autismodiario.org-el desarrollo del lenguaje y la inteligencia en el autismo

Upload: francisco-javier-clavijo-rocha

Post on 07-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Autismodiario.org-El Desarrollo Del Lenguaje y La Inteligencia en El Autismo

    1/6

    autismodiario.org http://autismodiario.org/2014/01/11/el-desarrollo-del-lenguaje-y-la-inteligencia-en-el-autism

    Daniel Comin

    El desarrollo del lenguaje y la inteligencia en el Autismo

    “El desarrollo de la inteligencia está íntimamente ligado aldesarrollo del lenguaje. Sin embargo, el Cociente

    Intelectual es un criterio, no una relación”. La frase queacaban de leer es de Gerardo Aguado  y pone de relieve unaspecto fundamental y que está muy ligado al autismo y a la

    visión que existe al respecto de este trastorno, y tiene mucho

    que ver con la inteligencia. Uno de los debates existentes en la

    actualidad se refiere precisamente a los aspectos cuantitativos

    y cualitativos de la inteligencia en las personas con autismo. No

    podemos medir la cantidad, así que medimos la calidad de la

    misma, por supuesto basándonos en los patrones que son los

    válidos para nosotros.

    Sin embargo, la calidad de esa inteligencia medida en base a

    nuestros patrones quizá invalide la propia medición. Podemos

    remontarnos al caso de Víctor de Aveyron , el niño salvaje encontrado en Francia en 1799, quien fue entregado

    Jean Itard para su “tratamiento” y proceso de “civilización”. Víctor apenas desarrolló lenguaje verbal, aprendió a

    escribir algunas palabr as, y aunque mejoró mucho a nivel conductual, realmente no alcanzó los hitos que Itard

    pretendía, incluso fue sometido a un proceso de “sensibilización” ya que la vida al aire libre parecía haberlo

    insensibilizado al frío o al calor. De hecho la intervención que llevó a cabo Itard (Profusamente documentada

    trabajo aspectos de lenguaje, sociabilidad, sensorial,…, aunque no con demasiado éxito. En la descripción que

    Itard realizó de la primera impresión que le causó el niño lo describía como: “un niño desagradablemente sucio

    afectado por movimientos espasmódicos e incluso convulsiones; que se balanceaba incesantemente como los

    animales del zoo; que mordía y arañaba a quienes se le acercaban; que no mostraba ningún afecto a quienes lecuidaban y que, en suma, se mostraba indiferente a todo y no prestaba atención a nada.” (1). Sin embargo, s

    vemos el caso de Gaspar Hauser , que aunque con ciertas similitudes, sí existía un aspecto diferenciado

    importante, y es que mientras que  el niño de Aveyron creció presuntamente en absoluto aislamiento, Gaspa

    Hauser sí tuvo (a pesar de su cautiverio) contacto, escuchaba la voz de su captor, y tras su liberación desarrolló u

    lenguaje verbal fluido. Bien, esto podríamos enlazarlo con la etapa preoperacional descrita por Piaget, fase en l

    cual el niño desarrolla los aspectos fundamentales asociados al lenguaje, y que inicia a los 2 años y finaliza a los

    7. “Los niños tienen etapas de desarrollo; un niño que ha alcanzado la etapa preoperacional, desarrolla un

    representación mental del juguete y una imagen mental de cómo cogerlo. Si el niño puede usar palabras para

    describir la acción, la está cumpliendo mental y simbólicamente con el empleo de las palabras. Uno de lo

     principales logros d e este period o es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y c omunicarse por medide palabras que representan objetos y acontecimientos” (Piaget, 1967). Y aunque estos dos casos no tenga

    relación con los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), si nos pueden servir como un ejemplo del concepto de

    “aislamiento” y su impacto en el desarrollo del lenguaje y por tanto del desarrollo de mapas de inteligencia tal

    como los entendemos. Este desarrollo intelectual alterado o diferente, en el que no existe una comunicación

    funcional, puede llevar a diseñar modelos diferentes de los procesos cognitivos e intelectuales, tal y como en e

    caso del chico de Aveyron, donde por el mero hecho de presentar conductas absolutamente diferentes no puede

    definir si su capacidad intelectual está o no afectada hasta el punto de haber podido sobrevivir solo siendo un niño

    en un entorno hostil. Esta adaptabilidad es lo que genera una configuración distinta de nuestros modelos

    intelectuales y por tanto muestra resultados que puedes variar de forma considerable. Es decir, existe un impacto

    directo de nuestro entorno en la construcción de nuestro mapas de inteligencia.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Kaspar_Hauserhttp://es.wikipedia.org/wiki/Victor_de_Aveyronhttp://autismodiario.org/2011/03/31/autismo-diario-entrevista-a-gerardo-aguado-especialista-en-psicologia-del-lenguaje-infantil/http://autismodiario.org/http://autismodiario.org/2014/01/11/el-desarrollo-del-lenguaje-y-la-inteligencia-en-el-autismo/http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piagethttp://es.wikipedia.org/wiki/Kaspar_Hauserhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Marc_Gaspard_Itardhttp://es.wikipedia.org/wiki/Victor_de_Aveyronhttp://autismodiario.org/2011/03/31/autismo-diario-entrevista-a-gerardo-aguado-especialista-en-psicologia-del-lenguaje-infantil/http://autismodiario.org/etiquetas/lenguaje/http://autismodiario.org/2014/01/11/el-desarrollo-del-lenguaje-y-la-inteligencia-en-el-autismo/http://autismodiario.org/

  • 8/18/2019 Autismodiario.org-El Desarrollo Del Lenguaje y La Inteligencia en El Autismo

    2/6

    Pero si damos un salto en el tiempo (2011), llegamos hasta el trabajo de Patricia Kuhl, quien nos explica lo

    procesos de adquisición del lenguaje desde el nacimiento(2). De cómo el cerebro del niño elabora patrones para

    configurando y preparando su cerebro para el momento del lenguaje. En el artículo “ Adquisición de lenguaje ora

    ¿Idioma materno o idioma aprendido?” teorizaba precisamente basándome en los principios aquí relatados, dond

    si la adquisición del lenguaje  es tardía por parte del niño con autismo, quizá no hablaríamos de un lenguaj

    materno propiamente dicho, sino de un idioma aprendido con posterioridad. Según Ami Klin “El autismo se crea a s

    mismo a medida que el camino del aprendizaje se bifurca en una dirección diferente a la esperada. El autismo se

    autogenera”, y por eso, cuanto antes se intervenga las probabilidades de que la intensidad con la que el autismo

    impacta disminuyan son mayores. Es decir, la severidad del autismo -en la gran mayoría de casos- einversamente proporcional a la calidad y prontitud de la atención temprana. Y obviamente, los aspecto

    relacionados con la comunicación son los que permitirán que aspectos tan importantes como la sociabilidad se

    puedan dar de una forma mucho más natural, sin tener que intervenir de forma intensa y/o dirigir este aprendizaje

    De ahí la importancia de la detección precoz. Los sistemas de eye tracking  han empezado a dar información sobr

    la posibilidad de adelantar el diagnóstico, tal y como afirma Ami Klin(3). Y esta premura en el diagnóstico es básic

    para iniciar la intervención en el niño o niña.

    Vídeo de Ami Klin: Una nueva manera de diagnosticar el autismo. En inglés con subtítulos en Español. Duración 2

    minutos. Realmente merece la pena que dediquen 20 minutos a ver este vídeo, no les va a defraudar. Si tienen

    problema con la visualización hagan clic AQUÍ para ir a la web original

    Un estudio longitudinal llevado a cabo por Rebecca Landa y sus colaboradores en el Instituto Kennedy Krieger d

    Baltimore (Maryland, EE.UU.), descubrieron que alrededor del 50% de los niños se pueden diagnosticar de form

    fiable con autismo a los 14 meses de edad, sin embargo, al otro 50% restante no se les puede diagnosticar de

    forma fiable hasta los 36 meses(4). En este estudio llevaron a cabo un seguimiento de las habilidades sociales, e

    lenguaje y el desarrollo motor de 235 niños desde los 6 meses hasta los 3 años, en lugar de preguntando a los

    padres, lo que puede sesgar los resultados. Según afirma la autora principal, Rebecca Landa “independientemente

    del diagnóstico, el desarrollo de los niños con y sin TEA parece similar a los seis meses de edad en las prueba

    clínicas. Sin embargo, para aquellos niños que llegaron a desarrollar autismo, los primeros signos de un desarroll

    atípico no fueron específicos para el autismo, como la comunicación general o retraso motor.”. A partir de los 14

    meses, el grupo en el que los síntomas aparecieron de forma temprana ya mostró un desarrollo menor de lenguajeo de acciones sociales (Como sonreír al mirarte o ser mirados). A los 18 meses los niños del grupo tempran

    siguieron exhibiendo un bajo desarrollo de lenguaje y de acciones sociales y expresivas. A los dos años, los signo

    eran totalmente evidentes. Sin embargo, el grupo que tuvo una aparición tardía de los signos de autismo, entre lo

    30 y 36 meses, prácticamente se igualó al grupo más temprano. Es como si el proceso de desarrollo de los signos

    del autismo se disparase en un corto proceso de tiempo en comparación al grupo que demostró signos tempranos

    Otro estudio(5), también longitudinal, llevado a cabo por Catherine Lord y sus colaboradores del Weill Corne

    Medical College de Nueva York (EE.UU.), estudió los patrones de desarrollo de 345 niños con TEA entre 2 y 15

    años de edad, descubrieron que un 20% de los niños prácticamente perdió el diagnóstico, mientras que el 80%

    restante no. Los factores principales que se midieron fue el cociente intelectual verbal (verbal IQ – VIQ), así com

    las capacidades cognitivas y de desarrollo (Autism Diagnostic Observation Schedule – ADOS). Vemos como e

    aspecto relacionado con la inteligencia verbal es uno de los predictores de la severidad a futuro de autismo, es

    decir, a menor desarrollo verbal, menor desarrollo general. Pero a su vez, volvemos a ver que hay grupos de niños

    que con el paso del tiempo, prácticamente abandonan el diagnóstico de autismo, los famosos “bloomers” o niño

    florecientes sobre los que ya hablamos en Autismo Diario aquí y aquí.

    Pero si analizamos un estudio basado en los aspectos cognitivos, vemos como Elizabeth Pellicano, profesora d

    psicología y desarrollo humano en la Universidad de Londres, en su trabajo de evaluación de las habilidade

    cognitivas, profundizó un poco más en estos aspectos. En el estudio que llevó a cabo(6) se examinó a 37 niños co

     Autismo, con un cociente intelectual promedio, para evaluar si las diferencias individuales en habilidades cognitiva

    http://autismodiario.org/2013/01/20/en-busca-del-diagnostico-de-autismo-perdido/http://autismodiario.org/2012/08/12/el-autismo-en-el-largo-plazo/http://www.ted.com/talks/ami_klin_a_new_way_to_diagnose_autism.htmlhttp://autismodiario.org/2013/11/22/menor-contacto-visual-los-dos-meses-en-ninos-con-autismo/http://autismodiario.org/2011/12/20/comprendiendo-como-ven-los-ninos-con-autismo/http://autismodiario.org/etiquetas/lenguaje/http://autismodiario.org/2011/09/17/adquisicion-de-lenguaje-oral-%C2%BFidioma-materno-o-idioma-aprendido/http://autismodiario.org/2011/03/02/la-genialidad-linguistica-de-los-bebes/

  • 8/18/2019 Autismodiario.org-El Desarrollo Del Lenguaje y La Inteligencia en El Autismo

    3/6

    específicas -incluyendo la teoría de la mente, la función ejecutiva y la coherencia central- podrían ser responsable

    de forma exclusiva en la variación en los comportamientos sociales y de comunicación de los niños con autismo

    Entre los resultados del mismo, hay que destacar que los investigadores opinan en base a los resultados que un

    mayor fortaleza en las Funciones Ejecutivas, implica un mayor desarrollo a futuro del resto de capacidade

    cognitivas. Y que estas a su vez mejoran la calidad de interpretación de las intenciones de terceros (Teoría de l

    Mente). Pero incluso, las conductas repetitivas e intereses restringidos, también se asocian a la calidad de l

    función ejecutiva, es decir, a mayor déficit, más conductas repetitivas. Los hallazgos de este trabajo nos debe

    hacer replantearnos algunos de los aspectos relacionados con la intervención del niño con TEA, ya que diferente

    mapas cognitivos varían las características específicas del autismo.

    Y nuevamente recurrimos a otro estudio longitudinal, en el 2013 se han publicado varios estudios de este tipo qu

    nos ayudan a ver cómo determinados aspectos se relacionan en el tiempo de vida de la persona y se convierten e

    predictores, los cuales pueden ser muy variables en función del entorno ecológico de la personas. En concreto e

    estudio del equipo canadiense(7) liderado por Teresa Ann Bennett, del Offord Centre for Child Studies, McMaste

    University and Children’s Hospital (Hamilton, Ontario), hizo un seguimiento a 39 personas con Autismo de Alt

    Funcionamiento y Síndrome de Asperger desde los 4 a los 19 años. El objetivo fue investigar si la teoría de l

    mente (TdM) media la relación entre la capacidad lingüística y el funcionamiento adaptativo en niños con TEA y alt

    nivel cognitivo. Y los resultados son bastante interesantes, aunque quizá debamos contar con otros estudio

    similares para dar más fortaleza a estos resultados. El equipo de investigación se basó en las teorías de

    neuroconstructivismo del desarrollo (Desde el neuroconstructivismo, el desarrollo cognitivo se entiende como u

     proceso de reorganización sucesiva, investigando sus mecanismos de cambio y resultados diferenciales. Sic

    Sylvia Sastre i Riba), y se pretendía poner de relieve el efecto potencial de que un campo del desarrollo pued

    tener en restringir o facilitar otro. El cómo entender esta variabilidad en el desarrollo tan dispar que observamos e

    las personas con TEA, tal y como hemos visto a lo largo de los estudios anteriores aquí reseñados. “La

    habilidades tempranas del lenguaje son importantes indicadores de funcionamiento adaptativo posterior, definidas

    éstas como habilidades prácticas en las habilidades sociales y de comunicación y auto-cuidado. La identificació

    de predictores tempranos es una tarea importante en la investigación longitudinal, pero el “cómo” o el “por qué” d

    estos predictores, tales como la capacidad lingüística temprana están asociados con la variación en los resultado

    o la adaptabilidad funcional, es una cuestión importante” (sic). Según la bibliografía referida en el propio estudio, l

    calidad lingüística del niño debe entenderse como un predictor en la comprensión de la Teoría de la Mente (TdM)aunque tampoco se sabe a ciencia cierta qué factores específicos interrelacionan las habilidades lingüísticas y la

    TdM. Y nuevamente entra en escena la capacidad verbal con el desarrollo de determinadas habilidades en e

    desarrollo de la persona. Sin embargo no parece haber una relación positiva entre la capacidad verbal y de TdM

    con una mejor calidad en la sociabilidad. Es decir, que se requieren de otros aspectos añadidos para diseñar una

    buena calidad en la comprensión de las relaciones sociales, y no basarlo solamente en la TdM. (Este estudio e

    muy interesante para profesionales, no dejen de consultarlo, es de acceso abierto. N. del autor )

    Otro estudio, este del 2012, de Alice S. Carter et al, nos trae un trabajo (8) también de tipo longitudinal, pero que s

    basó en algo que cada día toma más y más importancia, y que es un aspecto que preocupa y mucho a las familias

    se basó en el estudio de la respuesta de 170 niños con autismo (desde los 18 a 33 meses de edad), y que est

    relacionado con la ansiedad. Y según los autores del estudio, un problema sensorial (hipersensibilidad) puede se

    un predictor de ansiedad en los niños. Si este problema sensorial se ataja adecuadamente, las capacidade

    lingüísticas del niño serán mayores y a su vez, los procesos de ansiedad disminuirán. Aunque no queda muy claro

    si realmente la disminución de la ansiedad puede ser asociada directamente a una adecuación sensorial, o a

    desarrollo del lenguaje, o a una combinación de ambos factores relacionados, donde la disminución del trastorno

    sensorial mejora la capacidad de desarrollo verbal. Aunque un estudio del 2011(9) pone de manifiesto que en la

    familias donde los padres participan de forma activa en la intervención del niño, estos presentan un mayo

    desarrollo verbal frente a familias menos implicadas. Esto no pretende culpar a las familias, todo lo contrario

    pretende animar a que participen más y se formen para que adquieran un papel activo en el proceso global, ya qu

    vemos como esta participación da resultados mejores.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_longitudinalhttp://autismodiario.org/2013/12/20/el-deficit-en-la-funcion-ejecutiva-y-su-impacto-en-el-autismo/

  • 8/18/2019 Autismodiario.org-El Desarrollo Del Lenguaje y La Inteligencia en El Autismo

    4/6

    Un muy interesante estudio(10), llevado a cabo por Giacomo Vivanti y colaboradores, nos habla al respecto de l

    Discapacidad Intelectual (DI) asociada al autismo. Sin embargo, la DI se entiende como una comorbilidad en e

    autismo y no como un factor directo. Sin embargo, y aunque existe poca literatura científica al respecto, cada ve

    se tiende a pensar que en realidad este déficit intelectual asociado al autismo está más relacionado con lo

    problemas de comunicación y de sociabilidad que como un aspecto comórbido. Es decir, que la DI en el autismo

    podría surgir como consecuencia de los déficit de comunicación sociales graves en los mecanismos dependiente

    de la experiencia que subyacen al desarrollo neurocognitivo, tal y como abordamos en el 2010 en Autismo Diario ,

    que en su día generó mucha polémica. Se pone de manifiesto que, sin estar en desacuerdo con la existencia de

     Autismo + DI como una comorbilidad, no se ha contemplado la posibilidad de que si los niños con TEA no tieneacceso a la entrada adecuada que apoye la eficiente organización y la especialización del cerebro en un desarrollo

    neurotípico, esto podría en última instancia proponer que el niño también tiene una DI, ya que nos basaríamos en

    un patrón de medición no adaptado a la realidad del autismo. Mayor severidad puede conllevar un mayo

    compromiso del procesamiento de la información lingüística, pero esto no significa que exista una DI rea

    Podríamos volver a las palabras de Ami Klin, donde el Autismo se autogenera, y en este caso, el no poner es

    freno a la autogeneración, conllevaría la aparación de esa DI, no como una comorbilidad, sino como un

    consecuencia. El trabajo de Dawson et al del 2011 sobre el modelo Denver, mostró unos resultados muy bueno

    sobre un programa de intervención temprana intensiva en niños pequeños, es decir, que la evidencia sobre e

    impacto positivo de la intervención temprana en una mejor evolución del niño tiene ya una evidencia fuerte,

    vemos como altera los conceptos que hasta hace poco se tenía.

    Los investigadores agruparon los adultos

    de 19 años de edad, por las

    puntuaciones de CI verbal por encima de

    70 y menor de 70, entonces asignaron a

    sus resultados de las pruebas de las

    edades de 2 a 19.

    Y un último estudio -también longitudinal-

    del 2013, publicado el 9 de diciembre en

    la revista Journal of Child Psychology and Psychiatry(11)

    , también de Catherine Lord y colaboradores, nos habla dedesarrollo de la inteligencia en las personas con TEA. En el estudio, Lord y sus colegas evaluaron a 85 niños co

    autismo a los 2, 3, 9 y 19 años, el propósito era poder medir la evolución en el tiempo, y por supuesto ver las

    variaciones a todos los niveles de cada niño al llegar a los 19 años. Los resultados de estos 17 años de estudio so

    bastante acorde a lo que los autores preveían, aunque han habido algunos resultados no esperados. Tal com

    decíamos al inicio de este artículo, el Cociente Intelectual es un criterio, no una relación, y tampoco explica todo, y

    en este estudio tampoco. Cuando los participantes del estudio llegaron a los 19 años de edad, los investigadores

    los dividieron en dos grupos en función de sus puntuaciones de CI. Colocaron a 53 niños con un coeficiente

    intelectual verbal por debajo de 70 en el grupo de baja inteligencia y a los 32 niños restantes con un 70 o más en e

    grupo de alta inteligencia. Los resultados del estudio nos reflejan que un bajo cociente verbal bajo y un bajo nivel d

    habilidades a los 2 años da un 85% de probabilidad de que a los 19 años aparezca un bajo nivel intelectual. Si

    embargo, en el grupo de niños que a los dos años dieron una mayor puntuación tan solo el 66% continuaron a los

    19 años en el grupo de alto nivel. Es importante destacar que según los autores, solo el 50% de los participante

    recibieron algún tipo de terapia especializada. No se especifica qué se entendía hace 17 años por terapia

    especializada. Hay que destacar que 8 niños del grupo de mayor nivel ya no cumplen criterios para autismo a lo

    19 años. Ninguno de los 8 niños que perdieron el diagnóstico consumió fármacos antipsicóticos y todos ello

    recibieron intervención temprana (pero no se especifica de qué tipo). Otros datos interesantes y referidos al grup

    de alto funcionamiento, es que a la edad de 19 años siguen teniendo problemas en aspectos básicos de la vida

    cotidiana. Y en el grupo de las 53 personas del grupo de bajo nivel, se encuentran grandes variaciones en lo

    referido a sus habilidades, aspecto que se aleja del CI, ya que no parece ser el único factor determinante. En e

    2011 publicamos un artículo que ya destacaba el hecho de que los resultados de los test de inteligencia no se

    http://autismodiario.org/2011/05/19/los-resultados-de-los-test-de-inteligencia-no-se-corresponden-al-rendimiento-escolar-de-los-ninos-con-autismo/http://pediatrics.aappublications.org/content/125/1/e17.longhttp://autismodiario.org/2010/04/18/autismo-%C2%BFdos-caras-o-dos-monedas/

  • 8/18/2019 Autismodiario.org-El Desarrollo Del Lenguaje y La Inteligencia en El Autismo

    5/6

    corresponden al rendimiento escolar de los niños con autismo.

    Tras la lectura de los estudios aquí reseñados entendemos que cada vez existe una mayor evidencia de que

    existen aspectos que infieren directamente en el desarrollo de la inteligencia -tal y como la conocemos- en las

    personas con Trastornos del Espectro del Autismo. Que la Discapacidad Intelectual asociada al autismo quizá ha

    sido sobrediagnósticada o no entendida adecuadamente, y que podemos estar ante un nuevo paradigma en l

    comprensión de la inteligencia y el autismo. Es decir, que en los casos más severos si además no existe una

    intervención temprana e intensiva, la calidad intelectual se verá mucho más afectada. Por tanto quizá dentro de 10

    o 15 años estemos viendo estudios longitudinales que cambien estas cifras de forma radical, ya que cada veexisten más personas con TEA que reciben atención de forma intensa y temprana, y también estamos viendo en la

    práctica diaria que los casos más graves reducen de forma significativa los aspectos relativos a comunicación y

    conductas inadecuadas gracias a los nuevos modelos de intervención. Y nuevamente vemos como la atención e

    familia es de gran importancia, la necesidad de que las familias puedan acceder a programas de formación es

    básico, ya que de esta forma y en colaboración con los equipos de profesionales la evolución es mucho mayor,

    por tanto se reduce la severidad. Y nuevamente vemos como aproximadamente un 20% de los niños pierden su

    diagnóstico, aunque nadie sabe bien por qué, sí sabemos que en los casos que aquí se han expuesto, todo

    recibieron intervención temprana e intensiva y sus familias tuvieron acceso a formación.

    Tal y como afirmaba Sarte “Somos lo que hacemos a partir de lo que los otros han hecho de nosotros” , y quizá est

    extenso artículo sirva para que apreciemos la importancia del desarrollo del lenguaje en el autismo y de la relacióde las funciones ejecutivas con un desarrollo de la inteligencia acorde a los patrones que comúnmente entendemo

    como “normales”.

    Bibliografía:

    1. De l’education d’un homme sauvage ou des premiers developpemens physiques et moraux du jeune

    sauvage de l’Aveyron. Goujon. Paris, 1801.

    2. Patricia K. Kuhl, Brain Mechanisms in Early Language Acquisition, Neuron, Volume 67, Issue 5, 9 September 

    2010, Pages 713-727, ISSN 0896-6273, dx.doi.org/10.1016/j.neuron.2010.08.038 .

    3. Jones W, Klin, A.(2013) Attention to eyes is present but in decline in 2-6-month-old infants later diagnosed with autism. Nature dx.doi.org/10.1038/nature12715 

    4. Landa, R. J., Gross, A. L., Stuart, E. A. and Faherty, A. (2013), Developmental Trajectories in Children With

    and Without Autism Spectrum Disorders: The First 3 Years. Child Development, 84: 429–442.

    doi: 10.1111/j.1467-8624.2012.01870.x 

    5. Gotham K., Pickles A., Lord C. (2012). Trajectories of autism severity in children using standardized ADOS

    scores. Pediatrics 130, e1278–e1284.10.1542/peds.2011-3668 

    6. Pellicano, E. (2013), Testing the Predictive Power of Cognitive Atypicalities in Autistic Children: Evidence

    from a 3-Year Follow-Up Study. Autism Res, 6: 258–267. doi: 10.1002/aur.1286 

    7. Bennett T.A. et al. J. Can. Acad. Child Adolesc. Theory of Mind, Language and Adaptive Functioning in ASD. A Neuroconstructivist Perspective. Psychiatry 22, 13-19 (2013)

    8.  Alice S. Carter et al. Anxiety and Sensory Over-Responsivity in Toddlers with Autism Spectrum Disorders:

    Bidirectional Effects Across Time. Journal of Autism and Developmental Disorders June 2012, Volume 42,

    Issue 6, pp 1112-1119

    9.  Anderson D.K. et al. Changes in Maladaptive Behaviors from Midchildhood to Young Adulthood in Autism

    Spectrum Disorder. American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, v116 n5 p381-397 Sep

    2011

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3565710/http://dx.doi.org/10.1038/nature12715http://dx.doi.org/10.1016/j.neuron.2010.08.038

  • 8/18/2019 Autismodiario.org-El Desarrollo Del Lenguaje y La Inteligencia en El Autismo

    6/6

    10. Vivanti G, Barbaro J, Hudry K, Dissanayake C and Prior M (2013) Intellectual development in autism

    spectrum disorders: new insights from longitudinal studies. Front. Hum. Neurosci. 7 :354. doi:

    10.3389/fnhum.2013.00354

    11.  Anderson, D. K., Liang, J. W. and Lord, C. (2013), Predicting young adult outcome among more and less

    cognitively able individuals with autism spectrum disorders. Journal of Child Psychology and Psychiatry.

    doi: 10.1111/jcpp.12178