auto estima

2
El concepto autoestima ha sido definido por De Nevares (2002), Rubin (1991), Maslow (1979), Rosenberg (1965). El concepto ha ido evolucionando desde un ámbito científico a uno popular (Larra, 1999). Martin (2003) define autoestima como “un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y está representada por la conducta. Es la capacidad que tenemos con dignidad, amor y realidad”. Burns (Zamorano, 2003) presenta la autoestima como un conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo. Nathaniel Branden(1999) define autoestima como la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades ésta, y aunque considera que esta definición aún se puede perfeccionar, también la define como: 1. La confianza en tu capacidad de pensar y de enfrentar los retos que la vida te presenta. 2. La confianza de tu derecho a la felicidad, de ese sentimiento que te dignifica y te hace merecedor de valorarte a ti mismo como persona, y las aportaciones que haces al mundo como tal. La Asociación Nacional para la Autoestima (National Association for Self-Esteem) define autoestima como la experiencia de tener capacidad para enfrentar los desafíos de la vida y ser merecedor de la felicidad. Las personas que tienen una autoestima auténtica y saludable se ven a si mismas como seres humanos positivos, responsables, constructivos y confiables. Definición de autoestima segun Maslow Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación».

Upload: paw-mosh

Post on 09-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taller de autoestima

TRANSCRIPT

El concepto autoestima ha sido definido por De Nevares (2002), Rubin (1991), Maslow (1979), Rosenberg (1965). El concepto ha ido evolucionando desde un mbito cientfico a uno popular (Larra, 1999). Martin (2003) define autoestima como un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y est representada por la conducta. Es la capacidad que tenemos con dignidad, amor y realidad. Burns (Zamorano, 2003) presenta la autoestima como un conjunto de actitudes del individuo hacia s mismo.Nathaniel Branden(1999) define autoestima como la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades sta, y aunque considera que esta definicin an se puede perfeccionar, tambin la define como:1. La confianza en tu capacidad de pensar y de enfrentar los retos que la vida te presenta.2. La confianza de tu derecho a la felicidad, de ese sentimiento que te dignifica y te hace merecedor de valorarte a ti mismo como persona, y las aportaciones que haces al mundo como tal.La Asociacin Nacional para la Autoestima (National Association for Self-Esteem) define autoestima como la experiencia de tener capacidad para enfrentar los desafos de la vida y ser merecedor de la felicidad. Las personas que tienen una autoestima autntica y saludable se ven a si mismas como seres humanos positivos, responsables, constructivos y confiables.Definicin de autoestima segun MaslowAbraham Maslow, en su jerarqua de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimacin que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptacin, etc.). La expresin de aprecio ms sana segn Maslow es la que se manifiesta en el respeto que le merecemos a otros, ms que el renombre, la celebridad y la adulacin.El concepto capitalista de la autoestima: crticas y controversiaEl concepto de autoestima, tal como se entiende en la sociedad norteamericana, donde, con fundamentos psicoanalticos, se rinde culto al ego y se admite en gran medida el narcisismo (incluso se habla de narcisismo saludable),14ha sido criticado desde diferentes campos, y especialmente por figuras como el Dali Lama, Carl Rogers, Paul Tillich y Alfred Korzybski.1516171819Tal vez las crticas tericas y operativas ms duras provengan del psiclogo estadounidense Albert Ellis, quien en numerosas ocasiones ha calificado la filosofa de la autoestima como esencialmente autofrustrante y destructiva en ltima instancia.20Ellis considera que, aunque la propensin y tendencia del ser humano hacia el ego es innata, la filosofa de la autoestima aparece en un anlisis definitivo como irreal, ilgica y destructiva para el individuo y para la sociedad, proporcionando ms dao que beneficio. Cuestiona los fundamentos y la utilidad de la fuerza del ego, y afirma que la autoestima est basada en premisas definitorias arbitrarias, y sobre un pensamiento sobre-generalizado, perfeccionista y ostentoso.20Admite que la consideracin y valoracin de los comportamientos y caractersticas son funcionales e incluso necesarios, pero ve la consideracin y valoracin de la totalidad de los seres humanos y la totalidad de uno mismo como irracionales, antiticas y absolutistas. Segn Ellis, la alternativa ms saludable es la autoaceptacin y aceptacin de los dems de forma incondicional.21Utiliza una psicoterapia denominadaRational Emotive Behavior Therapy(terapia de comportamiento emotivo racional).22