austin - actos del habla - texto complementario.tmp si

24
Y las miro lejanas mis palabras. Más que mías son tuyas. (Pablo Neruda) Resumen Denomino externismo ilocucionario (EI) al enfoque para el estudio de la fuer- za ilocucionaria que defiendo. El EI está inspirado en las ideas seminales de Austin acerca de los realizativos y los actos de habla. De acuerdo con el EI, en el análisis de una fuerza ilocucionaria típica debemos mencionar esencialmente algunos aspectos del ambiente social, natural y discursivo que no pueden ser reducidos a los estados mentales (de dicto) de los hablantes, comoquiera que individualicemos esos estados. Un problema difícil para el EI se deriva de la posibilidad de ser más o menos explícitos en relación con la fuerza de nuestras emisiones, ya que ese hecho nos invita a centrar nuestra atención en el emisor (el “explicitador”) y en sus esta- dos mentales (intenciones ilocucionarias), y a defender por ello un enfoque menta- lista en el estudio de las fuerzas. En este artículo intento demostrar la compatibili- dad del EI con el fenómeno de la explicitabilidad de la fuerza ilocucionaria. Palabras clave: Fuerza ilocucionaria, externismo, mentalismo, explicitación Actos ilocucionarios explícitos * Antonio BLANCO SALGUEIRO Recibido: 1 de marzo de 2004 Aceptado: 19 de mayo de 2004 Revista de Filosofía Vol. 29 Núm. 1 (2004): 99-122 99 ISSN: 0034-8244 * Este trabajo participa en los proyectos de investigación BFF2002-01638 y BFF2003-01962, subvencionados por el MCYT de España. Agradezco los comentarios y objeciones de un informador de Revista de Filosofía a una versión anterior y más defectuosa del mismo.

Upload: jocyml

Post on 24-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Y las miro lejanas mis palabras.Ms que mas son tuyas.

    (Pablo Neruda)

    Resumen

    Denomino externismo ilocucionario (EI) al enfoque para el estudio de la fuer-za ilocucionaria que defiendo. El EI est inspirado en las ideas seminales de Austinacerca de los realizativos y los actos de habla. De acuerdo con el EI, en el anlisisde una fuerza ilocucionaria tpica debemos mencionar esencialmente algunosaspectos del ambiente social, natural y discursivo que no pueden ser reducidos a losestados mentales (de dicto) de los hablantes, comoquiera que individualicemos esosestados. Un problema difcil para el EI se deriva de la posibilidad de ser ms omenos explcitos en relacin con la fuerza de nuestras emisiones, ya que ese hechonos invita a centrar nuestra atencin en el emisor (el explicitador) y en sus esta-dos mentales (intenciones ilocucionarias), y a defender por ello un enfoque menta-lista en el estudio de las fuerzas. En este artculo intento demostrar la compatibili-dad del EI con el fenmeno de la explicitabilidad de la fuerza ilocucionaria.

    Palabras clave: Fuerza ilocucionaria, externismo, mentalismo, explicitacin

    Actos ilocucionarios explcitos*

    Antonio BLANCO SALGUEIRO

    Recibido: 1 de marzo de 2004Aceptado: 19 de mayo de 2004

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    99 ISSN: 0034-8244

    * Este trabajo participa en los proyectos de investigacin BFF2002-01638 y BFF2003-01962,subvencionados por el MCYT de Espaa. Agradezco los comentarios y objeciones de un informadorde Revista de Filosofa a una versin anterior y ms defectuosa del mismo.

  • Abstract

    I call illocutionary externalism (IE) the approach to the study of illocutionaryforces that I favor. IE is inspired by Austins seminal ideas on performatives andspeech acts. According to IE, in the analysis of paradigmatic illocutionary forces wemust essentially mention some aspects of the social and natural environment thatcannot be reduced to the (de dicto) speakers mental states, no matter how these areindividuated. A difficult problem for IE derives from the possibility of makingexplicit the force of an utterance. This fact invites us to focus our attention on theutterer (the person who makes the force explicit) and his mental states (illocutionaryintentions), and to support a mentalist approach in the study of forces. In this arti-cle I shall argue for the compatibility of IE with the phenomenon of the explicita-bility of illocutionary force.

    Keywords: Illocutionary force, externalism, mentalism, explicitness

    1. El fenmeno de la explicitabilidad de la fuerza

    Supongamos que un oficial desea ordenarle a un soldado raso que limpie lasletrinas. En circunstancias normales, no ser necesario que le diga: Le ordeno quelimpie las letrinas. Bastar con que diga: Limpie las letrinas y, dada la diferen-cia de rango entre ellos, su emisin ser entendida con toda seguridad como unaorden por el soldado, as como por cualquier espectador neutral de la escena. Esms, en la mayor parte de los contextos relevantes la emisin del oficial difcil-mente podr ser tomada de otro modo. Pensemos en lo ridculo que resultara queel oficial, enfrentado a un tribunal de guerra, intentase defenderse diciendo quecuando dijo: Avancen hacia all slo quiso sugerir a sus soldados que avanzasen,y que por esa razn ninguna orden suya le hace responsable de los calamitososresultados del avance. Una excusa as difcilmente sera admitida como vlida porunos jueces en sus cabales.

    El ejemplo ilustra el hecho de que cuando hablamos podemos ser ms o menosexplcitos y que, en muchos casos en los que no somos suficientemente explcitos,el contexto permite decidir, a menudo de un modo bastante determinado, qu es loque significan o cmo deben ser tomadas nuestras palabras. Este fenmeno de laexplicitabilidad del significado afecta, por supuesto al contenido proposicional orepresentacional de nuestras emisiones, a sus condiciones de correspondencia conla realidad. Pero en el presente artculo me propongo discutirlo slo en relacin conla fuerza ilocucionaria de las emisiones, aquello que determina el tipo de acto dehabla bsico ante el que nos encontramos, esto es, que se haya producido una orden,una promesa, un informe, una conjetura, una objecin, etc.

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    100

  • La cuestin de la explicitabilidad de la fuerza fue planteada por primera vez porJohn L. Austin, incluso antes de acuar los trminos acto ilocucionario y fuerzailocucionaria, a travs de su importante distincin entre realizativos primarios yrealizativos explcitos1. Consideremos las siguientes emisiones:

    (1) Trae lea.(2) Ir a tu fiesta.(3) El coche de Juan no es rojo, sino blanco.

    Situadas en determinados contextos de emisin, (1) podra contar o deberaser tomada como una orden, (2) como una promesa, y (3) como una objecin.Pero si desconocemos los correspondientes contextos, las tres se nos aparecerncomo indeterminadas en cuanto a sus aspectos ilocucionarios (como tambin, cabesealar, en cuanto a varios de sus aspectos representacionales o proposicionales).No sabremos muy bien cmo deben ser interpretadas esas emisiones, a pesar de quecomprendemos el significado convencional de las palabras que en ellas se utilizan.Es (1) una orden, o es tal vez una peticin, o un ruego, o incluso una amenaza? Es(2) una promesa, o es ms bien una prediccin del hablante acerca de su conductafutura, o quizs una vaga declaracin de intenciones? Es (3) una objecin o unainocente afirmacin? A las emisiones que sufren de este tipo de indeterminacin ofalta de explicitud las denomina Austin realizativos primarios.

    Ahora bien, cualquier hablante competente de una lengua natural como el inglso el castellano tiene a su disposicin toda una serie de recursos convencionales(como tambin, podramos aadir, ciertos recursos no convencionales o improvisa-dos), para explicitar cmo deben ser tomadas sus palabras, esto es, cul es la fuer-za de su emisin. As, por ejemplo, si emite (1) con un cierto tono autoritario, esta-r explicitando que intenta ordenar ms que pedir o suplicar. Y si aade a (2) algocomo sin falta o palabra ser seguramente porque quiere prometer ms que rea-lizar una vaga prediccin acerca de su conducta futura. Segn Austin, el recursoms sofisticado y efectivo del que disponen los hablantes para explicitar la fuerzade sus emisiones es el que les proporcionan los llamados verbos realizativos (o ilo-cucionarios), cuando se conjugan de una cierta manera (en primera persona, singu-lar, del presente de indicativo y voz activa). Comparemos el carcter indetermina-do o inexplcito de (1), (2) y (3) con la explicitud y falta de ambigedad de (1), (2)y (3):

    (1) Te ordeno que traigas lea.(2) Te prometo que ir a tu fiesta.

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    101 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    1 Cfr. Austin (1962), conf. VI.

  • (3) Objeto que el coche de Juan no es rojo, sino blanco2.

    Austin distingue entre decir, por ejemplo, que estamos dando una orden y expli-citar que lo estamos haciendo. Explicitar es una forma de exhibir o mostrar la clasede acto de habla que se est realizando o cmo deben ser tomadas las palabras. Sino mantenemos esta distincin entre decir y explicitar corremos el riesgo de hacerdel aspecto ilocucionario de las emisiones un aspecto ms del contenido proposi-cional que en ellas se expresa, privndonos as de la importante distincin entre elcontenido y la fuerza de una emisin y, con ella, de una importante conexin entrela filosofa del lenguaje y la filosofa de la accin.

    La aproximacin al fenmeno de la explicitabilidad de la fuerza que a primeravista parece la ms natural es la que nos invita a centrar nuestra atencin en el emi-sor y en los estados mentales con los que ste respalda sus emisiones. Es el emisorel que aparentemente decide por su cuenta y riesgo si el contexto es ya lo suficien-temente informativo como para que resulte superfluo aclarar ms la fuerza de suspalabras o si, por el contrario, la situacin de habla es tan indefinida que merece unesfuerzo explicitador de su parte. Dicho de otro modo, de acuerdo con esta aproxi-macin pre-tericamente natural al asunto, el emisor se convierte en el nicoexplicitador potencial de la fuerza. Y lo que el emisor explicita (o expresa) cuan-do decide ser explcito son sus intenciones ilocucionarias, los estados mentales que,segn puede suponerse, sirven para que sus emisiones se carguen con la fuerza querealmente poseen. Su derecho exclusivo a explicitar la fuerza le vendra entoncesdado por el hecho de que es l el que decide de manera individualista y a su antojocul es la fuerza real de sus emisiones. De este modo, el estudio de los estados men-tales del emisor se situara en la base del estudio de las propiedades ilocucionariasde las emisiones, con lo cual se confirmara en el territorio especfico de la teorade los actos de habla la tesis ms general de que la filosofa del lenguaje no es sinouna rama de la filosofa de la mente3.

    Por mucho que esta aproximacin al asunto parezca inicialmente la ms natu-ral, no puede ser la que Austin tena en mente en sus reflexiones seminales acercade los realizativos y los actos ilocucionarios. De hecho, considero que una inter-pretacin de la teora de los actos de habla de Austin en una lnea mentalista (inten-cionalista) tergiversa algunos de los aspectos ms interesantes y revolucionarios desu obra. Para l la fuerza de una emisin no es en absoluto un asunto exclusivo de

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    102

    2 Alternativamente, se pueden usar comentarios parentticos o acotaciones al margen delmodo siguiente:

    (1) Trae lea (es una orden).(2) Ir a tu fiesta (lo prometo).(3) El coche de Juan no es rojo, sino blanco (objeto).3 Cfr. Searle (1969), (1983).

  • las intenciones u otros estados mentales del emisor individual, algo que ste decidedesde la interioridad de su mente, sino que depende de toda una serie de rasgos delentorno social, natural y discursivo que hacen que las emisiones se carguen con talo cual fuerza o que, a pesar de las buenas intenciones del emisor, esas palabras fra-casen a la hora de cargarse con las fuerzas por l previstas. La fuerza de las emi-siones est determinada o constituida de un modo contextual, situacional o, comolo denominar aqu, externista, y es por ello, en gran medida, un asunto social ypblico. Esto nos deja, sin embargo, con el problema de explicar el fenmeno de laexplicitacin, esto es, de decir quin y con qu derecho explicita la fuerza si sta nola decide (al menos en todos sus aspectos relevantes) el hablante individual. En loque sigue, intentar mostrar cmo el hecho de que la fuerza de una emisin puedaser ms o menos explcita es compatible con una visin no mentalista (o mejor, noindividualista) de las condiciones constitutivas de una fuerza tpica.

    La estructura de mi argumentacin ser la siguiente. En el apartado 2 conside-rar la recepcin contempornea de la obra de Austin y tratar de explicar cmo hallegado a implantarse una lectura sesgada, en lnea intencionalista, de sus ideasacerca de la relacin entre el lenguaje y la accin. A continuacin, en el apartado 3,presentar algunos casos de fuerzas que pueden ser tratadas sin mayores problemasdentro de un marco bsicamente austiniano pero que no admiten fcilmente anli-sis intencionalistas. Ello debe hacernos sospechar de la fidelidad de las interpreta-ciones mentalistas del autor. En el apartado 4 considerar por separado la cuestinde la explicitabilidad de la fuerza para el caso de los actos ilocucionarios (o reali-zativos) primarios y para el caso de los actos ilocucionarios explcitos, tratando demostrar que un tratamiento adecuado del fenmeno de la explicitabilidad no slomuestra que ese fenmeno es compatible con una postura externista acerca de lafuerza, sino que incluso refuerza esa postura. En el apartado 5, ofrecer un argu-mento adicional, basado en las atribuciones ordinarias de propiedades ilocuciona-rias a las emisiones (propias o ajenas), a favor de la compatibilidad entre explicita-bilidad y externismo. Por ltimo, en el apartado 6 tratar de responder a algunasposibles objeciones y malentendidos.

    2. Hacia una lectura no mentalista de Austin

    Medio siglo despus de que Austin acuase el trmino fuerza ilocucionaria, ya pesar de la existencia de algunos programas de investigacin que tienen comoprincipal objetivo el estudio sistemtico de la fuerza de las emisiones, la nocinmisma de fuerza sigue sin estar demasiado clara. Sin duda nuestras palabras son efi-caces instrumentos gracias a los cuales podemos hacer una amplia variedad decosas como afirmar, predecir, prometer, pedir, advertir, objetar, ordenar, amenazar,

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    103 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

  • dimitir de nuestros cargos, convocar a un grupo de personas para una reunin, exco-mulgar a alguien (si uno es el Papa), y muchas otras cosas por el estilo. Pero, ques lo que unifica este vasto territorio? En virtud de qu decimos que ciertos soni-dos o marcas constituyen, por ejemplo, una peticin o una promesa? Qu es, engeneral, una fuerza ilocucionaria? Austin no nos ofrece una definicin acadmica,sino que se limita a decirnos que la fuerza de una emisin consiste en aquello quedetermina de qu manera estamos usando o cmo deben ser tomadas ciertaspalabras (una cierta locucin)4. Sin embargo, est claro a travs de sus variadosejemplos que considera que muchas cosas ajenas a la mente del hablante tienen queir bien para que sus palabras consigan cargarse con la fuerza que realmente poseen.Y critica a quienes consideran, en el caso particular de las promesas, que lo esen-cial para prometer sea poseer determinados estados mentales, por ejemplo adoptarun cierto compromiso interior. Segn l, si alguien dice, en las circunstancias apro-piadas, Prometo X, entonces ha prometido, con independencia de sus estadosmentales, puesto que nuestra palabra nos empea, somos esclavos de nuestras pala-bras (Our word is our bond). En este sentido, la teora austiniana de la fuerza puedecalificarse de antimentalista5.

    En la puesta en primer plano de los estados mentales del hablante es decisiva lairrupcin en el panorama filosfico de la obra de Paul Grice6, la cual influy enor-memente en los filsofos del lenguaje pragmticamente orientados. Si las obras delsegundo Wittgenstein y de Austin estaban atravesadas por un nfasis en los factoressociales y, en general, antiindividualistas en el estudio de los usos lingsticos,la obra de Grice supone un intento de analizar la diversidad de esos usos en trmi-nos de la potencial diversidad de los estados mentales (intenciones comunicativas)que pueden ejemplificar los sujetos individuales cuando producen emisiones signi-ficativas. Uno de los efectos inmediatos del xito del paradigma intencionalista gri-ceano dentro de la pragmtica filosfica fue el de provocar una reinterpretacin dela obra de Austin en clave mentalista. Uno de los principales culpables de esta relec-tura fue P. F. Strawson (cfr. Strawson 1964), quien defiende la absorcin de la teo-

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    104

    4 Austin (1962), p. 99.5 Lo cual no quiere decir que Austin sea un antirrealista (en lnea, por ejemplo, conductista) con

    respecto a los estados psicolgicos. Las intenciones juegan, de hecho, un importante papel en la teo-ra general de la accin de Austin, interviniendo de un modo decisivo en su explicacin del fenmenode las excusas (cfr. Austin 1956/57 y 1966). Y desempean tambin un papel, aunque secundario, a lahora de formular las condiciones de felicidad de un acto ilocucionario (cfr. Austin 1962: conf. II).Su antimentalismo ilocucionario, por tanto, no puede ser la consecuencia de una postura de sospecharadical con respecto al reino de lo mental.

    6 Los principales trabajos de Grice se recogen en Grice (1989). Las razones del xito del inten-cionalismo ilocucionario (de las teoras de la fuerza inspiradas en las ideas de Grice) son diversas. Eldesarrollo de las Ciencias Cognitivas (y de la filosofa de la mente) tuvo sin duda un considerableimpacto en el campo de la pragmtica filosfica (y lingstica).

  • ra de los actos de habla inaugurada por Austin en un marco griceano. Muchas delas ideas de Strawson son repetidas hasta la saciedad por parte de intencionalistasposteriores. Ese mismo afn por mentalizar a Austin se encuentra en la interpre-tacin que de su obra hace G. J. Warnock7, y tambin en la obra del que se consi-dera a menudo el principal continuador y sistematizador la obra de Austin, J. R.Searle. El supuesto searliano de que la filosofa del lenguaje es una rama de la filo-sofa de la mente es completamente ajeno a los planteamientos originales deAustin8.

    A partir de Strawson (1964) es comn asumir que con un poco de ingenio sepueden ofrecer anlisis en trminos de las intenciones del emisor para la mayorparte de las fuerzas ilocucionarias tenidas en cuenta por Austin, lo cual se presentacomo un feliz encuentro entre dos importantes tradiciones dentro de la pragmticafilosfica9. Es cierto que muchas de las fuerzas tenidas en cuenta por Austin semuestran recalcitrantes a un anlisis en trminos de las intenciones individuales delemisor, en particular aquellas que presentan una elevada dependencia de institucio-nes extralingsticas (dimitir, excomulgar, bautizar, etc.), pero los intencionalistasesperan delimitar esos casos como no paradigmticos, o como pertenecientes a unaclase muy especial y marginal. Para las fuerzas realmente paradigmticas, creenpoder ofrecer anlisis en trminos de condiciones necesarias y suficientes (o, enalgunos casos, de condiciones prototpicas, ms dbiles y flexibles) de carctermental.

    Por mi parte, me parece que existen bases para una lectura antimentalista o nogriceana de Austin. Adems, y esto es lo realmente importante, considero que unateora adecuada de la fuerza debe ser externista, razn por la cual existen buenosmotivos para restaurar el espritu original de la obra de Austin. La fuerza de unaemisin paradigmtica no est completamente determinada por las intenciones uotros estados mentales (de dicto) del emisor y, como consecuencia, las distintas cla-ses de fuerza no se dejan analizar exhaustivamente en trminos de las intencionesilocucionarias de los hablantes. Sin embargo, el externista ilocucionario debe

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    105 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    7 Warnock (1973) y (1989). Warnock piensa que, al contrario de lo que parece suponer Austin, notodos los actos ilocucionarios son convencionales en el sentido de requerir un respaldo institucional(una institucin en la que existan frmulas relativamente fijas para hacer cosas con palabras). Segnl, los ejemplos iniciales que se ofrecen en Austin (1962), como legar, bautizar, declarar unidos enmatrimonio, etc., constituyen una clase especial y poco representativa de actos ilocucionarios. Losejemplos ms prototpicos de fuerzas (afirmar, pedir, advertir, etc.) seran aquellas que se dejan anali-zar en trminos intencionalistas.

    8 Cfr., especialmente, Searle (1983). Lo que s supone la teora de los actos de habla de Austin esuna aproximacin entre la filosofa del lenguaje y la filosofa de la accin. Pero las acciones lings-ticas, tal y como las concibe Austin, no necesitan estar mentalmente respaldadas en todos sus aspec-tos ilocucionariamente relevantes.

    9 Dos de los intentos ms logrados de desarrollar la teora de los actos de habla en un marco inten-cionalista bsicamente griceano son Schiffer (1972) y Bach & Harnish (1979).

  • enfrentarse a algunos problemas difciles que el intencionalista parece resolver concierta facilidad. Uno de ellos surge precisamente de la posibilidad de que la fuerzade nuestras palabras sea ms o menos explcita. Esa posibilidad parece poner en pri-mer plano al emisor y a sus estados mentales (intenciones ilocucionarias), invitn-donos a adoptar una perspectiva mentalista en el estudio del fenmeno de la fuerza.

    3. Casos-F y casos-E

    El argumento ms directo a favor del externismo ilocucionario surge del exa-men detallado de las condiciones constitutivas de una amplia variedad de fuerzas.Existen dos clases complementarias de casos en los que las intenciones ilocuciona-rias de un hablante y la fuerza efectiva de su emisin pueden no estar en perfectasintona. Ambas clases de casos nos suministran evidencias en contra de los anli-sis formulados en trminos de condiciones exclusivamente intencionalistas de lasfuerzas en cuestin, y a favor de anlisis que incluyan factores contextuales o exter-nistas.

    a) Casos-F (casos de fracaso ilocucionario). En muchas ocasiones el hablanteest ms o menos severamente equivocado con respecto al darse o no darse dedeterminadas circunstancias externas que no obstante son imprescindibles para queel acto que l pretende realizar cobre validez, o al menos plena validez. En otrasocasiones, aunque el hablante no est realmente equivocado, intenta de todosmodos realizar un acto de habla para el que no est autorizado, fracasando por ello,de modo ms o menos estrepitoso, en su intento10. Muchos de los infortunios (infe-licities) estudiados por Austin pueden ser tratados como casos-F. Estos casos mues-tran que las intenciones individuales no bastan para la plena realizacin de un actoilocucionario con una determinada fuerza.

    Ejemplos: - El caso del que intenta ordenar cuando carece de autoridad para ello.- El caso de quien intenta apostar cuando la carrera ya ha finalizado, o cuan-

    do el oyente no responde: apostado, o cuando se corre ms de una carre-ra.

    - El caso de Don Quijote intentando retar a duelo cuando ya no rige el cdi-go del honor.

    - El caso de quien intenta advertir cuando el oyente ya est perfectamenteenterado del asunto en cuestin.

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    106

    10 La cuestin de los actos de habla autorizados ha sido tratada por Pierre Bordieu desde la pers-pectiva de un estudio del poder simblico (Bordieu 1985). Sin embargo, a mi entender Bordieu criti-ca injustamente a Austin, dejndose llevar por la interpretacin ortodoxa de sus ideas.

  • - El caso de quien intenta objetar pero no dice nada que de hecho contradigalo que un interlocutor ha dicho previamente, o el de quien intenta rectificarpero no dice nada que de hecho contradiga lo que l mismo ha dicho pre-viamente.

    - El caso de quien intenta saludar en medio de una conversacin.

    b) Casos-E (casos de xito ilocucionario). En otras ocasiones, aunque unhablante no posee las intenciones ilocucionarias que seran propuestas por un inten-cionalista como respaldo de una determinada fuerza, realiza de todos modos un actode habla con esa fuerza. Esos casos muestran que ciertas intenciones no son abso-lutamente necesarias para que se ejemplifique una fuerza determinada11.

    Ejemplos: - El caso del que dobla distradamente una apuesta en una partida de bridge.- El caso del que cree estar haciendo una mera conjetura (por ejemplo, por-

    que es una persona insegura), pero hace en realidad un informe, porque losdems lo consideran muy fiable (y l es, de hecho, muy fiable) acerca deltema en cuestin.

    - El caso del que hace inadvertidamente una objecin, o una refutacin, cuan-do pretenda hacer una simple afirmacin, debido a que el oyente ha dichopreviamente algo que de hecho contradice o es refutado por las presentespalabras del hablante.

    - El caso de quien, al decir Prometo promete, a pesar de desconocer quelas promesas lo obligan a uno (cfr. apdo. 4.2), o el de quien hace verbal-mente un contrato a pesar de que desconoce que existen los contratos ver-bales.

    La proliferacin de casos-F y casos-E pone en cuestin la idea individualista deque la posesin de determinados estados mentales proporciona las condiciones bsi-cas para imprimir una determinada fuerza a nuestras emisiones. Adems, estoscasos estn poco cargados tericamente, ya que se basan en intuiciones pre-tericasque cualquier hablante competente puede comprobar por s mismo. Ambas clasesde casos respaldan la idea ordinaria de que un hablante prudente o sensato, debetener cuidado con lo que dice o medir bien sus palabras, porque las palabras

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    107 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    11 Aunque Austin dedica mayor atencin a los casos-F (los infortunios), tiene en cuenta tambinla posibilidad de casos-E. As, afirma: I may say something or refer to something without meaningto, or commit myself unintentionally to a certain undertaking; for example, I may order someone todo something, when I did not intend to order him to do so. (Austin, 1962, 2 ed., p. 106, nota a piede pgina). Recurdese tambin el lema austiniano de que somos esclavos de nuestras palabras (Ourword is our bond), el cual implica que nuestras palabras pueden tener efecto con independencia (almenos, hasta cierto punto) de que estn respaldadas por determinados estados mentales.

  • ganan o pierden su fuerza, en buena medida, en virtud del contexto externo en elque son emitidas.

    4. Externismo ilocucionario y explicitabilidad de la fuerza

    Nuestro tema principal es el fenmeno de la explicitabilidad de la fuerza. Lapregunta fundamental es: Es inevitable interpretar la observacin austiniana de quela fuerza de una emisin consiste en el modo en el que hay que tomar las palabrasdel hablante como queriendo decir que consiste en el modo en que el hablantedesea o intenta que sean tomadas sus palabras, tal y como parecen suponer losintrpretes intencionalistas o mentalistas de Austin? Deseo responder negativamen-te a esa pregunta. Podemos mantener una lectura en lnea antimentalista de las ideasde Austin, a pesar de la innegable existencia de indicadores o marcadores (conven-cionales o improvisados) de la fuerza ilocucionaria, a disposicin de cualquierhablante normal.

    Podemos recordar, en primer lugar, la insistencia de Austin en que debemos dis-tinguir, en las acciones lingsticas como en cualquier otra clase de acciones, entrehacer x (o lograr x) e intentar hacer x12. Guindonos por esta recomendacin,podemos sugerir que lo que un emisor explicita (o expresa) cuando utiliza un dis-positivo ilocucionario no es la fuerza efectiva de su emisin, sino, en todo caso, lafuerza intentada o pretendida, esto es, cmo intenta o deseara que fuesen tomadassus palabras por parte de la audiencia. Es cierto que, en general, un hablante tienebuenos motivos para esperar que la fuerza intentada por l coincida con la fuerzaefectiva de su emisin, pero esto no sucede siempre13.

    De cara a evaluar el impacto de las consideraciones sobre la explicitabilidad dela fuerza sobre la plausibilidad del externismo ilocucionario, voy a considerar acontinuacin, por separado, el caso de los realizativos (o actos ilocucionarios)explcitos y el de los realizativos primarios, comenzando por estos ltimos.

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    108

    12 Austin (1962), p. 150.13 Se puede formular incluso el siguiente Principio de Equilibrio Epistmico (PEE): Los hablan-

    tes estn tpicamente en equilibrio epistmico (esto es, tienen una representacin mental correcta) conrespecto a las condiciones de su entorno que son pertinentes para que su acto de habla adquiera la fuer-za ilocucionaria que realmente posee. Este principio no implica que las condiciones constitutivas deuna fuerza posean una naturaleza exclusivamente mental. El PEE es slo una tesis acerca de las con-diciones epistmicas tpicas en las que realizamos actos ilocucionarios (cfr., ms adelante, apdos. 5 y6).

  • 4.1. Realizativos primarios

    Cuando decimos de un acto ilocucionario que es susceptible de una mayorexplicitacin no tenemos por qu comprometernos con la afirmacin de que el queest en la mejor posicin para realizar dicha explicitacin es siempre el emisor. Amenudo es la audiencia, o un espectador neutral, el que est mejor situado para deci-dir cul es la fuerza de las palabras emitidas.

    Para ilustrar este punto, tomemos algunos ejemplos de fuerzas pertenecientes ala categora de los expositivos austinianos14. Parece claro que, en el caso de lasobjeciones, refutaciones, precisiones, rectificaciones, e incluso afirmaciones oinformes, a menudo son los espectadores neutrales y epistmicamente bien situa-dos, y no el propio hablante, los que pueden calificar de objecin, refutacin,etc. una emisin, cuando toman en consideracin determinados rasgos del contextodiscursivo efectivo. As, por ejemplo, en el caso de las objeciones es relevante sabersi lo que el hablante dice se contradice realmente (y no slo en opinin del propiohablante) con lo que su interlocutor u otro hablante ha dicho con anterioridad; en elcaso de las afirmaciones y de los informes, es relevante conocer la fiabilidad (efec-tiva o, al menos, socialmente reconocida) como informante del emisor (lo que pode-mos denominar su estatuto epistmico); etc. Esto es, son los espectadores ilocu-cionarios, y no el emisor, los que estn justificados en muchos casos para hacer laexplicitacin, los que estn en la mejor posicin para decidir que emitir las oracio-nes (1), (2) o (3) en tales o cuales circunstancias es ilocucionariamente equivalentea decir (1), (2) o (3) respectivamente, en esas mismas circunstancias.

    As pues, al menos con respecto a los actos ilocucionarios primarios podemosdiscutir sin demasiados problemas las ventajas y la plausibilidad de las perspectivasintencionalista y externista acerca de la fuerza. El externista se basa en casos comolos que hemos estudiado en el apartado 2 (casos-F y casos-E), para introducir con-diciones contextuales que determinan el xito o el fracaso en la realizacin de undeterminado acto ilocucionario. Puesto que segn l el hablante no tiene por questar ms al tanto de algunas de esas condiciones que cualquier posible espectador,no tiene por qu suponer tampoco que es siempre el hablante la autoridad ltima ydefinitiva a la hora de evaluar (y explicitar) el acto ilocucionario que ha sido reali-zado. El intencionalista, por su parte, debe insistir en que para averiguar en cadacaso la fuerza transmitida tenemos que indagar acerca de las intenciones comuni-cativas u otros estados mentales del emisor. As, por ejemplo, si el hablante queemite: Trae lea intenta que sea reconocida su autoridad sobre la audiencia y que

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    109 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    14 Los actos ilocucionarios expositivos son aquellos que ponen de manifiesto el modo cmonuestras expresiones encajan en un argumento o conversacin (Austin 1962: p. 152), y que se usanen actos de exposicin que suponen expresar opiniones, conducir debates y clarificar usos y referen-cias. (Ibid., p. 161).

  • sta sea la razn para que la audiencia traiga lea, etc.15, estaremos ante una orden(y no ante una peticin o un ruego). El antimentalista o externista, considerando quelas intenciones ilocucionarias pueden ser (en algunos casos) necesarias, pero nosuelen ser suficientes para que nuestras emisiones se carguen con la fuerza que real-mente poseen, tendr que investigar, sobre todo, cmo son las cosas en el entornosocial, natural o discursivo, por ejemplo si el hablante tiene efectivamente autoridadsobre el oyente, antes de decidir ante qu fuerza nos encontramos. El derecho ahablar de un modo determinado constituye un aspecto normativo bsico constituti-vo de nuestros conceptos ilocucionarios, lo cual se muestra en el hecho de que lafrase: Usted no es quin para se puede anteponer a prcticamente cualquierfrase ilocucionaria (darme rdenes, afirmar eso, darme consejos,etc.). Los realizativos primarios no hacen inevitable, por lo tanto, una lectura men-talista de Austin. Ellos son perfectamente compatibles con el externismo, siempreque renunciemos a la idea de que es el emisor el nico que tiene derecho a hacer laexplicitacin de la fuerza de sus emisiones.

    Por otra parte, el externismo responde mejor que el intencionalismo a algunoshechos reales acerca de la comunicacin. Por ejemplo, al hecho de que a menudo elhablante no tiene en mente una idea demasiado clara acerca del acto ilocucionarioque va a realizar. Suponer que el hablante siempre tiene la intencin de realizar unacto ilocucionario especfico, que podra explicitar utilizando un verbo ilocuciona-rio en primera persona del presente de indicativo, etc., supone desvirtuar grave-mente los hechos reales sobre la comunicacin. Cuando un hablante decide no serexplcito lo hace a menudo por razones muy distintas de la pereza, o de la econo-ma, o porque cree que el contexto hace innecesaria una mayor explicitacin. Elmismo Austin, cuando traza su distincin entre realizativos primarios y explcitos,seala que a menudo nos conviene la ambigedad o la indeterminacin de nuestrosactos de habla. Las razones para ello pueden ser diversas. A veces, por ejemplo,cuando decimos: Trae lea, nuestra intencin es que el oyente decida por smismo cmo debe ser tomada la ilocucin. Esto es lo que G. N. Leech denomina lanegociabilidad de la fuerza: dejando la fuerza poco definida, s puede dejar a h laoportunidad de elegir entre una determinada fuerza u otra, de esa forma cede partede la responsabilidad del significado a h.16. Esto explicara la expresin: Viniendode l, lo tom como.

    En contextos menos cooperativos, lo que el hablante puede tener en mente al noser explcito es guardarse un as en la manga. Cuando hace algn tiempo un avinespa americano se estrell en China, las autoridades de aquel pas se negaron aentregar los restos del avin hasta que los EEUU pidiesen disculpas. Los nortea-mericanos se apresuraron a utilizar una frmula ambigua como: Expresamos nues-

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    110

    15 Las intenciones que se suelen postular como respaldo de las fuerzas son bastante complejas.16 Leech (1983): 71.

  • tro ms profundo pesar por lo sucedido, que puede ser interpretada como una dis-culpa, pero tambin como una mera manifestacin de sentimientos, lo cual no satis-fizo en absoluto a los chinos, que insistieron en que se utilizase una frmula noambigua (esto es, completamente explcita) como: Pedimos oficialmente disculpaspor lo sucedido. Puesto que en este caso la ambigedad de la ilocucin inicial eradeliberada (los americanos deseaban nadar y guardar la ropa, quedar bien al mismotiempo con los chinos y con su propia opinin pblica, salvaguardando las relacio-nes internacionales a la vez que el orgullo patrio), en ese caso no cabe decir que siel hablante hubiera querido habra podido ser ms explcito con respecto a la fuer-za pretendida. Ser ms explcito habra sido tratar de realizar un acto lingsticocompletamente diferente del realizado, un acto que no habra cumplido con los finesilocucionarios perseguidos.

    4.2 Realizativos explcitos

    Pasemos ahora a considerar los enunciados introducidos por un verbo realizati-vo en primera persona del presente de indicativo en singular y voz activa, el para-digma austiniano de enunciado realizativo explcito. A pesar de que estos casosparecen a primera vista los principales responsables de nuestro problema, cuando seexamina el asunto con calma resulta que existen mltiples casos de este tipo en losque lo que se explicita no depende completamente de las intenciones u otros esta-dos mentales del emisor.

    Tenemos, en primer lugar, casos de fracaso ilocucionario (casos-F) como el deDon Quijote intentando retar a duelo en un contexto en el que no es posible hacer-lo porque todo el cdigo del honor ha dejado de aplicarse. Por explcito que sea DonQuijote, diciendo, por ejemplo: Por la presente, lo reto a usted a duelo, a la vezque abofetea o lanza el guante a su audiencia, no habr conseguido que su emisinse cargue con la fuerza efectiva de un reto a duelo, y su emisin no deber ser toma-da como tal. La audiencia podr simplemente encogerse de hombros y seguir sucamino. La razn reside en que la explicitud en la manifestacin de nuestras inten-ciones ilocucionarias no implica el xito ilocucionario. Uno no puede decidir a suantojo la fuerza de sus emisiones, incluso cuando pone todo su cuidado en elegir laspalabras ms apropiadas para eliminar toda posible ambigedad, porque tiene quecontar con que muchas otras cosas salgan bien.

    Pero los casos ms interesantes son quizs los casos de xito ilocucionario(casos-E) en los que aunque el hablante utiliza un realizativo explcito sin poseerlas intenciones que apareceran en cualquier anlisis intencionalista plausible de lafuerza en cuestin, queda obligado de todos modos por sus palabras. Un caso ases presentado en Davis (1994), a travs de un sencillo experimento mental17.

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    111 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    17 El experimento desarrolla ideas de Tyler Burge. Cfr., por ejemplo, Burge (1979).

  • Imaginemos una situacin en la que un hablante (Oscar) posee un conocimientoincompleto de la nocin de prometer. Podemos asumir que en Searle (1969) se nosofrece un anlisis correcto de las reglas constitutivas del prometer, y que Oscarconoce todas esas reglas, excepto una: no cree que una condicin necesaria paraprometer que p sea que la promesa lo coloca a uno bajo la obligacin de hacer p:althought he thinks that it would be better to keep his promises than not, he doesnot think that any obligation is involved. (Davis 1994: p. 216). Supongamos enton-ces que Oscar le dice a un conocido: Prometo ir a tu fiesta. Segn Davis, Oscarestara haciendo una promesa mediante su emisin, a pesar de su desconocimientode la condicin esencial para prometer. Su argumento es el siguiente:

    My claim is that despite his not knowing the essential condition for promising, wewould regard Oscar as having made a promise. Our reasons for doing so are that he canobviously use promise correctly in a variety of contexts and that since he is an adultspeaker of the language, he should know the essential condition for promising.Promising is like the law, rather than like a game. Ignorance is no defence. We arebound by the law and can commit infractions even though we are ignorant of a particu-lar law. (Davis, 1994: p. 217)

    As pues, Davis argumenta que la pertenencia de Oscar a una comunidad lin-gstica que le considera un miembro normal hace que sus palabras sean interpre-tadas segn los estndares pblicos, y no segn sus propias concepciones privadas.Adems, Davis prosigue (en una lnea burgeana) imaginndose una situacin con-trafctica en la que la palabra prometer fuese usada por una comunidad lingsti-ca de un modo diferente del nuestro, precisamente de un modo tal que se eliminasela regla segn la cual uno queda obligado por sus promesas. Segn argumentaDavis, el Oscar contrafctico no estara prometiendo cuando dice Prometo ir a tufiesta porque en ese caso, aunque su uso privado de la palabra prometer seraperfectamente adecuado al uso extendido en su comunidad lingstica, esa palabrano significara en sus labios lo que significa en los nuestros (incluidos los de Oscar).

    En este caso, por tanto, son los dems hablantes (o mejor, los que estn bien ubi-cados en el contexto global de la comunicacin) los que juzgan que las palabras deOscar constituyen una promesa explcita. La utilizacin de la frmula explcita esprecisamente lo que hace que Oscar sea esclavo de sus palabras, lo que hace difcilque excusa alguna lo pueda librar de las crticas y reproches si finalmente no acudea la fiesta. Si al menos hubiera empleado un realizativo primario todava podra aga-rrarse a una lnea plausible de defensa, sealando que en realidad no quera hacerpromesa alguna, sino una vaga declaracin de intenciones, cuando dijo que acudi-ra, y quizs podra conseguir ms fcilmente que su ausencia le fuese excusada.

    Podemos concluir entonces de lo dicho en los dos ltimos sub-apartados que laexistencia de indicadores convencionales de fuerza ilocucionaria, y la innegable

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    112

  • evidencia de que los hablantes a menudo utilizan conscientemente esos indicadorespara dejar completamente claras sus intenciones ilocucionarias, no son en absolutoincompatibles con una defensa plausible del externismo ilocucionario como doctri-na acerca de las condiciones constitutivas de cualquier fuerza ilocucionaria normal.

    5. Las atribuciones de propiedades ilocucionarias

    Para completar mi argumentacin, que hasta ahora ha tenido quizs un sabordemasiado defensivo, ofrecer un nuevo argumento a favor de la compatibilidadentre el externismo ilocucionario y la explicitabilidad de la fuerza, basado en lospropsitos con los que atribuimos ordinariamente propiedades ilocucionarias a lasemisiones propias o ajenas.

    Existe un aspecto ambiguo en la obra de Austin que puede haber tenido el dobleefecto de bloquear el impulso hacia el externismo ilocucionario y de fomentar unainterpretacin mentalista de sus ideas. Y es que en ocasiones Austin centra dema-siado su atencin en el agente que realiza la accin ilocucionaria, dejando prctica-mente de lado al espectador que la evala desde afuera como una accin de tal ocual clase. Como hemos visto, en Austin (1962) se establece una importante distin-cin entre realizativos (o actos ilocucionarios) primarios y explcitos. Esta distin-cin surge inicialmente de la constatacin por su parte de la existencia de una asi-metra entre los enunciados que utilizan verbos ilocucionarios en primera personadel presente de indicativo y voz activa en singular, en los que el hablante utiliza unverbo realizativo o ilocucionario no como parte de una descripcin del acto ilocu-cionario que realiza, sino como un modo de explicitar ese mismo acto y de contri-buir a realizarlo, y los enunciados que contienen ese mismo verbo (en la mismaposicin) en otras personas o tiempos18. As, a pesar de su forma gramatical decla-rativa, Prometo que vendr no sera para l, al menos en la mayor parte de loscasos, una afirmacin (la afirmacin de que estoy prometiendo que vendr), sino unmodo especialmente explcito de prometer (o mejor, de intentar prometer). En cam-bio, decir: l prometi que vendra, o: Ayer promet venir, no seran modos deintentar prometer, sino ms bien afirmaciones o informes primarios acerca de pro-mesas propias o ajenas. En estos casos, el verbo utilizado no sera un indicador oexplicitador de la fuerza pretendida por el hablante para su emisin, sino que con-tribuira a expresar la proposicin que se afirma. El nfasis austiniano en el emisor,sin embargo, alcanza tambin a su tratamiento de los realizativos primarios comoVendr (o l prometi que vendra). En ellos, la presencia del agente que rea-liza la accin se muestra en el hecho de que es posible trazar el punto de origen dela emisin hasta su productor19.

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    113 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    18 Austin (1962): p. 63.19 Ibid., pp. 60-1.

  • Ahora bien, una vez que Austin renuncia, en la segunda parte de Austin (1962),a la oposicin realizativo/constatativo20, y admite que prcticamente todo enuncia-do es parafraseable o explicitable a travs de una frmula normal (esto es, cuyaclusula principal contenga un verbo realizativo en la primera persona del presentede indicativo y voz activa en singular), una emisin de: l prometi que vendrasera simplemente un acto ilocucionario primario, ilocucionariamente equivalente aalgo como: Afirmo que l prometi que vendra. Del mismo modo, Ayer prome-t que vendra sera equivalente a: Afirmo que ayer promet que vendra. Estasemisiones tendran, entonces, a diferencia de Prometo venir maana, la fuerza deafirmaciones o de informes, y no la de promesas. Lo que me gustara destacar ahoraes que se trata afirmaciones de una clase muy especial. Son afirmaciones cuyo con-tenido proposicional consiste, a su vez, en la realizacin por parte de algn agenteen algn momento de tiempo de un acto ilocucionario, el acto de prometer.Propongo llamar a los actos ilocucionarios que informan acerca de otros actos ilo-cucionarios atribuciones de propiedades ilocucionarias, puesto que en ellos se atri-buye a un agente la propiedad de haber realizado tal o cual acto ilocucionario. Lasatribuciones de propiedades ilocucionarias forman parte de nuestras prcticas con-versacionales corrientes, ya que muy a menudo deseamos especificar o aclarar lafuerza de las emisiones propias o ajenas como un prerrequisito para criticarlas, ala-barlas o valorar sus consecuencias.

    El detenernos en los actos de habla ordinarios que versan acerca de otros actosde habla nos puede servir para librarnos por un momento de la perspectiva del emi-sor y plantearnos la siguiente pregunta: Cundo y con qu propsitos atribuye lagente propiedades ilocucionarias a las acciones propias o ajenas? Podremos enton-ces comenzar a investigar cules son los propsitos ilocucionarios de un modosimilar a como en Devitt (1996) se plantea la cuestin de los propsitos semnticos.Devitt propone una metodologa naturalista para la semntica que, segn l debepartir de haber investigado cules son nuestros propsitos cuando atribuimos pro-piedades semnticas mediante clusulas-que. La idea es que si no tenemos claropara qu atribuimos propiedades semnticas, ya sea para propsitos cotidianos opara propsitos ms tericos, difcilmente podremos orientarnos a la hora de cons-truir una teora acerca de la naturaleza de tales propiedades21.

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    114

    20 El punto de partida de Austin (1962) es que debemos distinguir entre emisiones que se utilizanpara decir algo (constatativas) y emisiones que se utilizan para hacer algo (realizativas). A medi-da que avanza el libro, sin embargo, Austin generaliza su idea de que al hablar hacemos cosas, renun-ciando a la idea de que existen constataciones puras. Constatar es siempre predecir, conjeturar, afir-mar, informar, o realizar algn otro acto ilocucionario con una determinada fuerza.

    21 Segn Devitt las dos funciones o propsitos principales que cumple la atribucin de propieda-des semnticas a las emisiones o a los pensamientos de alguien son la de explicar y predecir su con-ducta y la de servir como gua acerca de una realidad en gran medida externa al sujeto (Devitt 1996:pp. 57-58).

  • Ahora bien, Para qu atribuimos propiedades ilocucionarias? Cundo y conqu propsito o propsitos decimos que alguien prometi, advirti, orden, afirm,objet, dimiti o bautiz? La respuesta a estas preguntas puede servirnos para com-pletar nuestras reflexiones acerca de la explicitabilidad de la fuerza. Existen almenos dos respuestas posibles, que considero compatibles entre s. La primera deellas es la que parece servir de inspiracin a los tericos intencionalistas, y es tam-bin la que parece estar detrs de lo que llambamos la aproximacin natural alfenmeno de la explicitabilidad. La segunda, sin embargo, es a mi entender la real-mente importante desde el punto de vista de los objetivos de una teora acerca de lanaturaleza de la fuerza, a pesar de que suele pasar desapercibida.

    Podemos insistir, en primer lugar, en que atribuimos propiedades ilocucionariascomo parte del aparato que utilizamos para explicar la accin lingstica como untipo de accin intencional, racional o motivada. Hablar es, intuitivamente al menos,algo que hacemos voluntariamente y no algo que simplemente nos ocurre. Cuandohablamos sabemos en general lo que estamos haciendo y por qu lo estamos hacien-do. En una conversacin normal, los interlocutores intercambian palabras comoparte de una estrategia intencional, tpicamente cooperativa y basada en razones,para transmitirse informacin mutuamente, coordinar sus acciones, o expresar sussentimientos y emociones. Esto es, los agentes lingsticos son movidos a hablarcomo resultado de la interaccin (y de la eficacia causal) de sus estados psicolgi-cos y debido a que poseen determinadas expectativas razonables acerca de susaudiencias. Uno de los propsitos que perseguimos al atribuir propiedades ilocu-cionarias a las emisiones de alguien tiene que ver seguramente con la prctica dedar razones (sus razones) de por qu dijo lo que dijo, lo cual requiere hurgar en losestados mentales que probablemente respaldan esas emisiones. Sin embargo, laposibilidad de dar, en general, razones (y/o causas mentalistas) de una accin lin-gstica no tiene por qu conllevar necesariamente una especificacin o individua-cin de las fuerzas en trminos exclusivamente mentalistas. Los casos-F y loscasos-E que hemos estudiado ms arriba ilustran precisamente este punto. Esto es,esta primera funcin de la atribucin de propiedades ilocucionarias no tiene por quacarrear consecuencias directas sobre las cuestiones nticas acerca de la individua-cin de las fuerzas22.

    La segunda de las funciones de la atribucin de propiedades ilocucionarias a lasemisiones de alguien es menos individual y ms pblica o social, y consiste en eva-luar una accin lingstica segn normas o criterios intersubjetivos. La fuerza deuna emisin es aquel aspecto de las acciones lingsticas ms directamente vincu-lado con las obligaciones y derechos que un hablante (u otras personas) puedeadquirir o manifestar por medio de sus palabras, y con las circunstancias que lehacen o no la persona adecuada para decir lo que dijo. Por esa razn, cuando alguien

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    115 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    22 Vase nota 13 y apdo 6.

  • (el hablante, el oyente, o un espectador neutral) valora una emisin como una dimi-sin, un bautizo, una legacin o una sentencia, pero tambin cuando la valora comouna objecin, una aclaracin o una precisin, e incluso como una promesa, unaorden, un insulto, una advertencia, o una afirmacin, no tiene en cuenta solamentelos estados mentales del emisor, sino un contexto ms amplio, que el hablante cono-ce (o debera conocer) en muchos casos, pero que en otros se impone de todosmodos aunque el hablante lo desconozca. En esa evaluacin pblica de las emisio-nes es de vital importancia disponer de recursos explicitadores suficientementefinos que permitan (a cualquiera) hacer las correspondientes atribuciones de pro-piedades ilocucionarias.

    Es cierto que en el caso tpico se supondr que es el hablante el que est mejorsituado para realizar la explicitacin. De cara a entender la interaccin comunicati-va, es importante tener en cuenta que habitualmente el oyente confa en que elhablante est epistmicamente bien situado, habindose tomado el trabajo de cer-ciorarse de que todo est en regla y de que es legtimo hablar como lo hace. Y elhablante, por su parte, cuenta habitualmente con que su oyente sea as de confia-do23. Por eso se permitir incluso hacer comentarios parentticos como Esto es unaorden o Esto es una promesa, etc., que podran hacer pensar que el hablante deci-de a su antojo cul es la fuerza de sus emisiones. Lo que estos comentarios mues-tran, a mi entender, es que hablante y oyente asumen tpicamente que el hablante esel que est mejor situado epistmicamente en lo que se refiere a los factores cons-titutivos de la fuerza de su emisin (teniendo en cuenta, adems, que algunos deesos factores pueden consistir en estados mentales del propio hablante). Pero enalgunas ocasiones, y en relacin con actos ilocucionarios socialmente delicadospor acarrear determinadas obligaciones o derechos bien para el emisor bien para laaudiencia, el hablante ser ms prudente a la hora de dar por descontado que eloyente va a aceptar sin ms que l est bien informado acerca de las condicionesque hacen posible su acto de habla. Recurdense las famosas palabras de AdolfoSurez: Puedo prometer y prometo. La primera parte de esa emisin seraredundante si uno pudiera prometer con slo proponrselo. Puede admitirse tambinque hay recursos explicitadores que estn diseados especficamente para ser utili-zados por el hablante. Pero todo esto no le otorga al emisor el estatuto de explicita-dor nico. Ni, por ese motivo, hay razn para pasar sin transicin del fenmeno dela explicitacin al mentalismo como marco terico adecuado para el estudio de lafuerza. Ms bien al contrario, el hecho de que cualquiera pueda entrar en el juegode la explicitacin nos empuja de un modo natural hacia una perspectiva externis-ta.

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    116

    23 Por supuesto, cuando existe un conflicto entre individuos o clases no se da esa situacin comu-nicativa idlica. En esos casos, puede no estar claro de antemano quin tiene derecho a hablar de talo cual forma.

  • Una teora adecuada de la fuerza ilocucionaria debe valorar adecuadamente elhecho de que atribuimos fuerzas ilocucionarias no slo como parte de una explica-cin de la conducta intencional de los agentes lingsticos, sino tambin como partede un complejo sistema de normas para valorar el papel pblico y objetivo que des-empean nuestras emisiones. En general confiamos en que todo marche bien, enque nuestras palabras se carguen con la fuerza que queremos otorgarles y con nin-guna otra. Pero slo podemos esperar que ese objetivo no se frustre si, siendo pru-dentes, medimos bien nuestras palabras.

    6. Rplicas a algunas objeciones

    La aproximacin externista al fenmeno de la explicitabilidad encontrar conseguridad una fuerte resistencia en las filas intencionalistas. Intentar respondermuy brevemente a algunas posibles objeciones24.

    Para empezar, la postura que denomino externismo ilocucionario (EI) ha sidoinsuficientemente caracterizada y argumentada25. El objetivo original del artculoera mostrar que, supuesto que uno est inclinado a aceptar un punto de vista exter-nista acerca de la fuerza ilocucionaria, esa inclinacin es compatible con el fen-meno de la explicitabilidad de la fuerza. Se trata, por tanto, de una argumentacina la defensiva que parte de la admisin de que la aproximacin pre-tericamentems natural al fenmeno es la intencionalista. Sin embargo, existe en el artculo,despus de todo, al menos un argumento a favor del EI. En el apartado 4 he tratadode mostrar:

    1. Que hay casos de actos ilocucionarios primarios o no explcitos en los que elemisor no es el mejor situado para efectuar la explicitacin (objeciones, rectifica-ciones).

    2. Que hay casos en los que el emisor es muy explcito, pero sus palabras noconsiguen cargarse con la fuerza aparentemente explicitada (Don Quijote).

    3. Que hay casos en los que el emisor es explcito y sus palabras se cargan con

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    117 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    24 Un informador de Revista de Filosofa realiz una serie de objeciones tericas bastante deta-lladas a una versin anterior de este trabajo. Agradezco enormemente el estmulo que esas objecionesme han proporcionado, de cara a intentar apuntalar algunos puntos dbiles del artculo original. Porsupuesto, no deseo entrar en polmica con el informador, sino aclarar mis propios puntos de vista yevitar algunos posibles malentendidos. Voy a hacer uso de sus comentarios considerando que l da(aunque tal vez no muy explcitamente) su consentimiento para ello: () quisiera hacer patentesalgunas objeciones de tipo terico, por si pudieran tener algn inters para el autor, o para cualquierpersona que las lea..

    25 En otro lugar intento explicarme ms extensamente (cfr. Blanco Salgueiro, en prensa).

  • la fuerza explicitada, pero en los que l no se representa adecuadamente las condi-ciones constitutivas de esa fuerza (Oscar).

    Todos esos casos son consistentes con el EI y desafan al intencionalismo. Aspues, considero que una atencin detallada al fenmeno de la explicitacin sirvepara reforzar al externismo. No obstante, por s slo este argumento no convencera quien inicialmente sea reacio a aceptar el EI. En el artculo se esbozan otros dosargumentos a su favor (A y B), a los que podemos aadir un tercero (C):

    A. La abundancia y variedad de casos-F y de casos-E (Apdo. 3).B. La normatividad ligada a nuestros propsitos al hacer atribuciones de pro-

    piedades ilocucionarias (Apdo. 5).C. La posibilidad de un tratamiento unificado de las distintas fuerzas ilocucio-

    narias. Las posturas intencionalistas ms radicales tienen que admitir una multitudde casos excepcionales (perifricos o no paradigmticos). Incluso sealan fami-lias enteras de fuerzas (como los declarativos o los actos de habla instituciona-les) como anmalas por su elevada dependencia de factores externos. El externis-mo ilocucionario es menos proclive a marginar ciertos usos del lenguaje.

    Los argumentos brevemente expuestos pueden hacer ms dao que beneficio decara a sustentar una tesis controvertida como el EI, pero esto es todo lo que puedoofrecer aqu. En lo que sigue tratar de responder a algunas objeciones ms espec-ficas.

    a) La radicalidad del externismo ilocucionario

    El externista afirma que las fuerzas ilocucionarias no se dejan analizar exhaus-tivamente en trminos de los estados mentales (de dicto) del hablante o emisor. Estadoctrina admite grados diversos de radicalidad. En el extremo ms radical estara latesis segn la cual en todos los casos o en los casos ms importantes, la determi-nacin de la fuerza ilocutiva no depende de las intenciones del hablante, sino quees autnoma respecto a l (respecto a sus intenciones o creencias) y resulta adscri-ta por unas presuntas circunstancias objetivas de la enunciacin misma. Ahorabien, un externista suficientemente moderado no tiene por qu aceptar esta tesis deradical autonoma de la fuerza respecto de lo mental. Por mi parte, yo defendera elsiguiente eslgan, bastante conciliador: las intenciones cuentan (al menos en lamayor parte de los casos) pero no bastan (en prcticamente ningn caso) para queuna emisin se cargue con una fuerza ilocucionaria tpica. Basta, para ser externis-ta, que se admita que en algunos casos importantes algunos de los factores consti-tutivos de la fuerza de una emisin no residen ni se dejan reducir a los estados men-

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    118

  • tales del emisor, y ni siquiera necesitan estar mentalmente representados. El inten-cionalista, cuando admite la influencia de tales factores externos lo suele hacer aregaadientes y minimizando su importancia terica. A mi modo de ver, son lo sufi-cientemente importantes como para justificar un vuelco terico que ponga (sin eli-minarlas) a las intenciones en un lugar ms modesto que el que se les suele atri-buir26.

    b) El anlisis de las fuerzas

    Podra parecer que la plausibilidad de mi crtica al intencionalismo (basada enla existencia de casos-F y casos-E) depende de asumir que una teora de la fuerzadebe ofrecer anlisis clsicos de cada una de las fuerzas, esto es, anlisis en tr-minos de condiciones necesarias y suficientes que garanticen la aplicacin correc-ta o la clasificacin cierta del acto mismo. Ciertamente, esta es la impresin quedan algunos anlisis intencionalistas (los influidos por Grice o por Searle), pero nocreo que ni el externista ni el intencionalista tengan que seguir necesariamente esecamino27. Por mi parte, las condiciones en trminos de las cuales una teora exter-nista analice las diversas fuerzas pueden ser todo lo abiertas, vagas o flexibles quese quiera. Y se puede admitir tambin un elevado grado de indeterminacin en loshechos ilocucionarios (cfr. apdo. 4.1). Pero de esto no debe obtener ventaja el inten-cionalista, dando por supuesto que las condiciones principales o centrales se debenformular en trminos de los estados mentales del emisor, y que los casos-E y loscasos-F apuntan meramente a los bordes o a la periferia de los conceptos ilocucio-narios. El intencionalista debe dar buenos argumentos para favorecer tericamentelas condiciones mentalistas (rgidas o flexibles) y para minimizar (o intentar men-talizar o internalizar a toda costa) las externistas.

    c) El argumento de la eficacia causal

    El intencionalismo se apoya en la fuerte intuicin pre-terica de que los actos

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    119 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    26 Un externista moderado puede aceptar una postura mixta en relacin con las condicionesconstitutivas de una fuerza, compatible con que algunas de esas condicioneses sean irreductiblemen-te mentales. El informador pone el ejemplo de dictar una resolucin. El hecho de que existan ciertasformas de infortunio como la prevaricacin (dictar una resolucin a sabiendas de que se comete unainjusticia) parece implicar que poseer ciertas creencias es constitutivo de un acto como se.

    27 Austin huye de clasificaciones o definiciones definitivas o muy precisas, que considera snto-mas de las tendencias simplificadoras de los filsofos. El segundo Wittgenstein, quien puede ser con-siderado un externista bastante radical, insiste en la borrosidad de los juegos de lenguaje. Los gri-ceanos suelen estar obsesionados con la suficiencia y la necesidad de sus anlisis del significado nonatural. Pero algunos, como J. Bennett, intentan cubrir primero los casos ms centrales, y lanzardesde all incursiones a los territorios ms difciles, mediante una estrategia de campamento-base(Cfr. Bennett 1991).

  • ilocucionarios son acciones (mentalmente causadas), y no algo que simplementenos ocurre28. Pero se puede admitir que en el caso tpico el emisor se representacorrectamente las condiciones constitutivas del acto de habla que realiza (en forma,por ejemplo, de presuposiciones), y es as tpicamente responsable del mismo, sintener que admitir que el estudio de esas condiciones constitutivas deba realizarsedesde una perspectiva intencionalista. Sera lo mismo que pasar de admitir quealguien que cae en el vaco se representa mentalmente (de modo tpico) su cada, adecir que su cada consiste o est determinada fundamentalmente por tales repre-sentaciones. Es cierto que hay una importante diferencia entre ambos casos. Losactos ilocucionarios son esencialmente acciones, no algo que nos ocurre. Pero sepuede defender que uno es habitualmente responsable de sus actos lingsticos apesar de que stos tengan condiciones constitutivas externas, ya que se supone queuno debera haberse cerciorado acerca de si esas condiciones se daban antes dehablar (uno debe medir sus palabras, tener cuidado con lo que dice)29. Dejo abiertala cuestin de cunto terreno debemos ceder al mentalista en lo que se refiere a laconstitucin de la fuerza. Pero esta cuestin se debe separar de la cuestin de la tpi-ca responsabilidad con respecto a los propios actos ilocucionarios. El nfasis en loscasos-E y en los casos-F pretende precisamente separar ambas cuestiones. Esosactos exitosos o fallidos sern a menudo excusables, al menos en alguna medida, siel emisor demuestra que no estaba epistmicamente bien situado en su entornocomunicativo30.

    d) La reificacin de los factores objetivos

    El nfasis del externista en factores del entorno o ambiente que se conside-

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    120

    28 Aqu no puedo prestarle a este argumento la atencin que merecera. He discutido esta cuestinbrevemente en el apdo. 5, y ms detenidamente en el captulo V de Blanco Salgueiro (en prensa).

    29 Tambin se considera a menudo que uno es responsable de sus actos perlocucionarios (con-vencer, disuadir, alegrar, etc.), cuando las repercusiones de las palabras dichas eran fcilmente previ-sibles. Pero casi nadie (Bach y Harnish, 1971 son una excepcin) saca de aqu la consecuencia de quelas condiciones constitutivas de un acto perlocucionario son de naturaleza mentalista.

    30 Para el externista el contexto relevante para la individualizacin de las fuerzas es externo. Novaldra una concepcin cognitiva del contexto como la que sugiere el informador. Incluso filsofosclaramente mentalistas como Sperber y Wilson son reacios a incluir a los actos de habla dentro de suestudio de la comunicacin ostensivo-inferencial, porque muchos actos de habla pueden ejecutar-se satisfactoriamente sin ser identificados como tales ni por el hablante ni por el oyente. (Sperber yWilson, 1986). Curiosamente, los autores ilustran esa tesis citando varios de los casos preferidos delos intencionalistas: afirmar, hipotetizar, sugerir, declarar, negar, suplicar, exigir, avisar y amenazar, yconsideran que no se aplica a los actos institucionales, entre los que incluyen prometer, junto conapostar, declarar la guerra y agradecer. Sin embargo, los actos institucionales son los que ms cla-ramente pueden ejecutarse felizmente de un modo no intencional. Es a ellos a los que se aplica, en pri-mer lugar, la mxima austiniana de que somos esclavos de nuestras palabras.

  • ran constitutivos de la fuerza puede transmitir la impresin de que se estn reifi-cando u objetivando fenmenos que son simplemente humanos: Las institucionessociales no son como los rboles o las rocas, independientes de las creencias de losindividuos y de sus relaciones comunicativas. Evidentemente, tampoco son el pro-ducto de una mente individual, pero creo que est claro (Searle, 1995) que sloadquieren eficacia causal (esto es, desempean un papel explicativo en la conduc-ta-comunicativa- de los individuos) a travs de su presencia cognitiva en los indi-viduos.

    Al afirmar que determinados factores supraindividuales son constitutivos de lafuerza no creo que el externista est reificando (ilegtimamente) nada. Muchos deesos factores tienen una naturaleza social, ya que surgen de prcticas y modos devida colectivos que se sostienen gracias a determinados estados mentales distribui-dos por el cuerpo social. El externismo ilocucionario es un anti-individualismo, noun escepticismo o un antirrealismo con respecto al reino de lo mental. Por otraparte, la objetividad de algunos de los factores externistas relevantes no provienede su dependencia institucional o de la supuesta convencionalidad de la fuerza.As, que una objecin o una rectificacin requieran que alguien (en el primer caso,alguien distinto del hablante, en el segundo caso el hablante mismo) haya dicho pre-viamente algo que se contradice con lo que ahora dice el emisor no depende tantode lo que el emisor, su audiencia, o la sociedad en su conjunto tengan en mente, sinode lo que sea objetivamente el caso. El emisor puede estar pensando que hace unaobjecin o una rectificacin pero no estar hacindolas de hecho porque no diga nadaque se contradiga de hecho con lo que antes se dijo31. No creo que esto suponga nin-guna peligrosa reificacin de fenmenos. Simplemente, esas consideraciones sesiguen del anlisis de lo que consideramos una objecin o una rectificacin (cfr.Davidson, 1984, p. 270).

    Referencias bibliogrficas

    AUSTIN, J. L. (1956/57): A plea for excuses, Proceedings of the AristotelianSociety, Supl. Vol. XX, pp. 148-187.

    AUSTIN, J. L. (1962): How to do Things with Words, Oxford, Oxford UniversityPress.

    AUSTIN, J. L. (1966): Three ways of spilling ink, editado y reconstruido por L. W.Forguson, The Philosophical Review 75, pp. 427-440.

    BACH, K. Y R. HARNISH (1971): Linguistic Communication and Speech Acts,Cambridge, MA, MIT Press.

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    121 Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    31 Lo mismo vale para algunas de las fuerzas preferidas de los intencionalistas. As, informarrequiere un cierto estatuto epistmico (de fiabilidad), que no es analizable ni en trminos de certezasubjetiva ni (me parece) en trminos de simple reconocimiento social.

  • BLANCO SALGUEIRO, A. (en prensa): Palabras al viento. Ensayo sobre la fuerza ilo-cucionaria, Madrid, Trotta.

    BENNETT, J. (1991): How do Gestures Succeed?, en E. Lepore y R. Van Gulick(eds.) (1991) John Searle and his Critics, Cambridge, MA, Blackwell, pp. 3-15.

    BORDIEU, P. (1985): Qu significa hablar? Economa de los intercambios lings-ticos, Madrid, Akal, 2001.

    BURGE, T. (1979): Individualism and the mental, Midwest Studies in Philosophy,Vol. IV, pp. 73-121.

    DAVIDSON, D. (1984): Communication and convention, en Davidson (1984):Inquires into Truth and Interpretation, Oxford, Clarendon Press, ed. de 2001.

    DAVIS, S. (1994) Antiindividualism and speech act theory, en S. Tsohatzidis (ed.):Foundations of Speech Act Theory. Philosophical and Linguistic Perspectives,London, Routledge, pp. 208-219.

    GRICE, H. P. (1957): Meaning, en Grice (1989), pp. 213-223.GRICE, H. P. (1969): Utterers meaning and intentions. The Philophical Review

    78, pp. 147-177; reimp. en Grice (1989), pp. 86-116.GRICE, H. P. (1989): Studies in the Way of Words, Cambridge, MA, Harvard

    University Press.LEECH, G. N. (1983): Principles of Pragmatics, London/New York, Longman.SEARLE, J. R. (1969): Speech Acts, Cambridge, Cambridge University Press.SEARLE, J. R. (1983): Intentionality. An Essay in the Philosophy of Mind,

    Cambridge, The Syndicate of the Press of the University of Cambridge.SEARLE, J. R. (1995): The Construction of Social Reality, Nueva York, The Free

    Press.SCHIFFER, S. (1972): Meaning, Oxford, Oxford University Press.SPERBER, D. & WILSON, D. (1986): Relevance, Cambridge, MA, Harvard University

    Press.STRAWSON, P. F. (1964): Intention and convention in speech acts, en P. F.

    Strawson (1971) Logico-Linguistic Papers, London, Methuen, pp. 149-169.WARNOCK, G. J. (1973): Some types of performative utterance, en I. Berlin et al.

    (1973) Essays on J. L. Austin, Oxford, Clarendon Press.WARNOCK, G. J. (1989): J. L. Austin, London/New York, Routledge.

    Antonio Blanco SalgueiroDepartamento de Lgica y Filosofa de la CienciaFacultad de FilosofaUniversidad Complutense de MadridE-28040 [email protected]

    Antonio Blanco Salgueiro Actos ilocucionarios explcitos

    Revista de FilosofaVol. 29 Nm. 1 (2004): 99-122

    122