auto/concepto

18
Autoconcepto Autor: Alejandro Javier Guerra Carrillo. Psicólogo Social Así como los primeros seres humanos en cuanto a seres pensantes y razonantes al trabajar con el lenguaje y empezar a catalogar al mundo hacían conceptualización de manera inconsciente, así nosotros trabajamos con las representaciones de nosotros mismos de manera, la mayoría del tiempo, inconsciente. Todos de alguna manera hemos creado un Autoconcepto, y lo traemos a conciencia cada vez que nos presentamos, que se nos pregunta por quiénes somos. Trabajar con el Autoconcepto puede traer ventajas, el reconocimiento y la abstracción que logremos hacer de nosotros, de nuestras cualidades en tanto defectos o virtudes e incluso aquellas que sin ser necesariamente defectos no nos gustan en nosotros y viceversa. Requiere un trabajo de introspección que exige el sinceramiento consigo, el mayor juez que uno tiene. Introducción del autor Autoconcepto. Cuando se me hizo la invitación para dar la charla sobre “Autoconcepto” para los alumnos de turismo y administración del TESVB, debo admitir que fue la primera vez que escuchaba el término, sin embargo al tratarse una palabra compuesta me insinuaba bastante sobre lo que podría tratar. Me interesaba sobre todo indagar sobre lo que hacer “Concepto” podría implicar, pues a mi parecer se trataba de una operación más a “conciencia” que requiere un trabajo de voluntad. Así, una vez que comencé la investigación me encontré con información diversa e incluso bastante simple, poco explorada. No era de extrañar, al parecer se trata de uno de aquellos términos que si bien no son modernos, es apenas que empiezan a pugnar un poco de popularidad. En cuanto a la información diversa también era de esperarse, esto ocurre siempre que un término es tomado por diferentes ramas de la psicología, lo cual entre otras cosas nos sugiere que los supuestos nunca son indiscutibles y por otro lado, las diferentes ramas de la psicología siempre ofrecen un punto de vista alterno lo que significa más de una posible solución y abordaje a un problema.

Upload: alejandro-javier-guerra-carrillo

Post on 04-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Autor: Alejandro Javier Guerra Carrillo, Psicólogo Social.El presente ensayo, más allá de incurrir en la Psicología de corte "Superación Personal" es una breve apuesta teórica que recorre las capacidades del ser humano para reconocerse a sí dentro de su contexto y su propio devenir, apostando por una toma de conciencia que le pueda inducir después a los breves momentos y ejercicios de la autonomía como la apunta Foucault.Desde el estadio del espejo lacaniano, los trabajos de Vigotski y Piaget en cuanto a la formación de conceptos hasta los planteamientos foucaultinaos se propone una pequeña reflexión acerca de la auto-percepción y sus ventajas en la medida en que nos sea posible evadir tanto las trampas pesimistas como positivas que distorsionan y dificultan un verdadero reconocimiento del ser.

TRANSCRIPT

Page 1: Auto/Concepto

Autoconcepto

Autor: Alejandro Javier Guerra Carrillo. Psicólogo Social

Así como los primeros seres humanos en cuanto a seres pensantes y razonantes al trabajar con el lenguaje y empezar a catalogar al mundo hacían conceptualización de manera inconsciente, así nosotros

trabajamos con las representaciones de nosotros mismos de manera, la mayoría del tiempo, inconsciente. Todos de alguna manera hemos creado un Autoconcepto, y lo traemos a conciencia cada

vez que nos presentamos, que se nos pregunta por quiénes somos. Trabajar con el Autoconcepto puede traer ventajas, el reconocimiento y la abstracción que logremos hacer de nosotros, de nuestras

cualidades en tanto defectos o virtudes e incluso aquellas que sin ser necesariamente defectos no nos gustan en nosotros y viceversa. Requiere un trabajo de introspección que exige el sinceramiento

consigo, el mayor juez que uno tiene.

Introducción del autor

Autoconcepto. Cuando se me hizo la invitación para dar la charla sobre “Autoconcepto” para los alumnos de turismo y administración del TESVB, debo admitir que fue la primera vez que escuchaba el término, sin embargo al tratarse una palabra compuesta me insinuaba bastante sobre lo que podría tratar. Me interesaba sobre todo indagar sobre lo que hacer “Concepto” podría implicar, pues a mi parecer se trataba de una operación más a “conciencia” que requiere un trabajo de voluntad.

Así, una vez que comencé la investigación me encontré con información diversa e incluso bastante simple, poco explorada. No era de extrañar, al parecer se trata de uno de aquellos términos que si bien no son modernos, es apenas que empiezan a pugnar un poco de popularidad. En cuanto a la información diversa también era de esperarse, esto ocurre siempre que un término es tomado por diferentes ramas de la psicología, lo cual entre otras cosas nos sugiere que los supuestos nunca son indiscutibles y por otro lado, las diferentes ramas de la psicología siempre ofrecen un punto de vista alterno lo que significa más de una posible solución y abordaje a un problema.

Page 2: Auto/Concepto

Con todo esto en mente quise desarrollar el término de “Autoconcepto” más como una propuesta que como un fenómeno psicológico que hay que explicar, una de las razones principales para ello es lo que se menciona más arriba, la formación de un autoconcepto requiere un trabajo de la conciencia, una operación voluntaria, y esto dista de la imagen que uno tenga de sí, de la forma en cómo uno se percibe como “sin querer”, es decir de manera inconsciente, la creación de un autoconcepto tiene sus vicisitudes, y ya lo veremos más adelante.

Por último, sólo quiero recomendarle al lector que siempre cuestione todo lo que lee, es decir, el presente trabajo pretende presentarse como una fuente de consulta, material para reflexionar al respecto y no como la explicación definitiva del tema que tratamos.Que el lector sea capaz de poner en duda lo aquí expuesto y que a partir de esa duda pueda elaborar su propia reflexión es el resultado que queremos lograr.

Esta es una propuesta desde la rama de la psicología en que me he especializado: la Psicología Social, que toma al sujeto inserto en su cultura, en la sociedad en la que le ha dado a luz, y no sólo de manera individual.

Es desde esta perspectiva que en el desarrollo de éste trabajo se abordará el proceso a partir del cual los sujetos van formando y desarrollando las habilidades para la formación de conceptos (que se trata de la parte “individual” en el desarrollo del sujeto), con la influencia que su primer círculo social (la familia) que influyen en la formación de estos conceptos que son al final una interpretación de la realidad, no la realidad misma, y estas interpretaciones y FORMAS de interpretación se heredan, se enseñan, en primer lugar en la familia y durante toda la vida del sujeto. Así, la forma en que somos capaces de ver al mundo y a nosotros mismos es enseñada; parte de dentro, pero nos prestan sus ojos todos esos otros ­familia, escuela, amigos, etc­ con quienes convivimos todos los días.

Introducción al tema

El "Autoconcepto" es, como lo refiere a primera vista, la imagen que cada persona tiene de sí misma. Implica dos operaciones básicas: El autorreconocimiento (Al que puede

Page 3: Auto/Concepto

añadirse y tratarse en conjunto con la Autorreferencia pues uno logra hacer referencia a sí mismo en el concepto como si se hablara de un tercero) y la transformación de las representaciones en conceptos.

Destacan tres características principales del autoconcepto:

1.No es innato, se va formando con la experiencia, en apoyo de la imagen proyectada y percibida en y por los otros, tiene una fuerte correlación con el lenguaje simbólico (Símbolos, significados, sentidos y significantes)

2.Es un todo organizado, el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.

3. Es dinámico, se modifica a partir de nuevas representaciones y símbolos que provienen tanto del exterior (Educación o condicionamiento, de nuestro entorno así como nuestras relaciones con el otro) como del interior (Reinterpretación de la personalidad [La personalidad o lo que nosotros somos capaces de percibir como nuestra personalidad es también un concepto además de que es "conceptuable", es decir, la persona no "percibe" su personalidad como en un párrafo (pj): "Hector es una persona persistente, llegando a la necedad, es una persona sensible capaz de generar empatía suficiente para realizar un análisis exitoso, profundo y provechoso." La elaboración del concepto de nuestra personalidad necesita retrospectiva, la comparación consciente o no con quienes nos rodean además de la inescapable influencia del entorno del que venimos y estamos.] )

Dividiendo el concepto I

Auto/Concepto

Para reflexionar al respecto podemos partir de la descomposición lingüística del término: Esto nos da dos partes donde si bien "Auto" del Griego: Autos = Por sí solo, es la parte

Page 4: Auto/Concepto

más obvia, no podemos pasar por alto la importancia que implica hablar de un "Concepto".

Concepto viene del latín conceptum y este del verbo concipere, que significa concebir. Concipere deriva decapere cuyo significado esagarrar o capturar algo. Concebir es unir dos (o más) entidades para formar una tercera distinta de las anteriores. Otra definición nos la da el Diccionario de la Lengua Española de Océano, Concepto significa: "Representación simbólica, generalmente por medio del lenguaje, de una idea abstracta y general." En otros medios (Véase la bibliografía) significa diseño, es un símbolo y una construcción, es la formulación de una idea y/o representación a través de la palabra (siendo la palabra símbolo); es el conjunto de símbolos que se formulan en la mente y que hablan sobre alguien o algo; consiste en un tipo de evaluación o apreciación sobre las cosas, a través del concepto se expresan las cualidades de cualquier cosa, determinando lo que es, su significado e importancia. Algo a tener en mente es que definición y concepto no son sinónimos, el primero tiende a la exactitud y universalidad mientras el segundo es impreciso y más particular.

El ejercicio de ésta operación, es decir, de la conceptualización, es antiguo e irrastreable en sus orígenes, el hombre había poseído ya durante mucho tiempo lenguaje y pensamiento sin darse cuenta de los elementos y reglas que en ellos entran en juego: la conceptualización, el raciocinio, la simbolización, etc.

Fue en la época de la filosofía ática cuando Aristóteles mostró que el mundo sin fronteras del espíritu pensante utiliza siempre tres elementos fundamentales pero sencillos, el concepto, el juicio y el raciocinio, siendo el concepto la "varilla mágica del espíritu". El ojo humano va de una parte a otra, viendo cada cosa en particular, mirando siempre una infinidad de cosas; en cambio, el concepto piensa innumerables cosas a la vez, por ejemplo: vemos las casas una por una, pero en el pensamiento no procesamos casa por casa, es el concepto "casas" el que implica todas las casas a la vez, presentándonos un paisaje uniforme, siendo un enorme alivio para el pensamiento. El concepto y la conceptualización son herramientas con las que contamos para movernos por el mundo.

Page 5: Auto/Concepto

Se trata entonces de abstracción, una operación mental que aísla una o varias propiedades concretas de algún fenómeno u objeto en particular para reflexionar sobre ella, ignorando de momento otras características del objeto en cuestión.

¿Pero cómo se forman los conceptos? Esta operación es algo que se desarrolla y se va perfeccionando desde la infancia a través de las diferentes etapas de crecimiento psicológico y biológico del sujeto. Podemos hablar de dos tipos de conceptos, el concepto común u ordinario y el concepto científico.

En el campo de la psicología existen diferentes teorizaciones al respecto de cómo el sujeto elabora y construye sus primeros conceptos, dos de los autores más importantes son Vigotsky y Piaget, con una importante diferencia en sus teorías. El primero afirma que el desarrollo mental­cognitivo del sujeto no puede separarse de la experiencia social del mismo, considerando el desarrollo psíquico comoun proceso que va de lo social a lo individual, pues "todo hecho psicológico transcurre primero en un plano externo, como una función social, y posteriormente pasa al plano interno, intrapsicológico ". 1

Por otro lado, Piaget nos habla de un "Egocentrismo inicial", que sólo una vez superado permite al sujeto empezar a incorporar los diferentes puntos de vista del exterior, es decir, se trata de un camino que va de loindividual a lo social. Para este autor la inteligencia se va construyendo a partir del nacimiento y de los primeros esquemas sensorio­motores, es decir, de los movimientos y percepciones del niño que culminan en la adolescencia. A partir de la cual comienza el desarrollo del Pensamiento operatorio formal, que implica una inteligencia cada vez más móvil y estable, donde los intercambios entre el sujeto y el mundo circundante se vuelven más eficaces.

Para Piaget la formación de los conceptos es un proceso de: Percepción ­ Aprendizaje ­ Pensamiento, donde:

Percepción es la noticia que dan nuestros sentidos del mundo en que nos movemos, de esto se desprende el aprendizaje.

Aprendizaje, es la internalización y la primera interpretación de lo percibido, donde confluyen:

1Extracto del artículo publicado en la página: http://www.rieoei.org/deloslectores/1616Tellez.pdf el 12 de abril del 2015.

Page 6: Auto/Concepto

Lo Innato: las propiedades y características biológicas que como seres humanos nos permiten aprender

La Experiencia, que a su vez se divide en: Manipulativa Física Lógica­matemática

Lo Social, todo el sistema de valores, significados y sentidos que se nos enseñan en el transcurso de nuestra vida.

El Equilibrio, donde juegan la acomodación y asimilación de todo lo aprendido. (Conceptos claves de la teoría de Piaget). Por último, el Aprendizaje lleva al Pensamiento.

El Pensamientoes la operación donde se realizan la Abstracción de propiedades y la generalización de las mismas, dando paso al concepto.

Cabe resaltar que éste proceso, cuando se ha llegado a cierta madurez mental y cognitiva, tiene propiedades "Reversibles", es decir, el Pensamiento puede influir en lo Aprendido y esto a su vez modifica la forma en interpretamos la noticia que dan nuestros sentidos del mundo que nos rodea, el sentido de nuestra Percepción.

A pesar de sus diferencias en cuanto a la forma de concebir el desarrollo cognitivo del sujeto, Piaget y Vigotsky guardan así mismo importantes similitudes en sus teorías. En lo que respecta a Vigotsky éste reconoce la existencia de funciones intelectuales en la temprana infancia que van desarrollándose y madurando para llevar a cabo los procesos que dan por resultado la formación de conceptos. Cuando el sujeto es un infante todavía, cumple determinadas funciones intelectuales que se asemejan a los conceptos verdaderos, pero estos sólo comienzan a aparecer hasta iniciada la pubertad.Vigotsky considera a la asociación, la atención, imaginación y la inferencia como como ejercicios indispensables en la formación de conceptos pero que por sí mismas son insuficientes sin el uso de la palabra, del signo por excelencia, ya que a través de éste podemos dirigir nuestras operaciones mentales, "controlamos su curso" y las canalizamos hacia la solución de la tarea con la cual nos enfrentamos.

Page 7: Auto/Concepto

Como ya mencionamos antes, para Vigotsky es de crucial importancia la interacción social del sujeto, el ve en esta un papel importante para la formación del pensamiento conceptual por parte del sujeto. Su teoría nos insta a comprender el vínculo que existe entre las "tareas externas" con que el entorno sociocultural enfrenta al sujeto y la dinámica del desarrollo del mismo para ver la formación del concepto como una función del crecimiento social y cultural del sujeto, uno que empieza en la adolescencia, afectando tanto a su pensamiento como la FORMA en que piensa. No es la aparición de una nueva función intelectual sino la organización de las ya existentes en una nueva estructura.

Las etapas que el sujeto recorre para la formación de conceptos, según Vigotsky, puede presentarse de la siguiente forma:

Creación de cúmulos inorganizados. Los niños colocan juntos un número de objetos sin una base específica común, estos tienen una extensión difusa, por ejemplo el niño en el conjunto de sus juguetes puede agregar un toper, una libreta y colores; esta conglomeración que el niño hace no es dirigida por el significado del signo o palabra, en este caso: Juguetes. La palabra en esta etapa denota para el niño nada más que una conglomeración sincrética vaga de los objetos individuales, que por alguna razón se encuentran unidos en su mente en una imagen que debido a su origen sincrético es altamente inestable. En la percepción, en el pensamiento y en sus actos, el niño tiende a fusionar los elementos más diversos en una imagen inarticulada, fundándose en alguna impresión fortuita. En este caso los objetos le representan diversión, un instrumento para el juego donde incluso puede adjuntar a su mascota.

La segunda etapa en la formación de conceptos hace referencia a un pensamiento más complejo, logrando aglutinar Pseudoconceptos. Los objetos individuales se unen en la mente infantil, no sólo por medio de sus impresiones subjetivas, sino también a través de vínculos que existen realmente entre esos objetos. Ésta es una nueva realización, un ascenso de un nivel muy superior. (Es en esta etapa cuando el niño ha logrado pasar parcialmente la etapa del Egocentrismo) Ya no confunde las conexiones entre sus propias impresiones con las conexiones entre las cosas ­éste es un paso decisivo que se aparta del sincretismo y tiende hacia el pensamiento objetivo.El pensamiento en complejos

Page 8: Auto/Concepto

es ya pensamiento coherente y objetivo, aunque no refleja las relaciones objetivas del mismo modo que el pensamiento conceptual.

Los pseudoconceptos no sólo aparecen en el pensamiento infantil, porque aunque a partir de la adolescencia, los sujetos ya son capaces de formar auténticos conceptos, los adultos conviven simultáneamente con ambas formas de pensamiento. En la medida en que los pseudoconceptos se basan en una generalización de rasgos generales éstos son una vía en el camino de la formación de los conceptos genuinos, además de generar conceptos potenciales o la abstracción de un rasgo constante en una serie de objetos. Los verdaderos vínculos que sostienen los complejos se descubren a través de la experiencia directa.Un complejo, por lo tanto, es primero y ante todo una agrupación concreta de objetos conectados por vínculos reales, y como no se forma en el plano del pensamiento lógico­abstracto, las uniones que crea, así como las que ayuda a crear, carecen de unidad lógica y pueden ser de muchos tipos diferentes, éstos vínculos reales el sujeto los deduce a partir de la percepción. Cualquier conexión verdaderamente presente puede conducir a la inclusión de un elemento dado en un complejo. La diferencia fundamental entre un complejo y un concepto consiste en lo siguiente: mientras este último agrupa objetos de acuerdo a un atributo, los vínculos que relacionan los elementos de un complejo con el total, y unos con otros, pueden ser tan diversos como en realidad son los contactos y las relaciones de los elementos.A manera de ejemplo podemos pensar en el sudor, la sal y la tierra, pues estos tienen un sabor salado y esa es la característica en común que puede unirlos en un complejos, es una conexión real, aunque la sal pertenezca a los alimentos, la tierra a la naturaleza y el sudor a los desechos del ser humano.

La formación de conceptos propiamente dicha no es algo que aparezca sólo después que el pensamiento por formación de complejos haya transcurrido todo su desarrollo. En su forma más rudimentaria se pueden observar incluso antes que el niño haya empezado a pensar con PseudoConceptos. Si bien, estos últimos constituyen una raíz para la formación de los conceptos propiamente dichos, cuentan con una segunda raíz que constituye una función genética diferente que la formación de complejos, en el desarrollo de la inteligencia infantil éstos establecen fundamentalmente enlaces y relaciones. El pensamiento por complejos puede considerarse como la base para empezar a unificar impresiones dispersas, pero

Page 9: Auto/Concepto

hace falta algo más: la abstracción; separar los elementos y considerarlos aparte de la realidad total de la experiencia en que se encuentran anclados.

Para una real formación de conceptos la unión es tan importante como la separación, la síntesis debe estar acompañada por el análisis. La capacidad de abstracción puede rastrearse desde el momento en que el niño comienza a hacer "complejos", pero se presenta de una manera muy débil, ya que si bien, parece que elige unas características de los objetos por sobre otras, esta discriminación es aún insuficiente, abstrae todo un grupo de características e impresiones en lugar de rasgos particulares y bien diferenciados.

La capacidad de abstracción va evolucionando, desde la conformación de un complejo por la máxima similitud hasta la elección de una característica en particular, a estos se le llaman conceptos potenciales. Por último la formación del concepto se da cuando los rasgos abstraídos son sintetizados y esa síntesis se utiliza para pensar. El papel decisivo en este proceso, como lo muestran los experimentos, lo juega la palabra, usada deliberadamente para dirigir todos los procesos de la formación del concepto avanzado.

Se debe tener en cuenta que aún cuando el sujeto ya es capaz de formar conceptos genuinos, las otras formas de pensamiento no desaparecen por completo, y las podemos ver presentes tanto en la adolescencia como en la edad adulta. A partir de que el sujeto ya es capaz de formular conceptos el uso que puede hacer de ellos se ubica en una escalada con diferentes niveles de dificultad, así, cuando es capaz de formular conceptos a partir de situaciones concretas, la transferencia de este hacia otra situación le es difícil en principio, le exige una operación de abstracción del concepto en sí, jugar con él de manera simbólica sin apoyo de lo "real", de igual manera, una vez que ha logrado conceptualizar de manera abstracta, la transferencia de los conceptos así formulados a situaciones concretas y reales también presentan gran dificultad, para esto se tiene el gran ejemplo de las matemáticas. La transición de lo abstracto a lo concreto resulta tan ardua para el joven, como la primera transición de lo concreto a lo abstracto.

Por último tenemos los conceptos científicos. El sujeto se enfrenta a estos sólo una vez que ha alcanzado cierto desarrollo intelectual y mental y que es capaz además del manejo de los conceptos ordinarios. Estos se adquieren sólo mediante instrucción de otros y se

Page 10: Auto/Concepto

caracterizan por formar parte de un sistema, de esta manera tenemos diferentes conceptos en la ciencia de Leyes, en la Psicología y en la Ingeniería donde incluso un mismo signo o palabra puede designar un concepto diferente según el contexto. Los conceptos científicos se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad, implican una relación espacial con el objeto basada en la internalización de la esencia del concepto. Dado que los conceptos científicos son adquiridos mediante la instrucción, siguen el camino inverso seguido por los ordinarios, esto es mientras que los primeros van de lo abstracto a lo concreto, los segundos van de lo concreto a lo abstracto.

Page 11: Auto/Concepto

Dividiendo el concepto II

Auto/Concepto

Autorreconocimiento y Autorreferencia son dos conceptos que si bien son similares, pues hacen referencia al "sí mismo", cuentan con importantes diferencias entre ellas. Por enunciar una de las más importantes podemos decir que el primer término es la capacidad del sujeto para saber de sí mismo, paradiferenciarse material y mentalmente del otro, es la noticia que nos dan nuestros sentidos sobre nosotros mismos, si tenemos dolor, hambre, si nos sentimos alegres, en fin, es saber que esas sensaciones pertenecen a nosotros mismos.

Pero va más allá,Lacan lo deja claro cuando nos habla del Estadio del Espejo, que no es otra cosa que el sujeto reconociendo la imagen que le proyecta el cristal como una referencia a sí mismo, sabe que la imagen que éste le devuelve no es un otro, es él. De alguna forma el sujeto sabe que él no está ahí donde está el espejo, pero que éste le indica donde sí está. Por el otro lado, la Autorreferencia implica una operación más compleja, ya no sólo es el reconocimiento de sí, parte de ello, la Autorreferencia nos permite hacer una primera abstracción de nosotros mismos, tratarnos lingüísticamente como las líneas de un concepto que empieza a tomar forma, es el primer paso para el Autoconcepto.

Desde el psicoanálisis podemos tomar elementos importantes del trabajo tanto de Freud como de Lacan para reflexionar en torno a estos dos conceptos importantes.

Como ya mencionamos Lacan, en su postulado del Estadio del espejo nos habla de la capacidad que tiene el niño, de apenas seis meses, para reconocer su imagen en el espejo, esto aunque parezca básico es un trabajo complejo, que requiere de determinado desarrollo tanto cerebral como psicológico, pues los animales, incluso los que podemos considerar más desarrollados o desarrollados de una manera similar al ser humano en cuanto a capacidades cerebrales, no demuestran ser capaces de reconocerse a sí mismos frente al espejo.

Page 12: Auto/Concepto

Lacan observa que el reconocimiento que el sujeto/niño hace de sí frente al espejo suele ir acompañado de un recepción jubilosa, es decir, se sonríe a sí mismo. La imagen que el niño obtiene del espejo es considerada una imagen instantánea, y tiene gran relevancia para el sujeto, pues lo enfrenta por primera vez a una imagen completa de quién es él, una imagen que en ese momento goza de cierta completud, y que contrasta en primer lugar con su "ineptitud para la vida" es decir, sus pocas y casi nulas capacidades para subsistir sin el auxilio de mamá y papá, y en segundo lugar, con la imagen fragmentada que hasta ahora tiene de él, una imagen conformada por lo que puede ver de sí directamente,un brazo, sus piernas que apenas pueden patalear, etc.

Aquí hay un punto clave para la reflexión, el niño mira su reflejo y se reconoce, no como el, sino como su imagen, que le imita tan bien, esa imagen está completa, esa imagen no descoordina, es entera y dotada de una unidad que él no puede atribuir a la percepción de su propio cuerpo. El sujeto guarda esa imagen, al poco tiempo podrá verse en el espejo y decir, "Ese eres tu", ese otro en el espejo es otro sin serlo del todo, porque no es otro, soy yo, es imagen de mí, de mi yo, es imagen del Yo; se trata pues de la primera identificación imaginaria.

Esta primera identificación del sujeto es fundamental para la construcción del Yo, del que habla Freud, de esa parte de la mente anclada en la consciencia,que es conciencia, donde confluyen la parte "visible" de la consciencia y la percepción, la maquinaria encargada de dar sentido y lógica al desastre de la realidad que se nos arroja a todos los sentidos. El Yo es la parte de la personalidad que se organiza como consecuencia de la influencia del ambiente, el acto de verse en el espejo ubica al sujeto como parte del espacio y el tiempo, le confirma en esencia que él "Es" mientras comienza a sugerirle que él Es de una determinada forma.

Por otro lado, aunque la experiencia del Estadio del espejo es fundante para el Yo, también lo aliena, porque aquella imagen en la cuál él se identifica no es él, es otro (otra cosa, es imagen, luz reflejada, entonces ya no es tan básico ¿verdad?), son dos operaciones porque me habla de mi, sin ser yo, sin ser esencialmente nada, además ese otro que soy yo en el espejo no está afectado por mis limitaciones, el no tiene los problemas que yo tengo... ésta es la matriz para constituir un Ideal del Yo, es pues,

Page 13: Auto/Concepto

inalcanzable, como lo menciona Paco Ignacio Taibo II, los ideales están ahí para perseguirse, no para alcanzarse.

Una vez que el sujeto puede hacer reconocimiento de sí, se origina la base que constituirá al Yo, este Yo, como imagen especular que se mueve en el mundo es consciente, y se rige bajo un Principio de realidad, constituido en principio por la noticia que de el mundo exterior le otorgan sus sentidos al sujeto y la interpretación que hacemos de esa información.

Este principio de realidad evolucionará posteriormente en un Juicio de Realidad, que se construye no sólo por nuestra percepción, sino que está influido por nuestro entorno sociocultural. Estos Juicios ejercen una influencia determinante para los procesos del pensamiento y la reflexión (Y posteriormente la construcción de un Autoconcepto), incluso para construir nuestras representaciones del mundo.

Como ya se mencionó el Yo nace del reconocimiento de sí mismo, lo que por lógica, vuelve al Yo capaz de mirarse a sí, y por consiguiente hacer referencia a él mismo, a lo que es, lo que cree que es y le han dicho que es. De esta manera empieza a elaborarse la Autorreferencia, un proceso complejo que vuelve al Yo conceptuable, más no concepto, permite al sujeto como ya se mencionó anteriormente, tratarse como un enunciado, una imagen entera de la que es capaz de reconocer algunas de sus partes. 2

Hay que tener en cuenta que antes que un Autoconcepto, el sujeto forma una Representación de sí, que se construye a partir de lo que puede ver de sí, lo que siente, pero también es fuertemente influido y determinado por la manera en que su entorno lo reconoce, si lo reconoce y además lo enuncia como alguien amable, correcto, flojo, etc., por lo que su entorno deposita en él como ideales y demandas que además lo confrontaran con sus propios deseos, todo eso influirá en cómo el sujeto es capaz de verse a sí mismo.

El ser humano es un ser de naturaleza social, está inmerso en la cultura desde el momento en el que nace hasta el que muere, y no puede escapar de ella, el lenguaje es la "marca"

2 Es capaz en la medida en que el mismo quiera o no reconocer algo, o que lo ignore por completo.

Page 14: Auto/Concepto

por excelencia con que la sociedad hace suyo al sujeto, pues el lenguaje además de conductos de signos con los cuales nos servimos para expresarnos, también contiene significados y sentidos.

La Representación que el sujeto puede hacer de sí mismo es vaga para la conciencia, pero por eso mismo es más amplia y quizás profunda que un Autoconcepto propiamente dicho, la Representación propia es influida tanto por el aspecto psicológico individual como por nuestras relaciones con los "otros", pues nos habla de la manera en que nos vemos en el mundo, en nuestra interacción con el. La Representación de sí es una primera valoración que se dirige el sujeto, y esto puede incluir aspectos que él aprecia y otros que le desagradan en su persona, gran parte de esta valoración se le insinúa al sujeto "como desde dentro" sin que él la busque conscientemente, una característica importante a tener en cuenta es que esta valoración que el sujeto hace tiene fundamentos tanto "reales" como pertenecientes a la fantasía que él tiene de sí.

Merece la pena hacer una diferenciación entre una Representación y un Autoconcepto, el primero es un trabajo conectado al aspecto anímico del ser, a sus emociones, sus deseos y fantasías. El segundo, si bien, utiliza la Representación de sí como punto de partida, se trata más de un trabajo plenamente consciente que se lleva a cabo junto con la Autorreferencia permitiendo al sujeto elaborar un concepto abstracto de sí, abstraerse de su cotidianidad y su irremediable devenir para ponerse entre líneas en el esfuerzo de hacer un trabajo concienzudo sobre ¿quién soy yo?, hace una captura de sí, como si de una fotografía se tratase.

Page 15: Auto/Concepto

Reflexión

Ya sabemos entonces cuales son las operaciones que elabora el sujeto para construir un Autoconcepto. En primera instancia debe haber un primer reconocimiento de sí, un Yo formado que comienza a mirarSE y que es capaz también de hacer Autorreferencia. También el sujeto debe ser capaz de elaborar conceptos, es decir, de lograr la abstracción de características particulares de un objeto o varios para unificarlas en conceptos, que se designan a través de la palabra como signo conductor. En pocas palabras, debe verterse en las palabras y ser capaz de reconocerse en ellas.

El concepto de sí mismo no permanece estático a lo largo de la vida, sino que se va desarrollando en su transcurso, en ello como ya dijimos intervienen factores cognitivos, anímicos y la interacción social del sujeto. Todo concepto tiene como característica principal el aislar propiedades específicas de los elementos, este hecho nos lleva a pensar en una variedad o divisiones en lo que puede ser un Autoconcepto general, es decir, se pueden manejar Autoconceptos físicos, emocionales, profesionales, etc.

¿Cuál es la pertinencia de hablar de Autoconcepto? Como ya lo hemos explorado, la creación de un Autoconcepto implica una mirada en retrospectiva, un ejercicio de mirarSE y reconocerse como uno supone que es, a partir de este punto salen cosas importante a la luz, empezando por conocer cual es la Representación que uno tiene de sí y la aceptación y el rechazo que se tiene uno mismo. Trabajar en la formación de un Autoconcepto implica un trabajo de sinceramiento personal, en él intervienen no sólo lo que uno ya es, sino lo que fue y lo que pretende ser, que se desprende siempre de un Ideal del Yo. Hacer este trabajo concienzudo puede facilitarnos el reconocer nuestras ventajas y habilidades, así como lo que consideramos nuestras fallas, puede constituir un aliciente o una traba para nuestro progreso lo que a la vez puede implicar cierta madurez no sólo intelectual, sino emocional. Por supuesto, este trabajo también implica sus riesgos, se nos suele aconsejar que sólo tomemos lo bueno que consideramos de nosotros, lo cual nos facilita una sensación de bienestar y tranquilidad pero que pueden verse perjudicadas y puestas en entredicho cuando nos enfrentamos a situaciones que no podemos solventar a partir de nuestras propias habilidades o situaciones que vuelven evidente una parte ignorada de nuestra personalidad que nos hace dudar y

Page 16: Auto/Concepto

consideramos como una falla o que al contrario, tengamos un Autoconcepto pobre debido a la poca valoración positiva que podemos hacer de nuestra persona. Es probable que el camino más sano para la construcción de un Autoconcepto parta de reconocer no sólo nuestras virtudes sino también nuestras fallas (Llamadas también áreas de oportunidad), esto nos confronta por supuesto con un verdadero dilema en cuanto a la aceptación que tenemos de nosotros pero que una vez logrado tengamos un concepto fuerte y apegado a lo real, que sirva como sostén y aliciente pero que también se abra a la movilidad, a la adaptación y el perfeccionamiento.

El ser humano está determinado tanto por factores psicológicos como sociales. Nacemos en una red de sentidos, valores y significados que se nos van transmitiendo a través de distintas pedagogías educativas, ya sea en la familia, la escuela, el trabajo e incluso los amigos. Es determinante en gran escala, el sujeto está atravesado por la cultura,desde el exterior se le ofrecen los signos y sentidos para valorarse a sí mismo, para darle valor a sus atributos, al lugar que ocupa y la función que desempeña, por supuesto que esto no es determinante en un 100% pero el sujeto sin duda se ve arrastrado y conmovido por ello. Michel Foucault, filósofo y psicoanalista Francéss del siglo pasado reconoce en el sujeto la capacidad de la autonomía, en su sentido más originario, es decir, ve al sujeto como capaz de darse a sí su propio "nomos", es decir, su propia ley, y así, su sentido, se trata de un ejercicio fugaz donde el sujeto no sólo es determinado desde fuera por la red de símbolos y significados sino que los hace suyos, puede por un momento apropiarse de ellos y verse realmente reflejado, puede tomar rienda de su propia construcción. Este ejercicio sería entonces la culminación en el desarrollo de un Autoconcepto saludable.

Page 17: Auto/Concepto

Bibliografía

Para la elaboración de éste trabajo se consultaron en su mayoría fuentes electrónicas, entre ellas una compilación de libros, artículos e incluso conferencias transcritas que se pueden consultar en la pestaña “Biblioteca Pública” en el sitio web donde este trabajo está originalmente alojado https://cafeylanube.wordpress.com/ Así mismo, la dirección específica del trabajo es: https://cafeylanube.wordpress.com/2015/04/25/articulo­breve­sobre­autoconcepto/ Y el de la biblioteca donde se encuentran alojados los materiales (La mayoría de ellos): https://cafeylanube.wordpress.com/biblioteca­publica/ El material consultado se refiere a continuación. http://definicion.de/auto/

http://es.wikipedia.org/wiki/Abstracci%C3%B3n_%28filosof%C3%ADa%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Autoconcepto

http://etimologias.dechile.net/?concepto

http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias­sociales­1/desarrollo­del­pensamiento­matematico­y­su­didactica­i/contenidos/7Presentacion%20Parte%20Psicologica%20Tema1.pdf

http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/publicaciones%20virtuales/libroVirtualAdolescentes/ejesTematicos/losylasAdolescentes/cap4B.html

http://vigotsky.idoneos.com/314925/

http://www.e­torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Yo.htm

http://www.epbcn.com/pdf/jose­maria­blasco/1992­10­22­El­estadio­del­espejo­Introduccion­a­la­teoria­del­yo­en­Lacan.pdf

http://www.infinitodevenir.com.ar/ps_genetica.html

http://www.monografias.com/trabajos58/presupuestos­vigotsky/presupuestos­vigotsky2.shtml

http://www.psicologia­online.com/ebooks/personalidad/freud.htm

http://www.psicologia­online.com/pir/definicion­del­autoconcepto.html

http://www.ray­design.com.mx/psicoparaest/index.php?option=com_content&view=article&id=159:formacion­conceptos&catid=47:seminarios&Itemid=73

http://www.rieoei.org/deloslectores/1616Tellez.pdf

Page 18: Auto/Concepto

http://www.significados.com/concepto/

http://www.vigotsky.org/pensamientoylenguaje_capitulo5.asp