autor: facundo gabriel litterini directora: maría elba argeri

160
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas Lic. en Relaciones Internacionales Tesis de Grado “Argentina frente a las Guaridas Fiscales en el contexto de Crisis Financiera Internacional (2007-2013)” Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri Tandil, 2016

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Humanas

Lic. en Relaciones Internacionales

Tesis de Grado

“Argentina frente a las Guaridas Fiscales en el

contexto de Crisis Financiera Internacional (2007-2013)”

Autor: Facundo Gabriel Litterini

Directora: María Elba Argeri

Tandil, 2016

Page 2: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

2

A mis padres, Julio César y Silvia Beatriz

Page 3: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

3

Índice

Introducción.………………...………………………………………………………………………...........5

Capítulo I: La Crisis Financiera Internacional 2008………...................................................9 1) Análisis teóricos sobre la Crisis Financiera

1.1 Immanuel Wallerstein……………………..……………………………………………………...........9

1.2 Samir Amin………………………………..…………………………………………………………13

1.3 Giovanni Arrighi…………………………..…………………………………………………………16

1.4 Teothonio Dos Santos……………………..………………………………………………………….18

1.5 Robert Brenner………………………………….……………………………………………………22

2) La Naturaleza de la Crisis: Consideraciones Previas

2.1 Las Burbujas Financieras……………………..…………………….…………………………...........25

2.2 El nuevo papel del dinero y su relación con las crisis financieras recientes……………….…...........25

2.3 El Dinero Bancario……………………………………………………………………….…………..26

2.4 La Financierización de las economías nacionales……….…………………………....………...........26

2.5 Beneficios, Salarios y Especulación Financiera………………………………….…………………..27

2.6 La “Economía Casino”……………………………………………………….………………………28

2.7 Riesgos y Crisis…………………………………………………………….…………………...........29

3. La Crisis Financiera de las Hipotecas Subprime

3.1 El Origen: Las Burbujas en Estados Unidos……………………….…………………………...........30

3.2 Las trampas de los créditos “basura”…………………………….……………………………...........31

3.3 Las operaciones bancarias con hipotecas…………………….………………………………............32

3.4 La Basura Financiera…………………………………….……………………………………...........32

3.5 El Maquillaje de la Basura……………………………………………………………………...........33

3.6 Los impagos: El comienzo de la caída…………………………………………………….…………33

3.7 El Efecto Dominó…………………………………………………………………………….............34

3.8 La Crisis Bancaria……………………………………………………………………………............34

3.9 Caídas, Compras y Salvatajes……………………….……………………………………………….35

3.10 El contagio a la economía real……………………………….………………………………...........36

3.11 La nueva burbuja: Alimentos y Petróleo……………………… ……………………………............36

3.12 El Rol de las autoridades económicas……………………….………………………………………37

3.13 El dinero de los planes de rescate……………………………..………………………...……..........39

4. Crisis Financiera y Paraísos Fiscales: El Sistema Bancario en las Sombras..............................................39

Capítulo II: Los Paraísos Fiscales 1. Naturaleza de los Paraísos Fiscales

1.1 Los Mercados Financieros Internacionales……………………………………….…………………. 44

1.2 La Globalización Financiera…………………………………………………….……………………45

1.3 Paraísos Fiscales: Definición y Características…………………………….………………………...45

1.4 La Cuestión Terminológica…………………………………………………………………………..47

1.5 La lista de Paraísos Fiscales y OFCs…………………………………….…..……………….............48

1.6 Los principales actores……………………………………………………………………………….51

2. Origen y Evolución de los Paraísos Fiscales

2.1 Las Semillas de los Paraísos Fiscales………………………………….……………………………..53

2.2 De la Post-Guerra hasta los ´70: Globalización y Apogeo de los Paraísos Fiscales………….............54

2.3 Los últimos treinta años: Masificación y lucha contra los Paraísos Fiscales………………..………..56

3. Funcionamiento de los Paraísos Fiscales

3.1 Funcionamiento de los Paraísos Fiscales………………………….……….…………………………58

3.2 La Industria Offshore……………………………………………...………………………………….60

3.3 El Secretismo Financiero………………………………………..………………………………...…62

4. El Impacto de los Paraísos Fiscales

4.1 La competencia fiscal perjudicial………………………..……………………………………...........65

4.2 El Riesgo Sistémico………………………………………..………………………….……………...65

Page 4: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

4

4.3 La Evasión Fiscal Trasnacional: Deterioro del Erario Público…………………..……………...........67

4.4 Fuga de Capitales……………………………………………………..………………………............70

4.5 Lavado de Dinero: Al servicio de la delincuencia de cuello blanco…………………….…..……….71

3) Las Instituciones Internacionales frente a los Paraísos Fiscales

5.1 El Grupo de los 20 (G20)…………………………………………………………………………….73

5.2 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)………………..………78

5.2.1 Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información…………………..……................79

5.2.2 Hacia un modelo de intercambio automático de información…………….………….................81

5.2.3 El “Proyecto BEPS” de la OCDE………….…………….……………….……………..............82

5.2.4 Comisión de Asuntos Fiscales y Foro de Administraciones Tributarias…….………………….83

5.3 La Unión Europea (UE)………………….…………………………………….……….…………….84

5.4 Estados Unidos: La FATCA………………………………………………….………….………...…85

5.5 Grupo de Acción Financiera sobre Blanqueo de Capitales (GAFI)……………………….….…...…86

Capítulo III : Argentina frente a las Guaridas Fiscales 1. La Gestión de Cristina Fernández de Kirchner (2007- 2012)

1.2 El Antecedente del Gobierno de Néstor Kirchner……………………………………………………89

1.3 Nuevo gobierno y tendencias financieras…………………………………….……………………....90

1.4 La Fuga de Capitales…………………………………………………………………………………92

1.5 La Política Cambiaria………………………………………………………………………..……….95

1.6 Política Monetaria……………………………………………………….…………………………...97

1.7 El Blanqueo de Capitales (2008)…………………………………………………………………..…99

1.8 La Estatización del sistema previsional privado…………………………………………………....100

1.9 Los Acuerdos “Swap” con Brasil y China………………………………………………………….100

1.10 Sistema de Compensación con Brasil: Liberarse del dólar………………………………………..101

1.11 Reforma del Mercado de Capitales………………………………………………….……………..101

1.12 Política de Endeudamiento………………………………….……………………………………..102

1.13 Financiamiento Multilateral…………………………...…………………………………………..104

2. Argentina frente a las Guaridas Fiscales

2.1 La Riqueza Oculta………………...……………………………………………………….………..105

2.2 Maniobras de evasión más frecuentes………………………………………………………………106

2.2.1 Refacturación…………………………………………………………...…………………..106

2.2.2 Autopréstamos (Back to back)…………………...………………………………………...107

2.2.3 Refacturación Compleja o Cadena de Facturación……………………………...…………108

2.2.4 Facturación de Servicios Inexistentes…………………………………………...…………109

2.2.5 Otras Maniobras Financieras…………………………………………………………….…110

2.3 El rol de la AFIP……………………..…………………..………………………………..………...112

2.3.1 Fiscalización: Los precios de transferencia y las triangulaciones………...………….…….113

2.3.2 Eliminación de la Doble Imposición……………………………………………………….114

2.3.2.1 Convenios para evitar la Doble Imposición…………………………………………...114

2.3.2.2 Abusos de los CDI ("Treaty Shopping")……………………………..………………..115

2.3.3 Transparencia Fiscal Internacional e Intercambio de Información………………...............116

2.3.3.1 Acuerdos Intergubernamentales de Intercambio Internacional de Información……….118

2.3.3.2 Acuerdos Interinstitucionales de Intercambio de Información (AII)………………….118

2.3.3.3 Intercambio efectivo de información………...………………………………………..120

2.4 Cronología……………...…………………………………………………………...………………122

Conclusión.……………………………………………………………………………………………….134

Glosario…………………………………………………………………………......…………………….153

Documentación……………………………………………..…………………...……………………....156

Bibliografía………………………………………………………………………………..…………...…159

Page 5: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

5

Introducción

“Imaginemos estar en un supermercado local, en dónde advertimos que algunos individuos

bien vestidos pasan rápidamente por una caja preferencial separadas de las demás por una cuerda

de terciopelo rojo. En nuestro recibo de caja hay además un ítem bastante costoso, denominado

“Gastos Adicionales”, que subsidia sus compras. El gerente del supermercado, asimismo, nos dice:

Disculpen, pero no me queda otra alternativa. Si ustedes no pagan la mitad de las compras de esos

individuos, ellos se irán a comprar a otra parte, así que ¡paguen!” (Shaxson: 2013). Con esta

alegoría, el especialista Nicholas Shaxson intenta hacernos comprender al Mundo Offshore como un

proyecto de las elites ricas y poderosas para aprovechar los beneficios de la sociedad, sin pagar por

ellos.

En el presente trabajo de investigación se abordará la última crisis económica de envergadura:

La Crisis Financiera Internacional del 2008, su relación con el desenvolvimiento de las guaridas

fiscales como eje en la economía global y la respuesta de Argentina frente a estas entidades para el

período 2007-2013. Esta labor ha sido iniciada en un nivel exploratorio, para evaluar con análisis y

datos pertinentes, pasando luego a una instancia descriptiva y de índole interpretativa.

El mundo extraterritorial nos rodea por todas partes. La mayor proporción del comercio

internacional, los activos bancarios y las inversiones extranjeras directas se mueven a lo largo de

esta red que interconecta más de setenta guaridas fiscales alrededor del Mundo. Estos refugios

fiscales ofrecen diversos servicios financieros a los dueños del capital que van desde las actividades

legales hasta las ilegales, pero que en última instancia les permiten a los mismos escapar de leyes y

regulaciones implementadas en las jurisdicciones en dónde residen ellos y la mayoría de la

población mundial. Facultad que Shaxson sintetiza con la consigna “Bienvenidos a ninguna parte”

(Shaxson: 2013).

Las redes de influencias y negocios offshore cimentadas en las permisivas legislaciones de

aquellas jurisdicciones confidenciales de baja o nula tributación –conocidas popularmente como

paraísos fiscales- conceden a sus adinerados “no residentes” la oportunidad de adentrarse en un

limbo. De esta manera, el adinerado escapa del control de cualquier ley o autoridad legítima del

territorio que sea, para dirigirse a ningún lugar en busca de realizar las más variadas actividades:

Evadir obligaciones tributarias, eludir controles y regulaciones financieras, saltear toda legislación

anti corrupción, blanquear dinero originado de actividades ilícitas, realizar negocios y transacciones

reñidas con las normativas naciones e internacionales, entre otras. En pos de estos negocios, el

mundo offshore interactúa y cambia constantemente asemejándose a un ecosistema, en el cual cada

guarida se especializa en distintas especies de capital financiero y erige su propia infraestructura de

gestión.

De la mano de la libre movilidad transfronteriza de capitales, el Mundo Offshore se ha erigido

como uno de los ejes de la Globalización como orden económico. Y por consiguiente, explica en

parte sus ganadores y perdedores. La acción nociva –y corrosiva- de los refugios fiscales para la

buena salud de los servicios públicos propios del Estado de Bienestar a causa del deterioro de los

recursos fiscales o la competencia fiscal perniciosa; los impactos negativos para las estrategias de

desarrollo y el mundo del trabajo de las fugas de capitales y la especulación financiera, el riesgo

sistémico al que se somete a las economías nacionales a causa de la “Banca en la Sombra”; la

promoción de la actividad criminal y de la corrupción “de corbata” gracias a las artes del lavado

del dinero. Esta estructura esconde un inframundo, oculto a los ciudadanos del común, quienes

resultan los perjudicados.

Para el presente trabajo, la elección formal del término “Guarida Fiscal” corresponde a la

denominación aceptada por el Estado argentino, en contraposición al empleado comúnmente en el

mundo hispano: “Paraíso Fiscal”, como deformación del término anglosajón “Tax Haven” (Refugio

Fiscal). El término “Guarida” es más acertado, puesto que asociar estas entidades al Paraíso no es

pertinente, al menos desde la perspectiva de los desfavorecidos por este sistema. De todas maneras,

a lo largo de este trabajo de investigación se emplearán indistintamente los términos “Paraísos

Fiscales”, “Centros Financieros Offshore”, “Jurisdicciones Extraterritoriales”, “Territorios de

Page 6: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

6

Altamar”, entre otros, no por exactitud conceptual –siempre puesta en debate para el caso que nos

ocupa- sino en orden de lograr una redacción fluida.

El crack financiero del año 2008, con la quiebra del banco de inversión Lheman Brothers como

acontecimiento bisagra. Es en ese momento cuando intelectuales, economistas, periodistas y

editores críticos -desdeñados hasta ese entonces- comienzan a ser oídos y a presentar sus tesis

acerca de la crisis financiera en curso, los vicios de las finanzas internacionales y las propuestas

para reformular esquemas propios de la economía global.

Allí es cuando la opinión pública y publicada comenzó a manejar nociones básicas de finanzas,

atendiendo a críticas que apuntaban a las causas del desastre que ya estaban sufriendo los agentes

involucrados en la economía real, países periféricos y pueblos en diversas latitudes del globo,

principalmente gracias a políticas de ajuste socioeconómico, inflación y hambrunas. Nociones como

la de riesgo sistémico, productos derivados, especulación financiera, financistas corruptos, rescates,

casta intocable, economía casino, timba financiera, banca en la sombras y paraísos (o guaridas)

fiscales se volvieron más frecuentes en la jerga periodística y editorial. El común denominador que

se observaba a partir de allí era el sentimiento de que “banqueros se fueron de timba, y ahora todos

pagábamos sus malas apuestas”, estado de ánimo que se resumió perfectamente en la frase acuñada

por el economista Paul Krugman: “Vivimos en un sistema político en el que las ganancias son

privadas y se socializan las pérdidas”.

A la par de los acontecimientos, autoridades políticas y económicas anunciaban medidas de

recortes sociales, ajuste, rescates a la banca y prometían tomar medidas concretas para refundar las

finanzas y economía internacional. Se erigió como foro económico todopoderoso al Grupo de los

20, encargado de organizar los esfuerzos de Estados y Organizaciones para afrontar la tormenta.

Uno de los tópicos más candentes a tratar por los líderes fue la problemática de los paraísos fiscales,

el secretismo financiero y la evasión internacional. Bajo la atenta mirada de intelectuales, prensa

especializada y organizaciones de la sociedad civil, el desenvolvimiento de iniciativas y esfuerzos

en la materia tuvieron avances y retrocesos, acciones importantes y medidas cosméticas. Los

resultados fueron discutibles, pero demostraron que la puja está lejos aún de saldarse, pues la

cuestión de fondo era clara: Las célebres “Guaridas Fiscales” quedaron en el banquillo de los

acusados, y su legitimidad herida de muerte.

En este contexto, Argentina ha tomado posición y rol definido en materia de fiscalidad

internacional, desarrollando un inédito trabajo en la materia, tanto en la arena internacional como en

la concreción de medidas domésticas. Las iniciativas en este campo revisadas en el período que va

desde el año 2007 al año 2013, durante las presidencias de Cristina Fernández de Kirchner,

entienden del control del mercado de capitales local, cercamiento a las guaridas fiscales y combate a

la planificación fiscal nociva, empleo y firma de tratados de cooperación e intercambio de

información en materia fiscal, firma de convenios para evitar la doble imposición internacional y el

abuso de las figuras legales, negociación y toma de posición en foros internacionales, además de

medidas específicas para combatir la fuga de capitales y el lavado de dinero.

El presente trabajo de tesis buscará entonces desgranar las características y funcionamiento de

las guaridas fiscales, su incidencia en la crisis económica, la naturaleza de la misma y las acciones

de Argentina frente a estas entidades, tanto en la arena internacional como doméstica. Se buscará

determinar también si realmente el Estado argentino realizó un avance en esta cuestión y en qué

dirección. Los objetivos de la investigación se resumen entonces en:

Objetivos Generales:

Determinar la naturaleza y el desenvolvimiento de la crisis financiera internacional.

Analizar las características y el modus operandi de las guaridas fiscales en el terreno

de las finanzas internacionales.

Examinar los ejes en materia tributaria y de fiscalidad internacional por parte del

Estado argentino en el periodo 2007- 2013.

Page 7: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

7

Objetivos Específicos:

Determinar la responsabilidad de las guaridas fiscales en la última crisis financiera

internacional.

Sintetizar las principales lecturas sistémicas sobre la crisis financiera internacional y

exponerlas a la luz del desarrollo de los acontecimientos que la signaron.

Detallar los esfuerzos e iniciativas de las instancias internacionales que entienden en

la materia.

Enumerar y analizar el impacto de los centros offshore en los Estados y la economía

internacional

Analizar los engranajes propios del sistema extraterritorial

Detallar las políticas concretas de Argentina en el ámbito de las finanzas

internacionales y la fiscalidad.

A partir de allí, las hipótesis del trabajo de tesis pueden resumirse de la siguiente manera:

La crisis financiera internacional fue resultado del estancamiento, agotamiento y

contradicciones propias del modelo de acumulación que define una economía internacional

financiarizada de talante especulativo.

Las Guaridas Fiscales tuvieron una importante responsabilidad en la crisis financiera

internacional. Quedando luego se su estallido en el “banquillo de los acusados” y

convirtiéndose en objeto de presiones por parte de la comunidad internacional.

El Sistema Extraterritorial representa una estructura nociva para la estabilidad de la

economía internacional, el pleno empleo, el desarrollo productivo y las prestaciones propias

del Estado de Bienestar. Deteriora el erario público, alienta la fuga de capitales, la evasión

impositiva, el lavado de dinero, la corrupción política, el fraude financiero y atenta contra

las democracias. Las Guaridas Fiscales encarnan en sí mismo una guerra económica entre

las corporaciones y elites adineradas y los ciudadanos de a pie.

Argentina fue parte activa de este “cerco” a los paraísos fiscales, desarrollando una

agenda y gestiones concretas en la arena internacional y doméstica.

La metodología empleada en el trabajo de investigación es de tipo cualitativa y

corresponde, más precisamente, al campo del Análisis Documental, en tanto técnica indirecta o

no interactiva –en el sentido de diferente de las técnicas directas o interactivas dentro de las

estrategias cualitativas, como bien puede ser la observación participante o las entrevistas

cualitativas.

Entre las principales características de la investigación cualitativa, reconocemos -a los

efectos de esta investigación- la del investigador como instrumento de medida, en el sentido de

que la elección de documentos y de la trama corresponde a una visión crítica respecto del

sistema extraterritorial y su incidencia en la crisis financiera internacional. No se han seguido

reglas, ni procedimientos, puesto que no se ha especificado previamente el método para la

recogida de datos, aunque si se han definido operativamente las variables; a saber: la naturaleza

de la crisis financiera, los paraísos fiscales y la reacción y acción de Argentina en este ámbito.

La investigación -como generalmente ocurre en los trabajos de tipo cualitativo- es de

naturaleza flexible, holística, evolucionaria y recursiva. Es holística, en el sentido de que abarca

el fenómeno en su conjunto con una mirada integral; y evolucionaria- recursiva, puesto que su

diseño fue emergente y ha evolucionado mientras avanzaba el análisis documental (López

Noguero: 2002).

Entendiendo análisis tanto como distinción y separación de las partes de un todo para

lograr conocer sus principios o elementos constitutivos, como el examen de obras, escritos y

realidades susceptible de estudio intelectual. El análisis documental desarrollado a los fines de

esta tesis, han combinado métodos intensivos y extensivos de una manera interactiva

(Folgueiras Bertomeu: 2009). Principalmente porque la bibliografía y documentación

provenientes de investigadores en la materia ha sido objeto de examen minucioso, buscando

Page 8: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

8

causalidades, analogías y correspondencias. Mientras que aquellos documentos desarrollados

por entidades internacionales, ONGs y la prensa han sido abarcados de manera extensiva para

recolectar datos cuantitativos y para reconstruir procesos cronológicamente, en pos de sustentar

afirmaciones que pretenden responder al problema de investigación.

De esta manera, hemos abarcado los fenómenos especificados a partir de la recopilación,

clasificación y examen de obras y documentos varios, usando tanto fuentes primarias como

secundarias. Estas obras y documentos, como hemos dicho, fueron escritos sobre papel y de

soporte virtual, gracias al uso de Internet. Finalmente, se procedió a sintetizar la documentación

a los fines de responder a las tesis disparadoras de la investigación y poder brindar una lectura

sistemática y consistente del universo estudiado.

La presente investigación, asimismo, se ha basado en publicaciones académicas

relacionadas a la economía y las relaciones internacionales, como bien son las lecturas de los

teóricos del Sistema-Mundo; documentos económicos tanto nacionales como internacionales;

documentos de foros y organizaciones internacionales que entienden de la materia, tales como el

G20 y la OCDE, publicaciones virtuales de organizaciones no gubernamentales como Tax

Justice Network, Oxfam International, Christian Aid y Global Financial Integrity, publicaciones

editoriales de funcionarios y entidades nacionales, como el caso de la Administración Federal de

Ingresos Públicos (AFIP); publicaciones de especialistas en la materia como J. Hernández

Vigueras, R. Palan, R. Murphy, J. Christensen N. Shaxson y J.L. Escario Díaz Berrio. Y, por

último, editoriales y noticias propias de la prensa especializada, tanto nacional como extranjera,

en función de la cual se frecuentó agencias de noticias como Infobae, BBC, CNN, EuroNews,

EFE y diarios argentinos como Ámbito Financiero, Página 12, La Nación, Clarín.

En cuanto al desarrollo en la presentación escrita, se ha dividido el cuerpo del trabajo en

tres capítulos principales y la posterior conclusión. En el primer capítulo nos adentraremos en el

desarrollo de la Crisis Financiera Internacional, sus interpretaciones teóricas y sus conexiones

con el Mundo Extraterritorial. En el segundo capítulo, por su parte, abordaremos el mundo

extraterritorial por dentro, analizando el rol y funcionamiento de las Guaridas Fiscales y las

acciones que ha llevado a cabo la Comunidad Internacional frente a las mismas en el contexto

estudiado. Por último, en el tercer capítulo analizaremos la estrategia argentina frente a las

guaridas fiscales.

Page 9: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

9

Capítulo I: La Crisis Financiera 2008

1: Análisis Teóricos sobre la Crisis Económica

Para poder incursionar en lecturas teóricas sobre la crisis económica -que posteriormente

analizaremos minuciosamente- desde la economía política, se ha optado por revisar a teóricos

neomarxistas nucleados en las corrientes del “Sistema- Mundo”. Éstos han elaborado una teoría

global que tiene como objeto de estudio -y propone como concepto- el mundo moderno, entendido

como entidad concreta socio- histórica que forma un “Sistema” (Herrera: 2006). Con variantes, los

más reconocidos son Immanuel Wallerstein, Samir Amin, Giovanni Arrighi y Teothonio Dos

Santos; al que se le agregará la del neo-marxista Robert Brenner.

La elección de los enfoques neo-marxistas y del sistema mundo se corresponde con la

necesidad de desentrañar, desde una perspectiva crítica y de una manera holística, las incógnitas que

rodean al ámbito de las finanzas y su papel en la Economía Mundo en tiempos recientes. Se las

considera teorías extremadamente útiles para develar los efectos de las finanzas a la luz de

problemáticas acuciantes en el campo de las relaciones internacionales: La pobreza, la explotación,

el saqueo y la dependencia de pueblos enteros. Estas necesidades académicas, no logran satisfacerse

de manera óptima con los enfoques liberales. Con estas lecturas se intentará armar un paisaje

general de las dinámicas de la economía internacional para echar luz sobre la crisis financiera como

su resultado más reciente.

Debido a que las áreas de investigación de los exponentes elegidos son muy amplias y sus

fuentes de inspiración muy distintas, es difícil elaborar una posición común a partir de sus trabajos,

pero sus teorías científicas tienen un origen común: 1) Las referencias históricas, tanto conceptos

marxistas fundamentales como el de economía- mundo del historiador francés Fernand Braudel y la

visión jerárquica centro- periferia. 2) Las premisas metodológicas, como los modelos de

explicación holísticos, los análisis estructurales y la combinación entre teoría e historia. 3) Las

ambiciones intelectuales de unir economía, sociedad y política para lograr una representación

global de los fenómenos. 4) Objetivos Políticos, como el de la crítica radical a los daños mundiales

provocados por el capitalismo y la hegemonía norteamericana, como el estudio de una posible

sociedad post-capitalista (Herrera: 2006).

Es así como suelen considerarse “inclasificables” dentro del marxismo, y cada uno parece crear

su propia categoría sui generis. Amin -declarado marxista- se aleja del corpus ortodoxo marxiano, e

intenta integrar visiones críticas de las teorías del imperialismo, con los trabajos sobre el

subdesarrollo de Raúl Prebisch y de François Perroux; centrándose en problemática afro-asiáticas.

Dos Santos por su parte, pone énfasis en la problemática latinoamericana y está en constante debate

con los estructuralistas, es considerado uno de los fundadores de las “Teoría de la Dependencia”,

que se vincula- e incluso las anticipa- con las teorías del sistema mundo por destacar la existencia

de una economía mundial en expansión como elemento central de la acumulación del capital, y

situar el mundo como objeto de análisis condicionante para cualquier investigación regional o

nacional (Martins: 2011). Wallerstein -en línea con Braudel y la Escuela de los Annales e

influenciado por Illya Prigogine- propone una lectura tan libre del marxismo que es mejor

considerarlo un “sistemista”. En lo que respecta a Arrighi, pertenece a la escuela marxista de

sociología histórica del sistema mundial y centra sus análisis en la penetración del capitalismo en

África y su articulación con el modo de producción comunitario (Herrera: 2006).

1.1 Immanuel Wallerstein: Wallerstein realiza su análisis sobre la crisis – que denomina estructural- mediante un conjunto

de premisas. En la primera premisa, establece que todos los sistemas -desde el universo

astronómico hasta el más pequeño de los fenómenos físicos- tienen una vida. Empiezan su

existencia en un cierto momento, tienen una vida "normal" cuyo funcionamiento tiende a llevarlos

lejos del equilibrio -momento en el que entran en una crisis estructural- y a su debido tiempo dejan

Page 10: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

10

de existir. Es el caso también de los sistemas históricos sociales.

Este funcionamiento de la vida "normal" de un determinado sistema social, Wallerstein lo

analiza en términos de ritmos cíclicos y tendencias seculares. Los ritmos cíclicos son conjuntos de

fluctuaciones sistémicas -ascendentes o descendentes- con las que el sistema, regularmente, retorna

a una situación de equilibrio. Pero este equilibrio -aclara- es dinámico, pues al terminar un ciclo a la

baja, el sistema no retorna exactamente al mismo lugar donde se encontraba el ciclo ascendente.

Esto ocurre porque las tendencias seculares- entendidas como incrementos lentos y largoplacistas

de algunas características sistémicas- empujan la curva a un parsimonioso movimiento ascendente.

En el final, estas tendencias seculares empujan al sistema hacia las cercanías de sus asíntotas,

por lo que aquél se muestra incapaz de mantener su lento, regular y normal impulso ascendente. Es

ahí donde el sistema comienza a fluctuar violenta y repetidamente hasta llegar a una bifurcación,

esto es, hacia una situación caótica en la que no puede mantenerse un equilibrio estable. Esto indica

que se ha llegado a una crisis estructural del sistema, en donde aparecen dos posibilidades

divergentes de crear un orden al partir del caos, es decir, de alcanzar un nuevo sistema estable. En el

seno de la crisis se inicia una batalla -política en el caso de los sistemas sociales históricos- que

abarca a todo el sistema y que buscarán dilucidar cuál resultado es el elegido colectivamente.

La segunda premisa trata sobre el modus operandi de la economía mundo capitalista, en tanto

que sistema social histórico. El omnipresente e implícito impulso que guía el capitalismo de

mercado es la acumulación sin fin del capital, independientemente de dónde y cómo se alcance. En

función de esta acumulación, es que se busca apropiarse de la plusvalía, y esto mismo genera lucha

de clases.

Acumular capital solo es posible si una empresa -o grupo de empresas- tienen una posición de

cuasi-monopolio sobre la producción en el nivel de la economía- mundo. Para que se alcance esa

posición, se requiere del apoyo activo de uno o más estados. Wallerstein llama a esos cuasi-

monopolios las industrias dominantes, empresas que presentan importantes cadenas de vínculos

comerciales y de intereses tanto con proveedores ("hacia atrás) como con los clientes ("hacia

adelante"). Pero pasado un tiempo aparece la competencia -atraída por el alto nivel de ganancias de

ese sector del mercado- que se va acrecentando, reduciendo a su paso el grado de monopolio. Esta

competencia reduce los precios de venta pero también acorta los niveles de ganancias (acortando la

acumulación). A la relación entre actividades productivas monopolísticas y competitivas,

Wallerstein la considera una relación centro- periferia.

Los cuasi-monopolios permiten la expansión de la economía mundo- en términos de

crecimiento- y el goteo de beneficios a las capas sociales inferiores en las poblaciones del sistema

mundo. Pero el agotamiento de un cuasi-monopolio conduce un estancamiento de alcance sistémico

que reduce el interés de los capitalistas en la acumulación por medio de empresas productivas. Es

así que las empresas otrora dominantes proceden a relocalizar su producción en aquellas zonas del

globo con menores costes productivo, principalmente los salariales. Aquellas zonas receptoras de

esta deslocalización, entienden esto como desarrollo, pero en realidad reciben actividades que antes

estaban en los centros y ahora son descartadas. En el proceso, el desempleo crece en las zonas desde

la que se deslocaliza la actividad, invirtiendo o deteniendo -al menos en parte- el antiguo goteo de

beneficios hacia las capas bajas.

Estos procesos, indica Wallerstein, se conocen como los "ciclos largos de Kondratiev", que en

el pasado han durado cerca de 50 o 60 años por ciclo entero. Ciclos como estos se han sucedido

desde hace quinientos años, y una de sus consecuencias es una constante y lenta reorientación

respecto a las zonas más favorecidas económicamente, sin que, no obstante, cambie la proporción

de zonas aventajadas.

Otro ritmo cíclico fundamental de la economía- mundo capitalista es el que implica al sistema

interestatal. Los Estados del sistema mundo son teóricamente soberanos, pero en las prácticas se

hallan constreñidos por los procesos que afectan al sistema. Sin embargo, algunos Estados son más

poderosos que otros puestos que poseen un mayor control sobre la fragmentación interna y la

intrusión externa. No obstante, ningún Estado es totalmente soberano.

En un sistema de multiplicidad de Estados, hay ciclos notablemente largos durante los cuales

Page 11: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

11

un Estado trabaja para convertirse en un poder hegemónico. Esto equivale a hacerse con un poder

geopolítico cuasi- monopólico en el cual el Estado en cuestión está capacitado para imponer sus

reglas – su orden- al sistema en su conjunto y de hacerlo de maneras que favorezcan la

maximización de la acumulación de capital a empresas ubicada dentro de sus fronteras.

No es fácil alcanzar tal posición, por lo que sólo se ha logrado tres veces en los quinientos años

del sistema- mundo moderno. Las Provincias Unidas o Países Bajos, a mediados de siglo XVII, el

Reino Unido, a mediados de siglo XIX, y los EEUU, a mediados del siglo XX.

La hegemonía, rigurosamente, ha durado un promedio de veinticinco años. Como ocurre con

los cuasi-monopolios de las industrias dominantes, los cuasi-monopolios de poder geopolítico se

auto extinguen. Otros Estados mejoran su posición económica -y por consiguiente su posición

cultural y política, disminuyendo su disposición a aceptar el liderazgo del antiguo poder

hegemónico.

En su tercera premisa, trata sobre lo acontecido en el moderno sistema mundo entre 1945 y

2010. Wallerstein divide este lapso en dos períodos: Desde -aproximadamente- 1945 a 1970, y de

1970 a 2010. El período 1945-1970, constituye uno de los grandes momentos de expansión de la

economía- mundo, de hecho representa la más expansiva fase A de Kondratiev de la historia de la

economía mundo capitalista. Cuando los cuasi-monopolios fueron quebrados, el sistema mundial

entró en una fase B descendente de Kondratiev, en la cual se encuentra. Desde la década del setenta,

los capitalistas han reorientado su actividad central desde el área productiva a la financiera. A

continuación, la economía internacional entró en la serie de burbujas especulativas más largas del

moderno sistema mundial, que ha generado los mayores niveles de endeudamiento múltiple.

Este período fue también el lapso de hegemonía completa de los EEUU en el sistema-mundo.

Desde que este país llegó a un acuerdo con la Unión Soviética (Acuerdos de "Yalta"), la hegemonía

norteamericana fue esencialmente incontestada. Una vez quebrado su cuasi- monopolio geopolítico,

los Estado Unidos iniciaron un período de decadencia hegemónica que ha escalado desde un lento

declive a una precipitada caída durante la presidencia de George W. Bush. Wallerstein indica que

"la hegemonía norteamericana fue de lejos mucho más extensa y total que la de los previos poderes

hegemónicos, y su declive pleno promete ser el más veloz y completo". (Wallerstein: 2010)

Asimismo, indica que hay otro elemento que debe incluirse en este esquema, a saber, la

revolución mundial de 1968, que tuvo lugar entre 1966 y 1979 en las tres regiones geopolíticas

principales del sistema mundial: el mundo paneuropeo ("Occidente"), el bloque socialista

("Oriente") y el Tercer Mundo ("el Sur").

Wallerstein interpela dos factores convergentes en estos sucesos políticos locales:

Primeramente, la condena a la hegemonía norteamericana y a la connivencia de la URSS con esta.

En segundo lugar, el rechazo del "liberalismo centrista" dominante y al hecho de que los

movimientos antisistémicos tradicionales -"La Vieja Izquierda"- se hubieran convertido en una

vertiente más de ese liberalismo de centro -como también lo hicieron los movimientos del

conservadurismo primigenio.

A pesar de que estos levantamientos del ´68 duraron poco, tuvo serias repercusiones en la

esfera ideológico-política: Una consecuencia fue que el liberalismo centrista finalizó su prolongado

reinado (1848-1968) en tanto que posición ideológica legítima, y tanto la izquierda radical como la

derecha conservadora recuperaron sus papeles contestatarios autónomos en el sistema mundial.

Otra consecuencia fue, para la izquierda, el fin de la legitimidad de "La Vieja Izquierda" para

ser el actor político nacional que representa de todos los movimientos antisistémicos. Ahora, los

olvidados -mujeres, ecologistas, pacifistas, "minorías" religiosas, sexuales, raciales y étnicas,

naciones indígenas- reclamaban ser considerados actores primordiales dentro de los movimientos

sistémicos. Estos grupos se rebelaron frente al mando de la Vieja Izquierda tradicional y culminaron

con éxito sus demandas de autonomías.

Entonces, en los veinticinco años posteriores a 1968, una derecha mundial revigorizada se

reafirmó de manera más efectiva que el más fragmentado mundo de la izquierda. La derecha

mundial, liderada por los republicanos de Reagan y los conservadores de Thatcher, transformó el

discurso y las prioridades políticas del mundo.

Page 12: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

12

El término de globalización sustituyó al término desarrollo. El denominado "Consenso de

Washington" exhortó a la aplicación de políticas liberales -privatizaciones y apertura. Su objetivo

principal era invertir el avance de los estratos bajos durante la fase A de Kondratiev, reducir los

costes de producción, destruir el Estado de Bienestar en todas sus versiones y reducir el ritmo del

declive de poder norteamericano en el mundo. Sin embargo, hacia mediados de la década de 1990,

emergieron polos de resistencia popular al Consenso de Washington de intensidad significativa: El

alzamiento neozapatista en Chiapas (1994), la resistencia frente a los Derechos de Propiedad

Intelectual en el seno de la cumbre de la OMC en Seattle y la Fundación del Foro Social Mundial de

Porto Alegre (2001).

La crisis asiática de la deuda en 1997 y el colapso de la burbuja de la vivienda en EEUU

(2008), nos conducen – según Wallerstein- a la actual discusión pública sobre la crisis financiera del

sistema mundial "que no es otra cosa, de hecho, que la penúltima burbuja en la serie de crisis de la

deuda en cascada desde la década de 1970".

La cuarta premisa consiste en la descripción de lo que ocurre en una crisis estructural, como

la que atravesamos actualmente. Wallerstein sostiene que la actual crisis está presente desde los ´70

y continuará hasta, probablemente, cerca de 2050.

La característica principal de una crisis estructural es el caos, que no significa acontecimientos

fortuitos o azarosos, sino más bien fluctuaciones rápidas y constantes que afectan a todos los

parámetros del sistema histórico, lo que incluye no sólo a la economía mundial, el sistema

interestatal y las corrientes cultural-ideológicas, sino también la disponibilidad de recursos vitales,

la naturaleza adversa de las condiciones climáticas y la presencia de pandemias.

Finalmente, el aumento de los estándares de vida de segmentos de la población de los BRIC

(Brasil, India, Rusia y China) ha venido a agravar el problema de acumulación de los capitalistas, al

diseminar la plusvalía y -con ello- reducir el monto disponible para la delgada capa superior de la

población mundial. El desarrollo de las "economías emergentes" agrava la tensión sobre los

recursos disponibles en el mundo y -en esa medida- agrava también el problema de la demanda

efectiva de esos países, con lo que amenaza su capacidad de mantener el crecimiento económico de

las últimas dos décadas.

Davos contra Porto Allegre: Wallerstein concibe una batalla entre dos polos políticos que

están en pugna durante esta crisis sistémica, para definir el sistema mundo sucesor del actual: El

"espíritu de Davos" contra "el espíritu de Porto Allegre".

Son grupos con objetivos opuestos entre sí, el espíritu de Davos busca un sistema diferente, un

sistema que es "no capitalista", pero que retiene tres de sus características esenciales: jerarquía,

explotación y polarización. El espíritu de Porto Allegre, pretende una clase de sistema inédito hasta

el momento, democrático y relativamente igualitario. Wallerstein aclara que emplea la

denominación "espíritu" para cada posición porque no hay organizaciones centrales en ninguno de

ambos polos y porque, además, sus patrocinadores se hallan profundamente divididos sobre qué

estrategia usar.

Los impulsores de Davos, se dividen entre los que se inclinan por un puño de hierro y buscan

aplastar a sus oponentes en todos sus niveles, y los que desean cooptar a los que favorecen la

transformación mediante falsas señales de progresos, por ejemplo, el "capitalismo verde" o la

"reducción de la pobreza". Ocurre algo similar con los promotores de Porto Allegre, están quienes

desean un mundo horizontal y descentralizado organizativamente -son los que insisten en los

derechos de grupos e individuos; y aquellos que buscan crear una "nueva internacional" con una

estructura vertical y homogeneizadora a largo plazo.

Wallerstein propone dos tácticas alternativas para impulsar el espíritu de Porto Allegre. Antes

que nada, en el corto plazo, la lucha permanente es minimizar el dolor que infringe el caos

sistémico a los Estados, grupos y unidades domésticas más desfavorecidas y evitar que la

reasignación de recursos y los recortes sean en su perjuicio. La primera alternativa, dar impulso a un

debate intelectual serio a lo largo y ancho de las poblaciones del mundo. Debe ser una discusión

abierta y animada y se deben movilizar apoyos de todas las latitudes y de todas las formas posibles.

La segunda táctica es rechazar categóricamente el objetivo del crecimiento económico y

Page 13: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

13

reemplazarlo por el de una máxima de desmercantilización, lo que las naciones indígenas de las

Américas llaman "el vivir bien". Implica resistirse al impulso a la mercantilización de los últimos

treinta años, en educación, en salud, el cuerpo, el agua y el aire. También desmercantilizar la

producción agrícola e industrial. Cómo se debe hacer, no se sabe, implica aprender en la práctica y

experimentar.

Una tercera manera de enfocar la cuestión es crear mecanismos de autosuficiencia, en especial

a los elementos básicos de la vida como el alimento y los refugios. Wallerstein propone una

"alterglobalización" y la búsqueda de un "universalismo universal" compuestos de universalismos

múltiples existentes, sin que una concepción provinciana quiera imponerse sobre el resto.

Una cuarta táctica es la autonomía. Luchar para poner fin de inmediato a la existencia de bases

militares extranjeras por parte de quien sea, independientemente de su ubicación o de cualquier otra

razón. Así como también reasignar los recursos de la industria militar a otros fines.

La quinta táctica implica dar importancia a las autonomías locales: un agresivo esfuerzo para

acabar con todas las desigualdades sociales fundamentales: raza, género, etnicidad, religión, etc. Por

último, el académico inglés repite su llamada a terminar con las armas nucleares, problemáticas

ecológicas y pandemias.

Wallerstein concluye su lectura planteándose:

"¿Es lo que he presentado una lista ingenua de tácticas irrealizables por parte de la izquierda

mundial -quien patrocina el espíritu Porto Allegre- para los próximos treinta años?. No lo creo (...).

En un sistema histórico que funciona con normalidad, incluso los grandes esfuerzos sociales tienen

efectos limitados a causa de la eficacia de las presiones para retornar el equilibrio. Pero cuando el

sistema está lejos de una situación de equilibrio, cada pequeño elemento que se añade provoca

grandes efectos, y la totalidad de nuestros elementos, que se producen cada nanosegundo en cada

nanoespacio, puede marcar la diferencia para inclinar la balanza "colectiva" en la bifurcación".

1.2 Samir Amin:

El capitalismo, un paréntesis en la historia: El capitalismo histórico “realmente existente”

está asociado a formas sucesivas de acumulación por expropiación, no solamente en el origen –

como es el caso de la “acumulación primitiva”, sino en todas las etapas de su despliegue. Una vez

constituido, este capitalismo “atlántico” partió a la conquista del mundo y lo reconfiguró en base a

una permanente expropiación de las regiones conquistadas, que de esta manera se convirtieron en

las periferias dominadas del sistema.

La acumulación por expropiación prosigue ante nuestros ojos en el capitalismo tardío de los

oligopolios contemporáneos. En los centros, la renta de monopolio de las que se beneficiaban las

plutocracias oligopolísticas es sinónimo de expropiación del conjunto de la base productiva de la

sociedad. En las periferias, esta expropiación pauperizante se manifiesta por la desposesión del

campesinado y por el pillaje de los recursos naturales de las regiones en cuestión. Ambas prácticas

constituyen los pilares esenciales de las estrategias de expansión del capitalismo tardío de los

oligopolios.

Esto último exige la continuación del modelo de consumo despilfarrador en beneficio exclusivo

de las sociedades opulentas del Norte aniquilando toda perspectiva de desarrollo digna de este

nombre para los pueblos afectados y constituye por ello la otra cara de la pauperización a escala

global. A partir de esto, Amir aclara que no es correcto hablar de “crisis alimenticia” y “crisis

energética” sino que hay que mirar a lo profundo. Pues esta crisis es el producto de la voluntad de

los oligopolios del imperialismo colectivo de asegurarse el monopolio del acceso a los recursos del

planeta, sean éstos escasos o no, para así apropiarse de la renta imperialista, tanto si la utilización de

estos recursos siguiese siendo como es ahora -“despilfarradora” y “energetívora”- como si se

sometiese a nuevas políticas “ambientalistas” correctivas.

Samir Amin sentencia que la crisis actual no es entonces, una crisis financiera ni la suma de

crisis sistémicas múltiples, sino la crisis del capitalismo imperialista de los oligopolios, cuyo poder

exclusivo y supremo corre el riesgo de ser cuestionado una vez más. Es simultáneamente una crisis

de la hegemonía de los Estados Unidos. Capitalismo de oligopolios, poder político de las

Page 14: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

14

oligarquías, mundialización bárbara, financiarización, hegemonía de los EEUU, militarización de

la gestión de la mundialización al servicio de los oligopolios, decadencia de la democracia, pillaje

de los recursos del planeta, abandono de la perspectiva del desarrollo del Sur son indisociables.

De una larga crisis a otra: "El desmoronamiento financiero de septiembre de 2008 ha

sorprendido a liberales y defensores de la “mundialización feliz”, pero no a nosotros", explica el

académico. Esto se inscribía naturalmente en el desarrollo de la larga crisis del capitalismo

envejecido que se había iniciado durante los años setenta. Samir Amin se remonta entonces, a la

primera larga crisis capitalista que modeló el siglo XX.

El capitalismo industrial triunfante del siglo XIX entra en crisis a partir de 1873. Al hundirse

los márgenes de beneficios, el capital reacciona con un doble movimiento de concentración y de

expansión mundializada. Los nuevos monopolios confiscan renta extraída de la masa de plusvalía

generada por la explotación del trabajo, al tiempo que aceleran la conquista colonial del planeta.

Estas trasformaciones estructurales permiten un nuevo despegue de los beneficios e inician la “belle

epoque” del dominio mundializado del capital de los monopolios financiarizados (1890- 1914). Sin

embargo, la “belle epoque”, anunciada como el fin de la historia por algunos ideólogos, termina

con la Primera Guerra Mundial, como sólo Lenin supo ver. En 1920, el capital de los monopolios

financiarizados restaura contra viento y marea el sistema de la “belle epoque”. Esto es el origen del

hundimiento financiero de 1929 y de la depresión que se arrastrará hasta la Segunda Guerra

Mundial.

La segunda crisis sistémica del capitalismo se inicia en 1971 con el abandono de la

convertibilidad en oro del dólar. Los tipos de beneficios, de inversión y de crecimiento se

desmoronan, y ya no recuperarán más los niveles obtenidos durante el período 1945- 1975. El

capital responde al desafío como en la crisis precedente por medio de un doble movimiento de

concentración y de mundialización. Erige de este modo las estructuras que definirán la segunda

“belle époque” (1990/2008) de mundialización financiarizada que permitirá a los grupos

oligopólicos retener su renta de monopolio. Del mismo modo que la primera mundialización

financiarizada tuvo como consecuencia el 1929, la segunda ha producido el 2008. Hemos llegado

actualmente a ese momento crucial que anuncia la probabilidad de una nueva ola de guerra y

revoluciones. Tanto más cuanto que los poderes vigentes no prevén sino la restauración del sistema

tal como era antes del desmoronamiento financiero.

Amin resalta la impresionante analogía existente entre el desarrollo de ambas crisis sistémicas

largas del capitalismo "senil". No obstante, indica que existen diferencias entre ellas cuyo alcance

político es importante.

Detrás de la crisis financiera, la crisis sistémica del capitalismo de los oligopolios: El

capitalismo contemporáneo es en primer lugar y ante todo un capitalismo de oligopolios en el

sentido estricto del término. Entiendo por esto que los oligopolios son los que controlan la

reproducción del sistema productivo en su conjunto. Son “financiarizados” en el sentido de que

solamente ellos tienen acceso al mercado de capitales. Esta financiarización da al mercado

monetario y financiero – su mercado, el mercado en el que compiten entre ellos- el estatus de

dominante, que modela y dirige a su vez los mercados del trabajo y del intercambio de productos.

La financiarización mundializada se expresa por medio de una transformación de la clase

burguesa dirigente, convertida ahora en plutocracia rentista. Ahora los oligarcas no son solo rusos,

son americanos, europeos y japoneses.

Por otra parte, Amin explica que esta segunda “belle apoque” da cuenta del paso del

imperialismo conjugado en plural: Del imperialismo de las potencias imperialistas en conflicto

permanente entre sí al imperialismo colectivo de la Tríada (EEUU, Japón y Europa).

Los monopolios que emergieron en respuesta a la primera crisis del tipo de beneficio se

constituyeron sobre unas bases que reforzaron la violencia de la competencia entre las potencias

imperialistas de la época, y desembocaron en el gran conflicto armado de 1914, hasta 1945 (lo que

teóricos del sistema mundo denominan “la guerra de los treinta años”). En cambio, la segunda

oleada de concentración oligopólica iniciada en los ´70, se formó sobre bases muy distintas: “el

imperialismo colectivo”. En esta nueva mundialización imperialista la dominación de los centros ya

Page 15: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

15

no se ejerce por medio del monopolio de la producción industrial (como era el caso hasta aquí), sino

por otros medios, como el control de las tecnologías, de los mercados financieros, del acceso a los

recursos naturales del planeta, de la información y de las comunicaciones, y de las armas de

destrucción masiva. Este sistema, Samir Amin lo califica de “apartheid a escala mundial” e

implica la guerra permanente contra los Estados y los pueblos de las periferias recalcitrantes, una

guerra iniciada en 1990 por el despliegue del control militar del planeta por EEUU y sus aliados

subalternos en la OTAN. Así, se concluye que la financierización de este sistema es indisociable de

su carácter oligopolístico, pues se trata de una relación orgánica fundamental.

Es este sistema en su conjunto el que está en dificultades: Samir Amin descree de los

términos “crisis financiera”, “crisis energética”, “crisis alimentaria”, “Crisis ecológica y cambio

climático”. Según él, éstos no hacen más que aislar en exceso las diferentes dimensiones del desafío

que implica la crisis sistémica del capitalismo. Por ello es que redefine las diversas “crisis” como

diferentes facetas de un mismo desafío, el del sistema de la mundialización capitalista

contemporánea -liberal o no- basado en la punción que lleva a cabo la renta imperialista a escala

mundial en beneficio de la plutocracia de los oligopolios del imperialismo colectivo de la tríada.

La batalla decisiva se libra entre estos oligopolios que buscan producir -y reproducir- las

condiciones de apropiación de la renta imperialista y sus víctimas: trabajadores del norte y del sur y

pueblos dominados de la periferia. Por ello, Amin sostiene que debemos dejar de socorrer al capital

buscando “salidas a la crisis” y plantearse estrategias para “salir del capitalismo en crisis”.

El capitalismo es “liberal” por naturaleza, entendiendo por “liberal” el ejercicio pleno y

completo de la dominación del capital no solamente sobre el trabajo y sobre la economía, sino sobre

todos los aspectos de la vida social. No hay economía de mercado sin sociedad de mercado. El

capital prosigue obstinadamente su objetivo: el Dinero.

Este modelo de acumulación exclusiva y total de capital fue impuesto obstinadamente por las

elites a lo largo de la gran crisis hasta 1945. Solamente la triple victoria de la democracia, del

socialismo y de la liberación nacional de los pueblos había permitido, de 1945 a 1980, la sustitución

de este modelo permanente del ideal capitalista por la coexistencia conflictiva de los modelos

sociales regulados que han sido el “Welfare State” de la socialdemocracia del Oeste, los socialismos

reales en el Este y los nacionalismos populares en el Sur. El debilitamiento y posterior hundimiento

de estos tres modelos ha hecho posible después un retorno a la dominación exclusiva del capital.

Actualmente, los poderes vigentes se esfuerzan por restaurar ese mismo sistema. Su éxito

eventual, como el de los conservadores de los años 1920 no hará más que agravar la amplitud de las

contradicciones que están en el origen del hundimiento financiero del 2008.

Samir Amin sale al cruce de aquellos "economistas denominados de “izquierda” que han

aceptado la idea de la “racionalidad de los mercados” y concentran sus esfuerzos en la definición

de condiciones para esta racionalidad". Asimismo los acusa de haber abandonado a Marx, quien

descubrió la irracionalidad de los mercados desde el punto de vista de la emancipación de los

trabajadores y los pueblos. Estos economistas tratan de reparar los daños sin comprender que es

necesario, para hacerlo con éxito iniciar otro camino, el de la superación de las lógicas

fundamentales del capitalismo. En vez de tratar de salir del capitalismo en crisis, piensan poder salir

de la crisis del capitalismo.

Crisis de la hegemonía de los Estados Unidos: Samir Amin afirma que la reunión del G20 no

inició en absoluto una reconstrucción del mundo. Y señala que no es casual que fuese seguida por la

de la OTAN, el brazo armado del imperialismo contemporáneo, y por el refuerzo de su ampliación

militar en Afganistán. La Guerra permanente del “Norte” contra el “Sur” ha de continuar, concluye.

Los gobiernos de “la tríada” perseguían el objetivo exclusivo de restaurar el sistema tal cual

estaba antes del 2008. Sus supuestas “diferencias” difundidas son para la galería. “Refundar el

capitalismo”, “moralizar las operaciones financieras” son solo palabras altisonantes para eludir

tratar cuestiones importantes. Por ello, la restauración del sistema, que no es imposible, no resolverá

ningún sistema sino más bien que acentuará su gravedad. Es por esto que Amin lanza poderosas

críticas a Stiglitz y sus trabajos en la materia. Por otro lado, señala que los “emergentes” han

guardado silencio. Sólo el presidente chino Hu Jintao ha dejado entrever sus intenciones de abordar

Page 16: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

16

la instauración de un sistema financiero internacional que no esté basado en el dólar, algo que

recuerda a ciertas alternativas planteadas por Keynes.

Ante la esta crisis del capitalismo de los oligopolios y de la hegemonía norteamericana, el

economista egipcio indaga quien tomará el relevo: "No lo hará Europa, que no existe al margen del

atlantismo y que no tiene ninguna ambición de independencia. ¿China? Los dirigentes chinos

saben muy bien que carecen de los medios para tomar el relevo, y no tienen la voluntad de tomarlo.

La estrategia China se limita a trabajar en pro de una nueva mundialización sin hegemonía. Algo

que ni Estados Unidos ni Europa consideran aceptable". (Amin: 2009).

Prosigue, las alternativas se encuentran en los países del Sur, y es la UNCTAD la que -alejada

de la comisión Stiglitz- plantea avances realistas en pos de un segundo “despertar del Sur”. China,

por su parte, ha iniciado la construcción- progresiva y controlada- de sistemas financieros

regionales alternativos liberados del dólar. Otras iniciativas completan lo económicos, como las

alianzas políticas del “Grupo de Shangai”. La Asamblea de la OTAN ratificó la decisión de

Washington de acentuar su amplitud en cuestiones militares, bajo el pretexto falaz de la “lucha

contra el terrorismo”.

La gestión política de la dominación mundial de los oligopolios es necesariamente de una

violencia extrema. Pues para conservar su posición de sociedades opulentas, los países de la tríada

imperialistas se ven obligados a reservarse para su beneficio exclusivo el acceso a los recursos

naturales del planeta. Esta nueva exigencia está en el origen de la militarización de la

mundialización Samir Amin la ha calificado de “imperialismo del caos”.

La situación confirma hoy en día la adhesión general a la “ideología del consumo”, a la idea de

que el progreso se mide por el crecimiento cuantitativo de éste. Marx había demostrado que es el

modo de producción el que determina el del consumo y no al revés. El potencial gigantesco que la

aplicación de la ciencia y de la tecnología ofrece a la humanidad entera, y que tendría que permitir

el desarrollo real de los individuos y las sociedades -tanto en el norte como en el sur- es

despilfarrado por las exigencias de su sumisión a las lógicas de la prosecución indefinida de la

acumulación del capital. Más grave aún, los progresos continuos de la productividad social del

trabajo están asociados a un despliegue vertiginoso de los mecanismos de la pauperización (visibles

a escala mundial, entre otras cosas, por la ofensiva generalizada contra las sociedades campesinas)

como ya había visto Marx.

La adhesión a la alienación ideológica producida por el capitalismo no afecta solamente a las

sociedades opulentas de los centros imperialistas. Los pueblos de las periferias, en su mayor parte

privados del acceso a niveles de consumo aceptables, y ofuscados por las aspiraciones a un

consumo análogo al del Norte opulento, pierden la conciencia de que la lógica del despliegue del

capitalismo histórico hace posible la generalización del modelo en cuestión al planeta entero. Se

comprenden entonces las razones por las cuales el hundimiento financiero del 2008 ha sido el

resultado exclusivo de la agudización de las contradicciones internas propias de la acumulación de

capital.

1.3 Giovanni Arrighi: Para el académico anglo-italiano Giovanni Arrighi, la crisis tiene poco de sorprendente. Pues en

sus obras anteriores -principalmente "El Largo siglo XX"- preveía que este fenómeno era inminente.

Según él, la tendencia recurrente hacia la financiarización era -como lo denominaba su mentor,

Fernand Braudel- el otoño de una expansión material particular que se centraba en un estado

determinado.

El fenómeno de la financiarización constituye la crisis- señal de un régimen de acumulación y,

después de un tiempo -habitualmente medio siglo- se produce finalmente la crisis terminal. Para las

anteriores potencias hegemónicas, era posible identificar su crisis señal y su crisis terminal; y en

particular de EEUU, Arrighi indicó que en la década del ´70 la potencia norteamericana padeció su

crisis señal; y la crisis terminal llegaría pasada algunas décadas bajo la forma de un quiebre

financiero. Esta conclusión estaba dada por su hipótesis básica, que establece que todas esas

expansiones financieras eran fundamentalmente insostenibles, porque estaban canalizando hacia la

Page 17: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

17

especulación más capital del que podría ser realmente gestionado. Dicho en otras palabras, está

siempre la tendencia a desarrollar burbujas financieras mientras esta expansión se diera y las

burbujas hoy son tan insostenibles como en el pasado- no así los detalles de ellas como los valores

tecnológicos o las viviendas.

Sin embargo, Arrighi aclara que nunca pudo preveer el momento en que la crisis terminal

llegara, pues cuando teorizó sobre ello, a principios de los años ´90 el panorama era difuso:

"Pensaba que la belle epoque de Estados Unidos ya estaba acabada, cuando en realidad

estaba empezando. Reagan la preparó provocando una recesión importante, que creó a

continuación las condiciones para la subsiguiente expansión financiera, pero fue Clinton quien

realmente presidió la belle epoque que posteriormente terminó en el colapso de 2000,

especialmente en el Nasdaq" (Arrighi: 2009).

Así entonces, la explosión de la burbuja inmobiliaria constituye la crisis terminal de la

centralidad financiera y de la hegemonía norteamericana.

Arrighi, en su análisis sobre las crisis intrínsecas al capitalismo, las diferencia en dos tipos. Por

un lado existen las crisis de realización, que son causadas por una alta tasa de explotación y dan

como resultado una demanda efectiva insuficiente- una crisis de sobreproducción. Por otro lado, las

crisis causadas por una baja tasa de explotación que reduce la demanda de los medios de

producción.

Frente a la actual crisis, el economista aclara que la naturaleza de esta crisis estructural ha ido

mutando en las últimas tres décadas. Hasta principios de los años ´80, hubo una típica crisis de

caída de la tasa de beneficio, resultado de la intensificación de la competencia entre las agencias

capitalistas y los mecanismos que hacían que la clase trabajadora estuviera mejor armada para

protegerse a sí mismas, que en crisis anteriores. La contrarrevolución conservadora liderada por

Thatcher y Reagan se orientó, entonces, a socavar este poder o capacidad de autoprotección de la

clase trabajadora. Si bien este no era su único objetivo, fue uno de los más importantes. De hecho,

un asesor económico de Thatcher, sensatamente mencionó en una ocasión que ellos buscaban crear

un ejército industrial de reserva, tal cual lo indicaba Marx.

Esto cambio la naturaleza de la crisis, por lo que en los años `80, `90 y 2000 estuvieron

inmersos en una típica crisis de sobreproducción. La renta ha sido redistribuída a favor de los

grupos y clases que disponen de alta liquidez y predisposición a la especulación, creando burbujas

regularmente. Por consiguiente, ha habido una mutación desde una crisis de caída de tasa de

beneficio a una crisis de sobreproducción debida a la escasez sistémica de la demanda efectiva,

creada por las tendencias del desarrollo capitalista.

Arrigui es optimista respecto a los acontecimientos bursátiles. Sin negar que los cracks

financieros provoquen empobrecimiento, afirma que son beneficiosos en términos sistémicos, pues

representa "el fin de la locura de los años ochenta y noventa caracterizada por la carrera

espasmódica para conseguir superbeneficios". En este cuarto de siglo ha ocurrido de todo:

Crecimiento del crédito al consumo, adquisición por parte del Sur de los bonos del tesoro

americano, que han arrojado una masa de capital monetario en los Estados Unidos que ha

alimentado la financiariación de la economía. Las naciones del Sur son las que sostuvieron la

marcha de la economía internacional sin que haya hundimiento alguno, pues son ellas quienes

alimentaron la demanda mundial y han producido mercancías a bajo costes para los consumidores

norteamericanos y -en menor medida- europeos. También son China y Japón los que adquieren

bonos del tesoro norteamericanos a través de los cuales EEUU financia su dominio en el mundo.

Según Arrighi, el crack financiero pone fin a la locura que estábamos padeciendo: el

neoliberalismo.

Arrighi niega que el neoliberalismo sea el modelo hegemónico del capitalismo, ni lo considera

un modelo social clave para entender las tendencias del desarrollo económico capitalismo: "El

neoliberalismo ha sido un paréntesis de locura con el que los Estados Unidos y su fiel aliada,

Inglaterra, han tratado de imponer, por las buenas o por las malas, su modelo. Pero ambos han

Page 18: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

18

fracasado, como testimonian la caída de las bolsas y la derrota estadounidense en Iraq", afirmó.

(Vecchi: 2008).

Antes de su fallecimiento, este académico se adentró más en una de las consecuencias de este

fin de época: El fin de Estados Unidos como potencia hegemónica y el ascenso de China en la arena

internacional. China es nuevamente el centro de la economía mundial, país donde está en formación

-según él- una incipiente sociedad de mercado no capitalista, aunque no excluye la posibilidad de

que se desarrolle finalmente un sistema capitalista.

Siguiendo pautas ya dadas por Marx y Braudel, Arrighi -en su siempre presente papel de

geógrafo del capital- indica que la acumulación de capital "salta" hacia distintas latitudes del globo

buscando espacios de mayor escala y más propicios para experimentar otro ciclo de expansión

material. En sí, uno debe seguir esos saltos para comprender el proceso de desarrollo capitalista.

Esto está dado por la naturaleza propia del proceso de acumulación capitalista de capital, que genera

una intensificación de la competencia e impulsa a la baja la tasa de beneficio. Así, los mejores

posicionados buscan una nueva solución espacial optando por un "contendor" cada vez mayor: De

las ciudades- estados que acumularon un ingente capital en pequeños contendores, a la Holanda del

siglo XVII -que fue más que una ciudad- Estado pero menos que un estado nacional, pasando por la

Gran Bretaña de finales de siglo XVIII y XIX, con un imperio de dimensiones mundiales, para

llegar a la dimensión continental de EEUU en el siglo XX.

Ahora el proceso no puede continuar de la misma manera, pues no existe un "contenedor" de

mayores proporciones que Estados Unidos. Ahora son los grandes Estados- Nación y civilizaciones

quienes tienen un papel central, como es el caso de China e India. Si bien no son mayores que

EEUU en términos espaciales, tienen cuatro o cinco veces su población. Así entonces, se evidencia

un cambio a una nueva pauta: Estamos yendo de un "contenedor" con una baja densidad de

población a otro con mayor densidad poblacional. También se observa que, a diferencia de antes

donde el paso se daba de países ricos a países ricos, ahora vemos un traslado a países pobres -pues

el PBI per cápita de China es mucho menor que el de EEUU y los emergentes tienen serias

desigualdades sociales internas. Son tendencias que Arrighi observa, pero que son contradictorias y

difusas, por lo que recomienda prestarles atención.

Según el sociólogo y economista, se está formando una sociedad de mercado mundial en donde

los Estados se relacionarán unos con otros, con mecanismos de mercado no autorregulado, pues

ahora habrá más regulaciones estatales para impedir un hundimiento de características similares a

las de 1930. Es decir, la economía mundial se basará fundamentalmente en el mercado, pero con

una importante participación de los Estados en su regulación. Esto se halla vinculado al ascenso de

China, con su peso mayor en la economía mundial. Por otro lado, con la irrupción del gigante

asiático, se genera un cambio en las relaciones interestatales, donde los países del sur presentan una

posición más fuerte frente a los países del norte. Este fenómeno, Arrigui gusta expresarlo como una

"Nueva Bandung"; un entendimiento entre los países del sur con su peso económico como cimiento.

La caída de una potencia hegemónica trae aparejada un estado de caos, que puede ser mayor o

peor de acuerdo a la disposición de dicha potencia en aceptar su situación y adaptarse. Lo que esta

haga es muy importante, porque tiene la capacidad de crear caos. Arrighi pone el ejemplo elocuente

de EEUU: El caos de la última década resulta de la negativa a la Administración Bush a aceptar el

declive, y constituyó en parte un suicidio. El "Proyecto para un Nuevo Siglo Americano" (PNAC)

formó parte de eso, y terminó en la catástrofe militar de Irak, y el deterioro financiero de EEUU,

que pasó de ser nación acreedora a la mayor nación deudora de la historia. Por ende, su resistencia

a la acomodación lo ha resultado en una aceleración de su declive. Por ello, Arrighi alega que la

Administración Obama debería plantearse una gestión inteligente del declive y la acomodación.

1.4 Teothonio Dos Santos: El representante de la "Teoría de la Dependencia", nos introduce en su lectura de la crisis

económica- financiera reseñando a Marx y la idea de crisis estructural de larga duración. En su

"Contribución a la crítica de la economía política", Marx hace referencia a aquellas situaciones

históricas que califica como de "revolución social", una crisis de largo plazo que podemos definir

Page 19: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

19

como estructural. Según Dos Santos, dichas crisis no son concebidas por Marx como un cambio

inmediato del modo de producción, sino como un proceso secular. Marx no aceptaba la idea de un

"derrumbe final" del capitalismo, sino en un proceso de superación histórica del modo de

producción capitalista "por un nuevo modo de producción basado en la propiedad colectiva de los

medios de producción, en la superación del trabajo asalariado, en la superación de la división

entre el trabajo intelectual y el manual, en la superación del Estado y de la política, en la extinción

de las clases sociales" (Gambina: 2009). Esto último sería precedido por una formación social

intermedia, que pasó a llamarse el socialismo1. En Marx, la superación del capitalismo será la

superación de la prehistoria humana y el inicio de la historia de la humanidad. Por ende, una

transformación tan radical de la sociedad a escala mundial no podría realizarse de manera

inmediata, así como tampoco las formaciones sociales que articularían esa transformación podrían

basarse en un modelo único. Más bien serían resultado de distintas tradiciones culturales y

civilizatorias, distintas correlaciones de fuerza y distintas formas de organización política.

Luego, Dos Santos sigue a Marx para desentrañar los procesos de adaptación del capitalismo a

la socialización creciente de las fuerzas productivas, al cual se veía arrastrado sistemáticamente

como consecuencia del funcionamiento histórico del modo de producción capitalista.

Los mecanismos que buscaría el capitalismo para contrarrestar la tendencia a la caída de la tasa

de ganancia serían:

1) Imposición de un dominio monopólico de los mercados. Únicamente así, el capital

puede generar tasas de ganancias elevadas, concentradas en las empresas monopólicas. La

implementación de un mercado monopólico y oligopólico ya se presentaba en "El Capital"

como la evolución inexorable del capitalismo histórico.

2) Para mantener una tasa de ganancias elevada en condiciones monopólicas, es

necesario apoyarse en fuerzas productivas cada vez más socializadas, que disminuya

drásticamente la cantidad de trabajo vivo socialmente necesario -en relación al trabajo

muerto- incorporado en las instalaciones, las maquinarias, las materias primas gigantescas

que el trabajador pasaba a transformar. Esto lleva a la necesidad de aumentar cada vez más

los ritmos de innovación tecnológica y apropiación de conocimientos técnicos-científicos

para ponerlos bajo el dominio de la propiedad privada.

Marx y Engels preveían la extensión del monopolio capitalista a todo el sistema económico,

como de hecho ocurrió. Y aun los sectores de pequeños propietarios sobreviven y se recrían en el

capitalismo están bajo el control del capital monopólico.

En la teorización de Marx, se bosquejaban los fenómenos de concentración y centralización del

capital como necesidad fundamental del sistema capitalista para sobrevivir en condiciones de un

creciente desarrollo de las fuerzas productivas, el cual disminuye drásticamente la cantidad de valor

incorporado en las mercaderías y aumenta la presión a la caída de la tasa de ganancia, al mismo

tiempo en que aumenta drásticamente los enormes excedentes de producción en relación al valor de

la fuerza de trabajo. A lo que Dos Santos agrega: crecimiento del excedente económico en función

del aumento de la productividad, rebaja del valor de los productos, precios administrados, negación

de la ley del valor, mercados monopólicos, lucha por el control de los avances del conocimiento,

etc.

Frente a esto entraba en escena el rol del Estado, Marx y Engels -en sus últimos tiempos-

dejaron atrás aquella imagen de un Estado encargado de preservar solamente la superestructura del

sistema social. Ahora, el Estado se evidenciaba como un agente directo del proceso de producción

capitalista. Asimismo, Marx bosquejó también el rol del comercio exterior y el sistema colonial

como factores que contrarrestan la caída en la tasa de ganancias. Pero ni él ni Hegel sistematizaron

1 A lo que Dos Santos agrega: "En esta formación social intermedia todavía existiría el Estado para obligar por la

coerción (para los comunistas y anarquistas todo Estado es una dictadura, para Marx una dictadura de clases) la

transformación de todo el sistema jurídico, de todas las instituciones ideológicas, del sistema educacional, de las

relaciones de producción capitalistas y para alcanzar el más alto estado de desarrollo de las fuerzas productivas de

manera de permitir una economía de la abundancia que sustituiría las formas socioeconómicas conocidas,

fundadas en la escasez". (Gambina: 2009)

Page 20: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

20

teóricamente el imperialismo como etapa superior del capitalismo; sino que así lo hicieron Hobson,

Hielferding, Lenin y Bujarín.

Estos últimos, fueron capaces de percibir como el capitalismo monopolista de Estado se

convertía en la fuerza fundamental que permitía al capitalismo sobrevivir a una etapa en la cual la

destrucción de las fuerzas productivas asumía la forma de las guerras mundiales. Supervivencia

lograda al elevar de formas inimaginables el fenómeno de capitalismo de Estado, bajo tres

modalidades desarrolladas como respuesta a la crisis de 1929, según Dos Santos: 1) "Estado de

Bienestar", masificado globalmente bajo la forma del New Deal. 2) El "Estado Nazi" y, 3) El Plan

socialista nacional de la URSS. La forma que adoptó la supervivencia del capitalismo indicaba la

existencia de una crisis estructural del sistema. Puesto que existe un límite fijo para el fenómeno del

capitalismo de Estado dentro del capitalismo, se plantea la posibilidad de crear una nueva sociedad

"post- capitalista"2.

El mundo colonial se levantó e iniciaba un nuevo frente de lucha mundial en los `70: Las

luchas de liberación nacional y la instalación de Estados nacionales democráticos en el mundo

subyugado por las potencias imperialistas. "Este nuevo frente partía con más claridad aún de una

valorización del capitalismo de Estado que ya se revelara extremadamente eficaz en las políticas de

acumulación primitiva en la Unión Soviética, además de demostrar una eficacia militar

impresionante" (Dos Santos: 2009), sentencia Dos Santos.

Luego, afirma que el período posterior a la Segunda Guerra Mundial profundizó la crisis

estructural del modo de producción capitalista:

"La victoria de la revolución china, la coreana, la vietnamita, la expansión de la revolución

social en América Latina desde Bolivia (1952), Guatemala (1954), Cuba (1958), estimulaban

nuevas victorias de la versión socialista de la lucha anticolonial. La India de Gandhi, la Indonesia

de Sukarno, la Yugoslavia de Tito anunciaban, entre otros, el aparecimiento de un nuevo sujeto

histórico que se inspiraba en el México revolucionario, en los “nuevos turcos”, y en otras

experiencias que apuntaban hacia el ejemplo de un Estado poderoso para conducir la acumulación

primitiva, sea ella capitalista o socialista." (Dos Santos: 2009).

De estas tendencias nació el Movimiento de No Alineados, que luego sucumbió ante la

ofensiva neoliberal que con el fin de la Guerra Fría logró hacerse hegemónica. Con esta línea

argumental, Dos Santos sostiene que los mecanismos de adaptación frente a las contradicciones del

sistema son siempre precarios.

Reseñando su libro "Del Terror a la Esperanza: Auge y caída del neoliberalismo" (2008), Dos

Santos plantea dos tesis centrales al analizar la situación actual del capitalismo somos sistema

económico y como ideología. La primera afirma que los principios del neoliberalismo como el

"libre mercado" entran en choque con el carácter monopólico y la profundización del capitalismo de

Estado que caracteriza el sistema económico contemporáneo. Las premisas básicas del liberalismo,

que pretende presentar al libre mercado como un producto de la naturaleza humana, basada en la

idea del individuo posesivo como plena expresión de la naturaleza humana: "Si la hipótesis del libre

mercado podría tener algún sentido práctico en el siglo XIX para imponer el dominio del capital

sobre la economía mundial, en el siglo XX, y más aún en el siglo XXI, es una aberración inútil y

equivocada que entra en choque con los hechos a cada día. De ahí el fracaso del neoliberalismo y

del pensamiento único para inspirar políticas económicas coherentes". (Dos Santos: 2009).

Según Dos Santos, las políticas económicas de inspiración neoliberal aumentaron el déficit

público y -por lo tanto- la intervención del Estado, que si bien disminuyó el gasto social, debió

aumentar de manera explosiva los gastos financieros y militares. Simultáneamente, los gobiernos

neoliberales crearon déficit comercial por un lado, y superávits por el otro, que provocaron

desequilibrios en la economía mundial. "Es evidente que estos desequilibrios fiscales y comerciales

condujeron también a un desequilibrio monetario y a una oscilación de las divisas internacionales

completamente dependientes de las intervenciones estatales, de los juegos monopolistas y patrañas

2 En este apartado, Dos Santos reseña los debates en torno a la cuestión. Citando al "superimeprialismo" de Kautsky,

el "capitalismo organizado" de Hilferding y un análisis de la teorización de Lenin frente al problema, y la

implementación de la Nueva Política Económica (NEP) como solución a esta cuestión.

Page 21: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

21

especulativas que ningún mercado “libre” puede ni de lejos regular" (Dos Santos: 2009).

La otra tesis, aborda la relación entre las políticas neoliberales y los regímenes políticos "del

terror", ya sean dictatoriales como el caso chileno durante el régimen pinochetista o los gobiernos

conservadores que confrontaron directamente con el movimiento sindical, con el fin de destruir el

"Estado de Bienestar" y los regímenes socialistas. Dos Santos establece una correlación directa

entre el terror de Estado y las políticas neoliberales que retiraron a los trabajadores derechos

conquistados. Así, rebajaron sus sueldos combinando represión estatal con represión económica, de

la mano de recesiones y el desempleo.

La nueva fase de la economía capitalista mundial se inicia con la recesión del 2008-2009, en

donde vemos una crisis definitiva de las soluciones provisorias impuestas en el período de auge

neoliberal. Dos Santos da algunos puntos clave para avanzar en el análisis de esta nueva etapa.

Los desequilibrios generados por las gestiones neoliberales abrieron el camino a un

gigantesco poder financiero sostenido por la deuda pública, generada por un déficit fiscal

permanente. Este sistema no puede mantenerse sin la transferencia colosal de recursos del

sector productivo a un mundo económico financiero artificial sostenido por el Estado. El

capitalismo de Estado pasa a ser el sostén fundamental de este nuevo orden capitalista, en su

exacerbada dimensión financiera. La llamada "economía casino" tiene sus raíces en el

capitalismo de Estado.

La crisis actual pone de manifiesto la necesidad del capitalismo contemporáneo de

garantizar con billones estatales su funcionamiento. Cuando los desequilibrios llegaron a

niveles exorbitantes, estas gestiones quedaron al descubierto, después del inmoral

desembolso que hicieron los entes públicos para salvar el modelo institucional vigente.

La crisis actual pone de manifiesto el fracaso de la popularizada tesis del mercado

auto-regulado que se equilibra a sí mismo. Asimismo, se destaca un manejo mediático de la

crisis tendiente a confundir a la sociedad, para legitimar las represiones y la intervención

estatal a favor del capital financiero, en pos de evitar un "riesgo sistémico que nos destruiría

a todos".

En consecuencia, se combate la crisis con los mismos mecanismos que la generan. Se

pretende que la intervención estatal y la regulación que estuvieron ausentes durante la

vorágine neoliberal, será revertida por nuevas regulaciones e intervenciones ante el servicio

anti- cíclico.

Mientras se mantiene este cuadro de "recuperación rasante" a alto costo en la tríada,

las economías emergentes estarán en ascenso, apoyada en la expansión de sus mercados

internos a través de distribuciones de ingresos más o menos profundas, como resultado de

una ascensión creciente de los movimientos sociales y sus éxitos políticos más o menos

importantes. Dos Santos sostiene que "en esta fase de transición se abrirán las puertas para

experimentos políticos cada vez más creativos, hasta que se inicie una nueva fase negativa

de los ciclos largos, que llevará el capitalismo mundial y su dominio imperialista a una

crisis de larga duración de gravedad colosal. Esperemos que, esta vez, los saltos para

soluciones económicas y sociales superiores, post-capitalistas o abiertamente socialistas,

sean suficientemente fuertes para inaugurar un nuevo sistema mundial, asentado en una

civilización planetaria, plural, igualitaria y democrática, que detenga los efectos brutales

de largo plazo que unificará la crisis estructural del capitalismo a una nueva coyuntura

depresiva" (Dos Santos: 2009). Depresión que será de largo plazo al combinarse con una

fase B del ciclo de Kondratiev, que se caracteriza por una depresión de aproximadamente 25

años, tal como ocurrió -según Dos Santos- entre 1967 y 1994.

En los próximos diez años, podemos esperar avances sociales y económicos, con

mayor o menor avance político. Dependiendo de la conciencia y de las fuerzas sociales

emergentes, así como de la capacidad de sus liderazgos políticos de expresar y sintetizar sus

necesidades o aspiraciones.

Page 22: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

22

1.5 Robert Brenner: El teórico neo-marxista Robert Brenner, vinculado a la escuela de los estructuralistas pero de

posiciones críticas hacia las teorías del sistema- mundo, asegura que es un error presentar el

convulsionado escenario como una "Crisis Financiera". Se puede tomar como punto de partida la

banca y el mercado de valores, pero la presenta crisis no puede explicarse sólo por eso y no atender

a la verdadera situación de la economía real. Al respecto, Brenner es categórico: El Principal origen

de la crisis actual está en el declive del dinamismo de las economías avanzadas desde 1973, y

especialmente, desde el 2000. El crecimiento económico de EEUU, Europa y Japón se ha

deteriorado seriamente en cada ciclo económico, relativo a sus indicadores: PBI, Salarios, etc.

Asimismo, asegura que el último ciclo económico -que él localiza entre 2001 y 2007 ha sido el más

endeble del período de post guerra, a pesar de haber gozado del mayor estímulo económico público

de la historia de EEUU en tiempos de paz (Brenner: 2009).

Desde 1970 hay un declive profundo y duradero en la tasa de rendimiento en inversión de

capital. La causa principal, aunque no la única, de este declive ha sido una tendencia a la

sobrecapacidad en las industrias manufactureras mundiales. Con el ingreso de nuevos países

industrializados al mercado mundial -además de Alemania y Japón- como el caso de "Los Tigres

Asiáticos", los "Pequeños Dragones" y, finalmente, el Gigante Chino; se dio una sobreproducción

de los mismos bienes, los cuales bajan progresivamente sus precios. El resultado fue un exceso de

oferta en relación a la demanda en una industria tras otra, lo que trajo precios a la baja y, por ende

beneficios bajos. Asimismo, los países industriales han intentado conservar su lugar recurriendo a la

innovación, aumentando la inversión en nuevas tecnologías, lo que intensificó la sobreproducción y

la obtención de plusvalías cada vez menores. Esto los llevó a recortar plantas, equipos y empleos, al

tiempo que los gobiernos hacías recortes en el área social. La consecuencia de estos procesos fue

una persistente endeblez de la demanda agregada a largo plazo, que fue el origen inmediato de la

endeblez a largo plazo de la economía.

Según Brenner, el estallido de la burbuja inmobiliaria que originó la crisis debe relacionarse

con la sucesión de burbujas financieras especulativas que ha sufrido la economía desde mediados de

90´s, y del destacado rol de la FED como mecenas de las mismas. Pues desde el principio de la

"larga caída", las autoridades económicas han intentado sortear el problema de una demanda

insuficiente incentivando el aumento del préstamo, tanto público como privado. Así, recurrieron al

déficit presupuestario para evitar profundas recesiones, pero el crecimiento inducido era cada vez

menos en relación a lo que tomaban a préstamo. Aceptando finalmente la tendencia al

estancamiento, como desenvolvimiento propio del sistema capitalista3.

Luego de la recesión de los tempranos 90´s, en busca de volver al camino del crecimiento, las

autoridades económicas norteamericanas adoptaron un enfoque aplicado por primera vez en el

Japón de fines de los 80´s: La FED comenzó a facilitar el préstamo al mismo tiempo que

incentivaba la inversión en activos financieros, mediante la imposición de tipos de interés bajo. Al

dispararse el precio de los activos, tanto empresas como familias obtendrían ganancias -al menos

sobre el papel. Así, estarían en condiciones de tomar préstamos a una escala titánica, para

incrementar tanto la inversión como el consumo, y de esa manera traccionar la economía. En

consecuencia, el déficit privado llegó para sustituir al déficit público. Este "Keynesianismo de

activos apreciados" fue el canal financiero de la "Nueva Economía", asociada a la figura del

presidente de la FED, Alan Greenspan4.

3 La excepción a la regla fue la experiencia del lustro 1990- 1995, donde EEUU y Europa-liderados por la gestión

Clinton- intentaron romper su adicción al endeudamiento, buscando reducir el déficit fiscal- comercial y equilibrar

el presupuesto. La idea de esta experiencia era que el libre mercado pudiera gobernar la dinámica económica. Pero

al no haberse todavía recuperado la rentabilidad, la estrategia asestó un duro golpe a la demanda y contribuyó a la

cruda recesión de 1994-1995 (Brenner: 2009).

4 En el año 2001, en plena caída de la ola especulativa de las puntocom, el editor Michael Mandel advertía sobre lo

peligroso que resultaba el grado en que el auge de la Nueva Economía se ha financiado del endeudamiento privado

de empresas y hogares, ya que había serias amenazas de incumplimientos en cadena de pagos. "El ratio de deuda

familiar respecto a los ingresos disponibles pasó del 80% en 1989 a casi el 100% en el presente. La deuda de las

empresas no financieras, mientras tanto aumentó un 34% entre 1997 y principios del 2000. Cuanto más extensos

Page 23: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

23

Brenner, indica que durante los últimos años hemos asistido a un extraordinario espectáculo en

la economía mundial, donde la acumulación de capital ha dependido de oleadas de especulación de

dimensiones históricas, cuidadosamente alimentadas y racionalizadas por los diseñadores y

reguladores de políticas públicas. Tanto en los tardíos 90´s con la burbuja del mercado de valores y

las puntocom, como en los tempranos 2000 con la de los mercados inmobiliarios y crediticio. A la

luz de esto, Brenner afirma que "Lo que es bueno para Goldman Sachs -ya no la General Motors-

es bueno para América".

Respecto a la crisis económica mundial, Brenner sostiene que quienes la pronosticaron

subestimaron su virulencia, porque sobreestimaron la solidez de la economía real, sin comprender

cabalmente hasta qué punto dependía esta de las burbujas financieras. En el caso de EEUU, el

crecimiento del PBI en el último ciclo económico (2001- 2007) ha sido el más bajo de la época de

post-guerra. No ha aumentado el empleo en el sector privado, el incremento de maquinaria y equipo

ha sido cerca de un tercio más bajo que la media de posguerra y los salarios reales se han mantenido

prácticamente estancados. Por primera vez, desde la Segunda Guerra Mundial, no se han registrado

aumentos en el ingreso medio familiar. El crecimiento económico ha ido a parar íntegramente al

consumo personal y a la inversión en vivienda, el resultado fue una economía endeble a pesar de los

inéditos estímulos. La vivienda por sí sola sumo casi un tercio del crecimiento del PBI, y casi la

mitad del empleo entre 2001 y 2005. Era esperable entonces, que al reventar la burbuja

inmobiliaria, cayera tanto el consumo como la inversión y se hundiera la economía.

Brenner califica a la presente crisis como una "crisis marxiana", pues hunde sus raíces en una

caída a largo plazo de la tasa de beneficio y en la incapacidad de recuperación de la misma, lo que

determina la disminución de la acumulación de capital. Ante esto, las empresas no han tenido otra

opción que contener la inversión y el empleo, pero eso ha agravado el problema de la demanda

agregada, nublándose así el clima económico. ¿Cómo se conecta la débil economía real con el crack

financiero? En la vinculación entre la dependencia del préstamo para que la economía funcione y la

predisposición pública a confiar en la subida del precio de los activos para mantener viva la

dinámica del préstamo.

La condición básica de la burbujas en mercados inmobiliarios y crediticios era la perpetuación

del coste bajo del préstamos. Los avatares económicos de fines de los 90´s y principios de los años

2000, sumado a las enormes adquisiciones de dólares por parte de los países asiáticos al mismo

nivel sus divisas y el crecimiento del consumo norteamericano, provocó unos tipos de interés

insólitamente bajos. Asimismo, la Reserva Federal mantuvo los intereses a corto plazo más bajos

que nunca desde los años 50´s. Al prestar tan barato, los bancos concedían créditos a especuladores

cuyas inversiones inflaban cada vez más los activos financieros y un rendimiento del préstamo cada

vez menos. Así es como los precios de la vivienda subieron exorbitantemente y el rendimiento de

los bonos del tesoro de EEUU se hundió. Cono los rendimientos cayeron aún más, las entidades

financieras que dependían de los rendimientos crediticios -fondo de pensiones, compañías de

seguros, hedge founds- se les dificultaba obtener beneficios suficientes, y así aumentó su

predisposición a invertir en títulos sustentados en hipotecas subprime, por sus apetecibles

rendimientos, ignorando incluso su elevado riesgo. De esta manera continuaron las concesiones de

créditos, hasta incluir a insolventes.

La burbuja alcanzó proporciones históricas y traccionó la expansión económica. Pero no iba a

ser eterna, cuando cayeron los precios de la vivienda, la economía real entró en recesión y el sector

financiero se desplomó, porque el dinamismo de ambos estaba basado en la burbuja inmobiliaria.

De esta manera, la recesión exacerba la crisis de la vivienda y así aporta al desplome financiero;

este desplome a su vez alimenta la recesión porque acceder al crédito se hace difícil, sino imposible.

Esta mutua alimentación entre economía real y crack financiero hace que el camino hacia la

depresión se haya resistido a toda política económica implementada en lo inmediato.

Brenner hace un repaso de cómo se llegó a esta situación y da cuenta de la llegada del

sean los préstamos, más dolorosa será la caída, en particular para los trabajadores que han recurrido a ellos por la

necesidad de compensar unos salarios reales estancados" (Foster- Magdoff: 2001). Siete años después, con otra

burbuja rota se ha podido comprobar lo perspicaz de esta afirmación.

Page 24: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

24

neoliberalismo como paradigma económico dominante. Aclara que el neoliberalismo -en tanto giro

hacia las finanzas y la desregulación- no ayudó a mejorar la producción, ni la economía real; sino

que ayudó a que no se agrave la caída de la tasa de beneficio debido al asalto por parte de

empresarios y gobernantes a los salarios obreros, a las condiciones laborales y al Estado de

Bienestar. Con todo, no sólo no se logró recuperar la tasa de beneficio, sino que ayudó a exacerbar

el problema de la demanda agregada. La débil demanda obligó a autoridades económicas a adoptar

formas de estímulos potentes y temerarios, como el caso del "keynesianismo de precios de activos",

con el actual desastre como resultado.

En otras palabras, para responder a la caída de la tasa de beneficio, algunos gobiernos liderados

por EEUU incentivaron un giro a las finanzas mediante la desregulación del sector financiero, pero

como la economía real seguía languideciendo, el resultado fue el incremento de la competencia del

sector financiero, incentivando a una mayor especulación y adopción de riesgos. Esta forma de

hacer negocios y obtener grandes ganancias a corto plazo se efectuó a costa de la salud financiera a

largo plazo, provocando caídas de importantes bancos de inversión. Toda expansión financiera

acontecida desde los 70´s ha terminado en estrepitosos quiebres y han precisado de costos rescates

públicos.5 Las finanzas siempre aparentaron ser dinámicas sólo porque los gobiernos estuvieron

siempre dispuestos a hacer cualquier cosa por apoyarlos, sea al costo que sea. Según Brenner,

durante los primeros siete años del nuevo siglo – a merced de la burbuja alimentada por el préstamo

y gasto de la FED y los déficit presupuestarios de la Administración Bush- "hemos asistido a lo que

probablemente sea el mayor estímulo económico keynesiano de la historia en tiempos de paz. Y sin

embargo, no ha alcanzado sino para lograr el ciclo económico más débil de la posguerra".

Prospectivamente, Brenner tiene ciertas simpatías por las recetas de corte keynesianas con

estímulos a la producción y el consumo para sortear la crisis, pero es escéptico respecto a sus

posibilidades de implementación: La cultura hostil hacia lo público en Norteamérica, la amenaza de

un desplome del dólar por los grandes endeudamientos y gastos que ello implicaría, y el

menguamiento de la financiación del déficit americano por parte de países del este asiático harían

de un "capitalismo de Estado" una complicada empresa.

Por último, citando la teoría clásica, Robert Brenner concluye en que esta crisis constituye la

"depuración sistémica" o "purga" de las empresas de costes altos y beneficios bajos para sortear el

problema de la sobrecapacidad -junto al abaratamiento de los costes de producción y precio de la

mano de obra. Esta es la solución histórica por la cual el capitalismo ha logrado restaurar la tasa de

beneficio y sentar bases para una acumulación más dinámica. Esta crisis "necesaria" se logró evitar

en la posguerra, pero a costo de la incapacidad de reactivar la rentabilidad, lo que llevó a empeorar

la situación de estancamiento. La actual crisis es, entonces, la depuración o "saneamiento sistémico"

que nunca sucedió.

5 Según Brenner, "su génesis está en el boom crediticio del tercer mundo en los 70 y principios de los 80, no menos

que en el auge del ahorro y el crédito, en la compra apalancada de empresas y la burbuja de los bienes raíces

comerciales de los 80, y en la burbuja del mercado de valores de la segunda mitad de los 90 y, huelga decirlo, en la

burbuja inmobiliaria y crediticia de los primeros años 2000" (Brenner: 2009).

Page 25: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

25

2. La Naturaleza de la Crisis: Consideraciones Previas

Para lograr una cabal comprensión del fenómeno que representa la Crisis del 2008, debemos

considerar previamente algunos elementos importantes. A continuación se detallan los más

importantes, en base a la guía de Juan Torres López6, quien los ha ordenado en una secuencia lógica

interesante que tomamos como guía para entender mejor el “estado del arte”.

2.1 Las Burbujas Financieras: Las recurrentes crisis económicas que han golpeado distintos puntos del globo desde fines del

siglo pasado y los comienzos del presente, tienen un punto en común: corresponden todas a la

esfera de las finanzas. Esta esfera se encuentra caracterizada por la gran concentración de dinero y

actividades especulativas que llevan adelantes los poseedores de aquel en “los mercados

financieros”. Estos “inversores”, en lugar de dirigir su capital a actividades productivas capaces de

crear riqueza efectiva y empleo, prefieren obtener cuantiosas ganancias comprando y vendiendo

instrumentos financieros, para a revenderlos y comprar otros. En otras palabras, ganar dinero

especulando.

Las repeticiones continuas de estos comportamientos especulativos forman lo que se denomina

“burbujas financieras”. Una burbuja es una situación donde las expectativas de los inversores frente

a una suba momentánea del precio de un determinado activo, provoca por sí misma la suba

sostenida del precio de dicho activo. Esto se debe a que dichas expectativas generan una tendencia a

la continua compra y reventa del activo en alza, y así los agentes logran obtener ganancias con el

diferencial del precio. Este fenómeno es antiguo y siempre finaliza con su estallido.

Entre los ejemplos más importantes de burbujas, podemos mencionar la “tulipamanía” en

Holanda en el siglo XVII, impulsada por la revalorización de los tulipanes llegados de Oriente y su

corriente de ventas y reventas, fenómeno en donde varias familias llegaron a hipotecar sus casas

para poder ingresar en el negocio. También la burbuja de la bolsa en EEUU en 1929, famosa por

concluir con el cierre de nueve mil bancos y la crisis económica mundial del ´30. Otro ejemplo es la

burbuja dual inmobiliaria- financiera en Japón a inicios de los años ´80, donde las cotizaciones de

las empresas crecían empujadas por su patrimonio inmueble, llegando a una situación de

retroalimentación mutua entre ambas burbujas. Y más recientemente, la creación de la burbuja de

“las puntocom”, impulsadas por las expectativas generadas en torno a las nuevas tecnologías de la

comunicación, en donde las empresas del rubro vieron sus cotización ascender sin correlación

alguna con su actividad económica real.

Mientras la burbuja dura, las ganancias pueden ser cuantiosas para aquellos que logren comprar

y vender activos con facilidad, generando así una avalancha de agentes financieros hacia los activos

en cuestión. Pero tarde o temprano las burbujas suelen estallar, pues es imposible que siga creciendo

si no hay un correlato en la actividad económica real como sostén, más allá de las expectativas de

los agentes. En general, cuando se produce el estallido, los mercados operan en baja y sobreviene

una crisis económica debido a que los inversores se quedan sin beneficios y los que dependen de

estos -empresas y consumidores- caen junto a la burbuja. El problema es que, el fenómeno de la

burbuja ha acaparado las finanzas totales, convirtiendo los mercados en una imparable fábrica de

burbujas.

2.2 El nuevo papel del dinero y su relación con las crisis financieras recientes El uso tradicional del dinero residía en ser medio de pago para realizar transacciones y/o como

depósito de valor a futuro. La población en general, emplea mayor o menor cantidad de dinero de

acuerdo a las transacciones que pretende realizar, al igual que las empresas que generan bienes y

servicios. Es por ello que históricamente, en una economía nacional, el dinero circulante ha

guardado siempre una relación proporcional con respecto al comercio, operaciones y actividad

económica en general, dada su condición de instrumento al servicio de éstas.

6 “La Crisis Financiera: Guía para entenderla y explicarla”: Juan Torres López (2009). Editado por ATTAC- España.

Sevilla- Madrid.

Page 26: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

26

Pero en las últimas décadas, este rol tradicional del dinero ha mutado. El dinero, por diversos

motivos, ha crecido enormemente en su cantidad circulante y se ha divorciado de la actividad

económica real. Dejó de crecer en proporción a las transacciones para incrementarse alimentándose

a sí mismo.

La causa de este fenómeno se debe a que el dinero comenzó a utilizarse para adquirir más

dinero, así pasó de ser un instrumento del intercambio a ser el objeto mismo del intercambio. Es así

como los agentes comenzaron a encontrar rentabilidad en la compra y venta de medios de pago.

También ocurrió con las divisas y monedas extranjeras, las cuales antes se utilizaban para

inversiones, turismo y comprar bienes en otros países para pasar ahora a ser adquiridas por sumas

millonarias y ser vendidas posteriormente, sin destinarlas a uso productivo alguno. De esta manera,

los agentes realizan compras millonarias de distintas monedas, aprovechando las variaciones en sus

cotizaciones, que usualmente son generadas por ellos mismos y sus operaciones especulativas.

En definitiva, actualmente los medios de pago -el dinero- se utilizan para especular con el

propio dinero, puesto que se crean constantemente burbujas financieras. Ya sea la expectativa por la

suba de precios en monedas, materias primas, contratos, bonos soberanos, bienes electrónicos,

inmuebles o cualquier mercancía, los inversores se dedicarán a comprar todo tipo de contratos que

haya sobre ellas para venderlos en un futuro a un precio más alto. Al hacer esto, alimentan ellos

mismos el alza de precios del activo en cuestión; alza sostenida que finalmente se materializa

suscitando una suerte de profecía auto-cumplida. En otras palabras, basta que una notable cantidad

de influyentes financistas llamen a invertir en un determinado medio de pago, para que todos los

inversores se dirijan a éste y finalmente suba su cotización para terminar alimentando una burbuja

especulativa.

Cuando estas burbujas estallan, deviene una crisis económica que luego abarca al conjunto de

la economía. Lo novedoso de este fenómeno es que se ha generalizado, volviéndose predominante

sobre el resto de las actividades económicas, circunstancia que ha inducido a muchos especialistas a

hablar de una “economía mundial de casino”.

2.3 El Dinero Bancario Las burbujas financieras han sido posibles gracias a que el dinero circulante creció en gran

cantidad y de manera desproporcionada. Pero no se trata de dinero en forma de billetes y monedas -

de curso legal creado por el Estado, sino del dinero bancario, que es creado por bancos a partir de

los depósitos de los sujetos económicos.

Para presentar el mecanismo bancario de una manera esquemática: cuando un agente decide

depositar su dinero líquido en un banco a cambio de un porcentaje de interés anual, parte de ese

depósito queda en la caja del banco y otra parte es prestado a otro agente que necesita del dinero

líquido, a cambio de pagar un porcentaje de interés a la hora de devolverlo -que constituye el

beneficio de la entidad bancaria. Cuando el banco presta efectivamente dinero, se produce “un

milagro”, pues el mismo banco “crea” dinero bancario por la misma cantidad prestada al que tendrá

acceso el ahorrista inicial para sus operaciones cotidianas. De este modo, en ese circuito ahorrista-

banco-prestatario, nadie perdió un centavo, sino que por el contrario, en el circuito ahora hay más

dinero que antes. Si bien la cantidad de billetes de curso legal no cambió, el banco ha creado dinero

bancario.

Los bancos crean dinero a medida que utilizan una parte de sus depósitos para conceder

créditos. En los años ´70, los bancos debían reservar el 30% de sus depósitos para hacer frente a las

posibles retiradas en efectivo de sus clientes. Hoy en día, los bancos sólo deben reservar de un 2% a

un 10% de sus depósitos, por lo tanto crean mayor cantidad de dinero que hace cuarenta años

(Torres López: 2009). Este esquema -de por si preocupante- es considerado como tradicional,

puesto que en la actualidad se ha complejizado aún más, como se detallará más adelante.

2.4 La Financierización de las economías nacionales Los bancos y demás agentes financieros tienden a buscar nuevas posibilidades de negocios y

beneficios, por ende siempre se encuentran interesados en incrementar la cantidad de dinero

Page 27: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

27

circulante -bancario principalmente- en la economía global. Es así que busca ofertar constantemente

“medios de pago” que hagan aumentar continuamente la cantidad de dinero circulante. Cuando una

persona va a un banco a adquirir un préstamo, en realidad, le está haciendo un gran favor al banco,

pues le hará aumentar su rentabilidad y su poder económico y político.

Esta dinámica hizo posible que los bancos hayan ganado un rol cada vez más preponderante en

la historia económica, al haber sido un importante catalizador en la expansión capitalista al cumplir

el rol de “intermediario financiero” por el cual recogía el ahorro de algunos agentes para

proporcionar préstamos a otros que buscaban poner en marcha su propio negocio; como así también

a sus clientes (consumidores). Pero esto ha cambiado en las últimas décadas.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el dólar queda establecido como moneda de reserva

internacional. Estados Unidos pudo así emitir dólares sin problemas, puesto que las demás

economías nacionales de occidente los necesitaban para la reconstrucción, y las empresas y

consumidores norteamericanos se verían beneficiados con su abundante circulación.

Cuando las economías europeas comenzaron a resurgir, los dólares empezaron a “sobrar” en

los mercados internacionales mientras su oferta crecía desmesuradamente. Durante la década del 60,

las empresas multinacionales crecían y generaban grandes beneficios que también aportaban a la

oferta mundial de dólares. La situación llevó a la pérdida de su valor, al punto que Richard Nixon

decretó en 1971 su devaluación y no convertibilidad en oro, pasando a ser una moneda sin respaldo

alguno. La masa circulante del billete verde creció aún más con la suba de los precios del petróleo

por parte de los países productores. Los bancos, por ese entonces, eran los que gestionaban esa

masa monetaria, fomentando así el recurso al crédito para colocar dólares. De esta manera, obtener

grandes préstamos se volvió fácil y barato, y diversos bancos prestaban sin muchos miramientos,

origen esto del endeudamiento externo de muchas economías del “tercer mundo”.

Por esos años, la utilización de medios de pagos no era cómoda ni ágil, ni barata porque las

comunicaciones eran lentas y costosas. Pero con la revolución en las tecnologías de la información

el oficio empezó a mostrar más facilidad y menos costes, de modo de que las actividades

especulativas -que hasta entonces se realizaban de una manera limitada y pausada- comenzaron a

darse de una manera vertiginosa. Ahora, con muy pocos medios era posible movilizar millones de

cualquier moneda para comprar y vender al instante obteniendo en cada transacción cuantiosas

rentas, más atractivas que las que pueden obtenerse poniendo en marcha un emprendimiento

productivo. Asimismo, los medios de pagos “sobrantes”, y los que se fueron añadiendo luego,

fueron incrementándose y dedicándose a actividades puramente especulativas.

2.5 Beneficios, Salarios y Especulación Financiera El tándem expansión crediticia- reformas institucionales- revolución tecnológica fue decisivo

para el desarrollo de la financiarización de la economía. Pero principalmente, lo que lleva a los

agentes económicos a ingresar en cascada a esta tendencia es la mayor ganancia relativa que

encuentran en el campo de las finanzas, respecto del de la economía productiva.

En el campo de la especulación, las ganancias son superiores debido a que se opera con más

riesgos y las políticas que desfavorecen el comportamiento emprendedor productivo. Las políticas

neoliberales de los últimos decenios han implementado un régimen de salarios reducidos y trabajo

precario, que efectivamente ha permitido recuperar las rentas del capital. El nivel de endeudamiento

de los trabajadores, por consiguiente, aumentó privilegiando las rentas del capital.

La cuestión es que los perceptores de renta de capital tienen mayor capacidad de ahorro y todas

las necesidades satisfechas, por lo cual las rentas de capital se traducen en ahorro y no en consumo,

como en el caso de las rentas de trabajo. Por consiguiente, la mayor parte del incremento de las

ganancias generadas en las últimas décadas han correspondidos a los beneficios, y éstos fueron

destinados no al consumo, sino al ahorro y la inversión (principalmente financiera).

Las actividades financieras quedaron como las más atractivas, principalmente por el

mencionado margen de ganancias potenciales, sin necesidad del tiempo, esfuerzo y preparación que

requiere un emprendimiento productivo. Asimismo, la disminución del poder de compra de los

trabajadores constituye un freno a los beneficios en el ámbito de la producción de bienes y

Page 28: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

28

servicios.

Por otro lado, el régimen de salarios bajos genera beneficios a partir de la creación de escasez,

limitando así el rendimiento potencial de la economía, que devendría del incentivo a la demanda y

empleando todos los recursos disponibles. Esto explica las reducidas tasas de crecimiento de las

economías más apegadas a los preceptos neoliberales, y los mejores resultados en materia de

crecimiento de otras -como las del sudeste asiático- que no han adoptado esas políticas restrictivas

de la actividad. En síntesis, las políticas neoliberales que contraen la actividad económica, obtienen

tasas de ganancias elevadas por intensa y no por extensa, y potencialmente inferior a la que podría

obtenerse si se pusiera en movimiento todos los recursos de la economía. (Torres López: 2009)

En rigor de verdad, un camino factible para salir de la economía financiarizada y sus

recurrentes -y dolorosas- crisis es drenar esta deriva de capitales al ámbito especulativo, hacia la

economía real y buscar hacer más atractiva sus colocaciones en la producción. Pero para ello es

necesario establecer equilibrios distributivos frente a la alicaída renta del sector trabajador, impuesta

por el neoliberalismo.

2.6 La “Economía Casino” ¿Cómo es posible ganar tanto dinero en operaciones financieras sin sustento a la vista?, ¿Dónde

está todo ese dinero que supuestamente se mueve?, ¿Cómo es posible ganar tanto dinero vendiendo

papel contra papel? Las preguntas no son inoportunas, pues responden a las grandes

transformaciones y nuevas dinámicas económicas de nuestro tiempo.

Cuando un inversor financiero obtiene un contrato de compra, puede ofrecerlo en los mercados,

en donde lo que se ofrece y compra es justamente eso: “papeles”. Este mercado cuenta con miles de

agentes en todo el globo, dispuestos a comprar títulos para luego re-venderlos a un precio mayor.

Todas estas son actividades especulativas estimuladas por el dinero sobrante circulando en la

economía internacional y sus grandes beneficios pueden obtenerse con facilidad. Los “papeles”

pueden ser contratos, títulos de propiedad, bonos, divisas, acciones, etc. y su valor reside en las

expectativas que tengan los agentes -inversores o especuladores, como se guste- que operan en las

finanzas respecto de la suba de su precio.

El juego en este “casino” consiste en crear todas las formas imaginable de instrumentos

financieros -”papeles”- y colocarlos en el mercado al mismo tiempo, para poner en marcha las

expectativas. Los engranajes especulativos, la abundancia de medios de pago y las instituciones que

apañan este mecanismo ponen en marcha la máquina. La ingeniería que hay detrás es diversa y

compleja en su funcionamiento, pero bastante simple de entender: Muchas veces consta de la

creación de productos originados a partir de otros productos, que se van difundiendo con el mote

de rentables por la ola especulativa que hay detrás. Estos son los denominados “productos

derivados”, cuyo valor nace de otros productos anteriores, llamados “productos subyacentes”.

En un principio, los derivados se emplearon para facilitar la compra de mercancías por

adelantado -principalmente en mercados agro-ganaderos, pero con la financiarización y

desregulación económica se han convertido ellos mismos en objeto de operaciones especulativas.

Otra modalidad especulativa es el “Carry Trade”, que opera con distintas divisas y los tipos de

interés, y consiste principalmente en comprar una divisa con otra, y venderla simultáneamente. Es

decir, el especulador se financia con una divisa -dólares, por ejemplo- y la usa para invertir en otra

– euros, por ejemplo. El negocio existe al apostar a que la divisa de la inversión -el euro- se

apreciará en relación a la de la financiación -dólar. Además, se puede utilizar los distintos tipos de

interés que existen entre las zonas monetarias, vendiendo las divisas provenientes de un país con un

tipo de interés reducido para invertir lo obtenido en la divisa de un país con tipo oficial de

referencia es mayor.

Para entender la presente crisis, es importante indicar que estas operaciones “papel sobre papel”

también se hacen sobre contratos de préstamos y créditos que suscriben los bancos.

Para entenderlo mejor, cuando una persona recibe un crédito lo firma ante notario y lo guarda

en su casa, y se limita a pagar religiosamente las cuotas mensuales que correspondan. Pero si el

banco guarda ese contrato, sólo obtendría como rentabilidad la cuota mensual. Para obtener más

Page 29: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

29

ganancias entonces, el banco vende ese contrato a cambio de liquidez, es decir, lo “tituliza”. Este

título es vendido a otro inversor o banco que a cambio del papel, otorga dinero, que será luego

empleado por el banco para otorgar más créditos- y poder así acrecentar su posición de poder

relativa en el mundo bancario.

Este contrato seguirá su ruta por los mercados financieros, generando a partir de él otros nuevos

títulos derivados, que después se van vendiendo y comprando indefinidamente dejando en cada

reproducción y transacción un margen de renta, que constituyen las cuantiosas ganancias de los

inversores7.

Esta dinámica estructura una suerte de pirámide invertida -de proporciones inverosímiles pero

reales- a partir de la cual, con muy poco dinero “real” -vinculados a actividades productivas- se

deriva una masa inmensa de productos financieros de altísima rentabilidad que se mueven a gran

velocidad entre carteras de agentes internacionales, como los grandes fondos de inversión, los

bancos, los fondos de pensiones, las grandes multinacionales, las compañías de seguros – todos

ellos denominados “inversores institucionales”- y los inversores individuales8.

2.7 Riesgos y Crisis El mundo de las finanzas, además de alta y fácil rentabilidad tiene su lado oscuro: El riesgo.

Precisamente son muy rentables porque son inciertas, arriesgadas y muy inseguras. Se realizan sin

base real y solo a partir de expectativas, por ello conllevan el peligro de perder todo en cualquier

momento.

En las última década, el riesgo acumulado era enorme e intentaba disimularse, suscribiendo un

riesgo menor, estrategia que llevó a tapar oscuros episodios como el Caso Madoff9. La evaluación

del riesgo fue tan precaria en este caso, que incluso banqueros y millonarios sabios en finanzas

cayeron en la trampa.

¿Cómo se llegó al encubrimiento del riesgo real en la última década? Juan Torres López nos da

algunos indicios interesantes. Primeramente, se debe señalar la responsabilidad de aquellos que

aportaron a popularizar los modelos teóricos de los grandes “gurús” de las finanzas. Éstos repetían

continuamente que, si bien el riesgo era grande, finalmente era absorbido por el mercado, que era

irreductiblemente estable. Estos gurúes y economistas confeccionan sofisticados modelos

matemáticos que finalmente resultaron engañosos, pero sirvieron para seguir alimentando

expectativas en los mercados.

Otro factor importante fue el papel de los propios bancos y las Agencias Calificadoras de

Riesgos, que han ocultado deliberada y sistemáticamente la realidad del riesgo que se estaba

asumiendo, para evitar frenar el desempeño de tan rentables negocios. Luego del estallido de la

última burbuja y el desencadenamiento de las quiebras, se evidenció que donde las agencias habían

puesto las mejores calificaciones no había más que papeles basura.

Por último, cabe resaltar la responsabilidad de las autoridades públicas que no hicieron lo

suficiente por regular y supervisar frente al estallido que -sabían- se avecinaba. Muchos optaron por

el silencio frente a los poderosos sectores financieros, y fueron complacientes frente a los negocios

de los inversores mientras el riesgo sistémico se incrementaba.

7 Un ejemplo elocuente de esta “ruleta” es el caso del Banco alemán West LB, que ha sido rescatado a principios del

año 2009 por generosas ayudas públicas. Su capital estaba valorado en enero 2008 en unos 7 millones de euros, pero

el volumen de productos derivados opacos en su posesión era uno de los 25 mil millones de euros. (Torres López:

2009)

8 Se calcula que la economía financiera que consta de derivados, mercados de cambio y bursátiles, podría movilizar

cada día unos 5,5 millones de dólares. Mientras que el PBI diario sería de unos 0,15 millones (35 veces menos) y el

volumen del comercio mundial unas 100 veces menor. (Torres López: 2009) 9 El célebre gurú y filántropo de Wall Street, Bernard Maddoff, llevó a cabo mediante su firma una de las más grandes

estafas financieras de la historia, perjudicando por 50 mil millones de dólares a poderosos agentes inversores.

Desenvolvió un fraude piramidal o “Esquema Ponzi”, que consiste en pagar a los últimos inversores de la pirámide

con el dinero de los accionistas nuevos que ingresan al negocio financiero atraído por las promesas de grandes

rentabilidades. Este esquema piramidal sólo funciona si van ingresando constantemente nuevos inversores a la

máquina, si este ingreso se detiene, todo este andamiaje cae. Lo curioso es que la firma Madoff ha desarrollado esta

dinámica durente décadas y los controles públicos nunca detectaron nada extraño, hasta que el edificio cayó en el

contexto de la crisis financiera norteamericana en el 2007.

Page 30: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

30

3: La Crisis Financiera de las Hipotecas “Subprime”

Las “hipotecas subprime” ganaron fama mundial con el crack bursátil del 2008 y la quiebra de

Lehman Brothers. Se entiende por “subprime”, aquellas hipotecas de bienes raíces que se

expandieron por el globo; y tenían como particularidad altos intereses y alto riesgo de impago,

puesto que fueron entregadas a insolventes. El riesgo acumulado mediante este tipo de instrumentos

y su titulización, llevaron a una cascada de insolvencia en bancos y a la crisis financiera

internacional. Para poder conocer con mayor detalle este proceso, explicaremos sus distintas fases

en los siguientes apartados.

3.1 El Origen: Las Burbujas en Estados Unidos El crecimiento económico norteamericano en el período 1993-2000 era evidente, la economía

crecía en promedio un 4.3% anual del PBI, basado principalmente en el alto consumo de los

hogares y la fuerte inversión de las empresas.

Asimismo, con el proceso de inversión e innovación drenaba millones de dólares de la cartera

de grandes empresarios, quienes se dedicaron a la producción de equipos y software. Este sector se

consolidaba por entonces en uno de los principales dinamizadores de la economía. Sector que

también acaparó las expectativas de los agentes financieros, quienes emplearon las nuevas

tecnologías para invertir en las empresas del rubro, ahora con un solo doble clic podrían invertir

desde cualquier parte del mundo. Este “boom bursátil” caracterizado por masivas entradas de

capital dio origen a una nueva burbuja: La burbuja de las puntocom.

Su nombre proviene de la definición que se le dio en la jerga a las empresas dedicadas a

producir nuevas tecnologías. Las empresas puntocom emitían valores bursátiles a partir de los

cuales se desarrolló una espiral especulativa, propia de las burbujas financieras. Tanto grandes

inversores como familias aportaron a estos negocios, obteniendo grandes ganancias pero también

importantes deudas, hecho que impulsó el consumo y la economía nacional. Pero mientras consumo

e inversión crecía, la tasa de ahorro bajó a cero, lo que provocaba desequilibrios comerciales. Este

desfase fue compensado parcialmente por la entrada de capitales externos.

Esta burbuja explotó en el año 2000, inaugurando un período de crisis económica que, a la

postre, coincidió con el atentado a las Torres Gemelas10

. La Reserva Federal salió al paso de las

dificultades y rebajó los tipos de interés hasta un mínimo histórico, manteniéndolos así durante

meses.11

Esta medida tuvo como efecto la creación de otra burbuja financiera. Esta vez, el objeto de

especulaciones fue el mercado inmobiliario, empujando así el precio de la vivienda de manera

constante. Ahora, los créditos salían baratos -debido a las bajas tasas de interés- y fueron

instrumento de especulaciones con altas ganancias en un mercado en alza, hecho que incrementó la

demanda de préstamos para la vivienda.

Según Juan Torres: “Entre 1997 y 2006, los precios de las viviendas en Estados Unidos se

incrementaron un 130%. El endeudamiento familiar también había aumentado notablemente, y

mientras que a principios de esta década había rondado el 100% de los ingresos, durante el 2007

se incrementó hasta un 130%. Este endeudamiento había facilitado, de hecho, el incremento del

10 Con respecto a esta sugestiva “coincidencia”, algunas teorizaciones sociológicas y económicas señalan que ambos

acontecimientos respondían a necesidades de un polo de poder económico y político fuertemente desarrollado al

interior de EEUU, el denominado “Bloque Americano”- de claro talante neoconservador e imperialista y vinculado a

la industria bélica, energética y banca nacional ascendente. Este bloque se encuentra siempre pujando por mejorar su

posición relativa frente al “Bloque Angloamericano Global”, vinculado a las redes financieras trasnacionales, la

banca de inversión, la diplomacia multilateral y a demócratas americanos o laboristas ingleses. Tanto la caída de las

Torres Gemelas, como la crisis resultante del estallido de las puntocom y las gestiones beneficiosas de la

Administración Bush, permitieron al aplazado Bloque Americano imponer una nueva correlación de fuerzas,

llegando a una situación de empate con el bloque opuesto dentro del territorio norteamericano. Más tarde, este sector

propiciaría el abandono a su suerte de Lehman Brothers, importante bastión del Bloque Angloamericano Global

(Formento-Merino: 2011).

11 Desde Mayo 2000 a Diciembre 2001, los tipos de interés bajaron en once ocasiones, pasando de un 6.55% a un

mínimo histórico del 1,0%. (Torres López: 2009)

Page 31: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

31

consumo en EEUU, que pasó de ser de 67% del PBI en el año 2000, a ser del 72% en el 2007”.

(Torres López: 2009)

Cerca de la mitad de las viviendas compradas por los norteamericanos no fueron adquiridas

para residencias primarias, sino para segunda casa para especular con ellas en el mercado. De esta

manera, cientos de familias completaban sus rentas de trabajo con rentas financieras. Sin embargo,

los beneficiados esta vez fueron menos numerosos, pues el 1% de los hogares más ricos son

propietarios de la tercera parte del patrimonio inmobiliario y el 50% más pobre tiene sólo un 3%.

(Palazuelos: 2007).

3.2 Las trampas de los créditos “basura” Con las constantes reducciones de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, los

bancos obtenían menor rentabilidad en sus operaciones, por lo que las entidades financieras se

dispusieron a aumentar el número de préstamos, y a su vez, conceder buen porcentaje de ellos a un

tipo más elevado.

Mientras la burbuja crecía, las familias norteamericanas buscaban endeudarse para entrar en el

juego de la compra y reventa de las viviendas. Sus intereses se convergieron con los bancarios,

quienes buscaban dar más y más caros préstamos. No se podía estar mejor, pero para los bancos no

era suficiente.

En búsqueda de mayores rendimientos, las entidades bancarias multiplicaron sus concesiones

de préstamos hipotecarios, llegando a hacerlo de manera bastante riesgosa -es decir, a familias

potencialmente insolventes- pero a cambio de intereses más altos. Así nacieron las tristemente

célebres “hipotecas subprime” que, como ya dijimos, se caracterizaban por sus altos intereses y su

alto riesgo de impago, ya que fueron concedidas a personas de pocos recursos económicos. Tal es

así, que este tipo de operaciones fueron bautizados también como “Préstamos NINJA”, acrónimo

de “No Income, No Jobs, No Assets” (Sin ingresos, sin trabajo ni activos).

Las subprimes se hallaban en el último escalafón en la jerarquía cualitativa de hipotecas

norteamericanas, por debajo -en orden ascendente- de las prime, las jumbo y las nearprime (también

llamadas Alt-A). Este tipo de hipotecas venían concediéndose desde hace muchos años, pero

mientras que en décadas anteriores no superaban el 9% del total de hipotecas suscritas, en el año

2006 alcanzaron el 20% del mercado.

Asimismo, estos préstamos basura eran tramitados por “brokers” (mediadores), contratados

por los bancos para “cazar” clientes, de los cuales dependían sus comisiones. En otras palabras, su

interés estaba en establecer el mayor número de contratos porque de eso dependía su sueldo, y sin

medir sobre estrategia o engaño alguno. Lo importante para ellos era la cantidad, no la calidad. Para

compensar el alto riesgo que conllevan dichos préstamos, los bancos impusieron tipos de interés

más altos a los prestatarios, de modo que las amortizaciones mensuales afrontadas por los

beneficiarios eran más duras que lo normal. Los mecanismos ideados por los bancos para captar

prestatarios fueron diversos y de los más engañosos.

En primer lugar, muchos de estos préstamos se concedían con un tipo de interés auto ajustable

“ARM” (“Adjustable Rate- Morgage”) que poseía varias modalidades. Una de ellas era la “interest

only adjustable rate mortgage”, que permite pagar durante un período inicial sólo los intereses y no

el principal de la deuda, pero transcurrido un tiempo la carga a pagar se hace mucho más pesada. A

esto se debe agregar que los préstamos ARM están intrincados a las variaciones de índices

financieros, principalmente del interbancario “London Interbank offered rate” (LIBOR), por ende

los incrementos en esta tasa conllevan aumentos en las cuotas mensuales que debían pagar los

prestatarios. Otra modalidad es la “Payment option”, que permite que los prestatarios elijan la

cantidad a pagar cada mes, pero los intereses de ese beneficio iban después cargados al principal de

la deuda. Todos estos complejos mecanismos, el empleo de la “letra pequeña” en contratos y la

publicidad engañosa, constituyeron un engaño y fraude a las familias que se endeudaban, pues la

gran mayoría no dominaban las cuestiones de altas finanzas.

En segundo lugar, los bancos forzaban a muchos receptores a contratar préstamos hipotecarios

subprime, aun cuando su situación económica sea compatible con préstamos de mejor calidad. De

Page 32: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

32

esta manera, la masa de beneficiarios que pagaban los altos intereses subprime se incrementaba,

aumentando las rentas bancarias. Algunos analistas también consideran que los bancos aplicaban

criterios discriminatorios raciales a la hora de conceder hipotecas. Concedían préstamos con mejor

nivel cualitativos a personas blancas, dejando los préstamos basura a negros y latinos, por más que

existiese el mismo nivel de ingresos. Por último, los préstamos subprime también sufrían mayores

costes y penalizaciones que los préstamos más “sanos”12

.

3.3 Las operaciones bancarias con hipotecas Como se mencionó anteriormente, los agentes financieros no archivan el contrato hipotecario,

sino que los venden mediante una operación denominada “titulización”, a partir de la cual cambian

papel por dinero líquido para conceder más préstamos. A partir de este contrato, comienza una

producción constante de productos derivados que se expanden a partir de dos o más generaciones,

dinámica que hace posible mover millones de dólares en base a un contrato (que contiene en sí una

relativamente mínima actividad productiva).

Cuando el banco tituliza, en realidad no hace otra cosa que buscar más dinero para conceder

más préstamos, y así evitar endeudarse con otras instituciones para tenerlo. Mediante este proceso,

el banco vende los derechos de cobro de la hipoteca a un tercero -que generalmente es un fondo de

inversión, muchas veces creado por el mismo banco- al que se le denomina vehículo. Éste a su vez,

a partir de allí creará nuevos títulos que venderá posteriormente a otros inversores.

De esta manera, el banco transfiere el contrato, sus pagos y su riesgo, obteniendo a cambio

dinero, con el que concederá nuevos préstamos, los cuales venderá también. A su vez, la entidad

vehículo que obtiene el contrato, emite títulos con intereses fijos -en base a los pagos mensuales de

los prestatarios- en beneficios de los inversores que los compran.

Así las cosas, una persona que obtiene un préstamo por parte de un banco, cuando realiza sus

pagos mensuales generan un flujo de dinero que se extiende a través de una pirámide de entidades

con las que el prestatario nada tiene que ver. Pero como, por lo general, es el banco quien mantiene

la gestión del crédito, el cliente no suele percibir este proceso directamente.

Los agentes que compran los títulos emitidos por los vehículos – para venderlos y especular

luego, suelen ser los “inversores institucionales” -bancos, compañías de seguro, fondos de

inversión, fondos de pensión, etc- que son los únicos que tienen el nivel de profesionalización en

finanzas que requiere tratar con títulos tan complejos. Y además, porque este tipo de operaciones

son muy onerosas, por lo que requieren más dinero del que suelen poseer los inversores

individuales.

La titulización de hipotecas con alto riesgo se fue expandiendo en los años 2000. Mientras que

para el año 2001, se titulizaban el 46% de las subprime, para el año 2006, su titulización ascendía a

un 75%. El ascenso fue más sorprendente en el caso de las nearprime, que para ese año ya habían

sido titulizadas en un 95%. Para darnos una idea del nivel de riesgo acumulado, para el año 2006 se

titulizaron hipotecas subprime y nearprime por un valor de 814.300 millones de dólares. Cifra que

aumenta a casi dos mil billones, si se le agregan las hipotecas jumbo y prime titulizadas (Torres

López: 2009).

Esta expansión se dio por la misma presunción de los bancos de que al vender rápidamente los

títulos, se deshacían también del riesgo incubado en ellos, sin preocuparse demasiado de los

impagos potenciales. Es así como entre los distintos inversores fueron transmitiéndose los riesgos

permanentemente, sin hacer una evaluación consciente de la calidad de los medios de pago.

3.4 La Basura Financiera La difusión de los contratos hipotecarios de baja calidad se fue expandiendo a través de las

compras y recompras que realizaban en los mercados los llamados vehículos. Desde los gobiernos

de Margaret Thatcher en Gran Bretaña y Ronald Reagan en Estados Unidos, las normas e

instituciones fueron liberándose de controles gubernamentales para permitir todo este tipo de

12 De acuerdo con las estadísticas del Detroir Alliance for Fair Banking, mientras que sólo un 2% de los préstamos

prime soportaban -para el año 2000- penalizaciones bancarias, para las subprime era del 80%. (Torres López: 2009)

Page 33: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

33

operaciones, y establecer todos los mecanismos y maquillajes posibles, para alimentar las más

variadas prácticas e instrumentos especulativos. La interdependencia financiera y la revolución de

las telecomunicaciones hicieron el resto.

Esta situación llevó a la diseminación de papeles basura en todos los mercados desarrollados y

un progresivo divorcio entre la economía real y las finanzas. Entre 1990 y 2005, el PBI mundial -

indicador de generación de bienes y servicios- se multiplicaba por dos, pero los mercados de divisas

-compraventas de monedas- lo hacían por tres, el mercado de derivados por cuatro, los mercados de

deuda pública -compraventa de títulos estatales- por cinco, y el de acciones por nueve.

Para dar una idea de la magnitud de este divorcio, podemos mencionar que para el 2004, el

volumen de transacciones diarias en el mercado de divisas alcanzó los 1.8 billones de dólares. Esta

cifra representa 15 veces el PBI mundial y es 60 veces superior al comercio mundial y 800 veces

mayor respecto a la inversión extranjera directa (Torres López: 2009).

3.5 El Maquillaje de la Basura Cuando las hipotecas se titulizaban, se convertían en un nuevo producto financiero: Los MBS

(“Mortgage Backed Security”), que eran obligaciones garantizadas por hipotecas -que podían ser

residenciales (RMBS) o comerciales (CMBS).

Pero los activos subyacentes -o sea, las hipotecas- que concedían los bancos eran cada vez más

arriesgados por su baja calidad, los bancos debían entonces idear mecanismos para disimular el

riesgo que traían consigo. Para ello implementaron unos “paquetes” de inversión, en donde se

agrupaban varias hipotecas mezcladas, algunas de buena calidad -como las prime- y otras de pésima

calidad, como el caso de las subprime.

Estas instituciones que “empaquetaban” agua pura y aceite podrido juntos, a su vez contrataron

“Agencias de rating” para que evaluaran la calidad de esos paquetes. Lo curioso es que quienes

calificaban sobre la calidad de estos productos eran contratados -y pagados- por sus creadores, por

ende, no sorprende que las agencias hallan evaluado a todos estos paquetes con la mejor

calificación. Y más curioso resulta que los bancos internacionales y los Bancos Centrales hayan

aceptado estos paquetes, a pesar del resigo que representaban.

Los paquetes más desarrollados fueron los ABS (“Asset Backed Securities). En ellos, los

vehículos mezclaron activos de diferente tipo: hipotecas, préstamos para compra de automóviles,

préstamos para estudiantes, consumo general, etc. Y para sumar complejidad a su ingeniería,

crearon los CDO (“Collaterallized Debt Obligations”), que no son más que paquetes más grandes en

donde mezclan otros activos, e incluso, colocan ABS en su interior. Pero aun así no fue suficiente, y

emplearon su ingenio matemático para manipular y crear diversas clases de títulos, creando los

“CDO square” y los “CDO al cuadrado”, que eran en sí mismo CDO con otros CDO como

garantía.

El resultado fueron deudas empaquetadas, con una mixtura en su interior de distinta calidad y

riesgo, que resultaban tan complejos y poco transparentes que era imposible conocer a ciencia cierta

que contenían en su seno. Como nadie podía desentrañar tamaño misterio, las entidades emisoras de

títulos recurrieron a los servicios de las “Agencias de Calificación”. Estas entidades privadas

valoran la calidad de las emisiones financieras, puntuando a las de mejor calidad con la máxima

calificación (“AAA”), y con una calificación baja a las de alto riesgo como las subprime.

Pero el negocio debía ser ágil y no anquilosarse, por ello estas agencias no tuvieron ningún

problema en darle rápidamente las mejores calificaciones a estos complejos paquetes. Algo que en

sí es lógico, pues al ser contratadas por los emisores, sus honorarios dependían de la tan ansiada

calificación alta. Así es como, en el 2007, de todas las emisiones calificadas en EEUU, el 62% de

ellas obtuvieron AAA, la máxima puntuación. Meses después, el fraude se hacía evidente.

3.6 Los impagos: el comienzo de la caída Cuando la burbuja inmobiliaria comenzó a desinflarse sobrevinieron cambios. La Reserva

Federal decidió subir los tipos de interés, atrapando con esta movida a todas esas familias que

contrataron préstamos hipotecarios a tipo de interés variable. Esto desató una ola de ejecuciones

Page 34: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

34

hipotecarias y retrasos en pagos.

Asimismo, la burbuja estalló y el precio de la vivienda comenzó a descender. Por ende, muchas

familias se encontraron con que tenían en sus manos una hipoteca mucho más costosa que la casa

efectivamente adquirida. Esta situación se denomina “negative equity”, y casi 9 millones de

tenedores de hipotecas en EEUU -un 17% del total- se encontraban en esta situación para el 2008.

En Estados Unidos, el problema tomó un cariz especial porque allí, cuando el prestatario deja

de pagar la hipoteca, el banco sólo puede subastar la vivienda -haya recuperado el dinero

completamente o no- por lo que el impago pasa a ser un problema propio de la entidad financiera. A

esto se suma, que los costos de ejecución de un inmueble suelen ser del 25% del total del préstamo,

por lo que las pérdidas suelen ser aún mayores para el banco.

Con la crisis, millones de personas quedaron desocupadas dejando de pagar las hipotecas y

otros préstamos. De esta manera, los títulos financieros perdieron valor rápidamente debido a que

sus activos subyacentes -las hipotecas que se hallan en la base de la pirámide- dejaban de

proporcionar los flujos de dinero esperados. Con esto devino las pérdidas millonarias en los

balances de los bancos.

3.7 El Efecto Dominó Cuando explota la burbuja inmobiliaria, empezaron a perder valor los inmuebles y los

derivados financieros que tenían hipotecas como activo subyacente. El activo del balance de las

entidades bancarias disminuyó rápidamente, pero el pasivo no, por lo que aquellas debieron buscar

salidas para pagar las deudas. Y más aún, debieron asumir las obligaciones de las entidades

vehículos que ellos mismos crearon para evitar su quiebra. Los vehículos ya no podían afrontar sus

deudas, porque no lograban vender sus títulos, puesto que los mismos ya no gozaban de credibilidad

y eran cuestionados. Esto aportó más pérdidas a los bancos que incorporaron a sus balances las

cuentas de estas entidades.

Como los bancos prestan a largo plazo -concediendo préstamos, y se endeudan a corto plazo-

por los depósitos de sus clientes, se les hizo imposible responder a la demanda de retirada de fondos

por parte de sus clientes. Según Torres López, esto se hace evidente para el año 2008, en donde los

bancos europeos y norteamericanos debieron afrontar una depreciación de sus activos por

doscientos mil millones de dólares (Torres López: 2009).

3.8 La Crisis Bancaria Esta ingeniería financiera descripta, es la que posibilitó el logro de enormes ganancias por parte

de las principales entidades bancarias -y de sus inversionistas- por muchos años. Para el año 2006,

los cinco mayores bancos norteamericanos -Goldman Sachs, Morgan Stanley, Merrill Lynch,

Lehman Brothers y Bear Stearns- registraron beneficios por valor de 130 mil millones de dólares, al

que se debe agregar miles de millones más en concepto de bonus y compensaciones.

Estos beneficios no se han redistribuido de manera equitativa, pues el 73% del incremento de la

riqueza norteamericana en la gestión Bush ha sido acaparado por el 1% de la población, entre los

que -obviamente- se encuentran los banqueros e inversionistas. (Torres López: 2009)

Pero al estallar la crisis inmobiliaria norteamericana, los paquetes MBS que se encontraban

desperdigados por todo el globo comienzan a devaluarse. Así, todas las entidades que participaron

de este esquema financiero comienzan a declarar pérdidas e incluso bancarrotas.

Mientras que en los años 2005 y 2006 ningún banco se había declarado en bancarrota, para el

bienio 2007- 2008 los bancos quebrados eran diez. Hacia el año 2011, los bancos regionales

estadounidenses quebrados por la crisis financiera se contabilizaban por 34013

. Asimismo, entidades

más pequeñas también sucumbieron, como el caso de las sociedades de crédito hipotecario, que

para el año 2007 se registraban 84 en bancarrota (Torres López: 2009).

Las grandes entidades implicadas en la crisis declaraban pérdidas multimillonarias, como

consecuencia de la deprecación de sus activos. Juan Torres indica para este caso que:

13 El Economista.mx Versión digital. En http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2011/05/29/eu-340-bancos-

quebrados

Page 35: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

35

“Citigroup ha perdido más de 55.000 millones de dólares y Merrill Lynch casi 52.000 millones. Otros

bancos se han visto gravemente afectadas por la crisis, como Wachovia (22.500 millones), Morgan Stanley

(14.400 millones), Bank of America (21.200 millones) y muchos más. Pero no sólo entidades

estadounidenses se han visto afectadas por estas pérdidas, sino que los efectos se han expandido con rapidez

a través de un mercado muy globalizado. Así, también bancos franceses (Crédit Agricole, Societé Générale,

BNP Paribas…), ingleses (HSBC, Barclays Capital, Royal Bank of Scotland…), suizos (UBS, Credit

Suisse…), alemanes (Deutsche Bank, IKB Deutsche Industriebank…), canadienses (CIBC, RBC…),

japoneses (Aozora Bank, Mizuho Financial Group), belgas (Fortis), indios (ICICI Bank), chinos (Bank of

China), entre otros, se han encontrado entre los afectados. En total, los cien bancos más importantes del

mundo suman más de 500.000 millones de dólares en depreciaciones y pérdidas como consecuencia de la

crisis” (Torres: 2009).

Esta situación trajo una crisis de confianza generalizada en el mundo financiero, donde ya

nadie prestaba dinero a nadie, y el capital dejó de circular en el mercado por desconfianza ante el

riesgo general. Eso hace que los bancos tengan activos inmovilizados en los Bancos Centrales y en

sus balances. Entonces, la crisis financiera que comenzó con las hipotecas en EEUU, al cerrarse los

circuitos de dinero en el mercado globalizado, se convirtió en mundial porque los paquetes

circulaban por todo el planeta.

3.9 Caídas, Compras y Salvatajes A partir de los primeros meses del 2008, la cascada de quiebras se hace evidente. Primero fue el

turno de reconocidos bancos hipotecarios, como el American Home Mortgage y luego sobrevino la

del quinto fondo de inversión más grande de EEUU, Bear Stearns. En este caso, la Reserva Federal

salió a su auxilio en Marzo de dicho año, para brindarle liquidez. Esta decisión fue inédita en la

historia de la institución pública, pero fue insuficiente y sus acciones terminaron desplomándose.

Bear Stearns, finalmente fue comprada por la banca JP Morgan.

Las siguientes en caer fueron las agencias públicas Fannie Mae y Freddy Mac, que avalaron

numerosos préstamos y son patrocinados por el gobierno norteamericano, más allá de ser entidades

privadas que cotizan en bolsa. Con la crisis, sus cotizaciones descendieron rápidamente y sus

pérdidas aumentaron, pero aun así, sus accionistas continuaron cobrando sus rentas, ya que fueron

rescatadas por el gobierno. Para ello, ambas agencias fueron intervenidas y gestionadas por la

Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda, una entidad gubernamental. Este accionar

representó fielmente lo que el economista Krugman definió como la privatización de los beneficios

y la socialización de las pérdidas.

Los siguientes en caer abatidos fueron dos gigantes de las finanzas, los bancos de inversión

Lehman Brothers y Merryl Lynch. Luego de una lucha fratricida entre capitales, el primero fue

absorbido por Goldman Sachs y el segundo por Bank of América. El resultado fue una mayor

concentración en el mundo financiero y el engrandecimiento de los gigantes sobrevivientes. Donde

antes había cinco bancos, hoy hay sólo dos: Goldman Sachs y Morgan Stanley. Aun así, su situación

distaba de ser la mejor y su status jurídico no le permitía acceder a los mecanismos de rescate del

gobierno estadounidense. Es por eso que ambas entidades solicitaron al mismo tiempo un cambio

en sus formas para evitar ser las próximas víctimas de la crisis, petición que les fue concedida en

Septiembre del 2008. A partir de entonces, Goldman Sachs y Morgan Stanley dejaban de ser bancas

de inversión para convertirse en bancos comerciales, y estar así sujetos a la normativa

gubernamental – es decir, a la FED- y poder ser beneficiarios de las políticas de rescate14

.

14 El Consejero delegado de Goldman Sachs, Lloyd C. Blankfein declaraba para ese entonces: “Creemos que bajo la

supervisión de la Reserva Federal, Goldman será considerada como una institución aún más segura, con un

balance excepcionalmente limpio y una mayor diversidad de fuentes de liquidez”. E indicó que la FED tiene dos

entidades de depósito en funcionamiento, los bancos Goldman Sachs USA y Europa, que atesoran entre los dos un

total de 20 mil millones de dólares en depósitos de sus clientes. Con este cambio de estructura, GS se convirtió en el

cuarto holding bancario más grande del mundo, y será regulado por la FED. Asimismo, el GS Bank USA es a partir

de entonces, uno de los diez grandes bancos en Estados Unidos con activos totalmente financiados a plazo y

disponibles para ser financiados por la Reserva Federal. (Elconfidencial.com: “Adiós a la banca de inversión”, en

Page 36: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

36

La ola de desconfianza se vio alimentada por las “malas noticias” provenientes de las

declaraciones de pérdidas de grandes bancos comerciales y de inversión. Comenzaron a tambalearse

las agencias de seguros más importantes: La mayor aseguradora del mundo, AIG, es nacionalizada

de facto por el gobierno norteamericano, siendo adquirido por éste el 79,9% de sus acciones a

cambio de un préstamo de emergencia de 85 mil millones de dólares. Sarcásticamente, los analistas

internacionales comenzaron a identificar a la gestión Bush con Hugo Chávez, por el avance del

Estado frente a las entidades privadas.

Estas circunstancias impulsaron la suba del tipo de interés del mercado interbancario -el interés

al que se prestan entre sí los bancos. Esto llevó a que aquellos bancos que se encontraban

endeudados y atados a las oscilaciones de estos intereses interbancarios, hayan terminado con

problemas de liquidez y finalmente nacionalizados para evitar su quiebra. La situación se complica

cuando los clientes impulsan una corrida bancaria, si bien los bancos poseían activos suficientes

para afrontarlas les era imposible convertirlos en dinero líquido en poco tiempo. Este fue el caso del

banco inglés Northern Rock y el IndyMac -séptimo banco más importante en EEUU- que fueron

finalmente nacionalizados.

Allí se hicieron evidentes el poder que tenían ciertos rumores o declaraciones públicas de

referentes económicos para llegar a quebrar bancos mediante corridas bancarias. Estas prácticas se

multiplicaron durante momentos difíciles, dando lugar a lo que Torre López denomina “capitalismo

de carroñeros”. Tanto en el caso de la Bearn Stearn como en el de IndyMac, personas muy

interesadas en el desplome de ellas, con sólo unas llamadas a sus inversores más grandes alertando

sobre la supuesta falta de liquidez podían generar una inmediata retirada de fondos y su

consiguiente colapso.

Estos comportamientos parecen ser bastantes comunes dentro de la lógica de los mercados.

Vender acciones cuando cotizan bien alto, y luego difundir rumores para que se deprecien y así

recomprarlas a menor precio. Así los brokers logran hacer negocio con el diferencial en el precio.

Otra práctica difundida, es pedir prestadas acciones con expectativas en baja, cuando estas acciones

efectivamente caen, el mismo broker las re-compra un precio más bajo, y se las devuelve a su

prestamista, logrando una rentabilidad proporcional a la caída de cada acción.

3.10 El contagio a la economía real Cuando la crisis bancaria y financiera se torna global, los inversores inmediatamente dejan de

prestar por el temor a que dicha acción traiga consigo pérdidas y quiebras. Así, se evidenció un

estado de desconfianza total ante el riesgo generalizado.

Cuando bancos e inversores cortan los circuitos de financiación, lo hacen para todos los agentes

económicos, no solo a los especuladores más contaminados con la basura financiera. Por tanto, la

crisis enseguida se contagia a la economía real: a la producción de bienes y servicios, a la inversión

productiva y a la creación de empleo. Esto puede tener cientos de manifestaciones: escasez de

créditos para empresarios para solventar el comercio exterior o falta de crédito a consumidores,

entre otras. Cuando la inversión va a la baja, las ventas también y trabajadores quedan

desempleados. La crisis bancaria norteamericana que se transformó en una crisis financiera

internacional, ahora es una crisis económica global.

3.11 La nueva burbuja: Alimentos y Petróleo Con la caída de las subprime, los inversores financieros o especuladores deciden dirigirse a

otros mercados con potenciales ganancias relativas en el menor tiempo posible – y sin rastros

fiscales de ser posible. Los mercados no descansan, siempre buscarán nuevos rumbos para su

accionar, como evidenció su salto anterior de las puntocom a las hipotecas y sus derivados.

En estas circunstancias, los especuladores siempre giran su mirada a aquellos mercados con

tendencias estructurales al alza de precios, ideales para las actividades especulativas de compra y re

venta de activos para obtener beneficios con la diferencia.

http://www.elconfidencial.com/mercados/archivo/2008/09/22/noticias_4_adios_banca_inversion_goldman_sachs.ht

ml)

Page 37: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

37

El nuevo El dorado para los especuladores fue los alimentos y el petróleo de los países del Sur.

El repunte en los precios de estos productos no se hizo esperar, llegando a niveles inéditos para los

años posteriores al crack. El petróleo -luego de un amesetamiento de su precio internacional al

rededor del año 2005- tuvo un pico insólito a partir del 2008, pues para abril de ese año el oro negro

llegó a un precio record de 116 dólares el barril, pasando a 120 dólares al mes siguiente. Se debe

tener en cuenta que estos aumentos iban dándose progresivamente, y podía darse un aumento

brusco en cuestión de días, como finalmente ocurrió en el mes de Junio del año 2008, que en menos

de 48 horas el barril llegó a 139 dólares- aumentando a 150 dólares en Julio. Más aun, el precio

alcanzó varios picos históricos durante el 2009, acumulando un crecimiento anual del 75% -el más

alto de la década.

Con esta dinámica a la vista, no quedaban dudas de que los especuladores estaban haciendo de

las suyas. Las autoridades tendieron a rechazar estas prácticas, alertando sobre sus efectos nocivos

para la recuperación económica15

, pero sus acciones para contrarrestarlas fueron poco trascendentes

cuando no nulas.

Los precios globales de los alimentos- que ya venían aumentando desde el 2003- alcanzaron

pico récord en el 2007 -27%- y continuó durante la primera mitad del año siguiente. Entre enero del

2006 y Julio del 2009, el precio global de los alimentos es del 75%16

.El Banco Mundial, parece

hacer un tendencioso sesgo a otros factores a la hora de explicar este comportamiento, como las

malas cosechas, los cambios alimenticios en las naciones emergentes, la escasez de oferta, etc., pero

poco se ha dicho de los juegos de casino que llevan a cabo los hombres de finanzas en este campo.

Por ello es que el concepto de “crisis alimentaria” comenzó a resonar con más fuerza en la

arena internacional. Esto conlleva un impulso al alza inflacionaria, agudizando la crisis y

condenando a hambrunas a miles de personas en aquellos países importadores de alimentos -y a

aquellas personas donde los alimentos constituyen la mayor parte de su renta.

Bancos y financieras europeas publicitaban por esos momentos las “virtudes” del mercado de

bienes básicos, “¿Quiere Ud. recoger los frutos de un posible aumento de los precios de los

productos agrícolas?”, preguntaba el Deutsche Bank (Torres López: 2009); “Benefíciese de la

volatilidad de los precios agrícolas” publicitaban gestorías francesas. Y esa fue la tendencia, el

aumento de los precios de alimentos de los cuales dependía media humanidad, trajo por

consiguiente el aumento del número de hambrientos. Cabría preguntarse entonces, quien podría

negar que este mecanismos constituye un crimen de lesa humanidad o como lo llama Torres López,

un arma de destrucción masiva en sí mismo. Pues somete al hambre y muerte a miles de personas

en los Estados más pobres.

3.12 El Rol de las autoridades económicas: Complacencia, Complicidad, Doble Estándar y

Rescates Como correlato a la adopción y promoción de otras políticas “market-friendly”, los gobiernos y

bancos centrales de las naciones desarrolladas han establecido las reglas de juego para que los

bancos y demás entidades financieras hagan lo que efectivamente hicieron.

Antes de que estalle la crisis financiera, las autoridades poco dijeron sobre el riesgo que se iba

acumulando en el imparable proceso de titulización. Por el contrario, se felicitaban y congratulaban

15 Para ese año, el Wall Street Journal indicaba que la especulación petrolera se centra en los futuros del crudo.

Principalmente de parte de empresas que buscaban protegerse de las oscilaciones del precio como aerolíneas,

petroleras, servicios públicos, y también, bancos de inversión y fondos de cobertura. (Mac Donald- Chazan: 2009)

Asimismo, la Comisión de Mercados a Futuro de Bienes Básicos de EEUU llamó a evaluar y aplicar normas más

severas en los mercados de futuros petroleros para restar influencia al accionar de los especuladores, restringiendo el

dinero que cada corredor pueda colocar en un commoditie determinado en un momento dado. Si bien la UE

anunciaba que, mientras el crudo no supere los u$s 80 el barril la recuperación no estaba amenazada, el avance del

2009 alertó a los gobiernos de los países desarrollados, pues el efecto estaba siendo el opuesto. El G8 manifestó su

alerta y exigió acciones concretas al FMI, BM y la OCDE, frente a la especulación de los fondos de cobertura.

16 “Consecuencias del aumento global del precio de los alimentos”. En

http://www.alimentacion.org.ar/index.php?option=com_content&id=2444:consecuencias-del-aumento-global-del-

precio-de-los-alimentos&Itemid=53

Page 38: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

38

por haber logrado promover un crecimiento económico inédito. Las autoridades aplaudían los

eficientes niveles de “supervisión” bancaria, las academias abrazaban felizmente las doctrinas

liberales y los agentes económicos alababan al Dios Mercado, que -hiciesen lo que hiciesen los

hombres- tenía el virtuoso poder de estabilizarse a sí mismo y absorber todo riesgo.

La crisis no fue más que una consecuencia lógica de unos andamiajes económicos endebles,

divorciado de toda base productiva, pero también poco democráticas. Pues, cuando gobiernos,

instituciones económicas y academias abrazaron la lógica financiera, los mercados quedan

entronizados como los indiscutibles reyes del mundo. Sus agentes tienen el beneficio de votar todos

los días sobre los destinos económicos de naciones, sus industrias y la suerte de sus gobiernos.

Logran así someter a cualquier autoridad económica inconveniente para sus intereses, con la sola

amenaza de hacer tambalear los resortes económicos de la economía nacional, mudando sus mieles

hacia otras latitudes más benévolas. Y las autoridades políticas, electas por el voto popular se ven

imposibilitada frente a -o se complotan con- los mercados, a quienes nadie votó pero tienen la

última palabra.

Los gobiernos y autoridades económicas, han dejado hacer y dejado pasar a los bancos, dando

plenas libertades a los especuladores. Los resultados los vemos en la actualidad. En palabras de José

Torres López:

“Bancos centrales y gobiernos han permitido la opacidad y falta de transparencia, la creación de

productos financieros extremadamente arriesgados y peligrosos para la estabilidad económica, una burbuja

inmobiliaria que antes o después iba a estallar, la especulación con alimentos o productos estratégicos para

la producción como los energéticos o medioambientales, todo lo que al ir encadenándose ha provocado la

crisis. Han creado condiciones de falta de control alguno sobre los movimientos de capital, de modo que el

dinero de los financieros se mezcla con el de los terroristas, proxenetas globales, traficantes de droga y de

armas, han permitido la existencia de paraísos fiscales donde evaden impuestos y en donde preparan el

asalto a los mercados financieros. Y les han bajado o eliminado impuestos para que no tengan límite alguno

a su búsqueda enfermiza y criminal del beneficio”.

El dinero que alimentó las nocivas inversiones financieras tiene su origen en los fondos

bancarios, las gigantescas plusvalías inmobiliarias y las ganancias de las empresas multinacionales.

A estos grandes capitales se les ha permitido irse a jugar al casino en los mercados, especulando

continuamente sin importar los riesgos que se asumen. Riesgo que es distinto de acuerdo al sujeto

inversor del que se trate, no es lo mismo ser una persona que ser un banco.

Y aquí es donde se evidencia un doble estándar en el accionar de las autoridades económicas.

Si una persona pierde dinero en el casino, no tiene mucho por hacer. De la misma manera, si ha

adquirido un préstamo bancario debe pagarlo o será sancionado. Pero si el que ha perdido dinero en

la timba es un banco importante, las autoridades salen a su auxilio, y quien termina pagando la

apuesta perdida es el contribuyente, el ciudadano común.

Así, los bancos han intentado compensar la supuesta falta de liquidez con escandalosas

inyecciones multimillonarias de fondos. El Banco Central Europeo (BCE), ha inyectado en los

mercados cerca de 95 mil millones de euros en Agosto del 2007, operación que fue el mayor aporte

de liquidez en su historia como institución supranacional. No obstante, continuó inyectando cifras

mucho mayores, llegando a los 350 mil millones de euros hacia fines del año. Por su parte, la FED

inyectó más de 200 mil millones apenas se inició la crisis y llevó a cabo rescates y

nacionalizaciones importantes.

Con estas operaciones, no hicieron más que echar nafta al fuego. Esta inyección en los

mercados lo único que logra es que las prácticas especulativas continúen su curso, sin un cambio de

fondo y alargando aún más el problema (Torres López: 2009).

Al ver la falta de resultados florecieron iniciativas insólitas; por un lado el BCE anunció que le

prestaría todo el dinero necesario a toda entidad que lo solicitara y luego propusieron comprar a los

bancos en problemas sus activos basura. Por el otro lado, EEUU -durante los últimos días de la

gestión Bush- trabajó en un plan de rescate que consistía en la compra de los activos “tóxicos”, para

absorber el riesgo y sanear los balances bancarios, permitiendo seguir con las mismas prácticas

Page 39: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

39

como si nada hubiera ocurrido. Finalmente fue rechazado por el poder legislativo.

Las inyecciones masivas de capitales no lograron mucho, pues los créditos no llegaban a la

economía productiva y los pasivos bancarios eran tan grandes que la quiebra de bancos no se

detuvo. El flujo de dinero inyectado no llegó a las empresas productoras y las familias

consumidoras, sino que quedó estancado en los balances bancarios a la espera de tiempos mejores,

o bien fueron destinados a la compra de otros bancos quebrados, o bien fueron distribuidos entre los

principales accionistas y directivos. Esto se traduce en asignar dinero público para seguir

alimentando las peores prácticas bancarias17

.

Todas estas iniciativas de rescate y nacionalizaciones, puso en evidencia lo hipócrita de las

administraciones amiga de los mercados, que generalmente predicaron rechazo al intervencionismo

estatal en la economía, pero adscriben a este a la hora de auxiliar grupos económicos concentrados

en crisis, socializando de hecho sus pérdidas, sin haberlo hecho antes con sus ganancias.

3.13 El dinero de los planes de rescate Queda por indicar cuál es el origen de los miles de millones que alimentan los planes de

rescates a estos sectores concentrados.

En primer lugar, los recursos salen de un mayor endeudamiento de la economía nacional, como

es el caso de EEUU. Esto puede realizarse si logran colocar bonos y otros títulos de deuda en el

exterior. Por otro lado, la Reserva Federal emitió mayor cantidad de dólares. Un directivo del FMI

estimaba que para fines de 2008, la FED ordenó imprimir 600 mil millones de dólares nuevos

(Torres López: 2009). Esto conlleva a una depreciación de la moneda y su mayor volatilidad.

Por último, el dinero que compone los rescates financieros es dinero público, es decir, aportado

por los propios ciudadanos. Este puede ser absorbido directamente por impuestos, o indirectamente,

como renuncia al gasto público, representado en salud pública, educación, jubilaciones y puestos de

trabajo.

4: Crisis Financiera y Paraísos Fiscales: El Sistema Bancario en las Sombras

Según el especialista Hernández Vigueras, el oscurantismo de los CFO ha llevado a estas

entidades a desempeñar un papel clave en la crisis financiera, de acuerdo a las operativas reveladas

por las potenciales quiebras, que dieron inicio a una cadena de rescates bancarios en Estados Unidos

y Europa (Hernández Vigueras: 2009).

Vigueras toma como punto de partida el paradigmático caso del banco británico Northern Rock,

el cual fue rescatado y "nacionalizado", previo debate en el Parlamento en febrero del 2008. Dicho

banco contaba con una filial en la Isla de Guernesey, reconocido paraíso fiscal del Canal de la

Mancha. Desde allí, el banco tomó bonos por 50 mil millones de libras, emitidos desde una entidad

denominada "Granite". Cuando intentaron localizar a Granite, dieron con una empresa "fantasma",

que no poseía empleados y sólo contaba con un buzón de correos. Los parlamentarios no se

pusieron de acuerdo si la propiedad legal de Granite correspondía al Banco o no, pero aun así el

gobierno se hizo cargo del pago de esos intereses y reembolso del capital. Durante el año 2008,

fueron agregándose otros casos similares: Bancos europeos rescatados por gobiernos haciendo uso

de fondos públicos evidenciaron la trama opaca que encerraban las vinculaciones entre bancos, sus

complejos instrumentos, los bonos basura y los paraísos fiscales.

En Mayo del 2008, el subdirector del Banco Internacional de Basilea presentaba un informe

denunciando la existencia de una "Banca en la Sombra", la cual se halla fuera del control de los

Bancos Centrales, impidiéndole a éstos supervisar la solvencia de los bancos y, por tanto, evitar

17 En EEUU, el multimillonario Plan Paulson -Ex Secretario del Tesoro- estaba dotado con 700 mil millones de

dólares, fue utilizado por bancos para comprar otros que estaban a punto de quebrar. En Europa la situación fue

similar, pues las entidades financieras volvieron a depositar en el BCE los capitales otorgados para emplearlos en

otros fines cuando los vientos sean más favorables. Es así que las partidas depositadas por bancos en el BCE

alcanzaron por momentos los 300 mil millones de euros en los primeros años post crisis. Antes de ella, apenas era de

algunas decenas de millones de euros al día (Torres López: 2009).

Page 40: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

40

crisis sistémicas. Luego sobrevino el término "Shadow Banking System", por el cual los analistas

críticos hacían referencia a una banca paralela, oculta, basada en los centros offshore. Con ello, los

bancos lograban su máximo beneficio con la máxima opacidad frente a autoridades nacionales,

burlando la escasa legislación en vigor y diseminando los riesgos (Hernández Vigueras: 2009).

Según Hernández Vigueras, las funciones de la banca en la sombra se resumen en tres rasgos:

1) El logro de la máxima opacidad para todas aquellas entidades (SIV, SPV, hedge

founds, conduit, etc), que gestionan complejos instrumentos que son resultado de la

innovación financiera y se encuentran domiciliadas en paraísos fiscales. Dichas entidades

son parte constituyente de grandes grupos bancarios.

2) La elusión de la supervisión de los Bancos Centrales, gracias al uso de las entidades

opacas para desvincular la propiedad de determinados activos financieros de la banca

matriz. A lo que Vigueras agrega la deficiente regulación existente y la intencionada

benevolencia de algunas autoridades económicas, encargadas de auditar. Es decir, la

operativa paralela de la banca en la sombra permitía, ante todo, desvincular la propiedad del

banco matriz de aquellos activos financieros negociados mediante vehículos alocados en

paraísos fiscales offshore. Así es como, evadiendo todo control y regulación bancaria oficial,

a los supervisores les era imposible controlar las situaciones de riesgo de la gran banca por

la carencia de información respecto a sus operaciones y riesgos contraídos.

3) La diseminación de los riesgos de pérdidas por todo el sistema financiero mundial.

Esta dispersión mundial del riesgo financiero fue posible gracias a la red internacional de

centros financieros extraterritoriales, que ayudan a ocultar flujos de capitales engarzados por

sistemas telemáticos y electrónicos.

En síntesis, "el negocio descontrolado de la titulización o conversión de los títulos bursátiles

de hipotecas subprime, sin garantía, en los EEUU, consistía en sacarlos del balance de la entidad

financiera, trasladándolo a un vehículo de propósito especial (SPV), es decir, a una sociedad

instrumental generalmente registrada en un paraíso fiscal. Con este sistema de diseminación

mundial del riesgo, éste se trasladaba del banco a esa entidad virtual y de ésta a los compradores

de los bonos emitidos, como fue el caso de muchos bancos europeos. Estas prácticas, llamadas en

el argot bancario como "structured finance" (finanzas estructuradas), se utilizaban para la

obtención de liquidez dedicada a la especulación por grandes bancos europeos como el Dexia y el

Fortis, o incluso por los bancos regionales alemanes -los lendesbanken- que utilizaban filiales y

sociedades instrumentales en paraísos fiscales, como se reveló con la crisis 2008" (Hernández

Vigueras: 2013).

Este opaco modelo de negocios bancarios, con pleno uso de paraísos fiscales, quedaba fuera de

los controles nacionales, permitiendo el endeudamiento desmesurado o apalancamiento, de bancos

matrices, sus entidades y grandes fondos especulativos domiciliados en guaridas fiscales. Esto

contribuyó a la difusión del riesgo a escala global y el desencadenamiento de la crisis financiera. A

partir de allí se comenzó a hablar de "Banca en la Sombra", sistema que aún existe y según afirman

expertos, salió fortalecida de la fase aguda de la crisis porque los rescates bancarios con dinero

público no exigieron como contrapartida la eliminación de filiales en paraísos fiscales (Vigueras:

2013).

Juan Torres López reafirma el planteo de Hernández Vigueras, pues sostiene que los Paraísos

Fiscales son la cuna de aquellas entidades bancarias que buscan eludir toda clase de leyes de su país

de origen, y realizar actividades opacas: Aproximadamente, el 60% de los hedge founds tienen sede

en paraísos fiscales y el 80% de las operaciones con productos financieros derivados tienen lugar

allí. (Torres López: 2009).

El Consejo de Estabilidad Financiera -entidad emanada del G20- buscó desarrollar una

definición amplia de "Banca en la Sombra" que incluye a todas las entidades fuera del sistema

bancario regulado que realizan la función central de la banca: La intermediación del crédito

(obtener dinero de ahorrista y otorgárselo a los prestatarios). Los cuatro aspectos de la

intermediación son (Kodres: 2013):

4) Transformación de Vencimientos: Obtener fondos a corto plazo para invertir en

Page 41: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

41

activos a más largo plazo.

5) Transformación de liquidez: Un concepto similar al anterior que entraña el uso de

pasivos similares al efectivo para comprar activos más difíciles de vender como los

préstamos.

6) Apalancamiento: Emplear técnicas tales como la toma de dinero en préstamo para

comprar activos fijos y así aumentar las ganancias -o pérdidas- potenciales de una inversión.

7) Transferencia del riesgo de crédito: Tomar el riesgo de incumplimiento de un

prestatario y transferirlo desde el originador del préstamo a un tercero18

.

Desde una perspectiva menos crítica, Laura Kodres -funcionaria del Fondo Monetario

Internacional- sostiene que no hay nada intrínsecamente "oscuro" en obtener fondos de diversos

inversionistas y destinarlos a activos con vencimientos más largos, siempre y cuando los

inversionistas comprendan el contexto en el que operan y sus actividades no planteen un riesgo

indebido para el sistema financiero. Según Kodres, el principal problema fue que durante la crisis,

los inversionistas comenzaron a inquietarse acerca del valor real de esos activos "largoplacistas" y

muchos de ellos inmediatamente retiraron sus fondos. Así se arrastró al resto, pues para afrontar

esos pagos los bancos en la sombra debieron vender forzosamente sus activos a precio "de remate",

reduciendo así su precio general. De esta manera, otras entidades en la sombra y algunos bancos

vieron reducidos el valor de sus activos, creando incertidumbre acerca de su solidez. En el apogeo

de la crisis, fueron tantos los inversionistas que retiraron -o no reinvirtieron- sus fondos, que

muchas instituciones financieras -bancarias y no bancarias- quedaron inmersas en grandes

dificultades. Esta cadena arrastró a bancos comerciales, por ser creadores y controladores de

entidades "en las sombras". En otros casos no había vinculación directa, pero al tener que retirarse

las entidades informales de otros mercados -como los de venta de papeles comerciales o deudas a

corto plazo- esas fuentes de financiamiento para la banca tradicional quedaban seriamente dañada

(Kodres: 2013).

Muchos especialistas resaltan que estimar el tamaño de este opaco sistema bancario es muy

difícil porque sus entidades no declaran información a los entes oficiales. Durante el año 2010, la

FED recopiló información sobre las prácticas oscuras en el mercado de repos confirmando que el

mayor "shadow banking system" se encuentra en EEUU. Por imperativo del G-20, en el 2012 se

procedió a examinar toda la intermediación no bancaria en la Zona Euro, ratificándose que el

sistema bancario opaco de EEUU sigue siendo el mayor, aunque disminuido del 44% del total de la

muestra a un 35%. De todas las jurisdicciones analizadas por el Consejo de Estabilidad Financiera,

el sistema en la sombra mundial alcanzó un máximo de US$ 62 billones en 2007, cayendo a US$ 59

billones durante la crisis, para crecer nuevamente a US$ 67 billones al final del 2011 (Kodres:

2013).

En su tercer "Informe de Seguimiento de la Banca en la Sombra Global", el Consejo de

Estabilidad Financiera indica que la intermediación financiera extra-bancaria continuó creciendo en

el año 2012, alcanzando un total de US$ 71,2 billones al final de dicho año. Esta cifra equivale a la

mitad de todos los activos controlados por el sistema bancario mundial. Asimismo, una de cada

cuatro operaciones de intermediación financiera realizadas durante 2012 correspondieron a la banca

en la sombra. Todavía por debajo del 27% que llegó a alcanzar antes de la gran crisis, pero casi un

1% más que en 2011, lo que indica un cambio de tendencia (Financial Stability Board: 2013)19

. El

mayor sistema de banca opaca corresponde a Estados Unidos -26 billones de dólares en activos-

seguido por la Zona Euro con 22 billones, el Reino Unido con 9 billones y Japón con 4 billones

18 Según esta definición, la banca en la sombra incluiría a agentes bursátiles que se financias con repos (acuerdo de

recompra, en los cuales una entidad que necesita fondos vende un título valor para hacerse de ellos y promete recomprar

el título, en otras palabras: reembolsar el préstamo). Así también los fondos que concentran fondos de inversionistas

para comprar papeles comerciales (pagarés de empresas) o valores con respaldo hipotecario, como las compañías

financieras que vendan papelones comerciales para luego otorgar créditos (Kodres: 2013).

19 Durante 2012 la banca en la sombra creció prácticamente en la totalidad de los países, con tres excepciones -Reino

Unido, Italia y España. El mayor crecimiento lo experimentó China -cuya banca en la sombra creció un 42%. De

hecho, los 10 mayores crecimientos corresponden a países emergentes, y en cuatro de ellos se disparó por encima

del 20%: En China, Argentina, India y Sudáfrica (Financial Stability Board: 2013).

Page 42: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

42

(Financial Stability Board: 2013).

Más allá de eso, el Consejo no mide el riesgo que gestiona esta opaca banca, ni su grado de

apalancamiento, ni los canales de vinculación entre sectores, ni las conexiones transfronterizas. Se

espera para el siguiente bienio, la presentación de un "mapa mundial del riesgo sistémico"

combinando distintos canales de investigación.

Gráfico I:

Gráfico II:

Page 43: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

43

Gráfico III:

Page 44: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

44

Capítulo II: Los Paraísos Fiscales

1. La Naturaleza de los Paraísos Fiscales

Para llegar a una correcta comprensión de qué es un paraíso fiscal y qué implicancias tienen

debemos, primeramente, tener en cuenta algunas cuestiones:

1.1 Los "Mercados Financieros Internacionales" Los mercados financieros son aquellos cuyo objeto es el dinero en sus diversas expresiones:

mercado de divisas, acciones, bonos u obligaciones, de opciones y futuros, que tienen lugar en

diversas plazas financieras20

. Estos mercados son interdependientes, un conflicto en una punta del

globo repercute en los mercados de la otra. Suelen mencionar como sus rasgos básicos: la

desregulación, la interconexión tecnológica, la aparición de nuevos productos financieros, los

movimientos especulativos y las agencias de calificación de riesgos.

Los mercados financieros en la mayoría de los países de encuentran escasamente regulados, sus

operaciones trasnacionales se encuentran liberalizadas, con ausencia de controles de cambio o

límites a las entradas o salidas de capital. Esto permite que el capital circule libremente alrededor

del globo buscando destinos "de inversión", lo que llevó a un desarrollo considerable de las bolsas

de valores, fondos de inversión y los mercados de capitales. La desregulación financiera es en sí la

ausencia de controles y normas que tienen su máxima expresión en los paraísos fiscales

extraterritoriales o "Centros Offshore".

Los mercados se caracterizan también por la interconexión tecnológica entre operadores y

mercados de dinero, funcionando en tiempo real gracias a la infraestructura tecnológica disponible,

como las telecomunicaciones avanzadas, sistemas interactivos de información y computadoras

conectadas en redes. Esto hace posible que toda información social y económica de los agentes que

operan en los mercados – como los bancos, los fondos de inversión, corporaciones y agentes de

bolsas- se procese permanentemente.

La supresión de controles y limitaciones legales de los mercados financieros ha generado la

aparición de nuevos productos financieros, como el caso de nuevos bonos, swaps, opciones y

futuros, derivados, etc. Esto es consecuencia de la introducción de nuevos instrumentos que

canalizan y organizan la actividad financiera como los holdings, opas y los hedge founds (Harribas

Aro: 2011). Esto ha desarrollado increíblemente las dimensiones financieras de las economías, en

las cuales el dinero se convierte en el objeto de intercambio alejándose de su condición originaria de

instrumento para facilitar el comercio y las transacciones comerciales.

Aquí es donde podemos ver otra de las características de los mercados: la especulación

financiera. Los movimientos especulativos se dan cuando flujos financieros se trasladan

rápidamente de un mercado a otro para realizar compras y ventas de activos con la finalidad de

evitar pérdidas o beneficiarse en las diferencias en su valoración. En otras palabras, estos

movimientos buscan la máxima rentabilidad en sus operaciones, pero sus motivaciones son muchas

veces desconocidas, "porque estos mercados imperfectos sólo responden parcialmente a las leyes

de la oferta y la demanda" (Arribas Haro: 2011). Es así como estos flujos de capital crean un

mundo autónomo de carácter global y auto-sustentado. Un mundo cada vez más autónomo respecto

al rendimiento real de las economías.

Por último, en este análisis sobre los sistemas financieros, nos queda adentrarnos en las

agencias de calificación de riesgos, pues representan poderosos e influyentes agentes para la

interconexión de los mercados financieros.

Las agencias de calificación de riesgos son organismos privados que se dedican a calificar

20 El concepto «plaza financiera» se remite en general a centros urbanos, caracterizados por una densa red de bancos,

sociedades financieras, bolsas, compañías de seguros o empresas de comercio internacionales. En esos centros se

concentra una multitud de servicios financieros de todo tipo. Las más conocidas son Londres, Nueva York, París,

Frankfourt, Tokio y Hong Kong, entre otras.

Page 45: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

45

títulos de activos financieros –e incuso economías nacionales y Estados- según normas globales de

estimaciones comúnmente aceptadas. Es así que establecen unas normas de referencia para los

operadores y mercados mundiales, que representan en sí el ejercicio de un poder por encima de los

Estados. En ocasiones, sus valoraciones desencadenan oleadas de idas y venidas de cuantiosos

fondos en los mercados, que condicionan el rumbo de los movimientos de capitales e incluso el

crédito y capacidad de endeudamiento de los países. (Arribas Haro: 2011)

1.2 La Globalización Financiera El proceso de globalización económica tuvo como principal motor el desarrollo de las finanzas.

El gradual desbarajuste de las barreras a los flujos de capital, y la articulación de éstos mediante una

creciente titulización fueron las fuerzas que posibilitaron tal desarrollo. Así se ha pasado de una

economía basada en los mercados financieros- propia de mediados de los 80´s- a una economía

especulativa basada en las previsiones sobre el precio de los activos en que se sitúa el riesgo y en la

influencia creciente de las operaciones financieras realizadas con instrumentos derivados.

La titulización de activos permite a las entidades obtener no solo fondos mediante la venta de

activos, sino también la posibilidad de elevar la rentabilidad de las operaciones mediante el cobro

de comisiones por la administración de activos sin arriesgar efectivo.

El éxito de la titulización depende de que los bonistas reciban los flujos prometidos en el

momento y cuantía acordados. Asimismo, para evitar riesgos que lleven a la operación al fracaso, se

debe completarla con contratos suplementarios (instrumentos derivados) que ayuden a cubrir las

posibles contingencias.

La globalización financiera se ha llevado a cabo mediante instrumentos varios, como pueden

ser los préstamos bancarios internacionales, emisiones de títulos de deuda a corto y largo plazo,

inversiones externas directas y acciones. Este fenómeno no se dio de forma armónica en todas las

plazas financieras y en todas las monedas, además de que su evolución a lo largo del globo fue por

demás de heterogénea.

El proceso de globalización financiera ha tenido diversos efectos, entre los que se puede

mencionar las dificultades en los flujos comerciales por la volatilidad de los movimientos

financieros, la degradación del Estado de Bienestar debido a la desregulación económica y la

evasión fiscal, el bajo nivel de autonomía en políticas económicas del Estado Nación – producto del

poder que han alcanzado los que dominan los complejos instrumentos financieros para manejarlos

de acuerdo a su preferencia- y un explosivo crecimiento de las transacciones sobre instrumentos

derivados21

.

Este panorama denota una estructura concentrada y desordenada en el campo de las finanzas, y

su escasa regulación conlleva una excesiva prudencia de las autoridades nacionales al implementar

medidas en este campo. Toda medida fiscal o reguladora puede provocar un "efecto expulsión" de

consecuencias considerables, independientemente de las variables fundamentales de la economía

nacional.

1.3 Los Paraísos Fiscales: Definición y Características

Si bien para muchos es incompleta, y siempre es objeto de polémicas, la definición de "Paraíso

Fiscal" generalmente aceptada hace referencia a una jurisdicción (sea territorio o Estado nacional)

que deliberadamente crea una legislación que facilita transacciones llevadas a cabo por no

residentes en su territorio, con el fin de evitar la tributación y/o aplicación de determinadas normas

y regulaciones, a través de un mecanismo que proporciona una pantalla legal que esconde a los

beneficiarios efectivos de esas transacciones (Arribas Harro: 2011).

En la misma línea, los especialistas en la materia Ronen Palan y Christian Chavagneux,

muestran su preferencia por la definición oficial del Foro de Estabilidad Financiera (FEF): son

21 Las transacciones sobre instrumentos derivados superan con creces a los flujos de capital y a las inversiones

exteriores directas. Este crecimiento se debe a la búsqueda de sistemas de protección de inversiones frente al

aumento de la volatilidad -tanto de interés como cambiaria- y por la posibilidad de flexibilizar los plazos de

vencimientos de esas inversiones. (Arribas Harro: 2011).

Page 46: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

46

"jurisdicciones que atraen un nivel elevado de actividad por parte de no residentes", proponiendo

una imposición baja, un régimen poco exigente de inscripción de las empresas, un nivel de

confidencialidad de las transacciones excesivo y la imposibilidad, por parte de los residentes, de

acceder a las mismas ventajas". En este caso, la definición cuenta con tres virtudes: En primer lugar,

resalta que el desarrollo de estas entidades no es espontáneo, sino que es el resultado de una

estrategia estatal. Todos los Paraísos Fiscales presentan esta característica: hacen uso de sus

facultades soberanas para edificar estructuras legales que respondan a las demandas de sus clientes,

ya sea para hombres de negocios, profesionales o grupos criminales.

En segundo lugar, los Paraísos Fiscales crean sus propias ventajas comparativas mediante una

disminución de las obligaciones reglamentarias de manera que inversores vean su oferta atractiva.

Por último, muchas de estas jurisdicciones no buscan que las empresas se establezcan en su

territorios, y en muchos casos lo desaconsejan. Los Paraísos Fiscales se inscriben en la

mundialización financiera ofreciendo una residencia jurídica virtual –o ficticia- a sus clientes

(Palan- Chavagneux: 2007).

Para sintetizar, damos las principales características de los territorios considerados paraísos

fiscales, que constituyen atributos para su fácil identificación:

1) Nula o baja tributación para no residentes: Esta es la característica más conocida de estas

entidades. Si bien establecen una tributación reducida o nula a los no residentes -imposición

directa al beneficio empresarial, sobre donaciones y herencias, entre otras, no significan que

los mismos no estés gravados en absoluto. Estos territorios suelen cobrar comisiones por la

gestión de las entidades no residentes y otros tributos sobre la propiedad, aduaneros, etc. A

estos impuestos indirectos, se le suman los ingresos obtenidos por las imposiciones a

residentes y -de ser el territorio una dependencia de alguna potencia extranjera- las

subvenciones otorgadas por su respectiva metrópoli.

2) Normas sobre el secreto: La estricta confidencialidad y opacidad es otra de las

características fundamentales de los Paraísos Fiscales. Esta opacidad se logra por tres

caminos: el secreto bancario, el anonimato en la constitución y registro de sociedades y -por

último- inactividad o negligencia deliberada por parte de las autoridades, especialmente en

lo referente al suministro, mantenimiento e intercambio de la información. Los Paraísos

Fiscales, asimismo, se distinguen por el hecho de que sus entidades financieras no

proporcionan información alguna sobre sus clientes a otros clientes, sino que su sistema

jurídico penaliza toda acción en ese sentido, como es el caso de Suiza, Austria y

Luxemburgo.

3) Derecho Profesional Ampliado: De lo anterior se desprende el hecho de que los abogados,

contadores y todo tipo de profesional empleado en estas jurisdicciones estén sometidos a un

estricto control reglamentario del respeto a la confidencialidad del cliente y sus operaciones,

incluidas aquellas que violan leyes de los territorios extranjeros. Esto, en sí es un control

para la ausencia de control.(Palan- Chavagneux: 2007)

4) Inscripción laxa y libre funcionamiento: Las empresas que desean darse de alta en

Paraísos Fiscales disponen de un gran margen de libertad en cuanto a la información a

proporcionar. Además, muchas jurisdicciones ofrecen la posibilidad de constituir sociedades

con título a portador, lo que permite ocultar la verdadera identidad de los accionistas. Por

otra parte, una vez superada esta etapa se cuenta con una libertad total en materia de

movilidad de capitales. Es por ello que los Paraísos Fiscales son los máximos exponentes

del libremercado en materia de finanzas internacionales22

.(Palan- Chavagneux: 2007)

5) Fácil constitución de sociedades: En los paraísos fiscales es tremendamente fácil, rápido y

barato construir una sociedad, lo que facilita la realización de transacciones. Implantar una

22 Como correlato de ello, se afirma que más de dos millones de compañías se encuentran radicadas en 70 paraísos

fiscales en todo el mundo. En las Islas Caimán, por ejemplo, un edificio que figura como sede de 18.857 compañías,

lo que el presidente norteamericano Barack Obama haya afirmado que "se trata del mayor edificio del mundo o el

mayor fraude fiscal del mundo". Otro caso llamativo es el estado de Delaware (EEUU)), que cuenta con una

población de 917 mil habitantes y es sede de 945 mil compañías (Online Accounting Degrees: 2012).

Page 47: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

47

empresa allí puede realizarse en tiempo récord, generalmente en veinticuatro horas ya es

posible poner en funcionamiento una empresa, sociedad o fideicomiso. Generalmente, un

residente es quien toma el cargo de director local mediante el pago de una comisión

apropiada.

6) Competencia entre Paraísos Fiscales: La gran cantidad de paraísos fiscales alrededor del

mundo, ha generado competencias entre ellos, lo que ha llevado a que cada uno se diferencie

y especialice en determinadas áreas. Así, por ejemplo, Bermudas está especializada en el

campo de los seguros, Singapur desarrolló una extrema política de secretismo financiero y

Nueva York y Suiza están especializados en gestión de fondos provenientes de patrimonios

de la gente más rica del mundo.

7) Apoyo y alta conectividad con un gran centro financiero mundial: Los Paraísos Fiscales

cuentan necesariamente con una infraestructura de alto nivel en materia de tecnología de la

información, vinculada a un centro financiero internacional. Es importante tener en cuenta

que el dinero no permanece quieto en la jurisdicción offshore, sino que está en continuo

movimiento.

8) Red de Acuerdos Bilaterales: Es común que un Paraíso Fiscal cuente con una amplia red o

maraña de convenios con países de importante posición económica, tanto de intercambio de

información como para evitar la doble imposición.

Estos criterios básicos son puestos a prueba por distintas experiencias, puesto que se suelen

observar distintas combinaciones de ellos. Es así que el modelo del paraíso fiscal clásico, como

territorio geográfico constituido en Estado de derecho ha quedado superado por la realidad.

Muchos especialistas acuñan el concepto de "nicho o refugio fiscal", que pretende ser más

amplio y abarcar las diferentes experiencias, que tienen como único elemento común es el

privilegio tributario de hecho o de derecho. (García Ramones- Santamarina Carreras: 2010)

Según este nuevo concepto, podemos enumerar a título de ejemplo:

Los Paraísos Fiscales clásicos.

Los regímenes preferenciales offshore, es decir, aquellos territorios donde se

implementa el principio de estaquiedad.

Los "oasis" intra-estatales, entendidos como territorios con tributación privilegiada

que se hallan dentro de un Estado con "tributación normal".

Sistemas especializados en una determinada clase de negocios. Por ejemplo, paraísos

fiscales especializados en sociedades (Jersey, Panamá, Liberia), otros especializados en

personas físicas (Mónaco, Andorra, Monserrat) y mixtos (Islas Caimán).

Sistemas que privilegian a un grupo de personas u operadores.

Sistemas que otorgan privilegios fiscales a determinados tipos de renta, en

contraposición a otras de distinta fuente.

Los "paraísos bancarios", cuando las entidades bancarias son las que otorgan y

gestionan el privilegio fiscal.

Les rentas exentas en la legislación interna, por razones de técnica tributaria. Aquí se

cuentan aquellas que están exentas por estar sometidas a otro tipo de gravamen -y así evitar

"la doble imposición- que muchas suele ser "muy bajo o nulo".

1.4 La cuestión terminológica El concepto o expresión con los que suelen ser denominadas estas entidades no son casuales ni

inocentes, pues cada término responde a diferentes concepciones ideológicas debido a que no existe

un único punto de vista en la materia. (Hernández Vigueras: 2006)

La definición oficial de paraísos fiscales por parte de organismos económicos corresponde a la

OCDE, la cual sólo retrata el aspecto fiscal, pero ignora otros aspectos como el blanqueo de dinero

o la liberalización financiera. Por otro lado, es presentado como la contraposición al infierno fiscal

en defensa a aquellas personas adineradas que reivindican su derecho a escapar del fisco, es decir, al

Estado con sistemas tributarios progresivos que busca financiar la protección social, la educación y

la seguridad de la población nacional. Este es el caso de la literatura comercial, que suele

Page 48: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

48

promocionarlos como refugios de alta rentabilidad y protección frente al Estado depredador. Otros

más condescendientes aún, emplean expresiones como "territorios de baja o nula tributación",

buscando quitarle trascendencia al fenómeno. (Hernández Vigueras: 2006)

El mundo de las finanzas, por su parte, los denomina "técnicamente" como Centros Financieros

Offshore (OFC). El término inglés "offshore" literalmente significa "fuera de la costa", y se expresa

usualmente como "extraterritorial", "alta mar “o "mar adentro", y hace alusión a la actividad

financiera practicada por personas físicas o jurídicas no residentes en el país o territorio en cuestión,

y es en esa condición –no así para los residentes- que se les otorgan privilegios legales y exenciones

fiscales.

Por otra parte, el objeto de denominación ha mutado también, pues se denominaba también

paraíso fiscal a jurisdicciones que buscaban estimular una determinada actividad económica y

privilegiarla frente al resto. En estos casos, el fin último suele ser la captación de fuertes inversiones

directas, creación de empresas, promoción del empleo local y otras finalidades socio- económicas,

pero no suelen atraer inversiones puramente financieras. Por ende, dejaron de ser considerados

refugios fiscales y pasaron a denominarse Regímenes Preferenciales, exceptuándolos de toda culpa

y potencial sanción.

Durante la Cumbre del Grupo de los 20 en Septiembre del 2013 en Rusia, por pedido de la Jefa

de Estado argentina, los documentos oficiales de dicho organismo comenzaron a emplear la

denominación “Guaridas Fiscales”. Cristina Kirchner explicó que dichas entidades no son paraísos,

y que su difundida denominación correspondía a una deformación anglosajona que cambió por

“heaven” (paraíso), lo que era “haven” (cueva). Por otra parte, el presidente norteamericano

Barack Obama también emplea frecuentemente esta denominación en sus discursos.

1.5 La Lista de los Paraísos Fiscales y Centros Financieros Offshore (OFCs) Hablar de una lista homogénea y acordada de manera unánime por la totalidad de los Estados

es difícil. La institución internacional que se encarga de elaborar informes en materia de fiscalidad

internacional y reseña las listas de Paraísos Fiscales es la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE)23

, a partir del "Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de

Información".

Pero estas listas han mutado a través del tiempo, incorporando o separando a diversas

jurisdicciones de acuerdo a los vaivenes del contexto y de la cooperación del territorio en cuestión,

pues el requisito para no aparecer en ella es que el OFC firme una cantidad determinada de tratados

de intercambio de información financiera. No exenta de polémicas, las listas de la OCDE ofician de

estándar internacional para la clasificación de los distintos OFCs. Sin embargo, cada país elabora

sus propias listas con el fin de clasificar los paraísos fiscales de acuerdo a la cooperación bilateral

con la jurisdicción en cuestión, es así como son conocida también las listas españolas, francesas y

argentinas -entre otras- que frecuentemente influyen en los cambios efectuados en las listas oficiales

de la OCDE.

Para dar una idea general, expondremos una lista de los principales OFCs, aclarando que la

OCDE no reconoce a todos ellos como Paraísos Fiscales, pero suelen ser denunciados como tales

por diversos especialistas y gobiernos:

23 Las características principales de esta organización internacional serán descripta en apartados posteriores.

Page 49: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

49

Tabla I:

Centros Financieros Extraterritoriales*

Alderney Hungría Nueva Zelanda

Andorra Irlanda Omán

Anguilla Islandia Países Bajos

Anjouán Israel Panamá

Antigua y Barbuda Jamaica Puerto Rico

Antillas Holandesas Japón Reino Unido – City

Londinense

Aruba Jersey Rep. Chipre del Norte

Australia Jordania República Dominicana

Austria Labuán Saint Kitts

Bahamas Letonia Samoa

Bahréin Líbano San Marino

Barbados Liberia St. Vicente y Granadinas

Belice Linchtenstein Santa Lucía

Botswana Luxemburgo Sark

Brunei Macao Seychelles

Islas Caimán Macedonia Singapur

Campione Madiera Somalía

Canadá Islas Maldivas Suecia

Chipre Malta Suiza

Islas Cook Isla de Man Tanger

Costa Rica Islas Marshall Trinidad y Tobago

Dominica Mauricio Islas Turks y Caicos

Delaware, Estado de EEUU Mónaco Uruguay

Emiratos Árabes Unidos Montenegro Vanuatu

Ghana Montserrat Islas Vírgnes

Gibraltar Naurú Islas Vírgines USA

Granada Nevis Yibuti

Guatemala Nigeria *Lista de OFCs y territorios de

baja tributación. En

http://www.paraisos-

fiscales.info/lista-de-centros-

financieros-offshore.html

Guernsey Niué

Hong Kong Norfolk

Desde Noviembre del 2011, la OCDE sólo considera Paraísos Fiscales a Naurú y Niue. El resto

de las jurisdicciones quedaron bajo la denominación de "territorios que se comprometen a mejorar

la transparencia e intercambio de información". Esto ha causado varios cruces entre las entidades

gubernamentales, quienes se reservaron la potestad de establecer sus propias listas.

Para citar ejemplos de ello, podemos ver el caso de Francia, una de las principales impulsoras

Page 50: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

50

de la lucha contra los Paraísos Fiscales. En Abril del 2012 confeccionó un nuevo listado propio en

el cual desaparecieron once países -Belice, Anguila, Costa Rica, Granada, Dominica, las Islas Cook,

Turcos y Caicos, Liberia, Omán- y se añadieron Botsuana, Brunei, Guatemala, Islas Marshall,

Montserrat, Nauru, Niue y Filipinas. Esto no fue más que la actualización de los términos luego de

firmar 41 acuerdos, como correlato al "cerco" impulsado por el G-20 a partir del año 2009 (Latino

Forex: 2012). España por su parte, removió de su lista negra a Andorra, las Antillas Neerlandesas,

Aruba, Bahamas y San Marino para principios del 2011 (Cincodías.com: 2011). En el caso de

Brasil, se procedió a un firme asedio al extender de 53 a 65 los territorios de su listado, entre los que

incluyó a Suiza y avanzó incluso, hacia países con "regímenes fiscales preferenciales" -que no son

considerados paraísos fiscales (América Económica: 2010). El caso particular de Argentina, será

evaluado posteriormente.

Para aportar claridad al análisis, es útil considerar el esquema redes extraterritoriales

interconectadas propuesta por Nicholas Saxson. Las decenas de jurisdicciones offshore y

confidenciales existentes en el mundo pueden dividirse, a grandes rasgos, en cuatro grupos con peso

propio y distintivo (Shaxson: 2013):

Los Paraísos Fiscales Europeos: Este primer grupo tomó relevancia a partir de la

Primer Guerra Mundial, al calor de las fuertes subas impositivas para solventar los gastos

bélicos. Aquí se sitúa Suiza con su célebre secreto bancario y Luxemburgo, con sus

holdings. También encontramos a Países Bajos con sus nulas tasas tributarias, Austria,

Bélgica, Liechtenstein, Mónaco, Andorra y las Islas Madeira pertenecientes a Portugal.

La Telaraña Británica: Es el grupo de mayor influencia y envergadura,

concentrando cerca de la mitad de las jurisdicciones offshore a nivel global. Es un conjunto

de paraísos fiscales con distribución radial y estratificada, cuyo epicentro está en la City de

Londres.

Esta extensa telaraña británica está dispuesta en tres anillos principales, de los cuales los

dos primeros son “anillos interiores”. El primer anillo corresponde a las tres jurisdicciones

dependientes de la Corona Británica: Jersey, Guernesey y la Isla de Man. Las tres están en

gran medida bajo el control y amparo de Gran Bretaña, pero tienen la autonomía suficiente

para no involucrar al Reino Unido en las consecuencias de sus manejos. Desde estas tres

pequeñas islas se canalizan grandes cantidades de recursos financieros24

, al punto de

considerarse meras extensiones de la City londinense. El segundo anillo de la red, son

aquellos reductos sobrevivientes del antiguo imperio británico formal, albergan entre todos

el cuarto de millón de habitantes y son los más renombrados en la arena económica

internacional: Islas Caimán, Bermudas, Turcas y Caicos, Islas Vírgenes y Gibraltar. Tienen

una aceitada relación de dependencia con el Reino Unido, y a pesar de contar con

gobernantes electos, su Jefe de Estado es la Reina de Inglaterra. Por último, el tercer anillo

de la red es el más externo y corresponde a Estados independientes que mantienen densos

lazos económicos y financieros con la City de Londres: Hong Kong, Singapur, Vanuatu,

Irlanda y Dubái, entre otros. Casi todos ellos formaron parte del Imperio Británico, pero hoy

mantienen una colonización financiera, que se traduce en fuertes tráficos de influencias

políticas.

El polo norteamericano: Estados Unidos lidera el tercer grupo extraterritorial, de

gran influencia también, que por momentos equivale a la de Londres. Este sistema

extraterritorial también opera en tres niveles. El “nivel federal” es el primero, y corresponde

a las legislaciones que otorgan exenciones impositivas, confidencialidad o secretismo

bancario; y otras que tienen como objetivo atraer dinero del extranjero al mejor estilo

offshore. El segundo nivel corresponde a ciertos estados del país que han adoptados sistemas

legales y financieros propios de las guaridas fiscales, tal es el caso de Florida, Wyoming,

24

Desde estas tres dependencias de la Corona, el Reino Unido recibió finanzas netas 332.500 millones de dólares en el

segundo semestre del 2009. Asimismo, para el año 2007 se calculaba que las tres jurisdicciones albergaban cerca de

un billón de dólares en activos de potenciales evasores, lo que sugería una pérdida de fondos fiscales por 30 mil

millones de dólares, siendo incluso esta estimación claramente conservadora (Shaxson: 2013).

Page 51: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

51

Delaware y Nevada. Por último, el tercer peldaño corresponde a su pequeña red de satélites

de ultramar: Las Islas Vírgenes de EEUU, las Islas Marshall, Guatemala, Belice y Panamá.

Los Paraísos Fiscales más recientes y autónomos: Es una diáspora de experiencias

más recientes, de caracteres diversos y con éxito dispar. Aquí se agrupan ensayos como

Somalia, Uruguay, Líbano, Costa Rica, Liberia, Jordania e Israel. Estos últimos tres de

fuertes lazos con el polo norteamericano.

Mapa I: Fuente: OCDE y Agencia Central de Inteligencia (CIA).

1.6 Los principales actores: John Christensen señala que hay cuatro grandes actores en el mundo offshore: Las grandes

fortunas individuales, las empresas multinacionales, las entidades financieras y el dinero de origen

ilegítimo. En el caso de fortunas individuales, este especialista apunta a la estrategia de la gran

banca a partir de la crisis de la deuda latinoamericana en los años ´80; allí decidieron mejorar sus

balances con el negocio del ocultamiento de las fortunas individuales, captando el capital de unos

ocho millones de multimillonarios que había por aquella época. Estrategia que tuvo éxito, si

consideramos que cerca de unos 11,5 billones de dólares se encuentran en paraísos fiscales. Si sobre

esto, calcula el promedio de un 30%, la pérdida de ingresos fiscales por parte de las autoridades

gubernamentales asciende a unos 255 mil millones de dólares.

En el caso de las entidades financieras, son herramientas clave que posibilitan el

funcionamiento de la maquinaria offshore. Varios nombres conocidos son los que se encuentran al

revisar el top ten del informe de la Tax Justice Network: Goldman Sachs, UBS, Credit Suisse, Bank

of América, Wells Fargo, JP Morgan Chase (Henry: 2012). Hacia fines del año 2010, los mayores

cincuenta bancos privados gestionaban alrededor de 12,1 billones de dólares en "activos

transfronterizos" invertidos por sus clientes. Más del doble que en el año 2005, lo que representa

una tasa anual del 16%.

Pero la presencia de los bancos en esta estructura tiene una contraparte más que importante.

Henry señala que hasta finales de la década del 2000, la sabiduría convencional entre los capitalistas

evasores era "¿Qué hay más seguro que los bancos suizos, estadounidenses o británicos etiquetados

como "demasiado grades para quebrar?". Sin los rescates que acompañan a la crisis financiera de

2008 – añade- muchos de los bancos que están escondiendo dinero en efectivo para los ultra ricos

ya no existirían; y remata: "Dar por sentada el apoyo de los gobiernos es precisamente la razón

principal por la que los ricos hacen sus negocios con los bancos de mayor tamaño" (Henry: 2012).

Page 52: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

52

En el caso de las empresas multinacionales, la cuestión se complejiza desde el punto de vista

contable, debido a la existencia de manipulaciones en los precios de transferencia25

.

La estructuración en grupo de toda empresa multinacional permite evadir impuestos nacionales

a partir de los procesos contables adoptados como el sistema de cuentas consolidadas, que permite

reportar información financiera agregada a nivel global, en vez de hacerlo país por país. Allí es

donde reside la "trampa", puesto que el sistema de cuenta consolidada se basa en la premisa de que

la entidad es una sola empresa, a pesar de que cada filial debe pagar -por ley- impuestos en cada

país de residencia. Pero de esta manera, las operaciones intra-grupo no se reportan, haciendo más

difícil a las administraciones fiscales penetrar en las cuentas de las multinacionales.

Esta cuestión no es para nada trivial, puesto que -según la OCDE- el 60% del comercio

mundial es del tipo intra-grupo, y por tanto, susceptible de manipulación en los precios de

transferencia o de ser canalizados hacia paraísos fiscales. Asimismo, de acuerdo con la red Global

Financial Integrity, la manipulación de precios de comercio representan un 54,7% del acumulado

de flujos financieros ilícitos de países en desarrollo, durante el período 2000- 2008 (Escario Diaz-

Berrio: 2011).

La artimaña consiste en registrar las menores ganancias posibles en aquellas jurisdicciones con

mayores niveles impositivos, de esta manera se pagará menos dinero en concepto de impuestos

corporativos. Para que ello así se de, contratará a precios inflados distintos tipos de servicios -

legales, financieros e informáticos entre otros- a sus propias subsidiarias o filiales instaladas en

distintos paraísos fiscales. Como allí la opacidad es la norma, son el lugar propicio para generar

todo tipo de operaciones infladas y ficticias (BBC Mundo 2011). Así entonces, estos servicios

figuran como erogaciones -altos pagos por complejos servicios- permitiendo la transferencia de

sumas de dinero que en realidad son ganancias- que buscan no ser registradas a efectos de no pagar

impuestos.

La complejidad de los movimientos realizados por las empresas multinacionales ha aumentado

considerablemente, gracias al predominio del comercio de servicios por sobre el comercio de

mercancías. Son cada vez más frecuentes las operaciones efectuadas por bienes inmateriales, cuyos

valores de mercado son desconocidos o inciertos -royalties sobre una marca, patentes, servicios

legales, etc (Escario Díaz- Berrio: 2011).

25 El precio de transferencia, es el precio que pactan dos empresas para transferir, entre ellas, bienes, servicios o

derechos. Este precio es relevante, en el ámbito tributario, cuando las entidades que pactan el precio tienen vínculos

de propiedad o de administración entre sí, (entidades "relacionadas") lo que podría facilitar que la fijación del precio

no se realice en las mismas condiciones que hubiesen sido utilizadas por entidades que no mantengan estos vínculos

("terceros" o "independientes"). En dicho caso, si la fijación del precio difiere del que se hubiese formado en un

mercado abierto, competitivo y sin restricciones, implica que el precio permitiría distribuir beneficios entre

empresas relacionadas de una manera que podría ser artificialmente favorable a alguna de las entidades

Page 53: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

53

2. Origen y Evolución de los Paraísos Fiscales

Los paraísos fiscales están asociados con la evasión fiscal, que es tan antigua como la

tributación en sí y más bien son consecuencia de una práctica milenaria. Los orígenes de los

Paraísos Fiscales se remontan a fines del siglo XIX y son de diversa índole. Los primeros territorios

de estas características de los que se tengan memoria son los estados de New Jersey Delaware en

Estados Unidos, el cantón de Zug en Suiza, Reino Unido y sus sociedades establecidas en Sudáfrica

y Egipto. Pero su masificación se desarrolla luego de la Segunda Guerra Mundial.

2.1 Las semillas de los Paraísos Fiscales Como mencionamos anteriormente, la mayoría de los Paraísos Fiscales que existen actualmente

se han desarrollado en torno a dos polos geopolíticos. El polo anglosajón, en estrecha vinculación

con la actividad financiera de Londres y la Corona Británica e incluye al Reino Unido, Irlanda, sus

dependencias, territorios de ultramar y ex- colonias. Por otro lado, el polo europeo, en los que

podemos incluir los países del BENELUX, Suiza y pequeños principados como Liechtenstein,

Andorra y Mónaco. Puede también considerarse un tercer polo, menos complejo y de reciente

desarrollo, algunos países del tercer mundo como Panamá, Uruguay y algunos territorios africanos.

(Palan: 2009)

Ronen Palan, un especialista que ha tratado el tema sin fisuras, indica que los orígenes de estas

entidades fueron dispares, pues se dieron en distintos puntos del globo y muchas veces fueron

creados por razones que poco tenían que ver con su finalidad principal. Recién hacia el final de la

Primera Guerra Mundial es que puede observarse estrategias definidas e integrales para emplear el

secretismo y la nula fiscalidad como eje central para un modelo de desarrollo nacional, como es el

caso de Suiza y Linchasteis. (Palan: 2009)

Las semillas de los Centros Offshore actuales las encontramos en los estados de Nueva Jersey y

Delaware en Estados Unidos, hacia la década de 1880. Estas jurisdicciones fueron los primeros en

implementar las técnicas de “fácil incorporación” que hoy son utilizadas ampliamente por los

paraísos fiscales modernos, al punto de poder comprar una empresa y comenzar a operar en menos

de 24 horas. Por ese entonces, Nueva Jersey estaba en extrema necesidad de fondos y un abogado

neoyorquino persuadió al gobernador neojerseíta Leon Abbet, para respaldar su plan de aumentar

los ingresos mediante un impuesto de franquicia en todas las empresas con sede en la provincia. Por

ese entonces, las leyes de incorporaciones eran muy restrictivas en los países anglosajones, como

consecuencia a largo plazo de la burbuja del Mar del Sur de 1720. Inmediatamente las

corporaciones se vieron atraídas a Nueva Jersey, gracias a sus leyes liberales y por su -

relativamente- baja tasa de impuestos corporativos. Años más tarde, en 1898, la legislatura de

Delaware debatió la redacción de una nueva Ley General de Incorporación intentando emular el

éxito de New Jersey; y nuevamente aquí un grupo de abogados neoyorquinos jugó un papel

destacado en la redacción del proyecto legal. Así es como Delaware promulgó también sus "leyes"

liberales para atraer negocios corporativos.

Una segunda semilla de los Centros Offshore germinó del otro lado del atlántico, más

precisamente en el Reino Unido: Las residencias virtuales. Esta técnica tiene su origen en una serie

de fallos de tribunales británicos de principios de siglo XX, quedando consolidada en su derecho

común. El más significativos de todos es el fallo de Delta egipcio Land Investment Co. Ltd. y V.

Todd (1929), en el cual se demostró que a pesar de que la compañía fue registrada en Londres, no

tenía ninguna actividad en el Reino Unido y por lo tanto no estaba sujeto a los impuestos británicos.

En este caso se crea un vacío legal que, en cierto sentido, convirtió a Gran Bretaña en un paraíso

fiscal, pues ahora las empresas pueden inscribirse en Gran Bretaña pero evitar el pago de impuestos

al fisco inglés. El fallo de los tribunales británicos resultó significativo porque establece la norma

también para todo el Imperio Británico, un punto que más tarde será explotado por jurisdicciones

como Bermuda y las Bahamas, para ser perfeccionada en la década de 1970 por las Islas Caimán.

El período entreguerras es testigo de este germen en la Europa Continental. Frente a la Gran

Depresión de 1929 y, en especial, una serie de quiebras en Austria y Alemania; la Asamblea Suiza

Page 54: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

54

comienza a debatir su “Ley Bancaria” para salvaguardar su sistema financiero. Contrariamente a su

intención original, el artículo 47 de la ley fortaleció el secreto bancario, reforzándolo con la

protección de su código penal. La nueva ley suiza pidió "silencio absoluto con respecto a un secreto

profesional", es decir, con respecto a todas las cuentas en bancos suizos, y con "absoluto" se

afirmaba la protección del secretismo frente a cualquier gobierno, incluyendo el suizo. Así es como

en Suiza, indagar o investigar sobre secretos comerciales y bancarios se convirtió en un crimen y

nadie en sus cabales se arriesgaría a incursionar allí y terminar preso: “La ley garantiza que una vez

pasada la frontera, el capital entró en un santuario jurídico inviolable garantizada por el Código

Penal y respaldado por el poder del Estado suizo”. (Palan: 2009).

Es en este momento cuando se consolida la formación actual de los paraísos fiscales, junto a las

técnicas de fácil incorporación en EEUU, las residencias virtuales en Reino Unido y el secreto

bancario suizo, se establecen los tres pilares fundamentales del mundo offshore, que se expandirá

luego a todo el globo.

Durante los años ´20 y ´30, pequeños estados siguieron el camino Suizo buscando desarrollarse

integralmente paraísos fiscales. Entre ellos, Liechtenstein -un pequeño principado situado entre

Suiza y Austria- adoptó el franco suizo como moneda en 1924, y al mismo tiempo promulgó su

propio Código Civil. Liechtenstein sintetiza y codifica las prácticas de Suiza y Austria, la creación

de una nueva empresa, la infame Anstalt, basado en el concepto austriaco de fundación. La nueva

Ley de Sociedades no imponía requisitos o restricciones relativas a la nacionalidad de los

accionistas en las compañías del pequeño principado.

Así se da la formación de un triángulo Zurich-Zug-Liechtenstein, como una verdadera área

fiscalmente opaca durante la década de 1920. Eran pocos los titulares de empresas extranjeras y

fideicomisos en Suiza antes de la guerra, pero su número aumentó sin cesar después de dicho año.

El cantón de Zurich en principio no tenía interés en ofrecer privilegios fiscales a estas sociedades de

cartera26

, pero la élite financiera de la ciudad utilizó los dóciles y empobrecidos cantones rurales de

Glaris y Zug, e impulsó reformas legales con el asesoramiento de abogados y banqueros zuriqueses

de Bahnhofstrasse. Son esos mismos abogados y banqueros los que luego asesoran a Liechtenstein.

A través de estas instalaciones, Zurich se convirtió en el centro de la suiza Société Anonyme y

empresas de buzón, eclipsando Basilea a finales de la década.

Luxemburgo también fue uno de los primeros países en introducir el concepto de la sociedad

de cartera. Bajo la ley de 31 de julio de 1929, dichas empresas están exentas de impuestos sobre la

renta. Existe evidencia también de que las Bermudas, las Bahamas y Jersey y Panamá fueron

utilizados de manera limitada como paraísos fiscales en los años de entreguerras.

2.2 De la posguerra hasta los `70: Globalización y Apogeo de los Paraísos Fiscales Asimismo, la financiación del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa y Japón, y las

inversiones americanas en el extranjero y sus grandes multinacionales, posibilitaron una afluencia

de dólares que sostendrían el creciente intercambio y la expansión de la economía norteamericana.

Esta ola de dólares en el mundo occidental dio a luz los denominados “eurodólares”27

-

posteriormente vendrían los petrodólares- que modificaron las dinámicas económicas otorgando

gran poder a los bancos europeos y expandiendo la financiación offshore para no residentes. Esto

provoca un gran salto en la evolución de los paraísos fiscales, que hasta entonces eran escasamente

relevantes.

26 Sociedad de Cartera es un concepto utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros. Es una sociedad

anónima cuyo objetivo es la compra- venta de participaciones accionariales en otras sociedades con el fin último de

inversión.

27 Se denomina “eurodólares” a todos aquellos depósitos en dólares estadounidenses que se mantienen en bancos fuera

de los EEUU y que, por ende, están fuera de la jurisdicción de la Reserva Federal. En consecuencia, estos depósitos

están sujetos a una menor regulación que depósitos en EEUU, lo que permite obtener un mayor margen de

ganancias. El prefijo “euro” en este término no indica relación alguna con Europa ni el euro, sino que suele

utilizarse para indicar la existencia de moneda foránea – distinta de la oficial- en un determinado país, como por

ejemplo “euroyens” o “euroeuros”. El término fue empleado originalmente para denominar a los dólares existentes

en bancos europeos.

Page 55: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

55

Suele asociarse también al desarrollo de los Paraísos Fiscales al aumento generalizado de los

impuestos en los años 60´s. Según Palan, esta idea es engañosa porque el aumento de su uso venía

dándose desde años anteriores, y si bien puede haber influido en algo el incremento de la base

imponible mundial, los activadores decisivos fueron el surgimiento del euromercado y las reformas

bancarias inglesas.

En septiembre de 1957, el Banco de Inglaterra aceptó la proposición de que operaciones

realizadas por los bancos del Reino Unido en nombre prestamistas y prestatarios que no se hallen

físicamente en el país, no debían ser oficialmente vistas como realizadas en el territorio nacional a

efectos de regulación, por más que la operación haya sido registrada como concretada en Londres

A mediados de los años '70, “los petrodólares” irrumpen en la escena económica internacional

con crecientes flujos hacia bancos principalmente europeos, encargados de gestionar las finanzas de

los Estados pertenecientes a la OPEP28

. Ahora, la gran banca disponía de una enorme masa de

divisa que no era controlada por administraciones estatales, lo que provocó el despegue de la

financiación offshore (extraterritorial), con base en los paraísos fiscales extraterritoriales, y pudo así

erigirse como el principal agente en la financiación de economías nacionales logrando un lugar

preminente en la economía internacional.

Debido a este entendimiento implícito entre el Banco de Inglaterra y los bancos comerciales, el

euromercado no está regulado por el Banco. Pero dado que las transacciones se llevan a cabo en

Londres, ninguna otra autoridad regula el mercado y por lo tanto, se hizo en los hechos una

jurisdicción no regulada u 'offshore'. El desarrollo del euromercado londinense resultó ser la

principal fuerza impulsora de una economía offshore integrada, que tiene a la capital inglesa como

núcleo central e incluye a los restos del Imperio Británico.

Los bancos británicos comenzaron a expandir sus actividades “euromercadistas” en Jersey,

Guernesey y la Isla de Man, en la década de 1960. Asimismo, en 1964, se les unieron los tres

grandes bancos estadounidenses - Citibank, Chase Manhattan y el Bank of América.

En 1966 las Islas Caimán promulgó un conjunto de leyes bancarias: la Ley de Empresas de

Inversión colectiva, la Ley de Intercambio de Reglamento Supervisor y la reforma de su Ley de

Sociedades de 1960, adoptando en todos estos casos el clásico modelo de paraíso fiscal. La

experiencia de las Caimán conoció un éxito asombroso, pues según estadísticas del BPI, en 2008 las

Islas Caimán fueron el cuarto centro financiero más grande en el Mundo.

A fines de la década, hizo también su aparición Singapur como paraíso fiscal. Con la escalada

bélica en la Indochina Francesa -que desembocó en la guerra en Vietnam- mediando los 60´s, se

incrementaron los flujos y gastos en divisas en la región. A esto se le suma una restricción del

crédito (1967- 68), que contribuye a llevar al alza las tasas de interés en el mercado de eurodólares.

En consecuencia, los saldos en dólares en la región de Asia y el Pacífico se convirtieron en

atractivos para muchos bancos. Singapur respondió mediante la creación de incentivos para las

sucursales de los bancos internacionales que se trasladen a su territorio. Una sucursal del Banco de

América fue el primero en crear un departamento especial internacional para manejar las

transacciones de no residentes en lo que se llamó la Unidad Monetaria Asiática (ACU). Al igual que

con todas las demás operaciones del euromercado, la ACU creó un conjunto separado de cuentas en

el que se registran todas las transacciones con no residentes.29

El éxito relativo de los paraísos fiscales europeos y caribeños trajo nuevos participantes al

28 “Petrodólares” fue la denominación que se acuñó para referirse a los dólares provenientes de la venta del petróleo.

Tuvieron especial relevancia con la suba del precio del barril de petróleo – en más del 70%- acordada por los

Estados partes la OPEP a mediados de la década de 1970. Estos flujos fueron destinados a bancos europeos y a

inversiones externas.

29 Aunque la unidad monetaria no está sujeta a los controles de cambio, los bancos están obligados a presentar informes

mensuales detallados de sus operaciones a la autoridad cambiaria singapurense. Singapur está convirtiéndose en el

sector bancario privado de más rápido crecimiento en el mundo. De hecho, el principal problema que enfrenta

actualmente para alcanzar el primer puesto es lo que muchos describen como una "escasez de talento" - la falta de

personal profesional especializado, a pesar de que el centro financiero emplea a unas 130.000 personas. El

crecimiento de los activos allí ha sido espectacular, pasando de $ 150 mil millones en 1998 a $ 1,173 billón a

finales de 2007 (Palan: 2009).

Page 56: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

56

juego. El primer refugio fiscal del Pacífico fue establecido en 1966, en Norfolk Island, un territorio

autónomo externo de Australia. Una vez sentado este precedente en 1966, se sumaron Vanuatu

(1970-71), Nauru (1972), las Islas Cook (1981), Tonga (1984), Samoa (1988), las Islas Marshall

(1990). Todos estas jurisdicciones han introducido en su legislación los más famosos modelos de

paraísos exitosos, incluyendo el impuesto cero o cerca de cero para sociedades exentas y empresas

no residentes, leyes de secreto bancario al estilo suizo, leyes de las sociedades fiduciarias, leyes

extraterritoriales de seguros, banderas de conveniencia para el envío flotas y alquiler de aviones, y

más recientemente, el establecimiento de leyes ventajosas para facilitar el comercio electrónico y

los juegos de azar en línea.

Otro centro importante desarrollado posteriormente fue el Centro Irlandés de Servicios

Financieros de Dublín. Tras el éxito de la Zona Franca de Shannon, establecida en 1959, Irlanda

estableció el Centro Irlandés de Servicios Financieros en Dublín en 1987 con su régimen fiscal

favorable para ciertas actividades financieras y la tasa impositiva corporativa baja (12,5% en 2008).

Entre otros ejemplos, podemos mencionar a Bahréin (1975), que inició una política de concesión de

licencias unidades de banca offshore (OBU), seguido por Dubái. Los años 1980 y 1990 fueron

testigo de una gran proliferación de paraísos fiscales en otras regiones del mundo, tales como el

Océano Índico, África y repúblicas post-soviéticas. Para inicios de los 90´s, había entre sesenta y

cien paraísos fiscales en el mundo, según la definición que se aplica al fenómeno.

2.3 Los últimos treinta años: Masificación y lucha contra los Paraísos Fiscales A inicios de los años `80, la percepción sobre la necesidad de controlar los paraísos fiscales y

sancionar fraudes era clara. Síntoma de ello fue el influyente informe de R. Gordon “Tax Heavens

and their US taxpayers, an Overview”, entregado al presidente norteamericano Carter en 1981. En

dicho informe se critica duramente las prácticas offshore y se las calificaba de “antipatrióticas”,

además de resaltar que era un sistema que favorecía a las multinacionales. Es allí cuando se habla

de cercar a estas entidades, y comienza un debate técnico e ideológico sobre las conveniencias e

inconveniencias de los paraísos fiscales y se plantean intentos de acción internacional frente a la

problemática. Comienza entonces a corporizarse la iniciativa de elaboración de “listas negras”,

principalmente entre las administraciones fiscales.

Pero mediando la década, los retrocesos en esta materia se hicieron evidentes: en el plano

financiero se da una explosión de productos e instrumentos en permanente innovación y

complejización. Asimismo, los mercados de capitales se integran geográfica y funcionalmente

quedando eliminadas -en la práctica- las fronteras nacionales.

Pero más impactantes fueron las modificaciones en el plano jurídico, cuando se desatan una

serie de reformas legales que modifican prácticas bancarias. En 1984, el presidente norteamericano

Ronald Reagan elimina la imposición tributaria al capital en la fuente – sobre intereses y dividendos

de titulares extranjeros de activos financieros estadounidenses- y presiona a socios para que

abandonen los controles de capital. Pronto siguen el mismo camino otros países desarrollados,

promulgando nuevas leyes bancarias: Francia en 1984, Reino Unido en 1986 y España en 1988.

Con esta oleadas de reformas desreguladoras, de signo claramente neoliberal, las reglas de

juego del mundo de las finanzas quedaron radicalmente modificada. A partir de allí, la gran banca

offshore, convierte a los paraísos fiscales para no residentes en la plataforma para llevar a cabo

operaciones con mayor margen de libertad y menores costos fiscales.

En la década del `90, los paraísos fiscales irrumpen en la escena mediática bajo el signo de la

vergüenza, afrenta y humillación. Es aquí donde los vínculos entre estas entidades y los

comportamientos ilegales pasan a señalarse sistemáticamente. Se comienza a percibir los efectos

negativos que la competencia fiscal tiene para el sostenimiento de los sistemas públicos modernos,

principalmente porque los paraísos fiscales constituyen el principal instrumento para la

planificación y evasión fiscal.

Hacia 1998, la OCDE realizó el primer estudio sistemático sobre esta materia: “Harmful Tax

Competition: a world wide problem”. En este informe se establecían criterios para identificar

regímenes fiscales perjudiciales, así como una serie de recomendaciones para lograr que los

Page 57: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

57

distintos estados pudieran luchar mancomunadamente contra la competencia fiscal perjudicial. Los

cuatro criterios básicos que definen los centros financieros offshore como paraísos fiscales son:

ausencia de impuestos, opacidad, carencia de intercambio efectivo de información y el criterio de

estanquiedad30

.

En los años 2000, se abre una etapa pro activa hacia la problemática en cuestión. Se da la

primera publicación de listas de países y territorios considerados paraísos fiscales por la OCDE y el

GAFI. Se señala de una manera directa la relación entre las prácticas lesivas de los centros offshore,

el blanqueo de dinero y las actividades del crimen organizado. A esto se suma, a partir del 11 de

Septiembre del 2001, las conexiones entre estos territorios y la financiación del terrorismo

internacional.

Esta etapa pro activa en la lucha contra los paraísos fiscales experimentó cierto retroceso o

pérdida de su fuerza inicial con el estabelecimiento de la Administración Bush hijo, pues el Comité

de Asuntos fiscales de la OCDE se ve obligado a suprimir el criterio de estaquiedad como

determinante de condición de paraíso fiscal, criterio que ampara el registro de sociedades

instrumentales fiscalmente exentas, la banca offshore y demás entes ficticios con los cuales se opera

en los mercados financieros. Asimismo, siguiendo esta línea, se procede a un “lavado de cara” de

tales entidades cuando la OCDE califica -en su informe del 2004- a los paraísos fiscales como

socios participantes en el proceso de búsqueda de transparencia e intercambio efectivo de

información en materia fiscal. Así, se va desenvolviendo un proceso en el que varios territorios

offshore van saliendo de la “lista negra”, a medida que firman un número preestablecido de

acuerdos de intercambio de información tributaria. En términos prácticos, esto es un tanto

contradictorio, pues al no exigir impuestos, los centros offshore recogen muy poca información para

intercambiar en esta materia.

Luego de la crisis económica- financiera del 2008, los paraísos fiscales quedaron en el

banquillo de los acusados. En la cumbre del G20 2009 en Londres, se incluyó esta problemática en

la orden del día. En el documento final de dicha reunión, se recoge un acuerdo sobre la adopción de

acciones contra las denominadas jurisdicciones no cooperantes- incluyendo a paraísos fiscales- y la

aplicación de sanciones con el fin de proteger las finanzas públicas y los sistemas financieros,

llegando incluso a afirmar que la era del secreto bancario ha terminado. Asimismo, la OCDE

publica e insiste sobre la lista de países que no se han comprometido a respetar los estándares

internacionales en materia de intercambio de información tributaria, entre los que figuraban Costa

Rica, Uruguay, Filipinas y Malasia.

El optimismo de las declaraciones de líderes mundiales parecía augurar el progresivo fin de los

paraísos fiscales, pero las incapacidades de los gobiernos para manejar las fuerzas del mercado

instaladas durante décadas comenzaron a evidenciarse pronto.

30 Este criterio hace referencia a la no exigencia de actividad económica real dentro del territorio en cuestión para el

goce de sus exenciones fiscales. De este modo, las operaciones financieras de los no residentes no se encuentran

constreñidas por el sistema jurídico y están desligadas de la actividad económica local, esto se denomina

“estanquiedad objetiva”. En contraposición a esto existe la “estanquiedad subjetiva”, que hace referencia a la

exclusión de las ventajas fiscales a los residentes, los cuales sí se hallan constreñidos por la legislación nacional.

Este principio es adoptado por la jurisdicción offshore para evitar los efectos perjudiciales sobre su propia

recaudación y economía. Esto explica porque muchos regímenes fiscales preferenciales sean un paraíso fiscal para

los no residentes, mientras que para sus residentes no ocurre lo mismo, dando un claro ejemplo de discriminación

fiscal.

Page 58: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

58

3. El Funcionamiento de los Paraísos Fiscales

3.1 El Funcionamiento de los Paraísos Fiscales Contrariamente a la creencia establecida, el capital no circula físicamente. Si lo hace, es una

minoría, pues alcanza con las transferencias electrónicas en tiempo real a través de redes

establecidas para ese fin. Estas redes están perfectamente securizadas, son empleadas por entidades

financieras y emplean terceros que habilitan las transacciones entre el emisor y receptos de fondos.

Para darnos una idea de esta dinámica, tomando la labor diaria de la Sociedad Mundial de

Telecomunicaciones Financieras Interbancarias (SWIFT) -una red de telecomunicaciones

financieras internacionales que abarca más de 700 entidades y procesa dos mil millones de

transferencias electrónicas codificadas diarias- en el mundo se realizan transferencias diarias por un

valor de dos billones de dólares (Hernández Vigueras: 2006).

No obstante, esa gran masa de operaciones financieras es simplificada periódicamente,

consolidando dichas operaciones mediante cámaras de compensación electrónicas interbancarias31

.

Éstas se dan de manera electrónica, de ahí el rol vital de las telecomunicaciones en las finanzas

internacionales. Los sistemas informáticos vinculas entidades financieras, empresas y nodos de

intercambio que relacionan diversos agentes a través del globo. Las cámaras de compensación

interbancaria electrónica son las que posibilitan que los saldos reales sean cruzados y dar lugar a las

entregas en efectivo.

En los países del norte, estas cámaras de compensación ocupan un lugar preponderante en el

sistema financiero, muchas de ellas sospechadas de manejos espurios y calificadas de cajas negras

de las finanzas, como es el caso de la sociedad privada Clearstream de Luxemburgo que estuvo

involucrada en casos de blanqueo de dinero. El especialista Juan H. Vigueras sentencia

brillantemente sobre la problemática:

"Mientras periodistas, jueces y policías se afanan buscando rastros entre fatigosas montañas

de documentos, el dinero corre por todo el mundo a golpe de ordenador, buscando beneficios

inmediatos, aprovechando los tipos de interés altos en uno u otro país, comprando y vendiendo

acciones que no tienen nada que ver con el valor de las empresas que las ha emitido, especulando

sobre propiedades inmobiliarias, en materias primas o recursos naturales escasos. El dinero fácil y

abundante para especular destruye así la producción real, agrava la depredación ecológica,

condena a la miseria a millones de personas en el los países del Sur, facilita el tráfico de

influencias, la evasión fiscal, el tráfico de drogas y de armas, y la financiación del terrorismo; y

todo ello mediante sociedades interpuestas, creadas ex profeso en los paraísos fiscales" (Hernández

Vigueras: 2006).

En síntesis, hoy en día hablar de riqueza offshore, es hablar de algo virtual. Es algo nominal

hiperportátil, multijurisdiccional, lugar temporal en redes de entidades y arreglos legales -o cuasi

legales. Una empresa puede estar situada en una jurisdicción, ser propiedad de un fideicomiso

ubicado en otro lugar y ser gestionada por fideicomisarios en un tercer lugar. Por ende, en última

instancia el término offshore se refiere a un conjunto de capacidades y no tanto a un lugar en

particular (Henry: 2012).

Sirviéndose de la irónica frase “Bienvenidos a ningún lugar”, Nicholas Shaxson define al

mundo extraterritorial como una zona donde es posible escaparse “de otros lugares” y evadir así sus

leyes impositivas, regulaciones financieras, mantener datos en secreto y desentenderse de

legislaciones y regulaciones implementadas en otras jurisdicciones, “que precisamente son los

países donde viven la mayor parte de la población mundial”. Es una vía de escape, pero aclara que

no para la gente común: “Es un proyecto de las elites ricas y poderosas, con el sólo propósito de

aprovechar los beneficios de la sociedad sin pagar por ellos”32

. Asimismo agrega que “el mundo

31 En inglés banking clearings. La Compensación es una operación practicada normalmente en el sistema bancario, que

consiste en acumular todos los créditos y las deudas que los agentes económicos disponen unos sobre otros y a

abonar los saldos resultantes, de manera electrónica actualmente. Estas compensaciones se realizan a través de una

cámara en el Banco Central.

32 Shaxson ofrece un ingenioso ejemplo: “Imaginemos que en un supermercado local advertimos que algunos

Page 59: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

59

extraterritorial es un ecosistema que cambia sin cesar, cada jurisdicción ofrece una o más

especialidades offshore y atrae tipos particulares de capital financiero” (Shaxson: 2013),

ofreciendo servicios que abarcan desde lo legal hasta lo ilegal. En cuestiones tributarias, las

acciones que realizan desde lo ilegal concretan situaciones de evasión fiscal, mientras que las

acciones legales entran en el terreno de la elusión fiscal. Esta última no implica contrariar la ley en

sentido técnico, pero sí sortear los objetivos que el legislador electo ha plasmado en el texto

jurídico.

Los paraísos fiscales se han convertido en un cimiento fundamental de las finanzas

internacionales y ya nadie cuestiona el hecho de que en su seno se dan las operaciones de blanqueos

de capitales ilícitos. O como los describe la Oficina anti- Narcóticos del Departamento de Estado de

EEUU, al denunciarlos como centros financieros donde los traficantes de drogas, terroristas,

blanqueadores de dinero, evasores de los fiscos y otros delincuentes han hallado un lugar de

encuentro especialmente atractivo en cual efectuar de modo encubierto sus actividades. (Hernández

Vigueras: 2006)

Entre las instituciones más destacadas de las artes extraterritoriales encontramos las

"compañías de negocios internacionales" (ABC) o simplemente, sociedades offshore. Éstas son el

principal agente que realiza operaciones comerciales extraterritoriales, y se caracterizan por su

formación casi instantánea y mínimo coste – a un simple clic en Internet; y el goce de baja

tributación, exenciones fiscales, secretismo garantizado y nulas exigencias de información. En otras

palabras, ofrecen sus "servicios" de compañía "biombo" sumamente accesibles para todo aquel que

busque blanquear, evadir y hacer negocios ilícitos.

Otras entidades empleadas son los fideicomisos específicos (APT) o Trust. Éstos están

diseñados para proteger los fondos de un particular frente a procesos judiciales civiles en la

jurisdicción del país de origen. Asimismo, muchos de ellos ofrecen cláusulas de escape (flee

clauses) que comprende la transferencia inmediata a otro paraíso fiscal en caso de que el

fideicomiso se vea amenazado por una investigación o ante apertura de proceso judicial33

.

(Hernández Vigueras: 2006)

Un original y poderoso emergente de estos asuntos, son los casinos virtuales, constituidos por

los juegos de azar en Internet mediante tarjetas de crédito y banca extraterritorial. Internet ha

extendido los casinos y despachos de apuestas deportivas, aclarando en sus publicidades y sitios

web su radicación en zonas de baja tributación, siendo rentables para quien gestione licencias de

juego. Tal es el caso de Gibraltar.

John Christiensen -Presidente de Tax Justice Network y otrora espía infiltrado en paraísos

fiscales- considera erróneo el concepto paraísos fiscales, debido a que el rasgo saliente de estas

entidades no es su nula tributación, sino el nivel de secretismo, hermetismo e inmunidad con el que

se ocultan las actividades ilegítimas. Según afirma, éstas van desde dinero del narcotráfico hasta

compañías fantasmas y transacciones con precios trucados.

Estas virtudes hacen que las jurisdicciones financieras extraterritoriales, siendo realmente

pequeñas y poco pobladas, posean una increíble proporción de compañías por habitantes. Otras son

más populosas, como el caso de la City de Londres y el estado norteamericano de Delaware, que,

según la TJN, son los paraísos fiscales más poderosos del planeta. Lo decisivo es el grado de

opacidad garantizada.

individuos bien vestidos pasan rápidamente por una caja preferencial separada de las demás por una cuerda de

terciopelo rojo. En nuestro recibo de caja hay además un ítem bastante costoso, denominado “gastos adicionales”,

que subsidia sus compras. El gerente de supermercado nos dice: disculpen, pero no me queda otra alternativa. Si

ustedes no pagan la mitad de lo que compran esos individuos, ellos se irán a comprar a otro lado. Así que paguen”

(Shaxson: 2013).

33 El trust es un contrato privado por el cual una persona (fiduciante) transfiere un bien o derecho a otra persona de su

confianza (fiduciario), con el fin de que lo controle y administre en beneficio de terceras personas, normalmente

familiares o allegados (fideicomisarios). Un offshore trust es aquel que se constituye fuera del país de residencia

habitual de la persona que lo promueve (llamada settlor) y de los beneficiarios, en un paraíso fiscal. Sus

características son básicamente las mismas que las de un trust común, pero se encuentra bajo una legislación más

favorable para el fiduciante.

Page 60: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

60

3.2 “La Industria Offshore” El éxito de los paraísos fiscales y su considerable crecimiento no deviene de su sola existencia.

Es necesaria toda un complejísimo andamiaje de negocios, servicios y agentes financieros que sirva

de sustento a las operaciones en alta mar: La Industria Offshore. Este es el término que los

legisladores norteamericanos Norm Coleman y Carl Levin emplearon34

en su informe para tratar la

cuestión en el Senado de EEUU.

Dicho informe se adentra en este opaco ángulo de los mercados para desentrañar cómo

profesionales de las finanzas gestionan los activos de ciudadanos norteamericanos para eludir

impuestos y normativas anti- lavado. Así es como indagan sobre el papel de proveedores de

servicios financieros, las interacciones costa afuera, la gestión de entidades offshore y los

sofisticados esquemas que son utilizados para ocultar y usar activos en paraísos fiscales. Esta gama

de servicios y productos disponibles en alta mar presenta paralelismos con los disponibles en el

país, pero sus proveedores suelen proporcionar un nivel de secretismo y elusión fiscal que no es

posible tierra adentro. Para esto el informe presenta seis historias de casos que reflejan fielmente el

funcionamiento y artimañas de esta sofisticada industria, para luego resaltar sus regularidades y

llegar a conclusiones útiles en la materia.

Según los autores, los componentes de esta industria son los siguientes (Coleman- Levin:

2006):

Las Jurisdicciones offshore: Son los denominados “paraísos fiscales”. El informe

resalta su cantidad y complejización para asegurar confidencialidad y anonimato a los

operadores extranjeros. Estas entidades cuentan con un marco legal que sanciona toda

divulgación de información sobre no residentes que operen en su territorio, y obstaculizan

todo avance de cualquier institución que desee encontrarla. Históricamente fueron renuentes

a cooperar con los esfuerzos internacionales para el intercambio de información con fines

fiscales y estándares de transparencia, sumando obstáculos al ya dificultoso trabajo de

controlar transacciones offshore.

Los Promotores offshore: Son los primeros eslabones en la cadena, puesto que

median entre el cliente y el proveedor de servicios offshore, e inician -por tanto- la

transferencia de fondos a alta mar. Pueden ser individuos o empresas que usualmente

promocionan sus servicios para atraer usuarios y ofrecerles facilidades para el traslado de

sus activos al exterior. Para ello empelan Internet, seminarios, libros y correspondencia.

Estos promotores son quienes adentran al cliente en el mundo de las finanzas “oscuras”,

asesorándoles sobre tipos y ventajas relativas de las estructuras disponibles en paraísos

fiscales y conectándoles con proveedores que puedan satisfacer sus necesidades específicas,

o simplemente recomendando el paraíso fiscal que mejor se adapte a éstas.

Los promotores suelen obtener sus ingresos mediante comisiones cobradas a clientes35

y

los honorarios pagados por los proveedores de servicios offshore y las instituciones

financieras a las que finalmente se destinen los usuarios.

Agentes de Formación Corporativa y Compañías Fiduciarias (Trust): Estos

proveedores de servicios son las personas físicas o jurídicas que establecen las

corporaciones y fideicomisos extraterritoriales que sirven como receptores de los activos

transferidos en alta mar. Éstos -a veces junto a los promotores- son los que llenan el

papeleo, lo presentan ante los organismos gubernamentales correspondientes, pagan las

tasas, y a menudo ofrecen síndicos, directores nominados o funcionarios nominados para la

documentación requerida. El cliente generalmente no tiene que viajar a la jurisdicción y su

nombre -generalmente- no aparece en ninguna parte en los documentos de formación.

La mayoría de las empresas y fideicomisos extraterritoriales son operaciones ficticias

34 Coleman, Norm- Levin, Carl (2006): “Tax Heaven Abuses: The Enablers, Tools and Secrecy”. Subcomité

Permanente de Investigaciones, Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales. Senado de Estados

Unidos.

35 Generalmente son comisiones ad valorem de los activos en cuestión, pero también puede ser una carga total por

paquete offshore de servicios o tarifas planas para servicios específicos. (Coleman- Levin: 2006)

Page 61: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

61

que sólo existen sobre el papel y funcionan sin empleados ni oficinas. Por lo general tienen

poco más de una dirección de correo en alta mar y un individuo extranjero facultado para

firmar documentos en nombre de la entidad.

Una vez creado el fideicomiso o corporación, el cliente puede abrir cuentas bancarias o

hacer corretajes en nombre de ellas, y no en el suyo propio. Estas entidades pueden también

ser incluidas en las listas de transferencias bancarias y otros documentos del propietario,

como también puede gestionar bienes inmuebles, acciones, obras de arte u otros activos del

mismo modo en nombre de la entidad offshore.

Algunos clientes están satisfechos con una sola corporación o trust. Otros pagan por la

formación de una estructura offshore más compleja que consta de varias compañías y

fideicomisos relacionados para disfrazar la conexión del cliente con los bienes que posee en

el extranjero.

Con el rápido crecimiento y ampliación de la “Industria Offshore”, la competencia entre

estos agentes de formación fue incrementándose, dando lugar a tarifas más bajas y tiempos

de respuesta más rápido en la creación de nuevas entidades. Esto conlleva a un creciente

debilitamiento del cumplimiento de deberes fiduciarios y reglamentos relativos a la creación

y gestión de entidades financieras.

Administradores Corporativos y Fiduciarios: Además de formar nuevas entidades

financieras, los proveedores de servicios des-localizados suelen ofrecerse para administrar

los fideicomisos y las empresas que crean, por una comisión anual. Estos servicios de

gestión incluyen la presentación de informes anuales y el pago de facturas al gobierno,

autorización de acciones corporativas, operaciones bancarias y con cuentas de valores,

mantenimiento de registros y el manejo de la correspondencia. Asimismo, suelen mantener

registros en paraísos fiscales bajo leyes de secreto, dejándolos fuera del alcance del personal

estatal controlador u otros investigadores.

Los administradores siempre aseguran al cliente el control sobre sus activos, en poder

de las entidades offshore, mediante diversos medios. Por ejemplo, los administradores

suelen nombrar un consejero nominal en una sociedad offshore con el fin de tener el nombre

de un tercero en los documentos de constitución, para luego colocar todos los activos de la

empresa en una cuenta en el que el cliente es el único signatario. Por su parte, los

administradores fiduciarios también suelen designar un tercer fiduciario que se compromete

a seguir todas las recomendaciones del cliente para las actividades de fideicomiso.

Protectores de Fideicomiso: Para el manejo de los trusts, algunos proveedores de

servicios también suministran personal que se desempeñan como "protectores" El papel de

dicho agente generalmente no está definido por ley, pudiendo estos ofrecer una amplia gama

de servicios. Pero su utilidad está en salvaguardar los activos del fondo de la apropiación

indebida y gestionar eficazmente el dinero del fideicomiso.

Algunos clientes optan por un nacional de su confianza para estas tareas, mientras que

otros prefieren personal foráneo que esté fuera del alcance de la ley de su respectivo Estado

nacional. Asimismo, muchos trusts se establecen con la finalidad de asegurar el control del

cliente, y en tales casos los protectores fiduciarios ofician de conductos de instrucciones del

cliente a los fideicomisarios, quienes acatan sus directrices. Esto permite un mayor control

del usuario, manteniendo la apariencia de independencia del fiduciario.

Las instituciones financieras: Los bancos offshore y sociedades de valores abren

cuentas a las entidades ficticias poseedoras de activos de los clientes. Estas empresas suelen

tener cuentas de corresponsalía con una o más instituciones financieras del Estado nacional

del usuario (banca onshore), que funcionan como puertas de enlace al sistema financiero de

dicho país. Estas instituciones tierra adentro desarrollan servicios internacionales de

transferencia bancaria, financiamiento e intermediación para las entidades offshore, a

menudo sin conocer la identidad de los clientes cuyos fondos están involucrados. Así es

como finaliza el círculo: abriendo cuentas en el país en nombre de las entidades ubicadas en

paraísos fiscales, las cuales, ahora, pueden tranquilamente hacer uso del sistema financiero

Page 62: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

62

del Estado nacional en cuestión.

Bufetes de abogados: Los abogados ayudan a establecer estructuras offshore,

proyectos de instrumentos financieros y proporcionan justificaciones legales para las

operaciones en guaridas fiscales. En algunos casos, los bufetes de abogados toman un papel

aún más activo, diseñando estructuras offshore para sus clientes, identificar a los

proveedores de servicios deslocalizados, y llevando a cabo negociaciones con estos

proveedores en nombre de los usuarios.

Herramientas para la transferencia de activos: Finalmente, el informe hace

referencia a la amplia gama de técnicas empleadas para la transferencia de activos al

extranjero y retorno onshore para el uso del cliente. Se resalta, como ejemplo de las más

frecuentes, cuando los bancos extraterritoriales emiten tarjetas ATM o de crédito a nombre

de la entidad ficticia creada. Así, los clientes podrán utilizarlas dentro de su país para tener

acceso a sus fondos en el exterior, como si éstos se encontraran en un banco nacional. Por

otro lado, los usuarios pueden conceder o aceptar préstamos falsos a su empresa o

fideicomiso, para lograr hacer uso del dinero. Como también suelen hacer uso de

intermediaros para ocultar origen y destino de fondos. En esta década, han desarrollado

nuevas artimañas que incluyen uso de anualidades, hipotecas, seguros extraterritoriales entre

otras; alguna de las cuales expondremos más adelante.

3.3 El Secretismo Financiero: El Secretismo Financiero hace referencia a la tendencia de una determinada jurisdicción al

rechazo por compartir información bancaria con autoridades o cuerpos legítimos que la necesitan

para cumplir con sus legítimas funciones, como es el de gravar fortunas individuales o aplicar la ley

penal.

El secretismo financiero cuenta con tres rostros. El primero es el más conocido: el secretismo

bancario, por el cual los banqueros mantienen oculto toda acción y activo de sus clientes. El

segundo rostro involucra a jurisdicciones territoriales que permiten la creación de fondos de

inversiones, corporaciones y demás instrumentos cuyo dueño, funcionamiento y propósito se

mantiene en secreto. El tercer rostro hace referencia a los obstáculos que ponen algunas

jurisdicciones a la cooperación e intercambio de información, incluso cuando hay de por medio un

tratado internacional para intercambio de información, las autoridades de la guarida fiscal puede

deliberadamente negarse a buscar la información requerida.

La Tax Justice Network confeccionó en el año 2011, el "Índice de Secretismo Financiero" (ISF)

como una herramienta para entender el secretismo, la corrupción y los flujos financieros ilícitos.

Estableciendo de esta manera un "ranking" de jurisdicciones con respecto a su secretismo y la

escala de sus actividades. El ISF se centra en 72 jurisdicciones que cuentan con una estructura legal

que proporciona opacidad legal y financiera a sus clientes36

. De este índice se desprende la siguiente

tabla, en donde se ordenan las 72 jurisdicciones en orden descendente de acuerdo a su opacidad,

siendo las presentes en la barra roja las más opacas y secretas; y la barra verde oscura indica las

jurisdicciones de secretismo más moderado.

36 El ISF combina dos medidas, la cuantitativa y la cualitativa. La medida cualitativa presta atención a las leyes y la

regulación de la jurisdicción, y a los tratados internacionales suscritos, entre otros, para valorar cómo es de

hermética. La valoración sobre estos puntos es la “puntuación de opacidad”: el resultado más alto es la jurisdicción

más secreta. La segunda medida, la cuantitativa, valora el tamaño de la jurisdicción y la importancia que tiene en

relación a los mercados globales financieros. Al combinar ambos resultados, matemáticamente enfatizamos el

resultado del secretismo para dar al secretismo su debida importancia (INSPIRACTION: 2011).

Page 63: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

63

Gráfico IV: Jurisdicciones Secretas ordenadas por niveles de opacidad (2011)

Fuente: "Sobre el FSI". INSPIRACTION.ORG

(Ver referencias37

)

El ISF revela una verdad no siempre considerada: Los que mayores aportes hacen al secretismo

financiero no son las típicas islas paradisíacas etiquetadas a priori de "paraísos fiscales", sino las

prestigiosas y tan respetadas naciones "desarrolladas". Más aún, la mayoría de ellas son miembros

de la OCDE, y otras que pueden considerarse satélites de dichas potencias, como es el caso de las

dependencias y ex- colonia británicas. Los países constituyentes de la OCDE y sus dominios

representan el 84% del mercado mundial en servicios financieros extraterritoriales

(INSPIRACTION: 2011).

Este último dato se hace más relevante cuando tenemos en cuenta que la OCDE es la

organización en la cual el G20 delegó la tarea de planificar el avance hacia los paraísos fiscales.

Entre los territorios más opacos se encuentra EEUU y diversos Estados miembros de la Unión

Europea, como es el caso de Luxemburgo, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Irlanda, Is. Caimán,

Jersey, Portugal, Austria, Hungría, Lituania y Países Bajos -los últimos cinco con un secretismo más

leve que el resto. Con dicho ranking, el informe afirma que es la Unión Europea quien tiene mayor

responsabilidad política sobre la cuestión y debe realizar los mayores esfuerzos en la materia.

A esto debe sumarse, de los centros offshore señalados, diez son territorios de ultramar

dependientes de la Corona Británica, mientras que otros forman parte de la Commonwealth. Como

mencionamos anteriormente, estas jurisdicciones comparten por lo general el derecho

consuetudinario británico, están interconectadas por una red de intereses económicos, usan

estructuras típicamente británicas labradas en el exterior -tales como fondos de inversiones,

normalmente tienen el inglés como primera o segunda lengua, y la mayoría posee su tribunal de

37 Referencias: AD (Andorra), AI (Anguila), AG (Anguila y Barbuda), AW (Aruba), AT (Austria), BS (Bahamas), BH (Baharain),

BB (Barbados), BE (Bélgica), BZ (Belice), BM (Bermuda), BW (Botswana), VG (Islas Vírgenes Británicas), BN (Brunei), CA

(Canadá), KY (Is. Caimán), CK (Is Cook), CR (Costa Rica), CY (Chipre), DK (Dinamarca), DM (Dominica), DE (Alemania),

GH (Ghana), GI (Gibraltar), GD (Granada), GT (Guatemala), GG (Guernesey), HK (Hong Kong), HU (Hungría), IN (India),

IE (Irlanda), IM (Isla de Man), IL (Israel), IT (Italia), JP (Japón), JE (Jersey), KR (Corea), LV (Letonia), LB (Líbano), LR

(Liberia), LI (Lichneistein), LU (Luxemburgo), MO (Macao), MY (Malasia), MV (Maldivas), MT (Malta), MH (Is. Marshall),

MU (Mauricio), MC (Mónaco), MS (Montserrat), NU (Nauru), NL (Países Bajos), AN (Antillas Países Bajos), PA (Panamá),

PH (Filipinas), PT (Portugal- Madeira), WS (Samoa), SM (San Marino), SC (Seychelles), SG (Singapur), ES (España), KN

(Saint Kits y Nevis), LC (Santa Lucía), VC (San Vicente y las Granadinas). CH (Suiza), TC (Is. Turcas y Caicos), AE (Emiratos

Árabes Unidos- Dubái), GB (Inglaterra), UY (Uruguay), VI (Is. Vírgenes), US (Estados Unidos), VU (Vanuatu).

Page 64: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

64

apelación de última instancia en Londres. Generalmente son como una red que alimenta los

negocios financieros en la City de Londres; atrayendo cuantiosos negocios a Londres, que de otra

manera no se aproximarían. Por la captura del negocio en el exterior de países en el mundo entero,

esta red británica de demarcaciones secretas ha sido, en pleno auge de la mundialización, uno de los

motivos más importantes para el alcance y el poder de la City de Londres (INSPIRACTION: 2011).

Retomando, existen poderosos polos de poder económicos con intereses comunes en el

secretismo financiero, que son EEUU, la Unión Europea, la OCDE y la Corona Británica. Ellos

"constituyen formidables obstáculos a la hora de hacer frente a los paraísos fiscales, a pesar de las

crisis sociales y fiscales mundiales, los intereses depositados en estos países aseguran que sigan

comprometidos por proteger los intereses de las elites poderosas mediante el secreto que ellos

mismo les proporcionan" (INSPIRACTION: 2011).

Gráfico V: Miembros del OCDE según los resultados de secretismo financiero

Fuente: "Sobre el FSI". INSPIRACTION.ORG (ver referencias)

Page 65: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

65

4. El Impacto de los Paraísos Fiscales

4.1 La Competencia Fiscal Perjudicial: La globalización financiera, la liberalización y desregulación de los flujos de capital llevó a una

competencia entre actores privados que influyó en las ingenierías fiscales de los Estados

Nacionales. Los sistemas fiscales estatales a su vez se condicionaron mutuamente, readaptando sus

principios para estar adaptadas de una manera eficiente al entorno y, generando así una competencia

internacional en políticas fiscales.

Como explica José María Vallejo Chamorro, este proceso de competencia fiscal presenta dos

aspectos. Por un lado, existe un aspecto positivo, que la doctrina internacional califica como

competencia fiscal sana, que se ha producido de forma generalizada en los países más desarrollados

durante las últimas décadas. Por competencia fiscal sana entendemos el proceso de eliminación de

ineficiencias y aumento de la neutralidad en los sistemas fiscales, efectuados con el fin de evitar que

la fiscalidad sea un obstáculo en el desarrollo de actividades económicas. Este fenómeno se

caracterizó se caracterizó en sus inicios por una disminución de tipos, una reducción de tramos en

las tarifas, el aumento de las bases imponibles y la generalización de fórmulas impositivas más

neutrales, como el IVA.

Un segundo aspecto de este fenómeno es el que podemos denominar como competencia fiscal

perjudicial o "perniciosa", que aparece cuando, con el fin de atraer capitales o bases imponibles, se

utiliza el elemento fiscal como ventaja comparativa, ofreciendo tasas de gravamen reducidas y

opacidad informativa. Pero esta carrera se evidencia cuando ventajas fiscales exorbitantes o

injustificadas son el motivo fundamental de la localización de una actividad o una renta. La

importancia de este fenómeno se encuentra vinculado a dos factores: por un lado, un alto volumen

de recursos financieros susceptibles de ser movilizados hacia aquellos destinos que ofrezcan

mejores condiciones de inversión y, de otro, una oferta cualitativa y cuantitativamente importante

de regímenes preferenciales fiscalmente atractivos.38

Esto disparó lo que la literatura especializada

llama "race to the bottom", una baja sostenida de la base imponible mundial que está íntimamente

relacionada con los paraísos fiscales y alarma tanto a gobiernos como ciudadanos, quienes temen

por el descenso de su capacidad para fondear las prestaciones propias del Estado de Bienestar y la

lucha contra la pobreza (Vallejo Chamorro: 2005).

4.2 El Riesgo Sistémico: En el mundo de las finanzas, el riesgo sistémico es de índole común para todo el mercado y

suele ser interpretado como "inestabilidad del sistema financiero, potencialmente catastrófico,

causado por eventos idiosincráticos o condiciones en los intermediarios financieros" (Schwartz:

2008). Es un riesgo creado por las interdependencias en las finanzas, en donde el fallo de una

entidad importante o grupo de entidades puede causar un "fallo en cascada", que puede hundir el

sistema o mercado en su totalidad.

El riesgo sistémico en la última crisis del 2007 estuvo asociado a las "crisis de liquidez"39

y

38 Vallejo Chamorro indica que los datos sobre las implicaciones de este fenómeno varían según las fuentes, pero en

cualquier caso son alarmantes: la mitad del comercio mundial pasa por paraísos fiscales; anualmente pasan por los

sectores financieros de los paraísos 7 billones de dólares; entre 600.000 y 1,5 billones de dólares de dinero negro

circulan al año por los paraísos fiscales; el valor de los activos depositados en paraísos fiscales es de al menos 11

billones de dólares, etcétera. Estos datos ponen de manifiesto la estrecha vinculación de la figura de los paraísos

fiscales con el desarrollo de la competencia perjudicial (Vallejo Chamorro: 2005).

39 Los problemas de liquidez han surgido cuando un mayor número de inversores han decidido desprenderse de sus

participaciones en los fondos de inversión y el mercado secundario no ha sido capaz de responder a estas peticiones.

En otras palabras, hay vendedores pero no compradores por lo que el activo no tiene liquidez. Esto se debe a que los

mercados primarios han crecido en los últimos años, pero los secundarios no les han seguido el ritmo. Además, las

entidades bancarias que han hecho su juego en los fondos de inversión del mercado secundario han relajado su

control sobre los mismos, creyendo tener su rentabilidad asegurada y poco nivel de riesgo, esta percepción del

riesgo, como sabemos, fue errónea.

Page 66: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

66

"crisis de solvencia"40

. La falta de liquidez en el mercado se amplió y extendió rápidamente en las

finanzas menos reguladas, que suelen estar más sobreexpuestas al riesgo. El riesgo sistémico se

incrementa en estos casos cuando no hay información precisa sobre los agentes del mercado.

La principal responsabilidad de los Paraísos fiscales y demás centros offshore, se relaciona con

la falta de información sobre la exposición al riesgo de activos y actores (como bancos de inversión,

por ejemplo) que operan en ellos. Esto provocó una ola de desconfianza que arrasó en los mercados

en el 2007 y agravó los problemas de liquidez y solvencia. Mientras mayor sea el volumen de

actividad que atraigan estas jurisdicciones sin regulación y con secretismo, mayor será el nivel de

riesgo general, porque mayor también será el nivel de complejidad y opacidad que se le adicionará a

las estructuras, instrumentos y operaciones financieras (Le Moign: 2011).

La aparición de nuevos instrumentos o productos de titulización ha permitido que bancos dejen

fuera de sus balances contables a buena parte de sus activos (en "la banca fantasma"), y así poder

reducir la percepción del riesgo y seguir otorgando financiamiento en cantidad de manera menos

costosa. Son varios los indicios que vinculan a los Paraísos Fiscales con las operaciones "fuera de

balance", según el Centro de Análisis Estratégicos del gobierno francés se pueden enumerar:

La omnipresencia de los paraísos fiscales en el mercado financiero denominado

"alternativo", incluidos los hedge founds. El impresionante crecimiento de los activos

totales gestionados por estos fondos entre 1994 y 2008 fueron en gran parte offshore (más

del 27% anual frente al 15% insole). A finales de 2008, el 64% del total de los activos

estaban bajo administración offshore, principalmente en las Islas Caimán y Vírgenes

Británicas. La baja regulación de los fondos de financiamiento, les lleva a concentrarse en

mayores riesgos de liquidez.

La explosión del mercado de derivados, impulsado tanto por los centros offshore en

países con alto crecimiento y la creciente presencia de entidades bancarias "fantasmas" en su

territorio. El incremento de este mercado en los últimos años se debe principalmente al

hecho de que los países emergentes han aumentado el uso de las operaciones offshore,

principalmente mediante fondos de pensiones y fondos de cobertura. Son los centros

offshore de Singapur y Hong Kong los que predominan en este tipo de operaciones,

mostrando su destacado rol en el comercio de divisas.

El papel de los paraísos fiscales y los centros offshore en los "holdings financieros

internacionales"41

. Estos grupos están formados por bancos de inversión, sus distintos

canales de titulización, su intermediario financiero (broker-dealer) y sus fuentes de

financiación (fondos de inversión colectiva), y se establecen donde la regulación les es más

favorable a sus beneficios. Estos mecanismos les permite hacer préstamos, titularizar en

Nueva York y financiarse en Londres -o en otros centros- con privilegios y sin supervisión

alguna. Los paraísos fiscales representan un peligro debido a las oportunidades que ofrecen

a las instituciones financieras para superar la regulación prudencial42

(Le Moign: 2011).

40 La crisis de solvencia entra en escena cuando no hay liquidez. Solvencia hace referencia a la capacidad de no pago

que tenga un determinado deudor. Depende de si el deudor tiene la capacidad de generar los flujos de caja necesarios

para pagar los intereses y el capital de su deuda. Esta capacidad puede provenir de sus ingresos, de contraer nueva

deuda o cualquier forma de generar "cash". Cuando las cosas en la bolsa andan bien, la liquidez abundante puede

sacar de apuros a los acreedores insolventes porque podían vender sus activos o encontrar nuevos préstamos. Pero

cuando la liquidez desaparece, no hay ventas ni préstamos y el deudor debe hacer frente a sus problemas sólo y

muchas veces eso es insuficiente. Ahí se desemboca la crisis de solvencia.(Pedreño Navarro: 2007)

41 Un holding es una compañía que controla las actividades de otras mediante la propiedad de todas, o de una parte

significativa de sus acciones. El término se usa igualmente para designar al conglomerado así formado. El beneficio

principal de este tipo de estructura empresarial es la eficiencia fiscal: La carga tributaria sobre la cuenta conjunta

puede ser menor a la suma de las cargas sobre cada una de las empresas del grupo consideradas individualmente.

Este beneficio se potencia si el holding establece sede en un centro offshore o un paraíso fiscal.

42 La regulación prudencial hace referencia al marco legal en el que se mueven las finanzas, su regulación y

supervisión por parte de entidades nacionales, supra y multinacionales, a fin de asegurar su solvencia y liquidez, y

disminuir riesgos.

Page 67: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

67

4.3 La Evasión Fiscal Trasnacional: Deterioro del Erario Público

Este fenómeno se encuentra vinculado con la "competencia fiscal perjudicial", en el cual las

guaridas fiscales representan una seria amenaza para la autonomía de los gobiernos democráticos,

pues la tendencia a la baja de los fiscos nacionales para atraer capitales repercute perjudicialmente

en las autoridades y ciudadanos. (Hernandez Vigueras: 2007).

El reconocido economista Paul Krugman repitió hasta el hartazgo durante media década pasada

que la causa primordial del gigiantesco déficit presupuestario en EEUU es la caída de la

recaudación tributaria -que tiene su origen en las rebajas fiscales de la gestión Bush hijo- y en un

aumento de la evasión vía Paraísos Fiscales. Para el año 2012, se ha calculado que los activos

norteamericanos depositados en Paraísos Fiscales ascendieron a 1.700 millones de dólares, que

equivale a un 11% de su PBI nacional. Es por estas actividades opacas que Estados Unidos pierde

alrededor de 150 mil millones de dólares, es decir, 1026 dólares por cada contribuyente

(oroyfinanzas.com: 2013).

A principios del año 2011, el Banco Mundial ha estimado en uno de sus informes que más de 8

billones de euros se encuentran en OFCs, refugiados del erario público de sus respectivos países. A

lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) agrega que allí se esconde la cuarta parte de la

riqueza privada mundial. Esta última entidad, a su vez, afirmó en el 2007 -antes que se desatara la

crisis financiera- que si esa cantidad de fondos ocultos tributara sus correspondientes impuestos,

podrían ser alcanzados rápidamente los Objetivos del Milenio. Es decir, se erradicaría el hambre y

se alcanzaría un desarrollo humano sostenible mucho antes del 2015. (Rivas Rico: 2011).

La Tax Justice Network (TJN) , una institución especializada en evasión tributaria, publicó a

mediados del 2012 un informe – al que califican de estudio más rigurosos y detallado que jamás se

haya hecho sobre los activos depositados bajo secreto en OFCs- titulado "The price of offshore

revisted". Allí consideran que sobre ochenta paraísos fiscales, se acumulaban entre 21 y 32 billones

de dólares, estimación que incluso se consideraba conservadora. Esta suma es superior a la suma de

las economías de Japón y Estados Unidos. Si a esta suma se le aplica el porcentual por ganancias

que aplican los fiscos, surge que tanto fortunas individuales, como empresas multinacionales y

hombres de negocios poco transparentes han eludido impuestos por 9 billones de dólares (Henry:

2012).

Por otro lado, el informe destaca otros factores a tener en cuenta. Por ejemplo, los índices de

desigualdad en la materia, debido a que la mitad de estas riquezas offshore pertenecen a unas 92 mil

personalidades -las más ricas del mundo, es decir, a un 0,001% de la población mundial. Por otro

lado, sólo 100 mil personas son propietarias de casi 10 billones de dólares del total señalado.

Para darnos una idea de la magnitud de este fenómeno, el informe nos indica que si estos

activos sumergidos dieran apenas una renta anual del 3% al invertirse en actividades productivas,

generarían ganancias por 280 mil millones de dólares anuales, cifra equivalente al monto anual que

los países desarrollados destinan como asistencia a los países menos desarrollados. Otro dato

interesante es que, siendo el total de impuestos eludidos a los fiscos de 9 billones, los ciudadanos

europeos cargan sobre sus espaldas un recorte de alrededor de 4 billones de dólares -es decir,

menos de la mitad- desde fines de 2007, cuando se desato la crisis financiera (Henry: 2012). Cifra

proporcional a los fondos entregados por los Estados europeos al BCE, y éste a las entidades

financieras internacionales más influyentes. En el caso de EEUU, las inyecciones de dólares por

parte de las autoridades financieras sumaron 5,04 billones de dólares -equivalente a un 35% del

PBI- entre el año 2007 y 2010, según el Buró de Análisis Económico de EEUU (Carranco Guerra:

2011).

Otra conclusión que se desprende del estudio es la evidencia de que un total de 139 países

emergentes y subdesarrollados acumulan una deuda de 4 billones de dólares. Sin embargo, ellos

mismos contabilizan depósitos en mercados off shore por 13 billones de dólares. Por lo que la TJN

juzga que estos Estados deben ser considerados grandes prestamistas, en vez de grandes deudores.

La pérdida en términos tributarios es también enorme: teniendo en cuenta las ganancias no

declaradas que han generado estas inversiones offshore desde 1970, la pérdida en los últimos 40

Page 68: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

68

años podría alcanzar alrededor de US$ 3,7 billones, estima el estudio (Burch: 2012).

Estas cifras son obscenas, cuando se las compara con las erogaciones de los fiscos, quienes

desembolsaron billones de dólares en rescates financieros y llevaron a cabo "planes de austeridad" y

recortes hacia la población en general para este fin. Los recortes implican menos fondos a sanidad,

educación, vivienda, obras y servicios públicos.

¿Quiénes son los evasores? Como aclaramos anteriormente, una amplia gama de actores que

van desde fortunas individuales, pasando por corporaciones empresariales hasta llegar a

delincuentes de cuello blanco, que buscan ocultar sus ganancias mal habidas. Es en ese universo

enrarecido y no controlado que estas actividades y fortunas se combinan y fusionan: especuladores

inmobiliarios, empresarios del software en el Silicon Valley, empresarios petroleros,

narcotraficantes, políticos como el ex candidato republicano Mitt Romney o funcionarios como

Jean Jaques Augier (cercano al presidente francés Françiose Hollande). Lydia Prieg -investigadora

financiera y ex trader de Goldman Sachs- afirma que "desde bancos a empresas contables y

abogados corporativos, algunas de las mayores empresas del mundo son parte de la evasión fiscal

global, estas empresas no son personas jurídicas a las que podamos llamar la atención para que

paguen su parte justa; su razón de ser consiste en maximizar sus ganancias y las de sus

accionistas" (Henry: 2012).

Según una asociación contable norteamericana, las siete corporaciones empresariales que

evaden más dinero en el exterior son: 1º) General Electric, con 108 mil millones de dólares. 2º)

Pfizer, la farmacéutica norteamericana cuenta con una cifra en su haber de 73 mil millones de

dólares. 3º) Microsoft, con 60.800 millones de dólares. 4º) Apple, con 54.300 millones de dólares.

5º) Merck, con 53.400 millones de dólares. 6º) Jhonson & Jhonson, con 49 mil millones de dólares

y, 7º) Exxon Mobile, con 47 mil millones de dólares. Asimismo, aclara que por cada dólar que las

compañías tienen en territorio norteamericano, poseen tres dólares en el extranjero (Online

Accounting Degrees: 2012). Del otro lado del Atlántico, en España, un escándalo mediático se

sucedió cuando salió a la luz que el 94% de las empresas españolas que operan en el IBEX -el

principal índice bursátil nacional- tienen presencia en Paraísos Fiscales. Entre ellas se destacaban el

Banco Santander, BBVA, ACS, Repsol-YPF y FCC, entre otras; las cuales contaban con sociedades

offshore en diversos destinos, principalmente Delaware (EEUU), Holanda, Luxemburgo, Irlanda,

Suiza y Hong Kong, entre una larga lista. La tendencia de las empresas del IBEX a constituir

sociedades extraterritoriales se aceleró desde el inicio de la crisis económica, pues aumentó en un

60% desde el año 2009 al 2011, mientras la población del país ibérico soportaba las duras políticas

de ajuste (Villa: 2013).

En un informe reciente, la Agencia Internacional Bloomberg afirma que más del 30% de las

doscientas personas más ricas del mundo manejan su fortuna personal a través de compañías o

entidades fantasmas vinculadas a paraísos fiscales (Muz on line: 2013). Por otra parte, la

organización humanitaria Oxfam International afirma que acabar con los paraísos fiscales podría

generar una renta de 189 mil millones de dólares -142 mil millones de euros- adicionales en

concepto de recaudación impositiva, suficientes para combatir la pobreza estructural. Según su

informe., durante el año 2012 las cien personas más ricas del mundo ingresaron a CFOs una suma

de 240 mil millones de dólares -180 mil millones de euros, equivalente a cuatro veces la cantidad

necesaria para poner fin a la pobreza extrema mundial. Asimismo, señala que el 1% más rico de la

población ha incrementado sus ingresos en un 60% durante las últimas dos décadas, y afirma que la

crisis financiera no ha hecho más que acelerar esta tendencia. Como conclusión, la Oxfam

International califica a la acumulación extrema de "económicamente ineficiente, políticamente

corrosiva, divide a la sociedad y es medioambientalmente destructiva" y, tomando como ejemplo a

Brasil y al histórico New Deal, hace un llamado a la implementación de un "New Deal global, un

sistema que funcione en pro del interés de toda la humanidad en lugar de hacerlo para una elite

mundial" (Urgente24: 2013).

Un informe de la ONG británica Christian Aid del año 2008, titulado "Muerte e impuestos: el

costo real de la evasión fiscal", calcula que 160 mil millones de dólares es el dinero que las evasión

Page 69: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

69

trasnacional escamotea al fisco de los países menos desarrollados, una cantidad muy superior a los

40 mil- 60 mil millones de dólares que el Banco Mundial estima necesarios para financiar los

Objetivos del Milenio de la ONU. Asimismo, calcula en hasta once billones de dólares los fondos

que han encontrado refugio en los distintos paraísos fiscales43

, elusión fiscal que será la responsable

de la muerte de 5,6 millones de niños menores de cinco años en el período 2000- 2015. Muertes que

pueden evitarse si grandes multinacionales y multimillonarios no evadiesen impuestos

sistemáticamente, prácticas "que equivalen a una moderna forma de esclavitud" versa esta ONG

británica (Agencia EFE: 2008). El impacto de la manipulación en los precios de transferencia es

más grande en este grupo de países, debidos a que sus presupuesto para políticas sociales son más

pequeños y más dependientes de la imposición a las empresas multinacionales.

Según las Global Financial Integrity, las salidas de capitales a través de la elusión fiscal y otras

vías de sospechosa legalidad desde los países más pobres, son aproximadamente diez veces el

monto de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) que se destina a ellos. En otras palabras, los

flujos financieros ilícitos procedentes de los países en desarrollo en comparación con la AOD, están

en una proporción 1 a 10. Esto significa que por cada un dólar en asistencia para el desarrollo

económico que se dirige a un país en desarrollo, son diez dólares los que se pierden a partir de estos

flujos ilícitos (Escario Díaz- Berrio: 2011).

El deterioro del erario público impacta directo a la convivencia social, a los servicios sociales

del llamado "Estado de Bienestar" y por ende, a los sectores más desprotegidos de la población. Los

ingresos fiscales son la principal fuente de financiación de los Estados desde que las privatizaciones

de empresas y bienes estatales redujeron en gran parte de los ingresos públicos.

Los paraísos fiscales representan una útil herramienta al gran capital, a los beneficios de

grandes empresas y afortunados que pueden contratar los complejos y nada baratos profesionales

del mundo extraterritorial. Gracias a ello, el grueso de la carga fiscal recae sobre sectores medios y

bajos, mediante la suba de impuestos indirectos (al consumo), las nóminas (al trabajo remunerado)

y las contribuciones a la seguridad social, edificando un esquema socio-económico injusto. Esta

situación responde también a los recursos y márgenes de acción políticos con los que cuente la

administración tributaria nacional, puesto que es mucho más fácil hacer tributar al consumo

localizado y al trabajo geográficamente inamovible, que lograr hacerlo a entidades financieras

fantasmas, capitales golondrina -y especulativos- que operan en mercados bursátiles (Hernández

Vigueras: 2006). Los Estados muchas veces no tienen los recursos, ni la información suficiente para

aplicar imposiciones al capital, y otras toman la decisión política de no tocarlos y concentrar la

carga en el eslabón más débil, lo que en si responde a una cuestión de poder.

Los impuestos son la base de la convivencia social organizada, puesto constituyen el atributo

de estatalidad decisivo. En otras palabras, sin fiscalidad no existe Estado Nación. Los impuestos

son la contraprestación de los servicios diarios y más básicos que recibimos cuando vivimos en

sociedad: Justicia, Seguridad, Infraestructura, Legislación, etc. Pero cuanto más complejo y

desarrollado es una sociedad, más impuestos son necesarios para satisfacer necesidades colectivas

que no son posible atender de manera individual: Educación, Salud, asignaciones por desempleo,

pensiones, cuidado de ancianos, transporte público, estímulos a pequeñas empresas, etc. Es por ello,

que la obtención de ingresos públicos y la administración del gasto público por parte de las

autoridades, deben ser de un interés y observación prioritarios por parte de los ciudadanos

43 El informe también señala que la evasión de impuestos es parte de una estrategia que emplea métodos cada vez más

ingeniosos y complejos para burlar las leyes, principalmente recurriendo a paraísos fiscales. Así, hace referencia a la

responsabilidad del gobierno de Reino Unido en la cuestión, puesto que la mayoría de estos paraísos fiscales son

territorios o dependencias ultramarinas de la Corona Británica -entre los que figuran las Islas Jersey y Guernesey, de

Man, las de la Mancha, las Caimán, Bermudas y las Vírgenes Británicas. Finalmente, la ONG condena a empresas

adictas a estas prácticas como la BP, Wal-Mart, Royal Dutch Shell, ExxonMobil y Ford. Hace extensivo su repudio a

todas las empresas que se ahorran miles de millones de dólares en impuestos manipulando las facturas y las

estructuras de costos para evitar el pago de impuestos y de "royalties" por los derechos de explotación de los

recursos minerales en los países en desarrollo (Agencia EFE: 2008).

Page 70: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

70

(Hernández Vigueras: 2006).

El difundido catecismo neoliberal postula que "reduciendo el Estado, crece la Nación", y

pregona el "Estado mínimo" que debe gastar e intervenir cada vez menos para que la sociedad

pueda desarrollarse aún más. Este ideario individualista rechaza todo esfuerzo protegido, y es

funcional, en última instancia a los más poderosos y adinerados, que tienen los recursos para

solventarse sus propios servicios, desde salud privada a seguridad particular.

4.4 Fuga de Capitales:

Este es un fenómeno hermanado y a la vez una de las consecuencias de las prácticas fiscales

nocivas. Se entiende por "fuga de capitales" a la salida ilegal o fraudulenta de moneda y recursos

económicos de un país hacia otro -en busca de mayor rentabilidad o para evadir impuestos- e

implica la salida de fondos del circuito productivo local, esterilizando grandes cantidades de

recursos que podrían potenciar el crecimiento productivo y la inclusión social44

(Aronskind: 2011).

Los paraísos fiscales son siempre el principal destino de estas remisiones, convirtiéndose en la

primordial preocupación de aquellos países que padecen el escape de capitales como un mal

endémico.

La visión conservadora arguye siempre que estas fugas se dan en contextos no favorables para

la inversión, los negocios o la falta de "seguridad jurídica" y "estabilidad institucional”. Pero lo que

no tienen en cuenta quienes hacen dichas deducciones es que durante épocas doradas para los

negocios, sostenidas por un sólido andamiaje económico- institucional de carácter liberal, las fugas

de capitales fueron la norma y no la excepción. Asimismo, esta explicación simplificadora ignora

quienes son los responsables de dichas, prácticas, sus intereses y la manera en que operan. En el

caso argentino, el Banco Central estimaba -para 2011- en más de 150 mil millones de dólares los

fondos fugados por argentinos acumulados en diversos destinos -como EEUU, Uruguay, Suiza,

entre otros paraísos fiscales; mediante operaciones inmobiliarias, acciones empresariales o ahorro

de fondos líquidos para cobros de intereses. Sin embargo, durante los años de la convertibilidad, el

escape de capitales se estimó en 60 mil millones, reduciéndose después del colapso del régimen

hasta el año 2008, donde volvió a subir a cifras exorbitantes. (Aronskind: 2011)

Como mencionamos párrafos atrás, quienes fugan no son otros que las grandes firmas

multinacionales, grupos concentrados locales que buscan alta rentabilidad en el exterior, entidades

dedicadas a la especulación financiera, sectores económicos con ganancias extraordinarias -como

los dedicados a la producción primaria, sectores medios y medios altos que buscan asegurar sus

activos, etc. El cómo también es harto conocido: manipulación de los precios de transferencia, retiro

de fondos particulares hacia cuentas en el exterior o cajas de seguridad, y los turbios mecanismos de

la "banca en la sombra". Asimismo, las erogaciones por desfalcos comerciales, por las

importaciones y endeudamiento externo también forman parte de este fenómeno.

El estudio ya mencionado de la Tax Justice Network, indica que se han fugado sumas que van

de los 7,3 a los 9,3 billones de dólares, desde ciento treinta y nueve países catalogados como de

"bajo y mediano ingreso". Asimismo, el 61% de esa exorbitante suma corresponde a un grupo de

sólo 10 países, que incluye a Brasil, México, Argentina y Venezuela. Se trata principalmente de

rentas financieras acumuladas desde los años `70 por parte de las élites de estos países y que no

fueron registradas en origen. Vale aclarar que este monto está calculado sobre activos financieros

solamente, dejando fuera a otros tipos de inversiones como bienes raíces, yates, obras de arte, oro,

etc.

Como mencionamos sintéticamente en el punto anterior, el balance de activos y pasivos del

estudio demuestra que gran parte de los países considerados deudores en realidad serían

prestamistas netos, si estos recursos no se hubiesen sustraído de su sistema financiero. En efecto, los

139 países mencionados, que incluyen a todas las principales economías en desarrollo, “registraban

44 Los fondos en cuestión pueden ser remitidos al exterior o pueden retirados de circulación, transitoria o

permanentemente, sin que por ello sean enviados fuera de las fronteras nacionales.(Aronskino: 2011)

Page 71: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

71

una deuda externa bruta agregada de US$4,08 billones en 2010”. Al restar las reservas en el exterior

de estos países, invertidas mayoritariamente en valores en el Primer Mundo, se constata que “su

deuda externa neta agregada suma una cifra negativa de US$ 2,8 billones para 2010”. De allí se

concluye que, si a ello se suman los recursos desviados al sistema offshore, estos países

supuestamente endeudados, “no tienen nada de deudores: son prestamistas netos, del tenor de

$10,1 a $13,1 billones” (Henry: 2012).

El problema, sin embargo, es que “los activos de estos países están en manos de un pequeño

número de individuos ricos mientras que las deudas recaen en la gente ordinaria de estos países a

través de sus gobiernos” (Burch: 2012). La pérdida para los países en desarrollo es aún mayor, si a

ello le sumamos que la mayoría de acuerdos de inversión extranjera -incluidos los tratados de libre

comercio- se acompañan de acuerdos de doble imposición. Estos acuerdos prevén que los

inversionistas extranjeros puedan tributar en su país de origen, y no en el país que les provee

recursos, mano de obra y demás servicios; con los cuales realizan su ganancia. A menudo ocurre

que, mediante artimañas contables, estas empresas terminan sin pagar en ninguno de los dos países,

es decir, se genera una "doble evasión", desviándose las rentas hacia paraísos fiscales. La salida de

dólares tiene efectos dañinos sobre las economías nacionales, puesto que estos capitales podrían

canalizarse hacia la inversión y el consumo, además de reducir la base impositiva.

4.5 Lavado de Dinero: Al servicio de la delincuencia "de cuello blanco" Día a día salen a la luz casos resonantes sobre delincuencia organizada que emplean la

"ingeniería financiera" para apoderarse de fondos de pequeños ahorristas, o casos donde

funcionarios públicos esconden dinero mal habido en sociedades, cuentas o fideicomisos offshore.

El blanqueo de dinero está considerado un delito financiero, definido por el Grupo de Acción

Financiera (GAFI) como una amplia gama de actividades y procesos destinados a obscurecer la

fuente del dinero obtenido ilegalmente, para crear la apariencia de que ha sido originado de una

fuente legítima.

Un antiguo jefe del contra-espionaje alemán indicaba que la delincuencia financiera

organizada, por su gigantesca potencia económica, influye de manera implícita en el conjunto de

nuestra vida cotidiana, en el orden social, en la administración pública y en la justicia, llegando a

dictar su ley, intereses y valores a la política, socavando la independencia de los tribunales,

desacreditando la acción política democrática; y auguraba que -de evolucionar esta tendencia- el

Estado pronto sería incapaz de asegurar derechos y libertades civiles a sus ciudadanos. Otro experto

de la policía alemana lo expresaba de otro modo: "el crimen organizado es un capitalismo

agudizado" (Hernández Vigueras: 2006).

Las vinculaciones entre finanzas internacionales y delincuencia económica medianamente

organizadas son algo común en los medios de comunicación desde inicios de los años noventa. El

aumento de las facilidades para operar en paraísos fiscales tiene una correlación con el incremento

de la libertad de acción de organizaciones criminales trasnacionales, cuestión que suscita

preocupaciones de los gobiernos europeos. Las mayores facilidades que brindan las tecnologías de

la información y comunicación para el movimiento de capitales y operaciones offshore, sumado a la

ausencia de control y regulación normativa, hace que en los paraísos fiscales sea casi imposible

identificar el origen de los fondos, llegando a mezclar y confundir los fondos acumulados

legalmente con los procedentes del tráfico de armas, personas, drogas y demás crímenes

(Hernández Vigueras: 2006).

Los ejemplos florecen por doquier, entre los más resonantes podemos señalar los siguientes:

Las vinculaciones entre las mafias rusas y los servicios financieros de Chipre, que ocultaron dinero

proveniente de la explotación sexual en Europa. El escándalo de la quiebra de Parmalat, que

involucró al Bank of América y las Islas Caimán -entre otros centros extraterritoriales, y una

contabilidad fraudulenta. El descubrimiento de una red de blanqueo de dinero proveniente del

narcotráfico en España, durante el año 2005, que tenía como centro de operaciones a Gibraltar y

Marbella (Hernández Vigueras: 2006). Otros casos digno de mencionar, son los de la petrolera

francesa Elf- Aquitaine, y sus comisiones y sobornos a dirigentes africanos, y las gestiones en los

Page 72: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

72

bancos suizos. El holding italiano FININVEST, propiedad de Silvio Berlusconi fue blanco de

investigaciones y sentencias por coimear jueces italianos a partir de sociedades registradas en

Paraísos Fiscales. Raúl Salinas, hermano del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, por

su parte, fue investigado por fugar dinero sucio a Europa y EEUU, a partir de sociedades en las Islas

Caimán, con ayuda del Citibank y bancos suizos y londinenses.

El GAFI estimaba que para el año 1999, el blanqueo de dinero representaba el 2% del PBI

global. Dicho organismo llega a estas estimaciones gracias a mecanismos indirectos, tomando como

base las ventas finales de droga en EEUU y Europa. Al extrapolar estos datos, estiman que se

blanquean los fondos en un orden de entre el 50 y 70%. Por otra parte, el "Programa Global contra

el Blanqueo de Capitales" de la Oficina de Control de Drogas de las Naciones Unidas

(UNODCCP), cifra las estimaciones del volumen financiero global delictivo en un año entre 500

mil millones y un billón de dólares anuales. El "Center for International Policy" y la Brooklyn

Institution también estima el flujo delictivo en un billón de dólares al año, englobando las

transacciones financieras relacionadas con la delincuencia, el terrorismo y la corrupción corporativa

y bancaria. Pero estas aproximaciones pecan de extremadamente conservadoras, debido a que

parten únicamente de datos de actividad delictiva detectada, desconociendo el resto debido a la

ausencia de control existente. Todas estas instituciones remarcan su preocupación sobre el

asombroso desarrollo de los centros financieros extraterritoriales y la simbiosis que se generó entre

la economía delictiva y la economía legal (Hernández Vigueras: 2006).

El blanqueo de capitales supone siempre transformar los beneficios del delito en formas

utilizables disimulando sus orígenes ilegales. Este proceso en el que se busca maquillar el origen

criminal de los beneficios reviste una esencial importancia para el delincuente "de cuello blanco":

En primer lugar, se busca eliminar el rastro del dinero para no dejar prueba incriminatoria alguna; y

en segundo lugar, para proteger el dinero de la posibilidad de ser confiscado. Cuando una actividad

ilícita genera beneficios sustanciales, el individuo o el grupo implicado tiene que encontrar un

medio para gestionar los fondos sin atraer la atención hacia su actividad ilegal o sobre las personas

implicadas. Una vez que los beneficios delictivos se han introducido en el sistema financiero, son

ocultados mediante una variedad de transacciones e instrumentos financieros para que, finalmente,

se transformen en inversiones y activos ordinarios. Las tendencias de los flujos de capital,

lógicamente, se inclinan hacia zonas geográficas con una legislación más laxa, en donde el riesgo

de detección es inferior, pero que disponen de sistemas financieros estables, como son los paraísos

fiscales.

En un esquema tradicional del blanqueo de capitales, se contemplan al menos tres fases que

comprenden el prelavado, el lavado y el reciclado: La primera fase es la "colocación" o prelavado,

que consiste en la introducción del dinero sucio en el circuito financiero, fraccionando la cantidad a

lavar en sumas menores -que son menos sospechosas- que pueden ser depositadas en cuentas

bancarias o ser transferidas, generalmente de la mano de personas que están lejos de la actividad

delictiva originaria. El GAFI denomina esta operación como "smurfings" o "pitufeos", que suele ser

innecesaria si la legislación financiera es permisiva con las "inversiones". La segunda fase es la

"superposición", que consiste en borrar los rastros de origen del capital realizando numerosas y

continuas transferencias a otras cuentas en el extranjero, también abonando bienes y servicios,

realizando continuas conversiones de monedas, con el único propósito de alejar más y más el capital

de su fuente de origen. Por último, la tercera fase es la de "integración" o "reciclado”, que hace que

el dinero esté nuevamente disponible, mediante su introducción en actividades económicas

legítimas sin ningún tipo de riesgos. Para ello pueden valerse de adquisiciones inmobiliarias,

creación de empresas, inversiones industriales y bursátiles, etc. (Hernández Vigueras: 2006)

Otros aspectos ligados al lavado de dinero y los paraísos fiscales son necesarios tener en

cuenta, como es el caso de la mediación bancaria. La mediación bancaria es uno de los problemas

más acuciantes en la materia, debido a la cantidad de bancos occidentales cómplices de la

corrupción organizada. Según versa la Declaración por la Justicia Social, presentada por distintas

ONGs -TJN, ATTAC, etc- en el 2003, los bancos hacen uso de un poderoso circuito de entidades y

compañías radicadas en paraísos fiscales aprovechándose de unas sesenta jurisdicciones que ofician

Page 73: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

73

de seguros refugios. Por su naturaleza, el sistema bancario de los países es especialmente vulnerable

para el blanqueo de dinero sucio, dada su capacidad de traslación rápida de fondos mediante

intermediarios, sociedades "tapadera", operaciones confidenciales, operaciones de intermediación o

el empleo de bancos corresponsales -que pueden ser bancos fantasmas o alocados en una

jurisdicción con secretismo. "En la complejidad actual del blanqueo de dinero, las enormes sumas de dinero de las organizaciones

delictivas se camuflan en los propios mercados financieros, donde nadie preguntará su origen o cómo fue

conseguido, pues da igual que el dinero sea sucio o limpio. Las inversiones financieras generarán unas

ganancias que permitirán asegurar el tren de vida de los padrinos o dirigentes corruptos, y su descendencia,

realimentando así la propia organización delictiva" (Hernández Vigueras: 2006).

5: Las Organizaciones Internacionales frente a los Paraísos Fiscales

5.1 El Grupo de los 20 (G20) El G20 es actualmente el más importante foro de discusión de la economía mundial, que consta

de Jefes de Estado, ministros de economía y finanzas- entre otros- e involucra tanto a ricas

naciones industrializadas, como a los países “emergentes”45,

y organizaciones internacionales46.

El G20 tuvo su origen en el año 1999, con motivo del estallido de la “Crisis Asiática”,

buscando debatir entre autoridades económicas una salida conjunta al difícil momento de las

finanzas internacionales. Pero su ascenso como institución prioritaria se dio casi diez años después;

con el estallido de la crisis económica internacional en el 2008. Fue allí cuando fueron convocados -

bajo los buenos oficios de Francia y Reino Unido- los jefes de Estados de naciones desarrolladas y

los de reciente industrialización, y más tarde se agregaron organizaciones de la talla de la OMC y la

Organización Internacional del Trabajo (OIT).47

Esta mesa redonda desplazó a otros foros de discusión hasta entonces primordiales en la arena

de la economía internacional, como el G8 y G8+5; con niveles insólitos de representatividad, pues

las economías que lo componen representan el 85% del PBI mundial, el 80% el comercio y dos

tercios de la población mundial48

.

Desde las primeras sesiones del grupo, quedaron expuestas las divergencias de las naciones

partes. Por una parte el bloque anglosajón ha sido el principal proponente de las políticas

macroeconómicas contra- cíclicas, tanto fiscales como monetarias. Asimismo, ha sido contrario a

desarrollar nuevas regulaciones sobre los mercados financieros. Por otra parte, el bloque europeo -

donde los países sudamericanos están insertos, si bien ha sido menos agresivo en políticas anti-

cíclicas, ha sido incisivo en cuanto a regular áreas de riesgo hasta ahora libres de control, como los

45 Conforman el G20 las naciones parte del G8 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino

Unido y Rusia- más once países de reciente industrialización, como Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil,

China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía. 46 Diversas organizaciones internacionales trabajan estrechamente junto al G20, entre las que podemos mencionar al

Fondo Monetario Internacional (de participación permanente), Banco Mundial (de participación permanente),

Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización Internacional

del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), Organización Internacional

de Comercio (OMC), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Grupo

de Acción Financiera Internacional (GAFI).

47 Existen dos aproximaciones polares para comprender la constitución del G20: La hegemónica y la cooperativa. La

primera asume que la creación del G20 y la incorporación del mundo emergente a la mesa de negociación responde

a la lógica de la dominación del mundo desarrollado, que convoca al nuevo foro con el fin de legitimar decisiones

que seguirán estando en su poder. El enfoque cooperativo entiende que la generación del G20 involucra un cambio

más profundo en la estructura de la gobernanza internacional e implica una mutua influencia y mayor equilibrio en

la toma de decisiones.(Abeles- Kiper: 2010)

48 Diana Tussie hace una interesante sugerencia al afirmar que “el G-20 se perfila como un mecanismo de

prenegociación, como fuera otrora la OCDE. Durante buena parte de la historia reciente, en la OCDE se debatían,

preparaban y negociaban los temas que luego se llevaban atados a la OMC para su “aceptación” y posterior

transformación en acuerdos globales. Ello sucedió con los acuerdos de subsidios y créditos a las exportaciones, el

acuerdo de agricultura y también con el fracasado Acuerdo Multilateral de Inversiones. Este lugar lo ocupa hoy el

G-20” (Tussie: 2012).

Page 74: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

74

fondos de riesgo, paraísos fiscales, las agencias calificadoras de riesgo crediticio, las

remuneraciones de los directivos financieros, etc (Enriquez: 2011). De hecho, EEUU en un

principio pretendía dejar para un futuro cercano la formulación de compromisos estrictos es estas

áreas calientes, pero finalmente accedió a incluirlos con la condición de que las exigencias se

incorporen gradualmente y en función de la recuperación económica y la estabilización de los

mercados financieros (Stancanelli: 2009).

Entre los BRICS, por su parte, la actuación más destacada fue la de China, principalmente por

su nivel de activos monetarios. El gigante asiático ha colaborado en los esfuerzos de ambos

bloques, pero no ha dado un sustancial acompañamiento a las iniciativas de transparencia financiera

(Enriquez: 2011). El resto de los emergentes no ha tenido una participación destacado en los

esfuerzos de reformas, con la posible excepción de Argentina en materia financiera.

Los cuatro grandes bloques temáticos del G20 a partir del 2008 son: 1) Crecimiento balanceado

y sostenido, 2) Reforma del sector financiero, 3) Instituciones financieras internacionales y

desarrollo, 4) La lucha contra el proteccionismo y promoción del comercio internacional.

La reestructuración del sistema financiero es uno de los principales frentes a los cuales el foro

dedica su atención, encontrándose dentro del mismo la lucha contra los paraísos fiscales. Pasada la

cumbre “re- fundacional” de Washington 200849

, la cuestión de los paraísos fiscales adquirió gran

relevancia al año siguiente. La Cumbre G20 de Londres (2009), dio lugar al establecimiento del

Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, sus siglas en inglés) como sucesor del Foro de Estabilidad

Financiera perteneciente al G7 -ampliándose el número de miembros a los que actualmente

conforman el G20 más España y la Comisión de la UE.

Respecto al sistema financiero internacional, el FSB tiene como función extender la aplicación

del marco regulatorio que proponga y defina, así como su supervisión a todas las instituciones,

instrumentos y mercados financieros de importancia, incluyendo mercados a futuro y hedge founds.

Asimismo, deberá adoptar medidas para la mejora de la transparencia de los paquetes financieros la

cobertura de los riesgos y las instituciones, a través de adecuadas relaciones de capital sobre

obligaciones. Sus competencias también se extenderán a las bonificaciones de ejecutivos, a asegurar

la transparencia y neutralidad de las agencias de calificación de riesgos y adoptar medidas -y

sanciones- contra jurisdicciones “no cooperativas” respecto al secreto bancario, es decir, los

paraísos fiscales 50

(Stancanelli: 2009).

Durante la Cumbre de Londres, los líderes del G20 acordaron tomar medidas en contra todo

síntoma de “guarida fiscal”, entre las que se previeron: 1) La creación de una "caja de herramientas"

con posibles sanciones, que incluyen medidas como el aumento de requisitos de divulgación por

parte de los contribuyentes e instituciones financieras, que reporten transacciones que involucraran

a jurisdicciones no cooperativas. 2) Retenciones de impuestos con respecto a una amplia variedad

de pagos. 3) Negar las deducciones correspondientes a pagos de gastos a los beneficiarios que

residan en una jurisdicción no cooperativa.4) Revisación de políticas fiscales en virtud de nuevos

tratados. 5) Petición a instituciones internacionales y bancos regionales de desarrollo para la

revisación de sus políticas de inversión. 6) Otorgar un mayor peso a los principios de transparencia

fiscal y al intercambio de información en el diseño de los programas de ayuda bilateral (Diaz

Escario Berrio: 2011).

El comunicado del G20, en la Cumbre de Londres 2009 notifica que:

“Nos hemos comprometido a hacer lo necesario para: restablecer la confianza, el crecimiento

49 Desde la primera cumbre en Noviembre del 2008, celebrada en pleno auge de la crisis económica, el foro se ha

reunido posteriormente siete veces: Abril 2009 (Londres, Reino Unido), Septiembre 2009 (Pittsburgh, EEUU), Junio

2010 (Toronto, Canadá), Noviembre 2010 (Seúl, Surcorea), Junio 2012 (Los Cabos, México), Septiembre 2013 (San

Petersburgo, Rusia).

50 Stancanelli resalta la extrema dificultad de tamaña empresa. Pues el sector financiero desempeña un papel vital en la

transferencia de recursos entre países y al interior de ellos. Muchos paraísos fiscales son prolongaciones de los

sistemas financieros nacionales y su desmantelamiento no será fácil si no hay un cambio de fondo en la concepción

que se tiene del sistema financiero. De ocurrir este cambio, se debe reorientar el sector “de manera que cumpla con

su natural rol de asignación social eficiente del ahorro con destino a la financiación de inversiones, del consumo y

del comercio” (Stancanelli: 2009)

Page 75: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

75

y el empleo; recuperar el sistema financiero para restaurar el crédito; reforzar la regulación

financiera para reconstruir la confianza; financiar y reformar nuestras instituciones financieras

internacionales para superar esta crisis y evitar crisis futuras; fomentar el comercio y la inversión

globales y rechazar el proteccionismo para apuntalar la prosperidad; y construir una recuperación

inclusiva, ecológica y sostenible. Si actuamos conjuntamente para cumplir estas promesas,

sacaremos a la economía mundial de la recesión y evitaremos que vuelva a producirse una crisis

como ésta en el futuro” (punto 4). Asimismo, en el punto 13 dictamina que “Las grandes fallas en

el sector financiero y en la regulación y la supervisión financieras fueron causas fundamentales de

la crisis. La confianza no se recuperará hasta que no reconstruyamos la confianza en nuestro

sistema financiero. Tomaremos medidas para crear un marco supervisor y regulador más fuerte y

globalmente más coherente para el futuro sector financiero”.

Luego, en el punto 15 se declara:

“Establecer un nuevo Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) con mayores competencias, (...)

el FSB deberá colaborar con el FMI para advertir de antemano los riesgos macroeconómicos y

financieros y sobre las medidas necesarias. (...) Tomar medidas contra las jurisdicciones no

cooperativas, incluidos los paraísos fiscales. Estamos dispuestos a desplegar sanciones para

proteger nuestras finanzas públicas y nuestros sistemas financieros. La era del secreto bancario

se ha acabado. Señalamos que la OCDE ha publicado hoy una lista de países evaluados por el

Foro Mundial de acuerdo con la norma internacional para el intercambio de información fiscal.”51

.

Sin embargo, ese impulso inicial fue perdiendo fuerza durante los posteriores encuentros. Las

medidas acordadas en el momento han resultado incompletos, y en las cumbres posteriores, los

líderes del G20 a menudo se han limitado a expresar buenas intenciones sin tomar medidas

concretas. Debió esperase hasta la Cumbre G20 en Seúl (2010) y Cannes (2011) para volver sobre

los aspectos importantes de la lucha contra prácticas fiscales perjudiciales.

La Cumbre del G20 en Pittsburgh (2009), los líderes mundiales simplemente se limitaron a

tomar nota de los resultados de las medidas tomadas para el corriente año, y ratificaron sus

compromisos para establecer nuevas sanciones contra las jurisdicciones no cooperativas -este

polémico concepto que reemplazó por un tiempo al de paraísos fiscales- antes de Marzo del 2010,

empresa que finalmente no dio sus frutos (Díaz Escario Berrio: 2011).

Al año siguiente, la Cumbre G20 de Seúl (2010) puso sobre el tapete la vinculación entre las

cuestiones fiscales y las políticas de desarrollo y se propuso "mejorar los sistemas (impositivos) de

los países en desarrollo y las políticas de la administración tributaria” " (Díaz Escario Berrio:

2011). En este sentido, se incluyeron en Seúl algunas ideas innovadoras, tales como la cooperación

para el fortalecimiento del poder de recaudación de países escasamente industrializados y el

establecimiento de un plan de acción con medidas para la recuperación de activos y la detección de

lavado de dinero52

. Sin embargo, no fue posible instalar en la agenda la problemática de la evasión

fiscal sistemática por parte de las multinacionales -una de las cuestiones más espinosas en materia

de desarrollo, ni que fuera considerada en el “Plan de Acción Plurianual de Desarrollo”53

.

51 “Anexo: Comunicado del G20- Londres 2009”. Revista del CEI, Nº 14- Abril 2009

52 La Declaración de Seúl hace hincapié en que para evitar la fuga de capitales de los países menos desarrollados, debe

brindarse asistencia a los mismos para el fortalecimiento de sus administraciones fiscales. Pues, la carga tributaria en

países de bajos ingresos no alcanza un tercio de la de los países desarrollados. Otro rasgo que caracteriza la mayor

parte de los países en desarrollo es que sólo una proporción muy pequeña de los ciudadanos contribuyen a los

ingresos tributarios. Estas economías también poseen sectores económicos informales de grandes proporciones, con

mucha gente bajo empleo no registrado. Por tanto, es necesario ampliar la base de ingresos fiscales y de poner fin a

la proliferación de exenciones y deducciones injustificadas (Díaz Escario Berrio: 2011). 53 El “Plan de Acción Plurianual de Desarrollo” forma parte de “Consenso de Seúl sobre el Desarrollo para un

Crecimiento Mancomunado”, que representa el compromiso del G20 para trabajar de manera concertada para lograr

los Objetivos de Desarrollo del Milenio a partir de medidas económicas concretas. A su vez, el Consenso de Seúl

desliza una tímida sugerencia por reformas fiscales de carácter progresivo, reivindicando el establecimiento de

“bases de renta pública sostenible para un crecimiento inclusivo y justicia social”. Esto contrasta con el Plan de

Acción de Seúl, que en materia de empleo y reformas económicas hizo gala de un matizado pero inocultable talante

Page 76: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

76

Resulta, por tanto, sugestivo que este foro económico mundial haya puesto especial ahínco en

ampliar la base impositiva a partir de la inclusión de sectores informales en los regímenes

impositivos nacionales, pero no haya puesto atención al proceder contable de las empresas

multinacionales en materia tributaria, ni a medidas para contrarrestar el sistemático uso que hacen

las mismas de las “guaridas fiscales”.

La Cumbre G20 en Cannes (2011), bajo la presidencia francesa se dio un golpe de efecto en la

temática, poniendo nuevamente la cuestión de los paraísos fiscales en el centro del debate. No es

casual que haya sido en este encuentro, pues la presidencia francesa fue activa colaboradora en los

esfuerzos por cercar la acción de las “guaridas fiscales”54

.

El documento de trabajo aprobado en la Cumbre sobre Paraísos Fiscales y jurisdicciones no

cooperativas indica que 24 jurisdicciones -no se indican nombres- presentan importantes carencias,

pero podrán ser abordadas en la revisión posterior. Otras 16 jurisdicciones tienen carencias de

alcances limitados, mientras que 8 no tienen ninguna carencia (Controlcapital.net: 2011).

La declaración final dedica un capítulo a la cuestión, bajo el rótulo “abordando los paraísos

fiscales y las jurisdicciones no-cooperantes” (ítems nº 35 y 36), recuperando la expresión tax

havens abandonada tras la cumbre de Londres en 2009 por la de jurisdicciones no cooperantes, que

se puso en circulación por la OCDE para reemplazarla. Asimismo agregaron que “apremiamos a

todas las jurisdicciones para que se adhieran a los estándares internacionales en las áreas de la

fiscalidad, prudencial (solvencia bancaria) y del antiblanqueo de dinero sucio y del combate contra

la financiación del terrorismo” (nº 17).

La Declaración Final de Cannes 2011 destaca los progresos examinados en materia fiscal: “el

Foro Mundial cuenta ahora 105 miembros. Más de 700 acuerdos de intercambio de información

han sido firmados y el Foro Mundial lleva un proceso de examen a fondo por los pares del marco

jurídico (Fase 1) y de la aplicación de normas (Fase 2). Pedimos al Foro Mundial que concluya la

primera serie de estudios de fase 1 y progresar de manera significativa de aquí a finales del año

próximo en lo que respecta a los exámenes de fase 255

. Nos interesa igualmente el balance de los

progresos realizados en la próxima cumbre. Una gran parte de las 59 jurisdicciones evaluadas por

el Foro Mundial cumplen totalmente o casi los requisitos o progresan gracias a la aplicación de las

379 recomendaciones pertinentes (...) Pedimos a todas las jurisdicciones que adopten las medidas

necesarias para remediar las deficiencias constatadas durante el proceso de examen, en particular

los 11 jurisdicciones cuyo marco legal no cumplen las condiciones necesarias para pasar a la fase

2. En particular, subrayamos la importancia de contar con sistemas completos de intercambio de

información fiscales y alentamos las autoridades competentes a que prosigan sus trabajos en el

seno del Foro Mundial56

a fin de evaluar y definir mejor los medios de mejorar estos intercambios”

(Controlcapital.com: 2011).

ortodoxo, propio de la OCDE.

54 El Presidente de turno del Grupo, Nicolás Sarkozy, hizo duras declaraciones a la prensa durante el encuentro: "No

queremos más paraísos fiscales. El mensaje es muy claro (...) Los países que sigan siendo paraísos fiscales con el

disimulo financiero serán condenados al ostracismo por la comunidad internacional". Sarkozy anunció también

que el G20 realizará una "publicación sistemática" en sus cumbres de la lista de "países que no hacen lo que hay

que hacer para acabar con un comportamiento inadmisible". "Hace tres años, tuve que amenazar con dejar la sala

(de la cumbre del G-20 en Londres) si no se publicaba una lista de jurisdicciones no cooperativas", y destacó: "Ya

no estamos en el mismo mundo. Hay once paraísos fiscales, había varias decenas cuando empezamos en Londres"

(Controlcapital.net: 2011). Al finalizar el encuentro, Sarkozy sentenció: "No queremos más paraísos fiscales y los

países que sigan siendo paraísos fiscales con la disimulación serán puestos al borde la comunidad internacional.

Antes era un tema tabú, ahora no lo toleraremos” (CNN Expansión: 2011)

55 Las críticas de especialistas respecto de este punto son, que el G-20 no aclara qué modelo de convenio se aplica y

omite que la firma del mismo no exige eliminar la legislación de secreto bancario de los países firmantes. Suiza y su

decena de convenios firmados es un ejemplo de ello. También se omite el hecho de que en el Foro Mundial, los

mismos países que participan en el examen mutuo respecto a los convenios, las legislaciones y su aplicación efectiva

tienen intereses y alianzas con muchas jurisdicciones “no cooperativas”, y la intervención de los mismos países

afectados tornan este procedimiento un tanto engañoso (Hernández Vigueras: 2011).

56 Cuando en materia fiscal, el G20 invoca al “Foro Global·, se refiere al “Foro Global de Transparencia e

intercambio de información con fines fiscales”, perteneciente a la OCDE. Nos adentraremos en su caracterización

en las páginas siguientes.

Page 77: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

77

Así entonces, la cumbre concluyó con la publicación de una lista negra de 11 paraísos fiscales

con carencia en la aplicación de los nuevos esquemas: Panamá, Uruguay, Antigua y Barbuda,

Barbados, Botswana, Brunei, Seychelles, Trinidad y Tobago, Vanuatu; y de Europa se incluyeron a

Suiza y Liechtenstein. Éstos dos últimos fueron la sorpresa, pues no se preveían observaciones para

ellas y fueron reconocidas como “paraísos fiscales” por el grupo, lo que representa un avance57

.

En materia de regulación y supervisión financiera, el FSB evaluó el cumplimiento por país de

los estándares internacionales sobre cooperación e intercambio de información entre organismos

supervisores. Hasta esa fecha, se analizaron 61 países con sistemas financieros importantes -

incluidos miembros del G20- de los cuales 41 cumplen satisfactoriamente, 18 tiene deficiencias a

corregir, y 2 países -Libia y Venezuela- se han negado a cooperar con el FSB. Sugestivamente, el

resto de países cooperantes no fueron nombrados (Hernández Vigueras: 2011).

Respecto a la lucha contra el blanqueo y financiación del terrorismo, el Grupo de Acción

Financiera (GAFI) identificó doce jurisdicciones con graves deficiencias estratégicas que

constituyen una amenaza al sistema financiero internacional: Irán, Corea del Norte, Turquía, Cuba,

Bolivia, Etiopía, Kenia, Myanmar, Nigeria, Sao Tomé y Puerto Príncipe, Sri Lanka y Siria. En todos

los casos, el G20 no plantea sanciones internacionales específicas, pero hace un llamado a

establecer medidas contra aquellos gobiernos denunciados como no cumplidores.

La Cumbre G20 en Los Cabos (México) tuvo avances más discretos en la materia, pero

importantes. En el comunicado oficial de Los Cabos, los líderes del grupo abogan “con firmeza·

porque todas las jurisdicciones firmen el convenio de intercambio automático de información

tributaria, y encargan a la OCDE que evalúe la eficiencia de los intercambios de información en la

práctica.

Asimismo, enfatizaron la necesidad de prevenir la “erosión de las bases impositivas” y

oportunamente hicieron foco en “la planificación fiscal agresiva” de las empresas para eludir sus

obligaciones impositivas. Respecto a ello, el G20 asegura que seguirá atentamente el trabajo de la

OCDE en esa área específica y destaca el impulso a programas pilotos para identificar estas

prácticas agresivas de empresas multinacionales. Por otro lado, la OCDE destacó que se han

conseguido notables incrementos en la recaudación al seguir de cerca estas prácticas fiscales, dando

el ejemplo de EEUU (3.500 millones de dólares) e Italia (1.500 millones de euros) (El País: 2012).

La declaración de líderes de Los Cabos versa: “Nos complace el informe de la OCDE sobre la

práctica de intercambio automático de información, tema en el que, a través del ejemplo,

continuaremos siendo líderes para la instrumentación de la misma. Hacemos un llamado a los

países para que se sumen a esta práctica cada vez más frecuente de la manera más conveniente, e

instamos a todas las jurisdicciones a que, de ser posible, firmen o expresen su interés en firmar la

Convención Multilateral de Asistencia Administrativa en el Foro Global. También nos

congratulamos de los esfuerzos por mejorar la cooperación interinstitucional para combatir los

flujos ilícitos, incluyendo los resultados logrados durante la reunión en Roma del Diálogo de Oslo.

Reiteramos la necesidad de prevenir la erosión de la base tributaria y la transferencia de las

utilidades, seguiremos atentamente el trabajo en curso de la OCDE en esta área”

“Acogemos el avance del GAFI al identificar y monitorear las jurisdicciones de alto riesgo con

deficiencias estratégicas de Prevención de Lavado de Dinero y del Financiamiento al Terrorismo

(PLD/CFT), utilizando las herramientas de PLD/CFT para abatir la corrupción, mejorar la

57 Debido a su influencia y márgenes de acción, las grandes potencias siempre fueron reacias a reconocerles la

condición de “paraíso fiscal” que siempre le otorgaron la opinión pública y los especialistas. Hernández Vigueras -

erudito en la materia- al opinar sobre los avances de la Cumbre en Cannes advierte: “Si no conociéramos del

fracaso ya histórico del proyecto contra los paraísos fiscales planteado por la OCDE en 1998, tras la crisis

financiera del Sudeste asiático y de la Rusia de Yeltsin, podríamos tomar en serio el compromiso expresado en el

“Comunicado de los líderes” del G-20. (…) Con todo, además de la influencia de la presidencia francesa, esta

actualización del asunto por el G-20 quizás sea un mínimo reflejo de la acumulación de informes que denuncian la

influencia de los centros offshore en la crisis financiera persistente. ¿Cómo puede tenerse una idea clara de quién

debe y a quién mientras cierto número de potentes hedge funds de alto riesgo realice operaciones multimillonarias

opacas desde Suiza, la City Londinense y otros paraísos fiscales en los mercados de los bonos soberanos y sus

derivados?.” (Hernández Vigueras: 2011).

Page 78: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

78

transparencia de los instrumentos corporativos e incrementar la cooperación en el combate de los

delitos fiscales, atajando los riesgos que representan los paraísos fiscales, así como incrementando

el alcance y la eficacia de las medidas de PLD/CFT, al considerar también los esfuerzos de

inclusión financiera. Esperamos con interés la conclusión, en 2013, de la actualización del proceso

de evaluación del GAFI para la siguiente ronda de evaluaciones mutuas” (G-20 Los Cabos: 2012).

Durante la Cumbre G-20 San Petersburgo (Rusia), en Septiembre del 2013, dicho foro global

instó a avanzar sobre la evasión fiscal internacional a partir de regímenes de intercambio automático

de información y la lucha contra la planificación fiscal nociva de las empresas multinacionales que

erosionan la base impositiva, ambos temas se tratarán en apartados posteriores58

.

5.2 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Conocida como “El Club de los Ricos”, la OCDE lleva adelante importantes acciones de

cooperación internacional para la coordinación de políticas sociales y económicas. Está compuesta

por 34 Estados59

-que representan el 80% del PNB mundial aproximadamente- y tiene sede en la

ciudad de París. Su función explícita es el intercambio de información y la armonización de

políticas socioeconómicas para la maximización del crecimiento económico y el “sano desarrollo”

de países miembros y no miembros.

Criticada tanto por izquierda -por ser representante de prácticas neoliberales- como por los

liberales -por sus incómodos informes y regulaciones recomendadas; sus estudios y estándares dan

vida a directrices y recomendaciones que no tienen fuerza de ley, pero si una creciente influencia.

Asimismo, es la encargada de establecer modelos, propuestas y seguimientos en materia de

cooperación fiscal y lucha contra las prácticas de elusión de impuestos.

La OCDE y sus equipos técnicos son palabra autorizada en materia de intercambio de

información fiscal y pelea contra la competencia fiscal nociva. Desde aquel informe “La

Competencia Fiscal Perniciosa: Una Cuestión Global” en 1998, que dio a luz a la primera

aproximación técnica y teórica de lo que representaba un paraíso fiscal; hasta la confección de listas

de paraísos fiscales no cooperativos a partir del 2002, la organización desarrolló un obstinado

trabajo frente a sus escépticos y esquivos interlocutores: presidentes, ministros de economía y

finanzas, empresarios, banqueros, etc.

Los tiempos de irrelevancia terminaron con la Crisis Financiera del 2008 y la consiguiente

lluvia de críticas e inculpaciones a los hombres de las finanzas y entidades financieras, entre los que

se encuentran los paraísos fiscales y centros offshore. El G-20 asignó a la OCDE un papel

primordial en la titánica tarea de reformar el sistema financiero internacional: hacer un seguimiento

sobre la cooperación de las jurisdicciones opacas -contra las que se tomarían sanciones de no

cambiar su situación- y establecer los estándares mínimos de transparencia -cuyo cumplimiento

salvaría a paraísos fiscales de toda penalización.

Hasta 2008 la implementación de los estándares de transparencia e intercambio de información

avanzó lentamente – sólo 23 acuerdos de intercambio de información entre 2000 a 2008, de los

cuales 17 fueron firmados por los EEUU o la Isla de Man. Por el contrario, desde 2008 se aceleró su

implantación, en un contexto marcado por la condena generalizada de la evasión fiscal a nivel

internacional que habían causado los escándalos de Liechtenstein y el banco suizo UBS416. Esto

llevó a que en mayo de 2009 las últimas jurisdicciones no cooperativas se comprometieran con la

firma, entre febrero de 2008 y abril de 2009, de 41 acuerdos de intercambio de información (Imaoka

58 El anfitrión, presidente ruso Vladimir Putin, reivindicó las iniciativas contra la evasión de impuestos y la ingeniería

fiscal como “el mayor avance en la coordinación de políticas fiscales en cien años”. La frase impactante fue

coreada por ONGs críticas como la Tax Justice Network, quienes retrucaron que en realidad “se incorporan temas

que llevan fuera de la agenda un siglo”; u Oxfam quien consideró que “es una oportunidad histórica". Aun así,

estas organizaciones exigen un registro público de quiénes están detrás de sociedades pantalla y trusts, y también un

esfuerzo mucho mayor para implicar a los países en desarrollo (Bolaños: 2013). 59 Los estados miembros son Canadá, EEUU, Reino Unido, Dinamarca, Islandia, Noruega, Turquía, España, Portugal,

Francia, Irlanda, Bélgica, Alemania, Grecia, Suecia, Suiza, Austria, Países Bajos, Luxemburgo, Italia, Japón,

Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, Hungría, Polonia, Corea del Sur, Eslovaquia, Chile,

Eslovenia, Israel y Estonia.

Page 79: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

79

Hojyo: 2013).

5.2.1 Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información para Propósitos

Fiscales: Organizado en el seno de la OCDE, este foro constituye un marco multilateral dentro del

cual más de cien jurisdicciones trabajan -en igualdad de condiciones- en cuestiones tributarias. El

Foro Global tiene a su cargo la vigilancia exhaustiva y la evaluación entre pares de la puesta en

práctica de los estándares internacionales de transparencia e intercambio de información con fines

tributarios60

(OCDE: 2013). Todos sus miembros -así como jurisdicciones consideradas

importantes por el organismo- se encuentran en constante proceso de evaluación, con el objetivo

primordial de ayudar a la aplicación eficaz de los mencionados estándares. Este proceso se realiza

en dos fases: La revisión de la Fase 1 evalúa la calidad del marco legal y normativo de una

jurisdicción para el intercambio de información, mientras que la revisión de la fase 2 observa la

implantación práctica de ese marco. Algunos miembros del foro se someten a revisiones

combinadas (ambas fases). También se ha establecido un proceso de informes suplementarios con el

fin de poner en práctica las recomendaciones, como así también para la supervisión permanente de

las jurisdicciones luego de la conclusión de una revisión (OCDE: 2013).

La iniciativa del G-20 por avanzar sobre la evasión fiscal trasnacional logró revitalizar el Foro

Global, que amplió su composición a 116 miembros en el año 2012, para incluir a los estados parte

del G-20, además de los de la OCDE y un puñado de jurisdicciones offshore.

Desde la Cumbre G-20 en Londres (2009), la OCDE ha sido la encargada de elaborar listas

“negras”, “grises” y “blancas” de diversos paraísos fiscales y centros offshore, clasificados de

acuerdo al grado de cumplimiento de los estándares de transparencia e intercambio de información.

La ausencia de cooperación por parte de una jurisdicción implicaría su aparición en la lista negra, lo

que acarrearía sanciones por parte de los miembros del foro económico. De acuerdo con la

normativa de la OCDE, los Estados deben: 1) Asegurar el intercambio de información fiscal previa

solicitud, cuando se trata de "previsiblemente relevante" para la administración solicitante y el

cumplimiento de las leyes nacionales del socio del tratado. 2) No imponer restricciones sobre el

intercambio causadas por el secreto bancario o los requisitos nacionales de interés fiscal. 3) Tener

disponibilidad de información confiable y poderes para obtenerlo. 4) Respetar los derechos de los

contribuyentes. 5) Imponer la estricta confidencialidad de la información intercambiada (Diaz

Escario Berrio: 2011).

Durante el citado encuentro, la OCDE presentó un listado con tres categorías. La “Lista

Negra” (países que no mostraban esfuerzos en materia de transparencia), en donde incluyó a

Uruguay, Costa Rica, Malasia y Filipinas. Seguida por una “Lista Gris Oscura”, en la que

figuraban 32 Estados, que incluían a Andorra, Barbados, Aruba, Bahamas, Bahréin, Belice,

Bermudas, Si Caimán, y Panamá. La “Lista Gris Clara” incluye a Estados como Austria, Bélgica,

Brunei, Chile, Guatemala, Luxemburgo, Singapur y Suiza. Las listas grises identificaban aquellas

jurisdicciones que aceptaron los estándares de la OCDE, pero que no habían hecho lo suficiente

para materializar sus objetivos61

. Finalmente, la “Lista Blanca” muestra a todos los Estados

comprometidos con los estándares internacionales de transparencia, principalmente los miembros

de la OCDE, el Sudestes Asiático, China (no así Hong Kong y Macao); y hasta algunos paraísos

fiscales como la Isla de Man, Jersey y Mauricio.

60 Estos estándares se encuentran reflejados principalmente en el Modelo de Acuerdo sobre Intercambio de

Información de la OCDE sobre la Renta y el Capital, y su comentario actualizado en el 2004. Estos estándares han

sido también incorporados al Modelo de Convenio Tributario de la ONU. Por otra parte, los estándares prevén el

intercambio internacional a solicitud de la información que sea previsiblemente relevante para la administración o

aplicación de la legislación tributaria interna de una parte solicitante. Las solicitudes masivas de información

(“Expediciones exploratorias”) no están autorizadas; no obstante se deberá brindar todo dato que sea

previsiblemente relevante, incluyendo la información bancaria y la información en poder de fiduciarios,

independientemente de las existencias de un interés tributario nacional o la aplicación de un principio de doble

incriminación (OCDE: 2013).

61 La lista negra quedó vacía inmediatamente, mientras que el resto sufrió alteraciones destacables y polémicas al ser

“blanqueados” casi todos los “grises”.

Page 80: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

80

Por otra parte, en lo que a la OCDE refiere, se consolidó la “universalización” del “Convenio

Multilateral sobre Asistencias Administrativa Mutua en Materia Fiscal”, previa modificación que

permitió adaptar esta mesa redonda a las nuevas normas sobre intercambio de información y

ampliarla a todos los miembros del G-20, ya que anteriormente se encontraba circunscripta a los

estados parte de la OCDE y El Consejo de Europa62

.

Más allá de la normativa vigente, el G-20 en Londres impuso como mínimo requisito la firma

de 12 acuerdos bilaterales con otros países, ya sean éstos “acuerdos de doble tributación” o

“acuerdos de intercambio de información fiscal”63

. El resultado de esta débil exigencia fue el

vaciamiento inmediato de la lista negra, pues los territorios señalados se apresuraron a firmar

convenios, la mayoría de ellos “tramposos” debido a que se realizaron con territorios

financieramente poco importantes o, incluso, se firmaron convenios entre paraísos fiscales con el

objetivo de llegar a la cantidad mínima de convenios.

Las críticas hacia este proceder fueron inmediatas64

. En respuesta a ello, el G-20 en la Cumbre

de Toronto (2010) -bajo los auspicios del Foro Global- sustituyó el sistema de listas de la OCDE por

un proceso de revisión “por pares” con criterios mucho más exigentes, que duraría tres años

concluyendo en el 2014, creándose así el Peer Revire Grupo (PRG). Como se mencionó

brevemente, este examen consta de una primera fase, donde los equipos de revisión por pares

determinan si los textos legales y reglamentarios garantizan la disponibilidad de información -sobre

beneficiarios de sociedades y otras estructuras jurídicas como los fideicomisos, el acceso de las

autoridades fiscales y la cooperación planificada con otras administraciones tributarias. Luego, en la

segunda fase se incluyen visitas y estudios de campo para evaluar la efectividad de la aplicación de

los intercambios de información.

La conformación del PRG es de destacada importancia, debido a que puede sacar a la luz toda

deficiencia en el procedimiento de aplicación de estándares internacionales de transparencia. Más

aun considerando que es un foro multilateral en donde las partes pueden discutir en pie de igualdad,

sin selectas camarilla con poder de veto, ni con voto ponderado a su favor. Posibilita controlar

incluso a los más poderosos responsables de incubar “guaridas fiscales”, como es el caso de

Inglaterra, EEUU -con Delaware- o China -con Hong Kong y Macao. Un especial seguimiento

sobre entidades opacas y la clara voluntad del G20 de penalizar a los territorios señalados brindan

interesantes oportunidades para impulsar el progresivo intercambio de información y definir con un

criterio más exigente las jurisdicciones “opacas” o “no cooperantes”.

62 Este Convenio ha sido desarrollado conjuntamente por el Consejo de Europa y la OCDE, siendo firmado por los

Estados miembros de ambas organizaciones el 25 de enero de 1988. En la Cumbre del G-20 en Cannes (2011), todos

los países del G-20 participaron en una ceremonia para conmemorar la firma de la Convención. En menos de 2 años

desde la modificación de la Convención, más de 50 países han convertido en signatarios o han manifestado su

intención de hacerlo. La Convención enmendada facilita la cooperación internacional para una mejor aplicación de

las leyes tributarias nacionales, respetando los derechos fundamentales de los contribuyentes. La Convención

modificada prevé también todas las formas posibles de cooperación administrativa entre los Estados en la

liquidación y recaudación de impuestos, con el fin de luchar contra la evasión fiscal y la evasión. Esta cooperación

abarca desde el intercambio de información -incluidos los de modalidad automática- al cobro de los créditos fiscales

extranjeros (OCDE: 2013).

63 Barack Obama y Nicolás Sarkozy buscaban estándares más exigentes para considerar transparente a las

jurisdicciones criticadas. Pero debido a la presión de algunos países emergentes y de ciertos centros financieros, la

OCDE empleó finalmente la versión más estrecha y “relajada” de los paraísos fiscales (Díaz Escario Berrio: 2011).

64 A propósito de ello, el especialista José Luis D. Escario Berrio sostenía: “El umbral arbitrario de 12 acuerdos

bilaterales establecidos como condición para ser considerado transparente es, de ninguna manera una garantía de

que un régimen mundial eficaz para el intercambio de información será establecido, y esto es realmente el talón de

Aquiles de todo el esfuerzo (…) Para que un intercambio de información sea efectivo, dicha información debe ser

accesible en el paraíso fiscal. A menudo, la legislación en estas jurisdicciones favorece la creación de estructuras

legales que impiden el acceso a la información por otros países (…). La evidencia de los defectos del sistema de

lista de la OCDE es el hecho de que, a los pocos días del G-20 en Londres, la lista de negro ya estaba vacía. La

mayoría de los países reaccionaron rápidamente y se inscribió a 12 tratados de intercambio con el fin de obtener la

eliminación de su nombre de la lista negra. En algunos casos, los paraísos fiscales notorios firmado tratados

bilaterales entre sí -por ejemplo, los firmados entre Gibraltar y las Islas Feroe, Mónaco y Andorra, las Islas Feroe y

Antillas Holandesas, para “lavar” sus nombres” (Diaz Escario Berrio: 2011).

Page 81: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

81

Fue la Cumbre de Cannes en 2011, donde la OCDE mostró los resultados del trabajo del Foro

Global hasta la fecha. La OCDE trasmitió optimismo al afirmar: 1) La recuperación por parte de 20

países de 14 mil millones de dólares evadidos al fisco; 2) La firma de 700 acuerdos de intercambio

de información; 3) La adopción de 18 informes de evaluación, elevando a 59 el total de informes

realizados; 4) El alto cumplimiento de los estándares y el satisfactorio nivel de cooperación; 5) La

emisión de 379 recomendaciones a los países para mejorar el intercambio.

Las críticas a este informe no se hicieron esperar. Provinieron principalmente de la “sociedad

civil” y renombradas ONG, quienes señalaron que la cifra de dinero eludido recuperado fue mucho

menor, y que se computaron como logros de la OCDE acciones unilaterales de presión por parte de

autoridades económicas nacionales hacia los paraísos fiscales. Por otra parte, aclararon que buena

parte de los 700 acuerdos celebrados desde 2009 aun no eran aplicados. La principal crítica fue que,

si bien hubo concesiones por parte de las más criticadas guaridas -que hicieron descender sus

niveles de opacidad- el núcleo duro del secretismo como “industria” no ha sido tocado ni puesto

bajo presión (Controlcapital: 2011). En síntesis, “el G-20 rompió su promesa”, pues la era del

secretismo financiero no ha terminado en absoluto.

La “Revisión por Pares” posibilitó volver a la carga contra aquellas guaridas fiscales que

habían quedado “blanqueadas” en el tan criticado esquema anterior de listas negras y grises. Para

abril del 2012, el Foro Global anunciaba que hasta el momento doce naciones no pasaban los

exámenes del PGR, y por ende, estaban en deuda con los estándares de transparencia e intercambio

de información: Costa Rica, Guatemala, Panamá, Uruguay, Suiza, Liechtenstein, Antigua y

Barbuda, Brunei, Botsuana, Seychelles, Trinidad y Tobago, y Vanuatu (EFE Agencia: 2012).

Hacia fines del 2012, el Foro Global anunció que la presentará al año entrante las conclusiones

con los progresos realizados hasta la fecha65

. Prevé clasificar a una cincuentena de jurisdicciones

que han pasado las dos fases de revisión, en cuatro listas de acuerdo al grado de cumplimiento de

los renovados estándares: “conforme”, “ampliamente conforme”, “parcialmente conforme” y “no

conforme”. Los criterios para tales clasificaciones se terminarán de definir también durante el

2013. Asimismo, el Foro anunció que no penalizará a incumplidores, pero deja así abierta la

posibilidad de que los estados, individual o colectivamente, si puedan hacerlo.

5.2.2 Hacia un modelo de intercambio automático de información En consonancia con las directivas del G-20, la OCDE avanzó en la iniciativa de rehacer su

esquema de intercambio de información, para que deje de ser “a petición” y pase a ser automático.

Con el objetivo de mejorar la cooperación internacional en materia fiscal, la iniciativa es un disparo

directo a las políticas del secreto financiero, pues las políticas de intercambio “a petición” pocas

veces desembocan en el intercambio efectivo de información.

El modelo de la OCDE de intercambio “a petición”, exige que el Estado requirente de

importantes indicios de fraude. La administración tributaria debe demostrar que la información

solicitada sea “previsiblemente relevante” para su procedimiento de inspección tributaria; y la

petición debe acompañarse de información muy detallada sobre el contribuyente objeto de

investigación, incluyendo su nombre, la infracción que presuntamente cometió, la estructura del

banco, compañía o figura jurídica afectada por la solicitud. El argumento por el cual se diseñaron

tales exigentes condiciones fue evitar las solicitudes imprecisas por parte de estados que buscaban

detectar irregularidades, prácticas denominadas “operaciones de tanteo” o “expediciones de

pesca”.

El problema radica en que en muchos países en desarrollo, las autoridades fiscales carecen de

recursos y capacidad suficiente para combatir el fraude dentro de su territorio nacional, y mucho

más problemático es para ellas afrontar procesos internacionales y reunir toda la evidencia de los

innumerables casos que deben atender. Además, es la autoridad del paraíso fiscal la que decide en

última instancia si las demandas de información fiscal son admisibles o no, dándoles un amplio

65 Para 2013, serán reveladas las conclusiones de la revisión por pares de 13 jurisdicciones: Israel y Lituania

(programada su fase 1); y Austria, Bermudas, Brasil, India, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Catar, San Marino,

Bahamas e Islas Vírgenes (avanzando ya a la fase 2).

Page 82: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

82

margen para desestimar muchas de ellas y bloquear procedimientos tributarios con complejos

tecnicismos legales y contables. Así, es como los tratados de intercambio de información muestran

pocos resultados de intercambio efectivo. (Escario Diaz Berrio: 2011).

Por otra parte, en algunas guaridas como Suiza las peticiones se hallan previamente limitadas

en números, admitiendo sólo una determinada cantidad al año. Este estándar era tan incompleto e

inservible para combatir el fraude fiscal, que fue blanco del grueso de las críticas. El especialista

Nicholas Shaxson decía al respecto que “es como si se le hubiera pedido drenar un pantano a la

OCDE, y ésta estuviera repartiendo pajitas de beber” (Mueller: 2013).

En el intercambio de información automático, en cambio, la información se suministra como

mera rutina y pueden llegar a ser más efectivos, pues pueden detectar casos de incumplimiento,

incluso cuando las administraciones impositivas no hayan tenido indicios de anteriores

incumplimientos (Mueller: 2013).

La existencia de una cuenta bancaria en un centro offshore en manos de un residente en otro

país, es normalmente desconocida por la administración impositiva de este país, a menos que el

ciudadano decida declararla. Con el intercambio automático, el banco que incuba esa cuenta está

obligado a reportar la información bancaria a la administración tributaria de la jurisdicción offshore,

y esta misma transferir la información a la administración tributaria del país donde reside el

propietario de la cuenta en cuestión. Este esquema es similar al que se maneja en la ya mencionada

Convención Multilateral sobre Asistencias Administrativa Mutua en Materia Fiscal (Diaz Escario

Berrio: 2011).

Esta iniciativa se da en medio de fuertes tensiones entre la OCDE y el tándem Alemania-Reino

Unido en materia de fiscalidad internacional, pues las dos naciones europeas han pactado con Suiza,

Austria y Luxemburgo -paraísos fiscales que se han aferrado siempre al ventajoso esquema de

intercambio previa solicitud- para no tocar el esquema de intercambio de información. El cambio de

esquema trazará un límite más nítido entre los oponentes y defensores del secreto bancario, y de

ganar la pulseada, Suiza deberá aceptar la nueva normativa, como ya ha pasado anteriormente con

otras medidas anti-secretismo (Mueller: 2013).

Por otra parte, la OCDE recurrentemente ha advertido que el intercambio automático ya es una

práctica generalizada y está extendido en materia de tipos de ingresos, valor de transacciones y

registros. Así, el cambio de esquema será formalizar una dinámica instalada de hecho66

.

5.2.3 El “Proyecto BEPS” de la OCDE: Como dijimos en el apartado anterior, la Cumbre G-20 en Los Cabos, México fue más discreta

pero tuvo logros decisivos en la materia. Pues por primera vez el foro económico puso el foco sobre

la planificación fiscal agresiva por parte de las empresas multinacionales. A efectos de avanzar en

esta problemática, se le asignó a la OCDE analizar la cuestión. De allí nació el “Proyecto BEPS”,

acrónimo de Base Erosion and Profit Shifting (Erosión de la Base Imponible y Traslado de

Beneficios).

La idea básica de la que parte el proyecto es el uso abusivo de figuras creadas para evitar la

doble imposición internacional, con el fin de llegar a una nula tributación, como consecuencia de

agresivas estrategias fiscales. Entre los mecanismos más conocidos para lograr tal fin se encuentran

los “desajustes híbridos” mediante la utilización de entidades híbridas67

, la conformación de

66 Finalmente, la iniciativa se materializó en Junio del 2013. Tras el acuerdo, los paraísos fiscales pasarán datos

bancarios como nombres, domicilios, fechas de nacimiento, números de cuenta bancaria, saldos y datos de pago al

tesoro. Remitirán también otros datos de importancia a los fiscos de importantes estados europeos.

67 Las estructuras híbridas son entidades financieras que reciben en trato distinto y son usadas con distintos fines, en

diferentes jurisdicciones. La OCDE indica que los “desajustes híbridos” más utilizados son: 1) El uso combinado de

estructuras de doble imposición para lograr una doble deducción en dos jurisdicciones distintas del gasto financiero

derivado de una misma fuente. 2) Deducción/No Inclusión, mediante la cual se da la deducción fiscal en una

jurisdicción por realizar aportes de fondos exentos, mientras que en la jurisdicción receptora no incluye dichos

ingresos en la base fiscal, por figurar como “deuda” (por ende, no tributa). 3) Aprovechamiento de estructuras de

crédito fiscal extranjero, por la cual logran un crédito fiscal por impuesto extranjero (que en principio no sería

aplicable), gracias al uso de SPVs o SPEs que realiza transacciones de instrumentos financieros utilizando las

Page 83: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

83

sociedades -o vehículos- de propósito específico (SPE/SPV) y -lo que hemos comentado

anteriormente- la manipulación de precios de transferencia. También se le agrega a la lista la

aplicación de los Convenios de Doble Imposición firmados por los países para llegar a una situación

de doble no tributación, transacciones con entidades vinculadas residentes en territorios donde se

aplica una tributación extremadamente baja, las deducciones de intereses provenientes de deuda que

ha sido financiada por ingresos que no han tributado efectivamente en ningún país, el tratamiento

diferenciado de renta activa y renta pasiva; y la utilización de los Convenios de Doble Imposición

con terceros países.

Según la OCDE, este tipo de mecanismos contables constituyen disparos directos a cuestiones

estratégicas, como son la competencia, la eficiencia económica, la transparencia financiera y la

justicia social68

. Siendo el tema tan preocupante como la no tributación en sí misma. Europa ha sido

la señalada en esta cuestión, por incubar las legislaciones más usadas por las multinacionales para la

creación de estructuras que permiten ahorrar en impuestos: las de Irlanda, Luxemburgo y Holanda

(KPMG: 2012). Asimismo, la normativa internacional en materia de facturación impositiva presenta

importantes vacíos legales, y sumado a las ventajas de internet que hace prescindir de

establecimiento físico, las empresas multinacionales tienen increíbles oportunidades para realizar

los más complejos y originales ejercicios de elusión fiscal, que a primera vista no serían ilegales.

El Plan de Medidas del Proyecto BEPS presentado por la OCDE, tiene como ejes principales el

fortalecimiento de la normativa internacional, fin de políticas de secreto intra-grupo y la

transparencia. Consta de 15 medidas y tendrá un plazo de dos años para ser aplicado, a partir del

2013. Las quince medidas son: 1) Hacer frente a los desafíos fiscales que presenta la era digital. 2)

Neutralizar los efectos de los desajustes híbridos. 3) Fortalecer las normas para las “sociedades

extranjeras controladas”. 4) Limitar la erosión fiscal a través de deducciones de interés y otros

pagos fiscales. 5) Contrarrestar eficazmente prácticas impositivas dañinas, tomando en cuenta la

transparencia. 6) Prevenir los abusos de tratados. 7) Obligar a establecer una sede física. 8-9-10)

Asegurarse de que los resultados de fijación de precios estén en línea con la creación de valor. 11)

Establecer una metodología para recoger y analizar datos sobre la evasión fiscal y las acciones

necesarias para hacerlas frente. 12) Obligar a los contribuyentes a revelar sus arreglos de

planificación fiscal. 13) Volver a examinar la documentación de los precios de transferencia. 14)

Buscar mecanismos de solución de controversias más efectivos. 15) Desarrollar tratados

multilaterales en la materia (ABC.es: 2012).

5.2.4 Comisión de Asuntos Fiscales y Foro de Administraciones Tributarias en la OCDE: En su afán por extender su campo a todos los aspectos del desarrollo económico y sus factores

de tipo estructural, la OCDE ha establecido a lo largo de su trayectoria 14 comisiones, cada una

especializada en cada campo de trabajo. Entre ellos, se destaca la Comisión de Asuntos Fiscales

(CAF).

La CAF y el Centro de Políticas y Administración Tributaria (CTPA)- una entidad organizada

en su seno- trabajan en la promoción de normas fiscales internacionales, ofrece marcos para debatir

cuestiones de administración tributaria, medidas de cooperación internacional en la materia con

países no miembros de la OCDE, entre otras. Allí también se elaboran principios y publicaciones de

referencia, el modelo de convención fiscal y los principios aplicables en materia de precios de

transferencia, la publicación anual de “estadísticas de ingresos públicos y sobre el impuesto sobre

salarios.

Bajo los auspicios del CAF, se organiza el Foro sobre Administración Tributaria (FAT), que

reúne a altos representantes de las administraciones tributarias nacionales para compartir

información, experiencia y proceder a la elaboración de prácticas idóneas aplicables en el contexto

ventajas otorgadas de algunas legislaciones para evitar la imposición en un lugar o, de no ser posible y tener que

tributar, pedir un crédito fiscal en lugar emisor de la transacción (KPMG: 2012).

68 A propósito de ello, el secretario general de la OCDE, Angel Guarría afirmaba que “La erosión fiscal distorsiona la

libre competencia porque los negocios que trabajan en estrategias transfronterizas cuentan con una ventaja

competitiva frente a las empresas que sólo operan a nivel nacional” (ABC.es: 2012).

Page 84: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

84

internacional para resolver cuestiones propias. Asimismo, elabora análisis comparativos sobre

aspectos propios del quehacer tributario para ayudar tanto a miembros y no miembros, y su labor se

hace extensivo a funcionarios de cartera económica y empresarios que estén interesados en la

materia (CTPA: 2009).

Desde 2009, los países participantes desarrollaron la “visión FAT” que “busca crear un criterio

único en el que administradores fiscales puedan identificar, debatir e influir en las tendencias

mundiales relevantes en el sector y desarrollar nuevas ideas para mejorar la administración

tributaria en todo el mundo”. Dicha visión se organiza en torno a objetivos claves: mejora de

servicios al contribuyente, cumplimiento de obligaciones tributarias, incremento de la eficiencia,

eficacia y equidad de la administración y reduzcan los costes de cumplir con las obligaciones. Para

ello, se nutre del trabajo de dos subgrupos de especialistas: Cumplimiento y Servicios al

Contribuyente69

(CTPA: 2009).

El FAT busca desde el 2010 en adelante, aportar al proceso del Foro Global con una serie de

“sinergias concretas” para combatir el fraude y la evasión fiscal; y desde el año 2012 la

planificación fiscal agresiva, buscando una colaboración cada vez más estrecha entre las distintas

administraciones tributarias. Los ejes de su trabajo son: la lucha será contra las “guaridas fiscales”,

la información sobre transferencias financieras internacionales, la investigación sobre transacciones

bancarias, la identificación de los beneficiarios de las estructuras complejas y la elaboración de un

nuevo modelo de cooperación para el cumplimiento tributario de las grandes empresas.

5.3 La Unión Europea (UE) Las cuestiones que atañen a lucha contra el fraude fiscal tienen en el Viejo Continente un álgido

escenario, debido a que numerosos estados miembros y asociados incuban en su seno regímenes

financieros opacos y regímenes de baja tributación. Cada paso adelante en la lucha contra el fraude

fiscal y el secreto financiero hace tronar los consejos comunitarios, y sacan a la luz las pujas

internas en el bloque económico, además de negociaciones y jugadas de ajedrez diplomático para

evitar la aplicación de nuevos estándares de transparencia.

Para la aprobación de cualquier normativa relativa a impuestos se requiere la unanimidad de los

27 Estados miembros, lo que convierte a la adopción de reglas comunes contra la evasión fiscal en

una tarea muy difícil, que requiere años de negociaciones y concesiones para satisfacer

medianamente a todos los puntos de vista. Por lo que sus resultados son, en general, frustrantes.

Asimismo, la Unión Europea cuenta con un variado menú de opciones: Desde célebres paraísos

fiscales como Mónaco, Andorra o Lichneistein; pasando por miembros de la eurozona como el

recientemente rescatado Chipre, hasta incluir Estados con laxos regímenes fiscales que brindan

acervo a toda planificación fiscal agresiva como Bélgica, Holanda, Austria, Luxemburgo y Hungría.

Esto sin contabilizar el mismo Reino Unido, con sus dependencias de ultramar, las Islas del Canal y

la City londinense, que es un operador líder en materia offshore. Como contracara, la Comisión

Europea estima que cada año el conjunto de los 27 estados pierden un billón de euros de

recaudación tributaria a causa de la evasión fiscal, una cifra que equivale al producto interior bruto

(PIB) de España.

El trabajo en materia de fiscalidad trasnacional se desarrolló mucho antes, con la discusión y

sanción de la “Directiva Europea sobre la Fiscalidad de los Rendimientos del Ahorro”, aprobada en

el 2003 como una respuesta a la creciente movilidad de los capitales europeos. Esta directiva

comprende la asistencia mutua entre administraciones fiscales nacionales y el intercambio

automático de información con el fin de gravar los intereses -renta financiera- derivados del ahorro,

de acuerdo al régimen impositivo del país en donde reside el titular y no el del país donde reside la

69 Este subgrupo tiene el fin de ofrecer a los miembros un foro en el que intercambiar experiencias y conocimientos

sobre distintos enfoques de la prestación de servicios al contribuyente, en particular mediante el uso de tecnología

moderna. Así, busca controlar e informar periódicamente de las tendencias en materia de prestación de servicios al

contribuyente -centrándose en particular en el desarrollo de servicios electrónicos u online, estudiar medios para

promover el uso de servicios electrónicos por parte de los organismos tributarios y estudia opciones para lograr una

simplificación y consistencia administrativa transfronteriza (CTPA: 2009).

Page 85: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

85

cuenta bancaria70

.

Con todo ello, se intenta paliar la competencia fiscal perjudicial dentro del bloque económico al

que someten los estados miembros con regímenes favorables hacia los no residentes. De esta

manera, el beneficiario de la renta no residente se vería obligado a pagar a su país de residencia -de

acuerdo a sus esquemas fiscales, a partir de la información detallada que le otorgaría

sistemáticamente el estado anfitrión del depósito bancario. Pero esto no pudo materializarse

plenamente, debido a las resistencias de los centros offshore.

Las más notables resistencias vinieron de parte de Austria, Bélgica y Luxemburgo, logrando

excepciones temporales para ellos y once jurisdicciones no miembros de la UE que participan en la

ley. En su reemplazo, los estados se comprometieron a establecer transitoriamente un impuesto a

retención- un 35% desde 2011, que luego se reparte entre el país donde reside el ahorrista -75% de

lo recaudado- y el país que recoge el tributo -un 25% de lo recaudado. Esto, sin brindar un ápice de

información y manteniendo el anonimato del beneficiario, lo que mantiene intacto la industria del

secretismo financiero más allá de compensar parcialmente el problema de la tributación71

.

Otros aspectos de la Directiva que fueron blancos de críticas fueron sus laxos criterios, que

brindaba facilidades para efectivizar el fraude fiscal: 1) Sólo se aplicaba a personas físicas, dejando

libertad de acción a las personas jurídicas -SRL, fideicomisos, fundaciones, empresas, etc; 2) No

alcanzaba a las transacciones directas, ni a los intereses derivados de instrumentos financieros

complejos; 3) La Directiva incluye sólo a los pagos de intereses originados en el ahorro, dejando

fuera a otras formas de rentas y ganancias.

El sistema de retenciones transitorias mencionado finalizaría una vez que la UE llegue a un

acuerdo con Suiza, Lichneistein, San Marino, Mónaco y Andorra para el intercambio de

información de acuerdo a estándares de la OCDE. Este proceso vive en constante peligro de no

concretarse desde hace años – y por ello quedar eternizado el sistema de retenciones, debido a

constantes bloqueos por parte del BENELUX y Austria hacia la apertura de negociaciones del

Consejo Europeo con los territorios mencionados. La confederación helvética, por su parte, tentó a

Alemania y al Reino Unido con un sistema de retenciones a cuenta definitiva como sustituto del

intercambio de información, astuta jugada que quebraría toda acción coordinada dentro del bloque

económico (Diaz Escario Berrio: 2011).

5.4 Estados Unidos: La Ley FATCA Del otro lado del Atlántico, una nueva ley destinada a combatir el fraude fiscal en EEUU se

anuncia como un instrumento de alto impacto en las finanzas internacionales: La Ley FATCA (US

Foreign Account Tax Compliance Act), acrónimo de “Cumplimiento Tributario de Cuentas

Extranjeras”. Aprobada en el 2010, su objetivo principal es identificar a contribuyentes

estadounidenses que poseen dinero en cuentas bancarias en el extranjero, a fin de saber si están

declarando lo justo.

FATCA también estipula la firma de convenios de entidades financieras extranjeras con el

Departamento del Tesoro norteamericano, y que otras entidades económicas foráneas reporten al

fisco a grandes propietarios de origen estadounidense. El objetivo es que tanto entidades financieras

como no financieras brinden información de toda “persona estadounidense”72

útil a fines

70 El área de aplicación de la Directiva de Fiscalidad del Ahorro se extiende a todos los Estados miembros de la Unión

Europea, sus territorios dependientes y asociados y otras jurisdicciones que se han comprometido a participar, como

Suiza, Andorra, Liechtenstein, Mónaco y San Marino.

71 En 2010, Bélgica cedió y aceptó el intercambio de información. En 2012, Austria y Luxemburgo anunciaron que

harán lo mismo, pero Viena ha advertido que no apoyará las enmiendas a la directiva europea, si Suiza, San Marino

y Mónaco no se someten a las mismas reglas. Berna, a su vez, exige que otros centro financieros –como Panamá o

Bahamas–cumplan las mismas reglas.

72 Según la FATCA, se considerara “persona estadounidense” a todos aquellos que: Cuenten con doble nacionalidad -

además de la americana, ciudadanos americanos que no residan en EEUU, personas físicas con pasaporte

norteamericano, nacidos en EEUU -salvo renuncia a la nacionalidad), residentes en EEUU que operen

financieramente -tengan cuentas bancarias o tarjetas de crédito, extranjeros que pasen el “Test de presencia

sustancial” -permanece en el país al menos 183 días al año, o permaneció al menos 31 días en el año en curso y 1/3

Page 86: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

86

tributarios; o simplemente se limiten a notificar que en su trabajo no se encuentran involucrados

bienes de “personas estadounidenses”. De no cumplirse dichos requerimientos, la ley estipula una

retención del 30% a todo pago hecho desde EEUU -incluyendo intereses, dividendos, cánones,

comisiones, alquileres y salarios- a entidades financieras que no cooperen, denominadas “cuentas

recalcitrantes” (Deloitte: 2011).

La ley se aplica a todo pago efectuado desde Diciembre del 2012, y entrará en vigor a partir del

2014 para todas las entidades financieras extranjeras. El fisco americano proyecta con la FATCa

recaudar cerca de 7,6 billones de dólares de ingresos fiscales en un periodo de diez años (Deloitte:

2011).

El impacto de la FATCA reside en que, al tratarse de una ley extraterritorial que estipula

acuerdos con entidades extranjeras (acuerdos intergubernamentales), constituye un disparo directo

al secreto bancario, debido a que instituciones financieras estarían obligadas a incumplir toda ley de

protección de datos y privacidad en sus respectivos países. Esto generó airadas reacciones en Suiza

y el rechazo del Parlamento Alemán, incluso algunos Estados como Sudáfrica advirtieron que será

más sencillo y barato cerrar toda cuenta de clientes americanos que se nieguen a pagar impuestos,

antes que lidiar con los altos costes que requiere la creación de instituciones nuevas para el

cumplimiento del FATCA (Mueller: 2013). Por otro lado, el Reino Unido utilizó esta Ley para la

elaboración de su propia versión denominada “The FATCA´s son”, para regular el secretismo de

cuentas bancarias en sus territorios y jurisdicciones.

5.5 Grupo de Acción Financiera sobre Blanqueo de Capitales (GAFI) Si bien el presente trabajo se ocupa de la cuestión de las “Guaridas Fiscales “desde la

problemática de la tributación internacional, el GAFI ocupa un lugar destacado en el avance hacia

los paraísos fiscales, cumpliendo siempre un trabajo complementario al de las entidades citadas

anteriormente. Es por ello que haremos una breve reseña de su naturaleza y su desempeño.

El GAFI es un organismo intergubernamental que tiene como propósito el desarrollo y la

promoción de políticas -naciones e internacionales- para el combate del lavado de dinero y el

financiamiento del terrorismo. Establecido por el G-7 en 1989, fue artífice de importantes

recomendaciones especiales a la comunidad internacional, y se divide en grupo de trabajos -

Tipologías, Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo- y Plenario. A su vez, emite

recomendaciones, realiza seguimientos y emite sanciones73

. Por otra parte, el organismo se

encuentra subdividido por criterios territoriales, manteniendo organismos regionales, como por

ejemplo el GAFISUD que abarca a Sudamérica y México. (UIF: 2013)

En este ámbito, también trabaja el denominado “Grupo Egmont”, que agrupo a las Unidades de

Inteligencia Financieras (UIFs), conformando una red internacional de intercambio de información

para la lucha contra el lavado de dinero y financiación del terrorismo.

Como hacía la OCDE en su momento, el GAFI desarrolla un sistema de listas, que se presentan

-en orden descendente en cuanto a incumplimiento- como: “Lista Roja”, “Lista Negra”, “Lista Gris

Oscura” y “Lista Gris”. Las clasificaciones derivan de las fortalezas y debilidades de los sistemas

legales y órganos ejecutivos para la lucha contra el lavado y la financiación del terrorismo74

.

de los días en el año inmediatamente anterior, y a la vez, 1/6 de los días en el segundo año inmediatamente anterior.

Esto último aclarando que no se trate de un diplomático, estudiante o profesor. Para determinar el status de “US

person” a entidades financieras y cuentas, la ley se vale de algunos indicios como: 1) Identificación de cualquier

titular de cuenta que sea residente o ciudadano norteamericano, 2) Esté asociada a la cuenta un dirección de EEUU -

ya sea de residencia o correspondencia, 3) Figure EEUU como país de nacimiento del titular, 4) Existencia de una

segunda dirección postal en EEUU o una dirección postal a la cual redireccionar la correspondencia en EEUU, 5)

Existencia de poder notarial a favor de una persona con dirección postal en EEUU, 6) Existencia de órdenes de

transferencias periódicas a una cuenta de EEUU o órdenes emitidas desde una dirección en EEUU (Deloitte: 2011).

73 Los mecanismos básicos de evaluación sobre la aplicación de sus recomendaciones constan de evaluaciones mutuas,

en el que toman parte especialistas de diferentes países y funcionarios nacionales. Como paso posterior, se elaboran

Reportes y “plan de acción” específicos. (UIF: 2013)

74 El GAFI presentó sus últimas listas en Junio del 2012, con los siguientes resultados. Lista Roja: 2 países (Irán y

Corea del Norte). Lista Negra: 18 países (Cuba, Bolivia Etiopía, Ghana, Indonesia, Kenia, Myanmar, Nigeria,

Paquistán, Santo Tomé y Príncipe, Sri Lanka, Siria, Tailandia, Tanzania , Turquía, Ecuador, Yemen y Vietnam). Lista

Page 87: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

87

La última actuación de envergadura por parte del GAFI en el período estudiado, además de la

actualización de las listas- fue la presentación de las Recomendaciones 2012. Los estándares del

organismo sufrieron ciertos reajustes en busca de un equilibrio. Por un lado, los requisitos fueron

fortalecidos en áreas de alto riesgo y herramientas para la mejora de su implementación. A su vez,

los requerimientos fueron ampliados para afrontar amenazas como la proliferación de armas de

destrucción masiva y aportar mayor claridad a los trabajos en transparencia y lucha contra la

corrupción.

Por otro lado, los requisitos están mejor enfocados, en base al riesgo, para flexibilizar

exigencias en áreas de bajo riesgo y poner el eje en sectores críticos. De esta manera las

instituciones financieras y los gobiernos podrán asignar sus recursos de una manera más eficiente

directo a las áreas de mayor riesgo (GAFIC: 2012).

Gris Oscura: Ningún país. Finalmente, Lista Gris: 22 países (Argelia, Angola, Antigua y Barbuda, Argentina,

Bangladesh, Brunei, Camboya, Kirguizistán, Marruecos, Mongolia, Namibia, Nepal, Nicaragua, Filipinas, Sudán,

Tayikistán, Trinidad y Tobago, Venezuela y Zimbawe) (CintrolCapital.net: 2012).

Page 88: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

88

Gráfico VI: Actores Internacionales involucrados en materia de Fiscalidad Internacional

Page 89: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

89

Capítulo III: Argentina frente a las "Guaridas Fiscales"

1. La Gestión de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2012). La última parte del presente trabajo requiere una descripción de las políticas implementadas por

el gobierno argentino en el período considerado, para luego adentrarnos en el trato específico frente

a la problemática de los paraísos fiscales.

Fue durante la gestión de la presidente Cristina Fernández donde Argentina debió enfrentar el

estallido de la crisis financiera internacional. Crisis que, como hemos dicho, afectó a los centros

económicos globales, puso en jaque el núcleo central del modelo económico- a saber- el capital

financiero; dio origen a un clima de incertidumbre generalizada que se expandió rápidamente a “la

economía real”, implicó un importante desafío a las naciones emergentes y las posicionó en el

primer plano, dándoles la oportunidad de definir vis a vis con las potencias centrales la nueva

estructura económica global. La magnitud de esta crisis llevó a concluir a muchos analistas que el

mundo que saldrá de esta situación será sumamente distinto del que antes existía.

A continuación procederemos a pasar revista del accionar en política económica y externa de la

administración, principalmente en el campo de las finanzas -monetario, cambiario y fiscal- como

sus antecedentes y describir las tendencias de los mercados y movimientos de capital.

3.1.2: El Antecedente del Gobierno de Néstor Kirchner: La Administración Kirchner se desenvolvió en un sendero de lenta recuperación económica,

conviviendo con constreñimientos internos y externos, heredados de la situación de crisis de años

anteriores. La misma debió operar en un escenario dominado por la tensión y "La lucha contra el

terrorismo" liderada por Estados Unidos con una marcada lógica unipolar, luego de los atentados de

Septiembre del 2001. Por otra parte, el panorama económico se ve teñido por un agotamiento y

desprestigio de las políticas económicas neoliberales promovidas por las instituciones

internacionales, dentro del cual enmarca la crisis argentina como caso paradigmático (Vadell: 2006).

Irónicamente, la crisis argentina y los atentados del 11-9 fueron casi simultáneos, alejando a la

Argentina y su crítica situación de las prioridades en la agenda de los países industrializados75

,

principalmente Estados Unidos (Russell- Tokatlian: 2004).

Respecto a su política económica, la gestión de Néstor Kirchner se mostró como un

keynesianismo aggiornado -o "neokeynesianismo heterodoxo" como lo denominó uno de sus

ministros, articulado con una férrea disciplina fiscal. Algunos analistas consideraron que el gobierno

asumía las tareas del desarrollo en un contexto de economía abierta –en otras palabras,

“desarrollista de economía abierta”, dando algunos indicios de ortodoxia como la disciplina fiscal

en sus primeros años, el mantenimiento de –aunque con altibajos- relaciones con los organismos

internacionales de crédito e inversores extranjeros y una apertura comercial óptima. Asimismo, se

observaba la recuperación de los índices macroeconómicos, en ausencia de tendencias inflacionarias

-debido a un salario real deprimido y niveles aun altos de desempleo, una política monetaria y fiscal

prudente, un rechazo evidente a recetas autárquicas y esfuerzos constantes por despejar dudas de

inversores internos y externos para generar horizontes a mediano plazo -principalmente con la

reconstrucción de contratos por servicios públicos y la reestructuración de la deuda externa como

primeras medidas de envergadura (Gerchunoff- Aguirre: 2004).

Desde mediados del 2002 se fue configurando un esquema macroeconómico novedoso en la

economía argentina, cuyo diseño contrastaba fuertemente con el que acababa de sucumbir. Los

pilares de este esquema al cual gobierno argentino designó como “El Modelo” son:

75 Estas circunstancias favorecieron a los países en desarrollo que no estuvieran incluidos dentro de las nuevas

amenazas en el marco de la “lucha contra el terrorismo” –como la producción de armas de destrucción masivas,

puesto que adquieren un mayor margen de maniobra al encontrarse en un plano secundario dentro de la agenda

internacional de las potencias occidentales. A esto se le suma una nueva coyuntura económica -más favorable- desde

principios del 2002, debido a los beneficios del comercio internacional -impulsados por los precios de las

commoditiesen alza- y la entrada de capitales a países emergentes, incentivados por una situación de liquidez y bajas

tasas de interés en EEUU. (Vadell: 2006).

Page 90: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

90

Tipo de cambio real competitivo (alto) y estable (TCRCE). Este instrumento será el

componente más activo, porque de allí proviene principalmente los impulsos al crecimiento

de la producción y el empleo, además de brindar robustez al sector externo y hacer factible

responder a la crisis de manera más eficiente. Sin embargo, esto también impulsa presiones

inflacionarias.

El Banco Central recuperaba su facultad de prestamista de última instancia.

Superávit fiscal y de cuenta corriente de balance de pago.

Una política monetaria que procuró evitar la apreciación del TCR, acumular reservas

internacionales, recuperar la liquidez y, mediante la esterilización, limitar el efecto

expansivo de la acumulación de reservas.

Un complemento crucial para consolidarlo es la reestructuración de la deuda externa

pública concretada en 2005 -que estaba en default desde fines de 2001- concretada en 2005.

Esta operación redujo el flujo de compromisos de intereses en cabeza del sector público así

como el monto de capital adeudado y alargó el plazo medio de las obligaciones financieras

del Estado. Esto contribuyó significativamente a viabilizar el pilar fiscal del esquema.

(Damill -Frenkel- Simpson: 2011)

3.1.3: Nuevo gobierno y tendencias financieras: Luego de ser mencionada durante meses como un “cuadro político presidenciable” por varios

miembros del PJ y el gabinete, la senadora y primera dama Cristina Fernández de Kirchner lanzó su

candidatura presidencial en Julio del 2007, presentándose como la continuadora del proyecto

kirchnerista. El 28 de Octubre del citado año se consagra como ganadora en primera vuelta de las

elecciones presidenciales, con el 45,29% de los votos, sucediendo a su esposo y convirtiéndose en

la primera mujer electa en ocupar el sillón presidencial.

Al asumir Fernández como presidente en Diciembre del 2007, el país se encontraba en una

situación favorable que difería mucho de las difíciles condiciones que debió afrontar su antecesor en

el 2003. Comenzó su gestión con mayoría parlamentaria, un superávit fiscal notable y con una

buena predisposición de la sociedad con ella. La flamante mandataria fue clara al explicitar sobre

los lineamientos de su gestión y el importante lugar que ocuparía la política exterior en ellos,

resaltando a las instituciones, la sociedad, el modelo de acumulación con inclusión social y la

inserción en el mundo como los ejes fundamentales (Torres: 2009).

Si bien para el año 2007 las variables se encontraban estables, ciertas alarmas tempranas

comienzan a manifestarse. En primer lugar, una aceleración de las tendencias inflacionarias76

; y en

segundo, un comportamiento esquivo por parte de los mercados financieros y el inicio de la fuga de

capitales. Se analizará a continuación los últimos puntos, que son los que interesan al presente

trabajo.

Cristina Fernández inicia su gestión en un año donde los mercados parecieron darle la espalda

al país. Los bonos públicos argentinos sufrieron una considerable caída de sus precios, aumentando

entonces la prima de riesgo de la deuda pública nacional77

. El diferencial de riesgo país que

afrontaba Argentina hacia el comienzo del 2007 se había igualado a la medida de los países

emergentes e incluso fue inferior al de Brasil, tocando todas estas naciones su mínimo histórico.

Pero a partir del mes del 2007 el margen afrontado por la deuda argentina se despega del resto,

76 Respecto al primer punto, para el año 2006 se había logrado detener la presión inflacionaria a partir del

congelamiento de tarifas y precios de servicios públicos, políticas de controles y acuerdos sectoriales. Pero estos

mecanismos resultaron insuficientes para el año 2007, en el cual las presiones inflacionarias persistieron por la

demanda del gasto privado, el impacto del aumento de los precios internacionales (que no lograron neutralizarse a

través de los acuerdos sectoriales) y el sesgo expansivo de la política fiscal que se acentuaría en el mencionado año.

Para el año 2006, antes de su intervención, el INDEC registró una tasa de variación anual del IPC del 9,8 %, lo que

representaba una buena noticia si se lo compara con el repunte en la misma tasa que registró en el 2005, que era del

12.3%. Pero para el año 2007, diversos estudios de universidades y consultoras marcaban que la misma tasa había

subido por encima del 25%. (Dimill-Frenkel-Simpson: 2011)

77 La evolución de los precios de los bonos en moneda internacional se refleja en forma inversa en la serie de riesgo

país. Entonces, cuando el precio de los bonos cae, aumenta el riesgo país y viceversa.

Page 91: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

91

subiendo muy por encima de la media de los mercados emergentes, y los bonos continuaron

cayendo en adelante tanto en términos absolutos como relativos. Esto hizo inviable la colocación de

títulos y determinó una situación de aislamiento de los mercados financieros en relación a otras

economías emergentes.

Las causas de este comportamiento son diversas, y distintos analistas resaltan sus puntos de

vista sobre la cuestión. Algunos economistas vinculan este hecho a la desconfianza sobre las cifras

oficiales del IPC, por ello resaltan que la liquidación de bonos comenzó en abril del 2007,

simultáneamente a la confirmación de que el INDEC continuaría intervenido por el Ejecutivo78

.

Asimismo, sostienen que no se perciben otros elementos que pudieran explicar esta tendencia, ya

que los indicadores económicos nacionales eran óptimos y no había razón para una mirada

pesimista por parte de los mercados. (Damill- Frenkel- Simpson: 2011)

Gráfico VIII:

Cuadro: Primas de riesgo país de mercados emergentes (EMBI+), Argentina y Brasil

Fuente: "Macroeconomía, regulaciones financieras y la reconstrucción de sistema bancario argentino", de

Damill-Frenkel-Simpson, en base a datos del Ministerio de Economía.

Otros analistas como Roberto Miranda, resaltan el componente político de la cuestión,

acusando a las tensiones en la relación bilateral de Argentina con Estados Unidos como fuente de

los castigos de los mercados financieros y los grupos inversores hacia el país. La explicación sería

que este castigo es parte de una estrategia más amplia de presión política deliberada. (Miranda:

2012)

Este autor señala que:

“Washington sabía que Buenos Aires necesitaba volver al mercado de capitales, y en

consecuencia no iba a auspiciar ese retorno mientras Kirchner conservara su posición con

respecto a Chávez. Pero esto era una coartada de Estados Unidos. El gobierno norteamericano

estaba mucho más interesado en que Argentina emprolijara su relación con el mundo

financiero” (Miranda: 2012)

78 La relación entre ambos hechos se da porque la manipulación de las cifras oficiales se interpreta como una quita

sobre el capital de la deuda en pesos. Las tendencias inflacionarias medidas por el IPC son la fuente de cálculo del

Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que se utiliza para el ajuste de deuda, en especial de parte de las

obligaciones en pesos emitidas por el gobierno nacional en ocasión de la reestructuración llevada a cabo en el 2005.

Lo llamativo del caso fue que este “castigo” de los mercados incluyó también los bonos emitidos en moneda

internacional.

Page 92: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

92

Para luego precisar las cuatro exigencias de Washington hacia Buenos Aires para lograrlo, a

saber: 1) Regularizar su vínculo con el FMI a través de la aplicación del artículo IV; 2) Solucionar

la deuda con los bonistas que no habían aceptado el canje de principios del 2005; 3) Resolver el

default con el club de París y reconocer los dictámenes del Centro Internacional de Arreglo de

Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial surgido de la multiplicación de

demandas contra el país, principalmente por la solicitud de reajuste tarifarios de servicios públicos.

3.1.4: La Fuga de Capitales: Otras de las problemáticas financieras con la que debió tratar Fernández al asumir como

Presidenta fue la fuga de capitales. Hacia el tercer trimestre del 2007, la cuenta “formación de

activos externos del sector privado no financiero” del balance cambiario del Banco Central

comenzó a arrojar saldos negativos y llegó a acumular 8.900 millones de dólares al finalizar el año.

(Frenkel: 2011)

Esto coincide temporalmente con el comienzo de la crisis financiera en Estados Unidos, en

agosto del 2007. Este fue el primer condicionante de tipo externo, a los que se sumaron otros de tipo

interno durante el año siguiente. En el 2008 se registraron picos especialmente intensos, como el del

segundo trimestre, asociado al recrudecimiento del conflicto por las retenciones a la exportación de

granos79

. Mientras que en el primer trimestre 2008 el BCRA registraba una salida de 1.671 millones

de dólares, en el segundo trimestre la cifra aumentó a 8.155 millones de dólares.

La crisis financiera internacional -que tiene como bisagra la quiebra del banco de inversión

Lehman Brothers- mantuvo esta situación de incertidumbre hacia el resto del año, marcando una

salida de 5.440 millones de dólares para el tercer trimestre 2008, y de casi 5.010 millones para el

último del año80

.

La crisis global se trasmitió a la economía a través del canal financiero y se reflejó en salida de

capitales, caída de la inversión y en una retracción tanto de la oferta como de la demanda de crédito,

en un contexto de marcada “preferencia por la flexibilidad”81

. (Frenkel: 2011) Por el lado de la

“Economía Real”, la crisis económica se trasmitió a través del canal comercial externo, es decir,

una caída de las exportaciones. Esta cuestión constituye un sector económico aparte, por lo que no

será tratado en el presente trabajo.

Es importante resaltar que la fuga de capitales en este período fue de una gran magnitud, pero

de consecuencias limitadas. En el período que se inicia en el tercer trimestre 2007 y se extiende

hasta el tercero del año 2009, la acumulación de “activos externos del sector privado no financiero”

alcanzó los 39.862 millones de dólares, cifra que equivale al 75% de los ingresos de divisas por

exportación registrados en el balance cambiario en el 2008. Este fenómeno es comparable a otros

episodios realmente traumáticos en la historia del proceso financiero argentino; como los

acontecidos bajo el programa de la “tablita cambiaria” de 1978-81 y los de, ya en el régimen de

convertibilidad, la crisis mexicana y la fase final de este régimen en el 2000-2001. (Frenkel: 2011)

Pero en esta ocasión, la crisis internacional encontró a Argentina en una posición externa y

fiscal que la hacía mucho menos vulnerable que en el pasado. Diversos factores contribuyeron a

evitar una crisis en el balance de pagos y el sistema bancario, los cuales se detallan a continuación:

El superávit comercial externo, que fue decisivo para mantener el superávit en

cuenta corriente del balance de pagos.

79 Se puede observar que este aspecto negativo de la Crisis Financiera subprime, tuvo como contracara uno positivo

que fue el aumento del precio internacional de las commodities -principalmente de la soja que subió en la segunda

mitad del 2007- mejorando el nivel de ingresos nacionales. Paradójicamente, este efecto positivo dio origen a un

conflicto político por la redistribución del excedente agroexportador que duró meses y que derivó en la primera

derrota política de la Presidente en el Legislativo nacional, al tratarse la ley que determinaba las alícuotas a la

exportación.

80 Algunos economistas asocian la variación en este último trimestre a la decisión del gobierno de estatizar el sistema

previsional privado. (Frenkel: 2011)

81 Este fenómeno se vio acompañado –como en otros episodios- por un aumento del grado de dolarización de

depósitos, especialmente acentuado en caso de los plazos fijos, donde las participaciones en moneda extranjera

subió de un 18,1% a 35,8% entre marzo de 2007 y Junio de 2009.

Page 93: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

93

El superávit fiscal.

El bajo nivel de endeudamiento, gracias a la reestructuración de la deuda en 2005

que logró disminuir los pasivos externos y postergó en el tiempo el perfil de los

vencimientos. Esto contribuyó a disminuir el precio relativo del servicio de la deuda.

Lo anterior implica también una reducción de endeudamiento en moneda extranjera,

dando al gobierno margen de maniobra para controlar el tipo de cambio frente a

movimientos especulativos de la moneda y las salidas de divisas.

Buena salud y situación de liquidez del sector bancario. En este caso

sobresalieron los niveles de liquidez, el cambio de signo en la exposición patrimonial

promedio del sistema, la reducción en los niveles de morosidad y la notable disminución de

la dolarización de la cartera de los bancos. (Coatz- Kosacoff: 2011).

El bajo nivel de endeudamiento del sector privado. El proceso de

desendeudamiento del sector público fue acompañado por el del sector privado a partir del

20025. Para el 2008, las empresas poseían un mayor margen de maniobra para absorber

impactos negativos, pudiendo así pagar sus obligaciones sin subsidios, fondear la inversión

con recursos propios y reducir costos.(Coatz-Kosacoff: 2011)

Todos estos elementos indican que la economía nacional se ha “desapalancado” en la primera

década de este siglo y ha dejado de depender del ahorro externo (Frenkel: 2011). Esto explica, en

buena parte, las consecuencias distintas de este episodio de fugas de capitales respecto a otros del

pasado.

Asimismo, Argentina es el único país de desarrollo intermedio en donde los sectores público y

privado fueron ajenos al fenomenal incremento de los derivados financieros. Desde una óptica

positiva puede decirse que ello se debió al aprendizaje de los agentes económicos, dada la historia

reciente en materia de crisis y volatilidad. Ello redujo la exposición a la deuda y los altos ratios de

endeudamiento. Así, se amortiguarían los efectos frente a un escenario internacional incierto y de

cara a posibles restricciones de crédito en el marco de aumentos del riesgo global. (Coatz-

Kosacoff: 2011)

En resumidas líneas, la economía argentina estaba financieramente aislada de los mercados

internacionales y con una muy escasa intermediación financiera interna. Y aunque suene paradójico

-y hasta absurdo para algunos “amigos de los mercados”, esas carencias resultaron ser una ventaja

relativa para el país frente a la crisis financiera internacional, pues contribuyeron –junto a las

regulaciones macroeconómicas- a atenuar la trasmisión de los efectos negativos a las variables

económicas internas.

Page 94: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

94

Gráfico VIII: Fuga de Capitales y Variación de las reservas internacionales 2003-2012 (en millones de dólares corrientes)

Fuente: "Argentina, fuga de capitales (2002-2012)" de Gaggero-Rua- Gaggero, en base a datos del BCRA-

Hacia inicios del año 2010, la fuga de capitales volvió a hacer un problema, pero leve y aun

estable. Aun así, el fenómeno se mantuvo latente hasta que alcanzó un nuevo pico máximo de 9 mil

millones de dólares en el tercer trimestre del 2011. Nuevamente, este fantasma encendió las alarmas

del equipo económico de la ahora reelecta presidenta.

El pico del año 2011 muestra características distintas de su predecesor, pues los factores que la

provocaron estuvieron vinculados en forma más estrecha a la coyuntura política y económica

interna. Principalmente vinculada a la expectativa de muchos operadores económicos y analistas de

una futura devaluación del tipo de cambio. En el período 2008-2010 se aceleró la apreciación real

de la moneda local, "debido a que las tasas de inflación superaron holgadamente a las tasas de

devaluación nominal, siendo el año 2010 el punto en que esa diferencia se hace más importante"

(Gaggero-Rua-Gaggero: 2013).

Otra diferencia importante radica en que aquellas personas -físicas y jurídicas- con mayor

poder de compra de moneda extranjera jugaron un rol mucho menor que en el pico 2008, pues en

aquella ocasión las personas que realizaron compras por más de 100 mil dólares por mes

representaban un 52%, mientras que en el "pico 2011" fueron del 37%. Lo que daría a entender que

ante la hipótesis de la "sobrevaluación" de la moneda local – sumado a experiencias previas en

materia cambiaria en el país- se indujo a una "dolarización preventiva de los ahorros" (Gaggero-

Rua-Gaggero: 2013).

Una característica muy importante expuesta en el trabajo de Gaggero y Rua, es que la mayor

parte de esta fuga correspondería a capitales no declarados, pues al contraponer los datos del

INDEC sobre los stock de activos fugados en 2010- u$s 175.024 millones- frente al stock de activos

declarados para el mismo año en AFIP -u$s 14.370 millones, se concluye que los residentes

argentinos sólo han declarado cerca de una décima parte del total de activos que calcula el INDEC

(Gaggero-Rua-Gaggero: 2013).

Por otra parte, la coincidencia entre las elecciones presidenciales -que llevaron a Cristina

Fernández a la reelección- y la aceleración de la fuga de capitales en el 2011, ponen sobre el centro

del análisis la influencia del contexto político en dicho fenómeno. Sobre todos si se tiene en cuenta

que primaba sobre la prensa especializada la tesis de un cambio en política económica, y una

Page 95: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

95

posible devaluación moderada luego de las elecciones frente al problema serio que constituía la

"sobrevaluación"(Gaggero-Rua-Gaggero: 2013).

El pico 2011 de la fuga de capitales tuvo drásticas consecuencias en la salud de las reservas del

Banco Central, que registró una pérdida de 25 mil millones de reservas durante ese año. A partir de

Junio 2011, las reservas cayeron de forma sostenida durante los siguientes 24 meses. Es importante

destacar que una parte de las divisas adquiridas por el sector privado fueron canalizadas mediante

depósitos en moneda extranjera en bancos locales, haciendo que aumente un 25% durante los

primeros meses del 2011.

La evolución de este proceso llevó al gobierno argentino a establecer fuertes controles

cambiarios con el objetivo de limitar la adquisición y manejo de monedas extranjeras por parte de

particulares, para detener el drenaje de divisas al exterior. Esto tuvo como consecuencia una drástica

disminución de la salida de capitales a través del mercado formal, hacia el tercer trimestre del año

2012. La fuga pasó de U$S 25 mil millones en 2011 a U$S 600 millones al año siguiente. Esto tuvo

su correlato en las reservas internacionales, ya que, si bien éstas siguieron bajando, se logró

desacelerar su caída (Gaggero- Rua- Gaggero: 2013). La posterior pérdida progresiva de reservas,

aunque ahora controlada, daría alarmas al equipo económico para lanzar en el 2013 un nuevo

"blanqueo de capitales" para llegar a un alivio temporario a la presión en las divisas.

3.1.5: La Política Cambiaria: Si bien existen ciertas divergencias por parte de los economistas sobre el momento de su inicio

y las causas de su origen, lo cierto es que durante la gestión Fernández, la tendencia fue una

apreciación del tipo de cambio real. Esto implica un cambio considerable, pues el TCRCE –como

dijimos al inicio- era un pilar fundamental del esquema macroeconómico establecido en el 2002-

2003.

Si bien el cambio de estrategia cambiaria nunca se explicitó de manera formal, en la práctica el

Indicador del Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) comenzó a mostrar una tendencia

continua a la apreciación a partir del 2007 para algunos, acentuándose al año siguiente. Otros

marcan el momento de inicio a mediados del 200882

. En el caso de los primeros, aseguran que el

ITCRM se apreció 7% entre diciembre del 2006 y Abril del 2008. (Damill-Frenkel: 2011)

Pero efectivamente, se dio un cambio de orientación explícito de la política cambiaria en mayo

del 2008. El Banco Central intervino para apreciar el tipo de cambio nominal, así el dólar paso de

3.15 a 3 pesos, para luego mantenerse estable hasta octubre (donde comenzó a acelerarse el ritmo

devaluador). La explicación más difundida a este nuevo patrón cambiario se debe a que se debía

mantener “encorsetadas” las persistentes tendencias inflacionarias83

. Así, el país arribó al momento

de contagio financiero de la crisis internacional sobre los países en desarrollo con un tipo de cambio

real multilateral 15% inferior al de diciembre 2006 -el cual había permanecido estable desde 2004.

(Damill: Frenkel: 2011)

A esto debe agregársele que la mayoría de los países en desarrollo reaccionaron frente a la

crisis con una devaluación acelerada de sus monedas. Importantes socios comerciales,

especialmente Brasil, devaluaron sus monedas a un ritmo mucho mayor que Argentina. Al no

82 El desacuerdo por el momento de inicio de la apreciación del tipo de cambio real, se debe a las cifras con las que

trabajan distintos economistas. Para calcular el ITCRM se utilizan las estimaciones del IPC calculado por el INDEC

como deflactor, al estar en discusión la veracidad de las mismas, muchos economistas prescinden de ellas para

determinar las tendencias del ITCRM. En este caso, economistas como Damill y Frenkel, al utilizar como fuente

estudios de la UBA determinaron que la apreciación se dio en el período Enero 2007- Abril 2008. En cambio,

quienes calculan el TCR a partir de los datos del INDEC muestran que en ese período no hubo apreciación -sino más

bien una depreciación creciente- y definen el inicio del cambio de tendencia a mediados del 2008 (momento en el

que el BCRA efectivamente realizó operaciones para apreciar el tipo de cambio nominal).

83 "Las presiones inflacionarias originadas en la brusca elevación de los precios de los alimentos en el año 2008 y en

algunas rigideces de oferta, canalizadas en el marco de un recrudecimiento de la puja distributiva, comprometieron

la eficacia de la política cambiaria. La rápida reactivación de la demanda doméstica desde el tercer trimestre de

2009, impulsada por la política de ingresos y por la política fiscal expansiva con las que se reaccionó frente a la

crisis, contribuyó a convalidar un piso inflacionario elevado, permitiendo una progresiva apreciación relativa al

deslizar el tipo de cambio nominal por debajo del ritmo inflacionario". (Porta- Sanches: 2012)

Page 96: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

96

acompañar este ritmo, la canasta de monedas que integra el TCRM se deprecio de manera

significativa para Septiembre- Octubre del 200884

.

Esta orientación cambiaria moderada en la práctica –más allá de que se devaluó la moneda-

continuó hasta el 2010, así es como algunos economistas aseguran que “las autoridades parecen

haberse autoimpuesto una limitación en el uso de este instrumento, en el momento menos indicado

para restringir su utilización”. (Damill-Frenkel- Simpson: 2011)

Si bien hubo devaluaciones, la política cambiaria se mantendría estable hasta el final del primer

mandato de Cristina Fernández. Hacia la segunda mitad del 2011, para detener la fuga de capitales y

el tipo de cambio estable se recurrió a nuevas regulaciones inéditas durante los gobiernos

kirchneristas: mayores controles a la demanda de divisas, refuerzos de los controles para

transferencias de fondos al y del exterior. También se dispuso la obligatoriedad de ingreso y

negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de operaciones de

exportación por parte de empresas productoras de petróleos crudos o de sus derivados, gas natural y

gases licuados y de empresas que tengan por objeto el desarrollo de emprendimientos mineros.

El año 2012 fue testigo de importantes transformaciones en materia cambiaria. Los controles

cambiarios -que la prensa bautizó como "cepo al dólar"- se fueron profundizando durante los

primeros meses del año hasta quedar vedada la compra de moneda extranjera con destino al ahorro

personal. Esta situación generó la reactivación del mercado del dólar ilegal -siendo denominado

dólar blue- que fue prácticamente inexistente durante la década precedente, con la consecuente

aparición de un tipo de cambio paralelo al tipo de cambio oficial cuya cotización aumentó a medida

que los controles se hacían más estrictos; llegando a finales del 2012 la brecha entre ambas

cotizaciones al 40% (Gaggero-Rua-Gaggero: 2013).

Para fines del 2012, entre las medidas más sobresalientes que constituían este nuevo esquema

se encontraban las autorizaciones de la AFIP para operaciones cambiarias, exigencias de informes y

avisos de compras a bancos por parte del BCRA, autorización por parte del BCRA a empresas que

requieran cambiar moneda y girar al exterior, acotación de compras de dólares acorde con los

ingresos, pedidos a AFIP previos a viajar al exterior, prohibición de facturación electrónica en

dólares, prohibición a bancos para comprar bonos valuados en moneda extranjera (pues luego se

pagaban en el exterior), recargos a las compras con tarjeta de crédito y débito en el exterior,

gravamen a las compras por internet, pesificación de créditos otorgados, entre otras85

. Estas

medidas tuvieron como corolario la progresiva pesificación del mercado inmobiliario, energético,

de créditos y determinados bonos; además de un mayor control y presión sobre los agentes del

mercado informal de dólares, más conocidos como "cuevas".

Asimismo, la compra de moneda extranjera en el mercado oficial seguía siendo factible -bajo

férreo control del Fisco y el BCRA- para los turistas que viajan al exterior, empresas y provincias

que deben pagar sus deudas pactadas en moneda extranjera y para los importadores. Así nacieron

todo tipo de eufemismos en el ámbito económico que reflejaban la vieja obsesión en Argentina por

el billete verde: dólar oficial, dólar blue, dólar contado con liqui, dólar ahorro, dólar tarjeta y

dólar turista.

Con este agitado escenario, Argentina cierra el año 2012 con una devaluación del 14,4%, pues

en enero cotizaba $14,30 para la venta, y en diciembre se ubicaba en $14,92. Paradójicamente, el

impacto devaluador atizado un año atrás no fue tal. El escaso impulso devaluador por parte de las

autoridades del Banco Central en el año responde a su convicción de no alterar la variables del

desenvolvimiento económico y frenar en lo posible la suba de precios- "Anclaje Anti-inflacionario",

en pos de la recuperación del mercado interno, del salario como dinamizador del mismo y pivote

fundamental del proceso de industrialización86

.

84 EL ITCRM de Noviembre del 2008 resultó el más bajo desde el 2003, un 25% inferior que el de diciembre de 2006.

(Frenkel: 2011)

85 Iprofesional.com: "Cepo: estas son las 23 medidas que trabaron el sistema cambiario en la Argentina". 23-09-2012

86 Respecto a ello, la Presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont cuestionaba las exigencias de agentes

económicos en pos de una devaluación más pronunciada: "Cuando hablan de devaluación no se refieren como

nosotros a un proceso de adecuación del tipo de cambio sino a un ajuste cambiario de envergadura que sólo apunta

Page 97: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

97

3.1.6: Política Monetaria La política monetaria en este período debió responder al cambio abrupto del contexto y al

recrudecimiento de las salidas de capitales. La fuga de capitales desencadenada en la segunda mitad

del año 2007 empezó a afectar la liquidez interna, pasando el BCRA de esterilizar la emisión por

ingresos del sector externo, a recomprar Lebacs y Nobacs –es decir, inyectar dinero- para

estabilizar el mercado cambiario. La salida récord de capitales del 2008 obligó al Banco Central a

ajustar las tasas de interés, llegando a niveles muy elevados en la segunda mitad del año –que no se

registraban desde el 2002-2003, con motivo de la re-aceleración de la fuga entre septiembre y

diciembre del mencionado año. Esta situación obligó a las autoridades monetarias a proveer

liquidez de manera masiva, hasta que la situación se fue estabilizando hacia la segunda mitad del

año 2009.

Durante el año 2009, se procedió a reducir el encaje en dólares y otras medidas que implicaron

la disminución del encaje efectivo en moneda nacional87

. Asimismo, se triplicó la línea de créditos

del BCRA para los bancos locales. Esto proveyó liquidez a la economía a partir del crédito y la

inversión. Siguiendo esta línea, se puso en marcha un nuevo plan de créditos hipotecarios tras un

acuerdo con los accionistas privados del Banco Hipotecario, para lograr que el Estado tenga

participación en la entidad. (CEPAL: 2012)

Durante el 2010, se implementaron medidas de regulación macro-prudencial tendientes a

evitar movimientos especulativos con los bonos públicos y su prociclidad.

Después de la crisis vivida tras el anuncio de creación del “Fondo del Bicentenario”, el BCRA

cambió su dirección tras asumir como Presidente de la entidad Mercedes Marcó del Pont. Sus

credenciales de economista heterodoxa y “desarrollista”, dieron a la orientación de variables

macroeconómicas un curso novedoso en materia monetaria. Al asumir -en febrero del 2010- se creó

un consejo monetario económico para coordinar las políticas de la entidad, que se integra por el

Ministro de Economía y los directivos del BCRA con el objetivo de articular las políticas

económicas de una manera integral. Esto contrasta rotundamente con la tesis ortodoxa que postula

la independencia absoluta del Banco Central respecto del Estado88

. Acompañando esta iniciativa, la

nueva titular monetaria envió al Congreso un proyecto de ley para reformar la Carta Orgánica del

Banco Central, para que la entidad tenga entre sus objetivos un perfil más productivo y entienda de

la redistribución del ingreso.

Hacia Septiembre del 2010, la nueva dirección de la entidad re-direccionó los objetivos para el

año profundizando el perfil expansivo de la política monetaria, al constatar que las pautas previstas

anteriormente estaban desbordadas y además, se necesitaba mantener estable la paridad cambiaria.

Así, el BCRA amplió en 20 mil millones de pesos la emisión autorizada para 2010, lo que implica

una expansión del 22,4 prevista a 29,4 por ciento89

. Para el 2011, esta meta también fue traspasada

y la expansión fue del 32%.

Este curso de acción fue definido claramente por Marcó del Pont en declaraciones que brindó al

cumplirse un año al frente del BCRA en el año 2011:

"Enfriar la economía o apreciar la moneda agrava la crisis. (…)El pensamiento tradicional

a mejorar la competitividad por el lado cambiario (...).Es hora de que discutamos competitividad teniendo en

cuenta otras variables y dejar de reclamar una devaluación" (Télam: 2013).

87 La reducción del “encaje bancario”, o el “coeficiente de caja”, por parte del Banco Central implica reducir el

porcentaje de los depósitos bancarios que han de mantenerse “guardados” sin poder prestar. Esto significa que, a

menos encaje, más dinero en manos de los bancos para préstamos y -por tanto- más dinero circulando.

88 Cristina Kirchner definió la creación del consejo monetario como un "articulador" de las políticas económicas.

"Creemos que es la manera más conveniente de administrar el país porque así lo hacen en todos lados", defendió la

jefa del Estado la creación del nuevo organismo, y se limitó a decir que es una copia del que tiene Brasil. "La idea es

que de las reuniones del consejo salgan las políticas globales", sostuvo una fuente oficial. Y aseguró que no está

pensado como un "límite" a la autonomía del Banco Central. "Se trata de que se marche en la misma dirección". (La

Nación: “Crean un Consejo para coordinar las políticas”. 04-02-2010)

89 En defensa de la decisión tomada, Marcó del Pont señaló que "se trata de una medida conservadora que busca llevar

sinceridad y tranquilidad, adecuando el programa a una realidad económica objetiva que está muy lejos de la

proyectada el año pasado". Además, señaló que la medida adoptada permitirá "no esterilizar el crecimiento

económico".(Clarín- Economía: “Marcó del Pont explicará en el Senado la nueva política monetaria”. 06-09-2010)

Page 98: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

98

reclama enfriar la economía o dejar apreciar las monedas, pero estas medidas pueden generar

efectos de segunda ronda que agravan la situación. Son lecciones que las hemos aprendido en

carne propia en la Argentina, (…) el foco de la política económica es el crecimiento y la defensa

del mercado interno con recuperación del empleo". (Ámbito Financiero: 2011)

Asimismo, dejó en claro su visión sobre la problemática de la inflación:

"Lo primero que tiene que haber es un diagnóstico de por qué suben determinados precios. Los

economistas ortodoxos ven raíces monetarias o que hay un exceso de demanda que genera

inflación en la Argentina. Lo que proponen en última instancia, aunque se cuidan de decirlo, es

enfriar la economía". "Pero si se recurriera al enfriamiento de la demanda podríamos tener un

crecimiento menor sin que esos precios bajen, porque hay una correlación enorme entre el

comportamiento de los precios internacionales [como los alimentos] y los precios internos. ¿La

solución entonces es enfriar la economía? No. ¿Cómo puedo contribuir desde el BCRA? Buscando

actuar por el lado de la oferta", dice, en referencia al crédito y a la inversión90

. (La Nación: 2011)

Lo inédito de esta nueva dirección monetaria fue su prédica por incluir la desigualdad y la

distribución del ingreso entre sus metas políticas:

“No porque pensemos que esté bien visto hablar de desigualdad, sino a partir de la absoluta

convicción de que si realmente queremos profundizar y dar una visión alternativa de la crisis (...)

tiene que ser a partir de volver a reconciliar la problemática monetaria financiera con lo que

ocurre en la esfera de la acumulación y distribución de la riqueza"91

.

Finalmente, en Marzo del 2012 se promulgó la ley que habilita modificaciones a la Carta

Orgánica del BCRA, ampliando sus facultades que habían sido restringidas anteriormente a

"custodiar" la estabilidad monetaria por la ley de convertibilidad. Entre sus puntos más salientes

encontramos:

El Banco Central promoverá, "en el marco de las políticas establecidas por el gobierno

nacional", la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo

económico con equidad social.

La entidad también deberá "regular" el funcionamiento del sistema financiero, la cantidad de

dinero y las tasas de interés y además ‘orientar” el crédito.

Asimismo, deberá regular los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras,

las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como toda otra

actividad que guarde relación con lo financiero y cambiario.

El Directorio será quien determine "el nivel de reservas de oro, divisas y otros activos

externos necesarios para la ejecución de la política cambiaria, tomando en consideración

la evolución de las cuentas externas". Para ello, a partir de ahora se llamarán ‘reservas de

libre disponibilidad aquellas que excedan "el nivel que determine el Directorio".

En materia crediticia, los directores podrán fijar tasas de interés, regular las condiciones del

crédito -riesgo, plazos, tasas de interés, comisiones y otros cargos, así como orientar su

destino por medio de exigencias de reservas, encajes diferenciales, etc. y establecer políticas

diferenciadas orientadas a las PYME y a las economías regionales.

Modifica los límites para que el BCRA le otorgue “adelantos transitorios” en pesos al

Tesoro. Se mantiene el actual de hasta 12% de la base monetaria, más 10% de la

recaudación del último año, pero se le agrega como ‘facultad excepcional‘ por 18 meses otro

10%.

90 Es ese “actuar desde el lado de la oferta” lo que explica iniciativas como el Programa de Financiamiento Productivo

del Bicentenario, una línea de créditos blandos para proyectos de inversión, de la que ya se realizaron tres

licitaciones por $ 1025 millones. Aunque representa un importante esfuerzo, el total del crédito privado - sesgado

hacia el consumo- se mantiene en torno al 12% del PBI, uno de los ratios más bajos de la región (Brasil llega al 45%

y Chile, al 80%).(La Nación: “Marcó del Pont, un año frente al BCRA”. 30-01-2011).

91 En trono a ello, Marcó del Pont vinculó la ampliación de la brecha de desigualdad, "en materia de desocupación y

pérdida de salarios" en los países centrales con las respuestas dadas a la crisis financiera. “Cuando uno ve cómo se

está distribuyendo los pesos del ajuste, sobre las espaldas de quien, no es sobre los acreedores sino

fundamentalmente sobre los deudores", afirmó. (Ámbito Financiero: 2011)

Page 99: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

99

Consecuentemente con este cauce, la política monetaria para el año 2012 continuó siendo de

corte expansivo. En consonancia con sus nuevas funciones, el Banco Central auxilió al tesoro

nacional con mayores transferencias durante el año, lo que implicó un aumento de la emisión

monetaria del 38% anual (O´Connor: 2013).

Entre los factores que aportaron a esta ampliación de la base monetaria se encuentran la compra

de divisas y -como mencionamos- el financiamiento al sector público. Los préstamos al sector

privado en moneda nacional continuaron siendo el origen de la mayor parte del crecimiento de la

cantidad de dinero, experimentando un incremento nominal del 37,5% entre Octubre del 2011 y el

mismo mes en 2012, registrando un equivalente al 14% del PBI (CEPAL: 2013).

Este incremento se debe, en parte, a la línea de créditos a la inversión productiva lanzada por el

Banco Central. Esta iniciativa obliga a entidades financieras a destinar -como mínimo- un monto

equivalente al 5% del promedio mensual de los saldos diarios de los depósitos del sector privado no

financiero en pesos, a créditos productivos de mediano y largo plazo a una tasa de interés no

superior al 15% anual. Así, el 50% de esos fondos deben ser destinados a micro, pequeñas y

medianas empresas. En contraste con esto, los préstamos en moneda extranjera al sector privado-

dirigidos principalmente a financiar el sector exportador- decrecieron a una tasa del 38,6%, como

contrapartida de la disminución de los depósitos en dólares en el sistema financiero (CEPAL: 2013).

3.1.7 El Blanqueo de Capitales (2008)

En Diciembre del 2008, se sanciona la Ley 26.476 denominada “Régimen de

regularización impositiva, promoción y protección del empleo registrado, exteriorización y

repatriación de capitales”, o más conocida como la “Ley de blanqueo de capitales”.

Con esta medida, el Estado Argentino pretendía incentivar el reingreso de divisas o capitales

que se encuentran en el extranjero, y la exteriorización de dinero o bienes que se encuentran dentro

del territorio nacional y que no han sido debidamente declarados a los efectos impositivos.

Asimismo, se pretendía la promoción y protección del empleo.

Para ello se concedía ventajas sustanciales como condonación de intereses, multas y demás

sanciones, tanto a personas como a empresas que decidieran acogerse a este nuevo régimen. Esta

amplia amnistía tributaria constaba de tres iniciativas fundamentales: a) Moratoria tributaria; b)

Blanqueo laboral, promoción y protección de empleo no registrado y; c) Blanqueo impositivo o,

más sencillamente, el blanqueo de capitales. A los efectos del presente trabajo, se analizará el último

tópico.

El marco para el blanqueo de capitales, permitía normalizar la situación tributaria mediante la

exteriorización de la tenencia de moneda extranjera, divisas y bienes en el exterior; y la tenencia en

moneda nacional, extranjera y demás bienes en el país. A estos efectos, se realizó un pago único y

definitivo, en concepto de impuesto especial, considerando la alícuota aplicable para cada caso que

va del 1% al 8%.(Roccaro: 2010)

Asimismo, los sujetos no estaban obligados a declarar la fecha de compra de las tenencias a

exteriorizar, ni el origen de los fondos con los que fueron adquiridos. Una vez exteriorizadas las

tenencias, no serán consideradas como incrementos patrimoniales no justificados, quedando libres

así de toda acción civil, comercial, penal, administrativa y profesional que pudiere corresponder.

Quedan también liberados del pago de impuestos que hubieran omitido declarar por períodos

fiscales comprendidos en la normalización tributaria.92

Como resultado del Blanqueo de capitales, se declararon 18.113 millones de pesos93

. De los

92

El contribuyente que ha dejado de ingresar los impuestos correspondientes sobre ciertas manifestaciones económicas

ha llegado a obtener un incremento patrimonial no justificado por tales razones. Por tanto, y como consecuencia de

la exteriorización paga un impuesto especial a la normalización impositiva que reemplaza a los impuestos que

debería haber ingresado en su oportunidad.

93 Este monto perteneciente al blanqueo de capitales, representa un 55% del monto total recaudado por la iniciativa

integral. Según AFIP, como resultado de la moratoria impositiva y provisional y el blanqueo de capitales ingresaron

a dicha convocatoria 205.109 contribuyentes, por un monto total de $32.832 millones de pesos, de los cuales,

$14.719 millones de pesos corresponden a la moratoria impositiva y provisional.

Page 100: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

100

cuales, el 94% fueron inversiones, bienes y depósitos locales. Mientras que el dinero y bienes del

exterior fue sólo del 4% y los títulos públicos el 2%. Del monto total, la distribución por sector

económico mostró que más del 46% respondió a servicios inmobiliarios y empresariales, 12%

aproximadamente al sector comercio y 9% a servicios comunitarios y sociales. (Roccaro: 2010)

3.1.8 La Estatización del sistema previsional privado

En el contexto de Crisis Financiera, otra reforma estructural de carácter fiscal y financiero

fue la famosa estatización de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).

Así, se proyectó la unificación del sistema bajo un régimen estatal de reparto, administrada por una

nueva entidad denominada Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Esta reforma, permitió

una transferencia al sector público del flujo de aportes que antes recaudaban las AFJPs, que

corresponde aproximadamente a un 1,5% del PBI (CEPAL: 2012). Es así como el Estado obtuvo

recursos excepcionales que le permitieron hacer frente en mejores condiciones a las derivaciones

negativas de la crisis global, mejorando considerablemente el panorama financiero y fiscal.

Además, permitió utilizar activos que la ANSES mantenía con otros agentes, como plazos fijos en

bancos y activos externos.

Otra consecuencia muy relevante de la estatización de los fondos previsionales privados es que

la misma permitió al sector estatal hacerse de un significativo volumen de títulos de deuda pública

que estaban en poder de las AFJP´s, el que fue internalizado por esta vía, reduciendo el tamaño de

los compromisos netos con otros acreedores. Hacia mediados de 2009, aproximadamente un 30%

de la deuda pública pasó a estar en manos de organismos estatales -de la ANSES en primer lugar, y

del BCRA en segundo término. (Damill- Frenkel- Simpson: 2011)

3.1.9 Los Acuerdos “Swap” con Brasil y China En marzo del 2009, los bancos centrales de Argentina y China alcanzaron un acuerdo tipo

“swap” de facilidades recíprocas para el acceso de productos del otro país sin necesidad de utilizar

dólares94

. Así, el Banco Popular de China se comprometió a poner a disposición de Argentina 70

mil millones de yuanes, una cifra equivalente a 10 mil millones de dólares, por tres años y sin

interés mientras no se utilicen, los cuales podrán ser utilizados cuando se requieran.

A su vez, Argentina abrió una cuenta a favor de China por el equivalente del mismo valor pero

en pesos (37 mil millones), que podrán aplicarse a compras en el mercado local, en iguales

condiciones que el anterior.

La importancia de este acuerdo con el –por entonces- segundo socio comercial del país radica

en que se facilita el intercambio sin necesidad de obtener dólares, y así no se compromete el nivel

de reservas internacionales y se previene impactos negativos ante eventuales situaciones de

iliquidez. Además, se asegura la liquidez y el crédito mutuo, en pleno recrudecimiento de las

condiciones financieras a raíz de la crisis, y la acelerada fuga de capitales en el país. Así, se buscó

disminuir el riesgo que presentaba la volatilidad de la divisa estadounidense y generalizar el uso del

yuan para solventar el comercio exterior, pues las autoridades monetarias pueden contabilizarlos

como reservas.

Esta operación fue la primera de este tipo que el gobierno chino llevó adelante con un país

fuera de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)95

. La relación costo- beneficio de

este acuerdo radica en que, por un lado, se edifica un sistema estable e inmuniza al país ante las

fluctuaciones del dólar. Pero por otro, ante un superávit comercial con China, Argentina recibiría

sus utilidades en yuanes y no en dólares. Sin embargo, ante la perspectiva de utilizar la moneda

china para sus pagos a terceros países y la creciente gravitación de la misma en el sistema

94 El “swap” o “pool de reservas” entre Bancos Centrales, es una operación de canje mediante la cual cada parte accede

a la divisa de la otra, entregando a cambio una suma equivalente en su propia moneda.

95 Esto contrasta con los acuerdos de Brasil y México, los cuales –meses antes- recibieron facilidades por parte del

Tesoro de Estados Unidos, para retenerlos dentro del área dólar en pleno recrudecimiento de la crisis financiera

internacional.

Page 101: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

101

monetario internacional; Argentina podrá contabilizar el yuan como reserva internacional.96

En Agosto del mismo año, Argentina firmó otro pacto “swap” con su -por entonces- primer

socio comercial por cerca de los 1.800 millones de dólares. Argentina puso entonces a disposición

del Banco de Brasil 7 mil millones de pesos; y por su parte Brasil facilita al BCRA una suma de

3.500 millones de reales. Este acuerdo, tampoco prevé cobro de intereses si no se hace uso de las

reservas. Al igual que con los swaps en yuanes, este convenio es de carácter contingente

(preventivo) y permite acceder rápidamente a financiamiento en el caso de que alguna de las partes

lo requiera97

.

3.1.10 Sistema de Compensación con Brasil: Liberarse del dólar

Al estallar la crisis y mostrarse el dólar vulnerable y volátil, la necesidad de cuidar reservas y

reducir costos de transacciones financieras llevaron a las economías emergentes a desarrollar

instrumentos para des-dolarizar sus negociaciones internacionales. América Latina no estuvo ajena

a esta tendencia, de la cual incluso fue pionera antes del crack 2008 (Gómez Vidal: 2012).98

A fines del 2008, Argentina y Brasil firman un acuerdo para desvincularse progresivamente del

dólar e implementar el “Sistema de Pagos en Monedas Locales” (SLM). El SML es un sistema

de pagos destinado a operaciones comerciales que permite a los importadores y exportadores

argentinos y brasileños la realización de pagos y cobros en sus respectivas monedas.99

El SML demostró ser una herramienta de creciente uso y que permite a las pequeñas y

medianas empresas ser partícipes del intercambio comercial con menores costos financieros. Ante el

desarrollo de dicha experiencia, el SML también fue promovido como sistema de pago para las

negociaciones comerciales en el marco del Mercosur al año siguiente. Aun así, los acuerdos

bilaterales y multilaterales siguen siendo las herramientas más utilizadas en la región. Para fines del

2011, Uruguay y la Argentina expresaron su voluntad para lograr un acuerdo para el uso del SML

en sus intercambios comerciales.

3.1.11: Reforma del Mercado de Capitales

El 30 de Noviembre del 2012 es aprobada por el Congreso la "Ley de Reforma de Mercados de

capitales", reemplazando la Ley de Oferta Pública instrumentada por el gobierno de facto de

Onganía en 1968. Esta nueva herramienta establece a la Comisión Nacional de Valores (CNV)

como único organismo de control de la oferta pública de acciones y títulos.

La nueva ley para el mercado de capitales tiene tres ejes: re-regular el mercado, reforzando la

96 Por ese entonces, el BCRA declaraba que “Todo indica que el yuan es una de las divisas que están comenzando a

gravitar con fuerza y gozará de creciente liquidez en los mercados monetarios internacionales”. El titular del

BCRA, Martín Redrado, por su parte aclaraba que “ninguno de los países está pensando en utilizarlos en el corto

plazo” y que la iniciativa busca asegurar la liquidez y el crédito en el comercio bilateral. Sin embargo, a medida que

se extienda el yuan como medio de pago internacional, podrá ser incorporado como reserva de los bancos centrales,

siendo el objetivo implícito del gobierno chino de cara a la cumbre del G-20. En este sentido añadió, “Cuando uno

ve los niveles de déficit fiscal del país que tiene la moneda reserva, debe preguntarse hasta cuándo esa moneda

puede ser reserva o si no vamos hacia un mundo donde haya distintas monedas de reserva” (Pagina 12: 2009).

97 Los -por entonces- ministros de economía de Argentina y Brasil, Amado Boudou y Guido Mantega, declararon que

la intención era fortalecer las relaciones bilaterales entre socios comerciales, para lo cual se busca adicionalmente

disminuir la injerencia del dólar en las transacciones de comercio exterior. Mantega añadió que los acuerdos swap

buscaban “fortalecer las condiciones de estabilidad financiera en cada uno de los países. Nuestras reservas están

estables y creciendo, pero buscamos una integración económica y también política”.(Pagina 12: 2009)

98 Por haber vivido en carne propia recurrentes crisis financieras y con el objetivo de cuidar su posición financiera

externa; los países latinoamericanos desarrollaron iniciativas tendientes a reducir el peso del dólar. A los sistemas de

compensación de la ALADI, se sumó el Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE), adoptado en 2008 por

las naciones partes del ALBA y puesto en vigencia en 2010.

99 Desde su aplicación, las exportaciones brasileñas han aumentado. Según datos publicados por el Banco Central y el

Ministerio de Desarrollo de Brasil, entre enero y octubre de 2011, las exportaciones de dicho país protagonizaron un

incremento del 40%. Sin embargo, las importaciones provenientes de la Argentina en moneda local han caído 20%

en el mismo período. Esto se debe, en parte, a la desconfianza que puede existir respecto a la estabilidad de las

monedas de ambos países, y a la poca movilidad de capital que permite este sistema a los exportadores involucrados.

(Gomez Vidal: 2012)

Page 102: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

102

capacidad de supervisión y sanción del Estado, facilitar el ingreso de más actores como oferentes y

demandantes de instrumentos financieros, y crear nuevos títulos de ahorro que sean una alternativa

al dólar y los plazos fijos. La ley busca la apertura de ese "club cerrado" en el que se convirtió el

mercado de capitales, que se autorregula y sanciona a sí mismo. De esta manera, faculta a la CNV

para supervisar, fiscalizar y sancionar en el área, llegando incluso a habilitarla para designar

veedores con poder de veto en las empresas operadoras "cuando fueren vulnerados los intereses de

los accionistas minoritarios”. La norma apunta a "promover la participación en el mercado de

capitales de los pequeños inversores, favoreciendo los mecanismos que fomenten el ahorro nacional

y su canalización hacia el desarrollo productivo" y "promover el acceso al mercado de capitales de

las pequeñas y medianas empresas" y "propender la creación de un mercado de capitales

federalmente integrado". Por otra parte, elimina la exigencia de ser accionista de alguno de los

mercados -como el Merval o el Rofex- para ser agente bursátil, abriendo el juego a la participación

de organizaciones sindicales y universidades.

Por otra parte, la ley buscar romper con el oligopolio de las calificadoras de riesgo Fitch,

Moody’s y Standard & Poor’s. Para eso deja de ser obligatorio que las emisiones de deuda cuenten

con una nota y se abre la posibilidad de que universidades públicas funcionen como calificadoras,

generando informes de riesgo.

3.1.12 Política de Endeudamiento:

En materia de endeudamiento, se buscó complementar la estatización de las AFJP con

otras operaciones destinadas a reducir el tamaño de los compromisos de próximo vencimiento. Se

concretaron operaciones de refinanciación, como los “préstamos garantidos”, que redujeron el

flujo de vencimientos próximos. Por otro lado, se realizaron recompras de deuda por parte de

entidades nacionales (ANSES, BCRA y Banco Nación), aprovechando las cotizaciones de default

que venían presentando los títulos públicos. De este modo, el perfil de la Deuda Pública fue

cambiando de manera significativa. Es así como un porcentaje elevado de los vencimientos de

intereses y de capital pasó a corresponder a pagos dentro del sector público, lo que facilita la

realización de operaciones de refinanciamiento mediante la colocación de nueva deuda a esos

organismos.(Damill-Frenkel-Simpson: 2011)

A fines de Diciembre del 2009, Cristina Fernández, mediante un “Decreto de Necesidad y

Urgencia” (DNU) lanzó el “Fondo del Bicentenario”: Un fondo especial para garantizar el pago de

intereses de la deuda externa durante el 2010; y que constaba de 6.569 dólares, que provenían del

excedente de reservas del Banco Central. La idea original de esta medida era utilizar el excedente

de reservas para garantizar el pago de servicios de la deuda, reducir la incertidumbre y el riesgo país

de Argentina; y así mejorar el acceso al financiamiento de las empresas privadas y la inversión.

Todo ello sin recurrir a ajustes fiscales que haría recaer los costos hacia la población.

La medida derivó en un amplio conflicto político, que involucró al Poder Legislativo, el Poder

Judicial y las autoridades del Banco Central. El titular de esta entidad, Martín Redrado se opuso a la

medida y decidió no acatarla refugiándose en el postulado ortodoxo de independencia del BCRA

respecto del Poder Ejecutivo. Desde un extremo, facciones políticas de derecha y economistas

ortodoxos criticaron el fondo por considerar inadecuado el uso de reservas para pagar las

obligaciones externas. Sostuvieron también que las reservas sólo pueden ser utilizadas como

respaldo monetario y defendieron la autonomía del Banco Central. Desde el otro extremo, las

facciones de izquierda volvieron a reavivar el debate sobre el carácter fraudulento de la Deuda

Externa y la necesidad de establecer una auditoría de la misma, tomando como ejemplo la reciente

experiencia ecuatoriana; a la vez que propusieron que las reservas sean utilizadas para fondear

proyectos de desarrollo.

Por su parte, El Poder Judicial quedó imbuido en la controversia a partir de una serie cruzada

de denuncias, fallos cautelares y apelaciones entre miembros del Ejecutivo, miembros del Banco

Central y representantes de las distintas facciones políticas. La puja entre Redrado y el Poder

Ejecutivo en la Justicia finalizó con la salida del primero de la entidad monetaria y su reemplazo

por la economista heterodoxa Mercedes Marcó del Pont, que asume como nueva titular del BCRA

Page 103: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

103

en febrero del 2010.

En marzo del 2010, la presidenta derogó el DNU pero creó dos nuevos con fines similares, y

los utilizó para continuar el pago de deuda con reservas del Banco Central. La misma fue ganando

aceptación y el problema político desapareció paulatinamente de la escena.

A partir de esta jugada, se crea el nuevo “Fondo de Desendeudamiento” (DNU 298/2010),

con el que se pretendía continuar saldando obligaciones con reservas del BCRA. A partir de este

fondo se abre el Plan Canje 2010, destinado a aquellos bonistas que no se adhirieron al canje de

deuda del 2005. El nuevo canje tuvo un éxito notable, pues logró un 66% de adhesiones de los

tenedores de deuda en default. Con los dos grandes canjes de deuda juntos, Argentina logró

reestructurar el 92, 4% de su endeudamiento y buscar de esta forma eliminar las restricciones que

padece el país en los mercados internacionales100

.

El segundo decreto fue el “Pago a Organismo Internacionales” (DNU 297/2010) y se

ocupaba de otro punto importante en política de desendeudamiento: saldar las obligaciones con el

Club de París101

. Más allá de la vocación demostrada por la Presidente, los desencuentros se

multiplicaron en torno a la participación del FMI como auditor de las obligaciones entre el país y el

consorcio102

. Esto era exigido por el club como requisito para el inicio de las negociaciones, lo que

Argentina descartó de lleno considerando que no era pertinente103

. (Di Santi: 2010)

En Septiembre del 2008, Fernández anunció que el gobierno cancelaría totalmente la deuda con

esta entidad por U$S 6.706 millones con el Club de París. Con la llegada de la Crisis Financiera

Internacional, el gobierno postergó la decisión para preservar sus reservas. La situación quedo en

stand by hasta fines de 2010, cuando la Presidente anunció que el Club de París aceptó la propuesta

argentina de renegociar la deuda sin intervención del FMI. A partir de allí, comenzaron

negociaciones con los principales acreedores involucrados en la deuda argentina para establecer un

nuevo cronograma de pagos104

.

Hacia fines del 2012, otro flanco en materia de endeudamiento se abrió sorpresivamente para el

país. El 7% de los acreedores que se negaron a adherir a los canjes de deuda; ahora exigían en

cortes internacionales el pago del valor nominal de sus bonos. Estas entidades son conocidas como

"Fondos Buitres", por la rapacidad de sus prácticas especulativas. Las artes más comunes de los

100 La nueva propuesta planteaba una quita del 66,3% del valor del bono con vencimiento al año 2033, aunque

reconoce los intereses (tasa del 8,28%) y contempla un cupón adicional vinculado al crecimiento de la economía.

Los tenedores de estos certificados fiscales, que no habían sido incluidos en los dos tramos anteriores del canje,

debieron, para poder participar en la operatoria, "renunciar a cualquier presentación (judicial, si es que la hubieran

hecho) contra la Argentina". Los certificados fiscales -que se encuentran en default- fueron emitidos en 2001 para

que los contribuyentes con deudas con el fisco pudieran cancelarlas utilizando esos títulos. A partir de este

momento, solo quedan vivos 6.700 millones de dólares a negociar con el Club de París y unos 4.500 millones más,

en poder de los llamados fondos buitre. Son estos últimos quienes más problemas plantean porque han acudido ante

los tribunales norteamericanos para exigir el embargo de bienes argentinos por valor de la deuda. El hecho de que un

92,4% de los afectados haya aceptado el acuerdo ayudará a los abogados del Estado argentino a defender su buena

fe y a quitar fuerza a los tenedores de bonos rebeldes. (El País: 2010).

101 El Club de París es un consorcio integrado por 19 países acreedores de deuda originada exclusivamente en

transacciones comerciales, cuya función principal es coordinar formas de pago y renegociar en forma conjunta esos

pasivos. Este foro informal, con sede en la capital francesa, está conformado por Alemania, Australia, Austria,

Bélgica, Canadá, Dinamarca, los Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia,

Holanda, Reino Unido, Suecia y Suiza.

102 El Club, generalmente, requiere que para refinanciar sus deudas, los países deudores estén vinculados a un

programa del FMI. En el caso argentino se dan dos condiciones particulares: el país pagó la totalidad de su deuda

con el FMI en los últimos años y, por lo tanto, no mantiene ya programa alguno con la institución.(Di Santi: 2010)

103 La posición argentina en este caso es que, dado que sólo se asoció al FMI en Septiembre de 1956, o sea cuatro

meses después de la conformación del Club para tratar precisamente la deuda argentina, el Fondo Monetario

Internacional nunca fue parte de sus acuerdos con el Club y, por lo tanto, el requerimiento de que mantenga un

programa con el FMI debería ser flexibilizado o directamente, descartado. El principal problema de la intervención

del FMI, no es las eventuales condicionalidades -imposible ya de aplicar por la inexistencia de programa alguno-,

sino por las dificultades de explicar ciertas cifras oficiales de la economía.

104 El 90% de la deuda argentina con ese organismo se encuentra repartida entre seis países: Japón, Holanda, Suiza,

Estados Unidos y Alemania. El principal acreedor es Alemania, al que se le debe el 34,2% de la deuda.(Di Santi:

2010)

Page 104: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

104

fondos buitres consisten en adquirir bonos soberanos por precios extremadamente bajos en

situaciones críticas, o incluso bonos en default, con el propósito de entablar juicios contra el Estado

emisor exigiendo, no el monto que pagaron por el bono en cuestión, sino su valor nominal más sus

intereses, y así obtener ganancias extraordinarias.

En Octubre del 2012, la Corte de Nueva York, con el juez Thomas Griesa a la cabeza, falló a

favor de los fondos NML-Elliott, Dart y Aurelius, exigiendo a Argentina el pago de 1333 millones

de dólares por bonos no reestructurados. Esto dio lugar a una disputa legal inédita en cortes

internacionales entre Argentina y los asesores legales que representan los "holdouts" , que incluyó

el embargo temporal de la "Fragata Libertad" por parte de la Justicia de Ghana -que dio lugar a las

peticiones de los fondos buitres- como activo nacional en controversia por el capital supuestamente

adeudado.

3.1.13 Financiamiento Multilateral Durante los años que abarca la gestión Fernández de Kirchner, se evidenció un activo vínculo

con el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Andina de

Fomento (CAF). A su vez, los continuos intentos por mantenerse alejado de los programas del FMI

siguieron siendo una constante.

Durante el 2008 y 2009, El BM aprobó El Banco Mundial aprobó la denominada Estrategia de

Alianza con el País (EorAP) por un total de hasta 3.300 millones de dólares, que habilita a tomar

préstamos hasta llegar a ese monto hasta 2011105

. Asimismo, aprobó un préstamo de 840 millones

de dólares para el proyecto de saneamiento de la cuenca fluvial Matanza–Riachuelo, un monto

superior a los fondos contemplados para el período 2006-2008. También se acordó financiar un

proyecto de protección social básica de 450 millones de dólares para el período 2009-2011 (a cuenta

del margen del monto aprobado para la EAP).

Durante los años 2009-2010, el Directorio Ejecutivo de la CAF aprobó operaciones por un

monto de U$S 1780 millones (U$S 531 en 2009 y U$S 1250 en 2010), quintuplicando los montos

aprobados (U$S 375) en 2008. Los préstamos fueron destinados a mejorar la infraestructura en

diversos sectores (vialidad, ferroviaria, eléctrica, agua y saneamiento, entre otros).

El Gobierno acordó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una ampliación de la

Estrategia País por un total de hasta 4.000 millones de dólares, que permitió tomar nuevos

préstamos hasta diciembre de 2011, momento en el cual se establecerá la próxima Estrategia en

función del incremento de capital propiciado en la Asamblea Anual de Medellín.(CEPAL: 2012)

Otro punto a destacar en este apartado es la incierta edificación del Banco del Sur. Firmada el

acta fundacional un día antes de la asunción de Cristina Fernández como presidente argentina, el

Banco del Sur tuvo altibajos en su posición entre las prioridades regionales. La crisis volvió valiosa

esta iniciativa, pero no hubo grandes avances en esta materia. En vísperas de la cumbre del G-20 en

2009, el Consejo económico de UNASUR trató el tema concluyendo que la entidad contará con un

capital inicial de 7 mil millones de dólares. De los cuales Argentina aportaría 2 mil millones de

dólares, como accionista “Clase A”, al igual que Brasil y Venezuela. En contraste con esto,

Argentina –junto a EEUU- no aportó dinero para el refinanciamiento del FMI, como sí lo hizo

Brasil (Gambina: 2009).

105Medida se mantiene con modificaciones: Se habilitó la otorgación de préstamos hasta junio de 2012. A la fecha,

dichos fondos ya han sido comprometidos (CEPAL: 1012).

Page 105: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

105

2. Argentina frente a las “Guaridas Fiscales”

2.1: La Riqueza Oculta Tanto Argentina como la región latinoamericana en su conjunto han sido una víctima constante

de las fugas de capitales y la acción corrosiva de las guaridas fiscales. Como se ha aludido

anteriormente, la cantidad de dinero que los países en desarrollo pierden vía evasión fiscal

internacional supera ampliamente la cantidad de dinero que perciben en concepto de Ayuda Oficial

al Desarrollo (AOD). La Coalición por la Transparencia Financiera estima que esta relación es de

10 a 1, es decir, por cada dólar que reciben como AOD, los países en desarrollo pierden 10 dólares

por flujos financieros ilícitos. Los flujos financieros ilícitos desde los países en desarrollo alcanzan

los 5.9 billones de dólares en el período 2002-2011, de los cuales un 64% corresponde a actividades

comerciales –como los precios de transferencia adulterados, otro 31% a la esfera criminal –lavado

de dinero y narcotráfico- y un 5% al ámbito de la corrupción política (Moreno: 2014).

Gráfico IX:

Según la Tax Justice Network, se estima que para el año 2010, la riqueza escondida en los

paraísos fiscales va de 21 a 31 billones de dólares, lo que equivale al PBI de Japón y EEUU juntos.

De este monto total, alrededor de un tercio -entre 7,3 y 9,3 billones de dólares- provendría de 139

países de bajo o mediano ingreso. De este tercio, el 61% corresponde a un grupo de solo 10 países,

que incluye a Brasil, México, Venezuela y Argentina. Como hemos mencionado antes, se trata

principalmente de rentas financieras acumuladas desde los años ’70 por las élites privadas de estas

naciones, que no se han registrado en su país de origen. Estas cifras abarcan solo los activos

financieros; no se ha calculado otro tipo de inversiones, por ejemplo en oro, bienes raíces, yates,

etc.

Del monto total calculado, dos billones de dólares corresponden a capitales latinoamericanos,

de los cuáles 520 mil millones de dólares corresponden a Brasil –un quinto de su PBI; otros US$

417 mil millones corresponden a México–tres veces el saldo de su deuda pública; Venezuela aloja

US$ 406 mil millones y finalmente a Argentina le corresponden US$ 399 mil millones alocados en

guaridas fiscales (Moreno: 2014). Es decir, Argentina es el cuarto país latinoamericano que más

capitales no declarados alberga en las centros offshore.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Coalición por la Transparencia Financiera

64% 5% 31%

Page 106: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

106

Gráfico X:

A continuación se presentará un resumen de las maniobres de evasión tributaria más usuales

detectadas por el fisco argentino, para luego describir su papel fundamental en materia de fiscalidad

internacional y los ejes que guiaron su intervención. Asimismo, se mostrará una cronología para

esquematizar el proceso por el cual el Estado argentino ha implementado su estrategia pro-activa y

ofensiva frente a la problemática de los paraísos fiscales.

2.2: Maniobras de Evasión Frecuentes 2.2.1: Refacturación: Se denomina re-facturación cuando se hace uso de una sociedad

offshore para que oficie de intermediaria entre un negocio onshore y sus clientes fuera de su país de

residencia. Las ganancias del negocio onshore permiten la acumulación de algunos o todos los

beneficios en las transacciones que serán acumuladas por la corporación offshore. Una estructura

similar también puede ser utilizada por un importador.

A modo de ejemplo, si una empresa en Argentina vende 500 mil pesos anuales en productos o

servicios a Europa, teniendo como costo y gastos de operación 300 mil pesos, su ganancia neta

termina siendo 200 mil pesos anuales. Si a eso se le agrega impuestos por 80 mil pesos anuales, la

ganancia neta se reduce a 120 mil pesos. Pero supongamos que la empresa argentina establece una

compañía offshore en una guarida fiscal -o territorio de baja o nula tributación, si se prefiere- como

Panamá, para que oficie de intermediaria. Ahora, la empresa argentina vende sus productos y

servicios a la sociedad offshore por 320 mil pesos, y esta compañía "panameña" los vende a los

clientes europeos por 500 mil pesos. Así la compañía offshore gana 180 mil, que representan

ganancias netas, pues en Panamá no se tributa por los beneficios. Así entonces, la empresa

exportadora argentina registra en sus balances ganancias mínimas (20 mil pesos) que tributarán los

impuestos -mínimos también- correspondientes. Finalmente, 180 mil pesos de ganancias quedaron

libres de impuestos para ser depositados en una cuenta bancaria u otras herramientas de inversión

de acuerdo a las instrucciones de la matriz en Argentina. Las consecuencias finales son una

disminución del impuesto a las ganancias y disminución de derechos de pago de exportación.

Por otra parte, la mercancía puede ser enviada directamente al cliente europeo por el exportador

argentino. Podemos establecerle una compañía offshore para refacturación o puede refacturar por

medio de cualquiera de las compañías dependientes bajo condiciones especiales.

Page 107: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

107

Infografía I: Refacturación

Fuente: "Una Visión de 360º: Paraísos Fiscales y Sociedades Offshore"- AFIP

2.2.2: Autopréstamos (Back to back): La empresa argentina remite divisas a un banco

offshore radicado en un paraíso fiscal, el cual le "otorga" un préstamo ficticio a dicha empresa. Ésta

entonces efectúa los pagos a dicho banco por el crédito, simulando una relación prestador-

prestatario sin anormalidades.

Las consecuencias de esta maniobra son:

1) Blanqueo de dinero mediante préstamo bancario ficticio.

2) Deducción indebida de intereses, pues los intereses a pagar por la empresa al banco

offshore implican un pasivo para la misma, el cual será considerado para determinar una

base imponible errónea que desembocará en menores impuestos a la renta a afrontar por la

empresa.

3) Cómputo indebido de diferencias de cambio106

. Estas diferencias de cambio

resultante del crédito bancario son consideradas al momento de estimar la base imponible a

partir de la cual se calculará el impuesto a las ganancias que deberá tributar la empresa

argentina.

106 Se denomina diferencia de cambio al resultado de la fluctuación en el valor de las monedas en que se realizan las

operaciones, con referencia a la moneda del país en la cual se paga o cobra. Este fenómeno es propio de las

operaciones que se pactan en una moneda distinta de la cual se realiza el pago y su cálculo se realiza a partir del

momento en que se concreta la transferencia del bien o servicio del vendedor al comprador; o sea en el momento en

que adquiera su dominio el comprador, se fija el valor en moneda nacional del bien o servicio comprado (Fernández:

2012).

Page 108: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

108

Infografía II: “Back to back”

Fuente: "Una Visión de 360º: Paraísos Fiscales y Sociedades Offshore"- AFIP

2.2.3. Refacturación Compleja o Cadena de Facturación: Hace referencia al uso de varias

empresas dentro del territorio nacional y varias sociedades offshore radicadas en diferentes guaridas

fiscales, para realizar una sucesión de ventas y facturaciones por una misma exportación de

mercadería.

Para ser más esquemáticos, una empresa argentina "A" envía su mercadería física al cliente

europeo, pero su facturación y venta por $100 se realiza mediante una sociedad radicada en

Bahamas, la cual a su vez re-factura por un monto de $110 a otra sociedad offshore radicada en las

Islas Caimán. Posteriormente, se producen dos re-facturaciones en sociedades offshore más

aumentando $20 en cada refacturación. La última sociedad extraterritorial de la cadena factura y

vende a otra empresa argentina por $160 -la empresa "B", la cual factura y vende finalmente al

cliente europeo por $140, un monto menor de lo que recibió finalmente de sus corporaciones

extraterritoriales. De esta manera, con la venta al exterior que hicieron ambas empresas argentinas,

y con la "compra" que realizó la empresa B a un precio inflado, el entramado empresarial logró una

disminución doble tanto en el impuesto a las ganancias a pagar, como en los tributos por

exportación.

Page 109: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

109

Infografía III: Refacturación Compleja

Fuente: "Una Visión de 360º: Paraísos Fiscales y Sociedades Offshore"- AFIP

2.2.4. Facturación de Servicios Inexistentes: Como mencionamos en apartados anteriores,

una práctica extendida es el uso de empresas extraterritoriales radicadas en refugios fiscales para

presentar como "gasto" el pago de servicios empresariales que no fueron efectivamente adquiridos.

La empresa argentina, en este caso, gira divisas a la sociedad offshore, la cual factura la venta

ficticia de servicios.

La consecuencia de esta maniobra es la deducción de gastos por esos servicios inexistentes y la

fuga de divisas del territorio nacional. Además, se elude el pago de retenciones beneficiarias del

exterior, gravamen que alcanza a toda persona no residentes en el país con relación a sus ganancias

de fuente argentina. La sociedad offshore en cuestión es presentada como proveedoras de servicios

y no como beneficiaria en el exterior, por lo que la alícuota se omite.

Page 110: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

110

Infografía IV: Facturación de Servicios Inexistentes

Fuente: "Una Visión de 360º: Paraísos Fiscales y Sociedades Offshore"- AFIP

2.2.5. Otras Maniobras Financieras: Vale hacer mención a otras maniobras financiera que las empresas y bancos onshore pueden

realizar a partir de sus representantes en el exterior. Las mismas implican deducciones indebidas,

elusión de pago de retenciones, insolvencias o quebrantos ficticios y fuga de divisas.

Dichas maniobras son:

Infografía V: Insolvencia Fraudulenta:

Fuente: "Una Visión de 360º: Paraísos Fiscales y Sociedades Offshore"- AFIP

Page 111: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

111

Infografía VI: Capitalización Encubierta:

Fuente: "Una Visión de 360º: Paraísos Fiscales y Sociedades Offshore"- AFIP

Infografía VII: Fabricación de Quebrantos:

Fuente: "Una Visión de 360º: Paraísos Fiscales y Sociedades Offshore"- AFIP

Page 112: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

112

2.3: El rol de la AFIP:

Siguiendo a Ricardo Echegaray en su libro "La Administración Tributaria frente al

Contribuyente Global", el rol de la Administración Fiscal cobra cada vez más importancia en la vida

del Estado debido al advenimiento de formas cada vez más sofisticadas de negocios y organización

empresarial. Pues debe ejercer su potestad frente estructuras legales cada vez más complejas con el

objeto de proveer los fondos necesarios para el normal desenvolvimiento de la actividad del Estado,

manteniendo el equilibrio entre los principios de reserva de ley y el de capacidad contributiva

(Echegaray: 2013).

Frente a la actual sociedad globalizada, la apertura económica, el aumento de los intercambios

comerciales y movimiento de capital; el sistema tributario adquiere una importancia decisiva para la

recaudación de impuestos y como cimiento insoslayable en el que se asienta el desarrollo humano,

el desarrollo económico, la justicia social, la productividad y crecimiento armónico de la Nación.

Los grupos económicos concentrados han avanzado sostenidamente desde la postguerra en un

proceso de expansión territorial, buscando no sólo mercados y recursos, sino también estructuras y

figuras jurídicas ventajosas para alocar sus utilidades y planificar su tributación global, muchas

veces de manera nociva. Esto implica enormes desafíos para las administraciones impositivas, tanto

para ejercer la soberanía tributaria, evitando la "doble imposición" para no entorpecer las

operaciones comerciales y financieras, pero al mismo tiempo procurar que no se efectivicen

maniobras de "doble no imposición", a la vez de que se debe sortear el obstáculo de la falta de

información transparente en materia financiera si los beneficiarios se encuentran radicados en otras

jurisdicciones.

La estrategia del fisco va dirigida combatir la "planificación fiscal internacional nociva", la

cual es entendida por AFIP como "un conjunto coordinado de comportamientos tendientes a crear

relaciones y situaciones jurídicas orientadas a la optimización de la carga fiscal" (Echegaray:

2013). Según el fisco, la planificación fiscal internacional consta de varios elementos. Por un lado,

su finalidad concreta que es disminuir al menor grado posible la obligación tributaria a ingresar por

parte del contribuyente. Constituyen así conductas ilícitas que implican un ardid o engaño y, como

tales, deben ser sancionadas con las penas previstas por el legislador para los casos de evasión. En

segundo lugar, la planificación fiscal internacional consta de un conjunto de comportamientos y no

implica generalmente la realización de una acción aislada, debe advertirse un comportamiento

metodológico y sistematizado. Por último, la planificación fiscal internacional tiene un carácter

dinámico, pues se modifica a partir de la influencia de factores externos; frente al aumento de la

actividad fiscalizadora y la cooperación entre dependencias impositivas la planificación busca

adelantarse y se hace más sofisticada para cumplir con su objetivo de optimizar la carga fiscal.

El "Contribuyente Global":

La AFIP afronta los comportamientos fiscales perjudiciales de aquellas personas con

sofisticadas capacidades legales y contables con la figura del "Contribuyente Global", la cual

permite conocer la fiscalidad integral de contribuyentes y grupos económicos concentrados -locales

e internacionales; en relación a los distintos tributos, derechos aduaneros y recursos de la seguridad

social que impactan en la actividad económica en cuestión. "El concepto de Contribuyente Global implica que a Administración Fiscal promueve el cumplimiento

voluntario de todas las obligaciones tributarias de los contribuyentes bajo su jurisdicción y, además,

procura desarrollar las herramientas que le permitan un control más eficiente y efectivo de la totalidad de

esa obligaciones. La estructura particular de la AFIP y su carácter de agencia única le permite comprender

la fiscalidad de los contribuyentes desde una óptica global, es decir, considerando la tributación a nivel de

impuestos, derechos aduaneros y recursos de seguridad social" (Echegaray: 2013). Este concepto también tiene implicancias prácticas en cuestiones de fiscalidad internacional,

atendiendo al control de todas las relaciones de los contribuyentes en sus operaciones

internacionales, tanto con sujetos independientes como con empresas del mismo grupo económico o

con sucursales permanentes, ya sea en materia impositiva o de comercio internacional.

Argentina, en particular, desarrolló -en el período estudiado- su programa estratégico

atendiendo a tres pilares:

Page 113: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

113

2.3.1. Fiscalización: Los precios de transferencia y las triangulaciones:

Con las leyes 25063 y 25239, Argentina acercó el derecho doméstico a los lineamientos

internacionalmente aceptados de la OCDE. De allí, se desprenden los principales criterios para la

justificación de los precios a de transferencia en operaciones internacionales:

1) El principio del operador independiente o arm´s length principle107

; 2) El concepto de

"empresa vinculada", 3) Los métodos de precios de transferencia. Asimismo, se introdujeron

criterios de comparabilidad para analizarlos en la reglamentación de la Ley de Impuestos a las

Ganancias. Por otra parte, en el año 2003 mediante la ley 25784 se introduce el "sexto método" para

la determinación de los precios de transferencia, relativos a la exportación de commodities108

. Esta

innovación legal no encuentra correlato directo con los lineamientos de la OCDE (Echegaray:

2013).

En este ámbito, una nueva estrategia de fiscalización se puso en marcha a partir del año 2009.

Uno de los sectores comprendidos en esta estrategia fue la de las commodities y la actividad de

grupos concentrados exportadores, para cercar las maniobras de triangulación. Un estudio previo

diagnosticó que sectores exportadores nacionales efectuaban una planificación fiscal nociva basada

en una "piramidización de triangulaciones" y la extensión de plazos entre concertación de operación

y embarque efectivo. Así se verificó que en la mayoría de estas operaciones se constataba una

diferencia entre el destino de la facturación de los bienes, el destino físico de los mismos y el origen

del flujo financiero de las cobranzas; con el consecuente "ahuecamiento" de la base imponible para

el cálculo de ganancias, como para los derechos de exportación. "En definitiva, el exportador

argentino de commodities— en particular de granos, aceites y oleaginosas- muestra una conducta

sistemática y homogénea en su accionar: factura a un país, envía la mercadería a otro y luego

cobra desde un tercero" (Echegaray: 2013).

Respecto a ello, se llama la atención sobre la curiosa tendencia por parte de los grupos

exportadores a registrar pérdidas o bajos niveles de utilidades contables e impositivas en épocas de

cosecha récord y explosión del precio internacional de las commodities. Tal fue el caso de los

períodos fiscales 2008 y -más notoriamente- 2009, en donde cuatro de las más importantes

empresas exportadoras109

no determinaron impuestos a las ganancias habiendo declarado quebranto

impositivo, además que el impuesto pagado en conjunto era menor al 0,5% sobre el porcentaje de

las ventas. A partir de implementación de nuevas acciones de fiscalización internacional, esta

tendencia fue disminuyendo, incrementándose el impuesto "autodeclarado" por parte de los

contribuyentes representativos de dicho sector (Echegaray: 2013).

La estrategia de fiscalización diseñada estuvo basado en tres componentes: 1) Conocimiento

comercial del funcionamiento de las empresas y del mercado en que operan110

. 2) Relevamiento de

107 Es el principio acatado por todos los países que han basado sus legislaciones tributarias de Precios y Transferencias

en el modelo propuesto por la OCDE. Indica que las transacciones que se realicen entre empresas relacionadas

deben tener las mismas condiciones existentes en transacciones similares, o comparables, realizadas entre empresas

independientes.

108 El "sexto método" para determinar los precios de transferencia se utiliza en las operaciones con commodities, y

tiene por objeto evitar las maniobras de "triangulación" que son frecuentemente realizadas por grupos del sector de

granos, aceites y oleaginosas, hidrocarburos, pesca y minería. AFIP, a partir de estudios, detectó que estos sectores

tenían un común denominador: las exportaciones estaban facturadas en su gran mayoría por "traders" y la

mercadería nunca era destinada al domicilio del comprador internacional en cuestión. Por otra parte, estos

intermediarios se caracterizaban por carecer de "sustancia económica" (simples revendedores que no agregaban

valor alguno al producto) y residir siempre en jurisdicciones de baja o nula tributación o con opacidad fiscal. De

esta manera se reducía su carga impositiva en Argentina. El método consiste en determinar la renta de fuente

argentina considerando la cotización del bien en el mercado transparente del día de la carga de la mercadería, sin

considerar el precio que hubiera sido pactado con el intermediario internacional. No obstante, si el precio convenido

con el intermediario fuera mayor que la cotización vigente, se toma el primer precio acordado (Echegaray: 2013).

109 Comprendidas en un grupo representativo de grandes companías, que conforman el 50% del total de las empresas

del sector, concentran el 97,7% de las ventas y determinan el 95,4% del Impuesto a las Ganancias (Echegaray:2013).

110 Implica interpretar el accionar de las empresas no desde su individualidad, sino comprenderlas respecto al grupo

económico al cual pertenecen, tanto a nivel vertical como horizontal, estableciendo vinculaciones funcionales y

societarias. Implica analizar operaciones comerciales, financieras y de servicios; como identificar clientes y

provedores, sus vinculaciones y países de residencia. De los resultados se procederá a evaluar aplicar CDI´s o el

Page 114: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

114

documentación respaldatoria de operaciones efectuadas por las mismas111

; 3) Comparación de

precios de commodities en contratos con el precio de mercado.

2.3.2 Eliminación de la Doble Imposición:

La Doble Imposición Internacional hace referencia al resultado de la aplicación de impuestos

similares, en dos o más Estados a un mismo contribuyente respecto de la misma materia imponible

y el mismo período de tiempo. Este fenómeno deviene de la coexistencia de Estados soberanos que

invocan distintos principios jurisdiccionales como atribución de esa potestad tributaria, entrando

estas distintas pretensiones en conflicto, en especial cuando se busca gravar la renta de origen

externo. Así, para que la doble imposición quede constituida debe darse la convergencia de cuatro

elementos: 1) Identidad del hecho imponible, 2) Identidad temporal; 3) Identidad en el sujeto sobre

el que recae el tributo, 4) Diversidad de sujetos con poder financiero, es decir, los Estados

(Echegaray: 2013).

Por otra parte puede darse también la doble imposición económica, donde el fenómeno es el

mismo pero el gravamen recae en dos sujetos distintos. Es el caso, por ejemplo, de las rentas

empresariales gravadas en una jurisdicción como cabeza de una sociedad de capital, que luego son

sometidas nuevamente en otra jurisdicción en cabeza del accionista, en forma de dividendos. Otro

ejemplo es cuando se ajustan los precios de transferencia entre empresas vinculadas, sometiéndose a

imposición rentas de una empresa parte del grupo, residentes en un Estado, que ya fueron gravadas

como renta en cabeza de la empresa asociada en el otro Estado. Al ser percibido esto como un

obstáculo para el normal desarrollo de actividades comerciales e inversión, se procede a acciones

concretas para procurar su eliminación o mitigación112

. En síntesis, puede ocurrir qué: 1) Una

persona sea gravada en dos países distintos por una misma renta. 2) Una misma renta sea gravada

en dos personas distintas en dos países distintos; 3) Un mismo bien sea gravado en dos países

distintos.

Los métodos unilaterales no siempre son los más eficientes ni recomendables, puesto que puede

haber superposiciones o contradicciones entre normativas nacionales que pueden generar

situaciones problemáticas. Para este tipo de cuestiones existen los métodos multilaterales y

bilaterales, como es el caso del instrumento de fiscalidad internacional por excelencia: los

Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI).

2.2.2.1. Convenios para evitar la Doble Imposición: Más conocidos como los "Convenios de

Doble Imposición", los CDI tiene como principal característica su objetivo de repartir la base

imponible de idénticos hechos imponibles respecto de los cuales dos países consideran que tienen

potestad tributaria113

(AFIP: 2011). Es así como diferentes administraciones fiscales intentan

establecer medidas conjuntas para evitar esta doble imposición. Los convenios bilaterales tienen

también por objeto que la situación fiscal de los contribuyentes que ejercen actividades económicas

acceso a la información, según el caso. Por otro lado, para conocer el mercado en el que operan las empresas se

busca conocer las costumbres del mismo, la forma en que se cierran los contratos y se fijan los precios, las

características propias de cada producto y la localización geográfica de los clientes y proveedores (Echegaray:

2013).

111 La fiscalización tributaria y el derecho tributario argentino requiere de pruebas documentales válidas, a efectos de

establecer un legítimo procedimiento; y conocer tanto alcance como cuantía de las mismas. Esto comporta exigir

información precisa al trader o intermediario internacional para constatar la existencia de "sustancia económica".

112 Los métodos pueden ser multilaterales, bilaterales o unilaterlaes. Respecto a estos últimos, los mecanismos más

extendidos son la excención de rentas obtenidas en el exterior y el crédito impisitivo. En el primer caso, el país

exime total o parcialmente del impuesto a la renta a las utilidades que sean obtenidas y gravas en el extranjero. El

otro método consiste en gravar la totalidad de las rentas obtenidas, pero aceptan que los impuestos abonados en un

país extranjero se computen como crédito, importe que se vuelve deducible bajo condiciones predeterminadas.

113 La Base Imponible es el monto a partir del cual se calcula un impuesto determinado. Por ejemplo, la base

imponible en el impuesto sobre la renta es el ingreso neto del contribuyente -previo descuento de deducciones

legales- sobre la base del cual éste deberá pagar impuestos. Por otra parte, el hecho imponible es un presupuesto

legal que marca el nacimiento de la obligación tributaria, siendo así uno de los elementos que constituyen el tributo.

Se trata de un hecho jurídico establecido por una norma de rango legal, cuyos efectos también habrán de estar

contemplados y determinados por la ley.

Page 115: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

115

en otros países sea clarificada, unificada y garantizada. Pero el objetivo omnipresente es la

prevención de la evasión y combate al fraude, elusión y evasión tributaria en relación con los

impuestos comprendidos en el convenio.

La posibilidad de intercambio de información generalmente se encuentra normada en los

artículos 26 al 29 de este tipo de convenios. En el desarrollo de las firmas de los CDI se evidencia

una evolución en cuanto a la inclusión de este apartado. Existen los convenios de primera

generación, por los cuales se posibilita el intercambio de información en sentido restringido; con

fines sólo de analizar problemas de doble tributación internacional de un hecho imponible

específico. Por otra parte, los Convenios de Segunda Generación contemplan el intercambio de

información en sentido amplio con el fin de prevenir y combatir el fraude fiscal. Esto contribuye a

administrar, verificar y hacer cumplir las obligaciones tributarias relativas a los impuestos objeto

del convenio (AFIP: 2011)114

.

En los CDI no se encuentran reglamentados los procedimientos que deben cumplir los Estados

para el intercambio de información, como por ejemplo: formas y requisitos para solicitar

información, plazos para cumplir con lo solicitado. Tampoco se contempla la realización de

fiscalizaciones simultáneas o la presencia de funcionarios en el exterior.

Los convenios se realizan entre gobiernos con ratificación por ley del Congreso Nacional. La

autoridad de aplicación en este caso es el Ministerio de Economía y Producción de la República

Argentina, el cual delega a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) el

diligenciamiento del intercambio de información que se realice en el marco de estos convenios.

Hasta la fecha, Argentina ha celebrado CDI´s con Alemania, Australia, Austria, Bélgica,

Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos,

Noruega, Reino Unido, Rusia, Suecia y Suiza"115

.

2.3.2.2. Abusos de los CDI ("Treaty Shopping"): Otra problemática que debe considerarse en

este campo es la del uso abusivo de los CDI, como metodología en la planificación fiscal nociva -

"treaty shopping", que da como resultado las situaciones de "Doble no Imposición". Por su

naturaleza, el CDI conlleva un tratamiento impositivo favorable que puede ser aprovechado para

obtener beneficios fiscales mediante sofisticados artificios jurídico-contables. Beneficios que no le

corresponderían si se actuara de buena fe de acuerdo a la naturaleza misma de la normativa, tal cual

lo reconoce la OCDE en su modelo de convenio, por lo que existe un consenso internacional en que

los Estados no están obligados a conceder beneficios propios del CDI cuando se haya pergeñados

maniobras abusivas de las cláusulas del mismo (Echegaray: 2013)

Los casos más comunes de "treaty shopping" se configuran a través de sociedades intermedias

o interpuestas conocidas como sociedades instrumentales -"conduit companies"- y "Sociedades

Trampolín" -"stepping stone companies". La estrategia central es interponer sociedades holdings -

que guardará los beneficios- en jurisdicciones con convenio firmado y gozar simultáneamente de

regímenes fiscales privilegiados en su localización, de manera que el beneficiario real o efectivo

elude tributos en su país de residencia y queda eximido en el país locatario de la sociedad. Así es

como grupos multinacionales consideran en su planificación el ordenamiento impositivo del país

residente, sino también su vasta red de acuerdos internacionales para efectivizar la doble no

imposición.

En el año 2011, se procedió a realizar una revisión de los CDI suscriptos por la República

Argentina con Estados cooperantes, teniendo en cuenta los resultados fiscales concretos y sus

efectos macroeconómicos. Para ello se instauró la "Comisión Evaluadora y Revisora de Convenios

para evitar la Doble Imposición Internacional", integrada por un designado del Ministerio de

Economía y Finanzas Públicas, un funcionario designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores

y Culto; y presidida por el titular de la AFIP. Mediante mecanismos de evaluación integrales y

114 Si bien en los Convenios de Segunda Generación se prevé un intercambio de información, éste se haya

circunscripto a información relativa a los impuestos que alcanza el CDI (los impuestos directos). Pero no se debe

confundir con los otros tratados de intercambio de información, cuya normativa alcanza un cuerpo más completo en

materia impositiva (AFIP: 2011).

115 "Acuerdos y/o Convenios Internacionales", AFIP. En http://www.afip.gov.ar/institucional/acuerdos.asp

Page 116: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

116

coordinados, la comisión se dispuso determinar la conveniencia de mantener la vigencia de los

convenios suscriptos, proponer renegociaciones de cláusulas específicas o proceder a la directa

denuncia del convenio, que equivaldría a suprimir su aplicación116

(Echegaray: 2013).

Como resultado, la Comisión verificó que existía una serie de tratados que requerían

modificaciones parciales, para lo cual se sugería la renegociación de los mismos o eventualmente,

su denuncia. Estos eran los convenios suscriptos con la República de Chile, el Reino de España y la

Confederación Suiza. Las renegociaciones no fueron fructíferas en ningunos de estos casos, por lo

que Argentina procedió a denunciar dichos convenios117

.

2.3.3 Transparencia Fiscal Internacional e Intercambio de Información: Según palabras del titular de AFIP, Argentina "dio un salto cualitativo a partir de la crisis

económica mundial iniciada en el año 2008" (Echegaray: 2013). La presencia activa del gobierno

nacional en cuestiones vinculadas a la transparencia y la lucha contra los paraísos fiscales, dentro

del marco del G20, constituyó el puntapié inicial para una nueva era de "transparencia fiscal y

comercial internacional". La Administración tributaria entonces, tomó debida nota de dicha

decisión estratégica del Gobierno y a partir de ese momento se inició una nueva etapa caracterizada

por una actitud pro-activa a favor de la transparencia en las transacciones internacionales y en la

fiscalidad integral de los contribuyentes, caracterizada por una efectiva política de suscripción de

Acuerdos Internacionales de Intercambio de Información impulsada desde la Administración.

En este sentido, se crea la Dirección de Fiscalidad Internacional en el ámbito de la

Subdirección General de Fiscalización; cuya funciones son: 1) La interpretación técnica en el

ámbito de las operaciones internacionales; 2) Elaboración de normas y realización de estudios; 3)

Realización de estudios sobre sectores económicos que nutren la matriz de riesgo de la

Administración. Asimismo, se dota a dicha dirección del "Departamento de Gestión de Información

Internacional", el cual gestiona y tramita el intercambio tributario y aduanero con el exterior, brinda

asistencia a áreas operativas en procedimientos de fiscalización y monitorea los resultados

obtenidos en dichos procedimientos si emplearon información internacional. Por otro lado, ha

desarrollado actividades de capacitación y asistencia técnica en materia de intercambio de

información, precios de transferencia, transparencia internacional, principio de la renta mundial y

tributación de derivados financieros (Echegaray: 2013).

Argentina fue uno de los primeros países en solicitar y alcanzar su membresía en el Foro

Global de Impuestos y en su "Grupo de Revisión por Pares". Es en este rol en que ha brindado

asesorías para las diferentes revisiones que se han hecho a naciones tales como Jamaica, Francia,

116 Para realizar estas evaluaciones, la comisión tiene en cuenta cuatro aspectos: 1) El impacto en la tributación

nacional por la aplicación de dichos Convenios, dónde se analiza el costo fiscal de las limitaciones a la potestad de

imposición en Argentina; 2) Adecuada relación entre dicho impacto y los objetivos pereguidos al suscribir el

convenio; en donde se ponderan una multiplicidad de variables macroeconómicas en relación a un resultado

razonable; 3) Existencia o no de tributación inadecuada por aplicación indebida del convenio; 4) Existencia o no de

"doble no imposición" en virtud de legislaciones domésticas de países contratantes (Echegaray: 2013).

117 En el caso del tratado con Suiza, no había entrado en vigor sino que había sido acordada una aplicación provisional,

por lo que no hubo denuncia formal del convenio sino una comunicación diplomática sobre la intención argentina de

no continuar con dicha aplicación. Este convenio resultaba desfavorable para el país a efectos impositivos, ya que

imposibiltaba al fisco gravar ciertas rentas y patrimonios en Argentina, por el empleo de triangulaciones de

operaciones o la interposiciónde figuras jurídicas en Suiza, aprovechando las limitaciones al intercambio de

información fiscal que el tratado contenía. En el caso del tratado con España, se permitía eludir la imposición a

ciertos elementos patrimoniales argentinos mediante interposición de leyes españolas que establecían regímenes

fiscales preferenciales en tierras ibéricas. Al quedar libre de impuesto sobre bienes personales todo aquel residente

de nacionalidad española que fuera socio o accionista de una sociedad argentina en España, a partir del 2006 hubo

una migración continua de titularidad de sociedades argentinas a sujetos españoles, como consecuencia de una

planificación fiscal abusiva, implicando un costo fiscal de 51 millones de pesos. Respecto al tratado con Chile, el

fisco argentino se le imposibilitaba gravar inversiones y tenencias de presuntos residentes chilenos en empresas

radicadas en nuestro país. Por otra parte, la sanción por parte del país trasandino de un régimen preferencial

"Sociedades Plataforma de Negocios" con posterioridad al covenio acordado resultaba perjudicial para el Estado

Argentino al dar lugar a situaciones de "doble no imposición" para residentes nacionales con acciones o inversiones

en el país vecino (Echegaray: 2013).

Page 117: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

117

Suiza, Andorra, Sudáfrica y San Vicente-Las Granadinas. Sin embargo, el país no sólo ofició de

auditor frente a otras naciones sino que también se ha sometido a evaluaciones por parte del grupo

de revisión. En la quinta reunión del Foro Global celebrada en Ciudad del Cabo en Octubre del

2012, se adoptó el Reporte de revisión de pares de la República Argentina, en su formato de

revisión combinada en dónde se concluyó que el país cumple ampliamente con los estándares

internacionales en materia de transparencia.

Dicha revisión fue realizada por expertos noruegos y sudafricanos coordinados por la Secretaría

del Foro Global, en donde destacan que Argentina garantiza ampliamente la disposición de

información pertinente en materia fiscal, que cuenta con registros contables confiables y con

información bancaria disponible. Asimismo, respecto al acceso de información relevante por parte

del fisco, el reporte indica que sus autoridades cuentan con amplias facultades para obtener y

brindar información que se le requiera conforme a un acuerdo internacional de intercambio,

respecto de cualquier persona dentro de su jurisdicción, las cuales cuentan con derechos y garantías

compatibles con el intercambio de información efectivo. Por último se señala acerca de los

mecanismos suscriptos por Argentina, que los convenios y acuerdos permiten un intercambio de

información efectivo; y que la red de éstos con las que cuenta Argentina alcanza -con previas

recomendaciones- a sus socios o contrapartes más relevantes, contienen disposiciones adecuadas

que garantizan la confidencialidad de los datos recibidos y respetan derechos y garantías de los

contribuyentes y terceros.

Es en vísperas de este informe cuando Argentina ingresa a la "Convención sobre Asistencia

Mutua en Materia Fiscal" -entidad multilateral dirigida por la OCDE y el Consejo de Europa,

siendo el primer país sudamericano en adherir a dicha convención.

Estos resultados fueron considerados positivos por el fisco nacional, que responden al señalado

avance dado en la materia a partir de la crisis económica mundial del 2008 y el rol preponderante de

la administración fiscal en la misma, a propósito de lo cual su titular señala: "El resultado (...) se debe en gran parte a la decisión del Gobierno argentino de ponerse al frente de la

lucha por la transparencia internacional y cooperación en materia fiscal en el ámbito del G-20 (...)

Argentina da un salto cualitativo en la materia a partir de la crisis económica mundial del año 2008 y la

presencia activa del Gobierno -en el marco del G20- en cuestiones vinculadas a la transparencia fiscal y

comercial internacional. La Administración Federal de Ingresos Públicos cumplió un papel fundamental en

esta decisión estratégica del Gobierno y a partir de ese momento inició una nueva etapa caracterizada por

una actitud proactiva" (Echegaray: 2013). Es en este sentido que a partir del año 2009, se ha promovido la extensión e incremento de la

red de acuerdos para obtener datos sobre el comportamiento en el exterior de residentes y

contribuyentes nacionales, en especial de grupos económicos concentrados y de alto poder

adquisitivo, con el fin de detectar las rentas no declaradas, su capacidad económica, transacciones

ficticias y triangulaciones fraudulentas. En síntesis, prevenir y combatir la elusión-evasión fiscal

internacional.

La metodología seguida entonces, fue determinar qué países resultaban de interés para

Argentina por su vinculación y relevancia económica. Se confeccionó un orden de importancia en

base a datos y evaluación de diversos elementos: 1) Acuerdos Interinstitucionales de Intercambio

Internacional de Información suscriptos; 2) Iniciativas o proyectos de acuerdo en gestión según su

grado de avance; 3) Datos estadísticos del comercio internacional; 4) Giros y transferencias al

exterior registrados por el BCRA; 5) Información de contribuyentes que operaban con

jurisdicciones que presentaban mayor facturación que movimiento físico de mercadería -niveles de

triangulaciones- y viceversa; 6) Contexto regional geográfico de Argentina en América del Sur, para

la cooperación a nivel de fiscalidad internacional (Echegaray: 2013).

Los principales instrumentos de fiscalidad internacional para el intercambio de información son

los Acuerdos Intergubernamentales de Intercambio Internacional de Información y los Acuerdos

Interinstitucionales de Intercambio Internacional de Información (AII).

Page 118: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

118

2.3.3.1 Acuerdos Intergubernamentales de Intercambio Internacional de Información:

Este tipo de convenio- acuerdo se da entre distintos gobiernos con ratificación por ley del Congreso

Nacional. También pueden ser suscriptos por el Administrador Federal como representante del

Gobierno Nacional en virtud de un poder especial que se le otorga. Como por ejemplo, el caso del

Acuerdo de Asistencia en Materia Aduanera con la República de Italia.

En el caso argentino, hasta la fecha sólo se han suscripto acuerdos de este tipo en materia

aduanera. Los países que signaron estos convenios con el país son: España, Estados Unidos,

Francia, Hungría, Italia, Multilateral COMALEP (América Latina, España y Portugal), Rusia y

Chile (Tratado sobre Controles Integrados de Frontera).

2.3.3.2 Acuerdos Interinstitucionales de Intercambio Internacional de Información (AII):

Este tipo de Acuerdos se da entre las Administraciones Tributarias de dos países. Estos son

conocidos como "Acuerdo de Cooperación y Asistencia Mutua". Son diseñados exclusivamente

para intercambiar información con el fin de fortalecer la administración, verificación y

cumplimiento de las obligaciones tributarias y/o combatir la evasión/ elusión de los impuestos,

tanto internos como aduaneros. Este tipo de acuerdos varían en su confección, y pueden darse las

siguientes situaciones:

1) Contraparte con carácter de Agencia Única: En este caso se suscriben acuerdos que

comprenden las materias impositivas y aduaneras.

2) Contraparte Agencia Impositiva: Se suscriben acuerdos que comprenden únicamente la

materia impositiva.

3) Contraparte Agencia Aduanera: Se suscriben acuerdos que comprenden únicamente la

materia aduanera.

4) Acuerdos administrativos con Organismos extranjeros con los cuales exista un CDI con "art.

26 de segunda generación": Los CDI comprende la información relativa a los impuestos

directos. Un acuerdo interinstitucional aparte puede proveer el intercambio de información

relativo a otros impuestos que no están previsto en el CDI, como por ejemplo el IVA. Esto

permite contar con un cuerpo específico en el tema.

En el caso Argentino, la AFIP se encuentra facultada para suscribir tales acuerdos en virtud de

lo establecido en el inciso e) del artículo 9º del Decreto Nº 618/97 que habilita al organismo a

realizar tareas de cooperación recíproca, en el marco de sus funciones, con Organismos extranjeros.

Dicha normativa establece que "son atribuciones del Administrados Federal, solicitar y prestar

colaboración e informes en forma directa, a Administraciones Aduaneras y Tributarias extranjeras y

a Organismos Internacionales competentes en la materia" (AFIP: 2011). Es decir, la autoridad

competente en este marco normativo es el Administrados Federal de la AFIP, quien puede designar

un funcionario, servicio o dependencia de sus respectivas jurisdicciones como responsable

encargado de las gestiones pertinentes.

La conveniencia de suscribir este clase de acuerdo reside en que, no obstante la utilidad que

puede ofrecer la información obtenida sin acuerdo o convenio), adolece de los inconvenientes de no

contar con suficiente respaldo jurídico, de ser esporádica, inarticulada y sujeta a todas las

limitaciones legales internas en que serán prestadas las informaciones. En razón de tales

circunstancias, es pacíficamente reconocida la necesidad de celebrar acuerdos internacionales sobre

esta materia, que posibiliten a los Estados contratantes el acceso a informaciones que no se podrán

obtener utilizando medios y fuentes disponibles internamente.

Los AII comprenden otras facultades especiales como:

4) La confidencialidad de la información: Esta facultad se haya presente según el tipo

de impuesto. Para el caso de los impuestos nacionales, el art. 101 de la Ley de

Procedimiento Fiscal nº 11.638 establece el levantamiento el secreto fiscal para los casos de

remisión de información al exterior en el marco de los acuerdos de cooperación

internacional entre AFIP y otras administraciones tributarias, con el cumplimiento de ciertos

requisitos como condición: trato secreto a nivel interno, entrega de información sólo a

personal encargado de la gestión fiscal y utilización de la misma para los fines declarados,

Page 119: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

119

no otros. También se prescribe la confidencialidad en impuestos sobre el comercio exterior,

a menos que sea necesaria para un procedimiento judicial.

5) La Investigación en el Extranjero: Los AII pueden prever la presencia de

funcionarios de un país para recabar información en otro Estado118

. Las fiscalizaciones en el

extranjero implican la presencia de funcionarios tributarios de un Estado en tareas de

fiscalización o inspección que realizan las autoridades tributarias del otro Estado.

Las Administraciones deben fijar previamente las condiciones y procedimientos, se

debe probar la condición de funcionarios tributarios y respetar el principio de reciprocidad.

Fiscalizaciones Simultáneas en el Exterior: Tienen lugar cuando los países

contratantes acuerdan fiscalizar simultáneamente e independientemente, cada uno en su

territorio, a un contribuyente respecto del que ambas Administraciones tienen el interés

común de intercambiar información. Estas fiscalizaciones son útiles en materia de precios de

transferencias y en la identificación de operaciones con jurisdicciones de baja tributación.

Además, se pueden prever otras como:

Modalidades de cooperación como informaciones generales sobre ramos de actividad

económica.

Fiscalizaciones simultáneas.

Intercambio de conocimientos técnicos y capacitación de agentes de informaciones

relacionadas con la veracidad del valor declarado de mercaderías.

Intercambio de experiencias basadas en fiscalizaciones realizadas o control de

algunas categorías de contribuyentes.

Respecto al alcance de los acuerdos, el intercambio que se genere entre distintos países puede

referirse a información relativa a residentes de las partes contratantes y residentes en terceros

países.

Por otro lado, el tipo de intercambio de información puede ser:

1) Habitual o Automático: Es la información que las partes acuerdan previamente

intercambiar en forma periódica. Por ejemplo, operaciones, rentas, bienes gravados,

no gravados o exentos como pueden ser haberes jubilatorios, propiedades, royalties,

intereses, etc. También pueden tratarse aspectos generales sobre ramos de actividad

económica -por ejemplo, la actividad pesquera- e información en materia de valor

de mercaderías a los fines aduaneros.

2) Espontáneo: Cuando en el curso de las propias actividades de los países se conoce

información que, no siendo relevante para el propio Estado, sí puede serlo para la

otra parte, con lo que se da lugar a un intercambio automático. Este tipo de

intercambio depende del grado de éxito en la identificación de datos relevantes para

la administración foránea, durante la fiscalización. Un ejemplo de ello lo constituye

la recepción de utilidades del exterior que, de acuerdo con el respectivo CDI, sean

gravadas en el otro país.

3) Específico: Se refiere a situaciones donde la autoridad competente en un país solicita

información específica a la autoridad competente del otro Estado contratante. La

información solicitada implica, por lo general, un requerimiento, investigación o

fiscalización de las obligaciones impositivas relativas a períodos fiscales

específicos.

Este tipo de requerimientos deben efectuarse una vez agotados los procedimientos

disponibles para obtener información dentro del territorio nacional y debe estar lo mejor

detallado y documentado posible.

118 El inciso f) del artículo 9º del decreto nº 618/97 establece que el Administrador Federal posee atribuciones para

"realizar en el extranjero investigaciones destinadas a reunir elementos de juicio para prevenir, detectar, investigar,

comprobar o reprimir los ilícitos tributarios, aduaneros y, en especial, el contrabando. Para el cumplimiento de

misiones que superen los 365 días se requerirá autorización del Poder Ejecutivo Nacional" (AFIP:2011).

Page 120: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

120

2.3.3.3 Intercambio efectivo de información: Otra importante arista a evaluar son los

resultados efectivos de la instalación y expansión de esta vasta red de acuerdos. En orden a esta

cuestión, se creó el Departamento de Gestión de Información Internacional, el cual también evalúa

los resultados de la información obtenida en el exterior de dichos procedimientos. Asimismo, esta

nueva estructura incorporó la gestión del intercambio aduanero que anteriormente era desarrollado

por la Dirección General de Aduanas, centralizando de este modo la tarea para contar con

información internacional completa e integrada

Según Echegaray, para el año 2010 se realizó 45 pedidos de intercambios de información a

fiscos extranjeros en el marco de CDI como Acuerdos de intercambio de información tributaria.

Respecto a los pedidos formulados, el resultado obtenido por los mismos supera un porcentaje

medio anual del 70% (Echegaray: 2013). A continuación se muestra un gráfico a modo de ejemplo,

con las principales jurisdicciones requeridas durante el año 2011.

Gráfico XI:

Fuente: “La Administración Tributaria frente al Contribuyente Global”, Ricardo Echegaray. Editorial LA LEY. Buenos

Aires.2013

Dichos requerimientos y consultas tiene como origen solicitudes de información por ingresos

omitidos, depósitos bancarios sin declarar, bienes sin declarar, triangulación de exportaciones,

subcapitalización, transferencia de jugadores de fútbol y abusos de tipo “treaty shopping”. Algunos

pedidos son tramitados por la administración impositiva y otros por la Dirección de Asuntos

Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, según requiera el caso. También aquí mostramos

a modo de ejemplo un gráfico correspondiente al año 2011.

Page 121: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

121

Gráfico XII:

Fuente: “La Administración Tributaria frente al Contribuyente Global”, Ricardo Echegaray. Editorial LA LEY. Buenos

Aires.2013

Hasta aquí, repasamos las trayectorias del gobierno argentino en la materia que nos convoca

durante el período 2007- 2013. La presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, siguiendo las

bases de la gestión de su antecesor, ha dado pasos con una marca propia en materia fiscal y

financiera.

El esquema macroeconómico post-convertibilidad que comenzó a delinearse a partir del 2002,

denominado como “El Modelo” se abocó a la promoción del crecimiento, la producción y el

empleo, brindar robustez al sector externo y reducir la vulnerabilidad ante crisis externas. Pero si el

gobierno de Néstor Kirchner se desenvolvió en un marco internacional de crecimiento de las

inversiones y precios de las commodities; y la revalorización de las políticas desarrollistas. Las

gestiones de Cristina Fernández estuvieron signadas por los avatares de la Crisis Financiera

internacional, que como bien expusimos, tuvo su hito en el crack 2008.

La evolución de “El Modelo”, se vió entonces coartada a partir del 2007 por condicionantes

externos e internos: comportamiento esquivo de los capitales, consolidación de tendencias

inflacionarias y fuga de capitales. Este último fenómeno se convirtió progresivamente en una

perniciosa problemática, asociada a movimientos financieros perjudiciales y la evasión fiscal

internacional; siendo sus principales emergentes el pico 2008- de consecuencias limitadas- y el pico

2011, que comportó un fuerte impacto a las reservas del Banco Central, y dio inicio a la edificación

de un andamiaje de controles cambiarios con el objetivo de desacelerar la fuga de capitales. Al

compás de este fenómeno evolucionó, entonces, la política cambiaria y monetaria del período

Se han detallado las medidas financieras domésticas que perfilaron este campo de la política

exterior económica argentina en un escenario fluctuante. El blanqueo de capitales como primera

medida en 2008, con el fin de exteriorizar la tenencia de moneda extranjera, divisas y bienes en el

exterior. Seguidos por la estatización de los fondos de jubilaciones y pensiones privados y su

unificación en un sistema integrado único de reparto en el año 2009. Asimismo, en un escenario de

alta volatilidad del dólar -con el fin de cuidar el nivel de reservas y blindarse frente a posibles

situaciones de iliquidez, el país ha promovido el uso de monedas locales para el intercambio

regional y ha establecido acuerdos swap con China y Brasil. Todo ello, en un contexto de des-

endeudamiento con los acreedores privados, y promoviendo un financiamiento multilateral de la

mano de instituciones como el BID, el Banco Mundial y la CAF.

Page 122: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

122

Partiendo del punto que el país ha sido víctima históricamente de endémicas y perniciosas

fugas de capitales y acciones nocivas de evasión internacional, hemos pasado revista las maniobras

más frecuentes de evasión internacional empleando guaridas fiscales. La refacturación en

exportaciones, que pueden realizarse de manera simple y de manera compleja mediante una cadena

de refacturaciones, el “Back to back”, las facturaciones por servicios ficticios las insolvencias

fraudulentas, quebrantos fabricados y capitalizaciones encubiertas. Todas ellas se valen de

sociedades offshore y de cuentas en bancos alocados en paraísos fiscales; con el objetivo específico

de anular buena parte de sus obligaciones tributarias y fugar capitales por distintos caminos:

Ahuecando la base imponible sobre la cual se calculará el respectivo impuesto a las ganancias,

reduciendo el pago de derechos por exportación, blanqueando dinero, logrando una reducción

indebida de beneficios, alterando el cómputo de diferencias de cambio, deduciendo gastos

inexistentes o intereses de préstamos ficticios.

La entidad estatal más relevante en el combate contra la evasión internacional fue su fisco: La

AFIP, en estrecha colaboración con el BCRA y la Cancillería. Se ha detallado el programa

estratégico de la administración tributaria frente a la problemática en sus tres cimientos:

Fiscalización de los precios de transferencia combatiendo las triangulaciones, la eliminación de la

Doble Imposición combatiendo la “Doble No Imposición” y la promoción de la transparencia fiscal

internacional mediante la cooperación e intercambio de información contable.

A la luz de esta estrategia, es que complementamos el análisis de la actuación de la

administración nacional argentina con la siguiente cronología, formato elegido para clarificar el

proceso de avance frente a la evasión internacional y los paraísos fiscales de manera global.

2.4 Cronología:

22-10-2007: La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anuncia que durante el año

próximo. Reforzará el control respecto a las operaciones que se celebran vía paraísos

fiscales. Así, la utilización de empresas offshore para subfacturar importaciones, el

incumplimiento de los regímenes de información y las maniobras de ocultamiento de

activos pasarán a ser foco central del fisco en el 2008. Asimismo, indicó que se

detectaron maniobras de evasión tributaria por 4.000 millones de pesos y que la clave

para potenciar la detección de operaciones sospechosas es el intercambio de

información entre los fiscos: "Frente a una economía globalizada, se vuelven más

complejas las prácticas de evasión y elusión tributaria, por lo que nosotros también

tenemos que ampliar la colaboración entre los países para combatirla", remarcó el

entonces titular, Alberto Abad119

.

16-11-2008: Durante el encuentro del Grupo de los 20 en Washington, la presidente Cristina

Kirchner calificó la crisis financiera mundial como el "fin de un modelo económico y

político" y advirtió sobre la necesidad de generar "un nuevo capitalismo". La

mandataria señaló que "esta nueva etapa exige una reformulación del sistema

financiero" que "había hecho eje en la autorregulación de los mercados y la

desaparición del estado". Destacó la necesidad de "establecer medidas concretas que

permitan el fondeo de la expansión fiscal" para los países emergentes y que es

necesario abordar la "fuga de capitales y los paraísos fiscales", al señalar que uno de

los objetivos a largo plazo debe ser "la regulación del mercado de capitales". Y destacó

que "la misma voluntad que se ha puesto para reglamentar el manejo de los capitales

en materia de narcotráfico y terrorismo, se debe poner también en cuanto a los fondos

que se desplazan de un país a otro, provocando desestabilizaciones económicas y

financieras"120

.

07-02-2009: El titular de AFIP, Ricardo Echegaray anticipó que el Gobierno no pagará los pedidos

119 iprofesional.com: “La AFIP pone la lupa en los paraísos fiscales”, 22- 10- 2007

120 Agencia EFE: "Cristina Kirchner pide "capitalismo nuevo" y más control a la fuga de fondos". 16-11-2008

Page 123: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

123

de reintegros a las exportaciones hasta que no estén suficientemente claras las

operaciones financieras realizadas. En ese sentido, puntualizó que “las grandes

empresas cerealeras operan en su totalidad con paraísos fiscales (...) el Estado

argentino va a hacer las devoluciones del IVA y el pago de reintegros a aquellos

exportadores que sean transparentes con el Fisco”. En el primer trimestre del 2009, la

AFIP pagó reintegros por 100 millones de pesos, un 86% menos que en igual período

del año anterior121

.

01-03-2009: En su discurso ante la Asamblea Legislativa, la presidenta argentina Cristina Kirchner

declaró que propondrá al Grupo de los 20 reformular el sistema financiero mundial y

eliminar los paraísos fiscales para enfrentar la crisis: "Será necesaria la reformulación

total del pacto de Bretton Woods (que dio origen a los organismos financieros

multilaterales), con políticas macroeconómicas globales que tiendan a sostener la

demanda global". "Será necesaria la reformulación total del pacto de Bretton Woods

(que dio origen a los organismos financieros multilaterales), con políticas

macroeconómicas globales que tiendan a sostener la demanda global", dijo que

también propondrá al G20 "la supresión de los paraísos fiscales, donde se calcula que

están fondeados más del 40% de los capitales del mundo"122

.

02-04-2009: Durante la Cumbre del G-20 en Londres, "Argentina fue uno de los países que más

insistió en plantear que no hay ninguna necesidad lógica para que existan paraísos

fiscales, pues en esos países hay fuga de capitales, financiamiento del terrorismo y

lavado de dinero"; según se desprende de la crónica expuesta por el Canciller

argentino Héctor Timmerman luego el encuentro123

.

11-05-2009: El Ejecutivo nacional desplegó –a mediados del 2009- una serie de medidas que

algunos economistas denominaron “cerco a la fuga de capitales”. Por éste “cerco” la

AFIP, el BCRA y la Comisión Nacional de Valores (CNV) condicionaban de manera

articulada a los agentes financieros a concertar operaciones sólo con países que

faciliten información. De esta manera, las sociedades de bolsa, compañías que

administran fondos comunes de inversión y fideicomisos no podrán operar con plazas

financieras consideradas paraísos fiscales. Esos mercados están incluidos en un listado

que suman unos cuarenta, entre los que –por entonces- se encontraban Uruguay, Islas

Caimán y Suiza. El Gobierno decidió poner esa restricción para tratar de cerrar una vía

de fuga de capitales sospechados de empresas y particulares (Zaiat: 2009).

05-09-2009: La AFIP encaró un fuerte proceso de fiscalización sobre 60 sectores productivos, con

el objetivo de transparentar el comercio exterior y evitar maniobras de evasión

impositiva vía paraísos fiscales. Ricardo Echegaray precisó que el operativo busca

detectar “un gran número de exportaciones que físicamente fueron a países con una

situación fiscal regular, pero que en realidad fueron facturadas a través de países

denominados paraísos fiscales o con opacidad fiscal, es decir, con cierto grado de

reticencia a dar información (...) La AFIP está llevando adelante un proceso de

articulación y fiscalización muy profundo porque queremos que se garantice la

transparencia en el comercio exterior". Entre diciembre del 2008 y marzo 2009, se

detectó que de las 3.442 empresas investigadas -que recibían reintegro por

exportaciones y desembolso por el IVA, el 63% (2.168) habían liquidado divisas en

paraísos fiscales124

.

15-10-2009: La AFIP alcanzó un acuerdo de intercambio de información con el Principado de

Mónaco, con el fin de buscar fondos no declarados de argentinos en el exterior.

Siendo el primer acuerdo de este tipo que el principado firma con un país de América

Latina. El titular del ente recaudador, Ricardo Etchegaray declaraba en esta ocasión

121 Comercioyjusticia.info: “Para AFIP, grandes cerealeras operan en paraisos fiscales” 07- 04- 2009

122 IBLNEWS, Agencias: “Presidenta argentina propone a G20 poner fin a paraísos fiscales”, 01-03-2009.

123 Infobae.com: "La Argentina impidió un polémico acuerdo sobre flexibilidad laboral en el G-20". 02-04-2009

124 Agencia DERF: “La AFIP contra la evasión en paraísos fiscales”, 05- 04- 2009

Page 124: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

124

que: "Hay personas físicas y empresas argentinas que operan en ese territorio, pero

faltaba este convenio para poder acceder a información más precisa, de modo que

nadie más diga que se caza sólo dentro del zoológico (...) permitirán al organismo "ir

por algunas ganancias que los argentinos mantienen en el exterior, especialmente los

grandes contribuyentes, que no han sido declaradas en la Argentina (...) Este es un

salto importante en la vida de la administración tributaria", comentó Echegaray,

quien señaló hasta ahora la Argentina tiene firmado este tipo de acuerdos solamente

con Brasil, Chile, Perú y España"125

.

26-10-2009: La AFIP firmó otro convenio para el intercambio de información tributaria, esta vez

con el Principado de Andorra. El acuerdo prevé el intercambio de información a

solicitud, la que puede versar sobre información conservada por bancos, otras

instituciones financieras, y cualquier persona que actúe como agencia o en calidad de

fiduciario; e información vinculada con la titularidad de compañías o sociedades.

Asimismo, prevé el carácter de confidencial de la información intercambiada mediante

este convenio. Grace Pérez Navarro, subdirectora de un organismo tributario de la

OCDE valoró el acuerdo como "una nueva forma de observar y controlar el flujo del

comercio internacional, advirtiendo sobre los modelos de planificación fiscal nociva

para las economías del mundo"126

. Asimismo, contempla la posibilidad de efectuar

fiscalizaciones en el extranjero.

07-12-2009: En los últimos dos meses, la AFIP logró firmar convenios para intercambio de

información fiscal con Costa Rica, Bahamas, San Marino e Italia. En el caso de Costa

Rica, este fue el primer tratado de este tipo firmado con alguna nación, así como en el

caso de las Bahamas, Argentina fue el primer país hispano en sellar un convenio de

este tipo. En esta última ocasión, el director de la administración fiscal declaró que “El

impulso que estamos dando a estos intercambios de información fiscal forma parte de

una tarea encomendada por la Presidenta (...) serán tareas prioritarias en la agenda

internacional del organismo para el año próximo. Se enmarcan dentro del profundo

proceso de articulación y fiscalización que el organismo fijó para garantizar la

transparencia en el comercio exterior y el flujo de movimiento financiero”127

20-01-2010: AFIP anuncia que el país integrará el Grupo de Revisión de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que dictamina sobre la conducta de

los “paraísos fiscales”. De esta manera, Argentina será parte del control multilateral

hacia el comportamiento de jurisdicciones de nula o baja tributación, definiendo si son

cooperativos o no. Asimismo, la OCDE destacó el avance de la Argentina -junto con

India, China y Sudáfrica- en materia de intercambio de información tributaria y

ponderó la firma de convenios con otras naciones128

.

09-03- 2010: AFIP crea la "Dirección de Fiscalidad Internacional" con el objetivo de modernizar el

control de las transacciones internacionales. Asimismo, bajo esa misma dirección se

creó el "Departamento de Gestión de Información Internacional", con el propósito de

gestionar y tramitar todas las solicitudes de intercambio de información internacional

en materia tributaria y aduanera129

.

03-06-2010: La mandataria argentina aseguró que en el Foro del G-20 en Canadá será necesario "de

una buena vez por todas tomar el toro por las astas, en materia de paraísos fiscales

(...) Hubo grandes declaraciones, hubo grandes medidas y decisiones que se

adoptaban de los países para acomodarse, pero lo cierto es que, a la fecha, los

paraísos fiscales, y fundamentalmente todos sabemos qué dos países o tres países

125 Infobae.com: “La AFIP firmó un acuerdo por paraísos fiscales”, 16- 10- 2009

126 Ámbito.com: “Paraísos fiscales: AFIP acordó intercambiar información con Andorra”, 26- 10- 2009

127 Página 12: "Fugar a Bahamas no será tan fácil". 04-12-2009

128 Diario Judicial. com: “Argentina, de controlada a controladora”. 20- 01- 2010

129 OCDE: "Informe de la Revisión de Pares Combinados Fase 1 + Fase 2 -ARGENTINA". Foro Global sobre

Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios. Octubre 2012

Page 125: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

125

manejan los paraísos fiscales en todo el mundo y siguen haciendo las delicias del

lavado de dinero por corrupción, por evasión o por narcotráfico", declaró130

.

12-11-2010: La presidente Cristina Kirchner remarcó en la Cumbre del G-20 en Seúl, la necesidad

de consensuar políticas concretas a nivel internacional contra los paraísos fiscales, la

volatilidad de los mercados y fijar mayores controles al flujo de capitales

especulativos131

. La Presidenta dijo que hasta ahora en el G-20 sólo "se enunció el

problema (de los paraísos fiscales), pero no hubo acciones concretas", en tanto que

instó a sus pares a trabajar en conjunto y evitar que "afloren tensiones coyunturales"

que alteren el trabajo que se viene realizando desde fines de 2008 a la fecha.

26-11-2010: AFIP firma un Acuerdo en Materia Aduanera con la República de Corea.

13-12-2010: Argentina y la República Popular China firmaron en Beijing un acuerdo de

intercambio de información tributaria, que permitirá cruzar información impositiva

entre ambas naciones. Argentina es el primer país soberano con el que China firma un

acuerdo de intercambio de información fiscal de estas características. Por ese

entonces, China era el segundo socio comercial de Argentina y el primer mercado de

destino para 132

exportaciones agrícolas argentinas.

Quedan alcanzadas por el cruce de información propiciada por el acuerdo, todas las

personas físicas, ya sean nacionales o residentes, las sociedades, fideicomisos,

fundaciones y toda entidad sujeta a responsabilidad tributaria. Se incluyen los planes o

fondos colectivos de China y las sociedades que cotizan en Bolsa. El convenio declara,

en primer término, a los mercados de valores de Shanghái y de Shenzhen como

reconocidos en la República Popular de China mientras que por la Argentina se

encuentran la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores.

05-02-2011: La AFIP y la UIF anunciaron que trabajarán conjuntamente en la elaboración un

registro para controlar una serie de operaciones denominadas como "sospechosas" por

la Unidad de Información Financiera, en el marco de la aplicación de medidas para

evitar una sanción del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Entre las operaciones más importantes a controlar figuran cualquier operación de

compra o venta de un bien sobrevaluado; préstamos de entidades con domicilio en

paraísos fiscales; incrementos patrimoniales con aportes provenientes del exterior que

no puedan ser probados; sobre o subfacturación en operaciones de comercio exterior;

movimiento de cuentas bancarias que no guarden relación con la actividad de las

empresas; transferencias a través de cuentas bursátiles y la creación simultánea de

empresas con domicilios iguales133

.

26-04-2011: Argentina sella un convenio en materia aduanera con India y Azerbaiyán

24-05-2011: Argentina y Ecuador firman un Convenio de Cooperación y Asistencia Administrativa

Mutua e Intercambio de Información Tributaria. Con ello la AFIP amplía su red de

intercambio de información fiscal para garantizar la transparencia de las operaciones

económicas de argentinos en el exterior. Además prevé capacitaciones y pasantías

entre ambos organismos.

El comercio bilateral entre la Argentina y Ecuador experimentaba por entonces un

claro crecimiento. Entre los productos que más se exportaban desde nuestro país, se

encontraban el maíz, que crecieron 354% en 2010 respecto de 2009, el aceite de soja,

con una suba del 45% y medicamentos con un aumento del 19 por ciento.

22-08-2011: AFIP suscribió acuerdos de intercambio de información con Bermudas, Jersey y

Guernesey134

. El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray sostuvo que "estos acuerdos

130 La Voz Diario: "Cristina pone el acento sobre los “paraísos fiscales” 03-06-2010.

131 Infobae.com: “Cristina Kirchner pidió ante el G20 el diseño de políticas contra los paraísos fiscales”, 12-11-2010

132 Ámbito.com: "Firmaron acuerdo de intercambio de información tributaria con China". 13-12-2010

133 Infobae.com: “Lavado de dinero: La AFIP creará un registro para operaciones sospechosas”, 15- 02- 2011.

134 Bermudas es el tercer centro de reaseguros más grande del mundo y el segundo mayor domicilio de seguros

cautivos, con empresas radicadas que realizan un volumen significativo de negocios en los Estados Unidos y el

Page 126: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

126

fortalecen el concepto de contribuyente global desarrollado por AFIP, por eso

dirigimos nuestra lucha contra los ilícitos tributarios internacionales y la evasión

global. De esta manera analizamos maniobras llevadas a cabo por grupos vinculados

al sector de supermercados, cuyos responsables realizaron una planificación

tributaria nociva, involucrando incluso, a sus familiares". Además, el fisco analiza

"las maniobras de triangulación por parte de grupos económicos concentrados que

establecen sus traders (intermediarias comerciales) en estas jurisdicciones con el

único fin de aliviar su carga fiscal"135

.

14-09-2011: En ocasión de un diálogo bilateral con el presidente francés Nicolas Sarkozy, la

presidente argentina Cristina Kirchner coincidió con su par galo en compartir la

preocupación sobre los capitales especulativos, y anticipó entonces que ese sería un

importante tema a tratar en la reunión del G-20 en Cannes. La primera mandataria

subrayó “la necesidad de volcar más recursos a la economía real y evitar la

especulación”, y la de llevar a cabo “políticas eficientes que deben ir acompañadas por

una acción coordinada contra los paraísos fiscales”136

.

16-11-2011: La Argentina adhirió a la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en

Materia Fiscal impulsada por la OCDE -que entrará en vigor el 1° de enero de 2013- y

permitirá a la Argentina intercambiar información con numerosos países tales como la

Colombia, Alemania, India, Irlanda, Japón, Corea, Malta, Estados Unidos Mexicanos,

Sudáfrica, España, Ucrania, entre otros.

De esta forma, la Argentina es el primer país de Sudamérica en ser parte de la

Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal y reafirmando

así el compromiso en materia de Transparencia Fiscal Internacional137

.

29-01-2012: En el marco del "Plan Antievasión III", el cual comprende reformas a la Ley de

Impuesto a las Ganancias, la AFIP anunció sus intenciones de suprimir la posibilidad

de computar los pagos realizados a personas o entes del exterior establecidos en

Paraísos Fiscales. Hasta entonces, este tipo de pagos eran computables en tanto estén

vinculados a la renta gravada y hayan sido pagados antes del vencimiento de la

declaración jurada. Pero con la nueva reforma estos pagos se convertirán en no

deducibles138

(Cacace: 2012).

23-04-2012: Los gobiernos de la Argentina y Uruguay firmaron un acuerdo de intercambio de

información fiscal. Este acuerdo era el más esperado, debido a la cantidad de fondos

de nacionales argentinos establecidos en la república oriental, de esta manera se

permitirá al gobierno argentino acceder a información financiera de decenas de miles

de ahorristas argentinos en los bancos uruguayos.

Mediante el convenio, se podrá acceder a información sobre bancos, instituciones

financieras, mandatarios o fiduciarios, datos vinculados a la propiedad de sociedades

personales, fideicomisos y fundaciones. Sin embargo, no será obligatorio para ninguna

de las partes proporcionar datos sobre la propiedad de sociedades cotizantes en la

Reino Unido. Los traders establecidos en este territorio operan con grandes grupos económicos argentinos del sector

petrolero y de granos, aceites y oleaginosas. Por su parte, Jersey y Guernsey -considerados territorios británicos de

ultramar- son destacados centros financieros internacionales donde la actividad bancaria proporciona un 50% del

PIB y un 60% de los ingresos tributarios de cada uno de los gobiernos. (Ámbito.com: “Paraísos fiscales: AFIP

acordó intercambiar información con Andorra”)

135 Infobae.com: “Más paraísos fiscales brindarán información a Argentina”, 22-08- 2011.

136 Agencia EFE: "Cristina participará de la Cumbre del G-20, en Cannes, con receta nacional". 03-11-2011

137 Iprofesional.com: "La Argentina firmó un convenio de intercambio de información tributaria con Ecuador", 23-05-

2011

138 A efectos del pago de impuestos a las ganancias, se toman en cuenta las ganancias -obtenidas en un determinado

período fiscal- a las que previamente se le restan los gastos. Estos gastos se dividen en "gastos deducibles", los

cuales son estrictamente indispensables para realizar la actividad en cuestión y cumplen con requisitos legales, de tal

manera que se descuentan de la ganancia a gravar. Por otra parte, los gastos "no deducibles" son aquellos que no son

indispensables o -aun siéndolos- no cumplen con requisitos legales. De esta manera, los gastos no deducibles no

pueden descontarse de la renta total sobre la cual se calculará el impuesto.

Page 127: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

127

bolsa, así como fondos públicos o planes de inversión colectiva. El acuerdo suscrito

también incluye entre sus apartes una condición que evita la doble tributación, que es

considerada por el gobierno uruguayo como "una garantía importante" para los

argentinos que realizan negocios en ese país. Asimismo, el Estado argentino podrá

cobrar impuestos adeudados sobre activos en Uruguay que no estén declarados a la

AFIP y calcular el monto desde el momento en que fueron adquiridos.

La particularidad de este acuerdo es que combina el cómputo –como pago a cuenta- de

lo tributado en concepto de patrimonio o ganancias personales en tierras orientales, y

evitar de esta manera una doble imposición. Este formato es inédito y novedoso,

llegándolo a proponerlo como un “modelo rioplatense” para otros casos concretos.

Pues combina intercambio de información con cláusulas “anti doble- imposición”

dando más herramientas de cooperación bilateral en materia fiscal, diferenciándolo de

la práctica generalizada de firmar sólo CDIs con cláusulas que permitan una suerte de

intercambio (Echegaray: 2013).

Por otra parte, no incluye medidas dirigidas únicamente «a la simple recolección de

evidencias con carácter meramente especulativo» (“fishing expeditions”). Es decir que

la AFIP no podrá pedir una lista de personas que tengan cuentas en bancos de

Uruguay, sino realizar un requerimiento específico de la situación de un contribuyente

que esté siendo investigado en la Argentina pero sobre el que se necesiten datos que en

el país no puedan conseguirse. Por ende, se dará lugar al proceso de colaboración

previa solicitud -sin admitirse el intercambio espontáneo o automático- e

independientemente de si la conducta investigada pueda llegar a constituir un ilícito

tributario o no.

Uruguay ha sido siempre el refugio predilecto de contribuyentes argentinos, cuyos

depósitos cuantificaron alrededor de 2300 millones de dólares en bancos uruguayos,

según información oficial. La AFIP había buscado desde hace tiempo lograr el acuerdo

para detectar casos de evasión impositiva. Se logró finalmente gracias a que el vecino

país se vio obligado a firmar varios acuerdos de este tipo y reformar su ley de secreto

bancario para salir de la "lista gris" de paraísos fiscales, desde que la OCDE acusó al

país uruguayo de ser poco transparente en el combate de la evasión fiscal139

.

23-05-2012: La Cámara de Diputados del órgano legislativo argentino aprobó una serie de acuerdos

internacionales para el intercambio de información en materia tributaria con países

considerados paraísos fiscales. Se trata de los acuerdos bilaterales efectuados con

Costa Rica, Las Bahamas, la República de San Marino y el principado de Andorra que

fueron sellados en 2009 y tenían media sanción del Senado, siendo finalmente

aprobados por la Cámara de Diputados. A partir del visto bueno de la Cámara Baja, la

AFIP pasa a ratificar los acuerdos e informar a Cancillería para que se notifique a cada

uno de los países140

.

04-07-2012: El Presidente de la UIF, José Sbatella declaró que Argentina avanzará contra los

paraísos fiscales. En esta ocasión, Sbatella señaló: "Ahora es tema obligado de debate

en el mundo porque se fugaron de España millones de euros a paraísos fiscales (...)

Argentina siempre pidió combatir las operaciones en los paraísos fiscales y denunciar

su existencia. La adecuación a los estándares internacionales obliga al país a llevar a

la mesa la problemática y que se seguirá dando ese debate ahora que es el momento

(...) Hay mucha hipocresía en el sistema, el principal paraíso fiscal está a 50

kilómetros de Washington y el segundo, en la cita de Londres”. Otras fuentes

139 A este antecedente se agrega que en el proceso de revisión por pares realizado a Uruguay, en el marco del Foro

Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Fiscal, el reporte firmado por expertos norteamericanos y

suizos afirmó que el país no poseía una red de tratados de intercambios de información lo suficientemente amplia

como para cumplir con los estándares internacionales. Esta evaluación inició un renovado período de firmas de

tratados de la República Oriental con sus socios regionales del MERCOSUR, principalmente (Echegaray: 2013).

140 Diario Popular: "Diputados aprobó una ley contra los paraísos fiscales". 23- 05- 2012

Page 128: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

128

gubernamentales puntualizaron que “si a la postura argentina en el plenario de octubre

del GAFI, se suma un reclamo fuerte sobre los paraísos fiscales, esto será muy bien

visto por el G-20 que hoy le pide casi desesperadamente al GAFI que controle el

lavado de dinero, ante la crisis financiera internacional” (Martiarena Auber: 2012).

21-08-2012: La AFIP pone la lupa en la compraventa de futbolistas, dando inicio al seguimiento de

los "paraísos fiscales deportivos". Gracias a la Declaración Jurada Anticipada de

Servicios (DJAS), una nueva herramienta implementada por el ente recaudador, se

detectaron irregularidades en algunas transferencias de jugadores de fútbol de primera

división. El caso disparador fue el que involucra la extraña operación de Jonathan

Bottinelli a River Plate, donde interviene un club chileno como dueño del pase, el cual

era investigado por tener lazos comerciales con firmas constituidas en las Islas

Vírgenes. A esto se sumaba un antecedente de peso en materia de triangulación de

jugadores, como es el caso de Ignacio Piatti quien, habiendo sido transferido a

préstamo al Club Independiente de Avellaneda a través de un club uruguayo, después

fue transferido a Italia.

Así, comenzaron a observarse transferencias al exterior efectuadas mediante un paso

previo por otro club del exterior, lo que evidencia la realización de operaciones

económicas conocidas como de 'triangulación u opacidad fiscal'. Este tipo de

maniobras tienen como objetivo dificultar la acción del Fisco para determinar las

obligaciones impositivas correspondientes, y no resultan transparentes a los efectos de

conocer el circuito de los fondos involucrados en la operación141

.

25-08-2012: AFIP anuncia el bloqueo de la Clave Única de Identidad Tributaria (CUIT) de aquellos

"hombres de negocios del fútbol" que son investigados por presunta participación en

"situaciones de fuga de capitales que repercuten en situaciones de lavado de dinero".

Esto irá acompañado de una idéntica acción con los bancos utilizados en las maniobras

de triangulación de venta de jugadores. "Si los dirigentes de los clubes permiten la

contratación de profesionales de fútbol a través de operatorias irregulares y no lo

denuncian ante la AFIP, no hacen más que convalidar la maniobra de fugas de divisas

y evasión impositiva", detalló el titular del ente recaudador.

01-09-2012: AFIP firmó un AII que se considerable relevancia142

: India, siendo Argentina el primer

país latinoamericano que sella un convenio de este tipo con esa nación. Por ese

entonces se estimaba cerca de mil contribuyentes indios inscriptos en la AFIP y las

principales empresas exportadoras argentinas realizan cada vez más envíos a India. En

el primer trimestre 2012, la Argentina importó de la India productos por u$s 164

millones y exportó u$s 195 millones. En un año, las ventas habían aumentado el

195%. El acuerdo con India incluye una particular cláusula que incorpora la cobranza

judicial coactiva de créditos tributarios. Es decir que la AFIP podrá requerir a su par en

la India que les cobre impuestos a empresas argentinas que operan allí o viceversa143

.

19-09-2012: La UIF informó que buscará avanzar sobre dos problemáticas de trascendencia

internacional: las dificultades que existen en el intercambio de información entre las

distintas Unidades de Información Financiera, y la tolerancia hacia los paraísos

fiscales. La Argentina procurará impulsar esos objetivos como nuevo presidente del

Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos (LAVEX), perteneciente a la

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de

Estados Americanos (CICAD-OEA).

La asunción, por un año, se produjo durante la XXXV reunión del Grupo, realizada en

141 Página 12: "Se revelará un listado de Paraísos Fiscales del Fútbol". 24-08-2012

142 Argentina procuró firmar sus primeros acuerdos con los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y los demás

miembros del Mercosur, debido a una proyección de relaciones comericales expansivas. En el caso del MERCOUR.

Uruguay es un objetivo primordial por ser un país con gran cantidad de cuentas bancarias y propiedades de

argentinos en sus principales ciudades y no tener una apertura seria para enviar información a la Argentina.

143 Ámbito.com: “Avanza AFIP con más acuerdos: ahora se suman las Islas Caimán”, 02- 05- 2011.

Page 129: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

129

Buenos Aires este lunes y martes, informó la Unidad de Información Financiera (UIF,

del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos). Un comunicado de este último

organismo señaló que la presidencia del grupo es "una gran oportunidad, así como un

importante reconocimiento, de los avances realizados por nuestro país en materia de

lavado de activos y financiación del terrorismo"144

.

02-10-2012: La AFIP suspendió del Registro de Exportadores de Cereales a la empresa

multinacional Bunge luego de que la Cámara de Apelaciones de Villa María

desestimara un recurso de amparo presentado por la cerealera. La acción del ente

tributario se enmarca en las investigaciones que realiza a empresas sospechadas de

realizar triangulaciones para eludir el pago de impuestos. Esto se realiza cuando la

empresa produce en un país y para evadir impuestos transporta el producto a otro para

concretar la venta desde allí. En este caso, se estimaba que la multinacional realizaba

triangulaciones a través de Uruguay, maniobra que le habría permitido evadir más de

1200 millones de pesos entre 2006 y 2009. Desde Uruguay se vendía la mercadería a

China o India, ingresando la ganancia en el país vecino, donde no se paga impuesto a

las Ganancias mientras que en Argentina el gravamen es del 35 por ciento.

Bunge Argentina es un filial de la multinacional agroalimentaria Bunge Limited, con

sede en el paraíso fiscal de Bermudas. La compañía es una de las mayores

exportadoras de granos y cereales de Argentina, que ya fue suspendida por primera vez

del Registro en Abril de 2012. Gracias a que Argentina firmó un acuerdo con la OCDE

para el intercambio de información, le permite obtener datos válidos de diversas

jurisdicciones opacas, entre las que se encuentra Bermudas.

La suspensión no le impide realizar operaciones de compra y venta, pero le genera un

incremento de los costos financieros, pues implica que tendrá que pagar un alza en la

retención del IVA con un incremento del 8 al 10,5 por ciento y un aumento del 2 al 15

por ciento en la retención de Ganancias145

.

10-10-2012: La AFIP cerró en un mes tres nuevos tratados de intercambio de información con

célebres guaridas fiscales: las Islas Caimán, Bermudas y Jersey.

24-10-2012: En una nota reproducida por los medios, el titular del ente tributario, Ricardo

Echegaray reveló que durante el 2011 se dieron numerosos intercambios efectivos de

información fiscal. Los mismos superaron los ciento cincuenta mil intercambios en

materia tributaria y setenta y dos mil intercambios en materia aduanera146

.

26-10-2012: Durante la 5° reunión del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de

Información en Materia Fiscal, celebrada en Ciudad del Cabo —República de

Sudáfrica, el país obtuvo un importante resultado positivo toda vez que se adoptó de

manera favorable el Reporte de revisión de pares de la Argentina, en su formato de

revisión combinada, lo cual implica que el país cumple ampliamente con los

estándares internacionales en materia de transparencia fiscal.

28-11-2012: El Vicepresidente argentino, Amado Boudou en su intervención en la Cumbre

Iberoamericana de Cádiz, denunció la actuación de los fondos buitres al amparo de los

paraísos fiscales, refiriéndose así a los países que alientan la residencia de grupos de

inversión de alto riesgo: "Una tercera parte de la riqueza financiera mundial está

concentrada en las guaridas fiscales, lo que mina el sistema financiero mundial y

genera una situación de injusticia. Estas "guaridas fiscales alojan además a los

fondos buitres, quienes han posado también sus garras en Europa"147

.

17-12-2012: Argentina, a través de la AFIP, selló un acuerdo de intercambio de información

tributaria con la Isla de Man, un territorio británico de ultramar ubicado en el Mar de

144 Agencia TELAM: "Buscan establecer una menor tolerancia a paraísos fiscales para combatir el lavado". 19-09-

2012.

145 Página 12- Economía: "Afuera del Registro". 02-10- 2012

146 El Cronista: "Transparencia fiscal internacional: el rol de la AFIP, por Ricardo Echegaray". 24-10-2012

147 Ambito.com: "Boudou embistió contra los paraísos fiscales que alojan fondos buitres". Miércoles 28- 11- 2012

Page 130: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

130

Irlanda. Con la firma, la AFIP accede a información fiscal de otro territorio de la

corona británica.

"La firma de estos acuerdos son parte de una estrategia de fiscalización llevada a

cabo por la AFIP, la cual pone la lupa en operaciones realizadas por TRUST

(fideicomisos) en el exterior utilizados para ocultar ganancias obtenidas tras la venta

de activos, o localizar en éstas figuras auto-préstamos y a la vez apunta a combatir la

triangulación nociva por parte de grupos económicos por medio de TRADERS

(intermediarios comerciales) ubicados en centros financieros internacionales", señaló

la entidad tributaria.

26-12-2012: AFIP concreta su adhesión al Convenio Multilateral de Asistencia Administrativa

Mutua en Materia Fiscal de la OCDE. Éste es un instrumento multilateral de

intercambio amplio de información, de asistencia administrativa y de cooperación, que

abarca a una red extensa de países para luchar contra la evasión y la elusión fiscal,

logrando de esa manera, el ahorro de esfuerzo que implicaría la negociación de forma

bilateral. Argentina se convirtió en el primer país de Sudamérica en adherir a este

Convenio, situación que fue destacada por la OCDE148

.

29-12-2012: AFIP realiza jornadas de intercambio técnico multilateral sobre precios internacionales

de transferencia y otros aspectos relacionados, en colaboración con el GIZ -agencia

alemana de cooperación internacional. Dicha colaboración técnica se ha dirigido a seis

administraciones tributarias de países que se encuentran en proceso de generación o

fortalecimiento de sus capacidades para el control de la manipulación abusiva de los

precios de transferencia: Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay y

Uruguay149

.

02-03-2013: AFIP presenta su "Plan de Detección de Sociedades Offshore", como eje fundamental

de la matriz de fiscalización para el año 2013. Dicho esquema está destinado a

descubrir personas físicas que no han declarado sus activos -participación societaria,

rentas, dinero o bienes- en el exterior.

12-05-2013: La presidente del bloque de diputados oficialista, la Diputada Nacional Juliana Di

Tullio, declara en el marco del debate legislativa sobre la nueva iniciativa de blanqueo

de capitales que "los paraísos fiscales son un gran problema porque hay una fuga de

capitales concentrada en el marco de una crisis financiera mundial sin precedentes y

son pocos los argentinos que tienen dinero en paraísos fiscales y muchos los

argentinos que necesitamos que esos fondos vuelvan" y respecto a la exteriorización

de capitales sostuvo que "es una medida que está usando el mundo, sobre todos los

países del G20, que ve que los paraísos fiscales son un gran problema". La diputada

agregó que "la mitad del PBI mundial está en paraísos fiscales (35 billones de 70

billones de dólares) y la Argentina es el octavo país en el mundo que aporta capitales

a paraísos fiscales, y si se mide en términos de cantidad de población es el cuarto

país","El mundo sin paraísos fiscales se empezaría a parecer a un paraíso porque el

dinero estaría donde tiene que estar", concluyó150

.

Asimismo, denunció que "la evasión fiscal producto del lavado de dinero es un delito

económico que les quita recursos por miles de millones de dólares a los argentinos" y

destacó que su reciente pedido a la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica

y Lavado de Activos (Procelac) para que se active la megacausa iniciada hace cinco

años según la cual más de 400 grandes empresas de la Argentina fugaron divisas por

casi 5.000 millones de dólares a cuentas off shore es porque "ese dinero es evasión

fiscal y, en consecuencia, menos escuelas, menos hospitales y menos transporte para

148 El Cronista: “Convención Multilateral de Asistencia Mutua en Materia Fiscal ” 26- 12- 2012.

149 CIAT.org: "La AFIP, GIZ y el CIAT coordinan intercambio técnico regional sobre precios de transferencia". 29-12-

2012.

150 Página 12: "Di Tullio: Somos muchos los argentinos que necesitamos que los fondos de paraísos fiscales vuelvan".

12-05-2013

Page 131: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

131

los argentinos".

06-02-2013: Entra en vigencia el AII entre la AFIP argentina y la DGI uruguaya, para el

intercambio de información entre contribuyentes. Se calcula que hay más de U$S 2500

millones en cuentas de argentinos en bancos uruguayos, y que son mayoría en el

mercado inmobiliario, principalmente en Punta del Este. El acuerdo de intercambio de

información tributaria se firmó por insistencia de la Argentina y ante la presión de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para que esa

organización no vuelva a colocar a Uruguay en la lista negra de paraísos fiscales.

Argentina sólo podrá solicitar información correspondiente a partir de la entrada en

vigencia del acuerdo, es decir que no habrá "retroactividad" respecto de los datos

pedidos. AFIP sólo podrá pedir información por causas penales de ahora en adelante.

Esto excluye a los procesos administrativos que lleva adelante el organismo ante

sospechas de evasión. Por otro lado, cuando se trate de datos de balances de empresas

(argentinas que operen con oficinas en Uruguay), la DGI uruguaya responderá sobre

períodos fiscales que inicien después del 7 de febrero. Sí, en cambio, responderá a los

pedidos que sobre datos bancarios, instituciones financieras, mandatarios o fiduciarios,

propiedad de sociedades, fideicomisos y fundaciones, entre otras entidades. Desde

Uruguay aclararon que en el caso de los bancos se informará sobre saldos en cuentas y

no sobre movimientos o transacciones pasadas. Tampoco está obligada a brindar datos

sobre propiedad de sociedades que cotizan en Bolsa. De cualquier forma, la mira de la

AFIP en primer término está puesta sobre las grandes empresas exportadoras

cerealeras a las que detectó triangulaciones desde oficinas "fantasma" en Uruguay sin

declarar en la Argentina.

30-05-2013: El Poder Ejecutivo elimina mediante el decreto 589/2013 el listado de países

considerados paraísos fiscales -sustituyendo así el art. séptimo de la reglamentación de

la Ley de Impuestos a las Ganancias- y determinó que de ahora en más será la AFIP la

responsable de definir qué países son "cooperadores a los fines de la transparencia

fiscal" y cuáles no.

De esta manera, la AFIP gestionará un listado dinámico de "cooperadores a los fines

fiscales" donde figurarán territorios de baja o nula tributación que hayan suscripto

CDIs y AII con Argentina.

La condición de "cooperante" quedará sin efecto en los casos en que el acuerdo o

convenio suscripto se denuncie, deje de tener aplicación por cualquier causal de

nulidad o terminación que rigen los acuerdos internacionales, o cuando se verifique la

falta de intercambio efectivo de información. Por otra parte, la consideración como

país cooperador podrá ser reconocida también, en la medida en que el gobierno

respectivo haya iniciado con el Gobierno argentino las negociaciones necesarias a los

fines de suscribir un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un

convenio para evitar la doble imposición internacional con cláusula de intercambio de

información amplio.

Los acuerdos y convenios aludidos deberán cumplir en lo posible con los estándares

internacionales de transparencia adoptados por el Foro Global sobre Transparencia e

Intercambio de Información en Materia Fiscal, de forma tal que por aplicación de las

normas internas de los respectivos países, dominios, jurisdicciones, territorios, estados

asociados o regímenes tributarios especiales con los cuales ellos se suscriban, no

pueda alegarse secreto bancario, bursátil o de otro tipo, ante pedidos concretos de

información que les realice la Argentina.

La AFIP establecerá los supuestos que se considerarán para determinar si existe o no

intercambio efectivo de información y las condiciones necesarias para el inicio de las

negociaciones tendientes a la suscripción de los acuerdos y convenios aludidos.

Asimismo, se faculta a la AFIP a efectuar el análisis y la evaluación del cumplimiento,

en materia de efectivo intercambio de información fiscal, de los acuerdos de

Page 132: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

132

intercambio de información en materia tributaria y de los CDI con cláusula de

intercambio de información amplio, suscriptos por la Argentina.

En los considerandos del decreto, se expresa que la Ley de Impuesto a las Ganancias,

texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, establece un tratamiento particular

cuando las operaciones se realicen con personas físicas o jurídicas domiciliadas,

constituidas o ubicadas en países de baja o nula tributación. Explica además que la

utilización de estas jurisdicciones, fundamentalmente por parte de los grandes grupos

económicos concentrados, es una maniobra de planificación fiscal nociva cuya

desarticulación requiere de un trabajo profesional y con un alto rigor técnico.

06-08-2013: Durante el plenario de IDEA, la entidad tributaria federal expone los primeros

resultados del "Plan de Detección de Sociedades Offshore"151

. Del total de los bienes

en el exterior declarados: 1) La mitad representaba títulos y acciones. 2) Los depósitos

en cuentas foráneas fue el rubro de mayor crecimiento; 3) Los principales países de

localización son -en orden descendente- EEUU, Uruguay, Suiza, Chile, Brasil e Italia.

Respecto a las rentas en el exterior: 1) Los ingresos por alquileres de bienes provienen

principalmente de Uruguay; 2) Las rentas de títulos, dividendos e intereses provienen

de Bahamas, Suiza y EEUU; 3) Las retribuciones por dirección de sociedades ingresan

principalmente desde EEUU y Reino Unido. En síntesis, el Estado que remite rentas

en primer lugar es Estados Unidos, secundado por Bahamas, y siguen en orden

descendente Suiza, Uruguay, Reino Unido y España (Echegaray: 2013).

05-09-2013: A pedido de la Jefa de Estado argentina, Cristina Kirchner, el documento final del G-

20 en su “Cumbre Rusia 2013”, denomina las entidades offshore como “Guaridas

Fiscales”, término que se empleará posteriormente en las siguientes cumbres.

Asimismo, la delegación argentina tuvo un activo protagonismo en dicho encuentro

respecto a la lucha por la transparencia financiera global presentando un documento de

trabajo al “Grupo Anticorrupción” del G-20. Dicha agenda fue elaborada por un

equipo integrado por la Oficina Anticorrupción (OA, del Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos), la Cancillería, la UIF (Unidad de Información Financiera), la

AFIP, el BCRA y el Ministerio de Economía152

.

05-10-2013: Los países de UNASUR firmaron el "Compromiso de Buenos Aires", que establece un

esquema de coordinación entre los organismos de control financiero de cada país

miembro con el objetivo de combatir el lavado de activos. La iniciativa servirá para

"avanzar hacia la capacidad operativa" entre los organismos específicos de América

Latina. El titular de la UIF, José Sbatella puso el eje en casos de evasión por los que se

investiga al BNP Paribas y al JP Morgan como mediadores de casos puntuales de

lavado de activos. Con esa referencia, consideró que "la banca extranjera emplea

mecanismos para encubrir el lavado de dinero" y propuso "avanzar en la combinación

operativa con los países que tuvieran la misma problemática". Entre otras actividades

sospechadas, los especialistas alertaron por casos de lavado vinculado al mercado de la

moda, al narcotráfico y a la tala de árboles en Bolivia. En esa línea, también

discutieron la minería ilegal de oro "que genera fondos ilícitos en varios países",

indicó Sbatella, quien abogó por "una solución operativa".

Además, la Unasur reclamará "ante los foros mundiales más importantes" que los

países centrales se sometan a los mismos controles que reclaman para sus pares de la

región, donde "la mayoría de los países hicimos adecuaciones y alcanzamos estándares

de transparencia". Ayer en la mesa del ente regional "se planteó que los países

151 La presentación informa que se dieron 1108 DDJJ rectificativas con respecto a "bienes en el exterior" -20% del

total de contribuyentes con rentas de fuente extranjera , que representan 3.224 millones de pesos en recaudación por

Impuesto a Bienes Personales. En el caso de las rentas de fuente foránea, las DDJJ rectificativas fueron 661 -8% del

total de contribuyentes de este sector, permitiendo el ingreso de 204 millones de pesos en concepto de pago al

Impuesto a las Ganancias. (Echegaray: 2013).

152 Infobae : “A pedido de Cristina Kirchner, los paraísos fiscales serán llamados guaridas”. 05- 09- 2013

Page 133: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

133

centrales que tienen guaridas protegidas hagan lo mismo que nosotros y lo vamos a

exigir como posición regional en los foros internacionales".

13-10-2013: AFIP anuncia que a través de los intercambios de información con otros países,

detectó 7500 contribuyentes con rentas no declaradas en el exterior. Se trata en su

mayoría de propiedades, sociedades y fideicomisos en paraísos fiscales, depósitos en

dólares y hasta exportaciones subdeclaradas, cuyos países de procedencia son Estados

Unidos, Bahamas, Suiza, Uruguay, Reino Unido, México, España e Italia. Luego de la

acción de la AFIP se presentaron más de 650 declaraciones juradas rectificadas.

Gracias a los mecanismos de intercambio de información, la AFIP tuvo acceso con

precisión a la situación de contribuyentes que ocultaron sociedades off-shore en el

exterior. De allí se obtuvo que el negocio del fútbol sea uno de los más embarrados en

materia fiscal y se dio con una vasta trama de subfacturaciones y sobrefacturaciones

en el ámbito del comercio internacional, con la intermediación de sociedades en

conocidos paraísos fiscales.153

.

14-10-2013: El Ministro de Justicia Argentino declara que "los países de la UNASUR no

apadrinamos paraísos fiscales, tal como las potencias señalan en los foros

mundiales", a la vez que criticó "el doble discurso de los países centrales, que

mientras exigen endurecer las normas en las naciones periféricas en la lucha contra el

lavado de dinero, muchas veces amparan y avalan la existencia de paraísos fiscales”.

A su vez explicó que "nuestros países son acusados reiteradamente de favorecer el

lavado de dinero, pero la realidad nos muestra que somos víctimas de ese delito (...)

comparativamente tenemos cifras muy bajas de lavado de dinero en relación con

países fuera de la Unasur". El ministro sostuvo que "el lavado de dinero distorsiona

gravemente el funcionamiento de la economía, y se convierte en una legitimación de

las organizaciones que lucran con operaciones delictivas y luego blanquean el dinero

el lavado de activos provoca fuga de capitales y contribuye a debilitar nuestras

economías. Para combatirlo, toda la región ha hecho notables esfuerzos para

fortalecer sus agencias de control y prevención, y se han dado avances sustanciales en

pos de lograr el compromiso de los sectores de la sociedad civil como los bancos, los

profesionales y las compañías de seguros, entre otros, y adecuando el sistema de

justicia para que el esfuerzo se convierta en condenas concretas"154

.

17-01-2014: Como consecuencia de este procedimiento, con el que la AFIP pudo descubrir muchas

inconsistencias en las presentaciones de los contribuyentes, se incorporaron en las

declaraciones juradas rectificativas $ 4.560 millones como monto de “bienes en el

exterior” durante el 2013. Además, se rectificaron ingresos en el exterior por 262

millones de pesos.

Según indicó el organismo fiscalizador que encabeza Ricardo Echegaray, los bienes

que fueron incorporados por los contribuyentes en las declaraciones juradas

rectificativas se encuentran principalmente en Uruguay, Estados Unidos, España,

Suiza, Chile, Panamá y Países Bajos. Además, los depósitos de argentinos en cuentas

bancarias en entidades financieras del exterior fue el rubro que presentó un aumento

más significativo en las declaraciones juradas con las que se rectificaron los errores155

.

153 Infonews: "La AFIP detectó 7500 contribuyentes con rentas no declaradas en el exterior". 13-10-2013

154 Agencia Télam: "Alak recalcó que la Unasur "no apadrina paraísos fiscales". 13-10-2013

155 Tiempo Argentino: "Empieza a regresar plata de los paraísos fiscales por mayor control". 17-01-2014

Page 134: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

134

Conclusión

Acorde con los primeros objetivos propuestos en el presente trabajo de investigación, hemos de

interpretar las causas profundas de la crisis económica, siendo deudores –desde ya- de los teóricos

que se han expuestos en el cuerpo del presente trabajo. El sistema mundial se encuentra actualmente

en una “fase B descendente de Kondratiev”, que en el pasado han durado entre cincuenta y sesenta

años. Una de sus consecuencias más importantes es una progresiva reorientación respecto de las

zonas más favorecidas económicamente, sin que por ello cambie la proporción de zonas

aventajadas.

El estancamiento de un cuasi-monopolio (industrias dominantes) condujo a un estancamiento

de alcance sistémico que redujo el interés en los capitalistas por acumular mediante empresas

productivas. Desde los años `70, los capitalistas reorientaron su actividad central hacia el área

financiera, llevando a que la economía internacional entrara en la serie de burbujas especulativas

más largas del moderno sistema mundial, dónde se generaron los mayores niveles de

endeudamiento múltiple.

Se inició así la larga crisis del capitalismo senil, en palabras de Samir Amin. La crisis sistémica

se inicia en 1971 con el abandono de la convertibilidad en oro del dólar. Es en estos años dónde el

capital responde al desafío por medio de un doble movimiento de concentración y expansión,

erigiendo el andamiaje de la mundialización financiera, que definirá la segunda “belle epoque” -

que va de 1990 al año 2008- y permitirá a los grupos oligopólicos retener su renta de monopolio.

Así como la primera belle epoque (1890-1914) tuvo como consecuencia el crack del ´29, la segunda

tuvo como consecuencia el crack 2008.

Esta tendencia hacia la financiarización representó el otoño de la expansión material de los

países aventajados. En los años 70´s con la crisis petrolera, EEUU sufrió su crisis señal, y su crisis

terminal llegó años después en forma de quiebre financiero. Todas estas expansiones financieras

son insostenibles porque canalizan hacia el campo de la especulación mucho más capital del que

puede ser gestionado.

Sin embargo, la naturaleza de la crisis ha mutado. Mientras que en el segundo lustro de los

años ´70 y principios de los años ´80 hubo una típica crisis de caída de la tasa de beneficio;

posteriormente se vivió una “crisis de realización o crisis de sobreproducción, producto de altas

tasas de explotación y, por ende, una demanda efectiva insuficiente. Es decir, la renta ha sido re-

distribuida en favor de grupos y clases sociales –previa destrucción de las capacidades de defensa

de la clase trabajadora- que disponen de alta liquidez y predisposición a la especulación, creando

una serie de burbujas financieras.

A la luz de esta hipótesis, es erróneo concebir este cimbronazo como una mera “crisis

financiera”. Si bien puede tomarse como punto de partida la banca y mercado de valores, hay que

adentrarse en la situación de la economía real. El origen de esta crisis se halla en la pérdida de

dinamismo de las economías industrializadas a partir de 1973, y especialmente, desde el año 2000.

El crecimiento económico de EEUU, Europa y Japón se ha deteriorado en cada ciclo económico,

respecto a PBI y salarios. Siendo su desenvolvimiento económico reciente el más endeble de la

post-guerra, a pesar de haber gozado de grandes estímulos económicos.

La furia de la crisis económica mundial fue subestimada por aquellos que sobreestimaron la

solidez de la economía real, sin comprender cabalmente hasta qué punto ésta dependía de las

burbujas financieras. Pues desde 1970 hay un declive profundo y duradero en la tasa de rendimiento

de la inversión de capital, debido principalmente a la tendencia a la sobrecapacidad de las industrias

manufactureras mundiales. Con el ingreso de nuevos países industrializados del sudeste asiático al

mercado mundial; se dio una sobreproducción de los mismos bienes, los cuales bajan

progresivamente sus precios. El resultado fue un exceso de oferta en relación a la demanda en una

industria tras otra, que trajo precios a la baja y caída de beneficios.

Los países industrializados buscaron contrarrestar esta tendencia recurriendo a la innovación y

nuevas tecnologías, lo que intensificó la sobreproducción y la obtención de plusvalías cada vez

menores. Eso llevó a recortar plantas, equipos y empleos, al tiempo que los gobiernos hacían

Page 135: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

135

recortes en el Estado de Bienestar, lo que llevó a una demanda agregada endeble en el largo plazo y

una endeblez relativa de la economía internacional.

Las autoridades intentaron sortear el problema de la demanda insuficiente incentivando el

aumento del préstamo, tanto público como privado. Así es como recurrieron al déficit

presupuestario para evitar escenarios recesivos, pero el crecimiento inducido era cada vez menos

respecto a lo que tomaban a préstamo. Luego de la recesión de los tempranos ´90, las autoridades de

los EEUU profundizaron este proceder, por el cual la FED facilitaba el préstamo e incentivaba la

inversión en activos financieros mediante los tipos de interés bajos. Con la subida de los activos

financieros, tanto empresas como familias obtendrían ganancias que podrían reinvertir en más

préstamos, incrementando tanto inversión como consumo, y de esa manera traccionar la economía.

Este fue el esquema de “La Nueva Economía”-a la que Robert Brenner denomina “Keynesianismo

de activos apreciados”, asociada a la figura del presidente de la FED, Alan Greenspan.

La economía real pasó a depender cada vez más del préstamo para su funcionamiento y en la

predisposición de los gobiernos a confiar en la suba de los activos financieros para mantener viva la

dinámica del préstamo, y la dinámica de la economía. Por ello es que la condición básica de la

burbuja inmobiliaria y crediticia era la perpetuación del coste bajo del préstamo. Esto estimuló las

prácticas especulativas, la competencia en el mundo de las finanzas y la preferencia por los activos

basura, de mayores rendimientos pero elevado riesgo.

Sobre este punto también se hace eco Teothonio Dos Santos, quien señala que las gestiones

neoliberales sostuvieron un capitalismo de Estado, patrocinando a un gigantesco poder financiero

basado en grande niveles de endeudamiento público y un déficit fiscal permanente. Lo que implica

una transferencia colosal de recursos desde el sector productivo al sector financiero, por lo que la

célebre “Economía Casino” tiene su origen en el capitalismo de Estado. La crisis sólo demostró la

necesidad del capitalismo contemporáneo de garantizar con millones de dólares estatales su

funcionamiento.

En el marco de la economía internacional, hay un común acuerdo en señalar la importancia

creciente de las economías emergentes. Las naciones del sur sostuvieron la marcha de la economía

mundial sin que haya hundimiento alguno, puesto que alimentaron la demanda mundial y

produjeron mercancías a bajo coste para los consumidores norteamericanos y europeos. Asimismo,

China y Japón adquieren bonos del tesoro norteamericano, lo que permite a EEUU financiarse.

La crisis financiera del 2008 constituye la última burbuja en la serie de crisis de deuda que se

vienen desarrollando en cascada desde los años ´70. La característica principal de una crisis

estructural es el caos, que implica fluctuaciones rápidas y constantes que afectan todos los

parámetros de un sistema histórico. Es decir, la economía mundial, el sistema interestatal, las

corrientes culturales e ideológicas, la disponibilidad de recursos vitales, el clima y la salud de los

seres vivos. Por su parte, el desarrollo de economías emergentes agrava la tensión sobre los

recursos disponibles en el mundo, y en esa medida agrava también el problema de la demanda

efectiva de esos países, amenazando su capacidad de mantener el crecimiento económico de las

últimas dos décadas.

Reconocer que estamos presenciando una crisis estructural implica analizar más allá de las

múltiples crisis mencionadas siempre, como “crisis alimenticia”, “crisis energética”, ni “crisis

ambiental”. Como Samir Amin aclara, la crisis es producto de la acción de los oligopolios propios

del imperialismo colectivo de asegurarse el monopolio del acceso a los recursos del planeta –sean

escasos o no- para apropiarse así de la renta imperialista, más allá de las acciones correctivas que

puedan llegar a desarrollarse. La actual crisis no es entonces, ni una crisis financiera, ni la suma de

todas las crisis múltiples, sino la crisis del capitalismo imperialista propio de los oligopolios, cuyo

poder exclusivo se expone nuevamente a ser cuestionado.

Esta crisis constituye asimismo la “depuración sistémica” o purga de empresas de altos costes y

bajos beneficios, para sortear la problemática de la sobrecapacidad que estará acompañado por el

abaratamiento de los costes de producción y mano de obra. Esta fue siempre la solución histórica

por la cual el capitalismo ha logrado restaurar la tasa de beneficio y sentar las bases para una

acumulación más dinámica. Brenner califica a esta crisis como la depuración o “saneamiento

Page 136: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

136

sistémico” que era necesaria pero nunca sucedió, debido a que logró evitarse a costa de emporar la

situación de estancamiento.

A efectos de abordar el primer objetivo del presente trabajo de investigación, nos abocaremos a

sintetizar los principales elementos de la crisis económica internacional para comprender su

naturaleza.

Como observamos, al menos en lo inmediato, el punto de partida de este cimbronazo global

corresponde al ámbito de las finanzas internacionales; en dónde las burbujas especulativas

irreductiblemente encuentran su fin mediante su explosión, generada por el escaso correlato entre

expectativas financieras y su situación económica real. El fenómeno de las burbujas se ha

generalizado a escala global, convirtiéndose la economía internacional en una fábrica de burbujas

especulativas o, como muchos la han denominado, una “economía mundial de casino”. La

explosión de burbujas financieras expande sus efectos a la economía real, por el importante rol de

intermediación que cumplen las mismas entre empresarios y consumidores, provocando crisis

económicas de características sistémicas.

Bancos y demás agentes financieros buscan constantemente aumentar la cantidad de dinero

bancario circulante en la economía global, por ello mismo buscan ofertar cada vez más medios de

pago para aumentar el dinero bancario circulante y así aumentar su poder económico y político.

Con la revolución de las telecomunicaciones de las últimas décadas, el oficio de las finanzas

comenzó a evidenciar mayor facilidad y menos costes, de modo que las actividades especulativas

que hasta entonces se realizaban de una manera limitada y pausada, comenzaron a desarrollarse

vertiginosamente, al calor de las reformas institucionales pro mercado.

Respecto a ello, las políticas neoliberales de los últimos decenios han favorecido el desempeño

de las finanzas en detrimento de la economía productiva. Los regímenes de salario reducido y

trabajo precario, y el alto nivel de endeudamiento de los trabajadores, posibilitaron altas rentas para

el capital. De esta manera, los agentes económicos encuentran más beneficioso invertir en el mundo

de las finanzas, el cual provee mayores ganancias relativas respecto a los emprendimientos

productivos. Las actividades especulativas quedaron finalmente como las más atractivas por no

necesitar del tiempo, esfuerzo y preparación que requiere un emprendimiento productivo.

Dichas actividades especulativas operan en un mercado global de instrumentos financieros, que

pueden ser contratos, monedas, títulos de propiedad, bonos, acciones, divisas, entre otras. El “juego

de casino” consiste entonces en crear innumerables formas de activos financieros y colocarlos en el

mercado simultáneamente para poner en marcha las expectativas de los “inversores” y los

engranajes de la maquinaria: la creación de productos financieros que nacen –productos derivados-

de otros productos financieros anteriores –productos subyacentes. Estos productos derivados

calificados como “rentables” se van expandiendo a lo largo de las finanzas internacionales, a partir

de su compra, re-venta y posterior re-compra, debido al movimiento especulativa que hay detrás,

que a su vez alimenta todo tipo de expectativas por parte de cada vez más agentes financieros.

La crisis financiera sobre la que indaga el presente trabajo nos ha mostrado este juego de casino

en base a operaciones especulativas sobre contratos de préstamos y créditos que suscriben los

bancos, más específicamente sobre las hipotecas. En busca de mayores ganancias, los bancos

“titulizaron” dichos contratos, es decir, lo vende en los mercados financieros a cambio de liquidez.

Estos contratos seguirán su camino siendo adquiridos y vendidos por otros inversores a cambio de

dinero que será utilizado por los bancos para poder conceder más créditos. En cada compra y

reventa, los contratos irán generando nuevos productos derivados y dejarán márgenes de ganancias

que constituyen los beneficios de los especuladores. Así es como llegamos a una suerte de pirámide

invertida, a partir de la cual con una pequeña proporción de dinero “real” se ha generado una masa

inmensa de productos financieros de alta rentabilidad que se mueven a gran velocidad entre carteras

de agentes institucionales.

Por otro lado, la crisis actual se originó a partir de que estas actividades fueron acumulando un

enorme riesgo, el cual fue disimulado, ignorado y subestimado por especialistas, autoridades

económicas y calificadoras, dejando pasar y dejando hacer a la denominada banca en las sombras.

Esto se debe a que las finanzas conllevan un alto riesgo, pues son inciertas y arriesgadas, debido

Page 137: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

137

justamente a que se edifican mediante expectativas y no sobre una base económica real, con el

peligro siempre latente de perder todo en cualquier momento.

Esta ingeniería descripta tiene su correlato inmediato en el caso de las célebres hipotecas

subprime, papeles “basura” con alto riesgo de impago- -puesto que fueron entregadas a insolventes-

y altos intereses que fueron objeto mismo de una burbuja financiera, generando posteriormente una

serie de insolvencias y quiebras bancarias, provocando la crisis financiera internacional.

El origen de la burbuja de las hipotecas subprime, se remonta al estallido de su predecesora: La

burbuja de las puntocom. La misma se desarrolló en un contexto de marcado crecimiento de la

economía norteamericana, en el cual la producción de equipos y software se consolidaron como el

principal dinamizador de la economía, acaparando las expectativas de los agentes financieros –

desde familias a grandes inversores institucionales- que efectuaron entradas masivas de capital en

dicho sector desarrollando una burbuja especulativa que finalmente estalló en el año 2000. Así es

que se dio lugar a la apertura de un nuevo período de crisis económica, donde la Reserva Federal

respondió con la baja de los tipos de interés a un mínimo histórico manteniéndola así durante

meses, situación que constituyó un caldo de cultivo perfecto para una nueva burbuja financiera.

Con los bajos tipos de interés, los créditos se abarataron y se dio lugar a una nueva espiral

especulativa que tuvo como objeto el mercado inmobiliario, empujando constantemente el precio de

la vivienda e incrementando tanto la demanda de préstamos para viviendas como el endeudamiento

familiar. De esta manera, los créditos hipotecarios fueron el motor para la adquisición de viviendas

suplementarias empleadas para especular en el mercado por parte de los norteamericanos, para de

esta manera completar sus ingresos con rentas financieras.

Mientras la burbuja crecía, más familias norteamericanas buscaban endeudarse para entrar en el

juego de la compra-venta de viviendas. La permanente reducción de los tipos de interés reducía a su

vez las ganancias de los bancos, por lo que entidades financieras fomentaron las concesiones de

préstamos en mayor cantidad y con intereses más elevados. Pero esta nueva estrategia tomó un

camino cada vez más arriesgado, debido a que se concedió estos préstamos a familias

potencialmente insolventes a tasas mucho mayores. Así es como entran en escena las célebres

hipotecas subprime, operaciones bancarias también bautizados como préstamos NINJA (“No

Income, No Jobs, No Assets”).Dichas operaciones eran desarrolladas por brokers, quienes debían

“cazar” clientes y sus comisiones dependían de la cantidad de hipotecas efectivizadas, priorizando

lo cuantitativo por sobre lo cualitativo. Y para ellos se valieron de variados mecanismos para

maquillar lo riesgoso e inconveniente de estos préstamos; desde ingenierías complejas respecto a

los intereses y principal de duda, pasando por el abuso de la “letra chica” en los contratos, hasta el

empleo de la publicidad engañosa. Finalmente, el fraude a las familias se reveló ante los hechos.

Mediante las compulsivas compras y recompras por parte de los vehículos inversores

institucionales, los contratos hipotecarios basura se difundieron a todos los mercados desarrollados,

y a la consolidación del divorcio entre economía real y las finanzas. Entre 1990 y 2005, mientras el

PBI mundial se duplicaba, los mercados de divisas se triplicaban, el mercado de derivados se

cuadruplicaba, mientras que los mercados de deuda pública se multiplicaban por cinco y el de

acciones por nueve.

El creciente riesgo adjunto a esos activos de mala calidad fue disimulado por las entidades

bancarias mediante diversos mecanismos. El más empleado fue la confección de “paquetes” de

inversión por el cual se agrupaban activos de diversa calidad. A este pantanoso andamiaje, se le

sumó el fraude de las Agencias de Calificación, quienes –contratadas por las entidades poseedoras

de estos sucios activos- otorgaron buenas calificaciones a estos riesgosos paquetes. Los cuales,

posteriormente, fueron también aceptados por bancos internacionales y Bancos Centrales.

La subida de intereses por parte de la FED perjudicó a aquellas familias beneficiarias de las

hipotecas con interés variable, desatando una ola de ejecuciones hipotecarias y retrasos de pagos:

La burbuja inmobiliaria se había pinchado y el precio de la vivienda comenzó a caer en cascada.

Al explotar esta burbuja, aquellos derivados financieros que tenían a las hipotecas como activos

subyacentes perdieron valor. El activo de los balances bancarios disminuyó vertiginosamente, pero

no el pasivo. Asimismo, debieron asumir las obligaciones de sus propias entidades vehículos, para

Page 138: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

138

evitar quiebras. Pero sus desprestigiados títulos ya no lograban venderse, lo que llevó a los balances

bancarios al rojo vivo, situación que les imposibilitó responder a la retirada de los fondos de sus

clientes. Las entidades financieras que participaron en el esquema de la burbuja empezaron así a

declarar pérdidas y bancarrotas. La crisis de confianza se apoderó del mundo de las finanzas, en

dónde ya no se efectuaban préstamos y el capital dejó de circular ante el panorama de riesgo

general. La crisis iniciada en las finanzas norteamericanas mutó entonces a una crisis financiera

global.

La ola de quiebras y caídas de entidades financieras diversas abrió una insólita compulsa entre

capitales, quienes iniciaron un proceso de absorción y concentración para posteriormente

expandirse. Los gigantes de las finanzas caídos, Lehman Brothers y Merryl Linch fueron adquiridos

por Goldman Sachs y Bank of America. Donde antes había cinco gigantes, solo quedaron dos

después de la crisis.

Luego de la concentración, ambas entidades financieras iniciaron una transformación en sus

formas jurídicas para poder beneficiarse de los rescates públicos y ser pasibles de controles

estatales. Goldman Sachs y Morgan Stanley finalmente dejaron de ser bancas de inversión para

convertirse en bancos comerciales. A esto le siguió el insólito rescate/nacionalización de AIG, la

mayor aseguradora del mundo. A este ambiente de caos, se le suman prácticas carroñeras o buitres,

donde los brokers tejen todo tipo de artimañas para jugar con las expectativas de depreciación de

ciertos activos financieros y ganar dinero con compras y reventas planificadas.

Si bien el contagio a la economía real no se hizo esperar, los especuladores dieron el salto a su

próximo Eldorado: Los alimentos y el petróleo de los países del sur. Pues así como re-dirigieron su

acción en el pasado, desde las puntocom a las subprime, nuevamente giraron a un nuevo mercado

con tendencias estructurales al alza, ideales para actividades especulativas de compra y re-venta de

activos, para obtener precios con el diferencial.

Los precios globales, tanto de alimentos como del petróleo tuvieron picos históricos en el año

2008 y 2009, síntoma de que los especuladores estaban desenvolviendo sus oscuras artes. Las

autoridades rechazaron estas prácticas por sus efectos nocivos sobre los intentos de recuperación

económica, pero sus acciones para contrarrestarlas fueron nulas. Comenzaron en seguida a resonar

con más fuerza, en el seno de organizaciones internacionales como la FAO, el Banco Mundial y

prensa especializada, nociones de “crisis alimentaria” o “crisis energética”; pero poco se vinculó

estas problemáticas a los juego de casino desarrollados en los mercados financieros en esta

coyuntura.

Cabe resaltar también el doble estándar en la actuación de las autoridades económicas. Si una

persona pierde dinero prestado en el casino, sólo puede esperar ser penado. Pero si quienes lo

hicieron fueron entidades financieras de peso, las autoridades públicas salen en su auxilio a costa

del contribuyente común. Los Bancos Centrales han intentado compensar la falta de liquidez con

escandalosas inyecciones multimillonarias de fondos. Tanto el BCE como la FED inyectaron en los

mercados gigantescas sumas de dinero público, realizaron rescates y nacionalizaciones inéditas. Lo

que demuestra una clara intencionalidad de restaurar el esquema económico anterior a la crisis

financiera, sin resolver los problemas de fondo.

Al menos en lo inmediato, las inyecciones masivas de capital no lograron mucho porque los

créditos no llegaron a la economía productiva y los pasivos bancarios eran tan grandes que las

quiebras siguieron sucediéndose. Dicho dinero quedó cautivo en los balances bancarios a espera de

tiempos mejores, fue destinado a la adquisición de bancos quebrados o sirvió para el pago de

accionistas y directivos. Finalmente, el dinero público utilizado en los rescates terminó alimentando

las malas prácticas financieras.

Los célebres centros financieros offshore, o más conocidos como “paraísos fiscales” tuvieron

un papel relevante en el esquema financiero que desembocó en el crack 2008. Que la opinión de

especialistas en la materia fue revalorizada, que la prensa internacional lo haya puesto nuevamente

en el centro de la escena, que las autoridades económicas empezaron a tomar acciones concretas –

de inciertos resultados- en cuestiones de secretismo financiero, que las autoridades de los CFO

hayan salido con toda su artillería a defender sus nichos de negocios y a ofrecer interesadas

Page 139: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

139

concesiones simultáneamente, que el G-20 haya colocado el problema en lugar privilegiado en su

agenda y que la OCDE haya sido revitalizada gracias a su trabajo en la materia, fueron síntomas de

que las “guaridas fiscales” quedaron en el banquillo de los acusados, siendo responsables directos

de la crisis económica.

El canal mediante el cual estas particulares entidades operaron fue el denominado “Shadow

Banking System”. Se entiende por “Banca en la Sombra”, a un complejo entramado entre bancos,

entidades e instrumentos financieros, que funcionan como un ecosistema en el fértil terreno que

ofrecen las redes de “guaridas fiscales”. Este entramado bancario paralelo se halla fuera del control

de los Bancos Centrales, las entidades reguladoras nacionales y supranacionales, impidiendo

supervisar la solvencia de los bancos y así evitar crisis sistémicas. Gracias a este nivel de opacidad,

los bancos lograban la máxima rentabilidad, eludiendo la –de por sí- escasa legislación vigente y

diseminando el riesgo.

Esta “Banca en la Sombra” asegura el logro de la máxima opacidad para toda entidad

financiera que gestionan instrumentos complejos, fruto de la innovación financiera, y que se alocan

en paraísos fiscales. Asimismo, efectivizaba la elusión de toda supervisión oficial al lograr

desvincular la propiedad de ciertos activos financieros, respecto de su banca matriz, gracias al

empleo de vehículos alocados en centros offshore. Estos centros organizados en redes propiciaron la

diseminación del riesgo por todo el globo. Este sistema en las sombras salió fortalecido de la fase

aguda de la crisis, debido a que los rescates con dinero público no exigieron como contrapartida la

eliminación de las filiales bancarias en paraísos fiscales.

Esta ingeniería opaca adquiere su relevancia a la luz de la magnitud de sus operaciones, pues

un 60% de los hedge founds tienen sede en los paraísos fiscales y el 80% de las operaciones con

productos derivados tienen lugar allí. Más allá de las innumerables operaciones ilegales, la banca en

la sombra es un factor de desestabilización del sistema financiero internacional, porque veda

información a los especuladores sobre el contexto en el que operan y si sus acciones plantean un

riesgo perjudicial al sistema o no. La crisis financiera en su fase más aguda mostró el panorama

general de incertidumbre, que hizo que inversionistas retiraran sus fondos, dejando expuestas a la

quiebra a diversas entidades financieras y arrastrando a aquellas más comprometidas con la

estructura de las sombras.

Las “guaridas fiscales” como parte fundamental de la “banca en las sombras”, han tenido una

responsabilidad directa en la crisis financiera y económica internacional. Y forman parte de un

universo más amplio y complejo como son los mercados financieros internacionales.

El dinero en sus diferentes expresiones es el objeto principal de estos mercados financieros

globales, como ya mencionamos, se hallan interconectados, peligrosamente desregulados,

interconectados gracias a la tecnología y son escenario de importantes movimientos especulativos,

innovación financiera –creación de nuevos instrumentos- y apañados por las agencias de

calificación de riesgos. Se encuentran desregulados, sus operaciones son liberalizadas, con escasos

controles de entrada y salida de capital, viajando así por todo el mundo buscando destinos de

inversión. Todas estas prácticas liberalizadas, desreguladas y oscuras tienen su máxima expresión

en los paraísos fiscales.

Los “mercados” se desarrollaron en un contexto de globalización económica, que tuvo a las

finanzas como su principal motor. El gradual desbarajuste de las fronteras para el capital y creciente

titulización fueron fuerzas que le dieron vigor a este proceso. Por ello –como hemos mencionado

hasta el hartazgo- se ha pasado de una economía basada en los mercados a una economía

especulativa basada en las previsiones sobre el valor de activos. Este proceso ha tenido efectos

perniciosos en las economías nacionales, tales como dificultades en el comercio exterior, la

destrucción del Estado de Bienestar por obra de la desregulación y la evasión fiscal; en donde las

guaridas fiscales se constituyen como un engranaje decisivo en la ingeniería descripta.

Los paraísos fiscales son jurisdicciones que deliberadamente crean legislaciones que facilitan

transacciones por parte de no residentes en el territorio, con el fin de evitar tributación y/o

aplicaciones de determinadas normas y regulaciones, mediante mecanismos por los cuales se

ocultan a los beneficiarios efectivos de tales transacciones. Es por ello que atraen un elevado nivel

Page 140: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

140

de actividad por parte de los no residentes, proponiendo una imposición baja, un régimen laxo para

la inscripción de empresas, excesiva confidencialidad para transacciones y la imposibilidad, por

parte de los residentes de obtener similares ventajas.

Los criterios respecto a las guaridas fiscales distan mucho de estar consensuados a la hora de

cotejar las prácticas de una determinada jurisdicción. No obstante, las listas de la OCDE ofician de

estándar internacional en la materia, aunque no estén exentas de polémicas. Estas listas han mutado

en el tiempo, en función de los vaivenes del contexto y de la cooperación mostrada por las

jurisdicciones en cuestión, respecto al intercambio de información y los avances en políticas de

transparencia. Asimismo, cada país tiene la potestad para elaborar sus propias listas como

instrumento para su accionar fiscalizador. Actualmente se calculan que existen entre setenta y

noventa centros financieros offshore. En este trabajo, hemos expuesto –siguiendo a N. Shaxson- la

utilidad analítica de presentarlas en función de redes de intereses, existiendo cuatro grupos

principales con un peso distintivo propio: 1) Los paraísos fiscales europeos, 2) La “telaraña

británica”, 3) El “polo norteamericano” y 4) Los paraísos fiscales más jóvenes y autónomos.

Dentro del mundo offshore hay cuatro grandes actores: 1) Las grandes fortunas individuales; 2)

Las empresas multinacionales; 3) Las entidades financieras y; 4) El dinero de origen ilegítimo. En

el caso de las entidades financieras, observamos que son claves en el sostenimiento de los centros

financieros offshore, los cuales ofician de engranajes indispensables. En el caso de las empresas

multinacionales, la cuestión se complejiza desde el punto de vista fiscalidad debido a la

manipulación de los precios de transferencia en los operaciones intra-grupos. Esta faceta es de

suma importancia considerando que un 60% de comercio internacional corresponde a comercio

intra-grupo. La complejidad ha aumentado considerablemente gracias al predominio del comercio

del servicio sobre los de mercancías.

Esta complejidad reside en el hecho que al hablar de riqueza offshore, nos estamos refiriendo a

algo virtual, hiper-portátil multi-juridiccional, lugar temporal y no físico dinamizado mediante redes

de entidades mediante arreglos legales, cuasi-legales e incluso ilegales. Una empresa puede estar

situada en una jurisdicción, ser propiedad de un fideicomiso en otro lugar, y ser gestionado por

fideicomisarios de un tercer lugar.

Así, vemos como hablar de lo offshore es hablar de un conjunto de capacidades, más que de un

lugar físico particular; o como ironiza N. Shaxson, hablar de lo offshore es hablar de “ningún

lugar”: En el mundo extraterritorial uno logra escaparse de “otros lugares” para evadir leyes

impositivas, regulaciones financieras, mantener datos en secreto y desentenderse de legislaciones en

el resto de los países; en dónde justamente vive la mayor parte de la población mundial. La

extraterritorialidad es un proyecto de las élites ricas y poderosas, pues constituye una vía de escape

para aprovechar los beneficios de la sociedad sin pagar nada por ellos.

A esto debe sumársele que es el lugar donde se da el blanqueo de capitales de origen ilícito,

proveniente de los sucias artes de grupos criminales y terroristas. En visto de ello, muchas veces

resulta erróneo denominar a los CFO como “paraísos fiscales” porque el rasgo sobresaliente de

estas entidades no lo constituye su nula tributación, sino su grado de secretismo, hermetismo e

inmunidad con el que ocultan las actividades ilegítimas.

Se entiende al secretismo financiero como el rechazo a compartir información bancaria con

autoridades o cuerpos legítimos que la necesitan para cumplir con sus funciones legítimas, como lo

es gravar fortunas individuales o aplicar la ley penal. Lo practican, en primer lugar, distintas

entidades bancarias, además de las jurisdicciones extraterritoriales. Pero dicho fenómeno es de tal

importancia hoy en día, que no se restringe solamente al mundo offshore, sino que también

involucra prácticas de jurisdicciones onshore, las cuales obstaculizan deliberadamente la

cooperación e intercambio de información, incluso habiendo un tratado internacional suscrito a tales

fines.

En función de esto es que en el presente trabajo expusimos el Índice de Secretismo Financiero

(ISF), confeccionado por la Tax Justice Network, que tiene la virtud de revelarnos verdades no

consideradas en la materia. En primer lugar, resulta de este estudio que quienes mayores aportes

hacen al secretismo no son las paradisíacas islas calificadas de guaridas fiscales, sino las

Page 141: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

141

prestigiosas naciones desarrolladas, muchas de ellas miembros de la OCDE, o satélites de las

mismas. Este dato escandaloso adquiere toda su relevancia en tanto que dicha organización

internacional fue la designada por el G-20 para encarar la lucha contra los paraísos fiscales.

Asimismo, evidencia que es la Unión Europea -la Corona Británica especialmente- quien tiene la

mayor responsabilidad política en materia de secretismo y quien debe hacer los mayores esfuerzos.

El incalculable y pernicioso impacto de las guaridas fiscales en las economías nacionales y la

economía internacional considerada como un todo fue detallado en el segundo capítulo del presente

trabajo. Los que resumimos en cinco problemáticas madres, interconectadas entre sí, a saber: 1) La

competencia fiscal perjudicial; 2) El riesgo sistémico; 3) La evasión fiscal trasnacional, con el

consecuente deterioro de los erarios públicos y destrucción del Estado Benefactor; 4) La Fuga de

Capitales; 5) El Lavado de Dinero, oficiando de escudo protector a los delincuentes “de corbata”.

Como se menciona en líneas anteriores, los paraísos fiscales quedaron en el banquillo de los

acusados luego del crack financiero del 2008, razón por el cual fueron objeto de acciones y

acusaciones, tanto de la prensa como de jefes de Estado y organizaciones o foros internacionales.

La entidad internacional más relevante que empezó este trabajo fue el G-20, el foro económico

más importante que agrupa naciones industrializadas, emergentes y organizaciones internacionales.

Refundado luego de la crisis 2008, reemplazo a foros como el G-7, logrando niveles de

representatividad inédito, debido a que en su seno está representado el 85% del PBI mundial, 80%

del comercio y dos tercios de la población mundial. Durante su refundación, se dio una compulsa

entre el bloque anglosajón y el bloque europeo (acompañado por Sudamérica) frente a la necesidad

de regular los mercados financieros y los paraísos fiscales. Ganando espacio las pretensiones del

segundo, gracias a lo cual la reforma del sector financiero quedó incluida como uno de los cuatro

ejes temáticos a partir de los cuales trabajarán las naciones miembros del grupo.

La cuestión de los paraísos fiscales apareció en la cumbre del año siguiente en Londres. Se

estableció el Consejo de Estabilidad Financiera, el cual tenía entre sus funciones adoptar medidas y

sanciones sobre las jurisdicciones no cooperativas respecto al secreto bancario. Se estableció una

caja de herramientas con posibles sanciones a dichas entidades, retenciones de fondos, negación de

deducción impositivas a beneficiarios vinculados con las mismas, revisión de políticas fiscales,

programas de ayuda bilateral para la transparencia financiera. La intención quedó explicita, al

menos en lo discursivo, en la declaración final de la Cumbre Londres 2009; donde declaran la

urgencia de una reforma financiera para reconstruir la confianza y evitar futuras crisis, admiten que

las fallas en la regulación y supervisión financiera fueron las causas fundamentales de la crisis y la

fuerte determinación para tomar medidas en contra de las guaridas fiscales. “La era del secreto

bancario ha acabado”, sentenciaron apresurada y exageradamente.

En cumbres posteriores el tema quedó algo relegado, hasta la Cumbre Seúl 2010, donde se

dispuso mejorar los sistemas impositivos de países en desarrollos y la administración tributaria.

Para ello se resolvió fomentar la cooperación para fortalecer el poder de recaudación de las

naciones atrasadas, un plan de acción para recuperación de activos y detección de lavado de dinero.

De manera contradictoria, sin embargo, no fue posible avanzar contra el uso sistemático de los

paraísos fiscales por parte de las empresas multinacionales.

Este tópico volvió con fuerza en la Cumbre Cannes 2011, en dónde se presentaron listas negras

y grises, que indicaban que había jurisdicciones que no estaban aplicando esquemas de cooperación

adecuados, entre las que –sorpresivamente- fueron mencionados Suiza y Liechtenstein. Se

presentaron también listas sobre jurisdicciones en falta respecto a las normativas de lavado de

dinero y financiación del terrorismo. Posteriormente, en la Cumbre Los Cabos 2012, se declaró la

necesidad de un sistema de intercambio automático de información fiscal- financiera y la

evaluación de los intercambios efectivos. Al mismo tiempo, se abocaron a saldar aquello adeudado

por Seúl 2010, a saber, la lucha contra la erosión de la base impositiva provocada por la

“planificación fiscal nociva” de las empresas multinacionales. Dichos tópicos continuaron siendo

objeto de trabajos en la cumbre del año siguiente en San Petersburgo.

La OCDE, fue siempre la organización internacional dedicada de promover la cooperación

fiscal y la lucha contra las prácticas fiscales nocivas. Luego de la crisis, vivenció una suerte de

Page 142: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

142

resurrección cuando el G-20 la designó como entidad comandante de los esfuerzos para cercar las

prácticas opacas en materia financiera y fiscal. Los avances en materia de estándares de

transparencia y cooperación fiscal fueron insignificantes hasta el 2008, contabilizando sólo 23

tratados de intercambio de información, pero a partir de ese año los mismos avanzaron

vertiginosamente, contabilizándose 41 acuerdos nuevos para abril del 2009.

Como se mencionó anteriormente, la OCDE elaboró un sistema de listas negras, grises y

blancas para determinar la gradualidad con la cual distintas jurisdicciones adoptaron de estándares

de transparencia y sus esfuerzos para materializar los objetivos. Pero la débil exigencia por parte del

G-20 para eludir las listas –sólo doce acuerdos bilaterales en materia fiscal- sólo logró que dichas

listas se vaciaran rápidamente, sin resultados a la vista. Ante las críticas a este proceder, la OCDE

revitalizó el Foro Global de Impuestos, que se haya en su seno, y le delegó el establecimiento de un

sistema alternativo. El sistema de listas entonces fue reemplazado por el proceso de “revisión por

pares” con criterios mucho más exigentes. Se creó así el Peer Review Group (PRG), en el cual los

Estados miembros se someten a un constante proceso de evaluación de la aplicación de los

mencionados estándares. Lo relevante de este proceso lo constituye el hecho de que sea un foro

multilateral en dónde sus miembros operan en nivel de igualdad, sin selectas camarillas con poder

de veto, ni voto ponderado a su favor; pudiendo de esta manera controlar a poderosos países que

apañen guaridas fiscales.

Sin estar libre de críticas, el PRG pudo avanzar sobre aquellas naciones que habían quedado

“blanqueadas” en el anterior sistema de listas, renovando la presión hacia doce Estados

considerados paraísos fiscales y monitoreando el grado de cumplimiento de otros cincuenta Estados

señalados. Frente a éstos, si bien no tiene potestad para penalizar a incumplidores, se constituye en

una herramienta de peso para que los Estados, ya sea unilateral o colectivamente, puedan hacerlo.

Por otra parte, la OCDE ha avanzado en establecer un nuevo esquema de intercambio de

información a fines fiscales, para que deje de ser “a petición” y pase a ser automática. Esto

pretende ser un disparo directo a la industria del secretismo financiero, puesto que pocas veces las

políticas de petición terminaban en el intercambio efectivo de información. Este nuevo sistema

ayuda a los países con pocas capacidades de combate al fraude fiscal y de reunir evidencias para

afrontar procesos internacionales. Así también, recorta los amplios márgenes de las autoridades

offshore para desestimar peticiones y bloquear procesos basándose en tecnicismos legales y

contables.

El esquema de intercambio automático permite que la información se suministre como mera

rutina, pudiendo incluso las autoridades detectar irregularidades sin haber tenido indicios previos.

El banco offshore, de esta manera, deberá suministrar información bancaria sobre la cuenta que

incuba en su seno a la administración fiscal de la jurisdicción offshore, la cual deberá transferirla a

la agencia tributaria del país donde reside el propietario de la cuenta en cuestión.

La iniciativa provocó tensiones entre la OCDE y el binomio germano-británico, que apañaron a

países como Suiza, Austria y Luxemburgo que fueron siempre férreos opositores al cambio de

esquema de intercambio. Estas modificaciones marcaron nítidamente el panorama entre los

detractores y defensores del secreto bancario.

Otra iniciativa de peso en el marco del G-20 y la OCDE, es el “Proyecto BEPS” (acrónimo en

inglés de “Base Erosion and ProfitShifting”), que tiene como objetivo combatir la elusión fiscal y

las estrategias fiscales agresivas, que son tan preocupante como la no tributación en sí misma

(evasión fiscal). Entre las prácticas más frecuentes contamos el uso abusivo de figuras creadas para

evitar la doble imposición internacional y los “desajustes híbridos”. Nuevamente aquí, Europa fue

señalada como responsable de incubar legislaciones harto empleadas por las multinacionales para

eludir obligaciones impositivas -principalmente por Irlanda, Luxemburgo y Países Bajos- con

ejercicios que a primera vista no se revelan como ilegales. Los esfuerzos fueron entonces al

fortalecimiento de la normativa internacional en torno al secreto intra-grupo y la transparencia.

La Unión Europea, como vimos, es una de las entidades políticas más responsabilizadas por la

protección y promoción de la industria del secreto financiero. Como contracara de ello, se calcula

que el bloque regional pierde un billón de euros anuales de recaudación tributaria por prácticas de

Page 143: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

143

evasión y elusión fiscal, cifra equivalente al PBI de España.

La entidad supranacional ha acelerado a partir del 2008, las negociaciones para fortalecer la

ampliamente discutida, desde 2003, “Directiva por la fiscalidad del ahorro”, mediante la cual se

intenta paliar la competencia fiscal perjudicial intra-bloque, el intercambio automático de

información y la imposición a los intereses del ahorro de acuerdo a la legislación del país fuente y

no la del país receptor.

Iniciativas de este tipo hacen tronar los Consejos comunitarios, revelan las crudas internas del

bloque respecto a las cuestiones de fiscalidad y secretismo, y muestra todo tipo de negociaciones y

jugadas estratégicas. Las resistencias las lideraron Austria y el BENELUX, logrando excepciones

temporales para ellas y once jurisdicciones más. En su reemplazo lograron la adopción de un

sistema de retenciones y compensaciones, que resuelve en parte el problema de la elusión fiscal

pero deja intacta la industria del secreto bancario, siendo Alemania y Reino Unido los que apoyaron

este esquema y amenazan los avances en transparencia dentro del bloque. De todas maneras, la

directiva deja varias puertas abiertas a las prácticas elusivas, puesto que sólo se aplica a personas

físicas y no a empresas, no alcanza a las transacciones directas ni a las rentas de los derivados

financieros complejos y deja afuera a otras formas de ganancias financieras por fuera del ahorro.

Estados Unidos por su parte, valiéndose de esta perniciosa problemática, aprobó en el 2010 la

FATCA (acrónimo anglosajón de “Ley para el Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras”);

con el objetivo de identificar contribuyentes norteamericanos que posean dinero en cuentas

bancarias en el exterior sin haber declarado lo justo. Entidades financieras como no financieras

deben brindar al tesoro estadounidense toda información útil a fines tributarios, so pena de ser

penalizados con una retención del 30% a todo pago –incluyendo todo tipo de renta- hecho desde

EEUU a las cuentas no cooperativas. Con esto el fisco norteamericano proyecta recaudar cerca de

7,6 billones de dólares de ingresos perdidos en un período de diez años; y hasta se convirtió en el

modelo para una ley similar británica llamada “The FATCA´s Son”.

A lo largo del presente trabajo también presentamos las iniciativas por las cuales se dio una

revitalización del “Grupo de Acción Financiera sobre el Blanqueo de Dinero” (GAFI), para

combatir las prácticas de lavado de dinero y financiación al terrorismo. A partir del 2009, el GAFI

procedió a la actualización de sus listas y presentó en 2012 sus “Recomendaciones”. A partir de ella,

los estándares de transparencia se verían reajustados, con requisitos más enfocados

proporcionalmente en base al riesgo, para asignar mayores recursos a las áreas de mayor riesgo.

Estas acciones mancomunadas de diversos agentes internacionales por intentar cercar y

controlar la acción de los paraísos fiscales en un contexto de crisis económica, encontraron sin

muchas dificultades una amplia aceptación en el gobierno argentino.

Con este contexto internacional como arena, corresponde converger objetivo e hipótesis

respecto al rol y estrategias de Argentina frente al sistema offshore. Bajo la presidencia de Cristina

Fernández de Kirchner, el gobierno argentino durante el período 2007-2012 -al que nos abocamos

en el presente trabajo- ha implementado un trabajo intensivo en materia de transparencia y

fiscalidad internacional, en el marco de una gestión abocada a priorizar la economía real, controlar

la evasión tributaria y los movimientos financieros perjudiciales.

Fue durante esta gestión en donde Argentina debió enfrentar el estallido de la crisis financiera

internacional, dando lugar a toda una serie de medidas concretas en el campo de las finanzas.

Medidas que, si bien sufrieron una particular evolución, son en última instancia un correlato

consistente con el modelo de desarrollo instaurado en el país.

Teniendo como antecedente el gobierno de su cónyuge, Néstor Kirchner, con visos de un

keynesianismo aggiornado o desarrollismo de economía abierta; empezó a configurarse un

esquema designado posteriormente como “El Modelo”. Entre sus principales características se

encontraban, un tipo de cambio real, competitivo y estable; Banco Central como prestamista de

última instancia, superávits gemelos, reestructuración de la deuda pública con menores intereses,

montos y mayores plazos, una política monetaria que evita la apreciación del tipo de cambio,

permitía la acumulación de reservas internacionales y recuperar liquidez, mediante acumulación de

reservas y esterilización.

Page 144: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

144

Al asumir como presidente Cristina Fernández, en Diciembre de 2007, el país se encontraba en

una situación favorable que difería de las condiciones que debió afrontar su antecesor en el 2003;

ocasión en la que reafirmó su modelo de acumulación con inclusión social y re- inserción en el

mundo. Durante su primer mandato se observó un comportamiento esquivo de los mercados

financieros y una incipiente fuga de capitales. Los bonos públicos sufrieron una considerable caída

en sus precios, aumentando la prima de riesgo de la deuda pública nacional, después de casi un año

en dónde tocó su mínimo histórico. Dicho fenómeno fue asociado a la intervención del INDEC por

parte del Poder Ejecutivo. No obstante, otros analistas resaltan el componente político de la

cuestión, referenciándose en las tensas relaciones bilaterales entre Argentina y EEUU, en dónde el

castigo de los mercados financieros y grupos inversores hacia el país forma parte de una estrategia

de presión política más amplia: Argentina debía emprolijar sus relaciones con el mundo financiero.

Esta adaptación implicaba regularizar vínculos con el FMI, con los holdouts, con el Club de París y

reconocer los dictámenes del Club de París.

Por otra parte, el inicio de la crisis financiera en EEUU como condicionante externo y el

recrudecimiento del conflicto por las retenciones a la agro-exportación como condicionante interno,

patrocinaron una fuga de capitales de proporciones preocupantes. La misma llegó a un pico de

8.155 millones de dólares para el segundo trimestre del 2008, y se mantuvo cerca de los 5000

millones al finalizar el año; así entonces, la crisis global se había finalmente transmitido mediante el

canal financiero como salida de capitales, caída de la inversión y una retracción de la oferta y

demanda del crédito.

La fuga de capitales especialmente, fue de una enorme magnitud, comparable con otros

episodios traumáticos del proceso financiero argentino, como el acontecido bajo el programa de la

“tablita cambiaria” (1978-1981), el de la crisis mexicana y la fase final del régimen de

convertibilidad (2000-2001). Pero esta vez sus consecuencias fueron limitadas porque el

cimbronazo encontró a Argentina en un posición externa y fiscal que la hacía mucho menos

vulnerable que en el pasado, gracias a su superávit comercial externo, superávit fiscal, su bajo nivel

de endeudamiento, su amplio margen de maniobra para el control del tipo de cambio –consecuencia

de su bajo nivel de endeudamiento en moneda extranjera, buena salud y liquidez del sector bancario

y bajo nivel de endeudamiento del sector privado. La economía nacional, entonces, estaba

desapalancada, no expuesta al negocio de los derivados financieros y con escasa intermediación

financiera interna. En otras palabras, estar aislado de los mercados hizo al país menos vulnerable

ante la crisis financiera.

La fuga de capitales volvió a ser un problema en el año 2011, cuando en el tercer trimestre se

registró un pico de 9 mil millones de dólares. Este nuevo estuvo más estrechamente vinculado a la

coyuntura política y económica interna, por expectativas de agentes a una próxima devaluación del

tipo de cambio frente a la –por entonces- sobrevaluada moneda local. Hipótesis confirmada por el

hecho de que aquellas personas con mayor poder de compra de moneda extranjera tuvo una escasa

influencia en el “pico 2011” (37%), respecto del “pico 2008” (52%), lo que concluye que se trató

de una dolarización preventiva de los ahorros. Asimismo, se observó que una fuerte composición de

capitales fugados no fue declarada al fisco.

El “pico 2011” tuvo drásticas consecuencias en la salud de las reservas del BCRA, por lo que

el gobierno procedió a establecer fuertes controles cambiarios con el objetivo de limitar la

adquisición y manejo de moneda extranjera por parte de los particulares, para menguar de esa

manera el drenaje de divisas al exterior. Si bien se logró desacelerar su caída hacia el tercer

trimestre del 2012, las nuevas alarmas al año siguiente favorecieron el lanzamiento un nuevo

blanqueo de capitales para aliviar la presión en las divisas.

Por su parte, la política cambiaria durante el período abarcado demostró una cierta tendencia a

la apreciación del tipo de cambio real, con un controlado y escaso impulso devaluador. Para el año

2008, este principio rector respondió a la búsqueda de mantener encorsetadas las tendencias

inflacionarias, pero el país arribó al contagio de la crisis financiera con un tipo de cambio real

multilateral muy bajo, anacrónicamente con la guerra de devaluaciones de los países emergentes

luego de la crisis. La política cambiaria se mantendría estable, con devaluaciones controladas hasta

Page 145: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

145

la segunda mitad del 2011, cuando se establecieron regulaciones cambiarias inéditas durante las

gestiones kirchneristas para frenar la fuga de capitales: Mayores controles a la demanda de divisas y

refuerzo de los controles para transferencias de fondos al y desde el exterior. En el 2012 estas

regulaciones cambiarias fueron profundizándose, proceso que la prensa denominó “cepo al dólar”

y que tuvo como una de sus consecuencias la reactivación de un mercado paralelo de dólares,

llamados “dólar blue”. Por otra parte, el BCRA siguió aplicando el “anclaje anti-inflacionario”

como eje para las correcciones cambiarias.

La política monetaria estuvo definida por el cambio abrupto del contexto y el recrudecimiento

de las salidas de capitales. Primeramente, las autoridades monetarias proveyeron liquidez de manera

masiva hasta el año 2009. Durante dicho año se proveyó liquidez a la economía mediante el crédito

y la inversión, reduciendo el encaje efectivo en moneda nacional y triplicando la línea de crédito del

BCRA hacia los bancos locales.

Un punto importante en esta área fue el cambio de dirección del BCRA durante el año 2010,

tras asumir como directora de dicha entidad Mercedes Marcó del Pont, quien le dio a la institución

un curso novedoso. En primer lugar, estableció un consejo monetario económico para la

coordinación de políticas junto al Ministerio de Economía y los directivos del BCRA para articular

acciones de manera integral, en franco contraste con las tesis ortodoxas que defienden

inquebrantablemente la independencia del Banco Central.

Para los años siguientes, el BCRA consolidó un claro perfil expansivo en la política monetaria,

ampliando la emisión para mantener estable la paridad cambiaria y readecuar las pautas previstas.

Las tendencias expansivas se hallaban vinculadas a la creencia de lo inconveniente que resultaría el

enfriamiento de la economía, y de la necesidad de actuar desde el crédito y la inversión para

afrontar las tendencias inflacionarias. Asimismo, para el año 2012 se promulgó la ley que habilitaba

modificaciones en la carta orgánica del Banco Central, por la cual se ampliaba sus facultades. La

institución dejaría de ser sólo el custodio de la estabilidad monetaria para entender sobre cuestiones

de empleo y equidad social, regular el funcionamiento del sistema financiero, orientar el crédito,

determinar el monto de las “reservas de libre disponibilidad”, establecer políticas crediticias

diferenciadas para las PYMEs y economías regionales; y otorgar “adelantos transitorios” al tesoro

nacional. En consonancia con este nuevo paradigma, la emisión monetaria aumentó en un 38%

anual para el 2012.

Esto se dio en el marco de medidas que denotaban un claro avance de la administración estatal

frente a los mercados de capitales, y un mayor control de las autoridades nacionales en sus

relaciones financieras con el mundo, en un contexto de fluctuaciones constantes. Desde la

estatización de las AFJP´s, pasando por la reforma al mercado de capitales, el avance unilateral para

el pago de deuda externa a los “holdouts”; llegando a los acuerdos “swap” con China y Brasil y la

promoción del sistema de compensación regional para el uso de monedas locales como medio para

prescindir del dólar en un contexto incierto y de suma volatilidad. Como excepción a la regla, se

pueden mencionar la implementación de dos reglamentos para el “blanqueo de capitales”, ambos

con escaso éxito respecto de los objetivos iníciales.

Fue en el marco de estos ejes macroeconómicos y medidas concretas que Argentina ha

implementado una agenda activa y sistemática respecto al avance frente a la evasión fiscal y las

guaridas fiscales.

Argentina, y América Latina en general, ha sido una víctima constante de procesos de fuga de

capitales y de la acción corrosiva de los paraísos fiscales. Esta dolencia es propia de los procesos

económicos de los países subdesarrollados, pues el dinero perdido vía evasión fiscal supera

ampliamente la ayuda que reciben de parte de países desarrollados; a saber, por cada dólar recibido

por Ayuda Oficial al Desarrollo, son diez dólares perdidos por parte de estos países gracias a las

artes offshore. Los flujos financieros ilícitos desde países en desarrollo alcanzan los 5.9 billones de

dólares en el período 2002-2011, de los cuáles un 64% corresponde a actividades comercial-

empresariales, otro 31% a la esfera criminal y un 5% al ámbito de la corrupción política.

Un estudio hartamente citado en el presente trabajo sostiene que para el año 2010, la riqueza

escondida en guaridas fiscales se contabilizaba entre 21 y 32 billones de dólares, cifra equivalente a

Page 146: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

146

la suma del PBI de Japón y EEUU. De este monto total, aproximadamente un tercio –entre 7,3 y 9,3

billones de dólares- correspondería a 139 países calificados como de “bajo y mediano ingreso”. De

este tercio, el 61% corresponde a un grupo de diez países que incluye a Brasil, México, Venezuela y

Argentina, que contabiliza cerca de 400 mil millones alocados en paraísos fiscales. En otras

palabras, Argentina es el cuarto país latinoamericano que más capitales no declarados alberga en los

centros offshore.

Por otra parte, la agencia tributaria nacional ha mostrado cuáles son las maniobras fraudulentas

más frecuentes detectadas respecto a la evasión fiscal, entre las que se cuentan las re facturaciones,

auto-préstamos, cadena de facturaciones, facturación de servicios inexistentes, insolvencia

fraudulenta, capitalización encubierta y la fabricación de quebrantos. Ya para el año 2007 -inicio del

período considerado en el presente trabajo- el fisco argentino anunciaba que se habían detectado

maniobras de evasión tributaria por 4.000 millones de pesos en base a operaciones con paraísos

fiscales. Por ello se anunció que las dependencias tributarias pondrán el acento en el monitoreo y

control de las gestiones de contribuyentes nacionales con las guaridas fiscales, que pasaran a ser el

foco central del fisco y se emplearán toda clase de instrumentos jurídicos para el intercambio de

información y cooperación entre agencias tributarias nacionales. Es decir, que antes de que la crisis

financiera internacional haga tronar los cimientos de la economía global y responsabilizara a las

opacas artes de los centros offshore como factores causales, Argentina ya había acusado recibo de lo

preocupante de la problemática en base a sus variables económicas domésticas. Podemos aventurar

entonces que la celeridad y agilidad evidenciada por las autoridades económicas y diplomáticas en

este aspecto durante y posterior al crack 2008, se debe un acertado y anticipado diagnóstico.

La acción frente a la evasión fiscal trasnacional estuvo liderada por la Administración Federal

de Ingresos Públicos (AFIP). El fisco argentino operó con la estrategia de combatir la “planificación

fiscal internacional o nociva”, entendida como un conjunto coordinado de comportamientos

tendientes a crear relaciones y situaciones jurídicas orientadas a la optimización de la carga fiscal.

En orden a este eje de acción, el fisco hizo uso de la figura del “Contribuyente Global”, que permite

conocer la fiscalidad integral de contribuyentes y grupos económicos concentrados, tanto locales

como internacionales, en relación a sus distintas obligaciones: Tributos varios, derechos aduaneros

y recursos de la seguridad social que impactan en la actividad económica en cuestión. De esta

manera, el carácter de agencia única de la AFIP le permite comprender la fiscalidad de los

contribuyentes desde una óptica global u holística, para ejercer un control más eficiente y efectivo

sobre la totalidad de las obligaciones impositivas. Asimismo, la figura del contribuyente global

tiene implicancias prácticas en cuestiones de fiscalidad internacional, puesto que entiende del

control de todas las relaciones de los contribuyentes en sus operaciones internacionales, ya sean

sujetos independientes, empresas del mismo grupo económico o sucursales permanentes, tanto en

cuestiones tributarios como en comercio internacional.

El programa estratégico de Argentina y su administración tributaria atendió a tres pilares

principales: La fiscalización de los precios de transferencia y las triangulaciones, la eliminación de

la “Doble Imposición” y, la más relevante a los efectos del presente trabajo, la promoción activa de

la “Transparencia Fiscal Internacional e Intercambio de Información”.

El primer pilar correspondiente a la fiscalización del comercio internacional fue el que más

temprano Argentina desarrolló, a tono con el boom de las commodities. Si bien no corresponde al

período abarcado, oficia de un claro antecedente en materia de fiscalidad internacional. Mediante el

mismo, el país acercó su derecho doméstico a los estándares internacionales de la OCDE en lo

relativo a precios de transferencia, adoptando diversos criterios útiles como el “Principio de

operador independiente” (arm´s length principle), el de “empresa vinculada” y los diversos métodos

para la contingencia de precios de transferencias. En este campo, asimismo, el país ha incursionados

en innovaciones legales, al adicionarles criterios de comparabilidad con la Ley de Impuestos a las

Ganancias e introducir el célebre “Sexto Método”, relativo a la exportación de commodities.

Sobre esta base, Argentina ha dado un nuevo paso a partir del año 2009 con una nueva

estrategia de fiscalización, dónde se han perfeccionado las tácticas frente a las commodities y la

actividad de grupos concentrados exportadores, principalmente para cercar las maniobras de

Page 147: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

147

“triangulación”. Debido a que el exportador argentino de commodities mostraba una conducta

sistemática y homogénea en su accionar, facturando en un país, enviando la mercadería a otro y

cobrándola luego desde un tercero. Esta nueva estrategia se basó en tres nuevos componentes, a

saber: El conocimiento comercial del funcionamiento de las empresas y del mercado en el que

operan, relevamiento de la documentación respaldatoria de operaciones efectuadas por las mismas y

la comparación de precios de commodities en contratos con el precio de mercado.

Los resultados de esta nueva logística se hicieron evidentes cuando a partir de los 2009

comenzó a incrementarse el impuesto “autodeclarado” por parte de los contribuyentes

representativos del sector. No obstante, en ese año la AFIP pagó reintegros a las exportaciones por

un 86% menos que el año anterior, ante la negativa de hacerlo con aquellos agroexportadores que

no fueran transparentes en sus operaciones y habida cuenta de que las empresas cerealeras más

relevantes operaban en su totalidad en guaridas fiscales.

Otro pilar del programa estratégico corresponde a la eliminación de la “doble Imposición”.

Argentina considera al fenómeno de la doble imposición, que tiene diversas variantes, como un

obstáculo al normal desarrollo de las actividades comerciales y de inversión, por lo que debe

procederse a acciones concretas para procurar su eliminación o mitigación. En orden al logro de

ello, el país acude a los métodos multilaterales y bilaterales, con el instrumento de fiscalidad

internacional por excelencia, como son los Convenios para evitar la Doble Imposición (CDI).

Mediante éstos, se logra el reparto de la base imponible de idénticos hechos imponibles respecto de

los cuales dos países consideran que tienen potestad tributaria.

En este campo, también se atendió a la problemática del uso abusivo de los CDI, práctica

conocida como “Treaty Shopping”, que dan como resultado situaciones de “doble no imposición”;

sobre las cuales pesan el rechazo internacional y el consenso en que los Estados no tienen

obligación alguna en conceder beneficios propios de los CDI cuando se haya pergeñado maniobras

abusivas de las cláusulas del mismo. Con este propósito, se instauró una comisión evaluadora y

revisora de los CDI, de carácter inter-ministerial, por la cual se verificó que los tratados con Chile,

España y Suiza requerían modificaciones y renegociarse. Ante los fracasos de las renegociaciones

en los tres casos, Argentina procedió a denunciar dichos convenios.

Pero es el tercer pilar del programa estratégico que más actividad y esfuerzos concitó de parte

de las autoridades económicas y diplomáticas argentinas: La cooperación para la promoción de la

transparencia fiscal internacional e intercambio de información. Argentina dio un salto cualitativo a

partir de la crisis económica mundial iniciada en el 2008. El gobierno nacional tuvo una

participación activa en cuestiones vinculadas a la lucha contra los paraísos fiscales dentro del G-20,

lo que constituyó el puntapié inicial para el relanzamiento del programa estratégico reseñado. Esta

nueva actitud pro-activa en pos de la transparencia fiscal internacional estuvo caracterizada por una

nueva perla dentro del universo de los instrumentos jurídicos para la fiscalidad internacional, los

denominados “Acuerdos Internacionales de Intercambio de Información Fiscal”, impulsados desde

la misma agencia tributaria. Asimismo, se creó en el seno de ésta la “Dirección de Fiscalidad

Internacional”, a la que se dotó del “Departamento de Gestión de Información Internacional”.

Es a partir del año 2009 en donde se procedió a promover la extensión e incremento de la red

de acuerdos para obtener datos sobre el comportamiento en el exterior de residentes y

contribuyentes nacionales, en especial de grupos económicos concentrados de alto poder adquisitivo

para prevenir la elusión y evasión fiscal internacional. Para ello se realizó una terna de países de

interés para Argentina en función de su vinculación y relevancia económica. Entre el año 2009 y el

2013, Argentina ha suscripto cerca de veinte nuevos tratados de cooperación e intercambio de

información, siendo en casi todos los casos el primer país hispanoamericano en signar acuerdos de

ese tipo con diferentes naciones. En esta ampliación de la trama de acuerdos internacionales, se

destacan socios económicos relevantes, como es el caso de China, India, Italia y Ecuador; como

también célebres guaridas fiscales que se comprometieron a cooperar, como Mónaco, Andorra,

Costa Rica, Bahamas, San Marino, Bermudas, Jersey, Guernesey, las Islas Caimán y la Isla de Man.

Un logro aparte fue la firma de tratados con Uruguay, uno de los más apetecidos por la cantidad de

fondos de residentes argentinos alocados en la república oriental, calculados en 2300 millones de

Page 148: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

148

dólares al momento de signar el convenio. Éste a su vez contó con innovaciones legales, debido a

que se pudieron incluir en el tratado de intercambio, cláusulas para evitar la doble imposición

internacional.

Por otra parte, Argentina fue uno de los primeros países en solicitar y alcanzar su membresía en

el “Foro Global de Impuestos” y en el “Grupo de Revisión por Pares”, que se organiza dentro del

primero. Mediante estos órganos, el país ha oficiado de auditor para diferentes revisiones y al

mismo tiempo ha sido auditado por otras naciones como Sudáfrica y Noruega, concluyéndose en el

año 2012 que Argentina cumple ampliamente con los estándares internacionales en materia de

transparencia. En la misma revisión se destaca que los convenios y acuerdos suscriptos permiten un

efectivo intercambio de información, y que la vasta red de éstos con la que cuenta el país alcanza a

sus socios o contrapartes más relevantes, garantiza la confidencialidad de los datos recibidos y

respetan derechos y garantías de contribuyentes y terceros.

En vísperas de este informe, Argentina ingresa a la “Convención sobre Asistencia Mutua en

Materia Fiscal”, uno de los órganos más relevantes en este campo dirigido por la OCDE y el

Consejo Europeo, convirtiéndose en el primer país sudamericanos en adherir a dicha entidad.

Adherir a dicha Convención, implica formar parte de un organismo multilateral para la cooperación

en materia fiscal con idénticos beneficios a la firma de convenios bilaterales con cada nación

miembro.

Para el año 2010, el fisco argentino realizó 45 pedidos de intercambios de información a fiscos

extranjeros en el marco, tanto de CDIs como Acuerdos de Intercambio de Información tributarios.

Respecto a los pedidos formulados, el resultado obtenido por los mismos supera el porcentaje

medio anual del 70%. Para el año 2011, los principales países destinatarios de estos intercambios

fueron –en orden descendente, Chile, Brasil, España, Italia y Países Bajos. Mientras que las

temáticas de los intercambios de información en primer lugar solicitudes por ingresos omitidos

(29%), seguido por cooperación técnica (19%), triangulación de exportaciones en tercer lugar

(16%) y subcapitalizaciones (16%). Todos estos intercambios representaron para el año 2011 más

de 150 mil pesos en materia tributaria 72 mil en materia aduanera.

Para el año 2013, empezaron a registrarse los primeros resultados de las políticas públicas

descriptas. El plan de detección de sociedades offshore mostró que respecto a los bienes en el

exterior declarados, los principales países de activos pertenecientes a residentes argentinos eran

EEUU, Uruguay, Suiza, Chile, Brasil e Italia. La mitad de los activos detectadas representaban

títulos acciones, pero fueron los depósitos en cuentas foráneas el rubro de mayor crecimiento en el

período. Respecto a las rentas en el exterior, se concluyó que el Estado que remite rentas naturaleza

varia a Argentina, en primer lugar es EEUU, secundado por Bahamas, y seguidos por Suiza,

Uruguay, Reino Unido y España. La AFIP declaró por entonces haber detectado cerca de 7.500

contribuyentes con rentas no declaradas en el exterior, tratándose en su mayoría de propiedades,

sociedades y fideicomisos en paraísos fiscales, depósitos en dólares y exportaciones subdeclaradas.

Gracias al programa estratégico, se han presentado 650 declaraciones juradas rectificadas.

Finalmente, a principios de 2014, se reveló que durante todo el año anterior se rectificaron

declaraciones juradas relativas a “bienes en el exterior” por 4.560 pesos, asomándose Panamá como

un nuevo destino atractivo para residentes argentinos en busca de optimizar su carga fiscal. Los

“ingresos en el exterior” fueron rectificados durante el 2013 por 262 millones de pesos.

Pero que para que esta estrategia cuajara, Argentina debía tomar medidas domésticas de

envergadura para tratar tanto el problema de las fugas de capitales como la evasión internacional.

Con el objetivo de condicionar tanto capitales como potenciales evasores, las autoridades

económicas ejecutaron una novedosa serie de medidas denominadas como “cerco a la fuga de

capitales” o “cerco a los paraísos fiscales”. Las primeras datan del año 2009, cuando la AFIP, el

BCRA y la Comisión Nacional de Valores (CNV) restringían de manera articulada a los agentes

financieros a concertar operaciones sólo con países que faciliten información. En otras palabras, se

les prohibió operar con plazas financieras consideradas hasta ese momento como paraísos fiscales,

gracias a un listado de cuarenta jurisdicciones, entre las que se encontraban Uruguay, Islas Caimán

y Suiza.

Page 149: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

149

En 2011, AFIP y la UIF anunciaron la iniciativa conjunta para registro y control de un conjunto

de operaciones consideradas “sospechosas”, en el marco de aplicación de los estándares del GAFI.

Las mismas incluían las compra-ventas de bienes sobrevaluados, préstamos a entidades alocadas en

guaridas fiscales, incrementos patrimoniales con aportes foráneos que no puedan ser probados, sub

o sobrefacturaciones en el comercio exterior, movimientos de cuentas bancarias que no guarden

relación con la actividad empresarial y creación simultáneas de empresas con idénticos domicilios.

Para el año 2012, en el marco del “Plan Antievasión III” –el cual comprendía modificaciones

en la ley de impuesto a las ganancias, AFIP anunció el cese del cómputo de pagos varios a personas

y entidades establecidos en centros financieros offshore. Con estas reformas, los pagos ahora no

computados se convierten en no deducibles para calcular la base imponible del contribuyente.

En este contexto, y en base a las ventajas de los nuevos tratados de intercambio y cooperación,

se procedió al ya mencionado avance sobre el negocio del futbol, uno de los sectores con más

operaciones opacas en su haber, al punto de hablarse de los “Paraísos Fiscales Deportivos”. Las

transferencias de jugadores, en dónde se realizaban operaciones de triangulación. Posteriormente,

AFIP anunció el bloqueo de CUIT de todos aquellos hombres de negocios del futbol investigados

por presunta participación en maniobras de fuga de capitales con repercusiones en el ámbito de

lavado de dinero. La medida se extendió a la agro-exportación, siendo durante estos años

suspendidos del Registro de Exportadores de Cereales relevantes actores del sector, como fue el

sonado caso de la multinacional Bunge.

Un paso importante se dio en el 2013, consolidando lo ejecutado durante el período, en donde

mediante un decreto del Poder Ejecutivo, se elimina el listado de países considerados paraísos

fiscales de la Ley del Impuesto a las Ganancias. Se determinó entonces, que AFIP será la

responsable de definir cuáles son las jurisdicciones cooperantes a fines de transparencia fiscal y

cuáles no. De esta manera, se otorga a las autoridades económicas un listado dinámico de países

cooperantes, en donde podrán incluirse jurisdicciones que hayan firmado CDIs o AIIs con

Argentina. Puesto que puede ocurrir que algunos tratados sean denunciados, darse causalidad de

nulidad o finalización, o incluso verificarse ausencia de intercambio o cooperación efectiva, por lo

que la condición de “cooperante” quedará sin efecto. Esta condición podrá adquirirse además en

caso de que ciertas jurisdicciones inicien negociaciones para la firma de un AII o CDI bajo el

patrocinio del Foro Global de Impuestos de la OCDE. De acuerdo a ello, será la agencia fiscal quien

establecerá presupuestos mínimos para determinar si existe o no intercambio efectivo y se le

facultará para que efectúe análisis y evaluaciones de cumplimiento.

Estas importantes políticas en el contexto de crisis financiera internacional, estuvieron

sustentadas y complementadas discursivamente, puesto que el gobierno nacional ha tomado una

clara posición al respecto. Desde los discursos de la Presidente, Cristina Fernández de Kirchner, en

las Cumbres del G20, las Asambleas Legislativas y encuentros presidenciales bilaterales hasta su

consiguiente réplica por parte de ministros, funcionarios y legisladores afines. En los mismos se

bregaba por la construcción de “un nuevo capitalismo” o “capitalismo en serio”, con una

reformulación del sistema financiero para terminar con los intentos de autorregulación y el

apartamiento del Estado, llegar a una efectiva regulación del mercado de capitales y lograr el

fondeo para las políticas de expansión fiscal. En otras palabras, debía irse tras los paraísos fiscales

porque allí estaban los fondos para sostener la demanda global. Era necesario de una vez trabajar en

conjunto y volcar todos los recursos desde la especulación hacia la economía real, terminar con los

flagelos de las desestabilizaciones financieras, la fuga de capitales, la financiación del terrorismo y

el lavado de dinero.

También fue recurrente la denuncia de la falta de medidas concretas en la materia por parte de

la comunidad internacional. Pues, se enunció la problemática de los centros financieros offshore, se

diagnosticó de manera acertada, pero poco y nada se hizo al respecto. A lo que frecuentemente se

acompañaba señalamientos por el sugestivo apañamiento y adopción de regímenes offshore por

parte de las principales potencias globales económicas. Incluso se ha llegado a vincular hábilmente

el vasto sistema extraterritorial internacional con la problemática nacional coyuntural de los fondos

buitres, debido al refugio que le dan a los mismos los paraísos fiscales. Finalmente, la delegación

Page 150: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

150

argentina encabezada por la Presidente en el G20 logró modificar cierta jerga con la que el foro

mencionaba el blanco u objetivo. Lejos de ser paraísos (“heaven”), serán llamadas “Guaridas

Fiscales” o “Tax Haven” empleadas para ocultar los legítimos recursos de la sociedad, dejando que

las elites económicas los usen en la economía especulativa o “de casino”.

Al concluir lecturas respecto a los objetivos del presenta trabajo, queda el intento de clarificar

algunas líneas de acción complementarias o recomendaciones a futuro. Como se ha visto, el sesgo

en el presente trabajo ha sido cuestiones que atañen a la fiscalidad internacional. Aclarando esto,

afuera quedarán las consideraciones respecto al control de fugas, lavado de capitales y regulaciones

asociadas -materia suficientemente nutrida durante los últimos años- ni observaciones en el ámbito

diplomático, puesto que delegaciones argentinas fueron muy francas en distintas instancias frente a

la problemática del sistema offshore. Pero sí se puede, al menos parcialmente, echar luz sobre un

campo poco abordado en la batería de medidas desplegada por Argentina frente a las guaridas

fiscales en estos años: El ámbito regional sudamericano.

A lo largo y ancho del presente trabajo vimos como el país desenvolvió su férrea voluntad de

cercar al sistema extraterritorial en todo tipo de instancias internacionales, desde los foros

organizados en “cumbres” en el G-20, pasando por organizaciones multilaterales de prolífico

trabajo en materia de fiscalidad -como es el caso de la OCDE- y órganos multilaterales diversos de

trabajo transversal –como el Convenio Multilateral de Asistencia Mutua en Materia Fiscal, hasta

llegar a los tratados bilaterales con otras jurisdicciones. Asimismo, todas estas iniciativas fueron

sustentadas por importantes reformas domésticas. Pero curiosamente hubo un escaso avance en

materia de fiscalidad internacional en el ámbito regional, que contraste con los aceitados trabajos en

otras áreas en el seno de organismos como la UNASUR, CELAC y MERCOSUR. Como principal

bloque exportador de commodities, y un destino privilegiado de Inversiones Extranjeras Directas, la

acción mancomunada sudamericana en esfuerzos de fiscalidad sería de un alto impacto global y una

útil herramienta en pos de sostener los esfuerzos para la industrialización y la redistribución del

ingreso en las naciones miembros. Sin olvidar que bien Argentina y Brasil concertaron posturas

comunes respecto al nuevo contexto de crisis financiera en el ámbito del G-20 y se erigieron como

representantes del Cono Sur, algunas medidas concretas pueden ensayarse en el ámbito multilateral

sudamericano.

En primer lugar, puede sugerirse un sistema regional de listas negras y grises similar a las

empleadas por la OCDE, mediante un proceso de homologación de los diferentes listados

nacionales de guaridas fiscales. Argentina ha optado por un sistema de listas flexibles y dinámicas,

basadas en la cooperación e intercambio efectivo, facultando al fisco a determinar el estatus de cada

jurisdicción. No obstante, autoridades económicas y diplomáticas nacionales están en condiciones

de confeccionar, en base a su experiencia, listas modelos que sirvan al armado de un parámetro

regional. Y si bien cada país persigue sus propios intereses respecto a las distintas jurisdicciones

offshore, dichos parámetros regionales pueden concertarse a partir de dilucidar un común

denominador entre los socios sudamericanos. Dicho de otro modo, podremos tener divergencias

sobre cómo definir un régimen laxo como el de Irlanda, pero probablemente todos coincidamos en

lo corrosivo de la acción de Suiza, Bermudas y las Islas Seychelles. Un sistema de listas regionales

homologadas basadas en criterios como la firma de tratados y el intercambio- cooperación efectivas

puede ser de gran utilidad, debido a que las jurisdicciones calificadas de intransigentes podrán ser

objeto de control, regulaciones macro-prudenciales, seguimiento y hasta penalización en todo el

ámbito sudamericano de aquellos agentes financieros que operen en sus plazas.

Medidas por el estilo no tienen el mismo impacto siendo de alcance continental que al ser

ejecutados por países por separado. Por otra parte, este tipo de acción concertada posibilita

morigerar las desventajas relativas de los Estados más pequeños del bloque a la hora de forzar la

firma de tratados con jurisdicciones offshore.

El impacto de estas medidas no se cuenta de idéntica manera de llevarlas a cabo un

subcontinente entero, a hacerlo sólo algunas naciones por su cuenta. Asimismo, se posibilita a los

Estados más débiles y pequeños a tener un mayor peso a la hora de negociar un tratado o convenio

en materia fiscal con aquellas guaridas offshore más intransigentes. Perú, Ecuador, Bolivia y

Page 151: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

151

Paraguay pueden alcanzar la firma de importantes tratados con el sustento y la acción fiscalizadora

de sus socios mayoritarios, puesto que aquellas jurisdicciones rebeldes pueden percibir mayores

costos en esta acción mancomunada si no cumplen con los requerimientos de cooperación por parte

de las naciones más pequeñas.

Esta acción mancomunada, por otra parte, debe considerar un registro unificado de agentes

financieros -trust, holdings, fondos de inversión, firmas radicadas en paraísos fiscales, grupos

inversores, consultorías, etc- de envergadura que hayan sido sancionados o investigados por

cometer fraude fiscal. Aquel fondo de inversión que haya desarrollado las artes propias de la

planificación fiscal nociva en Brasil, muy probablemente haga lo mismo en Argentina o Colombia.

Tener un registro único regional ayudaría a monitorear trayectorias y comportamientos de agentes

financieros más problemáticos. El “Compromiso de Buenos Aires” firmado en el 2013 por los

países miembros de UNASUR para concertar medidas conjuntas en materia de lavado de dinero y

financiación del terrorismo es un buen punto de partida, y hasta un modelo, para poder abarcar la

acción conjunta sudamericana en el ámbito de la fiscalidad internacional y la lucha contra la acción

corrosiva de las guaridas fiscales.

En el capítulo dos, al evocar los impactos nocivos de las guaridas fiscales, hemos abarcado

brevemente la cuestión del sistema de cuentas consolidadas y el sistema de cuentas “país por país”.

Mientras que el segundo permite un mayor grado de transparencia respecto a las ganancias y

operaciones de los grupos multinacionales, el primero representa una trampa al presentar al grupo

como una sola empresa y no desglosar la información por cada país en el que opera, y en

consecuencia, debe tributar. Son millones de dólares los que se pierden de vista en las transacciones

intra-grupo, que representan nada menos que el 60% del comercio internacional. Como bien explica

el especialista Richard Murphy, una empresa obtiene su licencia para operar en una jurisdicción de

la mano de un gobierno que representa a sus habitantes, a cambio tiene el deber corporativo de

rendir cuentas como parte de su responsabilidad empresarial. En contraste, hoy en día tenemos

empresas que simulan flotar por sobre los territorios. Pero bien sabemos que las empresas no flotan,

sino que se arraigan (Shaxson: 2013).

Si bien Argentina ha iniciado un camino en la dirección correcta respecto a exigencias de

información financiera específica, es un área en donde UNASUR puede avanzar de manera

concertada, para eliminar todo resquicio de este tipo nocivo de cuentas corporativas. A todo grupo

empresarial que opere en la región debe exigírsele transparencia, para que en sus informes anuales

cumplan con informar sus números desglosados país por país y así determinar cuánto deben

tributarse a cada agencia fiscal nacional.

Al hablar de políticas regionales, es imposible no incluir el caso de Uruguay. Socio importante

de todo el bloque regional, las políticas de secretismo financiero uruguayo deben continuar bajo la

lupa. Importantes avances se han logrado en los últimos años, debido a que la República Oriental ha

cedido a las presiones de Argentina, Brasil, de naciones nucleadas en el G-20 y OCDE para

establecer nuevos estándares de transparencia. Pero aquí no termina la tarea, a las autoridades

uruguayas les queda aún amplio margen para desestimar solicitudes y no efectivizar cooperación en

materia fiscal. Los trabajos para el caso uruguayo deben continuar vivos y, considerando que es un

socio relevante de toda la entidad regional, la ecuación naturalmente se complejiza. Si bien los

gobiernos frenteamplistas ya han declarado que Uruguay debe alejar el fantasma de las guaridas

fiscales de su nombre, hay que ayudar a esta nación de dejar el secretismo financiero atrás. En la

medida en que sus socios aporten al florecimiento de su economía real, la cooperación con la región

será cada vez mayor. Esto parece haberse comprendido perfectamente por Brasil, pero no así por

Argentina.

Argentina también debe atacar y monitorear toda modalidad de Secretismo Financiero.

Considerando que las artes propias del secretismos son amplias, laxas y a veces imperceptibles,

puesto que pueden estar presentes incluso en jurisdicciones jamás sospechadas de ser guaridas

fiscales, operar contra los regímenes laxos para determinado tipo de capital nos ayudará a trabajar

de forma soberana contra aquellos agentes corrosivos. Una metodología similar a la desarrollada

por la Tax Justice Network para confeccionar el “Índice de Secretismo Fiscal” puede ser un punto

Page 152: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

152

de partida interesante. Y es aquí dónde nos concierne una responsabilidad propia: Terminar de una

vez y para siempre con toda iniciativa doméstica de “Blanqueo de Capitales”. Hacer un mea culpa

en este sentido y evaluar sus impactos es de vital importancia. Los blanqueos de capitales en el año

2008 y 2013 han comprendido una seria contradicción, puesto que mientras Argentina predicaba y

trabajaba fuertemente por cercar a los paraísos fiscales en la arena internacional, otorgaba a sus

residentes beneficios muy similares al de un centro offshore. Y si a eso sumamos sus magros

resultados económicos, nos dejan una importante lección: Es más conveniente para los intereses

nacionales acrecentar los mecanismos estatales para controlar, regular y condicionar los flujos

financieros que otorgarles exenciones y otros beneficios, ya que nunca podremos igualar las

garantías de lucro que les otorga el sistema extraterritorial a nuestros inversores, siempre bien

dispuestos a fugar dinero al exterior.

Finalmente, bien vale unas reflexiones a título personal. Al momento de concluir con estas

líneas, el mundo sigue en vilo por el influjo de la crisis económica internacional. Europa sigue

encerrada en su laberinto, del cual no logra salir desde el estallido de la segunda fase de la crisis

financiera internacional. A las crisis de deuda de las naciones del sur del bloque europeo, se le

agrega las recurrentes crisis bancarias. Todo ello mientras Bruselas persiste con las tristemente

célebres políticas de austeridad. Estados Unidos, por su parte, logró recuperar levemente sus

variables económicas, a costa del deterioro del desenvolvimiento económico de los países

emergentes, quienes comenzaron a padecer una desaceleración en sus niveles de crecimiento,

cuando no dolorosas crisis que los dejaron frente a un panorama de estancamiento. Concatenado a

este fenómeno, en la región sudamericana se palpita lo que la prensa denomino “el fin de ciclo

populista”, de la mano de la caída del precio de las commodities, estancamiento, desprestigio de la

intervención estatal en la economía y fuerte tensiones internas. Argentina fue nuevamente un

ejemplo temprano de los cambios regionales, erigiendo sus nacionales en el gobierno a una fuerza

liberal que augura nuevos tiempos de políticas pro-mercado y minimización del rol del Estado.

No obstante, la nueva coyuntura de gobiernos liberales no debe ser obstáculo al avance sobre

las guaridas fiscales. Puesto que, por más market friendly que un gobierno sea, necesita de la

recaudación fiscal para fondear sus políticas y sostener los servicios públicos. Y justamente es el

sistema territorial el que amenaza este pilar. Es hora de entender lo corrosivo que es este cáncer en

la estabilidad de la economía global, en las democracias y, especialmente, en las naciones en

desarrollo. Y comprender que en última instancia -como bien plantea Shaxson- se trata de una

guerra económica entre las élites adineradas y los ciudadanos de a pie, en la cual éstos últimos se

perfilan siempre como los perdedores.

Page 153: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

153

Glosario Base Imponible: Hace referencia al monto a partir del cual se calcula un impuesto

determinado. Por ejemplo, la base imponible en el impuesto sobre la renta es el ingreso neto del

contribuyente -previo descuento de deducciones legales- sobre la base del cual éste deberá pagar

impuestos.

CDI: Siglas de “Convenios para evitar la Doble Imposición”. Su objetivo es repartir la base

imponible de idénticos hechos imponibles respecto de los cuales dos países consideran que tienen

potestad tributaria. De esta manera, la situación fiscal de los contribuyentes que ejercen actividades

económicas en otros países puede ser clarificada, unificada y garantizada.

Compensación bancaria (clearings): Es el proceso que siguen los bancos para cruzar

operaciones de traspasos y reembolsos entre ellos. El funcionamiento del Clearing bancario se

realiza de la siguiente manera: un cliente de un banco A deposita en su cuenta un cheque de un

banco B. El banco A concurre a la Cámara de Compensación con el cheque del banco B y lo

intercambia por uno emitido contra su institución. Si este proceso no se produce, el cliente que

depositó el cheque no verá la suma acreditada en su cuenta y quien lo emitió no verá el débito.

Consejo de Estabilidad Financiera (FSB): Entidad organizada en el seno del G-20. Tiene

como función extender la aplicación del marco regulatorio que proponga y defina, así como su

supervisión a todas las instituciones, instrumentos y mercados financieros de importancia,

incluyendo mercados a futuro y hedge founds. Asimismo, deberá adoptar medidas para la mejora de

la transparencia de los paquetes financieros la cobertura de los riesgos y las instituciones, a través

de adecuadas relaciones de capital sobre obligaciones. Sus competencias también se extienden a las

bonificaciones de ejecutivos, a asegurar la transparencia y neutralidad de las agencias de

calificación de riesgos y adoptar medidas -y sanciones- contra jurisdicciones “no cooperativas”

respecto al secreto bancario, es decir, los paraísos fiscales.

Deducibles (Gastos): A efectos del pago de impuestos a las ganancias, se toman en cuenta

las ganancias -obtenidas en un determinado período fiscal- a las que previamente se le restan los

gastos. Estos gastos se dividen en "gastos deducibles", los cuales son estrictamente indispensables

para realizar la actividad en cuestión y cumplen con requisitos legales, de tal manera que se

descuentan de la ganancia a gravar. Por otra parte, los gastos "no deducibles" son aquellos que no

son indispensables o -aun siéndolos- no cumplen con requisitos legales. De esta manera, los gastos

no deducibles no pueden descontarse de la renta total sobre la cual se calculará el impuesto.

Doble Imposición: La Doble Imposición Internacional hace referencia al resultado de la

aplicación de impuestos similares, en dos o más Estados a un mismo contribuyente respecto de la

misma materia imponible y el mismo período de tiempo. Este fenómeno deviene de la coexistencia

de Estados soberanos que invocan distintos principios jurisdiccionales como atribución de esa

potestad tributaria, entrando estas distintas pretensiones en conflicto, en especial cuando se busca

gravar la renta de origen externo. Así, para que la doble imposición quede constituida debe darse la

convergencia de cuatro elementos: 1) Identidad del hecho imponible, 2) Identidad temporal; 3)

Identidad en el sujeto sobre el que recae el tributo, 4) Diversidad de sujetos con poder financiero, es

decir, los Estados.

Fishing expeditions: Son las “Operaciones de Tanteo”. Implican ejecutar solicitudes de

información especulativas que no tienen nexo alguno con una investigación o fiscalización en

proceso. Al ser rechazadas por todos los instrumentos legales propios de la fiscalidad internacional,

si el solicitante no demuestra la relevancia de la información solicitada para los efectos de una

investigación o fiscalización tributaria, la parte requerida podría no atender dicha solicitud.

Foro Global: Hace referencia al "Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de

Información". Entidad organizada en el seno de la OCDE, encargada de elaborar informes, listas en

materia de fiscalidad internacional y planificar y concertar medidas concretas en este campo.

GAFI: Siglas del “Grupo de Acción Financiera sobre Blanqueo de Capitales”. Es un

organismo intergubernamental que tiene como propósito el desarrollo y la promoción de políticas -

naciones e internacionales- para el combate del lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

Page 154: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

154

Grupo de Revisión por Pares (PRG): Institución organizada en el seno del Foro Global de

la OCDE. Representa el proceso por el cual las jurisdicciones revisan sus esquemas fiscales “entre

pares” con criterios mucho más exigentes que el sistema de listas (al cuál sustituyó). Toda

jurisdicción cumple el rol de examinador y de examinado al mismo tiempo.

Hedge Founds: Entidad instrumental que canaliza y organiza la actividad financiera.

También denominado Fondo de Cobertura y Fondo de Alto Riesgo.

Holding: Son empresas cuyo objetivo es poseer las acciones de otras compañías obteniendo

así el control de las mismas. El Holding es una forma de organización o agrupación de empresas en

la que una compañía adquiere todas o la mayor parte de las acciones de otra empresa con el único

fin de poseer el control total sobre la otra empresa.

ITCRM: Indicador del Tipo de Cambio Real Multilateral. Es un indicador importante para

analizar el grado de competitividad de la industria nacional respecto de sus principales socios

comerciales. Esta variable, además de contemplar la evolución del tipo de cambio nominal (TCN)

de la moneda nacional, incorpora la evolución de los precios internos y de los países que comercian

con Argentina, para obtener así un indicador en términos de poder adquisitivo. El TCN representa el

precio de la moneda extranjera expresado en términos de moneda nacional. El Tipo de Cambio Real

(TCR) es el precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de bienes locales, ambos

llevados a una misma moneda. De este modo, el TCR expresa cuántos bienes y servicios nacionales

puede adquirir una canasta de bienes y servicios, por ejemplo, brasileña.

Offshore: (“Fuera de la Costa”) Hace referencia al universo económico y financiero propio

de las redes de Guaridas Fiscales en donde los no residentes buscan escaparse de las regulaciones e

imposiciones existentes en su país de residencia.

Operaciones de tanteo: También denominadas Expediciones de Pesca (Fishing

Expeditions). Implican ejecutar solicitudes de información especulativas que no tienen nexo alguno

con una investigación o fiscalización en proceso. Al ser rechazadas por todos los instrumentos

legales propios de la fiscalidad internacional, si el solicitante no demuestra la relevancia de la

información solicitada para los efectos de una investigación o fiscalización tributaria, la parte

requerida podría no atender dicha solicitud.

Plaza Financiera: Hace referencia a centros urbanos, caracterizados por una densa red de

bancos, sociedades financieras, bolsas, compañías de seguros o empresas de comercio

internacionales. En esos centros se concentra una multitud de servicios financieros de todo tipo. Las

más conocidas son Londres, Nueva York, París, Frankfourt, Tokio y Hong Kong, entre otras.

Re-facturación: Mecanismo contable nocivo para la recaudación fiscal, empleada en las

operaciones de triangulación comercial.

Regulación Prudencial: Hace referencia al marco legal en el que se mueven las finanzas, su

regulación y supervisión por parte de entidades nacionales -supra y multinacionales- a fin de

asegurar su solvencia, su liquidez y disminuir riesgos.

Subprime (Hipotecas): Se entiende por “subprime”, aquellas hipotecas de bienes raíces que

se expandieron por el globo; y tenían como particularidad altos intereses y alto riesgo de impago,

puesto que fueron entregadas a insolventes. El riesgo acumulado mediante este tipo de instrumentos

y su titulización, llevaron a una cascada de insolvencia en bancos y a la crisis financiera

internacional.

TCREC: Siglas de “Tipo de Cambio Real Estable y Competitivo”. Es una política

cambiaria oficial que buscaba a garantizar la llamada “competitividad” de la economía, intentando

sostener un tipo de cambio real (TCR) “elevado” (dólar caro). Se apunta a que los precios y costos

internos sean bajos en dólares en comparación con los precios y costos en dólares en el resto del

mundo. El país se hace más “barato” y la mayor “competitividad” se manifiesta en un mayor

superávit (o un menor déficit) externo.

Titulización: Mecanismo realizado por agentes financieros, por el cual todo papel o activo

financiero es cambiado por dinero líquido para poder usarlo luego en sus operaciones financieras

corrientes y conceder más préstamos. Mediante este proceso, el banco vende los derechos de cobro

de un contrato a un tercero (generalmente un fondo de inversión) en dónde se crean nuevos títulos

Page 155: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

155

que venderá luego a otros inversores.

TJN (Tax Justice Network): Organización No Gubernamental de carácter internacional.

Entiende de cuestiones impositivas, evasión fiscal, secretismo financiero, competencia fiscal nociva

y la acción de los paraísos fiscales.

Treaty Shopping: Metodología propia de la planificación fiscal nociva, que consiste en el

uso abusivo de las figuras legales existentes para atender al problema de la “Doble Imposición”.

Dichas figuras se emplean de manera fraudulenta, con mecanismos societarios que tienen como fin

aprovecharse de los beneficios que proveen y llegar así a una situación de “Doble No Imposición”.

Triangulación: Operación contable- comercial nociva para la recaudación fiscal. Consiste

en el uso de intermediarios, generalmente radicados en paraísos fiscales, que median entre el

vendedor y el comprador de la mercancía residente en otro país. El intermediario offshore re-factura

el valor de la mercancía, acumulando parte o la totalidad de los beneficios de la transacción, los

cuales no serán alcanzados por impuestos algunos en la guarida fiscal dónde opere. De esta manera,

se permite al vendedor de la mercancía registrar ganancias mínimas de manera ficticia, y pagar los

impuestos mínimos también por ellas. Las consecuencias son una disminución del “Impuesto a las

Ganancias” y de los pagos de exportación.

Trust: Se refiere a un tipo especial de sociedad mercantil donde se confía a ciertos

individuos la administración de bienes y activos diversos. Estos trusts operan generalmente como

Sociedades Financieras o fondos mutuales de Inversión.

Vehículo (SPV): Se denomina Vehículo de Propósitos Específicos a aquellas entidades que

gestionan complejos instrumentos producto de la innovación financiera y en dónde se da el proceso

de titulización. Son entidades creadas por el mismo grupo bancario que le vende sus activos para

titulizarlos y generalmente se encuentran radicados en guaridas fiscales.

Page 156: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

156

Documentación

ABC.es, Economía (2012): “Fin del todo gratis en impuestos para las multinacionales”. En

http://www.abc.es/economia/20130720/abci-ocde-internet-impuestos-201307191727.html

(vista por última vez en Septiembre 2013).

ABELES, Martín- KIPER, Esteban (2010): “El G20 ¿Hacia una nueva arquitectura

financiera internacional? El rol de Argentina, Brasil y México. OPEA. Buenos Aires

Agencia EFE (2008): "La evasión fiscal conduce a la muerte de millones de niños menores

de cinco años". En http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/12/solidaridad/1210589608.html

(visitada por última vez en Junio 2013).

AMÉRICA ECONOMÍA (2010): "Brasil amplía la lista de paraísos fiscales e incluye a

Suiza". En http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/brasil-amplia-

listado-de-paraisos-fiscales-e-incluye-suiza (visitado en Abril 2013).

ARONSKIND, Ricardo (2011): "Fuga de Capitales, mitos y causas". Diario Página 12-

Suplemento CASH, publicado el 13- 02- 2011.

ARRIGHI, Giovanni (2009): "Y el Neoliberalismo habrá sido sólo un paréntesis de locura.

Entrvista de Benedetto Vecchi". En www.sinpermiso.info (visitado el 04/2013)

BBC MUNDO (2011): "El espía que escapó de los paraísos fiscales". 11-02-2011

BOLAÑOS, Alejandro (2013): “El G20 ultima otro asalto contra el secreto bancario y los

paraísos fiscales”. En El País- Economía 04-09-3013. Edición Digital

BURCH, Sally (2012): "Los Paraísos Fiscales y la Suba de Capitales". En

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article43491 (visitada por última vez en Mayo

2013).

CARBAJO VASCO, Domingo- PORPORATTO, Pablo (2013): "Los últimos avances en

materia de Transparencia e Intercambio de Información Tributaria". Dirección de Estudios e

Investigaciones Tributarias- Centro Interamericano de Administra Tributarias. Buenos Aires.

CARBAJO VASCO, Domingo- PORPORATTO, Pablo (2013): "Los últimos avances en

materia de Transparencia e Intercambio de Información Tributaria". Dirección de Estudios e

Investigaciones Tributarias- Centro Interamericano de Administra Tributarias. Buenos Aires.

CARRANCO GUERRA, Leonel (2011): "Estados Unidos del 2007 al 2010, inyectó dólares

equivalente al 35% de su PBI". En http://alainet.org/active/45027&lang=es (visitada por

última vez en Junio 2013).

CEPAL (2012): “La reacción de los gobiernos de las Américas frente a la Crisis

Internacional”. Naciones Unidas. Santiago de Chile

Cincodías.com (2011): "España elimina a cinco paraísos fiscales de su lista negra". (visitado

en Mayo 2013).

CNN EXPANSIÓN (2011): “G-20 lanza lista de Paraísos Fiscales”. En

http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/11/04/el-g20-lanza-lista-de-paraisos-fiscales

(visitada por última vez en Agosto 2013).

COLEMAN, Norm- LEVIN, Carl (2006): “Tax Heaven Abuses: The Enablers, Tools and

Secrecy”. Subcomité Permanente de Investigaciones, Comité de Seguridad Nacional y

Asuntos Gubernamentales. Senado de Estados U nidos, Washington D.C.

ControlCapital.net (2011): “G-20 versus Paraísos Fiscales”. En

http://www.controlcapital.net/noticia/1256/FISCAL/G20-versus-paraisos-fiscales:.html

(visitada en Mayo 2013).

ControlCapital.net (2012): “GAFI: Listas actualizadas, a Junio de 2012, de países con

deficiencias contra el lavado de dinero y financiación del terrorismo”. En

http://www.controlcapital.net/noticia/1458/ANTI-LAVADO/GAFI:-listas-actualizadas-a-

junio-de-2012-de-paises-con-deficiencias-en-sistemas-contra-el-lavado-de-dinero-7603-

Page 157: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

157

lecturas.html (visitada en Mayo 2013).

CTPA, OCDE (2009): “Foro sobre Administración Tributaria: Subgrupo de servicios al

contribuyente. Informe de encuesta: Tendencias y Evolución del uso de servicios electrónicos

para la prestación de servicios al contribuyente”. OCDE. México DF.

DAMILL, Mario- FRENKEL, Roberto y SIMPSON, Lucio (2010): "Macroeconomía,

Regulaciones Financieras y Reconstrucción del sistema bancario argentino en los años

2000". CEDES. Buenos Aires.

DELOITTE (2011): “Foreign Account Tax Compliance Act (FATCA), Resúmen Ejecutivo”.

En www.deloitte.com (visitada en Septiembre 2013).

DI SANTI, Matías (2010): “La Argentina, el Club de París y el FMI”. En

http://www.chequeado.com/el-explicador/286-la-argentina-el-club-de-paris-y-el-fmi.html

(visitado en Junio- 2012).

ECHEGARAY, Ricardo (2013): "Próximos pasos de la AFIP". Encuentro de Impuestos-

IDEA. Actualidad Tributaria- Escenario Jurídico y Planificación de Estrategias Fiscales.

Agosto 2013. Buenos Aires.

EFE, Agencia (2012): “La OCDE suspende en transparencia a países latinoamericanos”. 4-

06- 2012

EL PAÍS- Economía (2012): “El G 20 urge al intercambio de datos tributarios con los

paraísos fiscales”. En

http://economia.elpais.com/economia/2012/06/20/actualidad/1340216133_459466.html

(visitada en Junio 2013).

ESCARIO DÍAZ- BERRIO, José Luis (2011): "The fight against tax havens and tax

evasion progress since the London G20 Summit and the challenges ahead". Documento de

Trabajo 59/2011. Fundación Alternativas- Observatorio de Política Exterior Española

(OPEX).

FERNÁNDEZ, Luis Omar (2012): "La ley 25561 y las diferencias de cambio". En

http://www.estudio-contable-fd.com.ar/articulos-impuestos/impuesto-ganancias/ley-25561-

diferencias-cambio (Visitado por última vez en Diciembre 2013).

FINANCIAL STABILITY BOARD (2013): "Global Shadow Banking Monitoring Report

2013". Noviembre 2013.

FOSTER, Jhon Bellamy- MAGDOFF, Harry (2001): "La Nueva Economía: Mito y

Realidad". En www.cienciasocialcritica.com (visitada por última vez en Septiembre 2013).

G- 20, México (2012): “Declaración de Líderes del G-20”. Traducción No Oficial. Los

Cabos, Baja California.

GAFIC, Caribe (2012): “Las Recomendaciones del GAFI”. En https://www.cfatf-gafic.org/

(visitado en Septiembre 2013).

GAGGERO, Jorge- RUA, Magdalena- GAGGERO y Alejandro (2013): "Fuga de

Capitales III (2002- 2012)". CEFID- AR, Buenos Aires.

GERCHUNOFF, Pablo y AGUIRRE, Horacio (2004): “La Política económica de Kirchner

en la Argentina: varios estilos, una sola agenda”. Documento de Trabajo nº 35, Real Instituto

Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos.

GÓMEZ VIDAL, Analía (2011): “La desdolarización”. En “El Economista” Semanario,

Marzo 2012.

HENRY, James S. (2012): "The Price of Offshore revisited". Ed. Tax Justice Network, New

York

HERNÁNDEZ VIGUERAS, Juan (2009): "Avanzar en el control financiero". Conferencia-

Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 14- 10- 2009. Barcelona.

HERNÁNDEZ VIGUERAS, Juan (2011): “El G-20 redescubre los Paraísos Fiscales”. En

http://alrescatedelosparaisosfiscales.blogspot.com.ar/2011/11/el-g-20-redescubre-los-

paraisos.html (visitada en Marzo 2013).

HERNÁNDEZ VIGUERAS, Juan (2013): "Tema Central: Los Paraísos Fiscales,

Page 158: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

158

plataformas de los mercados financieros". Boletín de Recursos de Información nº36,

Septiembre 2013, Barcelona.

INSPIRACTION ONG (2011): "Tax Justice Network: El Índice de Secretismo Financiero".

En http://www.inspiraction.org/sites/default/files/Sobre%20el%20FSI%20.pdf (visitado por

última vez en Mayo 2013).

KPMG, Abogados (2012): “Boletín de Fiscalidad Internacional”. Edición Marzo 2012,

Madrid

LATINOFOREX (2012): "Francia conforma una nueva lista de paraísos fiscales". (visitado

en Mayo 2013).

MACDONALD, Allistar y CHAZAN, Guy (2009): “Francia y el Reino Unido se unen a

EE.UU. en su oposición a la 'especulación' petrolera”. The Wall Street Journal. Nueva York

MARTIARENA AUBER, Francisco (2012): "La Argentina le planteará el G20 que ponga

un límite a la acción de los Paraísos Fiscales". En Diario Bae- Negocios, 04- 07- 2012.

MDZ on line (2013): "Más del 30% de los 200 más ricos del mundo usan paraísos fiscales".

05-05-2013. En http://www.mdzol.com/nota/462986/

MORENO, Luis (2014): “La riqueza que esconden los paraísos fiscales”. Red de Justicia

Fiscal de América Latina y el Caribe. En http://www.justiciafiscal.org/2014/06/la-riqueza-

que-esconden-los-paraisos-fiscales/ (visto por última vez en Mayo de 2014).

MUELLER, Marion (2013): “¿Qué es la Ley FATCA de EEUU?”. En

http://www.oroyfinanzas.com (visitada en Septiembre 2013).

MUELLER, Marion (2013): “La OCDE respalda el intercambio automático de información

fiscal”. En http://www.oroyfinanzas.com/2013/03/ocde-respalda-intercambio-automatico-

informacion/ (visitada en Septiembre 2013).

O´CONNOR, Ernesto A. (2013): “Efectos de la Política Monetaria”. En “La Voz del

Profesional” Semanario, Abril 2013.

OCDE (2013): “Convention on Mutual Administrative Assistance in Tax Matters”. En

http://www.oecd.org/tax/exchange-of-tax-

information/conventiononmutualadministrativeassistanceintaxmatters.htm (visitada en Abril

2013).

OCDE (2013): “Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines

Tributarios. Informe de la Revisión de Pares: Argentina 2012”. OCDE Publishing

Online Accounting Degrees (2012): "Infographic: Tax Heavens of the Wealthy and

Powerful". En http://www.online-accounting-degrees.net/tax-havens/ (visitada por última vez

en Junio 2013).

oroyfinanzas.com (2013): "Los Paraísos Fiscales albergan una tercera parte del PBI

mundial". En (visitada por última vez en Mayo- 2013).

PALAZUELOS, E. (2997): “Dinámica Macroeconómica de Estados Unidos: ¿Transición

entre dos Recesiones?” Documento de Trabajo WP 04/07. Instituto Complutense de Estudios

Internacionales.

Paraísos-fiscales.info: "Lista de Paraísos Fiscales".En http://www.paraisos-

fiscales.info/lista-paraisos-fiscales.html (visitada en Mayo 2013).

PEDREÑO NAVARRO, Ramón (2007): "Crisis de liquidez en los mercados financieros".

Departamento de Contabilidad y Finanzas. Euroresidentes. En

http://empresa.euroresidentes.com/2007/09/crisis-de-liquidez.html

RIVAS RICO, Gerardo (2011): "8.000.000.000.000 de euros no pagan impuestos". En

(visitado por última vez en Mayo 2013).

ROCARO, Isabel (2010): “Medidas anti- crisis en Argentina: La regularización impositiva,

promoción y protección del empleo registrado y la exteriorización y repatriación de

capitales”. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza

RUSSELL, Roberto y TOKATLIAN, Juan Gabriel (2004): “Argentina, Brasil y EEUU. El

desafío de la cooperación”. Agenda Internacional año 1, nº 2, Sept/Nov.

Page 159: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

159

SCHWARCZ, Steven L. (2008): "Systemic Risk". Duke Law School Legal Studies Paper nº

163. Durham, Carolina del Norte.

TUSSIE, Diana (2012): “Atando los Cabos”. En Suplemente CASH- Página 12, 24- 06-

2012. Buenos Aires.

UIF, Argentina (2013): “GAFI”. En http://www.uif.gov.ar/uif/index.php/es/gafi (visitada por

última vez en Septiembre 2013).

Urgente24 (2013): "Oxfam International: Los Paraísos Fiscales acumulan 33% del PBI

mundial". En http://www.urgente24.com/209801-los-paraisos-fiscales-acumulan-33-del-pib-

mundial

Bibliografía

ABELES, Martín- KIPER, Esteban (2010): “El G20 ¿Hacia una nueva arquitectura

financiera internacional? El rol de Argentina, Brasil y México. OPEA. Buenos Aires

AFIP (2011): "Intercambio Internacional de Información a los fines tributarios". Ed.

Campus AFIP, Buenos Aires.

AMÉRICA ECONOMÍA (2010): "Brasil amplía la lista de paraísos fiscales e incluye a

Suiza". En http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/brasil-amplia-

listado-de-paraisos-fiscales-e-incluye-suiza (visitado en Abril 2013).

AMIR, Samin (2009): “¿Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis?”.

En Revista “El Viejo Topo”- Diciembre 2009. Madrid

ARRIBAS HARO, Carmen (2011): "Los Mercados Financieros Internacionales y su

desregulación: Competencia fiscal". Agencia Estatal de Administración Tributaria- Cuadernos

de Formación Vol. 12-2011. Madrid

ARRIBAS HARO, Carmen (2011): "Los Mercados Financieros Internacionales y su

desregulación: Competencia fiscal". Agencia Estatal de Administración Tributaria- Cuadernos

de Formación Vol. 12-2011. Madrid

ARRIGHI, Giovanni (2009): "Las Sinuosas Sendas del Capital: Entrevista de David

Harvey". En New Left Review nº 56.

BRENNER, Robert (2009): "Un análisis histórico- económico clásico de la actual crisis".

Apuntes del CENES. Vol XVIII- No 47, Junio 2009. Madrid

CEPAL (2013): "Balance 2012: Argentina". En www.cepal.org/publicaciones (visitado por

última vez en Marzo 2014).

DOS SANTOS, Theotonio (2010): "Crisis Estructural y Crisis de Coyuntura en el

Capitalismo Contemporáneo". En Gambina, Julio (coord): "La Crisis Capitalista y sus

alternativas: Una mirada desde América Latina y el Caribe". CLACSO- FISYP, Buenos

Aires.

ECHEGARAY, Ricardo (2013): “La Administración Tributaria frente al Contribuyente

Global”. Editorial LA LEY. Buenos Aires.

ENRIQUEZ, David (2011): “El G20 y la remodelación financiera más allá del 2009.

Legitimación y retos del nuevo diseño institucional para el desarrollo”. Anuario Mexicano de

Derecho Internacional, vol. XII, 2012. Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM. México

DF

FOLGUEIRAS BERTOMEU, Pilar (2009): “Métodos y Técnicas de recogida y análisis de

información cualitativa”. Apuntes de cátedra. Universidad de Barcelona.

FORMENTO, Walter- MERINO, Gabriel (2011): “Crisis Financiera Global: La lucha por

la configuración del orden mundial”. Biblioteca Artillería de Pensamiento. Ediciones

Continente. Buenos Aires.

HERNANDEZ VIGUERAS, Juan (2005): “Los paraísos fiscales”. Editorial Akal, Madird.

Page 160: Autor: Facundo Gabriel Litterini Directora: María Elba Argeri

160

HERNÁNDEZ VIGUERAS, Juan (2006): "El Trasfondo de los Paraísos Fiscales". Ed.

ATTAC- España. Madrid

HERRERA, Rémy (2006): “¿Por qué (re)leer las Teórias del Sistema Mundial Capitalista?.

Revista Laberinto nº 21, 2º cuatrimestre 2006. Granada

IMAOKA HOJYO, Lilliam Sumi (2013): “Análisis jurídico del acuerdo modelo sobre

intercambio de información en materia tributaria de la OCDE: ¿hacia una nueva tendencia

en el intercambio de información?”. Tesis Doctoral- Universidad Complutense de Madrid.

Madrid

KODRES, Laura E. (2013): "¿Qué es la Banca en la Sombra?". Revista Finanzas y

Desarrollo- Junio 2013, Madrid.

LE MOIGN, Caroline (2011): "Centres financiers offshore et système bancaire fantôme". La

Note d´Analyse nº222- Mayo 2011. Centro de Análisis Estratégico. Primer Ministerio de la

República de Francia. París

LÓPEZ NOGUERO, Fernando (2002): “El Análisis de Contenido como método de

investigación”. En XXI Revista de Educación n°4, Septiembre 2002. Universidad de Huelva.

Pp 167 a 179.

MARTINS, Carlos Eduardo (2011): “Prólogo”. En “Imperialismo y Dependencia” de

Theotonio Dos Santos. Fundación Biblioteca Ayacucho, Venezuela.

PALAN, Ronen (2009): “La Historia de los Paraísos Fiscales”. En

http://www.historyandpolicy.org/papers/policy-paper-92.html

PALAN, Ronen- CHAVAGNEUX, Christian (2007): "Los Paraísos Fiscales". Ed. El Viejo

Topo, Madrid.

SHAXSON, Nicholas (2013): "Las Islas del Tesoro. Los Paraísos Fiscales y los hombres que

se robaron el Mundo". Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

STANCANELLI, Néstor (2009): “La Crisis Económica Internacional y el papel del G20”.

Revista del CEI- nº 14, Abril 2009. Buenos Aires.

TORRES LÓPEZ, Juan (2009): “La Crisis Financiera: Guía para entenderla y explicarla”.

Editado por ATTAC- España. Sevilla- Madrid

TORRES, Miguel Agustín (2009): “Política Exterior y Deuda Externa en Argentina: La

posición del gobierno de Cristina Fernández”. Revista Reflexión Política, Vol. 11 nº 22.

Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia.

VADELL, Javier Alberto (2006): "A Política Internacional, a conjuntara económica y en

Argentina de Néstor Kirchner". Revista Brasilera de Política Internacional vol. 49 núm. 001.

Instituto Brasilero de Relaciones Internacionales. Brasilia

VALLEJO CHAMORRO, José María (2005): "La Competencia Fiscal Perniciosa en el

seno de la OCDE y la UE". En Revistas ICE nº 825, Septiembre- Octubre 2005. Madrid

VILLA, Lucía (2013): "El 94% de las empresas del IBEX elude impuestos en paraísos

fiscales". En http://www.publico.es/dinero/454897/el-94-de-las-empresas-del-ibex-elude-

impuestos-en-paraisos-fiscales (visitada por última vez en Mayo 2013).

WALLERSTEIN, Immanuel (2010): "Structural Crises". New Left Review nº 62. Marzo-

Abril 2010. pp. 133- 142.

ZAIAT, Alfredo (2009): “Cerrar el cerco para evitar la fuga de capitales”. En Página 12,

11-05- 2009.