autor: tutor - uce · gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. a mis...

52
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA AISLAMIENTO DE CEPAS MÓVILES E INMÓVILES DE Salmonella spp. EN CONTENIDO CECAL DE POLLOS FAENADOS EN CAMALES INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el Título de Médico Veterinario y Zootecnista Grado Académico de Médico Veterinario y Zootecnista AUTOR: Nataly Estefanía Larco Andrade TUTOR: Dr. Christian Vinicio Vinueza Burgos M.Sc. Quito, junio 2015

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

AISLAMIENTO DE CEPAS MÓVILES E INMÓVILES DE Salmonella spp. EN

CONTENIDO CECAL DE POLLOS FAENADOS EN CAMALES INDUSTRIALES DE LA

PROVINCIA DE PICHINCHA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener el Título de Médico

Veterinario y Zootecnista

Grado Académico de Médico Veterinario y Zootecnista

AUTOR:

Nataly Estefanía Larco Andrade

TUTOR:

Dr. Christian Vinicio Vinueza Burgos M.Sc.

Quito, junio 2015

Page 2: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

ii

DEDICATORIA

Dedicado a Gonzalo y María del Carmen, mis Padres, que por su esfuerzo y apoyo

incondicional han hecho posible que esta sea una meta cumplida, gracias Papis los quiero

mucho.

Nataly

Page 3: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis Padres que gracias a los valores inculcados a lo largo de mi vida han hecho de mí una

persona de bien. Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo.

A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

apoyándonos y ayudándonos siempre en todo. Gracias ñañas les quiero mucho. Un especial

agradecimiento a ti Chio que has formado parte de todos aquellos momentos importantes siendo una

madre más para nosotras; a mi sobrino Dylan que con su luz vino a cambiar nuestro mundo y queremos

ser para ti un gran ejemplo a seguir.

A mi tutor el Dr. Christian Vinueza y la Dra. María Belén Cevallos Directora del Laboratorio de

Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria (UCE) por brindarme la oportunidad de formar

parte de su equipo de trabajo y confiarme la realización del presente trabajo.

A los Gerentes de las empresas que forman parte del proyecto por darnos la apertura a las instalaciones

para realizar el presente trabajo.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador y al

Laboratorio de Bacteriología de la FMVZ por facilitarme el uso de sus instalaciones y equipos durante

la realización del trabajo de tesis.

Valeria y Sofía gracias por su ayuda y apoyo durante el trabajo en el laboratorio haciendo del tiempo

que compartimos mucho más ameno. Mil gracias Chicas.

A todos mis amigos/as con quienes he compartido toda una carrera universitaria, haciendo de esta

etapa de nuestras vidas la mejor de las experiencias. Se me haría interminable nombrarlos, gracias a

todos/as.

Page 4: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

fV

A{ITOBIZACIÓN DD LA ATITORÍA INTELECTUAL

Yq Nataly Estefanía Larco Andrade en calidad de autor del trabajo de la tesis realizada sobre..AISLAMIENTO DE CEPA§ MéVILE§ E NII¿ÓVU,ES DE SA\TWNEIIO §PP. ENCONTENIPO CECAL DE POLLO§ FAENADOS EN CAMALE§ INDU§TRTALES DE LAPROYINCIA DE PICHINCHA', por la presente a¡fiorizo a la LINWERSIDAD CENTRALDEL ECUADO& haeer um de todss los contenidos ql¡e nl€ pertanecea o de pmte de los que

contienen esta obra, con fisss esricfsnente rcdémicos o & investigrcioo_

Lcs derryhos qr¡e &mo autor rne cor.reepnder¡ eon exsepsión de la presente autorización,

ceguir&t vigenbs a mi ftvor, ds conformidad con lo esablesido en los artículos 5.6.8; 19 ydemas pe*inertes de la try ds Propiedad Intelscfi¡er y su Reglamento

Quito, a 11 de junio dÉl 2015

FIRMA

c.c.17227410s3

nathy_stefa@hotmail. es

Page 5: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos
Page 6: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos
Page 7: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

vii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO pp

LISTA DE CUADROS .......................................................................................................... viii

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................................................... ix

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ................................................................................................................... 2

Planteamiento del problema .............................................................................................. 2

Justificación ....................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4

General .............................................................................................................................. 4

Específicos ........................................................................................................................ 4

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5

Antecedentes ..................................................................................................................... 5

Fundamentación Teórica ................................................................................................... 5

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 17

METODOLOGÍA ............................................................................................................... 17

Determinación de métodos a utilizar ............................................................................... 17

Tipo de investigación ...................................................................................................... 17

Diseño de la investigación ............................................................................................... 17

Descripción de la zona de estudio ................................................................................... 17

Población y muestra ........................................................................................................ 18

Muestra ............................................................................................................................ 18

Procedimiento de la investigación ................................................................................... 18

CAPITULO IV ........................................................................................................................ 22

Resultados ........................................................................................................................... 22

Discusión de resultados ....................................................................................................... 30

CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 32

Conclusiones ....................................................................................................................... 32

Recomendaciones ................................................................................................................ 33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 34

Page 8: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

viii

ANEXOS................................................................................................................................. 39

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Especies y subespecies del género Salmonella spp. ……………..…..…….…. 6

Cuadro 2. Crecimiento de Salmonella spp en agar MSRV y Caldo Selenito ……..…..….. 24

Cuadro 3. Resultados de las pruebas bioquímicas en las muestras positivas

a Salmonella spp. .…………………………….………………………..………………. 25

Cuadro 4. Resultados de movilidad en cepas aisladas desde

Caldo Selenito …….…………………………………………………...……….……….. 28

Cuadro N° 5. Resultados de aislamiento de Salmonella spp.

de seis plantas de faenamiento ……….……………………………...…….…………….... 28

Cuadro 6. Resultados de aislamiento de Salmonella spp. en

las granjas muestreadas …………………………………..…………….…………….... 29

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Siembra en agar MSRV, resultados obtenidos luego

de incubación ………………...………………………………………………………… 22

Gráfico 2. Tubos con Caldo Selenito……………………….…………………………….. 22

Gráfico 3. Siembra en agar XLD, resultados obtenidos luego

de incubación …………………………………………………………………...……… 23

Gráfico 4. Resultados en TSI, Urea, Lisina e Indol obtenidos luego

de incubación …………………………………………………………...……………… 23

Page 9: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

ix

AISLAMIENTO DE CEPAS MÓVILES E INMÓVILES DE Salmonella spp. EN

CONTENIDO CECAL DE POLLOS FAENADOS EN CAMALES INDUSTRIALES DE

LA PROVINCIA DE PICHINCHA

Autor: Nataly Estefanía Larco Andrade

Tutor: Dr. Christian Vinueza M.Sc.

Fecha: Mayo, 2015

RESUMEN

Salmonella spp. es una enterobacteria localizada principalmente en el tracto gastrointestinal de

seres humanos y animales. Es la causante de salmonelosis que es la principal enfermedad

transmitida por alimentos (ETA) y diarrea en humanos. Además en pollos cuando produce

enfermedad causa alta morbilidad y mortalidad, derivando en grandes pérdidas económicas a

la industria avícola. El objetivo de esta investigación fue aislar cepas móviles e inmóviles de

Salmonella spp. de contenido cecal de pollos faenados en camales industriales de la Provincia

de Pichincha – Ecuador, mediante métodos microbiológicos. Al final del período de muestreo

se obtuvo un total de 181 muestras. Dichas muestras fueron analizadas con medio semisólido

Rappaport-Vassiliadis (MSRV) y Caldo Selenito, y confirmadas con pruebas bioquímicas. Se

obtuvo 34 aislamientos positivos (18,78%) de Salmonella spp., de los cuales 31 (91,18%)

fueron aislados a partir de MSRV y 11 (32,35%) a partir de Caldo Selenito. La presencia de

Salmonella spp. en pollos al faenamiento da indicios de la posible contaminación con la

bacteria de carcasas de pollos destinados al consumo, que pueden causar problemas de Salud

Pública.

Palabras clave: Salmonella spp., CEPAS MÓVILES, CEPAS INMÓVILES, MSRV,

CALDO SELENITO.

Page 10: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

x

ISOLATION OF MOBILE AND INMOBILE STRAINS OF Salmonella spp. CECAL

CONTENT OF CHICKEN SLAUGHTERES IN INDUSTRIAL SLAUGHTERHOUSES

OF PICHINCHA PROVINCE.

ABSTRACT

Salmonella spp. is an enterobacterium mainly located in the gastrointestinal tract of humans

and animals. Salmonellosis is the main disease transmitted by food (FBD) and cause diarrhea

in humans. When the disease occurs in chickens, it causes a high morbidity and mortality,

causing high economic losses in poultry. The purpose of the investigation was isolating mobile

and immobile strains of Salmonella spp. in cecal content of poultry in industrial

slaughterhouses in Pichincha Province - Ecuador, through microbiological methods. At the

end of the investigation, a total of 181 samples were obtained. Samples were analyzed with

semi-solid Rappaport-Vassiliadis (MSRV) and Selenite broth, and through biochemical tests.

Were obtained 34 positive strains of Salmonella spp. were obtained (18.78%), which 31

(91.18%) were isolated from MSRV and 11 (32.35%) from Selenite broth. The presence of

Salmonella spp. in slaughtered chickens is the departure point of possible contamination with

bacterium, contained in chicken carcasses intended for consumption that can cause public

health problems.

Keywords: Salmonella spp., MOBILE STRAINS, INMOBILE STRAINS, MSRV,

SELENITE BROTH

Page 11: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

1

INTRODUCCIÓN

La salmonelosis es una de las principales enfermedades transmitidas por los alimentos

(ETAs). Debido a su carácter endémico, alta morbilidad y la asociación con el consumo de

una amplia gama de alimentos contaminados (en especial alimentos de origen animal), esta

enfermedad zoonótica es de gran preocupación para la salud pública (de Freitas et al., 2010).

Las aves de corral son una fuente de diseminación de Salmonella spp. en humanos, ya que

pueden ser portadoras de la bacteria y durante el proceso de faenamiento contaminar las

carcasas que son destinadas al consumo humano.

En aves de corral, la salmonelosis representa un gran problema en el área avícola debido a que

produce alta morbilidad y mortalidad de los animales y por consiguiente grandes pérdidas

económicas.

El propósito de esta investigación fue aislar cepas móviles (zoonóticas) e inmóviles (aviares)

de Salmonella spp. a partir del contenido cecal de pollos faenados en camales industriales de

la provincia de Pichincha, ya que la presencia de estas bacterias en el tracto gastrointestinal de

las aves nos puede indicar la existencia de estas en los diferentes procesos productivos de las

empresas avícolas.

Page 12: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La salmonelosis, infección causada por Salmonella spp., es de importancia tanto en salud pública como

en salud animal debido al impacto económico que ocasiona (Figueroa & Verdugo, 2005). Tiene una

distribución mundial, siendo más prevalente en áreas donde hay producción pecuaria intensiva,

especialmente de aves y cerdos (OIE, 2010).

Debido a que Salmonella spp. normalmente se encuentra en aves de corral, su carne ha sido un

vehículo importante en la transmisión de la enfermedad. En muchos países, el pollo es de amplio

consumo y se expende principalmente como carne congelada (Medeiros, Oliveira, Rodrigues, &

Freitas, 2011).

Actualmente con el incremento del comercio de comida, carne animal y ganado, así como el

incremento de viajes y la migración humana, han permitido que la enfermedad no se limite a un solo

país (Hendriksen et al., 2011).

Es así que durante los años 2001-2007 se estimó que Salmonella spp. causó 93,8 millones de

infecciones en humanos y 155.000 muertes anuales a nivel mundial. Así mismo se evidenció que en los

países más desarrollados, Salmonella Enteritidis y S. Typhimurium son los causas más frecuentes de

salmonelosis humana, obteniendo una proporción total de 43,5% y 17,1% respectivamente (Hendriksen

et al., 2011). Mientras que en Brasil, entre los años 1999 - 2008, se registraron 6.602 brotes de

enfermedades transmitidas por los alimentos, identificando a Salmonella spp. como el agente

etiológico del 43% de los brotes (Medeiros et al., 2011).

Por otro lado el sector avícola contribuye en gran medida en la economía de diferentes países. Esta

producción se ve obstaculizada por varias enfermedades que se presentan en las aves, entre las cuales

la salmonelosis es de gran preocupación, principalmente por la incidencia de Tifosis Aviar y

Pullorosis. Dichas enfermedades son responsables de inmensas pérdidas económicas debido a la alta

morbilidad y mortalidad que producen en las aves de toda edad (Habtmu, Rathore, Dhama, & Agarwal,

2011).

Page 13: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

3

Justificación

Salmonella enterica es una de las causas más comunes de gastroenteritis humana en todo el mundo

siendo el manejo inadecuado y la ingestión de alimentos mal cocidos importantes en la transmisión de

la enfermedad (Hasman et al., 2005).

Salmonella spp. y las aves de corral siempre han sido vinculadas epidemiológicamente y,

recientemente, de manera económica (Barrow et al., 2012). Los pollos de engorde se crían en forma

intensiva; debido a esto se da una contaminación con Salmonella spp. que rápidamente se propaga en

todas las aves del lote. El procesamiento de los pollos en las plantas de faena es también intensivo por

lo que pollos que se encuentran infectados pueden contaminar a todo el lote que se faena (Velilla et al.,

2011).

Algunas serovariedades de Salmonella spp. pueden aislarse tanto en los pollos antes del faenamiento

como en los seres humanos infectados por enfermedades transmitidas por alimentos (de Freitas et al.,

2010).

La expansión de la industria avícola en América del Sur y en países orientales, se ha dado no sólo para

alimentar a su creciente población, sino también para la exportación, lo cual se ha traducido en una

economía globalizada con la transmisión de patógenos entre los países comerciantes (Barrow et al.,

2012).

La industria avícola ecuatoriana, se fundamenta principalmente en dos actividades: la producción de

carne de pollo y la de huevo comercial. Según la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador

(CONAVE), para el año 2013 la producción nacional de pollo de engorde fue de 230 millones de

pollos y un consumo per cápita de carne de pollo de 35 kg/persona/año (CONAVE, 2014).

Debido a la importancia que la industria avícola tiene en el contexto productivo del Ecuador y a la gran

demanda de proteína animal de origen avícola, para la alimentación humana que ha incrementado año

tras año, es de gran importancia tener datos actualizados de la presencia de cepas móviles e inmóviles

de Salmonella spp. en pollos broiler. Estos resultados ayudarán en estudios epidemiológicos

posteriores de esta bacteria tanto en la producción avícola como en salud pública.

Page 14: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

4

OBJETIVOS

General

Aislar cepas móviles e inmóviles de Salmonella spp. en contenido cecal de pollos faenados en

camales industriales de la provincia de Pichincha en un periodo de 6 meses.

Específicos

1. Aislar en el laboratorio con medios de cultivo selectivos, selectivos diferenciales y pruebas

bioquímicas las cepas móviles e inmóviles de Salmonella spp. a partir de muestras de

contenido cecal de pollos faenados en camales industriales de la provincia de Pichincha.

2. Generar una colección de cepas de Salmonella spp. en el laboratorio de Bacteriología de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Page 15: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Existen pocas investigaciones realizadas en Ecuador, referentes a la presencia de Salmonella spp. en

aves de corral y las que se han realizado se han basado principalmente en investigaciones en huevos

frescos.

Es así que en el año 2012 se realizó un estudio para determinar Salmonella spp. en huevos frescos de

gallina en los principales mercados de la ciudad de Quito, analizándose 282 huevos agrupados en 94

muestras obteniendo un resultado negativo en todas las muestras. Las muestras fueron analizadas

bioquímicamente y tipificadas (Estrada & Valencia, 2012).

En el año 2013 se realizó un estudio para determinar la prevalencia de salmonelosis en huevos frescos

de granjas avícolas en la provincia de Tungurahua. En total se seleccionó 450 huevos de gallina

distribuyéndolos en 150 muestras; del total de las muestras procesadas y analizadas, se encontró una

prevalencia de Salmonella enteritidis de 0.0133% (n= 150). (Sánchez, 2013).

Fundamentación Teórica

GENERALIDADES DE Salmonella spp.

Uno de los patógenos entéricos más frecuentes tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo

es Salmonella spp. (Figueroa & Verdugo, 2005).

Salmonella spp. pertenece a la familia Enterobacteriaceae, que es el grupo más grande y heterogéneo

de bacilos gramnegativos con importancia clínica. Es un microorganismo ubicuo, y su hábitat es el

aparato gastrointestinal de los animales y el hombre, pero no es parte de la microbiota normal. Los

bacilos de Salmonella spp. tienen un tamaño intermedio de 0,7-1,5 x 2,0-5 μm, se comportan como

patógenos intracelulares facultativos, no forman esporas y son anaerobios facultativos (Caffer,

Terragno, & Binsztein, 2008; Figueroa & Verdugo, 2005; Murray, Rosenthal, & Pfhaller, 2009). Son

fermentadores de glucosa, oxidasa negativo, con rara excepción reducen nitratos a nitritos y son

catalasa positiva (Forbes, Sahm, Weissfeld, & Trevino, 2007).

Page 16: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

6

Los bacilos de Salmonella spp. generalmente son móviles por flagelación perítrica, a excepción de

Salmonella Gallinarum y Salmonella Pullorum. Los géneros móviles son causantes de enfermedad en

seres humanos principalmente, y los géneros inmóviles son causantes de enfermedad en aves de corral

(Winn et al., 2006).

Salmonella posee un flagelo perítrico que morfológicamente es una estructura compleja

homopolimérica, compuesto de subunidades de proteína única (flagelina) arregladas en un patrón

helicoidal. Usualmente tiene de 10 a 20 nm de diámetro y un largo variable. Se encuentra físicamente

relacionado al cuerpo basal, proporcionando fuerza física la cual impulsa a la bacteria (Rocha, Lozano,

& Martínez, 2006).

TAXONOMÍA

Salmonella spp. es un grupo muy amplio conformado por más de 2400 serotipos descritos en el actual

esquema de Kauffmann-White. Existen dos especies: Salmonella entérica y Salmonella bongori, y seis

subespecies de Salmonella entérica en el sistema utilizado por la CDC (cuadro Nº 1) (Winn et al.,

2006). Las subespecies a su vez contienen varias serovariedades o serotipos que son diferenciados por

su fórmula antigénica (Uribe & Suárez, 2006).

Cuadro 1. Especies y subespecies del género Salmonella spp.

Especie Subespecie

Salmonella entérica

entérica (I)

salamae (II)

arizonae (IIIa)

diarizonae (IIIb)

houtenae (IV)

indica (VI)

Salmonella bongori (antes

subespecie V)

Fuente: (Winn et al., 2006; McVey et al., 2013)

Elaboración: La autora

NOMENCLATURA

La nomenclatura de Salmonella spp. ha sido problemática por muchos años debido al uso de varios

esquemas taxonómicos (McVey et al., 2013).

Page 17: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

7

La nomenclatura utilizada actualmente es la que recomienda el Centro de Referencia e Investigación de

Salmonella spp. de la Organización Mundial de la Salud en el Instituto Pasteur de París (McVey et al.,

2013; Winn et al., 2006). Para la escritura se ha recomendado que se incluya la serovariedad sin

mencionar la especie y/o la subespecie y la serovariedad sin cursiva e iniciando con mayúscula, así:

Salmonella serovariedad Typhimurium; o simplemente Salmonella Typhimurium, lo cual evita

nombres demasiado largos (Uribe & Suárez, 2006).

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA

Antígeno O.- denominado también antígeno somático. Está formado por complejos de fosfolípidos y

polisacáridos; su composición es aproximadamente: 60% polisacáridos, 20-30% lípidos y 3,5-4%

hexosamina. Son cadenas laterales de polisacáridos de envoltura (LPS) componentes de la pared

celular de todos los microorganismos gram-negativos. Se han identificado aproximadamente 60

antígenos diferentes. Estos antígenos son termoestables y resistentes a ácidos diluidos y alcohol (Caffer

et al., 2008; Winn et al., 2006).

Antígeno H.- denominado también antígeno flagelar. Son proteínas localizadas en el flagelo móvil. El

flagelo es una estructura compleja que consiste en un cuerpo basal, un segmento de unión (“hook”) y

un filamento. El filamento está constituido por flagelina, proteína de alto peso molecular. Estos

antígenos son sensibles al calor (Caffer et al., 2008; Winn et al., 2006).

Antígeno K.- denominado antígeno capsular o de virulencia (Vi). Es un polisacárido constituido por

ácido N-acetilglucosaminourónico, termolábil localizado en la cápsula. lntervienen en la acción

patógena por sus propiedades antifagocitarias. Se encuentra en sólo tres serovariedades: S. Typhi, S.

Paratyphi C y en algunas cepas de S. Dublin (Caffer et al., 2008; Winn et al., 2006).

PATOGÉNESIS Y PATOGENICIDAD

Después de la ingestión de agua o alimento contaminado, Salmonella spp. inicia su ciclo de infección

invadiendo al hospedero a través de tejido linfoide, infiltran las células M localizadas en las placas de

Peyer, enterocitos y tonsilas cecales en las aves (Figueroa & Verdugo, 2005; Murray et al., 2009).

La falta de flora competitiva causada por la mala alimentación, el estrés, o antibióticos puede reducir

potencialmente la dosis infectiva de la bacteria. La adhesión a la célula M es el primer paso en el

proceso de la enfermedad, mediada por una o más de las adhesinas (McVey et al., 2013).

Page 18: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

8

Después de la adhesión, Salmonella spp. invade las células del hospedero por un mecanismo conocido

como disparo (trigger). La bacteria envía señales a las células epiteliales que inducen arreglos del

citoesqueleto dando lugar a la formación de ondulamiento (ruffling) en su superficie, como respuesta al

contacto (Figueroa & Verdugo, 2005). Estas ondulaciones son activadas por Proteínas Invasivas

Secretadas por Salmonella spp. (Ssps) y Sops posteriores a su inyección por la SSTIII. La célula diana

es irreversiblemente dañada por esta interacción, experimentando apoptosis debido a los efectos

citotóxicos que produce Salmonella spp. (McVey et al., 2013).

Las bacterias se quedan dentro de una vacuola endocitica, donde se replican. También se pueden

transportar a través del citoplasma y liberarse hacia la sangre o la circulación linfática debido a una

invasión de células adyacentes (Murray et al., 2009).

A continuación una respuesta inflamatoria se inicia por la liberación de varias quimiocinas de las

células afectadas, así como la liberación de citoquinas proinflamatorias después de la interacción con la

pared celular LPS del huésped, las cuales están involucradas en el proceso diarreico. Estas actividades

dan lugar a una afluencia de neutrófilos y macrófagos (PMN) (Figueroa & Verdugo, 2005; McVey

et al., 2013).

El incremento de la permeabilidad vascular acompaña la inflamación en combinación con la perdida de

la integridad epitelial de la mucosa intestinal, un incremento de la salida de líquidos y electrolitos al

lumen intestinal provocando así la diarrea (Figueroa & Verdugo, 2005).

La gastroenteritis y la diarrea son causadas por una amplia variedad de serotipos que producen

infecciones limitadas a la mucosa y submucosa del tracto gastrointestinal. S. Typhimurium y S.

Enteritidis son los serotipos más comúnmente asociados (Forbes et al., 2007).

Tras la diseminación sistémica de Salmonella spp., se puede desarrollar septicemia y shock endotóxico.

Las cepas productoras de esta forma de enfermedad escapan de la destrucción mediada por el huésped

y se multiplican dentro de los macrófagos del hígado y el bazo, así como intravascularmente. La

multiplicación incontrolada de los organismos resulta en endotoxemia, daño vascular severo, y muerte

(McVey et al., 2013).

Las consecuencias de la invasión de Salmonella spp. se ven reflejadas en el tracto intestinal,

divisándose lesiones como: inflamación fibrino-supurativa, necrótica y hemorrágica del intestino

delgado distal y el intestino grueso. Así mismo, el hígado también se afecta viéndose inflamación

Page 19: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

9

necrotizante multifocal que refleja la propagación de bacterias a través de la vena porta (McVey et al.,

2013).

FACTORES DE VIRULENCIA

La virulencia de los serotipos de Salmonella spp. se refiere a su capacidad para invadir y replicarse en

las células epiteliales (Quinn et al., 2011).

Se han identificado un amplio número de factores de virulencia en los miembros de la familia

Enterobacteriaceae. Algunos de ellos son comunes en todos los géneros mientras que otros son

específicos de las cepas virulentas (Murray et al., 2009).

Varios de estos factores sirven para proteger a los organismos de los ácidos estomacales, promover el

acoplamiento, impedir la fagocitosis por las células de la mucosa intestinal, permitir la supervivencia y

la destrucción de los fagocitos, y facilitar la diseminación a otros tejidos (Forbes et al., 2007).

Estos factores son: endotoxina, cápsula, variación de fase antigénica, sistemas de secreción de tipo III

(SSTIII), secuestro de factores de crecimiento, resistencia al efecto bactericida del suero, resistencia

antimicrobiana (Murray et al., 2009).

FACTORES DE PATOGENICIDAD

Adhesinas:

Tienen una estructura que le permite reconocer receptores, con una estereoquímica específica.

Además tienen la capacidad de activar a los linfocitos B y neutrófilos, lo que resulta en una variedad de

respuestas biológicas incluyendo proliferación celular y secreción de citosinas. Estas se dividen en dos

grandes grupos: ahesinas fimbriales y adhesinas afimbriales. En general son: fimbria, fibrilla, flagelo,

lipopolisacárido (LPS) y cápsula (Figueroa & Verdugo, 2005).

Sistema de Secreción Tipo III (SSTIII):

Es un complejo de proteínas que forma una estructura similar a una aguja que interviene en la

transferencia de los factores de virulencia de la bacteria a la célula huésped (Quinn et al., 2011).

Page 20: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

10

Islas de Patogenicidad:

Las islas de patogenicidad de Salmonella spp. (SPI) se constituyen por un grupo de genes situados

en el cromosoma bacteriano o en plásmidos involucrados en codificar factores específicos de

virulencia. Se han descrito hasta la fecha 18 de estas “islas” en Salmonella spp., pero no todos los

serotipos contienen las 18 SPI. Las más estudiadas son cinco islas de patogenicidad: SPI-1, SPI-2, SPI-

3, SPI-4 y SPI-5 (Figueroa & Verdugo, 2005; Quinn et al., 2011)

Movilidad

Esta capacidad usualmente se debe a la presencia de flagelos. Juega un papel importante en la

fisiología y forma de vida de la bacteria. En microorganismos patógenos se ha observado que la

movilidad está íntimamente relacionada con mecanismos de daño al hospedero (Rocha et al., 2006).

Resistencia a los antimicrobianos

Los mecanismos de resistencia más prevalentes en las bacterias gram negativas podrían resumirse en

cuatro categorías: enzimas modificadoras, bombas de salida, cierre de porinas o alteración de la

permeabilidad de la pared celular y proteínas unidoras de penicilina (Tafur & Villegas, 2008).

La mutación adquirida principalmente por plásmidos y recientemente los integrones y casetes

genéticos de resistencia, han ido adquiriendo importancia (Stanchi et al., 2007).

En Salmonella spp. existen varios genes que proporcionan resistencia a los antimicrobianos, entre ellos

están los genes bla (CMY), responsables de la resistencia mediada por plásmidos de ceftiofur y

ceftriaxona (Medeiros et al., 2011).

Otra resistencia importante es a las fluoroquinolonas, la que se debe a mutación cromosómica. Hasta el

momento no se ha demostrado resistencia mediada por plásmidos, probablemente debido a que estas

drogas inhiben la conjugación. Tampoco se ha descrito inactivación por enzimas microbianas. El

principal mecanismo de resistencia a las fluoroquinolonas se debe a alteraciones en las enzimas diana,

y se origina en mutaciones espontáneas de los genes gyrA y gyrB que codifican las subunidades de la

ADNgirasa, y en los genes parC (grlA) y parE (grlB) que codifican las subunidades de la

topoisomerasa IV. La resistencia puede deberse a mutaciones puntuales en uno o más genes, a

mutaciones en más de un sitio del mismo gen, o a mutaciones múltiples, particularmente en gyrA y

parC (grlA) en forma simultánea (Otero, Mestorino, & Errecalde, 2001).

Page 21: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

11

EPIDEMIOLOGÍA

Las infecciones de animales de abasto por Salmonella spp. tienen un papel importante en la salud

pública, ya que los alimentos de origen animal se consideran como la fuente principal de infecciones

por Salmonella spp. en el hombre, esto puede suceder cuando los animales infectados entran en la

cadena alimentaria dando lugar a productos alimenticios contaminados (OIE, 2010).

Estas bacterias pueden estar presentes en todas las especies de animales domésticos. Las aves y los

cerdos pueden estar infectados pero no mostrar enfermedad clínica siendo importantes en la

diseminación de la enfermedad (OIE, 2010).

Un gran porcentaje de las aves de corral son infectadas por Salmonella spp. durante el proceso de

engorda; el número de microorganismos presentes pueden ser bajos en un principio y aumentar como

resultado del manejo (Uribe & Suárez, 2006).

Salmonelosis en Humanos

La mayoría de la infecciones por Salmonella spp. son consecuencia de la ingestión de productos

alimentarios contaminado, y de una transmisión directa por vía feco-oral (Murray et al., 2009).

Las principales fuentes de infección en el ser humano son las aves de corral, los huevos, los productos

lácteos y los productos preparados sobre superficies contaminadas (p. ej., tablas de cocina donde se

prepararon aves sin cocinar) (Murray et al., 2009). Pero también se adquieren a través del contacto

directo o indirecto con animales en los hogares, clínicas veterinarias, zoológicos, entornos agrícolas u

otros lugares públicos, profesionales o privados (Hoelzer, Switt, & Wiedmann, 2011).

La manifestación clínica más frecuente de salmonelosis humana es la diarrea (McVey et al., 2013).

Además puede conducir a varios síndromes clínicos, que incluyen infecciones asintomáticas,

gastroenteritis aguda, bacteremia, fiebre tifoidea o un estado de portador crónico asintomático (Romero

C., 2007). La presentación de la enfermedad está definida por factores del huésped, la cepa de

Salmonella y la dosis. La gravedad de la enfermedad dependerá de la edad, el estado inmune, presencia

de enfermedad concurrente, y la composición de la flora normal (McVey et al., 2013).

Se ha definido que la dosis infecciosa para Salmonella spp. es aproximadamente de 106 a 108 bacterias

para que se produzca enfermedad sintomática. Estos microorganismos se pueden multiplicar hasta

Page 22: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

12

alcanzar concentraciones elevadas cuando los alimentos contaminados no se conservan adecuadamente

(Murray et al., 2009).

Se estimó que entre 1995 y 1999 Salmonella spp. fue el segundo agente causal (35,3%) de brotes de

enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) en América Latina y el Caribe. Entre 1993 y el 2002

se registraron en Latinoamérica 1.256 brotes de salmonelosis, estos brotes afectaron 48.334 personas y

15 personas murieron por esta causa. Según el tipo de alimento consumido, 29,2% de los casos fueron

causados por el consumo de huevos y un 9,4% por la ingesta de carne de aves (Pérez, Sánchez, Henao,

& Cardona-Castro, 2008).

Tifosis Aviar y Pulorosis

La tifosis y pulorosis aviar, son causadas por Salmonella entérica subespecie entérica serovariedad

Gallinarum biotipo Gallinarum y Salmonella entérica subespecie entérica serovariedad Gallinarum

biotipo Pullorum respectivamente, las que se encuentran distribuidas ampliamente en todo el mundo

(OIE, 2012). Por fines prácticos solo se las denominan Salmonella Gallinarum y Salmonella Pullorum.

S. Gallinarum y S. Pullorum se encuentran sumamente adaptadas al huésped y no causan enfermedad a

otras especies animales distintas de las aves, no presentan la movilidad característica de este género y

son de gran importancia en la industria avícola por las pérdidas económicas que generan (Betancor

et al., 2010). Ambos microorganismos presentan una estructura antigénica similar (pertenecen al

mismo serotipo) pero pueden diferenciarse mediante pruebas bioquímicas, tipificación electroforética y

estudios de ésteres ácidos metilados de célula entera (Terzolo & Chacana, 2003).

La tifosis aviar produce enfermedad en varias especies de aves jóvenes y adultas. Se caracteriza por

producir mortalidad variable desde moderada a elevada de acuerdo a su virulencia (Huberman &

Terzolo, 2014) que se ven influidas por la edad del animal, susceptibilidad del huésped, nutrición,

manejo de la parvada, y la virulencia de S. Gallinarum (este último afecta a la gravedad de la

enfermedad) (Tunca et al., 2012).

Se presentan síntomas como: pobre crecimiento, somnolencia, debilidad, inapetencia en pollitos y en

aves adultas se ven aves postradas, con fiebre, palidez de crestas y disminución de la producción de

huevos (Huberman & Terzolo, 2014). En las etapas subaguda y crónica de la enfermedad el hígado y el

bazo son mayormente afectados, observándose focos blancos múltiples, inflamación grave y

decoloración (Tunca et al., 2012).

Page 23: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

13

La pullorosis es una enfermedad septicémica aguda que produce alta mortalidad principalmente en

pollos en las primeras semanas de vida, mientras que en aves adultas se presenta en forma crónica, sin

signos aparentes. En la enfermedad clínica se presentan síntomas como apatía, depresión, piar

constante, empastamiento en la cloaca, deshidratación y amontonamiento (The Center for Food

Security & Public Health, 2009).

La tifosis y pullorosis tienen muy baja posibilidad de curación, lo que determina una elevada

mortalidad y, por consiguiente, elevadas pérdidas económicas (Huberman, 2007).

Las aves infectadas no sólo pueden infectar a otras aves por vía horizontal por la ingestión de alimentos

o agua contaminados por los excrementos de aves infectadas o portadoras clínicamente infectadas, sino

también a través del huevo a su descendencia (transmisión vertical) (Huberman & Terzolo, 2014).

También se puede dar una transmisión desde los trabajadores a través de manos, pies y ropa

contaminados (Tunca et al., 2012). La transmisión horizontal es más significativa para S. Gallinarum

mientras que ambas rutas de transmisión son importantes para S. Pullorum (Barrow & Freitas Neto,

2011).

Dichas enfermedades son raras en los países con una industria avícola moderna, ya que han sido

erradicadas de las aves comerciales en muchos países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, de

Europa occidental, Australia y Japón. A pesar de la aplicación de medidas de higiene, pruebas

serológicas y eliminación de animales enfermos pueden persistir en parvadas de aves de traspatio y

aves de caza ganando incidencia en América del Sur y otros países de África y Asia (Alvarez,

Ledesma, Téllez, Molinari, & Tato, 2003; Huberman & Terzolo, 2014; The Center for Food Security &

Public Health, 2009)

En muchos países son escasos los datos oficiales relacionados a la ocurrencia de pullorosis y tifosis

aviar por lo que probablemente la incidencia de estas enfermedades es subestimada (Barrow & Freitas

Neto, 2011).

Paratifosis Aviar

Se utiliza el término Paratifosis para describir la enfermedad en aves causada por los serotipos

zoonóticos de Salmonella spp. (OIE, 2010). Los serotipos zoonóticos son serotipos móviles de

Salmonella spp. que usualmente se conocen con el nombre de salmonelas paratíficas (María Cecilia

Soria, 2013)

Page 24: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

14

La infección por estas cepas en aves de corral generalmente no produce morbilidad y mortalidad altas,

aunque ocasionalmente pueden presentarse síntomas observándose poca mortalidad en pollos. La

enfermedad puede darse por la acción de un serotipo más virulento de Salmonella spp. o quizá por la

presencia de aves inmunodeprimidas. Comúnmente, estas Salmonellas solo producen colonización

intestinal, siendo estas aves asintomáticas y convirtiéndose en importantes reservorios de Salmonella

spp. Con estos serotipos, el riesgo no es para la salud de las aves, pero sí para la salud pública

(Waltam, 2014).

TRANSMISIÓN

Las aves y sus productos son una importante fuente de infección de salmonelosis en humanos. Es así

que S. Enteritidis está especialmente adaptada para la transmisión desde el huevo (McVey et al.,

2013)

Los serotipos de Salmonella spp. parecen diferir claramente en su potencial patógeno para los seres

humanos y la distribución de serotipos a menudo varía enormemente entre las poblaciones humanas y

animales, así como entre diferentes poblaciones de animales en la misma zona geográfica (Hoelzer

et al., 2011).

Los procedimientos tecnológicos realizados en la industria para la obtención de las canales y cortes de

pollo para el consumo son también fuentes de contaminación, especialmente en las etapas de

evisceración, refrigeración, envasado y transporte donde puede ocurrir el crecimiento microbiano (de

Freitas et al., 2010).

Otras fuentes de transmisión al humano incluyen a cerdos (Salmonella Cholerasuis) o la leche

(Salmonella Dublin) (McVey et al., 2013).

DIAGNÓSTICO DE Salmonella spp.

Existe un gran número de métodos diagnósticos que pueden realizarse para la determinación de

Salmonella spp., sin embargo, según la mayor parte de estudios realizados, el cultivo microbiológico es

la prueba más comúnmente empleada para el aislamiento de la bacteria (Pachón, 2009).

Cultivo Microbiológico

Se pueden aislar cepas de Salmonella spp de diferentes muestras como: heces, sangre, órganos como

bazo o la medula ósea; así también alimentos de distintos orígenes y agua (McVey et al., 2013). El

Page 25: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

15

aislamiento de Salmonella spp. no es tan sencillo como puede suponerse, pues la metodología depende

del tipo de muestra que se utilice (Stanchi et al., 2007).

Para realizar un cultivo eficiente se siguen las siguientes fases: aislamiento, identificación bioquímica y

serotipificación de las cepas aisladas. El aislamiento a su vez conlleva las siguientes etapas (Stanchi

et al., 2007):

Preenriquecimiento en medio no selectivo: se utiliza para aumentar el crecimiento de

Salmonella spp. mientras se inhibe el desarrollo de microorganismos no deseados,

principalmente bacterias gram positivas. Son muy útiles para la recuperación de

microorganismos de las heces de animales portadores, las bacterias entran en una fase de

crecimiento logarítmico y son más fáciles de aislar (Winn et al., 2006). Se lo realiza en Agua

Peptonada Buferada.

Enriquecimiento con medios selectivos: estos medios estimulan el crecimiento de formas

compatibles con Salmonella spp., e inhiben el desarrollo de bacterias intestinales y coliformes

(Pachón, 2009) esto se logra con el agregado de sustancias inhibidoras como antibióticos,

ciertos colorantes, sales biliares, etc. Entre los caldos mayormente usados se encuentran Caldo

tetrationato (Müller-Kauffman), Caldo Soja Peptona Rappaport Vassiliadis (RVS) o Caldo

Selenito F, recientemente se utilizan medios como MSRV o Rambach (Stanchi et al., 2007)

Enriquecimiento con medios selectivos- diferenciales: Permiten diferenciar bioquímicamente

las bacterias por su actividad metabólica. Poseen un sustrato, sobre el cual actúa o no la

bacteria, y esa actividad se revela por variación del pH del medio o por alguna actividad

enzimática que modifica su aspecto. Los medios más reconocidos para el aislamiento de

Salmonella spp. son: Agar Hektoen entérico, Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato (XLD), Agar

Salmonella-Shigella, Agar Verde Brillante (BGA) u otro medio sólido selectivo (Stanchi et al.,

2007).

Identificación Bioquímica: En la identificación final de Salmonella spp. las colonias sospechosas

observadas en el medio de cultivo selectivo-diferencial pueden ser identificadas directamente con

antisueros polivalentes o ser inoculadas en diferentes medios para una identificación bioquímica y

luego ser identificadas con antisuero (McVey et al., 2013). En general a Salmonella spp. se le realiza

un conjunto de pruebas, siendo positiva para las pruebas de Rojo de Metilo, Citrato, Fermentación de

la Glucosa, Arginina Dihidrolasa y Descarboxilación de Lisina y Ornitina, por su parte es negativa

para las pruebas de Indol, Vogues Proskauer y Ureasa (Stanchi et al., 2007).

Page 26: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

16

Movilidad: El movimiento usual debido a flagelos, se puede determinar al microscopio, ya sea en

fresco (directamente en porta y cubreobjetos), o mediante gota pendiente. En estos casos, es importante

diferenciar el movimiento traslatorio de las bacterias (o movimiento verdadero) del movimiento

browniano, que es un movimiento vibratorio, originado por choques de moléculas del líquido contra las

bacterias, que provoca vibraciones sin movimiento. También puede determinarse la movilidad por el

comportamiento macroscópico de una población, cuando se inoculan las bacterias en un medio de

cultivo adecuado (Rodríguez, Gamboa, Hernández, & García, 2005).

Serodiagnóstico

La serotipificación constituye un importante complemento de la identificación bioquímica y desde el

punto de vista epidemiológico permite determinar la prevalencia de una serovariedad en distintas zonas

geográficas (Caffer et al., 2008).

La serotipificación de cepas de Salmonella entérica involucra la identificación de antígenos somáticos

de superficie (LPS, antígenos O), antígenos flagelares (proteínas, antígenos H) y antígenos capsulares.

La identificación de las serovariedades surge como consecuencia de la combinación antigénica de

factores somáticos O y flagelares H, con el agregado del antígeno capsular Vi para unas pocas

serovariedades y se presenta en el “Esquema de Kauffmann-White” (Caffer et al., 2008).

El diagnóstico serológico es posible reemplazarlo con el uso de una prueba de hemaglutinación pasiva

o ELISA; estas pruebas se realizan generalmente en laboratorios de referencia (Forbes et al., 2007).

Page 27: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

17

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Determinación de métodos a utilizar

Tipo de investigación

La investigación fue de tipo:

No experimental

Transversal.

Cualitativa.

Observacional.

Diseño de la investigación

En el presente proyecto se utilizó un diseño transversal descriptivo, porque no se manipulará

deliberadamente las variables.

Descripción de la zona de estudio

El trabajo de campo se realizó en cada uno de los camales industriales de las empresas en convenio,

ubicados en la provincia de Pichincha en las parroquias: Carcelén, San Antonio, Pifo, Píntag, El

Quinche, Tababela del cantón Quito y la parroquia Ascázubi del cantón Cayambe.

El trabajo de laboratorio se realizó en el Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, ubicado en la ciudad de Quito en la

ciudadela universitaria.

Page 28: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

18

Población y muestra

La población objeto de estudio fueron todas las aves de una parvada (granja) que llegaron al

faenamiento a los Camales Industriales de seis empresas que colaboraron en el estudio, en la provincia

de Pichincha.

Debido a un convenio de confidencialidad no se nombró las empresas y en su lugar se utilizó un código

alfanumérico para la identificación de las muestras y la presentación de los resultados.

Muestra

El tipo de muestreo que se aplicó en la investigación es un muestreo no probabilístico aleatorio, porque

en el estudio se estableció la presencia o ausencia de cepas móviles e inmóviles de Salmonella spp., en

un periodo de tiempo de seis meses establecido por el “Estudio de Prevalencia y Resistencia a los

antibacterianos de Campylobacter spp., Escherichia coli BLEE y Salmonella spp. en muestras

gastrointestinales de pollos faenados en camales industriales de la Provincia de Pichincha-Ecuador”, al

cual pertenecía el presente proyecto.

Cada muestra se conformó por un pool del contenido cecal de 25 ciegos correspondientes a 25 pollos

diferentes de todas las parvadas que ingresaron a los camales de las empresas participantes. Una

muestra determinó a un galpón de una granja correspondiente a un ciclo productivo.

Procedimiento de la investigación

El procedimiento que se llevó a cabo dentro del laboratorio fue conforme a la norma ISO 6579:2002

(Anexo D), establecido para la detección de Salmonella spp. en heces de animales.

Técnicas e instrumentos de recolección de muestras

Las muestras se colectaron de pollos faenados en los camales industriales en el área de evisceración. Se

tomaron 25 ciegos de diferentes pollos, se los puso en una funda estéril, previamente identificada, y

dentro de un termo con refrigerante; posteriormente se llevó al laboratorio de Bacteriología en donde se

procesó las muestras.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Page 29: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

19

La información de cada muestra (granja) fue proporcionada por una persona específica dentro del

camal. Esta información incluía datos referentes a la granja (ubicación, nombre), edad de los animales

y terapéutica utilizada durante la crianza del lote.

Los procesos realizados en el laboratorio así como los resultados del aislamiento se apuntaron en un

registro de Laboratorio de Bacteriología para el aislamiento de Salmonella spp.

Técnicas de laboratorio

Técnica de procesamiento de muestras

Se colocó los 25 ciegos en un vaso de precipitación con alcohol al 70% por alrededor de 5

minutos, luego en una superficie plana se los colocó para retirar el exceso de alcohol. En una

funda estéril se pesó 25 gramos de heces (un gramo de cada ciego), se homogenizó las heces

formando un pool.

Técnica de aislamiento bacteriano

Se procesó las muestras siguiendo el siguiente esquema (Anexo 1 y 2):

Preenriquecimiento: se colocó 225 ml de agua peptona bufferada en el pool de heces para

luego incubar a 37°C ± 1°C durante 18-24 horas, dentro de un vaso de precipitación.

Enriquecimiento selectivo:

CEPAS MÓVILES: se colocó tres gotas del cultivo de preenriquecimiento en el

Medio Semisólido Rappaport-Vassiliadis (MSRV), se incubó a 42°C por 24 horas.

CEPAS INMÓVILES: Se colocó 1cm3 de cultivo de preenriquecimiento en un

tubo de ensayo con 10cm3 de Caldo Selenito, se incubó a 37°C por 48 horas.

Aislamiento diferencial.

CEPAS MÓVILES: (siembra en agar MSRV)

Positivo: presencia de un halo blanco alrededor del inóculo. Se procedió a

sembrar, por estriación simple, en Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato

(XLD) tomando una asada de la parte más distal del halo de crecimiento.

Se incubó a 37°C por 24 a 48 horas.

Page 30: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

20

Negativo: se dejó en la incubadora por 24 horas más. Luego de las 24

horas si fue nuevamente negativo se reportó.

CEPAS INMÓVILES: (siembra en Caldo Selenito) Se tomó una asada de los

tubos previamente incubados, se sembró en agar XLD por estriación simple y se

llevó a incubación a 37°C por 24 – 48 horas.

Técnica de Identificación Bioquímica

Luego de la incubación se revisó las cajas de XLD.

Positivo: identificación de colonias incoloras con halos color rosado.

Negativo: identificación de colonias diferentes a las especificadas anteriormente.

De las muestras identificadas como positivas, se seleccionó dos colonias sospechosas y se

sembró en una batería de pruebas bioquímicas: TSI, urea, indol y lisina. Se incubó a 37°C por

24 horas.

Fue positivo a Salmonella spp. si todas las pruebas bioquímicas presentaron el siguiente

esquema:

TSI: Alcalino/ácido (K/A), producción de ácido sulfúrico (H2S) y poca producción de

gas

Urea negativo: sin cambio de color del medio o cambio a color amarillo.

Indol negativo: se reveló con reactivo de Kovacs, formación de un anillo amarillo

Lisina positivo: cambio de color del medio de verde a morado.

Técnica de identificación de movilidad (Gota Pendiente)

Se realizó a las cepas positivas a Salmonella spp. que se aisló desde Caldo Selenito,

para confirmar si hubo o no movilidad.

Se descongeló las cepas, previamente conservadas, se tomó una asada y se incubó en

Caldo de Tripticasa-Soya (TSB) a 37ºC por 6 horas.

Se tomó con un asa el equivalente a una gota de caldo y se colocó en un cubreobjetos.

Tratando de que no se corriera la gota, se dio vuelta al cubreobjetos y se lo colocó

encima del portaobjetos excavado.

Se llevó a observación en microscopio electrónico con lente 40X.

Page 31: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

21

Se observó el movimiento de las bacterias, diferenciando entre movimiento Browniano

y movimiento de traslación.

Técnica de crioconservación (-70ºC)

Se colocó en un tubo Eppendorf con 0,3 ml de TSB las muestras positivas a las pruebas

bioquímicas de Salmonella spp. Se incubó a 37°C por 24 horas. Luego del tiempo de

incubación, se adicionó 0,6 ml de glicerol, se homogenizó y congeló a -70°C.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los procedimientos diarios y los resultados obtenidos se registró en un cuaderno de laboratorio y en

una base de datos en Excel®.

Se analizó porcentualmente los resultados en base al total de muestras procesadas durante el periodo de

muestreo y los aislamientos positivos. Para el análisis de los datos se utilizó Microsoft Excel®.

Page 32: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

22

CAPITULO IV

Resultados

En el presente estudio se aisló cepas móviles de Salmonella spp. en agar MSRV. En el gráfico 1 se

observa un resultado positivo el cual se evidencia por la presencia de un halo blanquecino alrededor de

los inóculos.

Gráfico 1. Siembra en agar MSRV, resultados obtenidos luego de incubación.

(a) (b)

(a): resultado positivo; (b): resultado negativo

Fuente: La Autora.

El aislamiento de cepas inmóviles de Salmonella spp. se realizó en Caldo Selenito (gráfico 2), luego

del periodo de incubación en este medio se procedió a la siembra en agar XLD.

Gráfico 2. Tubos con Caldo Selenito.

(a) (b)

(a): medio de cultivo pre-inoculación, (b): medio de cultivo pos-incubación

Fuente: La Autora.

Page 33: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

23

De los resultados positivos obtenidos en agar MSRV se sembró una asada tomada de la parte periférica

del halo en agar XLD. En el gráfico 3 se observa un resultado positivo en el cual se evidencian

colonias con centro color negro.

Gráfico 3. Siembra en agar XLD, resultados obtenidos luego de incubación.

(a) (b)

(a): resultado positivo; (b): resultado negativo

Fuente: La Autora.

Para confirmación de Salmonella spp. se sembraron dos colonias sospechosas seleccionadas al azar de

agar XLD en una batería de pruebas bioquímicas conformada por agar TSI, agar Urea Christensen,

Lisina Descarboxilasa e Indol. En el gráfico 4 se observa un resultado positivo que muestra las

reacciones típicas positivas a Salmonella spp.: TSI K/A, H2S+; Urea negativa; Lisina positiva; Indol

negativo.

Gráfico 4. Resultados en TSI, Urea, Lisina e Indol obtenidos luego de incubación.

(a) (b)

(a): resultado positivo; (b): resultado negativo

Fuente: La Autora.

TSI Urea

Indol

Lisina TSI

Urea

Indol

Lisina

Page 34: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

24

Se analizaron un total de 181 muestras de seis plantas de faenamiento en un periodo de tiempo de 6

meses, durante el cual se obtuvieron 34 muestras positivas a Salmonella spp. equivalente al 18,78%.

En el cuadro 2 se expresa el crecimiento de Salmonella spp. en agar MSRV y Caldo Selenito de las

muestras positivas.

Cuadro 2. Crecimiento de Salmonella spp. en agar MSRV y Caldo Selenito

Muestras Positivas

# %

MSRV y Caldo

Selenito 8 23,53

Solo MSRV 23 67,65

Solo Selenito 3 8,82

TOTAL 34 100

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La autora

Los resultados positivos, que fueron confirmados con pruebas bioquímicas, se observan en el Cuadro

3.

Page 35: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

25

Cuadro 3. Resultados de las pruebas bioquímicas en las muestras positivas a Salmonella spp.

MSRV CALDO SELENITO

Muestra XLD Colonia TSI UR IN LI RES XLD Colonia TSI UR IN LI RES

1 2ct0.081 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 1 0 0 0 B - - - - 0

2 3ct0.019 1 A A/A; H2S+ 0 0 1 0

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

3 2ct0.084 1 A A/A; H2S+ 0 0 1 0

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

4 3ct0.020 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

B K/A; H2S+ 1 0 1 0 B K/A; H2S+ 1 0 1 0

5 2cto0.086 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

1 A A/A; H2S+ 0 0 1 0

B K/A; H2S+ 1 0 1 0 B K/A; H2S+ 0 0 1 1

6 1ct0.102 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

1 A - - - - 0

B A/A; H2S+ 1 0 0 0 B - - - - 0

7 1ct0.106 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

1 A K/A; H2S+ 0 0 0 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B K/A; H2S+ 0 0 0 0

8 1ct0.107 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A K/A; H2S+ 0 0 0 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B K/A; H2S+ 0 0 0 0

9 1ct0.111 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

10 1ct0.116 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

11 1ct0.117 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

12 1ct0.118 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B A/A; H2S+ 1 0 0 0

13 3ct0.024 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B A/A; H2S+ 0 0 1 0

Page 36: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

26

MSRV CALDO SELENITO

Muestra XLD Colonia TSI UR IN LI RES XLD Colonia TSI UR IN LI RES

14 1ct0.128 1 A K/A; H2S+ 1 0 1 0

1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B A/A; H2S+ 1 0 0 0

15 3ct0.025 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B K/A; H2S+ 0 0 0 0

16 2ct0.099 1 A K/A; H2S+ 1 0 0 0

1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

B K/A; H2S+ 1 0 0 0 B K/A; H2S+ 0 0 1 1

17 3ct0.028 0 A - - - - 0

1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

B - - - - 0 B K/A; H2S+ 1 0 1 0

18 1ct0.142 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

19 1ct0.147 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

20 1ct0.149 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

21 3ct0.029 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

22 6ct0.002 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

23 2ct0.109 0 A - - - - 0

1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

B - - - - 0 B K/A; H2S+ 0 0 1 1

24 1ct0.157 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

25 1ct0.158 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

26 4ct0.015 1 A K/A; H2S+ 1 0 1 0

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

27 1ct0.162 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

Page 37: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

27

MSRV CALDO SELENITO

Muestra XLD Colonia TSI UR IN LI RES XLD Colonia TSI UR IN LI RES

28 1ct0.163 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

29 3ct0.031 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

30 4ct0.016 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

31 6ct0.006 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A K/A; H2S+ 1 0 0 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B K/A; H2S+ 1 0 0 0

32 2ct0.115 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B K/A; H2S+ 0 0 1 1

33 2ct0.117 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B K/A; H2S+ 0 0 1 1

34 1ct0.180 1 A K/A; H2S+ 0 0 1 1

0 A - - - - 0

B K/A; H2S+ 0 0 1 1 B - - - - 0

TOTAL 54 15

UR: agar urea; IN: Indol; LI: Lisina; RES: Resultado; K/A: Alcalino/Ácido; H2S+: producción de ácido sulfidrico.

1: positivo; 0: negativo

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La autora

Page 38: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

28

Las muestras positivas obtenidas de Caldo Selenito fueron examinadas con el método de Gota

Pendiente para determinar la posible presencia de cepas inmóviles (Cuadro 3).

Cuadro 4. Resultados de movilidad en cepas aisladas desde Caldo Selenito.

GOTA

PENDIENTE

Cepas Aisladas desde

Caldo Selenito

# %

Móvil 11 100

Inmóvil 0 0

TOTAL 11 100

Fuente: Invetigación Directa

Elaboración: La Autora

En el cuadro 5 se exponen los resultados positivos obtenidos de cada planta de faenamiento y el

porcentaje de muestras positivas en relación al número total de muestras.

Cuadro N° 5. Resultados de aislamiento de Salmonella spp. de seis plantas de faenamiento.

EMPRESAS # Muestras

Procesadas

Muestras Positivas

# % por

empresa

%

TOTAL

1CT 94 16 17.02 8.84

2CT 37 7 18.92 3.87

3CT 17 7 41.18 3.87

4CT 12 2 16.67 1.10

5CT 15 0 0 0

6CT 6 2 33.33 1.10

TOTAL 181 34 - 18.78

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora.

Durante todo el periodo de muestreo se obtuvo muestras de 93 granjas de las cuales 27 fueron

positivas. En el cuadro 6 se presentan los resultados de los aislamientos positivos a Salmonella spp. en

base al número de granjas.

Page 39: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

29

Cuadro 6. Resultados de aislamiento de Salmonella spp. en las granjas muestreadas.

EMPRESAS Granjas

Muestreadas

Granjas Positivas

#* %

1CT 53 13 24.53

2CT 14 6 42.86

3CT 6 4 66.67

4CT 8 2 25.00

5CT 6 0 0.00

6CT 6 2 33.33

TOTAL 93 27

*se toma en cuenta si la granja fue positiva por lo menos una vez.

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora

Page 40: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

30

Discusión de resultados:

La norma ISO 6579:2002 Anexo D indica los protocolos usados en el laboratorio para el aislamiento

de Salmonella spp. a partir de muestras fecales por ello fue utilizada para realizar la presente

investigación. En esta norma se recomienda el uso de distintos medios de enriquecimiento selectivo

entre los cuales están el MSRV y el Caldo Selenito, utilizados en este estudio. La eficacia de estos

medios ha sido demostrada en varios estudios. Así, un estudio realizado en muestras de alimento

utilizando MSRV como medio de enriquecimiento, determinó una sensibilidad de 56% para este

medio (Koyuncu & Haggblom, 2009). También otro ensayo realizado en Argentina en muestras de

heces de pollos determinó una sensibilidad de 75% a 100% del medio MSRV al aislar cepas móviles

de Salmonella spp. (M. C. Soria, Soria, & Bueno, 2012). Mientras que al utilizar Caldo Selenito como

medio de enriquecimiento un estudio realizado en Brasil en muestras de heces de gallinas ponedoras

determinó una incidencia de Salmonella spp. del 6,25% (n=32) (Ramos Salles et al., 2008). En otra

investigación realizada en muestras de heces de pollos se obtuvo una presencia de Salmonella spp de

10,92% (n=641) utilizando caldo selenito (Fashae, Ogunsola, Aarestrup, & Hendriksen, 2010).

Los datos presentados anteriormente concuerdan con los resultados obtenidos en esta investigación en

la que, del total de muestras positivas a las pruebas bioquímicas, se identificó Salmonella spp. en un

91,18% al utilizar agar MSRV y el 32,35% al utilizar Caldo Selenito. Esto demuestra que el Agar

MSRV tiene mayor sensibilidad para aislar Salmonella spp. de muestras de contenido cecal de pollos

de engorde.

El aislamiento de Salmonella spp. que se obtuvo en esta investigación (18,78%) contrasta con otros

estudios realizados en el Ecuador. Es así que un estudio realizado con muestras de hisopos de arrastre y

análisis microbiológico se identificó Salmonella spp. en un 5% (n=141) (Díaz, 2014). En otro ensayo

se identificó la presencia de cepas móviles de Salmonella spp. en contenido cecal de pollos de engorde

en 8,45% (n=142) (Valseca, 2015) utilizando el mismo protocolo con el que se realizó esta

investigación. Estos resultados demuestran que la presencia de Salmonella spp. en el país puede ser

variable y podría depender de factores de manejo o ambientales.

Otras investigaciones también demuestran una presencia variable de Salmonella spp. Así, en Argentina

se aisló Salmonella spp. de contenido cecal en un 3,9% (n=128) utilizando la metodología de la norma

ISO 6579:2002 (Velilla et al., 2011), mientras que en Colombia se determinó el 41% (n=917) de

prevalencia de Salmonella spp. en muestras de hisopados de arrastre y pool de heces en granjas

(Donado-Godoy et al., 2012). En otras partes del mundo como en Corea del Sur se obtuvo una

Page 41: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

31

prevalencia del 3,7% (n=80) utilizando como medio de enriquecimiento el caldo Rappaport-Vassiliadis

(RVS) (Yoon et al., 2014) mientras que en Zimbabwe se determinó Salmonella spp. en un 10% (n=

2833) utilizando RVS en hisopados cloacales (Makaya, Matope, & Pfukenyi, 2012). Estos datos

pueden ser atribuibles a las diferencias presentes en los sistemas de crianza y las zonas geográficas que

pueden influir en la presencia del patógeno.

El Caldo Selenito se utilizó para aislar cepas inmóviles de Salmonella spp. (S. Gallinarum y S.

Pullorum) sin obtener resultados positivos. La baja presencia de estas cepas reportada en este estudio

difiere de datos reportados en otros países. Así, en un estudio en Colombia se reportó que el 37,14% de

aislamientos de Salmonella spp de hisopados de arrastre en ponedoras correspondieron a S. Gallinarum

(Pulido-Landínez, Sánchez-Ingunza, Guard, & Pinheiro do Nascimento, 2014). Esta diferencia

probablemente puede deberse al tipo de muestras analizadas o al tipo de aves muestreadas (ponedoras).

En el Ecuador no hay datos oficiales registrados de casos de salmonelosis causada por S. Gallinarum o

S. Pullorum.

Page 42: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

32

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. La presencia de Salmonella spp. (18,78%) demostrada en este estudio genera la posibilidad de

contaminación de carcasas de pollo destinadas al consumo humano.

2. Al finalizar el estudio se obtuvo un total de 69 cepas de Salmonella spp. de las cuales todas

fueron confirmadas como móviles.

3. El aislamiento negativo de cepas inmóviles (S. Gallinarum y S. Pullorum) puede deberse a la

falta de sensibilidad del método bacteriológico conjuntamente a una baja prevalencia de estas

bacterias en las parvadas muestreadas.

Page 43: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

33

Recomendaciones

1. Realizar investigaciones con un número mayor de muestras para aislar cepas inmóviles en la

industria avícola ecuatoriana.

2. Serotipificar las cepas de Salmonella spp. obtenidas en esta investigación para entender el

riesgo que podría causar su presencia en pollos que son faenados en camales industriales.

Page 44: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, M. T., Ledesma, N., Téllez, G., Molinari, J. L., & Tato, P. (2003). Comparison of the immune

responses against Salmonella enterica serovar Gallinarum infection between naked neck chickens

and a commercial chicken line. Avian pathology : journal of the W.V.P.A, 32, 193–203.

doi:10.1080/0307945021000071605

Barrow, P. A., & Freitas Neto, O. C. (2011). Pullorum disease and fowl typhoid--new thoughts on old

diseases: a review. Avian pathology : journal of the W.V.P.A, 40(1), 1–13.

doi:10.1080/03079457.2010.542575

Barrow, P. A., Jones, M. A., Smith, A. L., & Wigley, P. (2012). – the Last Forty Years. Avian

Pathology, 41(November 2014), 413–420. doi:10.1080/03079457.2012.718071

Betancor, L., Pereira, M., Martinez, A., Giossa, G., Fookes, M., Flores, K., … Chabalgoity, J. A.

(2010). Prevalence of Salmonella enterica in poultry and eggs in Uruguay during an epidemic due

to Salmonella enterica serovar Enteritidis. Journal of clinical microbiology, 48(7), 2413–23.

doi:10.1128/JCM.02137-09

Caffer, M. I., Terragno, R., & Binsztein, N. (2008). Manual de Procedimientos - Diagnóstico y

caracterización de Salmonella spp. (p. 76). Argentina.

CONAVE. (2014). Estadísticas avícolas. Recuperado a partir de

http://www.conave.org/upload/informacion/Estadisticas avicolas.pdf

De Freitas, C. G., Santana, Â. P., da Silva, P. H. C., Gonçalves, V. S. P., Barros, M. de A. F., Torres, F.

A. G., … Perecmanis, S. (2010). PCR multiplex for detection of Salmonella Enteritidis, Typhi

and Typhimurium and occurrence in poultry meat. International Journal of Food Microbiology,

139, 15–22. doi:10.1016/j.ijfoodmicro.2010.02.007

Díaz, A. N. (2014). Aislamiento e Identificación de Salmonella spp. de granjas avícolas industriales

(gallinas reproductoras, de postura comercial y pollos de engorde) registradas en el Ecuador.

Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, Departamento de Ciencias de la Vida y de la

Agricultura - Carrera de Ingeniería en Biotecnología.

Donado-Godoy, P., Gardner, I., Byrne, B. a., Leon, M., Perez-Gutierrez, E., Ovalle, M. V., … Miller,

W. (2012). Prevalence, Risk Factors, and Antimicrobial Resistance Profiles of <I>Salmonella</I>

from Commercial Broiler Farms in Two Important Poultry-Producing Regions of Colombia.

Journal of Food Protection, 75(5), 874–883. doi:10.4315/0362-028X.JFP-11-458

Page 45: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

35

Estrada, J. P., & Valencia, B. A. (2012). Determinación de Salmonella spp. en huevos frescos de

gallina en los principales mercados de la ciudad de Quito. Universidad Central del Ecuador -

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Fashae, K., Ogunsola, F., Aarestrup, F. M., & Hendriksen, R. S. (2010). Antimicrobial susceptibility

and serovars of Salmonella from chickens and humans in Ibadan, Nigeria. Journal of Infection in

Developing Countries. doi:10.3855/jidc.909

Figueroa, I. M., & Verdugo, A. (2005). Mecanismos moleculares de patogenicidad de Salmonella sp.

Revista Latinoamericana de Microbiologia, 47(1-2), 25–42. doi:10.1107/S1744309108039882

Forbes, B., Sahm, D., Weissfeld, A., & Trevino, E. (2007). Bailey & Scott’s Diagnostic Microbiology

(12th. edic). Editorial Elsevier.

Habtmu, M., Rathore, R., Dhama, K., & Agarwal, R. K. (2011). Epidemiological Characterization Of

Salmonella gallinarum Isolates of poultry Origin In India, Employing Two PCR Based Typing

Methods Of RAPD-PCR and PCR-RFLP. Asian Journal of Animal and Veterinary Advances,

6(11), 1037–1051. doi:10.3923/ajava.2011.1037.1051

Hasman, H., Mevius, D., Veldman, K., Olesen, I., & Aarestrup, F. M. (2005). B-Lactamases among

extended-spectrum B-lactamase (ESBL)-resistant Salmonella from poultry, poultry products and

human patients in The Netherlands. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 56(June), 115–121.

doi:10.1093/jac/dki190

Hendriksen, R. S., Vieira, A. R., Karlsmose, S., Lo Fo Wong, D. M. A., Jensen, A. B., Wegener, H. C.,

& Aarestrup, F. M. (2011). Global monitoring of Salmonella serovar distribution from the World

Health Organization Global Foodborne Infections Network Country Data Bank: results of quality

assured laboratories from 2001 to 2007. Foodborne pathogens and disease, 8(8), 887–900.

doi:10.1089/fpd.2010.0787

Hoelzer, K., Switt, A. I. M., & Wiedmann, M. (2011). Animal contact as a source of human non-

typhoidal salmonellosis. Veterinary Research, 42(34), 1–27. doi:10.1186/1297-9716-42-34

Huberman, Y. (2007). Tifosis aviar. AMEVEA2007.

Huberman, Y., & Terzolo, H. R. (2014). Tifosis Aviar. Recuperado 29 de octubre de 2014, a partir de

http://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/tifosis-aviar-t6191/165-p0.htm

Koyuncu, S., & Haggblom, P. (2009). A comparative study of cultural methods for the detection of

Salmonella in feed and feed ingredients, 5(6). doi:10.1186/1746-6148-5-6

Makaya, P. V., Matope, G., & Pfukenyi, D. M. (2012). Enteritidis from poultry in Zimbabwe. Avian

Pathology. doi:10.1080/03079457.2012.667558

Page 46: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

36

McVey, D. S., Kennedy, M., & Chengappa, M. M. (2013). Veterinary Microbiology (3ra. edici). New

Delhi, India: Editorial Willey-Blackwell.

Medeiros, M. A. N., Oliveira, D. C. N. De, Rodrigues, D. D. P., & Freitas, D. R. C. De. (2011).

Prevalence and antimicrobial resistance of Salmonella in chicken carcasses at retail in 15

Brazilian cities. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(6), 555–560. doi:10.1590/S1020-

49892011001200010

Murray, P., Rosenthal, K., & Pfhaller, M. (2009). Microbiología Médica (6ta. edici). Barcelona,

España: Editorial Elsevier.

OIE. (2010). SALMONELLOSIS. Recuperado 25 de noviembre de 2014, a partir de

http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Health_standards/tahm/2.09.09_SALMONELLOSIS.pdf

OIE. (2012). FOWL TYPHOID AND PULLORUM DISEASE. Recuperado 25 de noviembre de 2014,

a partir de

http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Health_standards/tahm/2.03.11_FOWL_TYPHOID.pdf

Otero, J. L., Mestorino, N., & Errecalde, J. O. (2001). Enrofloxacina : Una Fluorquinolona De Uso

Exclusivo En Veterinaria Parte I : Química , Mecanismo De Acción , Actividad Antimicrobiana

Y Resistencia Bacteriana. Analecta Veterinaria, 2805(3080), 31–41. Recuperado a partir de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/11128/Documento_completo__.pdf?sequence=1

Pachón, D. (2009). AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y SEROTIPIFICACIÓN DE

ENTEROBACTERIAS DEL GÉNERO Salmonella EN UNA POBLACIÓN DE Crocodylus

intermedius Y TESTUDINOS MANTENIDOS EN CAUTIVERIO EN LA ESTACIÓN DE

BIOLOGIA TROPICAL ROBERTO FRANCO E.B.T.R.B DE LA FACULTAD DE CIENCIA.

Pontificia Universidad Javeriana de Colombia - Facultad de Ciencias Básicas.

Pérez, C. M., Sánchez, M. M., Henao, S., & Cardona-Castro, N. M. (2008). Estandarización y

evaluación de dos pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa para el diagnóstico de

Salmonella enterica subespecie enterica en huevos. Archivos de Medicina Veterinaria, 40, 235–

242. doi:10.4067/S0301-732X2008000300003

Pulido-Landínez, M., Sánchez-Ingunza, R., Guard, J., & Pinheiro do Nascimento, V. (2014). Presence

of Salmonella Enteritidis and Salmonella Gallinarum in Commercial Laying Hens Diagnosed

with Fowl Typhoid Disease in Colombia. Avian Diseases, 58(1), 165–170. Recuperado a partir de

http://www.aaapjournals.info/doi/abs/10.1637/10598-062613-Case.1

Quinn, P. J., Markey, B. K., Leonard, F. C., FitzPatrick, E. S., Fanning, S., & Hartingan, P. J. (2011).

Veterinary Microbiology and Microbial Disease (2da. edici). USA: Editorial Willey-Blackwell.

Ramos Salles, R. P., de Castro Teixeira, R. S., de Siqueira, A. A., da Silva, E. E., Bezerra de Castro, S.,

& Cardoso, W. M. (2008). Monitoramento bacteriológico para. Ciência Animal Brasileira, 9(2),

Page 47: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

37

427–432. Recuperado a partir de

http://www.revistas.ufg.br/index.php/vet/article/viewFile/1065/3720

Rocha, R. D., Lozano, P., & Martínez, Y. (2006). Mecanismos de Patogenicidad e interacción

Parásito-Hospedero II (1era. ed.). Puebla, México.

Rodríguez, E., Gamboa, M., Hernández, F., & García, J. (2005). Bacteriología general: Principios y

Prácticas de Laboratorio (pp. 91–93).

Romero C., R. (2007). Microbiología y Parasitología Humana: bases etilógicas de las enfermedades

infecciosas y parasitarias. (3ra. edici). México: Editorial Médica Panamericana.

Sánchez, M. J. (2013). Determinación de la prevalencia de enterobacterias del género Salmonella spp.

en huevos frescosde gallina de empresas avícolas de la provincia Tungurahua. Universidad

Central del Ecuador - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Soria, M. C. (2013). Salmonella y aflatoxinas en granjas de gallinas ponedoras comerciales.

Universidad Nacional de la Plata - Facultad de Ciencias Exactas.

Soria, M. C., Soria, M. A., & Bueno, D. J. (2012). Comparison of 2 culture methods and PCR assays

for Salmonella detection in poultry feces. Poultry Science, 91, 616–626. doi:10.3382/ps.2011-

01831

Stanchi, N. Ó., Martino, P. E., Gentilini, E., Reinoso, E. H., Echeverría, M. G., Leardini, N. A., &

Copes, J. A. (2007). Microbiología Veterinaria (1era. edic, p. 549). Buenos Aires, Argentina:

Editorial Inter-Médica.

Tafur, D., & Villegas, V. (2008). Mecanismos de resistencia a los antibióticos en bacterias Gram

negativas. Infectio, 12, 217–226.

Terzolo, H. R., & Chacana, P. (2003). Revisión sobre pullorosis y tifosis aviar: nuevos enfoques para

viejos conceptos. Revista de Medicina Veterinaria., 84(1), 14–20. Recuperado a partir de

http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/29-

revision_pullorosis_y_tifosis_aviar.pdfxpresion=mfn=022467

The Center for Food Security & Public Health. (2009). Tifosis Aviar y Pullorosis. Recuperado 25 de

abril de 2014, a partir de

http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/tifosis_aviar_y_pullorosis.pdf

Tunca, R., Toplu, N., Kırkan, Ş., Avci, H., Aydoğan, A., Epikmen, E. T., & Tekbiyik, S. (2012).

Pathomorphological, immunohistochemical and bacteriological findings in budgerigars

(Melopsittacus undulatus) naturally infected with S. Gallinarum. Avian Pathology, 41(2), 203–

209. doi:10.1080/03079457.2012.663076

Page 48: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

38

Uribe, C., & Suárez, M. C. (2006). Salmonelosis no tifoidea y su transmisión a través de alimentos de

origen aviar. Colombia Medica, 37, 151–158.

Valseca, J. (2015). Aislamiento e Identificacion de Salmonella spp. móviles en contenido cecal de aves

faenadas en plantas de procesamiento industrial de la provincia de Pichincha. Universidad

Central del Ecuador - Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Velilla, A., Malena, R. C., Terzolo, H., Caffer, M. I., Alcain, A., Roge, A., & Padín, V. (2011).

Serovariedades de salmonella enterica aisladas de pollos de engorde en Argentina. Recuperado a

partir de http://www.engormix.com/MA-avicultura/sanidad/articulos/salmonella-en-pollos-

t3540/165-p0.htm

Waltam, D. (2014). Control de la salmonelosis Aviar. Recuperado 29 de noviembre de 2014, a partir

de http://www.actualidadavipecuaria.com/articulos/control-de-la-salmonelosis-aviar.html

Winn, W. C., Allen, S. D., Janda, W. M., Koneman, E. W., Procop, G. W., Schreckenberger, P. C., &

Woods, G. L. (2006). Diagnóstico microbiológico - Texto y atlas en color (Sexta edic, pp. 204–

226; 241–249). Argentina: Editorial Médica Panamericana.

Yoon, R.-H., Cha, S.-Y., Wei, B., Roh, J.-H., Seo, H.-S., Oh, J.-Y., & Jang, H.-K. (2014). Prevalence

of <I>Salmonella</I> Isolates and Antimicrobial Resistance in Poultry Meat from South Korea.

Journal of Food Protection, 77(9), 1579–1582. doi:10.4315/0362-028X.JFP-14-018

Page 49: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

39

ANEXOS

Page 50: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

40

ANEXO 1

ESQUEMA AISLAMIENTO Salmonella spp.

(cepas móviles)

MSRV agar

(medio selectivo)

24h a 42°C

CIEGOS (25 muestras)

POOL DE HECES (25 gramos)

AGUA PEPTONADA (preenriquecimiento)

24h a 37°C

XLD agar (medio selectivo

diferencial) 24 - 48h a 37°C

Pruebas

Bioquímicas

24h a 37°C

POSITIVA (Presencia de halo blanco

alrededor del inóculo)

NEGATIVA

POSITIVA (Presencia de colonias

transparentes con centro negro, alrededor medio

color fucsia)

NEGATIVA

Incubar 24h más

POSITIVA (Presencia de halo blanco

alrededor del inóculo)

NEGATIVA

NEGATIVA

POSITIVA

-K/A, H2S+, poco gas

-UREA: negativa

-INDOL: negativo

-LISINA: negativa

Page 51: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

41

ANEXO 2

ESQUEMA AISLAMIENTO Salmonella spp.

(cepas inmóviles)

CALDO SELENITO

(medio selectivo)

48h a 37°C

XLD agar (medio selectivo

diferencial) 24 - 48h a 37°C

CIEGOS (25 muestras)

POOL DE HECES (25 gramos)

AGUA PEPTONADA (preenriquecimiento)

24h a 37°C

Pruebas

Bioquímicas

24h a 37°C

POSITIVA (Presencia de colonias

transparentes con centro negro, alrededor medio

color fucsia)

NEGATIVA

NEGATIVA

POSITIVA

-K/A, H2S+, poco gas

-UREA: negativa

-INDOL: negativo

-LISINA: negativa

GOTA

PENDIENTE

(movilidad)

Page 52: AUTOR: TUTOR - UCE · Gracias papis porque por ustedes sus hijas son su máximo orgullo. A mis hermanas, Pamela y Yessenia, que han compartido conmigo toda una vida de altos y bajos

42

ANEXO 3.- Cuadro de antibióticos utilizados en las parvadas positivas a Salmonella spp.

Principio Activo Familia

Farmacológica

Muestras Positivas

# %

Avilamicina 1 2,94

Bacitracina de Zn Polepéptido 16 47,06

Cefalosporina Betalactámico 2 5,88

Ciprofloxacina Fluoroquinolona 3 8,82

Clorhidroxiquinolina

(Halquinol) Fenicol 7 20,59

Doxiciclina Tetraciclina 7 20,59

Enrofloxacina Fluoroquinolona 23 67,65

Florfenicol Fenicol 5 14,71

Fosfato de Tilmicosina Macrólido 2 5,88

Fosfomicina Cálcica Derivados del

Ácido Fosfórico 3 8,82

Gentamicina Aminoglucósido 3 8,82

Tiamulina Pleuromutilina 7 20,59

Tilosina Macrólido 2 5,88

Virginiamicina Estreptogramina 1 2,94

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora