autora silvia daniela ponceresiduos sÓlidos reciclables y/o reutlizables. 17 papel y cartón. 17...

43
1 PREMIO A LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL CHACO 3 RA EDICIÓN 2011 RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS APORTES A LA ETAPA INICIAL DE LA GESTIÓN AUTORA: SILVIA DANIELA PONCE

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

1

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

Y SOCIAL DEL CHACO 3RA EDICIÓN 2011

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

APORTES A LA ETAPA INICIAL DE LA GESTIÓN

AUTORA: SILVIA DANIELA PONCE

Page 2: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

1

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se presentan alternativas aplicadas o aplicables,

en materia ambiental y específicamente en manejo de RSU, a nivel provincial o

municipal, en el ámbito de la Provincia de Chaco.

Se detalla someramente la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que intenta

llevar adelante el gobierno provincial con el apoyo de la mayoría de los gobiernos

municipales. Se formula la gestión llevada adelante por el gobierno de una ciudad

representativa del interior del Chaco, como es Presidencia Roque Sáenz Peña, y cuyos

resultados sirven de análisis para el presente trabajo.

El propósito principal del presente informe, es la formulación de un programa que

resulta un aporte a la etapa inicial de un plan de gestión de RSU a aplicar, se propone la

aplicación de un programa de recolección diferenciada y campaña de concientización,

con la instalación de Puntos Verdes Itinerantes donde se desarrollen las actividades de

Educación Ambiental. Se desea demostrar que el diseño de políticas que favorezcan el

reciclado permite mejorar los resultados perseguidos con cualquier gestión de RSU a

implementar. Además se propone alternativas de cálculo de costos para poder avanzar

en un próximo paso de la investigación.

Page 3: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

2

TABLA DE CONTENIDOS

PAGINA

RESUMEN

1

TABLA DE CONTENIDOS

2

INDICE DE GRAFICOS y FIGURAS

3

ABREVIATURAS 4

I- INTRODUCCIÓN.

5

II- CONTEXTO DE ANÁLISIS.

8

III- CARATERIZACION DE RSU.

13

RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17

Papel y cartón.

17

Plásticos.

18

Vidrios.

19

Residuos metálicos.

20

La chatarra informática.

21

RESIDUOS PELIGROSOS.

22

Las pilas y baterías agotadas.

23

Las baterías de telefonía celular.

24

Artículos de iluminación.

25

I- LAS ETAPAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RSU. 27

II- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

30

III- APORTE AL MODELO.

32

OBJETIVOS.

32

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA PROPUESTO. 33

PUNTOS VERDES ITINERANTES.

34

PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN.

36

CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE COSTO DEL

PROGRAMA. 37

ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROGRAMA.

39

IV- CONCLUSIONES.

41

BLIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS.

42

Page 4: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

3

INDICE DE GRAFICOS Y FIGURAS.

PAGINA

Figura 1. La ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña. 9

Figura 2. Contenedores para residuos diferenciados en edificios públicos en Pcia.

Roque Sáenz Peña. 10

Figura 3. Predio habilitado para la disposición final de RSU, Municipalidad de

Pcia Roque Sáenz Peña. 11

Tabla 1. Cálculo de generación promedio de RSU por habitante-día (PNGIRSU -

SAyDS). 12

Tabla 2. Contenido de humedad RSU (GIRSU). 16

Tabla 3. Contenido energético de los RSU (ENGIRSU - SAyDS). 17

Tabla 4. Normativas sobre residuos peligrosos de la Provincia de Chaco (SAyDS). 23

Tabla 5. Categorización de pilas y baterías (Ley Nacional 24.051) 24

Figura 4. Diagrama de proceso de Gestión de RSU. 27

Figura 5. Distribución de los establecimientos escolares en la ciudad de Pcia.

Roque Sáenz Peña. 35

Figura 6. Camión para el traslado de contenedores. 36

Figura 7. Contenedores de residuo diferenciado. 36

Page 5: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

4

ABREVIATURAS

RSU Residuos Sólidos Urbanos

BCA Basurales a Cielo Abierto

PEBD Polietileno de Baja Densidad

SAyDS Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

PNGIRSU Proyecto Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbano

ENGIRSU Estrategia Nacional de Gestión Integral de RSU

TDR Términos de Referencia

PPGIRSU Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

SIGOB Sistema de Información para la Gobernabilidad

RS Relleno Sanitario

ET Estaciones de Transferencia

CDF Centros de Disposición Final

RC Relleno Controlado

INDEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

GPCD Generación Per Cápita Diaria

RSR Residuos sólidos reciclables y/o reutilizables

PET Polietileno Tereftalato o Politereftalato de etileno

PP Polipropileno

CAIRPLAS Cámara Argentina de la Industria del Reciclado Plástico

UNESCO-

PNUMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura - United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization.

PVI Puntos Verdes Itinerantes

ONG Organization No Gubernamental

EEI Establecimientos de Educación Inicial

EEP Educación Primaria

VRP Vehicle Routing Problem- Problema de Rutas de Vehículos

Page 6: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

5

I- INTRODUCCIÓN.

La gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) se ha considerado un problema a nivel

mundial desde siempre y empezó a preocupar a los gobiernos de todos los países desde

hace varios años, principalmente al tomar conciencia de los problemas ambientales que

ocasionaban las prácticas realizadas para la disposición final de los mismos. Este

problema exigió analizar alternativas para la disposición final a fin de hacer

desaparecer los Basurales a Cielo Abierto (BCA) que acarrean un sinnúmero de

problemas como contaminación de los suelos y de los acuíferos subterráneos y espejos

de agua cercanos, y es potencial transmisor de enfermedades a través de vectores

biológicos; erradicar las quemas que contaminan el aire y disminuyen la visibilidad en

los caminos, además de conseguir aumentar el porcentaje de material reciclable y

reutilizable.

Hasta el momento, la gestión de RSU es una tarea de estricta competencia de los

gobiernos municipales. Cada ciudadano generador del residuo, delega en su gobierno

municipal, la planificación de las tareas para disponer de un sistema de gestión de RSU

para el conjunto de la comuna. Dentro de dicha planificación municipal tiene lugar la

recolección, el traslado y el tratamiento y/o la disposición final de estos residuos. Esta

planificación incluye las complejas tareas de programación y administración de recursos

que además son susceptibles a la magnitud de cada núcleo urbano, a las actividades

productivas y económicas, a los incrementos de la población y los cambios en los

hábitos de consumo, que inciden en la variación de los parámetros de calidad y cantidad

de los RSU generados.

La práctica habitual, en relación con la gestión de RSU llevada a cabo por los gobiernos

de las localidades argentinas depende especialmente de los aspectos relacionados con el

tamaño de la población y los recursos destinados a tal fin. En general, en poblaciones

urbanas medianas se mantiene la costumbre de disponer de servicio de recolección

diaria, que puede ser municipal o privada (contratada). Por lo general los municipios

pequeños tienen recolección propia, empleando su propia flota de camiones. La

generación en domicilio se acondiciona comúnmente, en bolsas plásticas (PEBD). Se

conoce muy pocas localidades en las que se desarrolla preclasificación en domicilio,

por implementación de programas de manejo de residuos en origen. El destino final de

los RSU, son generalmente los BCA en la mayoría de las poblaciones pequeñas y

Page 7: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

6

medianas. En muy pocos se conoce el empleo de plantas de prensado o de incineración

controlada de residuos, y la disposición final en rellenos sanitarios.

La conciencia pública en relación con las cuestiones ambientales, aumenta con la

libertad de expresión y con la difusión de prácticas y métodos aplicados con éxito en

otros lugares. Especialmente con los programas de educación formal e informal, que se

implementen en una sociedad. Si además, la legislación ambiental pudiera acompañar

estos procesos, se lograría regulaciones cada vez más estrictas para protección del

medio ambiente.

En la argentina, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

(SADyS), dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente realizó en el año 2005, una

primera evaluación ambiental sectorial (RSU en Argentina), presentado en el Proyecto

Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbano (PNGIRSU). Este proyecto

fue la base para la presentación de la Estrategia Nacional de Gestión Integral de RSU

(ENGIRSU), que intenta contribuir con su accionar a resolver la problemática descripta

tomando las medidas adecuadas para redireccionar el manejo actual de los RSU hacia

un Sistema Integral, que neutralice los efectos adversos tanto para la salud humana

como para el ambiente.

La Estrategia Nacional persigue revertir las inadecuadas prácticas actuales de manejo de

los RSU, con el fin primordial de mejorar la salud de la población, entendiendo a la

salud en su sentido más amplio. Plantea además, la necesidad de realizar una

planificación nacional que revierta y corrija en los casos necesarios los problemas

derivados de manejos inadecuados de los residuos, mediante un modelo sistematizado

de gestión, homogéneo y adaptable a cada lugar, que haya probado su eficiencia,

garantice la salud humana y prevea la protección y preservación ambiental.

Este Plan Nacional de Gestión de RSU incluye la planificación de cada una de las

etapas necesarias en la gestión de residuos, considerando las estrategias a seguir para

lograr cada uno de los objetivos parciales planteados, pero sin descontar que cada etapa

es consecución de la anterior y que para el logro de los mejores resultados, es necesario

que cada una de ellas se realice con la mayor efectividad posible.

Teniendo en cuenta el marco expuesto y el contexto donde se efectúa el análisis, se

realiza este trabajo de investigación que intenta, describir la situación actual y dar

Page 8: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

7

conocer los logros realizados respecto de la gestión de RSU, y principalmente realizar

un aporte para la primera etapa en la cadena de la gestión de RSU consideradas a aplicar

a nivel municipal, intensificando las tareas de educación y concientización en materia

ambiental. Este aporte solo considera la parte descriptiva del programa dejando el

análisis de costos de aplicación para una eventual segunda etapa. El objetivo perseguido

es demostrar la factibilidad de plantear un programa que cumpla estos requerimientos

El desarrollo de este examen se realiza teniendo en cuenta una ciudad representativa del

interior del Chaco como resulta la Ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Esta

localidad está ubicada en el centro de la provincia del Chaco, siendo la segunda ciudad

en importancia, a 166 Km. de la ciudad de Resistencia (Capital de la Provincia), a 60°

26′ 29″ de longitud Oeste y 26° 47′ 27″ de latitud Sur, a 90 metros Sobre el nivel del

mar. Es cabecera departamento Comandante Fernández, tiene una extensión aproximada

de 1.500 Km2 y de acuerdo al Censo 2010, cuenta con 96.944 habitantes.

Teniendo en cuenta que el costo a asumir para la correcta realización de la gestión de

RSU es elevado, se debe tener en consideración aspectos como el comportamiento

general de la población en cuestiones ambientales que permite lograr mejorar el manejo

en origen de los residuos, y por lo tanto admitiría minimizar dicho costo. La

modificación de las costumbres habituales en este aspecto lleva tiempo y es conocido

que al intentar introducir mejoras a cualquier nivel, es normal que se perciba un poco de

resistencia inicial. Ante esta perspectiva, la gestión de RSU deberá contemplar la

planificación detallada de cada una de las etapas de mejora en forma parcial. Esto

permitirá el avance paulatino de las etapas de mejora, obteniendo el mejor rendimiento

de los recursos invertidos, minimizando conflictos de intereses y permitiendo el

desarrollo sereno de la gestión.

Es necesario considerar que el programa PNGIRSU planteado consiste principalmente

en alcanzar la mejora en el manejo actual de los RSU. El costo de esta gestión es mucho

menor que la de corregir los manejo deficientes del pasado, que se transfieren al futuro

como pasivo ambiental, cuyo costo de remediación es mucho más elevado, y que sería

una segunda etapa a definir en el plan descripto.

Page 9: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

8

II- CONTEXTO DE ANÁLISIS.

En el mes de marzo del año 2008, la Provincia del Chaco a través de la Subsecretaria de

Medio Ambiente, firmó un convenio con la SAyDS, que permitió definir los Términos

de Referencia (TDR) para iniciar la elaboración de un plan a nivel provincial

denominado Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (PPGIRSU), en el

mes de diciembre del mismo año. Este plan, que tomó varios meses definir (desde julio

2009 a febrero 2010), se encuentra además incluido dentro del marco del programa

SIGOB, y plantea la conformación de una Consorcio Provincial que coordine las

políticas de gestión adecuadas aplicables en toda la provincia.

El PPGIRSU tiene la finalidad de realizar el Manejo y Gestión de Residuos Sólidos

Urbanos (RSU) a nivel provincial. Este plan tiene como objetivos ejecutar la

disposición final adecuada de los residuos sólidos a través de una correcta Operación y

Mantenimiento del Relleno Sanitario (RS); implementar programas de concientización

y difusión para promover la participación de la población en las actividades de

minimización de residuos a ser enterrados; coordinar políticas de gestión,

ambientalmente aptas, que permitan reducir la generación de residuos sólidos,

promoviendo acciones de recuperación, reutilización y reciclaje; incentivar la

calificación de recursos humanos a través de programas de formación; promover la

integración y articulación de los circuitos económicos involucrados a fin de optimizar

las economías de escala, que garanticen en el largo plazo la viabilidad de los objetivos,

entre otros.

Los principales ejes que definen este plan se basan en el control de la gestión de cada

municipio para la eliminación de los BCA y el ordenamiento de la disposición final de

los RSU. Para ello plantea en primer lugar la regionalización del territorio provincial

para la creación de centros regionales estratégicos que concentren la mayor cantidad de

municipios para la instalación de Estaciones de Transferencia (ET) que faciliten el

traslado de los RSU a los Centros de Disposición Final (CDF) que se crearan en el

territorio provincial, donde tendrá lugar la clasificación y el tratamiento final de los

RSU, que podrán tener algún destino de acuerdo a cada tipo de residuo, como Relleno

Sanitario (RS) o Relleno Controlado (RC). Además se prevé la diferenciación de los

residuos reciclables y reutilizables, y la separación de la materia orgánica para la

elaboración de Compus. Estos puntos estratégicos, las ET y los CDF, aun no tienen

Page 10: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

9

ubicación final dentro de la geografía de la provincia, pero si están delineadas sus

características y funcionamiento.

Se entiende que esta estrategia cuenta principalmente en la concientización del vecino

para dar apoyo desde el inicio, para que todos los pasos posteriores programados se

realicen con efectividad. Considerando parte de la comunidad consiente además de los

vecinos, a las autoridades que deben dar el apoyo que resultará invaluable para

disponer de una tarea común, que no solo permitirá obtener beneficios en el manejo de

los recursos destinados a la gestión, sino que implicara un beneficio incontable para el

medio ambiente si se pueden dar los resultados esperados.

La ciudad de Presidencia Roque Sáenz peña (Figura 1), de acuerdo a los datos

aportados por el INDEC sobre el Censo de Población y Vivienda 2010, registra una

población de 96.944 habitantes. Si se tiene como referencia que el departamento termal

tiene una extensión de 1.500 km2, la densidad de la población en la actualidad es de

64,63 habitantes por km2. Al comenzar la década del 90, habitaban el departamento

Comandante Fernández 77.619 personas, y se incrementó a 88.164 en el censo 2001.

Esto significa que la segunda ciudad del Chaco creció a un promedio de 1.016 personas

por año desde el último censo; y si se tienen en cuenta los datos de 1991, el crecimiento

fue de 1.036 por año en casi dos décadas. De acuerdo con estos números, entre 1991 y

2001 la variación relativa de la población había sido del 13,6%; y entre 2001 y 2010 ese

mismo concepto fue del 10,4 %.

Figura 1. La ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña.

Mapa satelital de Pcia R Sáenz Peña Provincia de

Chaco

Page 11: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

10

El notable crecimiento en infraestructura que se observó en Sáenz Peña en la última

década no tuvo su correlato con el aumento poblacional, en la primera década de este

siglo tuvo una de las mayores inversiones históricas en materia de infraestructura, como

pavimento y viviendas, aunque esto no se vio reflejado en los índices de crecimiento

poblacional, sino que se mantuvo con un ritmo sostenido y prácticamente sin

alteraciones en relación con la media histórica de los últimos veinte años, con un

aumento promedio de algo más de mil habitantes por año.

La actual gestión de gobierno municipal, que se encuentra en ejercicio desde el año

2008, en materia de gestión de RSU pasó por varios altibajos. La gestión es llevada a

cabo por la Secretaría de Servicios Públicos a través de la Dirección de Obras Públicas.

Esta oficina debió recurrir a la contratación de camiones particulares destinados a la

recolección de residuos a partir del año 2009, debido al aumento del caudal de residuos

recolectados, además de la compra de dos camiones compactadores en el presente año.

Desde el inicio de su gestión lleva a cabo un plan de recolección diferenciada de

residuos, a la fecha conformado por varios programas como ser, la disposición en

edificios públicos de los contenedores de basura diferenciada, en la que se emplean

baterías de contenedores diferenciados, cada uno específico para la contención de

residuos según su origen (Figura2).

Verde. Residuos grupo 1. Asimilables a urbanos (materia orgánica, restos de

alimentos, yerba, etc.).

Rojo. Residuos grupo 2. Residuos biológicos sanitarios.

Negro. Residuos grupo 3. Vidrio y rotura de material de vidrio.

Amarillo. Residuos grupo 4. Residuos metálicos y plásticos.

Azul. Residuos grupo5. Residuos papel y cartón.

Figura 2. Contenedores para residuos diferenciados en edificios públicos en Pcia. Roque Sáenz Peña.

Page 12: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

11

Asimismo lleva a cabo la campaña “Buscá el cesto amarillo”, implementado en varios

barrios de la zona Este de la ciudad para la recolección de residuos secos como ser

papel, cartón, plásticos y vidrios, y ya lleva un año de acompañamiento de la ciudadanía

pero no se llevan estadísticas del programa.

La municipalidad también logró la instalación de una planta de acopio de plásticos

habilitada, administrada por una cooperadora que se ocupa de la comercialización de

los productos que son reciclados, y cuya finalidad es destinar el dinero obtenido en la

provisión de material didáctico a los Comedores Escolares de la ciudad, desde hace ya

cuatro años. Además se tiene prevista la adquisición de una planta de tratamiento de

basura urbana, ya que la totalidad de residuos recolectados hasta el momento es

depositada íntegramente sin clasificar en el predio habilitado, ubicado al Oeste de la

ciudad, que lamentablemente hasta el día de hoy no reúne ninguna medida de seguridad,

ya que no cuenta siquiera con su debido cerramiento perimetral (Figura 3).

Figura 3. Predio habilitado para la disposición final de RSU, Municipalidad de Pcia Roque Sáenz Peña.

De acuerdo a los datos obtenidos, se pudo conocer que la oficina encargada no lleva

registros en estadísticas o base de datos de la cantidad de residuos recolectados, pero si

brindaron un estimado de recolección diaria, en función de pesadas que realizan

eventualmente, la que en promedio ronda las 70 toneladas diarias. De acuerdo a este

Ubicación del BCA de Pcia. R. Sáenz Peña.

Page 13: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

12

valor se puede calcular el índice denominado Generación Per Cápita Diaria (GPCD),

que en función a la cantidad de habitantes de la ciudad, resulta de 0,72 kg/habitante

diario generados actualmente en la ciudad. Para tener una idea comparativa sobre el

particular, podemos remitir al valor medio en el país el que oscila entre 0,91 y 0,95

kg/habitante diario, habiéndose calculado para la Provincia de Chaco un estimado de

0,61 kg/habitante diario, presentando un máximo de 1,52 kg/habitante diario en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y un mínimo de 0,44 kg/habitante diario para la

provincia de Misiones (Tabla 1. Cálculo de generación promedio de RSU por habitante-

día).

Tabla 1. Cálculo de generación promedio de RSU por habitante-día (PNGIRSU - SAyDS).

Page 14: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

13

Este valor permite tener una idea aproximada del problema que tiene entre manos

cualquier comunidad de la zona, ya que las localidades vecinas tienen en promedio, una

disposición similar a la ciudad en análisis. El problema de la cantidad de residuos que se

depositan en los BCA se intensifica cuando se habla además de la falta de clasificación

de los residuos, lo que implica que en estos sitios se produce, además del impacto visual

y emocional, un daño irremediable al ambiente local. Los cambios en los hábitos de

consumo, el aumento constante de bienes disponibles, la promoción extrema del

consumismo, con el agregado de las nuevas estructuras químicas y físicas de los

residuos que demoran los tiempos de descomposición, hace pensar en lo complicado de

la situación a la hora de deshacernos de nuestros residuos.

Page 15: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

14

III- CARATERIZACION DE RSU.

Un residuo es un material que se desecha después de que haya realizado un trabajo o

cumplido con su misión. Se trata, por lo tanto, de algo inservible que se convierte en

desecho y que, para el común de la gente, no tiene valor económico. Por otra parte, el

adjetivo sólido hace mención al estado de la materia que se considera como residuo y

permite la diferenciación de la misma de otro tipo de residuos (líquido o gaseoso). Un

papel usado, un envase de cartón o una botella de plástico son ejemplos de residuos

sólidos. El aceite de un vehículo o el humo que emite una chimenea industrial, en

cambio, no forman parte de este tipo de residuos.

Los residuos sólidos, por lo tanto, son aquellos desechos que están en el mencionado

estado. La noción de residuos sólidos urbanos (RSU) se utiliza para nombrar a aquellos

que se generan en los núcleos urbanos y sus zonas de influencias. Los domicilios

particulares, las oficinas y los comercios son algunos de los productores de residuos

sólidos urbanos.

Más allá de la definición que podamos acomodar para dar significado al concepto de

RSU, interesa principalmente la clasificación que podemos hacer de los residuos

comúnmente conocidos para idear los procesos posteriores para su tratamiento.

Los RSU se pueden clasificar según su composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo

o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la

fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o

de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que

constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial,

por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias

químicas corrosivas, etc.

Page 16: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

15

También es necesario clasificar a los RSU según sus propiedades físicas y químicas

para diseñar soluciones adecuadas en los procesos de recuperación y para establecer las

adecuadas precauciones higiénicas y sanitarias para su manipulación.

Dentro de las propiedades físicas de los residuos sólidos urbanos, destacan las

siguientes: humedad, peso específico y granulometría. La humedad está presente en los

residuos urbanos, y oscila alrededor del 40% en peso, con un margen que puede situarse

entre el 25 y el 60%. La máxima aportación la proporcionan las fracciones orgánicas, y

la mínima, los productos sintéticos. Esta característica debe tenerse en cuenta por su

importancia en los procesos de compresión de residuos, producción de lixiviados,

transporte, procesos de transformación, tratamientos de incineración y recuperación

energética y procesos de separación de residuos en planta de reciclaje. En los residuos

urbanos, la humedad tiende a unificarse y unos productos ceden humedad a otros. Esta

es una de las causas de degradación de ciertos productos como el papel, que absorbe

humedad de los residuos orgánicos y pierde características y valor en los procesos

mecánicos de reciclaje sobre la separación en origen, que evita este contacto.

La densidad de los residuos urbanos es un valor fundamental para dimensionar los

recipientes de prerrecogida tanto de los hogares como de la vía pública, e influye en la

selección de los volúmenes de los equipos de recogida y transporte, tolvas de recepción,

cintas, capacidad de vertederos, etc. Este valor soporta grandes variaciones según el

grado de compactación a que están sometidos los residuos durante las distintas fases de

la gestión de los residuos. La reducción de volumen se utiliza para optimizar la

operación, ya que el gran espacio que ocupan es uno de los problemas fundamentales en

estas operaciones. El peso específico unitario de cada producto no indica que su mezcla

tenga un valor global proporcional al de sus componentes. En el hogar, estos valores

son habitualmente muy superiores debido a los espacios inutilizados del recipiente de

basura: cajas sin plegar, residuos de formas irregulares, etc. Sin embargo, conforme

vayan agrupándose de forma más homogénea, se acercarán más al estricto cálculo

matemático, que da unos valores medios teóricos para residuos sin compactar de 80

kg/m3 con variaciones importantes de acuerdo a la composición concreta de los

residuos en cada localidad. Sobre estos valores teóricos de peso específico del conjunto

de los RSU, se deberán tener en cuenta importantes reducciones o aumentos según el

estado de presentación o de manipulación de estos.

Page 17: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

16

Respecto de la granulometría, el grado de segregación de los materiales y el tamaño

físico de los componentes elementales de los residuos urbanos, constituyen un valor

imprescindible para el dimensionado de los procesos mecánicos de separación y, en

concreto, para definir el tamaño de los elementos empleados para su separación. Estos

valores también deben tomarse con cautela, ya que las operaciones de recogida afectan

al tamaño por efecto de la compresión o de mecanismos trituradores (Tabla 2.

Contenido de humedad de RSU).

Tabla 2. Contenido de humedad RSU.

En cuanto a las propiedades químicas de los residuos urbanos son factores

condicionantes para algunos procesos de recuperación y tratamiento final a

consecuencia de la enorme variabilidad que experimenta su conformación. El poder

calorífico es esencial en los procesos de recuperación energética, al igual que el

porcentaje de cenizas producido en los mismos. Las propiedades calorimétricas de los

residuos urbanos son los parámetros sobre los que se diseñan las instalaciones de

incineración y de recuperación energética. Su valoración depende de la variabilidad en

su composición y el poder calorífico de sus componentes. En términos generales, puede

indicarse que el poder calorífico de la totalidad de los residuos sólidos urbanos está

entre 1.500 y 2.200 kcal/kg. (Tabla 3. Contenido energético de los RSU).

HUMEDAD RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

COMPONENTES HUMEDAD EN %

Sin mezclar Mezclados

Orgánicos 68 65

Papel y Cartón 12 24

plásticos 1 2

Madera 20 24

Textiles 12 19

Vidrio 2 3

Metales 2 2

Valores muy variables si existen restos de líquidos en el interior de los recipientes

Fuente: GIRSU

Page 18: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

17

01000200030004000500060007000

CONTENIDO ENERGETICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Tabla 3. Contenido energético de los RSU.

Otras características como la eventual presencia de productos tóxicos, metales pesados,

contenido de elementos inertes, etc., son informaciones muy útiles para conocer la

presencia y concentración de componentes peligrosos para evaluar el riesgo que su

manejo, tratamiento, reprocesado y reutilización, puedan aportar a la salud humana y al

medio ambiente.

RESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTILIZABLES.

Se denomina Residuos Sólidos Reciclables y/o Reutilizables (RSR) a los materiales o

elementos que luego de cumplir el objetivo para el que fueron fabricados, se desechan

como residuo pero tienen un valor de reutilización como materia prima de otro proceso

o de otro producto. Estos elementos son susceptibles de ser sometidos a procesos

fisicoquímicos o mecánicos para obtener materia prima para otro producto. Son los

desechos introducidos a un nuevo ciclo de vida.

Su importancia radica en que se puede obtener de ellos valor económico tanto como el

del material conformante en sí, como la reducción de su impacto en el medio ambiente

si no fuera reciclado.

Papel y cartón.

La recogida selectiva de papel y cartón es la fracción de los residuos urbanos que más

volumen y peso aporta tras los orgánicos. El papel es un claro indicador del desarrollo y

su presencia en los residuos señala también esta característica.

Variación Típico

Residuos de comida 600-800 700 8

Madera 4000-5000 4600 2Papel y cartón 2400-4000 2500 12

Plásticos 6200-7200 6600 3

Textiles 3000-4000 3400 6

Vidrio 98

Metales 98

Fuente: ENGIRSU - SAyDS

COMPONENTES

Nota: valoración sobre base seca

CONTENIDO ENERGETICO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

PCI en Kcal/Kg Cenizas y otros

rechazos en %

Page 19: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

18

Entre las diversas vías para recuperar papel, la recogida selectiva en origen es una más

que presenta la gran ventaja del compromiso de colaboración que adquiere el ciudadano

de forma voluntaria. A pesar de ello, se sigue utilizando la madera como materia prima

del papel acompañada del papel usado debido a:

Aumento de la producción y del consumo.

Destrucción de cierta proporción del papel.

Degradación paulatina de las fibras celulósicas que deben ser desechadas tras

varios procesos.

La fabricación de papel se basa en materiales recuperados y en pasta nueva de madera

obtenida por tratamientos químicos o por separación mecánica de sus fibras celulósicas.

De estos argumentos se desprende la importancia que tiene la recogida selectiva del

papel y del cartón para asegurar el mínimo uso de nueva fibra en la industria papelera.

En cualquier caso, no debe descartarse que en el futuro aumente el protagonismo de

nuevas formas de recuperación de envases, como su retorno, recarga, etc., propiciado

por los próximos marcos legislativos.

Se estima que es posible recuperar hasta el 70% del papel presente en los residuos

sólidos urbanos, aunque en muchos casos no es posible llegar a esa cifra. La solución

más difundida para recolectar el papel se basa en el empleo de contenedores de gran

capacidad en la vía pública, donde el ciudadano lleva el papel desechado. Estos

recipientes son vaciados con la periodicidad precisa por vehículos preparados para esta

función aunque, dadas las características de estos productos, admiten el uso de cajas con

compresión para optimizar la capacidad de carga. El papel y el cartón recolectado se

transportan a centros de recepción donde se procede a las operaciones de limpieza,

clasificación por tipos y calidades y embalado para su venta a las papeleras.

Plásticos.

En el mundo existe un problema causado por la creciente cantidad de residuos sólidos

urbanos (RSU) y principalmente los plásticos, que forman parte de los residuos que se

generan en casas, comercios, instituciones y áreas públicas, que en general se depositan

en los BCA municipales o rellenos sanitarios, desaprovechando su potencial económico.

Page 20: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

19

El plástico no es biodegradable, sólo es degradado de la misma forma en que una roca

es degradada, o sea por la lluvia, el sol, el viento, etc. Esto toma cientos de años si el

plástico es arrojado al medioambiente, pero lo bueno es que puede ser reciclado. El

plástico es reciclable, y casi sin pérdida, el problema es que necesario hacerlo en

grandes cantidades para que sea rentable, y son pocos los países en los que hay industria

suficiente como para que el porcentaje de reciclaje sea alto. Por ejemplo en Estados

Unidos, se recicla apenas si el 20 por ciento de las botellas de plástico.

En los países desarrollados existe conciencia sobre el manejo de los residuos sólidos,

especialmente plásticos, que incluso representan una alternativa explotable

comercialmente que, resuelve el problema ambiental y la pérdida de recursos naturales.

El plástico que más suele ser reciclado en todo el mundo es el de las botellas de

plástico, que se llama plástico PET (Polietileno Tereftalato o Politereftalato de etileno),

que luego de ser limpiado, puede reutilizarse por completo para hacer más botellas o

para mucha cantidad de derivados, como incluso bolsas de plástico.

Cabe aclarar que las tapas de plástico de las botellas están hechas de un tipo de plástico

totalmente diferente al del resto del recipiente, son de polipropileno (PP). Lo ideal es

separar las tapas de la botella, ya que se derriten a una temperatura diferente, y por ende

no pueden ser reciclados juntos.

Las tapas por ejemplo pueden servir luego de ser recicladas para rastrillos, cepillos o

escobas de plástico. Así es que cuando uno decide guardar las botellas para reciclar, hay

que guardar la botella en sí por un lado y las tapas por el otro.

En la Argentina, las empresa del reciclado plástico se encuentran bastante desarrolladas;

tanto que se hallan agrupadas en la Cámara Argentina de la Industria del Reciclado

Plástico CAIRPLAS, que reúne tanto a las empresas dedicadas enteramente al reciclado

del plástico, como a los que desarrollan actividades de apoyo y relacionadas tales como

provisión de equipos, consultoría, otras de la cadena de valor.

Vidrios.

El vidrio es un material 100% reciclable. No importa su color o su estado, todo tipo de

vidrio puede ser reciclado un número infinito de veces, sin ocasionar ningún

Page 21: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

20

subproducto inutilizable o tóxico, y lo que es aun más importante, sin que el nuevo

producto que surge del proceso tenga una calidad inferior con relación al original.

El vidrio debe ser visto como un material ecológico, ya que su proceso de fabricación es

compatible con el ambiente (las materias son de origen natural, no se generan materiales

tóxicos, metales pesados, ni residuos contaminantes), la composición de las materias

primas son, por naturaleza, reciclables y a nivel mundial, el reciclaje del vidrio es una

realidad factible y rentable.

Otra ventaja del vidrio es que es fácil de identificar, separar y de clasificar, lo que

facilita el proceso de reciclaje. El vidrio debe separarse por colores, pero antes debe

escogerse el tipo de vidrio que se va a reciclar.

Los envases que pueden reciclarse son los siguientes: envases de refrescos y cervezas

no retornables, medicamentos, domésticos, alimentos, vinos y licores en general. Antes

de entregarlos a los centros de recolección debe quitarse las tapas o aros de metal o

plástico sin mezclar con materiales como cerámica, cristal, arcilla, espejos y vidrios

planos, bombillos y ampollas.

Residuos metálicos.

La mayor parte de los metales que existen pueden fundirse y volver a procesare creando

nuevos metales. Metales como aluminio, plomo, hierro, acero, cobre, plata y oro son

reciclados fácilmente cuando no están mezclados con otras sustancias, porque pueden

ser fundidos y cambiar de forma o adoptar la misma anterior. Si recuperáramos todos

estos metales serian una gran fuente de materias primas.

De estos materiales, el hierro es el que tiene mayor demanda comercial. El 40% de la

chatarra de acero se destina a la producción de nuevos aceros, aunque sólo un pequeño

porcentaje puede reciclarse como acero de envases. Cada envase producido contiene,

aproximadamente, un 25% de acero reciclado. La chatarra de hojalata puede reciclarse

hasta en un 100% para aplicaciones distintas del embalaje. Actualmente, siete de cada

diez latas son de aluminio y tres de acero laminado. La lata de acero blanco proviene del

laminado del acero producido en las grandes siderurgias. Los envases de aerosol, por

ejemplo, están fabricados a base de este acero tan fino. Se calcula que el precio de una

lata es el 7% u 8% del valor de aquello que contiene. Si bien las latas pueden ser

Page 22: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

21

recipientes adecuados para envasar productos alimentarios e industriales, no debemos

olvidar que constituyen un residuo que representa el 2% del peso de las basuras

domésticas. Las latas se revisten con estaño y a menudo se cierran con aluminio; de esta

manera se garantiza una mejor estabilidad del producto, pero en cambio se dificulta el

reciclado.

Es importante empezar la separación de estas latas desde su uso en el hogar o comercio,

para separar la hojalata de la basura. Pero en estos momentos se puede recuperar casi el

2% del metal procedente de las latas que se encuentran en los residuos sólidos urbanos.

Para la recuperación del acero de las latas es preciso desestañarlas y extraerles el

aluminio. Éste es un proceso bastante contaminante, aunque mucho menos que el de

producir acero de nuevo. En consecuencia, es preciso consumir lo menos posible

productos domésticos fabricados con derivados del acero, como la hojalata. Las

siderurgias pertenecen al grupo de las empresas más contaminantes que existen.

Por cada tonelada de acero usado que reciclamos, ahorramos una tonelada y media de

mineral de hierro y unos 500 kilogramos de carbón. Si hablamos de energía, el ahorro es

del 70%. El agua utilizada se reduce en un 40%.

El reciclaje del aluminio esta incrementándose bastante debido a que una lata, producto

de reciclaje, requiere solo una parte de la energía necesaria para elaborar una lata

similar con materas primas nuevas. El aluminio no cambia sus características durante el

reciclado por lo que se puede repetir indefinidamente, además los envases se pueden

hacer enteramente con metal reciclado. Expertos aseguran que se salva suficiente

energía reciclando una lata de aluminio como para hacer funcionar un televisor durante

3 horas y media, además reduce la contaminación en un 95%.

La chatarra informática.

La chatarra informática es un tipo de nueva basura que ofrece un nuevo problema acerca

de su tratamiento, juntamente a los residuos de aparatos eléctricos. En la Argentina, aun

no existe alguna solución definitiva que ofrezca la reducción de la basura informática,

aunque si hay varios proyectos. En la provincia de Buenos Aires, dos empresas están

interesadas en ocuparse de la reconversión de los equipos electrónicos en desuso y para

avanzar en la iniciativa la Agencia Ambiental de la ciudad de La Plata, espera que se

resuelvan las instancias administrativas provincial y comunal que autorizarán la

Page 23: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

22

radicación de estas industrias en el Parque Industrial II proyectado. Estas dos firmas

especializadas en reciclado de productos informáticos ofrecen tecnologías diferentes

que podrían convivir porque son complementarias. Una fabrica diesel a partir del

material plástico y la otra desmonta las partes de metal de los aparatos (material de

“minería urbana”) y las recomercializa. A través de un proceso que se denomina

despolimerización catalítica se reconvierten las partes plásticas y se obtiene

combustible, mientras que las piezas metálicas que se recuperan pueden volver a ser

comercializadas en el mercado.

En comparación con la provincia de Buenos Aires, hasta ahora los residuos que genera

la informática en la región no se considera un gran problema porque su volumen no es

relativamente importante y por lo tanto no tienen tratamiento alguno. De hecho, sería

bueno pensar en promover campañas para que los usuarios de equipamiento electrónico

(también se incluyen aparatos eléctricos) se desprendan de ese tipo de desechos y

establecer puntos de acumulación, con la seguridad pertinente, hasta encontrar una

solución definitiva.

RESIDUOS PELIGROSOS.

Los llamados residuos peligrosos universales o masivos, son residuos de origen

domiciliario, comercial o industrial, que en virtud de presentar alguna característica de

peligrosidad es conveniente su recolección diferenciada de los residuos sólidos urbanos.

Pilas, baterías de telefonía celular, tubos fluorescentes, tubos de neón (de alta presión de

sodio y halógenos), cartuchos de tóner, baterías de automóviles, entre otros, son

ejemplos de residuos peligrosos.

La legislación argentina dispone una ley de regula el tratamiento de residuos peligrosos,

Ley Nacional n°24.051 y el Decreto Reglamentario Nº 831/93, en el que se invita a las

provincias que adhieran a dicha Ley. Esta ley versa sobre la generación, manipulación,

transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, los que quedan sujetos

a las disposiciones de la misma, cuando se tratare de residuos generados o ubicados en

lugares sometidos a jurisdicción nacional o, aunque ubicados en territorio de una

provincia estuvieren destinados al transporte fuera de ella, o cuando, a criterio de la

autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren afectar a las personas o el ambiente

más allá de la frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o cuando las

Page 24: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

23

medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto fuere conveniente disponer,

tuvieren una repercusión económica sensible tal, que tornare aconsejable uniformarlas

en todo el territorio de la Nación, a fin de garantizar la efectiva competencia de las

empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas (ART 1°).

Las provincias argentinas se dividen entre las que adhieren a la ley nacional nº 24.051 y

las que implementan su propia reglamentación. La provincia de Chaco, como varias

otras provincias argentinas, tiene su propia legislación y algunas ciudades del interior

tienen sus propias reglamentaciones acerca de residuos de tipo peligroso (Tabla 4.

Normativas sobre residuos peligrosos de la Provincia de Chaco).

NORMA VIGENTE Ley Nº Decreto Nº

Residuos Peligrosos 3.946/93 578/05

Aceites y Neumáticos Usados 4.302/96

Patológicos 3.418/89 1611/92

Resolución MSPySS 1342/93 Convenio Asociación de Clínicas y Sanatorios del Chaco para la incineración de residuos patológicos y peligrosos en los hospitales provinciales de las Ciudades de Presidencia Roque Sáenz Peña y Juan José Castelli.

Resolución MSP 402/04 Requisitos Gestión de Residuos Patológicos.

Resolución N° 1093/93 Acta Acuerdo entre la Municipalidad de la Ciudad de Resistencia y la Asociación de Clínicas y sanatorios de la Provincia de Chaco para la incineración de residuos patológicos en el hospital municipal.

Fuente: ENGIRSU - SAyDS

Tabla 4. Normativas sobre residuos peligrosos de la Provincia de Chaco (SAyDS).

Las pilas y baterías agotadas.

Las pilas son consideradas como residuos peligrosos por la legislación nacional. Resulta

un tema muy preocupante por lo común de su empleo en la vida cotidiana de las

personas, y la inexistencia de normas claras para tratarlas. Una pila botón de las que se

usa en los relojes puede contaminar 600 mil litros de agua. En general las pilas terminan

en la basura con el resto de los residuos domiciliarios. Por ejemplo, en la Provincia de

Buenos Aires, el promedio de desechos de pila por habitantes es de 100 gramos por año;

en un cálculo simple se puede inferir que los 14 millones de bonaerenses tiran 1.400

toneladas de pilas por año.

Page 25: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

24

El principal inconveniente es concientizar a la ciudadanía que debe separar las pilas del

resto de la basura. Según un informe de la Secretaría de Gestión Ambiental de Bragado,

para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, basta con saber que son

las causantes del 93 por ciento del Mercurio en la basura doméstica, así como del 47

por ciento del Zinc, del 48 por ciento del Cadmio y del 22 por ciento del Níquel. La Ley

Nacional 24051 hace una categorización de las pilas y baterías para su tratamiento

(Tabla 5. Categorización de pilas y baterías).

CATEGORIA DE PILAS Y BATERIAS. Ley nacional 24.051

Categoría Tipo Descripción

Y29, Y34, Y35 Pilas ácidas y alcalinas de óxido de manganeso

De uso común y generalizado en diferentes artefactos, algunas de ellas riesgosas por su contenido de mercurio. Se encuentran en el mercado en distintos formatos tales como A, AA, AAA.

Y26 Pilas de níquel-cadmio Recargables, contenidas en parte de las baterías usadas para teléfonos celulares, son particularmente dañinos para el medio ambiente debido principalmente a su contenido de cadmio.

Y34, Y31 Baterías de plomo ácido Utilizadas mayormente en automotores.

Y29 Pilas de óxido de mercurio

Principalmente de formato botón, utilizadas en equipos especiales (por ejemplo cámaras fotográficas, relojes).

Fuente: Ley Nº 24.051, de Residuos Peligrosos.

Tabla 5. Categorización de pilas y baterías según Ley Nacional.

Las baterías de telefonía celular.

Las baterías de los celulares, como la gran mayoría de las pilas y baterías, son altamente

peligrosas debido a sus componentes. Las baterías de celulares se tratan porque tienen

elementos contaminantes. Si no se tratasen, la acción de la lluvia y de la intemperie

podría provocar con el tiempo reacciones químicas y contaminar las napas. Los usuarios

de teléfonos celulares utilizan baterías de Hidruro Metálico de Níquel, Cadmio e ión de

Litio para operar sus equipos, pero cuando estas baterías han culminado su ciclo de vida

son almacenadas en los hogares o desechadas inadecuadamente.

Las empresas fabricantes de teléfonos móviles y prestadores de servicio ya se

encuentran involucrados en buscar soluciones al problema que ocasionan el desecho de

las baterías desechadas. En Colombia, Motorola en conjunto con otras entidades

nacionales, vienen desempeñando un papel fundamental en el diseño y creación de un

Programa Nacional para el reciclaje de baterías y el desarrollo de una Planta Piloto para

Page 26: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

25

su procesamiento que han sido utilizadas en celulares y cuya vida útil ya ha finalizado.

Motorola desde ya hace 6 meses ha recogido más o menos 3.000 baterías. Las cuales se

sumarán a las cerca de 60.000 que han reunido los distribuidores y operadores y que

darán forma a la Planta Piloto, que procesará cerca de 10.000 pilas mensuales.

Desde el año 2009, NOKIA lanzó un programa para el reciclado de móviles y baterías

de todo tipo. Recibe celulares viejos, baterías agotadas, y accesorios en desuso para

reciclarlos. La acción es parte de un programa que la compañía finlandesa mantiene en

85 países, con más de 5000 puntos de recolección en todo el mundo, y que inició en

Suecia e Inglaterra en 1997. Ya está presente en varios países de América latina, donde

recuperó más de medio millón de teléfonos y 40 toneladas de baterías.

En Argentina, La pyme IDM, que tiene una planta en Santa Fe y otra en la provincia de

Buenos Aires, logró realizar este proceso en el país a partir de 1999 y así se dejaron de

enviar al exterior las baterías para su tratamiento. Además, la empresa logró obtener una

aleación de níquel y hierro de este proceso y recientemente realizó su primera

exportación de estos metales a la empresa francesa Société Nouvelle-Daffinage des

Metaux (SNAM), que es la principal operadora del mercado europeo de metales. La

firma francesa destina la aleación elaborada por IDM como materia prima para la

fabricación de nuevas pilas o baterías

Artículos de iluminación.

Las lámparas fluorescentes están compuestas de vidrio y metales, sin embargo también

contienen sustancias altamente tóxicas tales como mercurio y fósforo. Cuando las

lámparas son enviadas a rellenos sanitarios o incineradas, los vapores de mercurio son

liberados y pueden viajar hasta una distancia de 320 kilómetros. Estos componentes

son altamente tóxicos para el sistema nervioso humano y particularmente venenosos

para los riñones. Una vez absorbido por el cuerpo, el mercurio, es distribuido por la

sangre a todos los tejidos del cuerpo humano pudiendo inclusive atravesar fácilmente la

barrera placentaria. La exposición prenatal a ésta sustancia puede causar una variedad

de problemas de salud incluyendo parálisis cerebral.

Con el mundo en plena transición hacia la iluminación eficiente mediante lámparas

fluorescentes compactas en lugar de la bombilla de luz incandescente, habrá muchos

Page 27: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

26

millones más de lámparas y bombillas de mercurio que deberán ser recicladas cuando

alcancen el final de su vida útil.

El tratamiento de desechos de lámparas fluorescentes, compactas y de bajo consumo

tiene un costo elevado, debido al manejo adecuado que se debe realizar sobre este tipo

de residuos y a la variedad de lámparas que existen en el mercado. Para cada una de

ellas existe un sistema distinto de reciclado, que tiene en cuenta el manejo y extracción

de todos los componentes presentes en cada tipo de lámparas.

Page 28: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

27

IV- LAS ETAPAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RSU.

El proceso de Gestión de los RSU es un proceso altamente complejo debido a que en el

mismo intervienen una serie de actores y factores que son necesarios tener en cuenta

para llevar a cabo la gestión de manera eficiente. En cada una de las etapas

diferenciadas se pueden observar características particulares que en varias

circunstancias no tiene nada en común una con otra, aunque es importante destacar que

cada etapa del proceso está relacionada con las otras, ya sea anteriores o posteriores

(Figura 4).

a) Un componente (todo junto).

b) Separación orgánico e inorgánico.

c) Separación completa.

1. Recolección única privada.

2. Recolección única municipal.

3. Recolección diferencial.

4. Recolección diferencial y estaciones

de transferencia.

GENERACIÓN Y MANEJO

EN ORIGEN

RECOLECCIÓN Y

TRANSPORTE

COMERCIALIZACIÓN DE

RECICLADO

a) Comercialización directa.

b) Comercialización indirecta

(a intermediarios).

c) Comercialización por contratos.

d) Desarrollo de aplicaciones

comerciales propias.

PLANTA DE CLASIFICACIÓN

Y RECICLADO

1. Clasificación y reciclado de orgánico solamente.

2. Clasificación y reciclado de inorgánico solamente

3. Clasificación y reciclado de todos los materiales.

4. Clasificación y reciclado de todos los materiales

con producción de energía.

DISPOSICIÓN FINAL DE

FRACCIÓN NO RECICLABLE

1. relleno sanitario (baja tecnología)

2. relleno sanitario (medía tecnología)

3. relleno sanitario (alta tecnología)

4. incineración

5. relleno sanitario e incineración

combinados, etc.

Figura 4. Diagrama de proceso de Gestión de RSU.

Page 29: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

28

En la ciudad analizada se pudo observar las características de la realización de las

distintas etapas las cuales se resumen a continuación:

a) Generación y manejo en origen: esta etapa se lleva a cabo principalmente desde

hogares o comercios donde la generación es constante pero el manejo es irregular.

Aquí intervienen actores de muy diversas características, ya que se pueden encontrar

con los buenos generadores que tienen conciencia de lo que representa el problema

de la basura y realizan un mínimo de separación y otros que no, ya sea por falta de

instrucción o concientización. En la ciudad en análisis se pueden observar varias

alternativas de manejo,

1. Sin clasificar. Todos los componentes en una bolsa de residuos, común en el

sistema de recolección diario.

2. Orgánico e inorgánico. Dos bolsas diferenciadas o no. Separación en origen de

residuo general y botellas plásticas, aunque en bajo porcentaje.

3. Diferenciado con cinco contenedores para orgánicos y materiales separados para

reciclar. Recolección directa en edificios públicos desde contenedores

diferenciados.

b) Recolección y transporte: esta etapa es exclusiva de la autoridad municipal. En este

caso de acuerdo a las características de los residuos, se pueden observar dos

alternativas,

1. Recolección única municipal. Realizada en todo el ámbito de la ciudad.

2. Recolección diferenciada municipal. Solo en zonas donde se dispone la

aplicación de los programas de separación. Es necesario recalcar que la

recolección de algunos residuos secos para reciclado también es llevado a cabo

de manera informal por los denominados “carritos”, que luego venden su

recolección tanto a la planta de acopio municipal como a otros particulares.

Aquí se incluye además la recolección de residuos de poda, que se realiza de

manera diferenciada de acuerdo a un cronograma dispuesto por época y por

zona.

c) Planta de clasificación y reciclado: por ahora solo se puede incluir solo la planta de

acopio municipal donde se realiza la preparación de materiales secos (papel y

cartón) y la compactación de envases plásticos para ser dispuestos para la posterior

Page 30: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

29

venta y la intención de la compra de la planta de tratamiento de RSU en un futuro

cercano.

d) Comercialización de productos reciclados: se lleva a cabo solo con los materiales

secos, ya que no existe ninguna otra separación anterior, aunque no se tuvo acceso a

los datos de las ventas realizadas.

e) Disposición final de la fracción no reciclable: al no realizar ninguna separación de

residuos significativa, solo se observó la disposición final del total de los residuos

en el BCA habilitado.

Page 31: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

30

V- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

El congreso sobre educación y capacitación ambiental de UNESCO-PNUMA

(1987) estuvo de acuerdo que: “La educación ambiental debería en forma

simultánea desarrollar una toma de conciencia, transmitir información, enseñar

conocimiento, desarrollar hábitos y habilidades, promover valores, suministrar

criterios y estándares y presentar pautas para la solución de problemas y la toma de

decisiones. Ella, por lo tanto, apunta tanto al cambio cognitivo como a la

modificación de la conducta afectiva. Esta última necesita de las actividades de clases

y de terreno. Este es un proceso participativo, orientado a la acción y basado en un

proyecto que lleva a la autoestima, a las actitudes positivas y al compromiso personal

para la protección ambiental. Además el proceso debe ser implementado a través de un

enfoque interdisciplinario”.

Es necesario abordar la temática del cuidado del medio ambiente con la seriedad

necesaria para poder revertir los hábitos que causaron daños que sufre actualmente

nuestro planeta. Es necesario incorporar la idea que con el correr del tiempo y

manteniendo comportamientos perjudiciales hacia el ambiente vamos perdiendo la

oportunidad de tener una mejor calidad de vida, vamos deteriorando nuestro planeta y a

los seres que habitan en él.

Se debería realizar un examen profundo para determinar el nivel de compromiso de la

comunidad actual respeto de cuestiones ambientales, para determinar el alcance de las

medidas a tomar para iniciar o profundizar la educación ambiental. Esto implica que la

comunidad debe tomar real conciencia de que este es un problema de todos y que la

mejor manera de lograr los mejores resultados es de manera integral, aprovechando las

políticas implementadas a nivel nacional y provincial.

Desde los primeros años escolares es necesario educar a nuestros niños acerca de la

importancia del cuidado del medio ambiente. Es necesario explotar al máximo esta

capacidad que aparece en nuestros niños desde pequeños para que puedan ir

incorporando hábitos, tomar conciencia de esta imperativa necesidad de proteger la

flora, la fauna, el agua, el suelo y el aire. Hacer intervenir a la familia y a otros agentes

de su entorno para fomentar conductas acordes, también resulta importante, dejando de

lado el desinterés general que se puede ver actualmente de algunos actores sociales.

Page 32: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

31

Desde el Estado es necesario la incorporación con carácter obligatorio de la materia

"Educación ambiental" en favor de las generaciones futuras y una adecuada calidad de

vida, aprovechando estos temas, que son contenidos de la enseñanza escolar pero con un

fin, que no sea solo el de mera información, de manera de hasta la formación de un

ciudadano consiente e involucrado en esta problemática.

Page 33: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

32

VI- APORTE AL MODELO.

La finalidad de las medidas propuestas a nivel nacional y provincial, es lograr un

manejo sostenible para la gestión integral de RSU. Los objetivos planteados dependen

de llevar adelante con éxito cada una de las etapas que conforman la totalidad del

programa previsto.

Es por ello que el presente trabajo de investigación, intenta realizar un aporte para la

diagramación de la primera etapa de generación y manejo en origen de los residuos.

Esta etapa se considera importante dentro de la GIRSU, ya que desde ella se intentará

apoyar a cualquier plan de gestión de residuos que se estime realizar.

Por todo lo expuesto, este programa propone la generación de “Puntos Verdes” donde

se realice el acopio provisorio de los materiales reciclables producidos tanto en los

hogares como en los lugares de trabajo de los habitantes, para luego disponer de cada

uno a su destino final, con la complementación de la educación ambiental, que

contemple la exposición de las consecuencias que generan las actitudes negativas

cotidianas realizadas con los residuos y la propuesta de nuevos hábitos de manejo de los

residuos desde que se originan.

Asimismo se considera de primordial importancia hacer entender que la concientización

a realizar se encuentra orientada a todos los habitantes de la comunidad, es decir, apunta

incluir tanto a niños y sus familias, como a trabajadores de cualquier ramo,

profesionales y autoridades responsables de llevar adelante la administración de la

comunidad.

OBJETIVOS.

1) Promover la instalación de Puntos Verdes Itinerantes (PVI) para la recolección

de residuos reciclables con el aprovechamiento de los mismos para realizar

tareas destinadas a la educación ambiental.

2) Poner en conocimiento del inicio de la Gestión Integral de Residuos urbanos

(GIRSU) a implementar, independientemente del plan seleccionado, dando a

conocer los objetivos a alcanzar a través del mismo.

3) Coordinar las tareas destinadas a desarrollar entre los municipios y responsables

del gobierno provincial.

Page 34: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

33

4) Elaboración de estadísticas acerca de la recolección de residuos reciclables

realizadas en cada etapa, a fin de obtener datos para la medición de los

resultados del programa

5) Confeccionar una base de datos de los distintos tipos y cantidades de residuos

reciclables recolectados en cada etapa.

6) Proponer un espacio que permita establecer sinergia entre los desarrolladores y

los destinatarios del programa, que implique lograr la sustentabilidad del

programa implementado.

7) Definir la responsabilidad de cada actor involucrado en cada una de las etapas

del plan implementado.

8) Formación y capacitación de equipos de trabajo a involucrar en el plan, entre los

que se pueden incluir tanto a personal municipal como provincial.

9) Establecer mecanismos de colaboración con ONG’s locales para el diseño de

proyectos y campañas educativas; y establecer interlocutores sociales que

ayuden a las distintas tareas necesarias dentro de la comunidad.

10) Lograr un nivel de concientización de los problemas ambientales que llegue a

cada sector de la comunidad, y resaltar la importancia de realizar la GIRSU

como tarea de todos.

11) Gestionar el equipamiento necesario para la realización de las dos tareas

principales consideradas dentro del programa, su empleo y preservación.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA PROPUESTO.

Como se ha definido anteriormente, la base del plan radica en la instalación de Puntos

Verdes, de tipo itinerante, en los que se realice el acopio por separado de los distintos

residuos que acerquen los habitantes, para fomentar hábitos de reciclado, aprovechando

esta ordenación para realizar el Programa de Concientización con el desarrollo de temas

referentes a la educación ambiental.

Cada una de estas dos tareas previstas tienen ejes distintos pero, como ya se aclaró, una

misma finalidad. Por lo tanto las actividades a realizar para el desarrollo de cada tarea,

se consideran por separado.

Page 35: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

34

PUNTOS VERDES ITINERANTES.

Se asigna este nombre porque se considera que su ubicación podría efectuarse en

distintos puntos de la ciudad para tener una llegada más cercana a los destinatarios.

Al exponer la necesidad de implementar la educación ambiental desde la educación

inicial y primaria, y como complemento de la misma, se propone que la ubicación más

conveniente resultan los establecimientos escolares, tanto Establecimientos de

Educación Inicial (EEI) y Educación Primaria (EEP), diseminados en la ciudad,

teniendo en cuenta que resulta punto obligatorio de acercamiento de padres con sus

hijos, por lo cual se podría aprovechar para la realización de las tareas programadas. La

idea básica es instalar los equipos de contenedores para recolección de reciclados

cercanos a las entradas de los establecimientos (plazas vecinas o veredas de acceso), y

desplegar las instalaciones móviles de modo que se pueda acceder a ellas fácilmente.

De acuerdo a la información obtenida de la ciudad analizada, podemos hacer una

aproximación de lo que sería la implementación del programa propuesto. Sáenz Peña

cuenta con 28 establecimientos de educación inicial y 29 para educación primaria. La

propuesta contempla realizar un análisis de sectorización de la ciudad en base a la

disposición geográfica (Figura 5) de los establecimientos educativos mencionados, para

lo cual además será conveniente contar con otro tipo de información, como ser,

Matrícula de alumnos de cada establecimiento.

Características edilicias e infraestructura del sector.

Cercanía de establecimientos, por ejemplo jardines de Educación Inicial (EEI)

con escuelas de Educación Primaria (EEP).

Densidad de población del sector.

Estadísticas disponibles o teóricas de calidad y cantidad de RSU de acuerdo a

características del sector (nivel comercial, residencial, etc.).

Se deberá realizar la sectorización en base a esta información, contemplando la

posibilidad de, asignar a cada sector un día específico de visita y plantear varias

alternativas que permitan determinar un óptimo de establecimientos en cada sector y

definir un mínimo de equipamiento total necesario para ser trasladado.

Page 36: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

35

Para cada alternativa planteada se realizará el cálculo de costo de transporte de

equipamiento y se seleccionará aquella que presente el costo mínimo juntamente al

óptimo manejo de RSR recuperado.

Es necesario considerar que para realizar esta sección del programa será necesario

contar con un mínimo de equipamiento e insumos acorde a las tareas a realizar cuyo

costo de inversión deberá ser contemplado en el cálculo de costo final para cada

alternativa planteada. Los principales equipos a disponer serán:

Camión para el traslado de contenedores acorde a las características de los mismos.

(ver necesidad de grúas o elementos de seguridad para el traslado, el volumen y

peso de los mismos, etc.). (Figura 6)

Contenedores móviles diferenciados (en los colores propuestos según el plan

GIRSU a implementar). (Figura 7)

Personal adecuado para la manipulación de estos equipos, su instalación,

preservación y limpieza (capacitación y seguimiento).

Elementos de seguridad tanto para el traslado de los equipos como para el personal

asignado, basados en las normas de Seguridad e Higiene vigentes para la actividad.

Toda esta información será necesaria tener en cuenta al delinear el cálculo de costo del

programa, que se retoma más adelante.

Figura 5. Distribución geográfica de los establecimientos escolares en la ciudad de Pcia. R. Sáenz Peña

Referencias

Establecimientos Educación Inicial.

Establecimientos Educación

Primaria.

Page 37: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

36

.

Figura 6. Camión para el traslado de contenedores.

Figura 7. Contenedores de residuo diferenciado.

PROGRAMA DE CONCIENTIZACIÓN.

Respecto de este tema se debe considerar el aporte concreto que los expertos pueden

realizar para redactar el material necesario de acuerdo de los temas a desarrollar durante

las distintas etapas del programa. Además se puede incluir a entidades públicas o

privadas que puedan aprovechar el programa para participar, realizando también tareas

de concientización en el cuidado del medio ambiente respecto de las actividades que

desarrollen. Por ejemplo, las empresas de energía que pueden instruir acerca del uso

racional de energía eléctrica.

En este sentido se debe considerar importante el orden de temas a desarrollar durante el

tiempo que dure el programa, partiendo de temas iniciales más generales para ir

profundizando a otros aspectos más particulares.

Page 38: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

37

Existen múltiples posibilidades respecto a los temas a desarrollar, siempre y cuando

abarquen la temática relacionada al cuidado del Medio Ambiente. Se pueden tener en

cuenta por ejemplo,

El daño causado por los BCA y las responsabilidades de las autoridades y los

ciudadanos.

Los beneficios y las ventajas de una buena GIRSU.

Como desarrollar de nuevos hábitos de consumo, para reciclar menos.

Educación para el manejo de residuos en origen y reciclaje.

El cuidado del agua, etc.

Como en el caso anterior para la realización de esta tarea se debe disponer de material

mínimo para la ejecución de las tareas relacionadas. Entre ellas podemos mencionar

algunas como

Folletería adecuada a cada etapa del programa.

Material de respaldo para señalización del punto de ubicación.

Personal de promoción capacitado para llevar a cabo la educación ambiental.

Equipamiento acorde a las actividades a desarrollar en cada etapa.

Mobiliario liviano.

Vehículo para el traslado del material y del personal.

Elementos de seguridad para el equipamiento y el personal asignado.

CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE COSTO DEL PROGRAMA.

Para iniciar el análisis de costos del programa será necesario deducir previamente cuales

son los puntos que incidirán en mayor medida en el costo final del programa presentado.

Uno de los costos principales a calcular será el de traslado del equipamiento desde y

hacia los PVI y el depósito provisorio de los RSR recolectados, además del traslado de

los elementos necesarios, personal, cartelería, mobiliario, etc.,. Para el cálculo del

transporte existen numerosos métodos y sistemas informáticos que se pueden emplear.

Se podría recurrir a varios sistemas de planeación de la operación de transporte, entre

ellos podemos enumerar el sistema de la ruta más corta, o sistemas de asignación de

Page 39: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

38

rutas más específicos como el sistema VRP (Vehicle Routing Problem), mediante la

utilización de técnicas y herramientas cuantitativas que le permitieran plantear un

modelo que pudieran utilizar sin importar los cambios que presenten las variables

analizadas en el tiempo, u otros similares; también se podría emplear un sistema de

ecuaciones, utilizando la ya conocida programación lineal, sistema compuesto

principalmente por una función objetivo que busca minimizar los costos de transporte o

la distancia recorrida. Luego, se definen una serie de restricciones matemáticas que

buscan adaptar la formulación del problema a las diferentes situaciones particulares del

sistema del transporte (capacidad del vehículo, velocidad, horario de salida y regreso de

los vehículos). Una vez elegido el método o sistema a emplear, se deberá aplicar a cada

alternativa de sectorización diseñada para conocer el costo parcial de cada una.

En segundo lugar se considera necesario realizar el cálculo de la inversión necesaria

para la capacitación del personal que deberán desarrollar de las dos tareas programadas.

También será necesario contemplar la cantidad y tipo de material didáctico o de apoyo a

emplear, entre otros aspectos, para el cálculo de los costos de operatividad en que se

deberá incurrir. En este caso este costo será igual para cada alternativa planteada.

Para realizar este cálculo, especialmente para el caso de transporte y recolección, se

deberá considerar información disponible de volúmenes de recolección estimada y sus

posibles características, recorrido proyectado, frecuencias, entre otros, hasta elaborar

una nueva base de información en función al progreso del programa, empleando el

parámetro $/Tn RSU, en base al que se podría asimilar todos los demás costos

incidentes. Emplear este único parámetro de medición, podrá permitir realizar la

valoración integral del éxito del programa de manera completa.

En caso de que el programa sea aplicado a nivel provincial, cabe recordar que será

necesario el replanteo de la planificación en cada municipio participante, realizando la

previa recopilación de datos obligatorios.

Page 40: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

39

ASPECTOS IMPORTANTES DEL PROGRAMA.

Para iniciar cualquier actividad de grupo, esta debe estar fundamentada en la claridad de

los principios, valores y objetivos de lo que se desea organizar o programar. Esto

conlleva a definir la responsabilidad social de los entes participantes. Es un

compromiso, un deber, que en su cumplimiento, nos beneficia.

Debemos reconocer que sólo a través de un movimiento educativo tendiente a fomentar

en el ciudadano común el hábito y la disciplina suficiente para el manejo responsable de

sus desechos, podremos tener esperanza de éxito. Un proceso de gestión de RSU óptimo

incluye necesariamente el reciclado y reutilización de materiales.

El reciclaje debe ser visto como una actividad que en todos sus aspectos y fases, debe

resultar beneficioso para la comunidad. Al enseñar a los niños y miembros de la

comunidad a separar los desechos y la importancia del reciclaje les estamos

transmitiendo buenos hábitos ecológicos, los cuales los ayudarán a desarrollar

conciencia de respeto por la tierra y por el ambiente.

Es fundamental tomar en consideración el enorme volumen de recursos de todo tipo que

se ahorra una comunidad cuando se aprende a reciclar y a reusar mucho de lo que

indebidamente consideramos desechos. Mientras en más planteles la comunidad

educativa se organice para llevar a cabo programas de acopio, mucho mayor será el

ahorro de energía y de dinero que se logrará, y considerando que será aun mayor el

beneficio que se logrará en la mejora de la calidad de nuestro medio ambiente, porque

habrá menos contaminación.

Antes de realizar la implementación del programa también es necesario tener en cuenta

las experiencias realizadas en otras ciudades argentinas y del mundo para abarcar

aspectos de apoyo al programa. Por ejemplo, la difusión radial en medios de la zona es

importante ya que anticipa a la comunidad de las características y el alcance del plan a

desarrollar. También se puede considerar gratificar con pequeños presentes la

participación de los vecinos, como se realizó en la ciudad de Buenos Aires cuando se

implemento la instalación de Puntos Verdes para la recepción de chatarra informática

donde se regalaron plantines de flores. Otro incentivo puede ser el intercambio de

determinados residuos por bolsas de compra ecológicas o concursos para los más

Page 41: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

40

pequeños acerca de aportes para mejorar nuestro medio ambiente. Todo lo que sume

para fomentar la participación vecinal deberá ser considerado.

Page 42: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

41

VII- CONCLUSIONES.

Habiendo realizado una evaluación de la situación actual de la gestión de RSU realizada

en la ciudad analizada, y considerando los aspectos presentados en la gestión propuesta

a nivel provincial, se concluye que, siendo aplicada cualquiera de ellas es posible la

aplicación del programa aportado.

Obviamente que los resultados estarán en función de los recursos asignados y se estima

que dada la importancia que requiere el tema, la gestión propuesta a nivel provincial por

la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia, es la que mejor competencia ofrece

para el logro sustentable de los mejores resultados en cuestión ambiental

Siendo este análisis meramente descriptivo de la situación actual, en base a la cual se

propone la posible organización del programa detallado, se considera una buena base

para avanzar, en una próxima etapa, en el cálculo de costos del programa propuesto en

este trabajo de investigación, además de la profundización de los contenidos para

optimizar la tarea propuesta.

Page 43: AUTORA SILVIA DANIELA PONCERESIDUOS SÓLIDOS RECICLABLES Y/O REUTLIZABLES. 17 Papel y cartón. 17 Plásticos. 18 Vidrios. 19 Residuos metálicos. 20 La chatarra informática. 21 RESIDUOS

42

BLIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS.

http://www.municipiosp.gov.ar/SecretariaServiciosPublicos.html

http://www.ambientum.com/enciclopedia/residuo

http://www.interempresas.net/MetalMecanica/

http://www.cairplas.org.ar/

http://portal.educacion.gov.ar/?page_id=421 Ministerio de Educación. República

Argentina

http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=6126 Indicadores de Desarrollo sustentable.

Generación de Residuos Sólidos Urbanos: de lo Económico a lo Ambiental.

Proyecto Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (birf). SAyDS

– MSA. Evaluación ambiental sectorial. RSU en Argentina.

Tecno-MAK. Proyecto Nacional para la Gestión Integral de los RSU (birf 7362–

Ar). SAyDS - Jefatura de Gabinete de Ministros. Plan Provincia de Gestión

Integral de R RSU para la Provincia de Chaco (diciembre 2009)

Bonfanti, Fernando A. (2005). La incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos

y su incidencia en la calidad de vida de la población de Resistencia.

Berent, Mario R. - Vedoya, Daniel E. (2004). Aproximación al tratamiento de

residuos sólidos urbanos en el NEA. Diagnóstico ambiental inicial.

María Elena Platzek, Horacio Campaña. (2005). Diseño y Evaluación ed

Estrategias para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.

UNESCO-PNUMA (1987). Congreso sobre educación y capacitación

ambiental.

Gloria Amparo Rodríguez, Beatriz Londoño Toro, Giovanni J. Herrera Carrascal

(2008). Ciudades ambientalmente sostenibles.