autoeficacia en adolescentes de la escuela integrada para...

76
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Autoeficacia en adolescentes de la Escuela Integrada para niños y jóvenes adolescentes trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED No. 39TESIS ANDREA CAROLINA AROCHE MORALES Carné 24052-07 La Antigua Guatemala, 25 de Enero 2012 Sede Regional de La Antigua Guatemala

Upload: danghanh

Post on 31-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

“Autoeficacia en adolescentes de la Escuela Integrada para niños y jóvenes adolescentes

trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED No. 39”

TESIS

ANDREA CAROLINA AROCHE MORALES Carné 24052-07

La Antigua Guatemala, 25 de Enero 2012 Sede Regional de La Antigua Guatemala

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA

“Autoeficacia en adolescentes de la Escuela Integrada para niños y jóvenes adolescentes

trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED No. 39”

TESIS

Presentada ante el Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

ANDREA CAROLINA AROCHE MORALES

Previo a optar el título de: Psicóloga Clínica

En el grado académico de: Licenciada

La Antigua Guatemala, 25 de Enero 2012 Sede Regional de La Antigua Guatemala

DADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

P. Rolando E. Alvarado López, S.J. Rector

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrectora Académica

P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Investigación y Proyección

P. Eduardo Valdés Barria, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria

Lic. Ariel Rivera Irías Vicerrector Administrativo

Licda. Fabiola de la Luz Padilla Secretaria General

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Decana

M.A. Hosy Benjamer Orozco Vicedecano

M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón Secretaria

M.A. Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Psicología

M.A. Hilda Díaz de Godoy Directora del Departamento de Educación

M.A. Nancy Avendaño Directora del Departamento de Ciencias

de la Comunicación

M.A. Ernesto Loukota Director del Departamento de Letras y

Filosofía

Lic. Ignacio Laclériga Giménez Representante de Catedráticos

Licda. Melisa Lemus Representante ante Consejo de Facultad

ASESOR

Lcda. Patricia del Pozo de González

REVISOR

Licda. Cynthia Brenes

DEDICATORIA

A DIOS: Por ser la luz que me guio durante mi preparación, por siempre darme la

fortaleza para no desistir ante las adversidadades y colmarme de bendiciones.

A MI MADRE: Por ser el motivo de mi superación, mi inspiración y la mujer que ha sido

madre y padre para sus hijos.

A MI NOVIO: Por llegar a mi vida en el momento justo, enseñarme a ser mejor cada día

y brindarme su apoyo incondicional en todo momento.

A MIS COMPAÑEROS: Cindy y Felipe quienes siempre se mantuvieron leales y

dispuesto a brindarme su amistad y apoyo, por las noches de desvelo, los bellos

recuerdos y sobre todo por ser mis pilares en los momentos difíciles.

ÍNDICE Página

I. Introducción…………………………………………………….….….. 1

1.2. Antecedentes Nacionales………………………………….. 2

1.2.1 Antecedentes Internacionales……………………..………. 6

1.2.2 Fundamento Teórico………………………………………… 10

II. Planteamiento del problema………………………………………… 18

2.1. Objetivo General…………………………………………….. 20

2.1.1. Objetivos Específicos……………………………………….. 20

2.2. Definición de Variables……………………………………… 20

2.2.1. Definición Conceptual de Variables………………………. 21

2.2.2. Definición Operacional de Variables………………….…… 21

2.3. Alcances y limitaciones………………………………….….. 22

2.4. Aporte…………………………………………………………. 22

III. Método……………………………………………………….……..…. 23

3.1. Sujetos.................................................................................. 23

3.2. Instrumento..………………………………………………….... 23

3.3. Procedimiento………………………………………………….. 24

3.4. Diseño………………….……………………………………….. 25

3.5. Metodología Estadística.…………………..……………….…. 26

IV. Presentación de Resultados ……………………………..………... 27

V. Discusión de Resultados ………………….……………..………… 37

VI. Conclusiones…………..…………………………….…….………… 40

VII. Recomendaciones…………..……………………………...………. 41

IV. Referencias bibliográficas…………………………………..……... 42

Anexos

RESUMEN

La presente investigación planteo como objetivo general el establecimiento del nivel de

Autoeficacia General de adolescentes estudiantes del nivel de educación básica de la

Escuela Integral para Niños y Jóvenes Adolescentes Trabajadores de La Antigua

Guatemala NUFED No.39.

Para alcanzar los objetivos planteados se evaluó a estudiantes adolescentes de los tres

niveles del nivel básico, con rango de edad de 12 a 17 años y de ambos sexos. El

instrumento utilizado para la evaluación consistió en la Escala de Autoeficacia General

de Baessler y Schwarzer (1996).

El diseño empleado fue de tipo descriptivo, con metodología estadística que empleo la

prueba de significancia no paramétrica más popular de la investigación social “Chi

cuadrada” (χ²), la cual permitió determinar que la población evaluada presentó un alto

grado de autoeficacia, sin diferencia estadísticamente significativa ni influenciada de

género o grado cursante. Fundamentado en las conclusiones se recomienda la

aplicación del programa diseñado y propuesto para mejoramiento de la Autoeficacia

con el objeto de reforzar la autoeficacia de los adolescentes del nivel básico, así como

la validación del mismo.

1

I. INTRODUCCION

La importancia de la educación en países latinoamericanos es una preocupación

latente, Guatemala es uno de los países que cuenta con escaso acceso a la educación,

siendo esto confirmado por estadísticas nacionales que refieren que un bajo

porcentaje de la población rural finaliza el nivel primario, mientras que en el área

urbana es mayor el porcentaje de la población que termina la educación primaria y

mantiene permanencia en la formación educativa. Datos obtenidos de estudios de

monitoreo en salud y educación realizados por USAID Guatemala y publicados en su

página electrónica, indican que tres de diez niños completan la educación primaria.

Aunado al ausentismo escolar, los jóvenes viven expuestos a diversos factores

medioambientales que tienden afectar el adecuado desarrollo de la personalidad, el

contexto cultural y las exigencias sociales ocasionan en los jóvenes una inadecuada

percepción tanto de su realidad como de su persona y las capacidades que posee. La

Autoeficacia General es la percepción que cada individuo tiene sobre sus habilidades

ante situaciones demandantes que requieren de ellos un mayor dominio de su persona,

por lo tanto un adecuado desarrollo de la autoeficacia propicia en los jóvenes una

mejor percepción de sus capacidades, lo cual favorece la ejecución de actividades que

requieran mayor interacción social y cumplimiento de objetivos. Una adecuada

autoeficacia permite fomentar un mejor desarrollo personal, logrando con ello una

mejor integración social y por consiguiente una mayor satisfacción personal.

Por lo tanto el objetivo de la presente investigación consistió en el desarrollo de un

programa para el fortalecimiento de la autoeficacia de jóvenes estudiantes del nivel

básico, aportando con ello al desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades.

2

Dentro de las investigaciones realizadas en Guatemala sobre la Autoeficacia, figura la

realizada por López (2010) quien en su estudio de corte cualitativo y diseño

constructivista, planteó investigar la autoeficacia de adolescentes con sordera

profunda que asistían a la institución Hefzibá Beula, el estudio se enfoco en evaluar la

creencia de las habilidades, fortalezas y debilidades en el rendimiento ocupacional de

ocho sujetos de ambos sexos, el muestreo fue sasos-tipo, seleccionados de forma no

probabilística; utilizando para ello el instrumento diseñado por la autora, mismo que

consistió en una entrevista 20 preguntas semi-estructuradas. Los resultados

permitieron concluir que la conciencia de los evaluados sobre sus capacidades

fortalece su autoeficacia, siendo el apoyo familiar y la motivación elementos

fundamentales para un desarrollo eficaz de los sujetos, así también se encontró que la

dificultad en la comunicación amenaza el desenvolvimiento y desarrollo de las

personas, en este sentido está es mayormente afectada al ser influenciada por

experiencias negativas proveniente de sujetos con similares dificultades; ante lo cual la

investigadora recomienda talleres y actividades grupales para mejorar y crear cambios

positivos en la autoeficacia de personas con sordera profunda, fortaleciendo sus

capacidades con un mayor contacto e interacción con personas sin problemas

semejantes, así como la participación activa de la familia en la motivación y desarrollo

social de las personas con sordera profunda.

La autoeficacia en adolecentes ha sido un tema de interés para investigadores

nacionales como lo es el aporte realizado por Montúfar (2010) a través de un programa

de logoterapia como una herramienta que buscó como objetivo principal incrementar la

autoeficacia en adolecentes institucionalizados. Su investigación experimental fué

aplicada a dos grupos conformado en su totalidad por 24 adolecentes a los que se les

impartió 12 sesiones de 60 minutos previamente diseñadas para su aplicación; la

3

investigadora se apoyó en la aplicación pre y post al programa de logoterapia de la

Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schawrzer (1996) para evaluar el grado

de autoeficacia presente en los sujetos. Los resultados obtenidos al comparar los

grupos control y experimental se determinó un incremento la autoeficacia en ambos

grupos de investigación los cuales respondieron al programa de forma positiva,

motivados y entusiastas permitiendo el autoconocimiento y el mejoramiento en las

relaciones interpersonales así como la manifestación de emociones positivas y

conductas adecuadas. Con base en lo anterior Montúfar (2010) recomienda la

aplicación de talleres y charlas que instruyan y guíen en el fortalecimiento de

autoeficacia con la finalidad de fortalecer la confianza personal y hacia los demás.

Sumándose a las investigaciones sobre Autoeficacia Tobar (2010) realizó un estudio

descriptivo en el que planteó establecer el nivel de autoeficacia en estudiantes del

último año de Psicología matriculados en tres diferentes especializaciones. La

población se integró por 93 estudiantes a los que se les aplicó dos escalas; la primera

escala fué la diseñada por Torre (2007) para medir la autoeficacia académica y la

segunda escala fué de tipo likert con seis cuestionamientos y cinco niveles de

respuesta. La autora concluyó con base a los resultados de su investigación que no se

presentó diferencia estadísticamente significativa en la autoeficacia de los estudiantes,

la autora recomendó para el fortalecimiento de la autoeficacia en los estudiantes la

implementación de charlas motivaciones y actividades practicas en el aula con el fin de

promover cambios sociales y personales de los estudiantes del último año de la

Licenciatura en Psicología en sus tres especializaciones de estudio.

Díaz (2009) en su investigación planteó como objetivo principal el establecimiento de

la relación existente entre la autoeficacia y el rendimiento académico de estudiantes

4

trabajadores pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo y los cuales cursaban el

sexto grado de primaria en la jornada vespertina. La muestra utilizada para la

investigación se conformó por 26 estudiantes de ambos sexos que asistían a la

Escuela Urbana Mixta No.23 España, a los que se les aplicó la escala de autoeficacia

académica de Torre (2007) para luego comparar los resultados con las notas obtenidas

en 5 asignaturas durante tres unidades de estudio. Díaz (2009) concluyó en base a los

resultados obtenidos en su investigación que no existió relación entre la autoeficacia y

el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Urbana Mixta No.23 España

que trabajaban por la mañana y estudian por las tardes, la investigadora señaló que

para el fortalecimiento de la autoeficacia de los estudiantes es necesario que los

catedráticos conozcan y apliquen estrategias adecuadas en materias que tengan mayor

relación entre la autoeficacia y el rendimiento académico

Sumado a el interés de la autoeficacia Sandoval (2009) estableció como objetivo

principal en su investigación de tipo descriptiva , establecer la relación entre eficacia y

autorregulación académica con el rendimiento en el curso de Estrategias de

Razonamiento, utilizando para ello una muestra de 184 estudiantes de primer ingreso a

la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar en el ciclo 2009, a los

que aplicó la escala de Autoeficacia Académica de Torre (2007) en la adaptación libre y

el cuestionario de Aprendizaje Autorregulario de Torre (2007). Los resultados de los

dos instrumentos aplicados fueron relacionados con las notas finales del curso de

Estrategias de Razonamiento. Sandoval (2009) concluyó en su investigación que

existe relación significativa entre la autoeficacia académica y el rendimiento en el curso

de Estrategias de Razonamiento, así también concluyó que no obtuvo relación

significativa entre la autorregulación académica y el rendimiento, por lo que recomendó

poner en práctica programas para mejoramiento de la autoeficacia así como que los

5

catedráticos adopten un estilo docente que facilite el logro de actitudes de autoeficacia

académica y estrategias de autorregulación empleando para ello talleres de

capacitación.

Otro estudio relacionada con la autoeficacia es el aportado por Cuestas (2007) quien

elaboró un estudio de tipo correlacional con el objetivo de establecer la relación entre

el nivel de autoeficacia académica de los estudiantes de primer año de la Universidad

Rafael Landívar, con la percepción que presentaran de la vivencia académica en su

carrera y sus diferencias en genero, carrera y jornada. Para el estudio empleó una

muestra de 195 estudiantes de primer ingreso del campus central de la universidad en

dos diferentes jornadas y tres diferentes carreras. La recolección de dados se realizó

utilizando dos instrumentos, el primero correspondió a una adaptación al contexto

guatemalteco del la sub escala de Printrich, Smith, García y Mackeachie (1991) para

medir la autoeficacia y el segundo una escala tipo likert para medir la percepción de la

vivencia académica, mismo que costaba de cinco niveles, autoría de la investigadora.

La conclusión en los resultados obtenidos reflejó diferencias estadísticamente

significativa en la autoeficacia académica entre las tres carreras evaluadas, en cuanto

al género no se presentó diferencia en autoeficacia y la diferencia de autoeficacia en

las jornada de estudio reflejó diferencia significativa en el nivel de autoeficacia

académica de los estudiantes en jornadas matutinas y vespertinas, presentándose en

la jornada matutina mayor autoeficacia que en la vespertina. Las recomendaciones de

Cuestas (2007) radicaron en la implementación de un programa de perfeccionamiento

docente, acompañamiento académico permanente y la creación de círculos de reflexión

sobre la práctica académica y la readecuación temporal de currículo.

6

El interés en el tema de la autoeficacia académica impulsó a Perdomo (2007) a realizar

una investigación de tipo descriptiva en la cual se planteó conocer si existe correlación

entre la autoeficacia académica y la satisfacción familiar, para ello utilizó una población

total de 83 alumnos de cuarto grado del Colegio Liceo Javier de la jornada vespertina,

la población se conformó por 26 mujeres y 57 hombres adolecentes de 16 y 17 años

de edad, a los que aplicó la escala de Autoeficacia Académica de Torre (2005) en su

adaptación libre y la cual consta de 9 ítems; la medición de la satisfacción familiar

requirió el uso de la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos de J. Barrera y L.

López Yarto (1995) formada por 27 ítems. Los resultados indicaron que los jóvenes de

ambos géneros presentan una precepción de autoeficacia académica de moderada a

alta y en la satisfacción familiar se obtuvo que un 50.60% de la población evaluada

presentó una satisfacción baja, la diferencia en genero no fue significativa por lo que el

estudio evidenció que la auto-eficacia académica y satisfacción familiar tienen relación

una con; confirmando que existe correlación estadísticamente significativa entre la

auto-eficacia académica y la satisfacción familiar en adolecentes de cuarto grado del

Liceo Javier de la jornada vespertina. Perdomo (2007) recomendó la implementación

de talleres para maestro, padres y alumnos con el fin de fortaleces la auto-eficacia.

Entre los estudios internacionales que se han realizado sobre la Autoeficacia, se

encuentra el de Hernández-Álvarez, J., Velázquez-Buendía, R., Martínez-Gorroño, M.,

Garoz-Puerta, I., Tejero, C. (2011) quienes realizaron una investigación ex post facto

retrospectiva con el fin de evaluar el diseño de una Escala de Autoeficacia Motriz (E-

AEM) y evaluar sus propiedades psicométricas en la población escolar española, el

interés surgió de la necesidad de un instrumentos específicos para los adolescentes

españoles. La muestra se conformó por 1,288 estudiantes del nivel secundario de 13 a

17 años pertenecientes a seis comunidades autónomas españolas, la selección se

7

realizó por muestreo incidental con distribución equilibrada por genero y edad. La E-

AEM es un autoinforme de diez ítems con respuestas tipo likert relacionados a

situaciones posibles a presentarse en actividades físico-deportivas; el instrumento

utilizó como base la estructura semántica de la Escala de Autoeficacia General de

Baessler y Schawrzer (1997) en su adaptación y validación a la población española

para ser adaptada a la Autoeficacia Motriz, luego de ser validada por expertos y

pilotaje con 176 sujetos en el que se obtuvo una correlación de 0.80 y fiabilidad de

0.82. Los resultados de la investigación indicaron una autoeficacia motriz en la

población española de 27 puntos en un rango de valores mínimo y máximo de 10 y 40,

las propiedades psicométricas demostraron ser una escala unidimensional con

fiabilidad de .89 y validez de test-retest de 0.80; reflejando capacidad de predicción

sobre variables vinculadas a la competencia motriz, interpretándose como una validez

de criterio. Las conclusiones del estudio indicaron que la E-AEM es un instrumento

original e inédito que muestra alta fiabilidad y validez para medir la percepción de

eficacias en actividades físicas de los estudiantes españoles.

Respecto a las escalas de autoeficacia existentes, los investigadores Cid H., Orellana,

A., Barriga, O.(2010) realizaron una validación de la Escala de Autoeficacia General de

Baessler, Schwarzer y Jerusalem (1993), el estudio tuvo como objetivo la evaluación de

las propiedades psicométricas en la población chilena, la validación se realizo en una

muestra de 360 sujetos comprendidos en la edad de 15 a 65 años de ambos sexos de

nacionalidad chilena, a quienes fue aplicada en una entrevista personalizada evaluando

la autoeficacia general, autoestima y percepción del estado de salud. El estudio

analizó la confiabilidad y validez del instrumento, evaluando la confiabilidad a través de

la consistencia interna haciendo uso del coeficiente Alfa de Crobach en el que se

obtuvo 0.7 y 0.9; La validación de constructo y criterios se realizó por expertaje y

8

prueba piloto, obteniendo como resultado un 84% de variabilidad en puntuaciones, lo

que representó un 16% de fluctuaciones al azar permitiendo aseverar que la estructura

de la escala es unidimensional, homogénea y positivamente relacionada con las

construcciones examinadas, concluyendo que la escala general de autoeficacia es una

medida valida y fiable para la evaluación de autoeficacia en la población chilena.

Un aporte a la Autoeficacia fué el desarrollo de un cuestionario para la evaluación de la

autoeficacia física en niños con edad escolar realizado por Aedo, Á., & Ávila, H. (2009)

quienes plantaron su objetivo principal en la creación del cuestionario, así como medir

la validez y confiabilidad del mismo. Los autores utilizaron un multimétodo seccionado

en cuatro fases: Investigación bibliográfica y estudio exploratorio, Evaluación de validez

por expertos, aplicación del cuestionario a 900 niños mexicanos, determinación de

validez y confiabilidad con trest-retest. Los resultados obtenidos se desplegaron en

tres factores que explicaron el 64.15% de la varianza: Búsqueda de alternativas

positivas a la actividad física, capacidad para enfrentar barreras y expectativas de

habilidades; la validación fué de 65% y se realizó por bondad de ajustes, indicando

que el modelo factorial estimada se ajusta a los datos sustentado en una consistencia

alfa de Crombach de 0.733 y confiabilidad test-retest de 0.867. Con los resultados

anteriores se concluyó que el desarrollo de la escala de validez y confiabilidad son

adecuadas, permitiendo utilizar el cuestionario como un indicador fiable de la

autoeficacia en la actividad física de niños escolares y recomendando fomentar el

desarrollo de programas para el fortalecimiento de la actividades físicas en escolares.

El aporte en nuevas escalas de autoeficacia tuvo impacto en la motivación de Pérez,

E., Medrano, L., Mattus, J., & Ayllón, S. (2008) quienes se interesaron por la

importancia del lenguaje y su rendimiento académico en la educación media,

9

planteándose como objetivo el adaptar dos escalas (autoeficacia para en Lenguaje y

Escritura) y conocer las propiedades psicométricas de las mismas en estudiantes

Argentinos. La aplicación de las escalas se realizó a una muestra de 480 estudiantes

de ambos sexos y rango de edad de 13 a 15 años, pertenecientes a 5 escuelas

públicas y 5 privadas de Córdoba, Argentina. La investigación utilizó dos instrumentos:

Escala de Autoeficacia para la Escritura diseñada con 10 ítems y respuestas tipo likert

a fin de obtener la evaluación de seguridad en actividades de escritura, en una muestra

piloto, el instrumento reflejo un coeficiente alfa de 0.91. El segundo instrumento

empleado fué la Escala de Autoeficacia para rendimiento en Lenguaje que mide la

percepción para aprobar y obtener resultados en lenguaje; el instrumento se elaboró

con una escala likert y 5 ítems, la escala obtuvo en una prueba piloto un coeficiente alfa

de 0.86 a 0.93. El estudio concluyó en que ambas escalas cuentan con excelentes

propiedades psicométricas, sustentada en un 0.83 de coeficiente alfa de Cronbach en

la escala de autoeficacia para la escritura y un 0.88 de en la escala de autoeficacia en

lenguaje; ambas escalas se correlacionaron lo que evidenció que miden constructos

teóricamente relacionados, lo que permite plantear la hipótesis de que la confianza de

los adolescentes para el uso de estrategias de escritura contribuye marcadamente a su

seguridad para obtener buenas calificaciones en lenguaje.

Pérez, E., Delgado, M. (2006) desarrollaron un inventario de autoeficacia para el

estudio (IDAPE) al mismo tiempo de realizar la validación inicial y evaluaron las

propiedades psicométricas del inventario. El IDAPE fué diseñado para medir las

estrategias autorregularorias del aprendizaje, por lo cual su estructura corresponde a

un autoinforme, compuesta por 8 cuestionamientos y 10 respuestas tipo likert en

escala de 1 a 10. La muestra aleatoria utilizada para el estudio se integró por 264

adolescentes de ambos sexos cursantes del último ciclo de educación básica, con

10

edades de 12 a 15 años, todos estudiantes de cuatro colegios públicos y privados de

Córdoba, Argentina. La muestra fué seccionada en dos partes para la realización del

análisis factorial que reflejo 0.47 y 0.67 y el análisis confirmatorio indicó un ajuste

óptimo de datos de 0.94; la consistencia alfa interna fué de 0.76 considerando el

número reducido de los ítems. Los autores recomendaron estudios adicionales para

una validación más exhaustiva respecto a su utilidad predictiva y control de efecto de

variables presentes en la determinación del rendimiento académico.

Para fundamentar teóricamente la presente investigación, se recurre la teoría

Cognitivo-Social propuesta por Bandura en 1977, en esta teoría se hace uso por

primera vez del término autoeficacia en el artículo publicado en la revisa Psychological

Review de 1977, el cual fué titulado Selff-efficacy: Toward a unifyung theory of

behavioral change (Auto-eficacia: hacia una teoría unificada del cambio conductual)

derivando este termino de la Teoría Cognitivo-Social versión actualizada de la Teoría

del Aprendizaje Social, ambas desarrolladas por Albert Bandura (Bandura, 1997).

Las bases del modelo de autoeficacia (Bandura, 1997) se dan en términos de una

triada que operan en interacción unos con otros, siendo estos:

1) determinantes personales en forma de cogniciones, emociones y factores biológicos

2) la conducta

3) influencias ambientales

La triada de caución reciproca fue propuesta por Bandura para describir el

comportamiento desde la Teoría Cognitivo-Social (Bandura 1997)

11

Es dentro del componente de determinantes personales donde según la teoría

Cognitivo-Social, los individuos interpretan y evalúan sus propias experiencias y sus

procesos de pensamiento, Bandura (1997) atribuyo la existencia de un autosistema, el

cual permite a las personas ejercer un control sobre el medio ambiente y sus creencias,

factores que a su vez alteran las conductas subsecuentes.

Torre (2007) se refiere al autosistema o sistema personal de Bandura (1997) como un

medio que le permite a los individuos ejercer un cierto control sobre sus pensamientos,

sentimientos; este sistema personal está compuesto por la capacidad para simbolizar,

para aprender de otros, para planificar estrategias alternativas, para regular su

comportamiento y, sobretodo, para comprometerse en una autorreflexión, que es la

capacidad más específicamente humana y que posibilidad la evaluación y alteración de

los pensamientos y acciones individuales.

Fundamentado en la triada de caución reciproca, Bandura (1997) postulo que la

conducta humana es el resultado de la interacción entre este autosistema y las fuentes

de influencias externas y medioambientales, debido a que el individuo opera dentro de

las influencias socioculturales. Asimismo, Bandura (1997) considera que la capacidad

humana de auto-referencia del pensamiento, permite a las personas evaluar y alterar

Conducta Influencias

Ambiéntales

Determinantes

Personales

12

su propio pensamiento y su conducta, esas evaluaciones incluyen percepciones de

auto-eficacia, definición que utilizo Bandura para “las creencias en las capacidades

propias para organizar y ejecutar el curso de acciones requeridas para manejar las

posibles situaciones”; en sí, la autoeficacia no es otra cosa que las auto-evaluaciones

que hace el individuo sobre lo que se cree capaz de hacer.

La teoría de Bandura fue citada por Polaino, Canayes y Armentia (2003) para indicar

que la expectativa de eficacia personal o autoeficacia es el juicio que un sujeto realiza

sobre su capacidad de alcanzar un cierto nivel de actuación. Polaino et.al. (2003)

plantean una expectativa de eficacia de resultados, refiriéndose a las consecuencias

que el sujeto espera que ocurran por su actuación. Indican que cuando ambas

expectativas se mueven en el mismo sentido, la conducta adquiere mayor grado de

coherencia interna; y cuando ese sentido es positivo, la conducta se ver reforzada.

Ambos juicios de autoeficacia se refuerzan con los logros alcanzados y son elementos

sustanciales en el desarrollo del interés intrínseco o la motivación, de tal modo que el

interés intrínseco se potencia cuando los modelos internos son desafiantes, la

autoeficacia es alta y es reforzada positivamente con los logros.

La autoeficacia funciona en las personas a través del compromiso de esta en la

conducta, posteriormente interpreta los resultados de las acciones y utilizando esos

resultados como la base para desarrollar creencias sobre las capacidades que se

poseen para realizar una conducta subsecuente en contextos semejantes.

Polaino et.al. (2003) mencionan en su teoría que los juicios de autoeficacia influyen

notablemente sobre las conductas que un individuo llega a desarrollar, ya que

modifican el esfuerzo con el que se acometen las tareas o el tiempo que se persiste en

ellas. La autoeficacia no solo influye sobre las conductas sino directamente también

13

sobre los pensamientos asociados a la tarea y sobre las emociones que la preceden y

acompañan

Kimble, Ch., Hirt. E., Diaz-Loving. R, Hosch. H., Luker. W y Zarate. M. (2002) señalan

que la autoeficacia es la creencia que el individuo posee que se puede dominar las

situaciones y controlar los sucesos, comprobado que las creencias influyen

poderosamente en el desempeño de las personas, por tanto inciden directamente en

los sentimientos de competencia. Kimble, Ch. et.al. (2002) manifiesta que la

autoeficacia es el elemento de confianza en la sabiduría popular:”La confianza produce

éxito y el éxito confianza”.

Bandura (1997) consideró que a las personas se les debe instruir sobre habilidades

encaminadas a fomentar la autoeficacia y no como erróneamente enseñarles que

deben o necesitan hacer para llevar a cabo una conducta saludable.

Dentro de las habilidades mencionadas se encuentra la autorregulación; esta se dirige

hacia el autocontrol que las personas pueden realizar en sí mismas para controlar o

regular una conducta saludable. Para llevar a cabo esta habilidad se requiere a su vez

el desarrollo de la habilidad de automonitoreo, esta habilidad permite a las personas

reconocer cuando deben emplear la habilidad de autorregulación, fomentando con ella

las conductas saludables que llevaran hacia un cambio comportamental guiado o como

denomino Bandura (1997 )un cambio de comportamiento autodirigido, para alcanzar

ese cambio las personas deben reconocer las razones que alteran sus hábitos, el

significado que tiene su conducta y los recursos o apoyos sociales que requerirá para

su cambio conductual.

Polaino, Canayes y Armentia (2003) citan a la teoría Cognitivo-Social, haciendo énfasis

en que cada persona tiene una idea sobre su eficacia, esta constituye un aspecto

14

central dentro del sistema de sí mismo, siento entonces la autoeficacia un elemento

nuclear del sí mismo. Esta percepción de las propias capacidades permite organizar

las acciones para alcanzar un objetivo propuesto.

El modelo de Autoeficacia de Bandura sustentó que para realizar un cambio conductual

que lleve a la Autoeficacia, se deberán considerar cuatro variables dirigidas a alterar la

triada de caución reciproca:

1ª variable: Información.

Esta variable intenta hace consiente a la personas sobre lo vulnerable que es ante

determinada situación, por medio de la información es consciente de los efectos que

ejerce sobre ella, así como la serie de características que dependen de la situación

(medio de adquisición, desarrollo y evolución que presenta en ella, afección o molestia

que le ocasiona, etc.). Esta variable le permite a la persona discriminar sobre lo que le

afecta y lo que le favorece, su importancia, medios de desarrollar la conducta sana,

ventajas o benéficos que obtiene al lograr el dominio de la situación o evento, así

como la importancia de regular y mantenerlo su conducta.

2ª variable: Desarrollo de Habilidades Sociales y de Autorregulación.

Esta variable pretende brindar a las personas habilidades para transformar la

Información en conductas o acciones efectivas para la prevención. En esta fase se

identifican los disparadores de riesgo y las que conductas que lo propician; el conocer

estos disparadores permite que las personas conozcan los medios para salir de las

situaciones que disparan la conducta de riesgo. La persona deberá entrenar su

15

detección de conductas riesgosas a fin de reforzarse a sí mismo a realizar conductas

no riesgosas.

3ª variable: Mejoramiento de las competencias sociales y conducción de una

solida autoeficacia.

El objetivo de esta variable es desarrollar al máximo las habilidades autorregularorias y

sociales que fomentan el desarrollo y fortalecimiento de la autoeficacia. Para llegar a un

mejoramiento de competencias sociales y conductas se deberán realizar simulacros de

situaciones o eventos de riesgo, los simulacros se realizaran de forma progresiva y

ascendente en su grado de riesgo hasta llegar a un nivel algo de riesgo. Para ello la

persona deberá ser guiada y constantemente hacer uso de la retroalimentación hasta

llegar a un dominio eficaz. Los ensayos deberán ser constantes y ejecutados en

diferentes contextos y grados de riesgo hasta llegar al dominio en la vida cotidiana.

4ª variable: Creación de una red de apoyo social.

En esta variable se identifican las redes sociales que presenten mayor influencia en la

persona, debe caracterizarse por presentar habilidades de reforzamiento o castigo en

la persona. Debido a que los cambios conductuales se realizaran en un contexto social

que regularmente es socialmente normativo, la red de apoyo social se encargará de

procurar el mantenimiento de las conductas adquiridas, esta red puede ser

conformada por familiares, amigos, maestros, guías o cualquier persona que sea

significativa en influencia para la persona.

16

Torre (2007) expone que la autoeficacia no consiste en saber de antemano qué es lo

que sucederá ni cómo se deberá actuar en una situación determinada, ni es un

repertorio fijo de comportamientos del que uno dispone o no; tampoco se identifica con

la capacidad requerida para la acción, la autoeficacia percibida la define como un juicio

que el sujeto emite sobre su capacidad para alcanzar un determinado nivel de

ejecución en una tarea, tratándose pues de una creencia o conjunto de creencias que

cada uno tiene con respecto a si será capaz o no de llevar a cabo algo y conseguir un

nivel adecuado u optimo de realización.

Por su parte Polaino et.al. (2003) refiriéndose a Bandura señala que este al referirse a

la autoeficacia de la persona no se refería a los recursos de los que esta dispone, sino

a la opinión que la persona tiene sobre lo que puede hacer con lo que tiene. La opinión

que la persona sobre su autoeficacia condiciona de un modo importante la manera de

Información

Desarrollo de

habilidades sociales

y de autorregulación

Mejoramiento de

habilidades sociales

y construcción e

una solida eficacia

Creación de una

red de Apoyo

Conducta

Saludable

Autoeficacia

1ª Variable

2ª Variable

3ª Variable

4ª Variable

17

enfrentarse a situaciones complejas, difíciles o claramente negativas; Polaino et.al

(2003) indica que en gran medida esa influencia parece estar relacionada con la

sensación de control de las situación que tiene la persona.

Basado en los conceptos y definiciones teóricas de autores que se han interesado por

la autoeficacia, se puede establecer que la autoeficacia es la percepción individual y

autocritica que todo ser humano posee respecto a sus habilidades para desempeñar

una actividad o superar un acontecimiento, esta percepción forma parte inherente de

cada individuo y es formada por diversos factores tanto medioambientales como

personales.

18

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es una de los elementos fundamentales para el desarrollo intelectual y

social de la persona, esta dota al ser humano de conocimientos y experiencias

adquiridas durante el proceso de enseñanza, las cuales serán los pilares de su

integración y funcionalidad en la sociedad.

La calidad e importancia de la educación en los países de Latinoamérica y el Caribe

sigue siendo un motivo de preocupación, ya que la mayoría de los alumnos asisten a

escuelas con escasos recursos y una formación deficiente, lo que limita su aprendizaje

y desarrollo intelectual.

A pesar de que países como Guatemala cuenta con indicadores de menor desarrollo

humano en la región de Latinoamérica, el acceso a la educación en Guatemala ha

estado en crecimiento en los últimos años sorteando dentro de las principales

dificultades las brechas culturales y económicas que caracterizan a este país. El poco

acceso a la educación de las zonas rurales aunado a la escasa economía de los

hogares incrementa el porcentaje de niños que no asiste a la escuela.

Según el Ministerio de Educación a través de los datos nacionales del (IAEM) Índice

de Avance Educativo Municipal (2009) sobre educación en el país, indican que el

Departamento de Sacatepéquez en el 2009 presentó un índice de avance en la

educación del 66.7% en comparación con el 2006 donde el avance fue de 59.9%. Las

estadísticas nacionales indican que solo un bajo porcentaje de la población rural

finaliza el nivel primario mientras que en el área urbana es mayor el porcentaje de la

19

población que termina la educación primaria y mantiene permanencia en la formación

educativa. Según datos de USAID Guatemala, el promedio de escolaridad en

Guatemala es únicamente de cuatro años y solamente tres de cada diez niños

completan la primaria. El estudio realizado indicó que una tasa neta de inscripción en

la primaria aumentó de 72% en 1991 a 85% en 2001 pero más de dos millones de

niños no asisten a la escuela y la mayoría de ellos son niñas del área rural. Según la

UNICEF Guatemala por medio de su informe estadístico de desarrollo para Guatemala

(2008) y publicado por PNUD en su apartado de Anexo Estadísticas (2008) de su sitio

web en el cual se encuentran las Estadísticas para el Desarrollo Humano, mismo que

semana a Guatemala como el país centroamericano en el que más niños, niñas y

adolescentes trabajan, e informe muestra que en el 2008 alrededor de 507.000 niñas

guatemaltecas y niños guatemaltecos de siete a catorce años trabajan. De este grupo

de niños y niñas, un 12% trabaja y estudia; un 8% sólo trabaja; un 62% estudia. A partir

del Censo Nacional de Población 2002, se indico que de 6,487,175 de adultos

guatemaltecos, 2,004,425 adultos eran analfabetas (31%), Los poco más de dos

millones de adultos analfabetas se distribuían de la siguiente manera: el 71% en el área

rural, el 62% eran mujeres, y el 59% eran indígenas. La tasa de analfabetismo en el

área rural era 44%, en las mujeres 37%, y en la población indígena 48%; casi siete de

cada diez mujeres no saben leer y escribir. Esa tendencia se ha mantenido por mucho

tiempo, lo cual indica un avance lento y un reto a los dirigentes del país.

A raíz de los antecedentes nacionales, surgió la inquietud de conocer la autoeficacia

que poseen los adolescentes, por lo que en la presente investigación se pretendió

responder a la pregunta ¿Cómo es el nivel de autoeficacia de un grupo de

adolescentes cursantes de la educación básica?

20

OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Establecer el nivel de autoeficacia general presente en los adolescentes que asisten a

la escuela y cursan el nivel básico de su formación.

2.1.1 Objetivo Especifico

Medir la autoeficacia de los adolescentes que cursan la educación básica en la

Escuela Integral para Niños y Jóvenes Adolescentes Trabajadores de La Antigua

Guatemala NUFED No.39

Identificar si existe diferencia en la autoeficacia en adolescentes hombres y

adolescentes mujeres.

2.2. Definición de Variables

Variable : Autoeficacia

Variables Intervinientes : Factores medioambientales

Nivel Socioeconómico

Dinámica familiar

21

2.2.1 Definición Conceptual de Variables

Autoeficacia

Para Baessler y Schwarzer (1996) la autoeficacia es el sentimiento estable de

competencia personal que los sujetos tienen para manejar de forma eficaz una gran

variedad de situaciones estresantes.

En la teoría cognitivo social, los individuos interpretan y evalúan sus propias

experiencias y sus procesos de pensamiento, atribuyéndolo según esta teoría a un

autosistema que incluye habilidades de simbolización, habilidades para aprender de

otros, habilidades para planificar estrategias, así como regular la propia conducta.

Bandura (1997) definía la conducta humana como el resultado de la interacción entre

ese autosistema y las influencias externas y medioambientales.

La capacidad humana permite a la persona evaluar y alterar su propio pensamiento y

su conducta, esas evaluaciones incluyen lo que Bandura (1997) definió auto-eficacia.

La auto-eficacia son “Las creencias en las capacidades propias para organizar y

ejecutar el curso de acciones requeridas para manejar las posibles situaciones”

Bandura (1997).

La autoeficacia no es otra cosa que las auto-evaluaciones que hace el individuo sobre

lo que se cree capaz de hacer.

2.2.2 Definición Operacional de Variables

Autoeficacia

Para fines de esta investigación se operativizó la autoeficacia según los datos

obtenidos en la escala de Autoeficacia General de Baessler y Schawrzer (1996),

22

donde el valor máximo a obtener se representó por 40 puntos, denotando una

autoeficacia personal alta, lo que indicó sentimientos estables de competencias ante

situaciones estresantes. Una autoeficacia baja se clasificó al obtener un valor total de

respuestas dentro del rango de 1 a 19 puntos, siendo esto indicativo de sentimientos

inestables en la persona sobre su propia percepción de competencias ante situaciones

estresantes.

2.3. Alcances y Limitaciones

El alcance de la presente investigación abarcó una población comprendida por

estudiantes adolescentes cursantes de la educación básica de la Escuela Integral para

Niños y Jóvenes Adolescentes Trabajadores de La Antigua Guatemala NUFED No.39

Las limitaciones de los resultados fueron validos solamente para el centros educativos

involucrado en el estudio, debido a que la población no constituye una

representatividad para ser generalizados los resultados de la investigación.

2.4. Aporte

La investigación pretendió contribuir con la Escuela Integral NUFED No.39

brindándoles un programa para mejoramiento de la autoeficacia de los estudiantes que

asisten a ese centro estudiantil, así como apoyar en el fortalecimiento de la salud

emocional y mental de los estudiantes a través del programa de mejoramiento de la

autoeficacia.

Con la investigación se brindo importante información sobre la autoeficacia en los

estudiantes, ya que al detectar el nivel de autoeficacia en los estudiantes, se permitió

que los maestros y orientadores desarrollen técnicas de enseñanza enfocadas al

fortalecimiento de las capacidades del los alumnos.

23

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

Para la realización de la investigación se tomó una población comprendida por 64

estudiantes del nivel básico que asisten a la Escuela Integral para Niños y Jóvenes

Adolescentes Trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED No.39.

Los estudiantes correspondieron a los grados de 1º. Básico, 2º. Básico y 3º Básico, los

mismos se encontraron debidamente matriculados o inscritos en el establecimiento

para ser incluidos en la investigación. El rango de edad comprendido de los estudiantes

fue de 12 a 17 años de edad, rango que corresponde a la etapa de la adolescencia.

3.2. Instrumento

La Escala de Autoeficacia General de Baessler y Schwarzer (1996), la escala evalúa el

sentimiento estable de competencia personal para manejar de forma eficaz una gran

variedad de situaciones estresantes, la escala fue diseñada para su aplicación en

adolescentes. La Escala de Baessler y Schawrzer (1996) se conformo por 10 ítems

en una escala tipo likert con 4 niveles o alternativas de respuestas. El evaluado debió

indicar con una X el valor que se adaptó más a su estilo de vida.

1 = Incorrecto

2 = Apenas cierto

3 = Más bien cierto

4 = Cierto

La escala midió de forma directa la percepción de autoeficacia general en una

puntuación total o resultado de la suma de las respuestas. Sus propiedades

psicométricas han sido ampliamente establecidas tanto en población no española como

española. Se calcularon las puntuaciones típicas correspondientes a las puntuaciones

24

directas de la escala, para aportar datos normativos de la población española con una

muestra conformada por 259 sujetos. El estudio de las características psicométricas

para población española de la Escala de Autoeficacia General, mostró que dicha escala

es muy adecuada. La fiabilidad de la escala muestra una consistencia alta interna

obtenida (0.87) así como la correlación entre dos mitades (0.88). Estas correlaciones

son bastante elevadas teniendo en cuenta que la escala sólo consta de 10 ítems.

También se obtuvieron altas correlaciones entre cada ítem y el total de la prueba.

La Escala muestra una capacidad predictiva considerable, por lo que puede ser

aplicada a estudios sobre rendimiento, salud y distintas emociones, dada la relación

que mantiene con dichas variables y la necesidad que hay en el ámbito aplicado de

disponer de escalas con buenas características psicométricas pero breves (Baessler y

Schwarzer, 1996).

3.3. Procedimiento

La investigación se realizara bajo el cumpliendo con los siguientes pasos:

- Se solicitó autorización a los directores del centro educativo, para la aplicación

del instrumento utilizado en la investigación.

- Se seleccionó a los sujetos de estudio según los criterios de selección.

- Se coordinó junto con los directores del centro la fecha y horario disponible

para la aplicación del instrumento.

- Se informó y se obtuvo la autorización de la probación de sujetos de estudio

para la aplicación del instrumento.

- Se aplicó el instrumento a los sujetos de estudio en la fecha y hora establecida.

- Se procedió a tabular e interpretar los resultados obtenidos de la aplicación del

instrumento.

- Se redactó el informe correspondiente a los resultados obtenidos en el estudio.

25

3.5. Diseño

“Por investigación descriptiva se entiende aquello que estudia, interpreta y refiere lo

que aparece (“fenómeno”), y lo que es (“relaciones, correlaciones, estructuras,

variables independientes y dependientes, etc.). (Achaerandio, 1992). La amplitud de la

investigación descriptiva abarca todo tipo de recogida científica de datos, con el

ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de los datos.

El propósito del investigador descriptivo es describir situaciones y eventos, es decir

como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno (Hernández, Fernández y

Baptista, 1998). Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis (Damkne, 1986). En las ciencias sociales es propia la investigación

descriptiva pues examina sistemáticamente y analiza la conducta personal y social en

condiciones naturales, y en los distintos ámbitos (en la familia, la comunidad, el

sistema educativo formal, el trabajo, en lo social, económico, político, religioso, etc.)

Achaerandio (1992).

Este tipo de investigación busca la resolución de algún problema, o alcanzar una meta

de conocimiento y suele comenzar con el estudio y análisis de la situación presente.

También es utilizada para esclarecer lo que se quiere alcanzar (metas, objetivos finales

e intermedios) y para alertar sobre los medios o vías en orden a alcanzar esas metas u

objetivo. Achaerandio (1992).

26

3.5. Metodología Estadística

La prueba de significancia no paramétrica más popular en la investigación social se

conoce chi cuadrada (χ²) y es utilizada para comparaciones entre dos o más muestras.

La prueba de significancia χ² se emplea para realizar comparaciones entre frecuencias,

como resultado la hipótesis nula para la prueba χ² establece que las poblaciones no

difieren con respecto a la frecuencia de ocurrencia de una característica dada, en tanto

que la hipótesis de investigación dice que las diferencias muéstrales reflejan diferencias

poblacionales reales en cuanto a la frecuencia relativa de una característica dada. Por

lo tanto la hipótesis nula del estudio nos indicará que la frecuencia relativa de los

estudiantes del nivel básico respecto a la autoeficacia es la misma entre hombres y

mujeres sin tener influencia de género o grado cursante. Mientras que la hipótesis de

investigación por tanto nos indicará que la frecuencia relativa de los estudiantes del

nivel básico respecto a la autoeficacia difiere entre hombres y mujeres con influencia de

género o grado cursante. El nivel de confianza (P) para χ² correspondió al 0,05 que

valida la confiabilidad de los resultados obtenidos.

χ² tiene que ver esencialmente con la distinción entre las frecuencias esperadas y las

frecuencias obtenidas. Las frecuencias esperadas (fe) se refieren a la hipótesis

nula, de acuerdo con la cual se espera que la frecuencia relativa o proporción sea la

misma de un grupo a otro. En contraste las frecuencias obtenidas (fo) se

corresponden a los resultados obtenidos realmente al realizar un estudio y por lo tanto

varía de un grupo a otro. Solo si la diferencia entre las frecuencias esperadas y

obtenidas es lo suficientemente grande, se concluye que existe una diferencia

poblacional verdadera. (Levin, 2008).

27

IV. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de las respuestas directas

obtenidas de la aplicación de la escala de Autoeficacia General a los adolescentes

cursantes del ciclo básico de la Escuela Integral para Niños y Jóvenes Adolescentes

Trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED No.39.

Los resultados fueron agrupados y tabulados para ser presentados de forma grafica y

con carácter estadístico, para lo anterior se hizo uso del programa de procesamiento

de datos Microsoft Office Excel 2007.

Las tableas siguiente presentan los resultados obtenidos en la Escala de Autoeficacia

General de Baessler y Schwarzer (1996), siendo estos distribuidos por género y grado

del nivel básico

PRIMERO BÁSICO

SEGUNDO BÁSICO

TERCERO BÁSICO

HOMBRES MUJERES

HOMBRES MUJERES

HOMBRES MUJERES

34 25

30 35

39 26

27 33

28 20

28 37

29 29

33 29

25 30

29 30

40 33

31 29

34 25

35 28

31 29

34 27

36 30

38 31

30 31

31 37

28

27 24

28 29

31

31 30

31 30

26

36 27

37

30

29 31

329 271

192 297

25 25 29 27 28 22

35 479 364

28

De la tabla de resultados anterior se obtuvieron los siguientes datos estadísticos con lo

que se realizó el análisis que sustenta el estudio.

1º. BASICO 2º. BASICO 3º. BASICO

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

N 16 10 6 10 9 13

Σ 3.74 3.76 5.03 2.96 4.58 2.74

30 28 33 30 32 30

La distribución de las frecuencias obtenidas en el cuadro anterior, corresponde a la

media de los resultados obtenidos por cada sujeto en la escala de Autoeficacia

General (Baessler y Schwarzer, 1996), siendo dispuestos tanto por los grados que

conforman el ciclo básico como por el género poblacional de la Escuela Integral para

Niños y Jóvenes Adolescentes Trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez

NUFED No.39. La distribución permite observar que la media poblacional entre género

y grado presentan valores similares de representatividad, por lo tanto el género en la

población estudiantil de los diferentes grados del ciclo básico posee la misma

representatividad en los grados, sin que se presente mayor predominio ni influencia

en los resultados generales.

La media poblacional expuesta anteriormente se representa con los siguientes valores:

MEDIA POBLACIONAL ( )

HOMBRES MUJERES

1o. Básico 30 28

2o. Básico 33 30

3o. Básico 32 30

29

Las formulas empleadas en la prueba de significancia χ² consistieron en:

Frecuencia esperada fe = (total marginal de renglones) (total marginal de columna)

N

Grados de libertad gl = (r-1) (c-1)

Nivel de confianza P = 0,05

Valor de χ² obtenido mediante la formula

En el siguiente cuadro se muestran las fo o frecuencia obtenida, la cual corresponde

a la media poblacional obtenida por cada grado del ciclo básico, al igual que la fe o

frecuencia esperada situada entre paréntesis y la cual representa la frecuencia

esperada por cada grado del ciclo básico. Para obtener la frecuencia esperada por

cada grado y género poblacional, se empleó la formula de fe detallada en la parte

superior, lo que permite distribuir los valores de la siguiente.

HOMBRES MUJERES

1o. Básico

30 (30.11)

28 (27.89) 58

2o. Básico

33 (32.70)

30 (30.30) 63

3o. Básico

32 (32.19)

30 (29.81) 62

95 88 183

La distribución de resultados de la tabla anterior permite analizar que el valor de

frecuencias o representatividad de resultados de cada grado y genero poblacional

presentan similares representatividades en los resultados obtenidos en la autoeficacia

de los adolecentes, demostrando que tanto los hombres como las mujeres evaluadas

30

poseen una alta autoeficacia personal, concluyendo que ambos poseen buen dominio

de sus habilidades personales ante situaciones estresantes.

La anterior distribución permitió la aplicación de la prueba de significancia no

paramétrica de la cual despejó el valor de χ² con el fin de obtener

el grado de diferencia entre los resultados obtenidos en la autoeficacia de hombres y

mujeres con el objeto de concluir de alguno de los dos posee mayor desarrollo de

autoeficacia personal.

Por lo tanto se representó con los siguientes valores anteriormente

despejados:

χ²= (30-30.11) +(28-27.89) +(33-32.70) +(30-30.30) +(32-32.19) + (30-29.81)

30.11 27.89 32.70 30.30 32.19 29.81

χ² = 0.00859

Encontrando así que χ² = 0.00859, para la interpretación del valor de chi cuadrada,

se determinaron los grados de libertad utilizando la formula gl=(r-1) (c-1) donde r

corresponde a los renglones en la tabla de frecuencias obtenidas y c señala el

número de columnas en la tabla de frecuencias obtenidas; por tanto los grados

de libertad correspondiente para χ² fueron (3-1) (2-1) = 2 gl.

31

En base a la tabla de valores para chi cuadrada ( χ² ) con el nivel de confianza

de 0.05, se observó que el valor para chi cuadrada con 2 grados de libertad

indican 5.99, valor que debió igualarse o superarse para observar una

diferencias significativa en el nivel de autoeficacia entre hombres y mujeres

adolescentes cursantes del nivel básico.

Por tanto, según el valor de χ² de 0.00859 correspondiente a la autoeficacia

general de los estudiantes del ciclo básico de la Escuela Integral para Niños y

Jóvenes Adolescentes Trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED

No.39 permite determinar con un nivel de confianza de 95% que las variables de

género y grado académico cursante no están asociadas y por lo tanto son

independientes, con lo que se aceptó la hipótesis nula del estudio que indica que

la frecuencia relativa de los estudiantes del nivel básico respecto a la autoeficacia es la

misma entre hombres y mujeres sin tener influencia de género o grado cursante debido

a que el nivel de autoeficacia general de los adolescentes no presenta diferencia

significativa con las variables de género o grado académico.

Con el objeto de complementar los resultados obtenidos de la escala de Autoeficacia

General de Baessler y Schwarzer (1996), así como ampliar los datos estadísticos antes

expuestos, se tabularon y graficaron cada una las pregunta que conforman la escala

de Autoeficacia General, obteniendo las siguientes graficas y análisis de las mismas.

32

1. Puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque alguien se me oponga. Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente.

Hombres Mujeres

Incorrecto 0 0

Apenas Cierto 7 6

Más bien cierto 8 19

Cierto 17 6

La grafica indica que los adolescentes hombres presentan mayor índice de confianza

para resolver problemas difíciles mientras que las mujeres indican un menor índice de

confianza en sí mismas.

2. Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente.

En la grafica se observa que los adolescentes hombres poseen mayor confianza en sí

misma en comparación con las adolescentes mujeres que poseen menor confianza en

sí mismas.

0

5

10

15

20

Incorrecto Apenas Cierto Más bien cierto

Cierto

Hombres

Mujeres

0

5

10

15

20

Incorrecto Apenas Cierto Más bien cierto

Cierto

Hombres

Mujeres

Hombres Mujeres

Incorrecto 0 0

Apenas cierto 4 6

Más bien cierto 10 18

Cierto 18 8

33

3. Me es fácil persistir en lo que me he propuesto hasta llegar a alcanzar mis metas.

La persistencia en el cumplimiento de metas se presenta en los adolescentes hombres

con una mayor puntuación que en las mujeres adolescentes.

4. Tengo confianza en que podría manejar eficazmente acontecimientos inesperados.

La grafica proyecta una puntuación igual entre hombres y mujeres adolescentes respecto a la confianza en sí mismo ante acontecimientos inesperados.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Incorrecto Alpenas cierto

Más bien cierto

Cierto

Hombres

Mujeres

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Incorrecto Apenas Cierto Más bien cierto

Cierto

Hombre

Mujer

Hombres Mujeres

Incorrecto 0 1

Apenas cierto 6 5

Más bien cierto 12 16

Cierto 14 9

Hombres Mujeres

Incorrecto 1 2

Apenas cierto 9 9

Más bien cierto 16 16

Cierto 6 5

34

5. Gracias a mis cualidades y recursos puedo superar situaciones imprevistas.

Ante situaciones imprevistas tanto hombres como mujeres presentan el mismo grado

de percepción de sí mismos.

6. Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones difíciles.

Respecto a la percepción de habilidades para enfrentar situaciones difíciles se observa que ambos sexos manifiestan menor seguridad en sí mismos, sin embargo los hombres denotan mayor grado de seguridad que el de las mujeres.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Incorrecto Apenas Cierto

Más bien cierto

Cierto

Hombres

Mujeres

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Incorrecto Apenas Cierto

Más bien cierto

Cierto

Hombres

Mujeres

Hombres Mujeres

Incorrecto 1 0

Apenas cierto 6 11

Más bien cierto 13 14

Cierto 10 7

Hombres Mujeres

Incorrecto 1 3

Apenas cierto 9 17

Más bien cierto 15 8

Cierto 7 4

35

7. Venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo.

La grafica indica que respecto a la seguridad en sí mismos, las mujeres presentan menor seguridad en sí misma en comparación con los hombres. 8. Puedo resolver la mayoría de los problemas si me esfuerzo lo necesario.

Se observa que las mujeres adolescentes demuestran poseer mayor seguridad en sí mismas para resolver problemas que demandan mayor esfuerzo a diferencia que los hombres.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Incorrecto Apenas Cierto

Más bien cierto

Cierto

Hombres

Mujeres

0

5

10

15

20

25

Incorrecto Apenas Cierto Más bien cierto

Cierto

Hombres

Mujeres

Hombres Mujeres

Incorrecto 0 2

Apenas cierto 9 15

Más bien cierto 12 7

Cierto 11 8

Hombres Mujeres

Incorrecto 0 0

Apenas cierto 1 2

Más bien cierto 19 22

Cierto 12 8

36

9. Si me encuentro en una situación difícil, generalmente se me ocurre qué debo hacer.

Ante situaciones difíciles las mujeres adolescentes reflejan mayor seguridad en comparación con los hombres adolescentes ante las mismas circunstancias. 10. Al tener que hacer frente a un problema, generalmente se me ocurren varias alternativas de cómo resolverlo.

La grafica demuestra que ante la resolución de problemas las mujeres adolecentes

poseen mayor confianza en sí mismas en comparación con los hombres adolescentes.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Incorrecto Apenas Cierto

Más bien cierto

Cierto

Hombres

Mujeres

0

5

10

15

20

Incorrecto Apenas Cierto Más bien cierto

Cierto

Hombres

Mujeres

Hombres Mujeres

Incorrecto 1 0

Apenas cierto 5 5

Más bien cierto 17 18

Cierto 8 8

Hombres Mujeres

Incorrecto 1 1

Apenas cierto 8 4

Más bien cierto 12 17

Cierto 11 10

37

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Tomando como base la teoría del comportamiento cognitivo-social de Bandura (1994)

donde postula que los individuos interpretan y evalúan sus propias experiencias y sus

procesos de pensamiento desde un autosistema que les permite ejercer un control

sobre el medio ambiente y sus creencias, surgió la presente investigación con el

principal objetivo de establecer el nivel de autoeficacia general presente en los

adolescentes que cursan el nivel básico de su formación en la Escuela Integral para

Niños y Jóvenes Adolescentes Trabajadores de La Antigua Guatemala NUFED No.39.

El interés en establecer el nivel de autoeficacia en los estudiantes ratica en la

importancia que tiene en la adolescencia el evaluar y alterar los propios pensamiento

y conductas, pues estas permiten a las personas evaluar su propia autoeficacia,

definición que utilizo Bandura (1994) para referirse a las creencias en las capacidades

que se poseen para organizar y ejecutar el curso de acciones a fin de enfrentar

diversas situaciones que se presentan en el diario vivir. Expuesto de forma más

sencilla la autoeficacia es la propia evaluación que las personas realizan sobre lo que

creen ser capaces de realizar.

Tras la aplicación a los jóvenes estudiantes de la escala de Autoeficacia General de

Baessler y Schawrzer (1996), se obtuvo como resultado que los adolescentes

evaluados presentan un nivel de autoeficacia general por encima del promedio normal

de autoeficacia general, lo que indica que los adolescentes evaluados poseen un alto

nivel de autoeficacia general representado por una medía poblacional de resultados de

la escala de 30.5 sobre 40 puntos que representan el valor máximo a obtener en la

escala de Autoeficacia General de Baessler y Schawrzer (1996).

38

Tomando las investigaciones anteriores realizadas en Guatemala, como es la realizada

por López (2010), en la que evaluó la autoeficacia de adolescentes con sordera

profunda de la institución Hefzibá Beula, su estudio se enfoco a evaluar la creencia

de las habilidades, fortalezas y debilidades en el rendimiento ocupacional. Los

resultados del estudio permitieron concluir que la conciencia de los evaluados sobre

sus capacidades fortalece su autoeficacia, siendo el apoyo familiar y la motivación

elementos fundamentales para un desarrollo eficaz de los sujetos

La autoeficacia general fue de interés para el estudio realizado por Cuestas (2007),

donde busco establecer la relación entre el nivel de autoeficacia de estudiantes de

primer ingreso a la universidad a fin de evaluar la percepción que presentaban de la

vivencia académica en la carrera universitaria y las diferencias en genero, carrera y

jornada de estudios. Los resultados obtenidos por Cuestas (2007) reflejaron diferencia

estadísticamente significativa en cuanto a las carreras evaluadas, pero en el factor de

género no se presento diferencia estadística respecto a la autoeficacia, mientras que

las jornadas de estudio reflejaron diferencia significativa en el nivel de autoeficacia de

los estudiantes en jornadas matutinas y vespertinas, siendo esta última la de mayor

autoeficacia.

Con respecto al factor de género asociado a la autoeficacia y siendo este uno de los

objetivos planteados en la presente investigación se logro concluir que el nivel de

autoeficacia de los estudiantes de nivel básico no es influenciado por al género o

grado cursante, lo anterior se sustento estadísticamente permitiendo determinar con un

nivel de confianza de 95% que las variables de género y grado académico cursante no

están asociadas y por lo tanto son independientes debido a que la diferencia entre

39

hombres y mujeres no representa un diferencia estadísticamente significativa respecto

al nivel de autoeficacia general presente en la población estudiantil.

Autores como Cuestas (2007), Sandoval (2009), Montúfar (2010) entre otros, señalan

en sus estudios la importancia de implementar talleres, programas y métodos

educativos que fomenten el fortalecimiento de la autoeficacia en las personas, pues a

medida que se logra un fortalecimiento en la percepción de las propias capacidades

genera en las personas mejor confianza personal y por ende mejores resultados en la

ejecución de sus diversas actividades.

Finalmente en base a lo planteado por los autores anteriores, se diseño un programa

de mejoramiento de la autoeficacia como herramienta para la autoeficacia con el objeto

de ser implementada por las autoridades de la Escuela Integral para Niños y

Jóvenes Adolescentes Trabajadores de La Antigua Guatemala NUFED No.39.

40

VI. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos con la presente investigación, se concluye:

Los adolescentes estudiantes de la Escuela Integral para Niños y Jóvenes

Adolescentes Trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED

No.39 presentan un algo grado de autoeficacia general representado por una

medía poblacional de 30.5 sobre 40 puntos que representan el valor máximo a

obtener en la escala de Autoeficacia General.

La autoeficacia general presente en los adolescentes de la Escuela Integral para

Niños y Jóvenes Adolescentes Trabajadores de La Antigua Guatemala

Sacatepéquez NUFED No.39 no se encuentra influencia por el factor de

género, lo que se sustento con un nivel estadístico de confianza del 95%.

La autoeficacia general en los adolescentes de la Escuela Integral para Niños y

Jóvenes Adolescentes Trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez

NUFED No.39 no se diferencia por el grado académico cursante, debido a que

no presenta diferencia estadísticamente significativa con las variables de

grado académico o género.

41

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda la implementación del programa propuesto por la presente

investigación a fin de fortalecer la autoeficacia general de los estudiantes del

nivel básico.

Que las autoridades educativas de la Escuela Integral para Niños y Jóvenes

Adolescentes Trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED

No.39 capaciten y motiven a sus docentes a desarrollar prácticas docentes que

refuercen la autoeficacia de sus alumnos.

Crear dentro de la Escuela Integral para Niños y Jóvenes Adolescentes

Trabajadores de La Antigua Guatemala Sacatepéquez NUFED No.39 una red

de apoyo a fin de que sus estudiantes cuenten con la orientación e identificación

de una figura adulta con características positivas que apoye su autoeficacia.

Involucrar a padres de familia o tutores en talleres de autoeficacia con el objeto

de hacerlos participes en el desarrollo emocional y psicológico de sus hijos.

A los futuros investigadores se les recomienda poner en práctica el taller de

autoeficacia propuesto por esta investigación, con el objeto de medir sus

resultados y realizar mejoras al mismo.

42

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS Y TESIS

Achaerandio, L. (1992). Iniciación a la Práctica de la Investigación. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar.

Bandura, A. (1997 ). Self-Efficacy in Changing Societies (Auto-Eficacia en las

sociedades en cambio). Estados Unidos de América: Cambridge University

Press

Caballeros, H. (2009). Guía para realizar el Trabajo de Graduación. Facultad de

Humanidades. Guatemala: Universidad Rafael Landívar

Cuestas, M. (2007). Autoeficacia académica y percepción de la vivencia

académica en estudiantes de primer ingreso de la Universidad Rafael Landívar.

Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Díaz, K. (2009). Relación entre autoeficacia académica y rendimiento académico

en estudiantes de sexto primaria de “La Escuela Oficial Urbana Mixta No.23

España”. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Evans, W. (2008). Administración y Control de calidad, (7ª. ed.) México:

CENGAGE Learning.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (1998). Metodología de la

Investigación. 2ª. Edición. México: Mc.Graw Hill.

Kimble, Ch., Hirt. E., Diaz-Loving. R, Hosch. H., Luker. W y Zarate. M. (2002).

Psicología Social de las Américas. (1ª. ed.) México: Pearson Educación.

Levin, J. (2008). Fundamentos de la Estadística en la Investigación Social.

(2ª. ed.) México: HARLA

43

López, A. (2010). Autoeficacia en adolescentes sordos profundos que asisten a

la institución Hefzibá Beula. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Moncada, J. (2005). Estadística para ciencias del movimiento humano. (1ª. ed.)

Costa Rica: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Montúfar, F. (2010). Logoterapia para incrementar la autoeficacia en

adolescentes institucionalizados. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Perinat, A., Corral, A., Crespo,I., Doménech, E., Font, S., Lalueza, J., Larraburu,

I., Martínez, G., Moncada, A., Raguz, M., Rodríguez-Tome, H.(2003).Los

adolescentes en el siglo XXI, (1ª. ed.) Barcelona: UOC.

Perdomo, E. (2007). Correlación entre autoeficacia académica y satisfacción

familiar en adolescentes. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Polaino, Canayes y Armentia (2003). Fundamentos de Psicología de la

Personalidad. (1ª. ed.) Madrid: Ediciones Rial, S.a.

Sandoval, L. (2009). Relación entre autoeficacia y autorregulación académicas

con el rendimiento académico en el curso de Estrategias de Razonamiento de

los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael

Landívar. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Tobar, G. (2010). La Autoeficacia en los estudiantes de último año de la

Licenciatura en Psicología de una universidad privada de la ciudad capital,

según la carrera. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Torre (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad.

(1ª. ed.) Madrid: Universidad de Comillas

44

REVISTAS Y PÁGINAS WEB

Aedo, Á., & Ávila, H. (2009). Nuevo cuestionario para evaluar la autoeficacia hacia la

actividad física en niños. Revista Panamericana de Salud Pública [Revista

Electrónica], 26(4), 324-329. Disponible en:

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ab999c71-3334-4f9b-97e8-

e8862ce96d89%40sessionmgr13&vid=4&hid=12 [Consulta: 4 agosto 2011]

Cid H., Orellana, A., Barriga, O.(2010) Validación de la escala de autoeficacia

general en chile. Revista Médica de Chile [Revista Electrónica], 2010, vol.138, No.5,

pp.551-557. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-

98872010000500004&script=sci_arttext [Consulta: 9 agosto 2011]

Hernández-Álvarez, J., Velázquez-Buendía, R., Martínez-Gorroño, M., Garoz-Puerta,

I., Tejero, C. (2011). Escala de Autoeficacia Motriz: propiedades psicométricas y

resultados de su aplicación a la población escolar española. Revista de Psicología

del Deporte [Revista Electrónica], 20(1), 13-28. Disponible en:

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=ab999c71-3334-4f9b-97e8-

e8862ce96d89%40sessionmgr13&vid=4&hid=12 [Consulta: 4 agosto 2011]

Pérez, E., Delgado, M.(2006). Inventario de autoeficacia para el estudio: Desarrollo y

validación inicial. Aval.Psicol [Revista Electrónica] 5(2):135-143.dez.2006.ilus,tab.

Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-

04712006000200003&lng=pt&nrm=iso [Consulta: 29 agosto 2011]

Pérez, E., Medrano, L., Mattus, J., & Ayllón, S. (2008). Adaptación de escalas de

autoeficacia para escritura y lengua. Perspectivas en Psicología: Revista de

Psicología y Ciencias Afines [Revista Electrónica], 5(1), 86-92. Disponible en:

http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=3&hid=12&sid=ab999c71-3334-4f9b-

97e8-

e8862ce96d89%40sessionmgr13&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#

db=zbh&AN=41980508 [Consulta: 4 agosto 2011]

45

ANEXOS

46

ESCALA DE AUTOEFICACIA GENERAL Baessler y Schwarzer

Edad: _______________________ Grado: ____________________

Sexo: _______________________ Trabaja: ___________________

Instrucciones: A continuación se presentan una serie de oraciones en donde debe marcar con una X en el número que contenga la respuesta que más se asemeje a su persona. Los enunciados se representan de la siguiente manera: 1. Puedo encontrar la forma de obtener lo que quiero aunque alguien se me oponga. Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente.

1 2 3 4

2. Puedo resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente.

1 2 3 4

3. Me es fácil persistir en lo que me he propuesto hasta llegar a alcanzar mis metas.

1 2 3 4

4. Tengo confianza en que podría manejar eficazmente acontecimientos inesperados.

1 2 3 4

5. Gracias a mis cualidades y recursos puedo superar situaciones imprevistas.

1 2 3 4

6. Cuando me encuentro en dificultades puedo permanecer tranquilo porque cuento con las habilidades necesarias para manejar situaciones difíciles.

7. Venga lo que venga, por lo general soy capaz de manejarlo.

8. Puedo resolver la mayoría de los problemas si me esfuerzo lo necesario.

9. Si me encuentro en una situación difícil, generalmente se me ocurre qué debo hacer.

10. Al tener que hacer frente a un problema, generalmente se me ocurren varias alternativas de cómo resolverlo.

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4

1= incorrecto 2= apenas cierto 3= más bien cierto 4= cierto

47

Distribución de Chi-cuadrado

Probabilidad de un valor superior

Grados

de

libertad 0,1 0,05 0,025 0,01 0,005

1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,88

2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,60

3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84

4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86

5 9,24 11,07 12,83 15,09 16,75

6 10,64 12,59 14,45 16,81 18,55

7 12,02 14,07 16,01 18,48 20,28

8 13,36 15,51 17,53 20,09 21,95

9 14,68 16,92 19,02 21,67 23,59

10 15,99 18,31 20,48 23,21 25,19

11 17,28 19,68 21,92 24,73 26,76

12 18,55 21,03 23,34 26,22 28,30

13 19,81 22,36 24,74 27,69 29,82

14 21,06 23,68 26,12 29,14 31,32

15 22,31 25,00 27,49 30,58 32,80

16 23,54 26,30 28,85 32,00 34,27

17 24,77 27,59 30,19 33,41 35,72

18 25,99 28,87 31,53 34,81 37,16

19 27,20 30,14 32,85 36,19 38,58

20 28,41 31,41 34,17 37,57 40,00

21 29,62 32,67 35,48 38,93 41,40

22 30,81 33,92 36,78 40,29 42,80

23 32,01 35,17 38,08 41,64 44,18

24 33,20 36,42 39,36 42,98 45,56

25 34,38 37,65 40,65 44,31 46,93

26 35,56 38,89 41,92 45,64 48,29

27 36,74 40,11 43,19 46,96 49,65

28 37,92 41,34 44,46 48,28 50,99

29 39,09 42,56 45,72 49,59 52,34

30 40,26 43,77 46,98 50,89 53,67

40 51,81 55,76 59,34 63,69 66,77

50 63,17 67,50 71,42 76,15 79,49

60 74,40 79,08 83,30 88,38 91,95

70 85,53 90,53 95,02 100,43 104,21

80 96,58 101,88 106,63 112,33 116,32

90 107,57 113,15 118,14 124,12 128,30

100 118,50 124,34 129,56 135,81 140,17

48

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA AUTOEFICACIA DE LOS ESTUDIANTES De NIVEL BÁSICO QUE ASISTEN A LA

ESCUELA INTERGRADA PARA NIÑOS Y JOVENES ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA ANTIGUA GUATEMALA SACATEPEQUEZ

NUFED No. 39

49

AUTOEFICACIA EN ADOLESCENTES DE LA ESCUELA INTEGRAL PARA NIÑOS Y JÓVENES ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LA ANTIGUA GUATEMALA SACATEPÉQUEZ NUFED NO.39

La teoría Cognitivo-Social propuesta por Bandura (1977) utilizo por primera vez el término “autoeficacia” en el artículo publicado en

la revisa Psychological Review de 1977, titulado Selff-efficacy: Toward a unifyung theory of behavioral change (Auto-eficacia: hacia

una teoría unificada del cambio conductual) derivando este termino de la Teoría Cognitivo-Social versión actualizada de la Teoría

del Aprendizaje Social, ambas desarrolladas por Albert Bandura (1994).

La definición que utilizo Bandura (1977) para la Autoeficacia es: “las creencias en las capacidades propias para organizar y ejecutar

el curso de acciones requeridas para manejar las posibles situaciones”; en sí, la autoeficacia no es otra cosa que las auto-

evaluaciones que hace el individuo sobre lo que se cree capaz de hacer.

Las bases del modelo de autoeficacia de Bandura (1977) se dan en términos de una triada que operan en interacción unos con

otros. Esta propuesta se planteo para describir el comportamiento humano desde la Teoría Cognitivo-Social (Bandura,1994)

Es dentro del componente de determinantes personales donde según la teoría Cognitivo-Social, los individuos interpretan y evalúan

sus propias experiencias y sus procesos de pensamiento, Bandura (1977) atribuyo la existencia de un autosistema, el cual permite a

las personas ejercer un control sobre el medio ambiente y sus creencias, factores que a su vez alteran las conductas subsecuentes.

Fundamentado en la triada de caución reciproca, Bandura (1977) postulo que la conducta humana es el resultado de la interacción

entre este autosistema y las fuentes de influencias externas y medioambientales, debido a que el individuo opera dentro de las

influencias socioculturales.

Conducta Influencias

Ambiéntales

Determinantes

Personales

50

La autoeficacia funciona en las personas a través del compromiso de esta en la conducta, posteriormente interpreta los resultados

de las acciones y utilizando esos resultados como la base para desarrollar creencias sobre las capacidades que se poseen para

realizar una conducta subsecuente en contextos semejantes. El modelo de Autoeficacia de Bandura sustentó que para realizar un

cambio conductual que lleve a la Autoeficacia, se deberán considerar cuatro variables dirigidas a alterar la triada de caución

reciproca:

JUSTIFICACIÓN:

Bandura (1994) consideró que a las personas se les debe instruir sobre habilidades encaminadas a fomentar la autoeficacia y no

erróneamente enseñarles que deben o necesitan hacer para llevar a cabo una conducta saludable. Por lo tanto la aplicación del

presente programa para mejoramiento de la Autoeficacia es diseñado para dirigirse a la población adolescente cursante del nivel

básico de la Escuela Integrada para niños y jóvenes adolescentes trabajadores de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez NUFED

No.39, planteando como objetivo principal que los adolescentes y estudiantes presente un autopersepción adecuada y favorable de

sus competencias y capacidades, influenciando con ello de forma positiva su conducta y su entorno.

La metodología a utilizar consistirá en sesiones semanales con duración de 60 min. por sesión, misma que se desarrollara haciendo

uso de dinámicas, ejercicios grupales, hojas de trabajo, debates, reflexiones, etc. El programa consiste en 8 sesiones a ser

impartidas en dos meses, tiempo en el cual se proyecta una autoeficacia solida y adecuada para fomentar conductas positivas.

Información

Desarrollo de habilidades sociales y de

autorregulación

Mejoramiento de habilidades sociales

y construcción e una solida eficacia

Creación de una red de Apoyo

Conducta

Saludable Autoeficacia

1ª Variable

2ª Variable

3ª Variable

4ª Variable

51

No. MODULO: I. INFORMACIÓN

No. De SESIÓN: 01

OBJETIVO GENERAL: Integración del grupo e informar sobre la autoeficacia en la persona.

DURACIÓN ACTIVIDAD OBJETIVO DESARROLLO MATERIALES

10 min.

EL CIEN PIES

Integrar y adaptación social a fin de romper la barrera de comunicación entre los participantes

Comenzar cantando: El cien pies no tiene pies, no tiene pies si los tiene pero no los ves; el cien pies tiene __#___ pies.

Los integrantes repiten la letra y el animador designa un número de pies para el cien pies, todos los integrantes forman grupos a fin de formar la cantidad de pies. La persona que quede fuera del grupo queda fuera del juego.

Ninguno

15 min.

LA TELARAÑA

Identificar las ideas que tienen los participantes sobre su persona.

La actividad se llevara a cabo solicitando a cada participante que describa una característica de sí mismo, esta se realizara haciendo uso de una lana que se lanzara a cada uno de los participantes según su turno,

Para realizar la telaraña se formara un circulo con los participantes y el moderador, se iniciara por el moderador quien tomara el extremo de la lana y deberá lanzar el resto a la madeja a otro participante según elija. Se continuara sucesivamente hasta que todos los participantes hayan tomado su turno.

Madeja de Lana

20 min.

¿QUE ES LA AUTOEFICACIA? * anexos 01

Informar sobre el tema de autoeficacia en la persona

El moderador expondrá el tema de la Autoeficacia a los participantes del grupo, procurando su participación activa durante la charla a fin de que los participantes comprendan y se identifiquen con el tema.

Teoría en anexos

15 min.

DESARROL DE

LAS 3Q.

* anexos 02

Retroalimentación y dudas a resolver en la próxima sesión.

Se les proporcionara una hoja con el formato 3Q. para que los participantes la desarrollen según lo que en ella les solicita. Se pedirá que participen exponiendo primero lo que han aprendido y las dudas que tengan a resolver.

Se tomaran 10. Minutos para resolver dudas y procurar el apoyo del grupo para resolver las dudas, logrando con ello mayor participación.

Formato 3Q.

Lápices

52

No. MODULO: I. Información

No. De SESIÓN: 2 y 3

OBJETIVO GENERAL: Fortalecimiento del potencial y promoción de conductas sanas.

DURACIÓN ACTIVIDAD OBJETIVO DESARROLLO MATERIALES

90 min.

Película “AL FRENTE DE LA CLAS” * anexos 03

Fomentar en los adolescentes el superar adversidades y desarrollar su potencial.

Se proyectara a los estudiantes la película “FRENTE A LA CLASE”. Esta película se dividirá en dos sesiones por el contenido y duración de la película

Película

5 min.

DEBATE DE LA PELICULA

Detectar vulnerabilidad ante acontecimientos difíciles

Posteriormente al a proyección de la película se realizara un debate sobre el tema y la vivencia del protagonista de la película.

Ninguno

15 min.

Si a mí me pasara… * anexos 03

Detección de potencial y promoción de conductas sanas.

Se pedirá a los participantes que describan como se sentirían y actuaria ante una situación similar a lo visto en la película, para ello se les proporcionara el formato SI A MI ME PASARA ..

Con la herramienta se pretende fomentar motivación e identificación del potencial a fin de promover conductas sanas.

Formato Si a mí me pasara…

Lápices

15min.

Reflexión

Reflexión personal de las debilidades individuales

Se terminara el modulo con una reflexión personal donde cada integrante exponga un momento donde han vivido una dificultad y ayan logrado superarla haciendo uso del lo visto en la película como motivación.

Ninguno

53

No. MODULO: II. Desarrollo de Habilidades Sociales y de Autorregulación

No. De SESIÓN: 04

OBJETIVO GENERAL: Que los estudiantes identifiquen los mecanismo que ocasionan en ellos

dificultades para su desarrollo y como estas generan en ellos sentimientos negativos sobre sí mismos.

DURACIÓN ACTIVIDAD OBJETIVO DESARROLLO MATERIALES

10 min.

Lectura Motivacional * anexos 04

Hacer consientes a los participantes sobre los retos que hay que vencer para alcanzar lo que se desea

Se iniciara la sesión repartiendo una hoja de la historia a leer a cada uno de los participantes, se leerá por turnos según pararos a fin de que todos lean una parte de la historia.

Al finalizar se debatirá sobre lo leído y se pedirá que cada uno recuerde una acontecimiento donde han pensado o sentido no poder con la situación

Hoja de historia

15 min.

Mecanismos de pensamiento erróneo * anexos 05

Que los participantes identifiquen los mecanismos de pensamiento que utilizan y que no les permite realizar lo que desean.

Se pedirá a los participantes que en base al acontecimiento que recuerdan y haciendo uso de la hoja de Mecanismos de pensamiento erróneos identifiquen que mecanismo es el que se presento en el acontecimiento recordado brindándoles unos minutos para analizar.

Posteriormente se pedirá que dentro de los mecanismos identifiquen cual es el que es más común en ellos ante circunstancias difíciles y anoten en una hoja en blanco en que otros momentos se ha presentado el mismo mecanismo.

Listado de Mecanismos

Hojas blancas

Lápices

20 min.

Debate

Detección e identificación de mecanismos erróneos

Se pedirá que cada participante exponga uno de los acontecimientos vividos a fin de que el resto del grupo identifique el mecanismo empleado por el expositor.

El expositor deberá indicar que mecanismo utilizo y que sentimiento provoco en él durante el acontecimiento.

Al finalizar se debatirá sobre las consecuencias que cada uno de los participantes ha vivido ante el mecanismo que utiliza y como esto afecta en su vida y en el cumplimiento de metas y deseos.

15 min.

Visualización al futuro

Dominio y regulación progresiva de dificultades ocasionadas por el uso de mecanismos.

El moderador anotara durante el debate los mecanismos presentes en los participantes y las consecuencias de estos. Se finalizara haciendo una puesta en común sobre los mecanismos identificados a fin de que los participantes reflexionen a través de la identificación de mecanismos y como estos afectan a las personas y a su futuro.

Paleógrafo

Marcadores

54

No. MODULO: II. Desarrollo de Habilidades Sociales y de Autorregulación No. De SESIÓN: 5 OBJETIVO GENERAL: Fomentar una visión positiva de sí mismo y de las propias posibilidades.

DURACIÓN ACTIVIDAD OBJETIVO DESARROLLO MATERIALES

5 min.

Dinámica El ama de Casa

Preparar el ambiente de participación e integración grupal

Se iniciara con la dinámica EL AMA DE CASA. Se forma un circulo con sillas, a cada silla se le designa el nombre de un objeto de la cocina. Los participantes deberán ocupar un lugar y recibirán un nombre, el m moderador dirá:

EL AMA DE CASA PASO REVISANDO Y VIO QUE FALTAVA __x__ OBJETO DE SU COCINA, la persona que posee el nombre del objeto contestará : __x__ OBJETO NO HACE FALTA, HACE FALTA __x__

Si alguien se equivoca pasara al lado izquierdo del moderador, rotando así todos los puestos.

Sillas

15 min,

Expresiones y pensamientos * anexos 06

Fomentar una visión positiva

Se repartirá a los integrantes la hoja de Expresiones y Pensamientos, se les dará indicaciones que a cada oración deberán dibujar una expresión que manifieste como se sienten o reaccionan ante la situación planteada en la oración.

Seguidamente deberán anotar en el recuadro una frase o pensamiento positivo que contrarreste el sentimiento o pensamiento que manifiesta la expresión dibujada. Motivando a que imaginen que eso le dirían a un amigo que se siente de la forma que demuestra el dibujo.

Formato anexo

Lápices

25min.

Exposición

Mejoramiento y fortalecimiento de la habilidad social y de autorregulación

Se pedirá que cada integrante exponga como respondió a una de las oraciones anteriores, el deberá elegir cual desea compartir.

El resto de integrantes deberá anotar en un cuadro de papel una agradecimiento al expositor por haber ayudado o sido importante en algún momento de su vida. Al terminar de exponer el participante se reunirán los papeles con los agradecimientos y se le entregaran. Se continuara hasta que todos los integrantes hayan participado.

Cuadros de papel

Lápices

5 min.

Reflexión

Dar a los participantes la oportunidad de ver que todos han hecho algo importante en algún momento para otra persona.

Se reflexionara sobre la importancia que tienen nuestros actos para las personas, permitiendo que los participantes puedan percatarse que aún cuando piensan que no han logrado algo importante o no pueden realizar algo con éxito, sus actos han sido muy importantes para otras personas y no se han dado cuenta de ello.

55

No. MODULO: III. Mejoramiento de las competencias sociales y conducción de una solida autoeficacia No. De SESIÓN: 6

OBJETIVO GENERAL: Fortalecer la autoeficacia personal en los participantes por medio de la

expresión de sus capacidades y logros.

DURACIÓN ACTIVIDAD OBJETIVO DESARROLLO MATERIALES

10 min.

El buzón de Mensajes * anexo 07

Conducción de una solida autoeficacia

Se realizaran bolsas de papel para cada participante, las bolsas deben estar debidamente identificadas con el nombre de cada persona.

Dentro de ella se encontraran papelitos en blanco y se colocaran juntas todas las bolsas en un lugar accesible para los participantes. Casa participante deberá tomar un papelito de la persona a quien desea dejarle un mensaje. El mensaje debe contener ¿Qué te gusta de esa persona?, ¿Qué cosas has observado que hace bien?, ¿Felicítalo por algún logro?

Se realizaran los mensajes y se depositaran en la bolsa correspondiente a la persona que se envía el mensaje. Al finalizar todos tomaran sus bolsas y leerán sus mensajes.

Bolsas de papel con identificación

Lápices

Papeles de colores

25 min.

Anuncio en el periódico

Auto reconocimiento de competencias sociales y logros obtenidos a fin de fortalecer la autoeficacia

Se inicia la actividad comentado a los participantes sobre los anuncios que aparecen en el periódico en los que se ofrece un puesto de trabajo altamente retribuido para la persona que posea las cualidades que se detallan en el anuncio.

A partir de ese ejemplo cada persona deberá redactar un anuncio de si mismo para el periódico, en el cual debe describir sus capacidades y cualidades personales, así como los logros obtenidos en su vida a fin de publicitar sus éxitos y lograr una contratación.

Al finalizar la redacción de los anuncios, se reunirán en círculo los participantes y se leerán los anuncios al grupo.

Hojas de papel

Material para decoración de hojas

Tijeras y goma.

Lápices de colores

20 min.

El termómetro * anexo 08

Visualizar las dificultades de forma ascendente para abordarlas y superarlas de forma progresiva.

Se les repartirá a los participantes una hoja en la que se observa un termómetro con grados ascendentes. En ella deberán plasmar sus dificultades o metas que desean realizar y como planean realizarlas.

Se les dará un tiempo para realizarlo y posteriormente se les pedirá que compartan una de las metas que desea alcanzar y como lo realizara. Se finalizara motivando a que comiencen cuanto antes a realizar sus metas comenzando desde la de menor dificultad, se les indicará que al cumplir una se sentirán más motivados a continuar con el resto.

Formato del termómetro

Lápices

56

No. MODULO: III. Mejoramiento de las competencias sociales y conducción de una solida autoeficacia No. De SESIÓN: 7

OBJETIVO GENERAL: Reforzamiento de la autoeficacia mediante el empleo del lenguaje interior.

DURACIÓN ACTIVIDAD OBJETIVO DESARROLLO MATERIALES

10 min.

El repollo

Visualizar aspectos positivos en la persona

Cada participante deberá tomar una hoja y cortarla en 10 trozos iguales. En cada trozo escribirá una cualidad o característica personal. Luego formara una especie de repollo, poniendo en el centro (corazón) las cualidades o características que él considera más positivas, y en la parte de afuera, las que considera más negativas. Se pedirá que formen parejas a la que le explicarán las capas del repoyo que formo y que lo llevo a ordenarlo de la forma en que lo hizo. Al finalizar cada pareja presentara a su compañero y le comunica la o las características o

cualidades que más le han llamado la atención en el otro.

Hojas blancas

Lápices

15 min.

Autoinstrucción

Fortalecer la autoeficacia mediante el dialogo interior

Se pedirá que los participantes tomen una postura cómoda y que cierren sus ojos mientras entablan un dialogo interior en el que se diga a si mismo los valores y las aptitudes que ve en él o ella. Se motivara a verse de forma reflexiva (Ejemplo: Yo soy amable, servicial, soy perezoso, no soy amigable, etc.). Se les indicara que elijan dos o tres características positivas que posean y repitan tres veces en su mente esas características. Mientras el moderador deberá dejar un espejo frente a ellos boca abajo.

Se dará la orden de abrir los ojos y mantenerse en silencio mientras se repiten nuevamente las características en voz baja, mientras las repiten deben realizar algún gesto de aseveración o énfasis de la característica que repiten procurando autoconvencerse. Se les indicara que tomen el espejo que se encuentra frente a ellos y observen a la persona que en él se refleja y a quien deberán ayudar a convencerse de que posee las características que han repetido.

Espejos pequeños

Música de relajación

15 min.

Carta a quien admiro

Reafirmar sus capacidades y valorarse

Se repartirá una hoja de colores en la que se pedirá que imaginen que han conocido a alguien como el mismo y que desean decirle todo lo bueno que han observado en el, deberán manifestar su admiración y resaltar su potencial y sus características positivas. Al finalizar su carta la introducirán en un sobre al que colocaran en el destinatario. Al llegar a sus hogares y en un momento a solas, leerán la carta como si alguien a quien quieren mucho les envía una carta muy especial.

Hojas de colores

Lápices

Sobres

57

No. MODULO: VI. Creación de una red de apoyo No. De SESIÓN: 8 OBJETIVO GENERAL: Identificación grupal y conformación de una red de apoyo con los integrantes.

DURACIÓN ACTIVIDAD OBJETIVO DESARROLLO MATERIALES

10 min.

Muñeco de goma

Crear confianza y lazos fuertes en el grupo.

Se pedirá a cuatro participantes que formen dos filas mirándose una a la otra y se les proporcionara una sabana o manta gruesa la cual deben tomar por los extremos fuertemente formando una cama elástica. El resto de participantes formara una fila frente a ellos y colocados de espalda a la cama elástica se lanzaran confiados de que no los tiraran al suelo.

Todos los participantes pasaran por la cama elástica hasta terminar su turno. Al finalizar se realizara un circulo y se compartirá la experiencia vivida. Se cuestionara si se sintieron seguros, que les provoco temor , para terminar reforzando en que todos en la vida necesitamos en quien confiar y en quien apoyarnos o pedir ayuda.

Manta o sabana gruesa

30 min.

El mural

Identificación grupal y formación de una red de apoyo

Se pedirá a los participantes que entre todos realicen un mural en el que deberán proyectar sus intereses, sus inquietudes, sus deseos y sus temores.

Para ello se ayudaran de revistas y material creativo, deberán trabajar en grupo y tomar en cuenta todas las opiniones pues al finalizar todos tendrán un turno para exponer que refleja su mural y que busca en común todo el grupo.

Revistas

Periódicos

Tijeras

Goma

Material creativo

10 min.

Sopa de palabras

Trabajo en equipo y apoyo mutuo

Se formaran grupos procurando que cada grupo contenga tres integrantes. Se les entregara una bolsa en la que se encuentra una canción dividida por frases.

El grupo deberá apoyarse entre sí para formar lo más pronto posible la canción que contiene la bolsa. Al finalizar deberán corear la canción que han formado al resto de los grupos.

Bolsa

Letra de canción popular

10 min.

Reflexión

Se realizara una reflexión de la importancia del trabajo en grupo y la búsqueda de apoyo

Se terminara el taller resaltando la importancia de pertenecer a un grupo y contar con el apoyo de otras personas. Para ello se motivará a los participantes a buscar su identificación con un grupo de personas pudiendo se estos amigos, maestros, familiares, etc.

Lo más importante de la creación de una red de apoyo será ser honestos entre los integrantes y siempre tener un adulto que los guíe y aconseje positivamente.

58

ANEXOS

59

ANEXO 01:

“QUE ES LA AUTOEFICACIA Y COMO MEJORARLA”

La autoeficacia es la “opinión afectiva” que se tiene sobre la posibilidad de alcanzar

determinados resultados, es decir la confianza de alcanzar las metas exitosamente.

Las causas más comunes para que la autoeficacia baje son: ver las cosas como

incontrolables, creer que la propia conducta está regulada más por factores externos que por

uno mismo y utilizar un estilo atribucional donde siempre se es responsable de lo malo y

nunca de lo bueno. Dentro de estas causas también se encuentran causas ambientales, estas

pueden derivar de una historia de fracasos continuos donde nos hemos sentido que solo

logramos fracasos y no somos capaces de tener éxitos.

Con el tiempo esto genera un autoesquema o imagen propia de desconfianza e inseguridad,

por el cual se comienza a anticipar que el éxito es imposible y a evitar las situaciones de reto,

así la persona hará de la evitación un estilo de vida.

Para procurar que la autoeficacia no deteriore la propia imagen de uno mismo y que al cabo

del tiempo el enemigo más grande para nosotros seamos nosotros mismos, debemos

procurar:

1. ELIMINAR EL “NO SOY CAPAZ”: Debemos eliminar de nuestro repertorio verbal la frase

“No soy capaz”, cada vez que la repetimos solo confirmamos nuestra propia inseguridad y las

consecuencias psicológicas son tan contraproducentes como cuando no lo dice otra persona.

Ya es hora de que empecemos por agregar a nuestro repertorio verbal el “Si me lo propongo

soy capaz”.

2. DECIR NO AL PESIMISMO: Las personas con baja autoeficacia anticipan el futuro de

forma negativa, considerando que nada bueno pasara, que no son capaces de realizar nada

que tenga un buen resultado; las profecías negativistas suelen convertirse en realidad, pues

nosotros mismos nos encargamos de que se cumplan.

3. NO HAY QUE SER FETALISTAS: Todos somos arquitectos de nuestro propio futuro y

construimos nuestro destino, por tanto tenemos el poder de modificar lo que deseemos. El

pasado ya pasó y si cambia cambiamos nuestra vida al aquí y ahora, estaremos contribuyendo

de manera significativa a nuestro destino.

4. SER REALISTAS: Debemos ser objetivos con nuestro éxito y nuestros fracasos,

responsabilicémonos con lo que realmente hemos ocasionado nosotros mismos. Debemos

aceptar nuestros éxitos, seríamos injustos desconociendo nuestros propios logros, pero

también debemos aceptar nuestra cuota de responsabilidad en los fracasos.

60

5. NO RECORDEMOS LO MALO: La visión negativa de uno mismo se alimenta

principalmente de los recuerdos. Durante algunos momentos al día debemos activar nuestra

menoría positiva, para ello podemos escribir nuestros éxitos pasados y procurar mantenerlos

activos y presentes. El pasado debemos aprender a revivirlo en sus aspectos agradables y

disfrutar de los recuerdos positivos, dejando de lado los negativos que acaparan nuestros

recuerdos y no permiten ver lo bueno que hemos hecho.

6. REVISAR NUESTRAS METAS: Si nuestra autoeficacia esta baja, pecaremos por defecto y

no por exceso, nos estaremos subestimando y adaptándonos a nuestra supuesta incapacidad

que percibimos de nosotros mismos. No dejemos que el miedo y la inseguridad decidan por

nosotros, si no hay retos, la resignación está manejando nuestras vidas. Tenemos el derecho

de esperar más de nosotros mismos y de la vida.

7. PONGAMONOS A PRUEBA Y ARRIESGEMONOS: Lo anterior son condiciones

necesarias pero no suficientes para ser autoeficaz. Es fundamental que nos animemos a dar

el paso decisivo y actuar para alcanzar las metas. Recordemos que la única forma de confiar

en uno mismo es ponernos a prueba.

Al sentirnos cómodos y seguros en los intentos que realizamos es una señal para pasar a una

meta mayor. A medida que subamos en los niveles de la auto exigencia personal, la

autoeficacia y la confianza en nosotros mismos se fortalecerán y así lograremos vencer la baja

autoeficacia.

El reto en todo caso es encontrar un punto de equilibrio en nuestra dimensión personal y las

distancias adecuadas para querernos a nosotros mismos de forma cómoda sin sobresaltos ni

culpas y lograremos una buena autoeficacia.

Pese a las dificultades el solo intento será saludable y nos brindara una excelente experiencia

personal.

61

ANEXO: 02

HOJA DE DESARROLLO 3Q.

¿QUE SABIA?

¿QUE APRENDI?

¿QUE DUDAS

TENGO?

62

ANEXO: 03 SI A MI ME PASARA…

Describe como te afectaría tener una dificultad como la de la película.

Describe como enfrentarías si tuvieras una dificultad como la de la película

¿Cómo realizarías tus sueños y metas de tener una Una enfermedad como la de la película?

……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

63

ANEXO: 04

Historia Motivacional

El mejor complot humano para la felicidad En una cena de una escuela de niños con capacidades especiales, el padre de un estudiante pronunció un discurso que nunca será olvidado por las personas que lo escucharon. Después de felicitar y exaltar a la escuela y a todos los que trabajan en ella, este padre hizo una reflexión: 'Cuando no hay agentes externos que interfieran con la naturaleza, el orden natural de las cosas alcanza la perfección'. Pero mi hijo, Herbert, no puede aprender como otros niños lo hacen. No puede entender las cosas como otros niños. ¿Dónde está el orden natural de las cosas en mi hijo? La audiencia quedó impactada por la pregunta. El padre del niño Continuó diciendo: 'Yo creo que cuando un niño como Herbert, física y mentalmente discapacitado viene al mundo, una oportunidad de ver la naturaleza humana se presenta, y se manifiesta en la forma en la que otras personas tratan a ese niño'. Entonces contó que un día caminaba con su hijo Herbert cerca de un parque donde algunos niños jugaban baseball. Herbert le preguntó a su padre: '¿Crees que me dejarían jugar?' Su padre sabía que a la mayoría de los Niños no les gustaría que alguien como Herbert jugara en su equipo, pero el padre también entendió que si le permitían jugar a su hijo, le darían un Sentido de pertenencia muy necesario y la confianza de ser aceptado por otros a pesar de sus habilidades especiales. El padre de Herbert se acercó a uno de los niños que estaban jugando y le preguntó (sin esperar mucho) si Herbert podría jugar. El niño miró alrededor por alguien que lo aconsejara y le dijo: Estamos perdiendo por seis carreras y el juego está en la octava entrada. Supongo que puede unirse a nuestro equipo y trataremos de ponerlo al bate en la novena entrada. Herbert se desplazó con dificultad hasta la banca y con una amplia sonrisa, se puso la camisa del equipo mientras su padre lo contemplaba con lágrimas en los ojos por la emoción; los otros niños vieron la felicidad del padre cuando su hijo era aceptado. Al final de la octava entrada, el equipo de Herbert logró anotar algunas carreras pero aún estaban detrás en el marcador por tres. Al inicio de la novena entrada, Herbert se puso un guante y jugó en el jardín derecho, así que ninguna pelota llegó a Herbert, estaba obviamente extasiado solo por estar en el juego y en el campo, sonriendo de oreja a oreja mientras su padre lo animaba desde las graderías. Al final de la novena entrada, el equipo de Herbert anotó de nuevo. Ahora con dos 'outs' y las bases llenas, la carrera para obtener el triunfo era una posibilidad y Herbert era el siguiente en batear. Con esta oportunidad, ¿dejarían a Herbert batear y renunciar a la posibilidad de ganar el juego? Sorprendentemente, Herbert estaba al bate. Todos sabían que un solo 'hit' era imposible porque Herbert no sabía ni como agarrar el bate correctamente y mucho menos pegarle a la bola. Sin embargo, mientras Herbert se paraba

64

sobre la base, el pitcher, reconoció que el otro equipo estaba dispuesto a perder para permitirle a Herbert un gran momento en su vida, se movió unos pasos al frente y tiró la bola muy suavemente para que Herbert pudiera al menos hacer contacto con ella. El primer tiro llegó y Herbert abanicó torpemente y falló. El 'pitcher' de nuevo se adelantó unos pasos para tirar la bola suavemente hacia el bateador. Cuando el tiro se realizó Herbert abanicó y golpeó la bola suavemente justo enfrente del 'pitcher'. El juego podría haber terminado. El 'pitcher' podría haber recogido la bola y haberla tirado a primera base. Herbert hubiera quedado fuera y habría sido el final del juego. Pero, el 'pitcher' tiró la bola sobre la cabeza del niño en primera base, fuera del alcance del resto de sus compañeros de equipo. Todos desde las graderías y los jugadores de ambos equipos empezaron a gritar 'Herbert corre a primera base, corre a primera' nunca en su vida Herbert había corrido esa distancia, pero logro llegar a primera base. Corrió justo sobre la línea, con los ojos muy abiertos y sobresaltados. Todos gritaban, '¡Corre a segunda!' recobrando el aliento, Herbert con dificultad corrió hacia la segunda base. Para el momento en que Herbert llegó a segunda base el niño del jardín derecho tenia la bola...el niño más pequeño en el equipo y que sabía que tenía la oportunidad de ser el héroe del día. El podía haber tirado la bola a segunda base, pero entendió las intenciones del 'pitcher' y tiro la bola alto, sobre la cabeza del niño en tercera base. Herbert corrió a tercera base mientras que los corredores delante del hicieron un círculo alrededor de la base. Cuando Herbert llegó a tercera, los niños de ambos equipos, y los espectadores, estaban de pie gritando '¡corre a 'home'! corre'. Herbert corrió al 'home', se paró en la base y fue vitoreado como el héroe que bateó el 'grand slam' y ganó el juego para su equipo. 'Ese día', dijo el padre con lágrimas bajando por su rostro, 'los niños de ambos equipos ayudaron dándole a este mundo un trozo de verdadero amor y humanismo'. Herbert no sobrevivió otro verano. Murió ese invierno, sin olvidar nunca haber sido el héroe y haber hecho a su padre muy feliz, haber llegado a casa y ver a su madre llorando de felicidad y ¡abrazando a su héroe del día!

65

ANEXO: 05

Los 10 MECANISMOS QUE CREAN PENSAMIENTOS ERRÓNEOS

MECANISMO DEFINICIÓN ENUNCIADO TIPICO

Hipergeneralización.

Sacar conclusiones generales incorrectas de un hecho o detalle concreto.

Todo el mundo.. Siempre...

Nadie...

Designación global.

Hacer afirmaciones simplistas que dan una visión distorsionada de uno mismo.

Soy un... Soy muy...

Filtrado negativo. Ver las cosas fijándose sólo en lo negativo.

Esto está mal... y esto...

y esto... y esto...

Pensamiento polarizado o maniqueo.

Ver las cosas como enteramente buenas o enteramente malas.

Soy totalmente... Es totalmente...

Autoacusación.

Sentirse culpable de todo, sea

responsable o no de lo ocurrido.

No sé cómo, pero lo tenía

que haber evitado...

Siempre lo estropeo todo...

Personalización o autoatribución.

Sentir que lo que sucede alrededor siempre está en relación con uno mismo.

Seguro que se refiere a mí...

Lo ha dicho por mí...

Proyección Creer que los demás ven las cosas como uno mismo.

Por qué no hacemos esto,

a mi hermano le gusta...

Tengo frío, ponte un jersey...

Hipercontrol. Pensar que todo está bajo nuestro control.

Puedo con todo...

Hipocontrol.

Pensar que nada está bajo nuestro control.

No puedo hacer nada...

Pasará lo que tenga que pasar...

Razonamiento emocional

Usar sentimientos, prejuicios,

simpatías o antipatías para valorar la realidad.

No me cae bien, todo lo

hace mal... no lo soporto

es un barbero...

es lo mejor… me da igual…

CÓMO VENCERLOS:

Romper con el pensamiento sirviéndose de palabras o frases contundentes como: “deja de pensar eso ya” , “lo que pienso no es verdad”, “yo si puedo”

Desenmascarar el mecanismo: ¿Por qué estoy pensando eso? ¿Qué me provoca pensarlo? ¿Sera que eso es lo que siempre me dicen por eso lo creo?

Análisis realistas que tengan en cuenta toda la realidad: ¿Realmente no puedo o no quiero? ¿A que le temo? ¿Por qué no lo he hecho? ¿Cómo puedo hacerlo?

Pensamientos positivos, viendo el lado bueno de las cosas. ¡Si se quiere se puede! Todo merece un sacrificio!, ¡Mi recompensa será más satisfactoria al terminarlo!,

Autoafirmar nuestra propia valía y nuestras posibilidades de forma realista y optimista.

66

ANEXO: 06

Cuando las cosas me salen

bien me siento

Yo pienso que ante los problemas yo suelo actuar

Cuando tengo a cargo una

responsabilidad me siento

Cuando no puedo hacer algo me siento

Así considero que me ven los demás

Ante cosas difíciles para mí me pongo

Cuando realizo algo que me ha Costado mucho realizar

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

…………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

…………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

…………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

…………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

…………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

…………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

…………………………………………

67

ANEXO : 07

Me gusta de ti: __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________

Me he dado cuenta que eres bueno/a para: _________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Te Felicito por: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me gusta de ti: __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________

Me he dado cuenta que eres bueno/a para: _________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Te Felicito por: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me gusta de ti: __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________

Me he dado cuenta que eres bueno/a para: _________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Te Felicito por: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me gusta de ti: __________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________

Me he dado cuenta que eres bueno/a para: _________________________________________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

Te Felicito por: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

68

ANEXO : 08 “ EL TERMOMETRO”

F 10º. ________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Como lo voy a hacer : ____________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

F 20º. ________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Como lo voy a hacer: _____________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

F 30º. ________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Como lo voy a hacer: ____________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

F 40º. ________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Como lo voy a hacer: ____________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________