autor jonahtan alejandro valle palacio

38
Diseño de sistema de filtrado para equipo de extracción de ceniza de la central de energía y vapor (CEVA) de Coltejer S.A. Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio Universidad de Antioquia Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecánica Medellín, Colombia 2019

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Diseño de sistema de filtrado para equipo de extracción de ceniza de la

central de energía y vapor (CEVA) de Coltejer S.A.

Autor

Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Universidad de Antioquia

Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería

Mecánica

Medellín, Colombia

2019

Page 2: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Diseño de sistema de filtrado para equipo de extracción de ceniza de la central de energía y

vapor (CEVA) de Coltejer S.A.

Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Informe de práctica o monografía o investigación o tesis o trabajo de grado

como requisito para optar al título de:

Ingeniero Mecánico.

Asesores.

Asesor Interno: Andrés Felipe Colorado Granda, Ingeniero Mecánico, PhD. en

Ingeniería Mecánica y Aeroespacial.

Asesor Externo: Sergio Andrés Mejía Sánchez, Ingeniero Mecánico.

Universidad de Antioquia

Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecánica.

Medellín, Colombia

2019.

Page 3: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Tabla de contenido 1. Resumen .......................................................................................................... 5

2. Introducción ...................................................................................................... 6

3. Objetivos ........................................................................................................... 8

3.1. Objetivo general ......................................................................................... 8

3.2. Objetivos específicos ................................................................................. 8

4. Marco Teórico ................................................................................................... 8

4.1. Mecanismos básicos. ................................................................................. 9

4.1.1. Impacto ................................................................................................ 9

4.1.2. Interceptación ...................................................................................... 9

4.1.3. Difusión .............................................................................................. 10

4.2. Otros mecanismos ................................................................................... 11

4.2.1. Atracción electrostática ...................................................................... 11

4.2.2. Gravedad ........................................................................................... 11

4.2.3. Fuerza centrífuga ............................................................................... 11

4.2.4. Termoforesis ...................................................................................... 11

4.2.5. Difusioforesis ..................................................................................... 12

5. Metodología .................................................................................................... 20

6. Resultados y análisis ...................................................................................... 23

6.1. Cálculos teóricos ...................................................................................... 23

6.2. Simulación ................................................................................................ 26

7. Conclusiones .................................................................................................. 35

8. Bibliografía ........................................................................................................ 36

9. Anexos ............................................................................................................ 37

Page 4: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Lista de tablas

Tabla 1. Configuraciones geométricas típicas de ciclones.. .................................. 16

Tabla 2. Correlaciones para ciclones según su desempeño. ............................... 18

Tabla 3. Dimensiones de los 3 tipos de ciclón....................................................... 23

Tabla 4 Coincidencia con diámetro hidráulico de entrada. .................................... 23

Tabla 5. Número efectivo de turnos para cada tipo de ciclón. ............................... 23

Tabla 6. Parámetros del sistema. .......................................................................... 24

Tabla 7. Diámetro de partículas captadas con el 50% de eficiencia. ................... 25

Tabla 8. Calidad del mallado. ................................................................................ 28

Tabla 9. Resultados de la simulación. ................................................................... 32

Tabla 10. Costo de operación equipo de extracción con vapor. ............................ 33

Tabla 11. Costos de operación de equipo de talegas con ventilador-turbina. ....... 34

Lista de figuras

Figura 1.Bag House, caja de talegas y el ventilador de succión. ............................ 7

Figura 2. Mecanismos básicos de colección de partículas. . ................................. 11

Figura 3. Esquema básico de un precipitador electrostático.. ............................... 13

Figura 4. Esquema de cámara de talegas (baghouse).. ........................................ 13

Figura 5. Esquema de lavador de partículas. ........................................................ 14

Figura 6.Dimensiones de un ciclón y funcionamiento de un ciclón. ...................... 16

Figura 7. Curvas de eficiencia para los distintos diseños de ciclón.. ..................... 17

Figura 8. Comportamiento de la eficiencia con relación al tipo de ciclón.. ............ 18

Figura 9. Curva de eficiencia de Lapple. ............................................................... 25

Figura 10. Modelo del ciclón de alta eficiencia. ..................................................... 27

Figura 11. Fronteras del ciclón en la simulación. .................................................. 27

Figura 12. Mallado del ciclón. ................................................................................ 28

Figura 13. Flujo de aire sin partículas. .................................................................. 29

Figura 14. Trayectoria de partículas para inyección de 45 micras. ....................... 30

Figura 15. Comportamiento de las partículas de 10, 20 y 30 micras. .................... 31

Figura 16. Resultados Teóricos vs Resultados Simulación. .................................. 33

Figura 17. Pérdida de presión del sistema. ........................................................... 33

Page 5: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Diseño de sistema de filtrado para equipo de extracción

de ceniza de la central de energía y vapor (CEVA) de

Coltejer S.A.

1. Resumen

Durante la práctica empresarial de ingeniería mecánica realizada en la central de

energía y vapor de Coltejer S.A. se encontró que uno de los equipos de extracción

de ceniza trabaja cortos periodos de tiempo debido a su saturación prematura.

Dichos equipos tratan las cenizas ante de su disposición final en silos y constan de

una caja de talegas pequeña, de limpieza neumática, donde el vacío es generado

por un ventilador tipo turbina. El filtro de mangas tiene una lenta capacidad de

evacuación luego de atrapar la ceniza en sus talegas. Como solución se planteó

hacer una filtración adicional previa para el filtrado de partículas de ceniza para bajar

la carga que ingresa a la caja de talegas y que la capacidad de evacuación permita

extender sus tiempos de funcionamiento. Entre múltiples sistemas de filtración de

partículas se consideró más viable, económico y funcional un precipitador ciclónico

y para su diseño se hizo una revisión técnica de artículos, manuales y propiedades

del fluido y material transportado (ceniza). Se utilizaron correlaciones empíricas para

dimensionar algunas variables de ciclón y mediante la comparación con la literatura

especializada se verificó la capacidad de precipitación de las partículas, es decir la

eficiencia de colección. Se seleccionó un ciclón de alta eficiencia como el más

apropiado para la aplicación por su capacidad de precipitar partículas de menores

tamaños, lo cual se verificó con una simulación por dinámica de fluidos

computacional en el Software ANSYS Fluent Versión Académica. En la simulación

numérica se variaron los parámetros de funcionamiento como la diferencia de

presión, velocidad de entrada de partículas, carga de partículas, tamaño de partícula

de ceniza, entre otras y se compararon los resultados de las simulaciones con los

cálculos teóricos pudiendo reforzar con estos elementos el concepto técnico sobre

el desempeño del ciclón bajo las condiciones de trabajo para la extracción de

ceniza. Los resultados de las correlaciones empíricas fueron muy parecidos a los

Page 6: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

de la simulación, verificando así la vigencia de correlaciones empíricas para el

diseño de estos sistemas de control de polución.

Palabras clave: ceniza, central de energía, ciclón, control de polución, dinámica de

fluidos, diseño, fuerza centrífuga, manufactura, polvos, simulación.

2. Introducción

La empresa Coltejer S.A. en búsqueda de la sostenibilidad y aumento de la

eficiencia en los procesos de generación de energía, vapor y aire comprimido para

procesos textiles crea el Sistema de Gestión de Eficiencia Energética (SIGES). El

sistema evalúa el estado del consumo energético de la compañía y propone mejoras

para un uso óptimo y racional de la energía térmica y eléctrica en aras de cumplir

las normas y aumentar la rentabilidad de la empresa.

Esta propuesta está orientada a proponer y diseñar mejoras en varios sistemas de

la Central de Energía, Vapor y Aire (CEVA). Lo anterior bajo el esquema SIGES en

cuanto a optimización y uso racional de los recursos energéticos.

Algunos de los problemas energéticos actuales fueron identificados previamente por

el personal de Coltejer S.A. o por practicantes anteriores en sus trabajos

respectivos. Otras oportunidades de mejoramiento energético han sido identificadas

durante esta práctica con los criterios de ingeniería adquiridos en la formación

académica.

Uno de los problemas recurrentes en la empresa es la saturación rápida del filtro de

mangas con el que se filtran las cenizas. En este proyecto se diseñará un sistema

de filtrado de partículas de ceniza con el fin de evitar la saturación prematura del

sistema de filtrado por mangas del equipo de succión neumático existente. Dicho

equipo presenta cortos tiempos de operación por su saturación rápida. Se propone

el diseño de un ciclón específicamente dimensionado para cumplir con los

requerimientos de filtrado de la empresa.

Cabe resaltar que el control de las emisiones es una de las responsabilidades de

las empresas que en sus procesos utilizan energía proveniente de la quema de

Page 7: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

combustibles fósiles, en el área metropolitana la resolución 912 de 2.017 [1] es la

que reglamenta la prevención y control de la contaminación atmosférica y la calidad

del aire en general para el sector industrial.

Se busca diseñar y optimizar un sistema de filtrado tipo ciclón que al implementarlo

en línea con el sistema actual le disminuya la carga, se aplicará una metodología

de diseño de ciclones, mediante relaciones empíricas y se optimizará el

funcionamiento de este mediante simulaciones de dinámica de fluidos

computacional (CFD).

En la figura 1 se muestran los elementos principales en el problema a solucionar, el

ventilador genera una succión para que desde el Bag House el aire con ceniza

llegue a la caja de talegas y deje la ceniza atrapada dejando pasar el aire limpio, la

ceniza quedará depositada en el silo. El ciclón estará en la línea entre el Bag House

y la caja de talegas.

Figura 1. A la izquierda el Bag House. A la derecha en amarillo la caja de talegas y en rojo el ventilador de succión.

La quema de carbón para cogeneración de vapor y energía eléctrica para procesos

textiles arroja como uno de los productos de la combustión la ceniza, la cual debe

ser evacuada para garantizar el correcto funcionamiento de las calderas y la

adecuada evacuación de los gases de combustión, la ceniza también debe ser

dispuesta de manera apropiada para evitar contaminar el ambiente. A corto plazo la

central de energía, vapor y aire de Coltejer S.A. implementará el proyecto del

aumento de venta de excedentes y aumentará la generación de energía eléctrica y

Page 8: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

por lo tanto será mayor el consumo de combustible y proporcionalmente la

producción de ceniza por lo que es indispensable garantizar la disponibilidad de los

equipos de extracción del material particulado para mantener la estabilidad y

eficiencia del proceso.

3. Objetivos

3.1. Objetivo general:

Diseñar un sistema de filtrado tipo ciclón de partículas de ceniza para un equipo

de extracción.

3.2. Objetivos específicos:

• Caracterizar el estado del equipo de extracción neumática de ceniza.

• Analizar los diseños actuales de sistemas filtrantes de material particulado y

sus distintas configuraciones.

• Desarrollar múltiples opciones de diseño de ciclones acorde a los

requerimientos y variables del sistema.

• Modelar y simular distintas variables de un ciclón separador con el fin de

resolver la necesidad de la compañía.

• Formular y analizar la viabilidad económica del proyecto.

• Realizar el diseño geométrico de espesores y selección de materiales del

ciclón apropiado para las condiciones de operación de la central de energía

y vapor de Coltejer S.A.

4. Marco Teórico

El proceso productivo de la empresa Coltejer S.A. requiere de energía eléctrica,

vapor y aire comprimido; para la cogeneración de electricidad y vapor se cuenta con

un ciclo Rankine en el que se genera el vapor con calderas alimentadas por carbón

Page 9: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

pulverizado, el proceso de combustión de combustibles sólidos implica vaporización

físico-química de minerales, colisiones dinámicas y fragmentaciones [2], parte del

carbón no reacciona en la combustión, generando un material volátil que es la

ceniza la cual esta fraccionada en distintos tamaños de partícula estandarizados

como lo son PM0.4, PM0.4-2.5, PM2.5-33.2 y PM33.2+ [2], dependiendo de su

tamaño son más o menos nocivos y se deben captar en el lugar de generación.

Para el control de partículas se tienen en cuenta aspectos como la distribución de

tamaño de partícula, diámetros aerodinámicos y el factor de corrección de

Cunningham [3].

La captación de partículas se puede hacer con distintos mecanismos [11] la

descripción esquemática se puede observar en la figura 2:

4.1. Mecanismos básicos.

4.1.1. Impacto: En el mecanismo de impacto las partículas grandes que viajan

hacia un objetivo tienen masa y por tanto un impulso, lo que hace que las

partículas tiendan a viajar en línea recta. La partícula deja su línea de

corriente a medida que ésta se inclina para rodear el objetivo, pero

mientras más masiva la partícula más probable es que continúe su viaje

en línea recta. Mientras aumenta la diferencia de velocidad entre la

partícula y el objetivo la partícula tendrá un mayor impulso y será más

probable que sea atrapada por el objetivo. El radio de curvatura en la línea

de corriente tiene un efecto importante en la probabilidad de que la

partícula se transporte al objetivo. Cuanto menor sea el radio de

curvatura, menos probable es que una partícula siga la línea de corriente,

por lo tanto, los objetivos pequeños tienen más probabilidades de verse

afectados que los objetivos grandes.

4.1.2. Interceptación: Por este mecanismo las partículas entre 0,1 y 1 micras de

diámetro son transportadas en un gas lo suficientemente cerca del

objetivo como para que por su propia inercia dejen la línea de flujo. La

intercepción es un mecanismo relativamente débil de recolección de

Page 10: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

partículas en comparación la impactación y como se explicará con la

difusión. Es una coincidencia que la trayectoria de la corriente y la

partícula se encuentren cerca del objetivo, es por esta razón que las

partículas de tamaño pequeño don difíciles de recolectar en comparación

con las más grandes.

4.1.3. Difusión: La difusión de partículas extremadamente pequeñas es el

resultado del movimiento browniano, teoría física que explica los

fenómenos de transporte, colección y aleatoriedad de partículas muy

pequeñas [12]. Las partículas pequeñas tienen una masa tan poco

significativa que el número de colisiones es bajo lo que hace que las

partículas constantemente reboten y tengan movimiento aleatorio. Si se

permite un tiempo adecuado la difusión puede ser el mecanismo

adecuado para una recolección efectiva. Por esta razón las cámaras o

casas de filtros de tela o fibras son efectivas en la recolección de

partículas muy pequeñas y he ahí la dificultad de los depuradores Venturi

húmedos para colección de dichas partículas teniendo estos últimos

ventajas como reducción de la visibilidad de la pluma y la desulfurización

de los gases [13].

Existen equipos que funcionan con los mecanismos convencionales combinados

buscando la mayor eficiencia de colección como lavadores gravitacionales que

consideran además de los tres mecanismos anteriores la gravedad [18], las fuerzas

viscosas [19] o variables turbulentas de la difusión [20].

Page 11: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Figura 2. Mecanismos básicos de colección de partículas. Tomado de [3].

4.2. Otros mecanismos:

4.2.1. Atracción electrostática: Las partículas tienen una carga y son sometidas

a un campo electromagnético que las ubica en su destino final sacándolas

de la corriente de gas particulado.

4.2.2. Gravedad: Es el principal mecanismo de filtrado de partículas grandes

que son precipitadas por la fuerza gravitacional, es un mecanismo

ineficiente con fuertes corrientes y partículas pequeñas.

4.2.3. Fuerza centrífuga: Es la fuerza en dirección radial que causa el

movimiento circular del ciclón. En el ciclón el gas particulado entra en el

volumen de control y el movimiento del ciclón precipita las partículas

contra las paredes, mientras que el vacío generado por el sistema

mantiene el flujo de fluido a través de este.

4.2.4. Termoforesis: Es un fenómeno que aprovecha diferencias de temperatura

en un sistema y las partículas van del lugar caliente al más frio.

Page 12: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

4.2.5. Difusioforesis: Un ejemplo es la captación de partículas haciendo que la

corriente de gas pase por vapor de agua e intercambie gotas de agua por

partículas de material y estas a su vez fluyan con el agua condensada.

Los equipos de filtrado o captación de material particulado funcionan con los

mecanismos mostrados, y algunos de ellos incluyendo el ciclón que se desarrollará

en este proyecto, son:

a. Precipitadores electrostáticos: Utiliza el fenómeno de atracción

electrostática para captar partículas y orientarlas a su disposición final. En

la figura 3 se muestra el esquema básico de un precipitador electrostático

el cual puede ser de simple o doble etapa como se indica en la parte

inferior, El precipitador de dos etapas, es un dispositivo en serie con el

electrodo de descarga o ionizado, precediendo a los electrodos de

recolección, mientras el de una etapa es solo un mecanismo [14]. En la

parte superior de la figura 3 se muestran elementos básicos que hacen

que este mecanismo de colección funcione como el generador de voltaje

para los electrodos y la zona de colección, para este caso en particular se

tiene una medición de corriente y un transductor de movimiento partículas.

b. Casas de talegas o mangas (baghouses): El gas se obliga a fluir por filtros

de mangas que atrapan las partículas y dejan fluir el aire limpio. En el

esquema de la figura 4 se muestra como por la parte inferior del sistema

ingresa el aire inducido con una carga de material particulado, que se

obliga a pasar por las talegas señaladas con la letra G promoviendo la

salida de un aire limpio por la parte superior. En condiciones ideales el

sistema de talegas de la empresa funcionaría de esa manera evacuando

con la válvula rotativa H las partículas de ceniza a los silos.

Page 13: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Figura 3. Esquema básico de un precipitador electrostático. Tomado de [14].

Figura 4. Esquema de cámara de talegas (baghouse). Tomado de [15].

Page 14: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

c. Lavadores (wet scrubbers): Un líquido atomizado, normalmente agua se

rocía sobre las partículas haciendo que se precipiten por su propio peso

combinado con el del agente humidificador. En la figura 5 se muestra un

ejemplo en que los residuos de combustión de una caldera (enumerada

como 1) son prefiltrados en un sistema similar a una casa de talegas

enumerada como 3 en la figura y luego los residuos no precipitados en la

cámara de filtros pasan a un lavador indicado con el número 4 donde el

agua movida por la bomba 5 entra en contacto con el aire cargado de

partículas precipitando los residuos restantes y el aire limpio es extraído

por el ventilador en el esquema 7.

Figura 5. Esquema de lavador de partículas. Tomado de [16].

Existen variantes de sistemas que combinan los lavadores con precipitadores

electrostáticos para capturar partículas submicrónicas combinando los fenómenos

previamente mencionados y potenciándolos [17].

d. Ciclones: son muy comunes en la industria para múltiples aplicaciones,

no es muy eficiente colectando partículas pequeñas porque la pequeña

masa que tienen no genera una fuerza centrífuga [3]. Son dispositivos

simples que aprovechan la fuerza centrífuga para separar partículas de

un gas, son de bajo costo, no necesitan partes móviles y ocupan un

espacio pequeño, dependen de un soplador o un generador de succión

Page 15: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

como fuente de presión para movilizar el gas, se pueden usar para gases

a alta temperatura y con gran concentración de partículas.

Para el diseño de ciclones se han encontrado algunas correlaciones las cuales

dependen del diámetro del cilindro y así se obtienen todas las dimensiones

encontrándose relaciones de dimensiones para alta eficiencia, alto desempeño o

ciclones estándar [3], sin embargo, distintos estudios han modificado dimensiones

y estudiado el comportamiento del ciclón con simulaciones CFD, donde se observan

trayectorias de partículas y cambios en la presión del sistema [4]. Otros estudios se

enfocan en el comportamiento de partículas ultralivianas [5] y como modificando

parámetros se puede mejorar el desempeño del ciclón. El desempeño de un ciclón

varía dependiendo la carga y tamaño de partículas ya que en la relación del radio

de partículas y la velocidad de flujo afectan la generación de la fuerza centrífuga [6].

En la figura 6 se observa como es el comportamiento del aire cargado de partículas

al entrar al equipo con una geometría específica para generar un vórtice en la parte

cónica dando así lugar a que partículas pesadas se precipiten primero y luego las

más livianas por la fuerza centrífuga tiendan a ir también hacia la parte inferior,

también se indican las medidas principales en un ciclón, el cual en un principio es

de una forma simple (lo que lo hace fácil y económico de fabricar) pero a la vez

versátil para el cumplimiento de su función.

Como se decía anteriormente algunos diseñadores han planteado por experiencia

sus propias relaciones de dimensiones respetando siempre el diámetro de la parte

principal del cuerpo, el cilindro, en la industria una de las más conocidas y utilizadas

es la correlación de Swift, que coincide con otros autores como las relaciones de

dimensiones para los ciclones de más alta eficiencia, es decir, los que precipitan la

mayoría de las partículas. Pero la eficiencia tiene un precio y es la perdida de

presión de vacío en el sistema como lo menciona Hyun [8].

Page 16: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Figura 6.Izquierda, Dimensiones de un ciclón. Derecha, funcionamiento de un ciclón. Tomado de [3].

Tabla 1. Configuraciones geométricas típicas de ciclones. Adaptado de [7] y [3].

La típica perdida de presión en los ciclones va entre 1 y 4 pulgadas de columna de

agua [9], donde los de alta eficiencia por tener tamaños mayores generan una

pérdida de accesorio mayor en la línea, mientras los convencionales precipitan

menos, pero la perdida de presión da valores menores, en la figura 7 se pueden ver

las curvas de eficiencia de algunos de los ciclones de distintos autores realizados

en los últimos 60 años.

Page 17: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Figura 7. Curvas de eficiencia para los distintos diseños de ciclón. Varios autores. Tomado de [3].

Como se puede evidenciar hay muchos estudios que arrojan dimensiones de

ciclones diferentes con comportamientos experimentales en su eficiencia similar

para algunos y un poco mejor o peor para otros, pero como se lee en la tabla 2 los

ciclones son divididos en tres tipos principalmente, los de alta eficiencia, con una

colección de partículas importante respecto a los demás (Figura 8) y con una

capacidad mayor de atrapar partículas muy pequeñas, sin embargo como se

comentó tienen un perdida de presión importante y afecta también la velocidad

asumiéndose como un accesorio muy grande en una línea de fluido. Los de alto

desempeño son ciclones que tienen una pérdida de presión baja, permiten

velocidades de arrastre mayores, pero no precipitan tantas partículas como el ciclón

de alta eficiencia, dejan pasar una cantidad importante de partículas y las más

pequeñas no son colectadas de manera adecuada. Entre los tipos ya mencionados

se encuentra el ciclón estándar, el cual tiene una buena condición para captar

partículas, es más grande que el de alto desempeño y más pequeño en tamaño que

el de alta eficiencia y no genera una pérdida de presión tan grande como el de alta

eficiencia, sin embargo las correlaciones de Swift (que coinciden con las de alta

eficiencia como se puede notar) son las que tienen un ciclón de mayor eficiencia

con menor pérdida de presión como ya se verificará en este trabajo más adelante.

Page 18: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Tabla 2. Correlaciones para ciclones según su desempeño. Adaptado de [3]

Figura 8. Comportamiento de la eficiencia con relación al tipo de ciclón. Tomado de [3].

Conociendo ya las dimensiones principales y las correlaciones más utilizadas no

solo se puede calcular el tamaño para un ciclón, sino que también con condiciones

del fluido y la carga de material particulado se puede estimar la eficiencia para un

caso en particular. La ecuación 1 se utiliza para estimar el número de turnos o

vueltas que tienden a dar las partículas en el ciclón antes de precipitarse, a más

vueltas mayor posibilidad de precipitar la partícula, por eso los de alta eficiencia

tienen un volumen mayor, para garantizar una mayor residencia de partículas y su

posterior atrapamiento. En la ecuación 1 se utilizan valores de las dimensiones

halladas con alguna de las correlaciones mostradas como son la longitud del cono,

longitud del cilindro y altura de la entrada rectangular.

High Efficiency Standard High Troughput

Inlet height H/D 0,44 0,5 0,8

Inlet width W/D 0,21 0,25 0,35

Gas exit diameter De/D 0,4 0,5 0,75

Body length Lb/D 1,4 1,75 1,7

Cone length Lc/D 2,5 2 2

Vortex finder S/D 0,5 0,6 0,85

Dust outlet diameter Dd/D 0,4 0,4 0,4

Typical Cyclone Dimensions

Dimensions

Page 19: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Ecuación 1. Número efectivo de turnos del ciclón.

𝑁𝑒 = 1

𝐻(𝐿𝑏 +

𝐿𝑐

2)

Ecuación 1. Tomado de [3]

Con el dato que arroja la ecuación 1 y las condiciones del fluido se puede calcular

la eficiencia de colección para cierto tamaño de partícula como lo muestra la

ecuación 2.

Ecuación 2. Diámetro de partícula con X eficiencia de colección.

𝑑𝑝𝑥 = [𝑥

100

9𝜇𝑊

𝜋𝑁𝑒𝑉𝑖(𝜌𝑝 − 𝜌𝑔)]

0,5

Ecuación 2. Tomado de [3]

Donde:

𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑊 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑁𝑒 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠

𝑉𝑖 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜

𝜌𝑔 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠

𝜌𝑝 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎

Con las anteriores relaciones matemáticas se pueden obtener resultados teóricos

de cómo será el comportamiento en eficiencia del ciclón y si puede ser útil o no para

la aplicación especifica de arrastre de limadura, ceniza y polvos en general.

Para todos los mecanismos de control de polución se busca estimar su eficiencia,

para algunos sistemas se realizan mediciones de flujos o cantidades de partículas

recolectadas [18] o con estimaciones de las trayectorias de las partículas y su

destino final se puede cuantificar la posible eficiencia de colección del sistema [21].

Buscando una cercanía con las técnicas de manufactura modernas y dado que las

correlaciones han sido desarrolladas con la experiencia uno de los ciclones se

seleccionará y simulará por técnicas de CFD en el software ANSYS FLUENT,

existen distintos fenómenos de turbulencia con los que se puede acercar la

digitalización de un problema a la realidad.

Page 20: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Hay 3 tipos de modelos de turbulencia [10] LES, RANS y DES, los LES (Large Eddy

Simulation) son modelos en los que se detallan todos los remolinos y vórtices que

pueda tener un fenómeno, por eso su gran costo computacional. Los RANS

(Reynolds Averaged Navier-Stokes) como su nombre detallado lo indica se

fundamentan en las ecuaciones de transporte, de este grupo hacen parte los

modelos más conocidos y económicos computacionalmente como lo son k-omega,

k-épsilon, SST, entre otros. Y finalmente los DES son un hibrido entre los otros dos

modelos mencionados, sin embargo, son más detallados que los RANS y de igual

manera implican un costo computacional mayor.

Para el desarrollo de este trabajo se utilizarán modelos RANS, para los cuales se

debe realizar un mallado muy controlado para obtener buenos resultados, el mallado

se refiere a la división en una cantidad considerable de nodos de un volumen de

control con el fin de predecir mejor su comportamiento.

5. Metodología

1. Se tuvo un acercamiento con el personal técnico y de operaciones de la

central para identificar posibilidades de mejora en los sistemas.

2. Se identificó una falencia en el sistema de extracción de ceniza de caja de

talegas con limpieza neumática.

3. Se revisó la información técnica respecto al equipo y se encontró que en un

trabajo previo se diagnosticó la prematura saturación del filtro lo que acortaba su

tiempo de funcionamiento.

4. Se verificó el funcionamiento del sistema en las condiciones normales y se

corroboró la información encontrada, es decir, se notó la pérdida de succión y

saturación del equipo.

5. Se identificaron los parámetros de funcionamiento del sistema con la lectura

de información técnica presente en la empresa.

Page 21: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

6. Se puso en marcha el equipo nuevamente y se midió con un anemómetro la

velocidad de salida del aire, y se relacionaron las dimensiones con el caudal de aire

para hallar la velocidad de transporte de partículas en el aire,

7. La información pendiente se consultó con la empresa contratista que se

encarga de la disposición de la ceniza.

8. Se realizó una revisión del estado del arte de los sistemas de control de

polución (lavadores, precipitadores electrostáticos, ciclones, cajas de talegas).

9. Se identificaron las características de cada uno de los sistemas, sus ventajas

y viabilidad para implementar en línea con la caja de talegas instalada

10. El precipitador ciclónico fue el seleccionado como el más adecuado acorde

a las condiciones de trabajo.

11. Se encontraron correlaciones empíricas de distintos autores para

dimensionar y caracterizar un ciclón.

12. En un documento de Excel se programaron las distintas correlaciones y se

evaluó la eficiencia de los ciclones con ecuaciones ya establecidas.

13. En el documento de Excel se evaluaron los diámetros de partícula de ceniza

más representativos para encontrar su eficiencia de colección.

14. Se seleccionó como más adecuado un ciclón de alta eficiencia de colección

de acuerdo con la literatura y los resultados de los cálculos concluyendo la parte

teórica del estudio.

15. El ciclón seleccionado se modelo en un software CAD (Inventor).

16. Se modeló el fluido dentro del ciclón en Inventor.

17. Se realizo un seccionado del fluido en el Software ANSYS para facilitar el

mallado del fluido.

18. En el Workbench de ANSYS se realizó el mallado estructurado del fluido al

interior del ciclón.

Page 22: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

19. Se verificó la calidad del mallado y la continuidad de los elementos.

20. En ANSYS Fluent se hizo una configuración de la simulación con los

parámetros reales.

21. Se realizó una corrida de solamente el fluido (aire) a las condiciones de

trabajo del sistema.

22. Posteriormente se corrieron distintas simulaciones con distintos tamaños de

partículas.

23. Se evaluaron los resultados y se aplicaron ecuaciones de eficiencia acordes

con la configuración hecha de la simulación.

24. Se relacionaron los datos de la simulación con los de las ecuaciones de la

literatura.

25. Se recomendó el ciclón adecuado y su diseño (material, espesores, etc.)

26. Con la certeza de la condición del ciclón y su impacto se realizó un estudio

económico del impacto de la implementación en línea con la caja de talegas.

27. Se arrojó un concepto respecto a los ahorros de agua y vapor generados al

implementar el ciclón y disminuir el uso de otros equipos.

28. Se elaboró el plano del ciclón y la recomendación del lugar de montaje.

29. Se sugirió para el futuro otra opción de control de polución que reemplaza la

caja de talegas por otro sistema más eficiente en la colección.

30. Se realizó el informe correspondiente al proyecto.

Page 23: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

6. Resultados y análisis

6.1. Cálculos teóricos

Como primer resultado con el uso de las correlaciones buscando la coincidencia del

diámetro de la tubería por la cual se transporta la ceniza con el diámetro hidráulico

de la entrada rectangular del ciclón (el cual debe ser así para la correcta entrada y

distribución del flujo) se obtuvieron dimensiones posibles para el ciclón. Las

correlaciones utilizadas fueron mostradas en la tabla 2 obteniendo las dimensiones

indicadas en la tabla 3 para las coincidencias de diámetro hidráulico indicadas en la

tabla 4.

Tabla 3. Dimensiones de los 3 tipos de ciclón.

Tabla 4 Coincidencia con diámetro hidráulico de entrada.

Con las medidas obtenidas se calculó la eficiencia de cada uno de los ciclones

utilizando las ecuaciones mostradas en el marco teórico, calculando el numero

efectivo de turnos para los tres ciclones dando como resultado los siguientes

valores:

Tabla 5. Número efectivo de turnos para cada tipo de ciclón.

High Efficiency Standard High Troughput

3,38Number of effective

turns (Ne)6,02 5,50

Page 24: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Como se esperaba para el ciclón de alta eficiencia por su tamaño mayor y su

tendencia a un tiempo de residencia incrementado el número de turnos es mayor

respecto a los demás. Luego, considerando las condiciones de trabajo del equipo

mostradas en la tabla 6 se procede a calcular la partícula que filtra con 50% de

eficiencia.

Tabla 6. Parámetros del sistema.

Parámetro Valor Magnitud

Velocidad de

entrada 12 m/s

Flujo de ceniza 2 ton/h

0,555556 kg/s

Temperatura del

aire 75 °C

Presión de vacío 80 in 𝐻2𝑂

Densidad ceniza 900 𝑘𝑔 𝑚3⁄

Densidad aire 0,1857 𝑘𝑔 𝑚3⁄

Viscosidad aire 0,00002189 𝑃𝑎 ∙ 𝑠

Ecuación 3. Eficiencia de colección de partícula de diámetro j.

𝜂𝑗 =1

1 + (𝑑𝑝50

𝑑𝑝𝑗)

2 Ecuación 3. Tomado de [3]

Si se observa la ecuación 3 para hallar la eficiencia de colección de un tamaño en

específico es necesario calcular el tamaño filtrado con 50% de eficiencia, valor que

ya se tiene y solo basta con ingresar en el denominador de la parte inferior de la

ecuación el diámetro de partícula del cual se desea conocer su eficiencia.

La ecuación 3 es conocida como la ecuación de eficiencia de Lapple, como se

comentó en la introducción las correlaciones son empíricas y no garantizan un

comportamiento en la realidad más allá de que hayan funcionado bien bajo ciertas

Page 25: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

condiciones, sin embargo, para cálculos de eficiencia de colección Lapple se

fundamentó en el 50% de eficiencia de colección para alrededor de ese valor

garantizar un cálculo teórico cercano a la realidad [3]. Con los valores calculados de

eficiencia de colección se puede establecer la llamada curva de eficiencia de

colección de Lapple mostrada en la figura 9 para este caso en particular donde se

enfrenta la eficiencia con la relación de tamaños de partículas.

Con la aplicación de la ecuación 2, se obtuvo el tamaño de partícula filtrado con la

mitad de eficiencia total, dando lo mostrado en la tabla 7.

Tabla 7. Diámetro de partículas captadas con el 50% de eficiencia.

Los resultados son en micrómetros. Como se esperaba teóricamente el ciclón de

alta eficiencia (el primer valor de la izquierda) filtra a la misma eficiencia partículas

más pequeñas que los demás, lo que muestra su buena capacidad de captación.

Figura 9. Curva de eficiencia de Lapple.

dp50 7,4E-06 7,8E-06 9,7E-06

m

Page 26: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

6.2. Simulación

Ahora lo que se buscó fue corroborar los resultados teóricos con una simulación con

ecuaciones de transporte buscando predecir también el funcionamiento real del

sistema. Se seleccionó para la modelación el ciclón de alta eficiencia y con las

dimensiones arrojadas por las correlaciones se modeló usando Inventor. Luego se

realizó toda la simulación en ANSYS Fluent.

En la figura 6 se puede apreciar el modelo y su escala, con un diámetro de medio

metro aproximadamente en el cuerpo del cilindro y una altura de poco más de 2

metros.

En el software como se observa en la figura 11 se nombraron las respectivas

fronteras del sistema (entrada y salidas) y la parte que atrapaba el volumen de

control es decir la parte externa del equipo para acercarlo a la realidad. Para este

tipo de simulaciones lo que se debe modelar es el fluido que como se puede notar

es lo que está fraccionado en distintas partes para poder controlar su posterior

mallado, es decir su partición en múltiples nodos para tener un panorama más

detallado de lo que pasa en todas las partes del volumen de control.

Para el mallado estructurado es importante respetar algunos valores como la calidad

ortogonal de los elementos, la relación de aspecto y la oblicuidad ya que las

interacciones entre nodos dependen de la buena forma de los elementos.

Page 27: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Figura 10. Modelo del ciclón de alta eficiencia.

Figura 11. Desde la derecha: Entrada, Salida de ceniza, Salida de aire más limpio.

El mallado mostrado en la figura 12 consta de un total de 166280 elementos, se

buscó realizarlo de la manera más estructurada posible y que los muros tuvieran

tamaños adecuados para que en la simulación los modelos de turbulencia pudieran

simular bien la trayectoria de las partículas y el fluido.

Page 28: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Se revisaron los parámetros de calidad del mallado mencionados, y en la mayoría

de los elementos excepto en la entrada tangencial que es una zona difícil de refinar

se garantizó lo mostrado en la tabla 8.

Tabla 8. Calidad del mallado.

Parámetro Calidad

deseada

Calidad obtenida

Oblicuidad < 0,75

Relación de aspecto < 12

Calidad Ortogonal > 0,5

Figura 12. Mallado del ciclón.

Page 29: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

En el módulo de Fluent del software ANSYS se configuran los parámetros de la

simulación. En una corrida inicial se garantizó el y-plus cercano a 1 para trabajar

con el modelo k-omega ya que se presentaron dificultades con un modelo más

utilizado como es el k-épsilon. Los parámetros para la configuración son los de la

tabla 6. Se buscó que la continuidad estuviera por debajo de 1e-03 y los demás

valores de la simulación con valores inferiores y se dejo que las simulaciones

continuaran hasta que fluctuaran sin divergir. Se utilizó DPM (Discrete Phase Model)

para inyectar partículas al sistema como lo son las partículas de ceniza, se aplicaron

densidades, temperaturas y velocidades del flujo como las reales.

Las fronteras para el DPM se definieron como Velocity Inlet – reflect para la entrada

de velocidad, Pressure Outlet – escape para la salida de aire más limpio, Wall – trap

para la parte inferior donde se precipita la ceniza, lo anterior con el fin de cuantificar

cuantas partículas quedan atrapadas respecto a las que ingresa y se escapan.

Figura 13. Flujo de aire sin partículas.

Page 30: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Se realizaron inyecciones de 5 tamaños de partículas de 1 a 45 micras ya que del

Bag House las partículas que salen son de un tamaño menor a 45 micras en un

90% según información de la empresa encargada del tratamiento de la ceniza.

Las partículas de 45 micras son relativamente pesadas para las condiciones de

trabajo de este ciclón y la capacidad que tiene de precipitar teóricamente partículas

de ese tamaño, en la figura 10 se aprecia el comportamiento de una inyección de

partículas de 45 micras y su trayectoria con tendencia a la parte inferior, es decir

precipitándose mayormente.

Figura 14. Trayectoria de partículas para inyección de 45 micras.

Page 31: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Figura 15. Comportamiento de las partículas de 10, 20 y 30 micras.

Para el caso de partículas más livianas en comparación con la de 45 micras tienen

trayectorias múltiples, es decir algunas quedan atrapadas mientras otras se

escapan, el comportamiento es similar para partículas de tamaños medianos o

pequeños de 1 a 30 micras siendo para las más pequeñas mayor el porcentaje de

partículas escapadas como se mostrará adelante. La figura 15 muestra las

trayectorias típicas de estos conjuntos de partículas.

En la consola de resultados se muestra información sobre la interacción de las

partículas, el DPM, en este se incidan partículas inyectadas, escapadas, abortadas,

atrapadas, evaporadas entre otras características y posibilidades dependiendo si

hay intercambios de energía, temperatura, etc.

Como se muestra en el anterior segmento de la consola los aspectos más

importantes para este estudio son las partículas inyectadas, escapadas y atrapadas.

Con la anterior información y una sencilla ecuación de eficiencia se puede

establecer el comportamiento de la colección del ciclón para distintos tamaños.

Page 32: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

𝜂𝐶𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =# 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑝𝑒𝑑

# 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑘𝑒𝑑=

# 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑑𝑎𝑠

# 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

En la simulación se buscó que quedaran 0 partículas incompletas en todas las

simulaciones con el fin de un resultado más claro y transparente del comportamiento

real.

Para los tamaños de partículas los resultados de eficiencia fueron los mostrados en

la tabla 9.

Tabla 9. Resultados de la simulación.

Como se esperaba las partículas de mayor tamaño son las que tienen una eficiencia

de colección mayor, es decir su mayoría quedan atrapadas. Sin embargo, lo

importante era verificar los resultados de los cálculos empíricos, en la figura 16 se

muestran la comparación entre ambos estudios realizados en este trabajo.

La tendencia es similar para ambos casos, sin embargo, la limitación para hacer

corridas con más tamaños y hacer una curva más discreta deja algunos puntos sin

comparación.

Con el uso de la herramienta computacional también se verificó la perdida de

presión en el sistema integrando en el volumen de control, empíricamente se dice

que está entre 1 y 4 pulgadas de columna de agua la perdida de presión en un

sistema de este tipo, en la figura 17 se muestra la imagen del resultado de la

integración en la consola. El valor convertido de pascales a pulgadas de columna

de agua es de 1,82 in H2O, coincidiendo con los valores empíricos.

Inyectadas Atrapadas Escapadas

1 84 46 38 55%

10 84 54 30 64%

20 100 76 24 76%

30 100 92 8 92%

45 100 99 1 99%

Eficiencia de

captación

Cantidad de partículasTamaño de partículas

(en micras)

Page 33: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Figura 16. Resultados Teóricos vs Resultados Simulación.

Figura 17. Pérdida de presión del sistema.

También se realizó un cálculo económico de la habilitación del sistema para el que

se calculó el ciclón y el otro sistema que genera vacío con agua y vapor de 125 psi

por efecto Venturi.

Tabla 10. Costo de operación equipo de extracción con vapor.

Page 34: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

En estos cálculos se estima la operación y el costo ambiental y de mantenimiento

de ambos equipos justificando la viabilidad de la implementación del equipo para

garantizar un funcionamiento constante del equipo neumático.

Tabla 11. Costos de operación de equipo de talegas con ventilador-turbina.

Page 35: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

7. Conclusiones

- Las relaciones para dimensiones empíricas han funcionado de manera

adecuada para calcular los ciclones haciéndolos un equipo muy versátil para

el control de polución y manejo de material particulado.

- Los ciclones son equipos sencillos de fácil fabricación y mantenimiento

económico por lo que es una alternativa viable para la solución del problema

presente en la saturación del equipo presente en la compañía Coltejer S.A.

- El costo computacional es una limitación para modelar procesos de una

manera más cercana a la realidad, para el caso de este trabajo al no poder

simular más trayectorias posibles para el tamaño de 1 micra, cuyo

comportamiento es más impredecible comparado con las más macizas, no

se obtuvo un resultado similar o que refutara los resultados de cálculos

teóricos.

- Las partículas de más de 10 micras para ambos casos estudiados dan una

eficiencia de colección superior al 60 % por lo que el ciclón es un elemento

adecuado para estas condiciones de trabajo y puede bajar la carga de la caja

de talegas de manera importante.

- Con la implementación y puesta en marcha del sistema con ventilador

extractor de ceniza y reducción del uso del sistema con vapor se tiene un

impacto ecológico y económico importante ahorrando cerca de 635´000.000

millones de pesos al año.

Page 36: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

8. Bibliografía

[1] ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DEL ABURRÁ. Resolución metropolitana

0912 de 2017. Mayo 19. Por medio de la cual se adoptan medidas en el sector

industrial que contribuyan al desarrollo de una gestión integral de la calidad del aire

en la jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

[2] GAO, Qi et al. A general mechanistic model of fly ash formation during pulverized

coal combustion. Combustion and Flame, Volumen 200, Páginas 374-386. Febrero

2019.

[3] SCHNELLE, Karl B. Air pollution control technology handbook. Mechanical

engineering handbook series. CRC Press, 2002. ISBN 0-8493-9588-7.

[4] GANEGAMA BOGODAGE, Sakura. CFD simulation of cyclone separators to

reduce air pollution. Powder technology, Volumen 286, Páginas 488-506. Diciembre

2015.

[5] ZHOU, Haili et al. Numerical study on gas-solid flow characteristics of ultra-light

particles in a cyclone separator. Powder technology, Volumen 344, Páginas 784-

796. Febrero 2019.

[6] WEI, Jianping et al. The gas-solid flow characteristics of cyclones. Powder

technology, Volumen 308, Páginas 178-192. Febrero 2017.

[7] BASHIR, Kashan. Design and fabrication of cyclone separator.China University

of Petroleum.

[8] HYUN, Daegeun et al. Theoretical and Computation Analysis on the Pressure

Drop in the Cyclone Dust Collector. Clean technology, Volumen 20, No 3, Páginas

263-268. Septiembre 2014.

[9] HOUBEN, J.J.H. et al. CFD Simulations of Pressure Drop and Velocity Field in a

Cyclone Separator with Central Vortex Stabilization Rod. Journal of applied fluid

mechanics, Volumen 9, Páginas 487-499. 2016.

[10] Users Guide Ansys Fluent 12.0 Turbulence Models.

[11] DAVIES, C. N., Definitive equations for the fluid resistance of spheres, Proc.

Phys. Soc., 57, 259, 1945.

[12] MORI, Hazime, Progress of Theoretical Physics, Volume 33, Issue 3, Páginas

423–455, Marzo 1965.

[13] ONDOV, John M. et al. Elemental emissions from a coal-fired power plant.

Comparison of a venturi wet scrubber system with a cold-side electrostatic

precipitator. Environ. Sci. Technol. 5 Páginas 598-607. Mayo 1979.

Page 37: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

[14] ZHUANG, Ye et al. Experimental and theoretical studies of ultra-fine particle

behavior in electrostatic precipitators. Journal of Electrostatics, Volumen 48,

Páginas 245-260. Marzo 2000.

[15] LU, Hsin-Chung Lu et al. A Pilot-Scale Study of the Design and Operation

Parameters of a Pulse-Jet Baghouse. Aerosol Science and Technology. Volúmen

29. Páginas 510-524. 1998.

[16] PANDEY, Ram Avtar et al. Flue Gas Desulfurization: Physicochemical and

Biotechnological Approaches Critical Reviews in Environmental Science and

Technology. Volúmen 356. Páginas 571-622. 2005.

[17] CAROTENUTO, Claudia et al. Wet electrostatic scrubbers for the abatement of

submicronic particulate. Chemical Engineering Journal. Volúmen 165, Páginas 35-

45. 15 Noviembre 2010.

[18] KIMC, H.T. et al. Particle Removal Efficiency of Gravitational Wet Scrubber

Considering Diffusion, Interception, and Impaction. Environmental Engineering

Science Volúmen 18. Julio 2004.

[19] GEORGE, Herman et al. Capture of aerosol particles by spherical collectors.

Electrostatic, inertial, interception and viscous effects. Environ. Sci. Technol.

Volúmen 8, Páginas 46-49. 1974.

[20] ELLENBECKER, Michael J. Impaction and Particle Bounce at High Stokes

Numbers. Journal of the Air Pollution Control Association. Volúmen 30, Páginas

1224-1227. 1980.

[21] GEMCI, T. et al. Prediction of the particle capture efficiency based on the

combined mechanisms (turbulent diffusion, inertial impaction, interception, and

gravitation) by a 3-D simulation of a wet scrubber. Journal of Aerosol Science.

Volúmen 23, Páginas 769-772. 1992.

9. Anexos

Anexo 1. Plano con dimensiones geométricas de ciclón de alta eficiencia.

Page 38: Autor Jonahtan Alejandro Valle Palacio

Anexo 1.