donde Rosalía conoció a Murguía.

Contrajeron matrimonio y tuvieron varios hijos.

Rosalía dio a luz en Santiago de Compostela a su

primera hija, llamada Alejandra. A esta siguieron Aura (1862), los gemelos Gala y

Ovidio (1871); Amara (1873); Adriano (1875), que falleció a los diecinueve meses al

precipitarse desde una mesa, y Valentina (1877), que nació muerta.

A pesar de todo, ella nunca disfrutó de una buena salud. Tras un tiempo bastante

enferma de cáncer falleció al mediodía del miércoles 15 de julio de 1885, en su casa de

La Matanza, a consecuencia de una degeneración cancerosa del útero.

Rosalía ha sido considerada como la predecesora de la revolución poética a pesar de

que esta fue permanentemente menospreciada y marginada a lo largo de su vida.

Representa, junto con Gustavo Adolfo Bécquer, la percusión de la poesía española

moderna.

En la actualidad, Rosalía de Castro y sus creaciones literarias continúan siendo objeto

de una abundante bibliografía y recibiendo una atención crítica, tanto en el territorio

español como en el extranjero.

NOMBRE DE LA PÁGINA (Dirección) DESCRIPCIÓN (¿Qué

información has

encontrado en ella?)

http://es.wikipedia.org/wiki/Rosal%C3%ADa_de_Castro

La biografía de Rosalía

de castro

Page 6: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

JOSÉ DE ESPRONCEDA

(Almendralejo, España, 1808 - Madrid, 1842) Poeta español. Hijo de una familia hidalga de fuerte raigambre militar, estudió con Alberto Lista, de quien se convirtió en aventajado discípulo. Desde muy joven se sentía atraído por la literatura y por la actividad política. En 1823 fundó, junto a Patricio de la Escosura, una sociedad secreta en pro de la libertad cuyos jóvenes miembros se hacían llamar los Numantinos. Por culpa de la represión política se encerró en un convento de Guadalajara, donde emprendió la redacción de Don Pelayo, poema épico de corte neoclásico que dejó inacabado. Tras recobrar la libertad, marchó a Madrid, donde tuvo que salir al extranjero, acabando en Lisboa, y de allí a Londres. En Londres conoció a Teresa Mancha, con quien mantuvo una accidentada relación sentimental.

En 1830 fue a Paris. Durante su ausencia de Londres, su antigua amante, Teresa, había contraído matrimonio con un comerciante, por lo que ambos decidieron fugarse juntos. Tras otra breve estancia en París, en 1833 regresaron a España, donde Espronceda ingresó en el cuerpo de la Guardia Real. Sus inquietudes políticas, sin embargo, le valieron un destierro en Cuéllar, en 1834, y posteriormente el traslado a Badajoz. El contacto con la poesía romántica europea (Byron, Scott) influyó en él poderosamente y orientó su propia producción poética hacia un romanticismo exaltado, pletórico de ritmo, color y fantasía. En 1834 publicó Sancho Saldaña, una novela histórica, y por las mismas fechas escribió varias comedias y el drama histórico Blanca de Borbón, editado póstumamente.El reconocimiento público, sin embargo, le llegó gracias a su producción lírica, publicada a partir de entonces en varios diarios y revistas. La aparición de su ambicioso poema titulado El estudiante de Salamanca en el periódico El Español (1836) supuso su primer gran éxito; revisitación del mito literario de don Juan, el héroe se tiñe en esta versión de caracteres románticos y se enfrenta a la sociedad y a Dios desde una postura de abierta rebeldía. El diablo mundo, el segundo de sus grandes poemas, constituye una visión épica y moral de la España de su tiempo, que trasciende a epopeya de la humanidad entera. En paralelo, incrementó su actividad política, en especial tras la publicación del opúsculo El ministerio Mendizábal (1836), en el que incluía ideas de Saint-Simon.

Por aquellas fechas, la relación con Teresa era ya insostenible y ésta le abandonó, lo que lo sumió en una fuerte depresión. Posteriormente mantuvo relaciones con Carmen de Osorio y con Bernarda de Beruete. En septiembre de 1840, la victoria liberal y la posterior regencia de Espartero le permitieron dar el salto a la primera fila de la palestra política española: elegido diputado a Cortes por Almería, luego fue nombrado secretario de la legación española en La Haya.

Page 7: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

CANCIÓN DEL PIRATA

Con diez cañones por banda,

viento en popa a toda vela,

no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín;

bajel pirata que llaman,

por su bravura, el Temido,

en todo mar conocido

del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,

en la lona gime el viento

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y va el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,

y allá a su frente Estambul;

—«Navega velero mío,

sin temor,

que ni enemigo navío,

ni tormenta, ni bonanza,

tu rumbo a torcer alcanza,

ni a sujetar tu valor.

A su muerte, acontecida súbitamente en 1842, era considerado el mejor poeta español del momento, amén de un político de prometedora trayectoria. Ello motivó que su entierro, en el que se dieron escenas de hondo dolor popular, fuera uno de los actos más multitudinarios de la época.

NOMBRE DE LA PÁGINA (Dirección) DESCRIPCIÓN (¿Qué

información has

encontrado en ella?)

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espronceda.htm La biografía de José de

Espronceda

Page 8: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

JOSÉ DE ESPRONCEDA.

José de Espronceda es un poeta español el cual nació en Almendralejo en el 1808 y murió en Madrid en el 1842, cuando era considerado el mayor poeta español del momento.

Por culpa de la represión política se encerró en un convento, donde emprendió la redacción de Don Pelayo, un poema épico inacabado. Cuando marchó a Londres, conoció a Teresa Mancha con quien mantuvo una relación sentimental, la cual la abandonó en 1830.

En 1834 publicó “Sancho Saldaña”, una novela histórica y el drama histórico “Blanca de Borbón”. El reconocimiento público, le llegó gracias a su producción lírica, publicada en varios diarios y revistas. La aparición de El estudiante de Salamanca en el periódico El Español en 1836 supuso su primer gran éxito.

En septiembre de 1840 fue nombrado secretario de la legación española en La Haya.

FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/espronceda.htm

CANCIÓN DEL PIRATA

Con diez cañones por

banda,

viento en popa a toda

vela,

no corta el mar, sino vuela

un velero bergantín;

bajel pirata que llaman,

por su bravura, el Temido,

en todo mar conocido

del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,

en la lona gime el viento

y alza en blando

movimiento

olas de plata y azul;

y va el capitán pirata,

cantando alegre en la

popa,

Asia a un lado, al otro

Europa,

y allá a su frente

Estambul;

—«Navega velero mío,

sin temor,

que ni enemigo navío,

ni tormenta, ni bonanza,

tu rumbo a torcer alcanza,

ni a sujetar tu valor.

Óscar Andrés.

Page 9: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.

Gustavo Adolfo Domínguez Bécquer Bastida fue un

poeta español, el cual estudió humanidades y

pintura.

En 1858 estuvo nueve meses en cama a causa de

una tuberculosis; Durante ese tiempo, publicó su

primera leyenda, El caudillo de las manos rojas.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban con

la que tuvo tres hijos.

De 1861 a 1865 compuso la mayor parte de sus

Leyendas y mejoró económicamente hasta que el

poeta perdió su trabajo, y su esposa lo lo abandonó

en 1868.

Cuando murió su hermano, él enfermó de pulmonía,

que se convirtió en hepatitis, lo que terminó con su

vida el 22 de diciembre de 1870.

Leyendas

El caudillo de las manos rojas, 1858.

La vuelta del combate, 1858.

La cruz del diablo, 1860.

La ajorca de oro, 1861.

El monte de las ánimas, 1861.

Los ojos verdes, 1861.

Maese Pérez, el organista, 1861.

Creed en Dios, 1862.

El rayo de luna, 1862.

El Miserere, 1862.

Tres fechas, 1862.

El Cristo de la calavera, 1862.

El gnomo, 1863.

La cueva de la mora, 1863.

La promesa, 1863.

La corza blanca, 1863.

El beso, 1863.

La Rosa de Pasión, 1864.

La creación, 1861.

¡Es raro!, 1861.

El aderezo de las esmeraldas, 1862.

La venta de los gatos, 1862.

Apólogo, 1863.

Un boceto del natural, 1863.

Un lance pesado.

Memorias de un pavo, 1865.

Las hojas secas.

Historia de una mariposa y una araña.

La mujer de piedra, inacabada.

Amores prohibidos.

El rey Alberto.

Teatro

La novia y el panteón

La venta encantada

Las distracciones

La cruz del valle

Tal para cual

Artículos

Crítica literaria

El maestro Herold

La soledad

El Carnaval

La Nena

Las perlas

La mujer a la moda

La pereza

La ridiculez

Caso de ablativo

El grillito cantor

Page 10: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

Irene Pérez.

NOMBRE DE LA PÁGINA (Dirección) DESCRIPCIÓN (¿Qué

información has

encontrado en ella?)

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/becquer.htm La vida de Gustavo

Adolfo Bécquer un poco

resumida.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer#Obra Las obras que hizo

Gustavo Adolfo

Bécquer.

http://www.los-poetas.com/a/biobeq.htm Biografía de Gustavo

Adolfo Bécquer.

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/becquer/ Como son sus obras.

Page 11: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

ROSALÍA DE CASTRO.

Rosalía de Castro nació el 24 de febrero de 1837 en

Santiago de Compostela y murió el 15 de julio de 1885 en

Padrón. Rosalía fue una poetisa y novelista española

considerada aún indispensable en la literatura del siglo

XIX.

Rosalía de Castro sobresalió en el campo de la poesía, sus

obras clave fueron: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las

orillas del Sar.

En Madrid conoció a Murguía, contrajeron matrimonio y

tuvieron siete hijos de los cuales dos murieron.

Tras un tiempo bastante enferma de cáncer falleció en el

15 de julio de 1885.

Laura Muñoz.

NOMBRE DE LA PÁGINA (Dirección) DESCRIPCIÓN (¿Qué

información has

encontrado en ella?)

http://es.wikipedia.org/wiki/Rosal%C3%ADa_de_Castro

La biografía de Rosalía

de castro

Page 12: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

Calle Gustavo Adolfo Bécquer:

Estamos haciendo un trabajo de buscar las calles con los nombres de poetas del

romanticismo. ¿Podríamos hacerte unas preguntas sobre esta calle? Claro.

¿Podríamos grabar la entrevista? No, lo siento.

1. ¿Sabes quién es Gustavo Adolfo Bécquer? Sé que es un poeta antiguo.

2. ¿Has leído alguna de sus obras? No, nunca, sé quién es porque he escuchado a

gente hablar de él.

3. ¿Te gusta el nombre de esta calle? Realmente me da igual como se llame la

calle, pero está bien el nombre.

4. ¿Sabes si esta calle ha tenido otros nombres? No lo sé.

5. ¿Sabes de qué siglo es el autor? Creo que es de entre el siglo XVIII y XX, pero

no lo sé exacto.

Este autor es del siglo XVIII.

6. ¿Crees que es interesante que recordemos la literatura mediante los nombres

de las calles? Sí, porque la literatura se debería recordar por mucho tiempo ya

que es algo importante para nuestra cultura.

7. ¿Crees que estos nombres pervivirán en el futuro? Si las calles siguen

llamándose así, creo que a la gente le podría entrar curiosidad por quienes son,

así que sí, los nombres se seguirán recordando en un futuro.

8. ¿Es una calle importante del pueblo? Creo que no, ya que está alejada de todo

y no vive mucha gente por aquí cerca, y creo que sólo la conocerán la gente

que viva en esta calle o las calles vecinas.

9. ¿Por qué crees que se le ha puesto este nombre a la calle? No lo sé, supongo

que para seguir recordando a los autores de esta época.

10. ¿Qué otro nombre le pondrías a esta calle? Si pudiera cambiarle el nombre, le

pondría otro nombre de un autor más conocido, aunque no sea de esta época,

como Miguel de Cervantes.

Page 13: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

Calle Rosalía de Castro:

Estamos haciendo un trabajo de buscar las calles con los nombres de poetas del romanticismo. ¿Podríamos hacerte unas preguntas sobre esta calle? Sí, claro. ¿Podríamos grabarte? No, lo siento...

1. ¿Sabes quién es Rosalía de Castro? Sí.

2. ¿Has leído alguna de sus obras? Sí, hace un par de años, pero no me acuerdo de su nombre.

3. ¿Te gusta el nombre de esta calle? Sí, creo que es una buena forma de recordar

a antiguos escritores, o pintores...

4. ¿Sabes si esta calle ha tenido otros nombres? No lo sé.

5. ¿Sabes de qué siglo es el autor? Creo que es del siglo XVIII, pero no estoy seguro.

Sí, del siglo XVIII.

6. ¿Crees que es interesante que recordemos la literatura mediante los nombres

de las calles? Sí, porque la literatura es un arte al que se le está quitando importancia.

7. ¿Crees que estos nombres pervivirán en el futuro? Sí, porque al ver las calles la

gente podrá recordar a los autores.

8. ¿Es una calle importante del pueblo? No, ya que es una calle pequeña y aparte sólo hay una casa derrumbada, no hay nada más, y yo creo que cuando se le pone un nombre a una calle y más si es de un poeta importante, se debería de apreciar más la calle.

9. ¿Por qué crees que se le ha puesto este nombre a la calle? No lo sé, supongo

que para honrar a Rosalía de Castro, pero como he dicho antes, creo que podrían darle un poco más de importancia.

10. ¿Qué otro nombre le pondrías a esta calle? Ningún otro, este me gusta.

Page 14: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"
Page 15: Autores del siglo XVIII y XIX "El romanticismo"

Calle José de Espronceda:

Estamos haciendo un trabajo de buscar las calles con los nombres de poetas del

romanticismo. ¿Podríamos hacerte unas preguntas sobre esta calle? Sí.

¿Podríamos grabar la entrevista? No, es que voy con mis hijas.

1. ¿Sabes quién es José de Espronceda? No.

José de Espronceda es un poeta del romanticismo.

2. ¿Has leído alguna de sus obras? No sé quién es, por lo tanto, no le leído

ninguna de sus obras.

3. ¿Te gusta el nombre de esta calle? Sí.

4. ¿Sabes si esta calle ha tenido otros nombres? No lo sé, no vivo mucho tiempo

aquí, y aparte vivo unas calles más lejos.

5. ¿Sabes de qué siglo es el autor? No.

Este autor es del siglo XVIII/XIX.

6. ¿Crees que es interesante que recordemos la literatura mediante los nombres

de las calles? Sí, porque así la gente recordará los autores por muy antiguos

que sean.

7. ¿Crees que estos nombres pervivirán en el futuro? Creo que sí, pero eso si

siguen haciendo cosas para que los recuerden.

8. ¿Es una calle importante del pueblo? No lo sé, pero supongo que no, ya que no

hay muchas cosas importantes a su alrededor.

9. ¿Por qué crees que se le ha puesto este nombre a la calle? No lo sé.

10. ¿Qué otro nombre le pondrías a esta calle? Creo que este nombre está bien

para la calle, no lo cambiaría.