aurora

20
AURORA HISTORIAS DE VIDA Y DEPENDENCIA: ENTRE CUATRO PAREDES

Upload: mercedes-perez

Post on 30-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sensaciones de las mujeres presas en la prisión Tenerife II

TRANSCRIPT

Page 1: Aurora

AURORA

HISTORIAS DE VIDA Y DEPENDENCIA: ENTRE CUATRO PAREDES

Page 2: Aurora

Fofografias Google

Page 3: Aurora

La idea de documentar “historias de vida y la dependencia” de algunasde las mujeres reclusas en los Centros Penitenciarios Tenerife I y Te-nerife II surgió en el año 2008 con la realización del proyecto: “Expre-sadas, eliminando fronteras”, orientado a crear acciones y buenasprácticas para fomentar una mejora de la vida diaria de las participantesy su interacción con el resto de la población reclusa. En el proyecto setrabajó de manera transversal la perspectiva de género, como eje fun-damental de todas las acciones, a través de talleres participativos conmujeres de las diversas nacionalidades. Específicamente, se llevarona cabo talleres de alfabetización básica de la lengua española dirigidos

a aquellas mujeres con lengua diferente al castellano; el fin de los mismos fue mejorar su desenvolvimiento enla vida cotidiana tanto en el lugar de reclusión como fuera del centro. También se impartió una formación básicaen salud reproductiva, sexualidad y alimentación. Paralelamente se impartieron sesiones teórico-prácticassobre habilidades sociales, con el fin de potenciar una mejor integración social. Finalmente se ofreció aseso-ramiento en Ley de Extranjería en España, derecho penal, taller de empleo y se elaboró una guía básica sobreestos aspectos. En el proyecto participaron mujeres de África (Senegal, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Argelia); deEuropa del Este (Rumania, Bulgaria); de Centro y Sur América (República Dominicana, Colombia, Argentina,Ecuador, Bolivia y Brasil) y del sureste asiático (Federación de Malasia).

Esta experiencia preliminar llevada a cabo en el Centro Penitenciario Tenerife II, le permitió a la Asociación Do-mitila Hernández lograr un acercamiento a la problemática de las mujeres reclusas, en lo que tiene que ver consu formación y sus intereses laborales. Se detectaron necesidades de capacitación profesional en ámbitos quetuvieran salida en el mercado actual y que además no tuvieran requisitos excesivos en cuanto a conocimientosprevios, ni duración de los cursos.

Dentro de la información recopilada respecto a trabajos realizados por las mujeres inmigrantes en España, des-tacó el de “cuidar personas mayores”. Este aspecto coincidía muy bien con la línea de trabajo de la Asociaciónen los últimos años y la experiencia acumulada en formación de colectivos en exclusión social en la ComarcaTacoronte-Acentejo. Además respondió a los principios que deben orientar la permanencia del personal reclusoen España, indicados específicamente en el artículo 25.2 de la Constitución, el cual indica que “las penas pri-vativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción social”.

En este contexto presentamos un segundo proyecto denominado “Aurora: Inmigración y Dependencia” a la Vi-ceconsejería de Bienestar Social e Inmigración de la Consejería de Bienestar Social Juventud y Vivienda delGobierno de Canarias, apoyado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

El proyecto estaba dirigido a formar mujeres en atención a la dependencia, ya que si bien es cierto que la ma-yoría de las cuidadoras de personas dependientes son mujeres, se evidencia una necesidad de profesionaliza-ción en este campo. Nuestra idea era no solamente realizar labores formativas, sino indagar sobre el perfil delas mujeres reclusas, y sobre sus historias de vida y la relación con la dependencia.

Como se sabe, existen pocos estudios documentados sobre el perfil de mujeres reclusas, ya que la mayoría deinvestigaciones y debates criminológicos se centran en la población masculina. Este tema va adquiriendo mayorrelevancia con los estudios que se fundamentan en la perspectiva de género como eje fundamental para analizarlos diferentes casos. Estos estudios muestran la necesidad de abordar la problemática de las mujeres reclusas,ya que la mayoría de establecimientos penitenciarios están pensados para los reclusos varones y se aplican alas mujeres sin apenas planteamientos diferenciales que vayan más allá de sus propias características bioló-gicas o sanitarias.

Decidimos proponer una reflexión sobre las mujeres en prisión, su relación con la dependencia, desde sus ex-periencias y conocimientos previos, hasta cómo se ven ellas como dependientes de otros en sus circunstanciasactuales. Además indagamos cómo les gustaría que las vieran desde fuera, preguntándoles por sus planes ysus sueños. Este acercamiento nos ha permitido iniciar la documentación sobre “Inmigración y dependencia”como una unidad de observación y, además, servir de puente que acerque a este colectivo al entorno externoa la prisión. Esto mostrará la heterogeneidad de situaciones individuales presentes en estos centros.

Page 4: Aurora

Camila:

Ahora que veo cada vez más cerca mi libertad, hago una reflexión sobre mi futuro,los errores que he cometido y más que nada sobre lo que quisiera hacer. En la vida lo quemás me gusta es cantar y mi sueño es ser una cantante reconocida. La gente dice que cantobien, pero sé que el camino es largo y difícil.

También me gustaría tener una hija, volver a mi país y criarla allá.

Puede que cambie de idea, pero son mis sueños.

También me gusta pintar y compartir con los amigos. En mi forma de ser quisiera seruna persona más paciente y no ser tan impulsiva.

Echo de menos a mi familia y me gustaría estar cerca de ellos.

Page 5: Aurora

MATILDE:

Desearía llegar a las personas tal y como soy y he sido siempre; que veanen mí una persona que simplemente cometí un error tal vez por amor a mis hijos ya mi familia, por brindarles un mejor vivir. De pronto, sin darme cuenta, dí un pasoen falso y doy gracias a Dios que cometí este pequeño error, porque aprendí a vereste pequeño mundo, a conocer las historias de cada una de mis compañeras,aprender que la vida es muy bella y que hay que aprender a vivirla. En este lugarse viven emociones diferentes cada día, se mezclan los sentimientos y es emotivopoder ayudar a quien lo necesita.

Quisiera que las personas que viven en el mundo exterior supieran la nece-sidad de apoyo que se precisa en estos lugares. Aquí las personas se van edu-cando, se van adiestrando para una mejor vida. Esto no es un lugar de castigo, esun lugar para mejorar la calidad de vida de las personas. No es el peor sitio delmundo. Aquí tenemos escuela, misa, diversión. Jugamos, reímos, lloramos y ayu-damos al que nos necesita dentro de lo que se puede. Este pequeño mundo solonecesita que la sociedad se entere que estamos vivos y precisamos con urgenciaque nos den una voz de aliento, un salvado por la radio, por la tele o el periódico.Somos seres vivos queremos que se nos dé una oportunidad para poder respirarun poquito de libertad.

Page 6: Aurora

DÁCIL

Tengo 42 años. Estoy reclusa desde hace 9 años en este Centro Penitenciario. Aquíme han pasado cosas buenas y cosas malas. La mejor experiencia, mi hijo que ahora tiene6 años y nació estando aquí. Hace un mes y medio salí de permiso y compartí unos díasmaravillosos. El alimenta mis sueños: tener mí casa y ser una familia normal, como cualquierotra.

Lo miro y se me hace un nudo en la garganta recordando a mi otro hijo, que estápreso en la península por varios delitos. Su libertad es mi gran sueño. Si en mis manos es-tuviera cambiar mi condena por la de él lo haría sin pensarlo dos veces. Mientras tanto eldía a día lo vivo recordando a mi hijo pequeño que es feliz con mi familia. Está educándose,creciendo como un ser humano normal.

Me gustaría no hacer nuevamente las cosas negativas que he hecho y por las queestoy recluida, porque sé que están mal. Hubo un tiempo en que recapacité y no caí en elabismo. Pero luego volví a recaer y no sé la explicación. No voy a decir que creo en Diosporque no es así, aunque cuando me pasan cosas malas siempre acudo a El y a mi madre.Me siento tan orgullosa de tener la suerte de contar con ella. Y a la vez, siento mucho hacerlasufrir…

Page 7: Aurora

TERESA

El primer día que llegué a este Centro, estaba aterrorizada. Pasaban por mimente las imágenes violentas de las películas rodadas en prisiones. Me senté enun rincón de un gran salón como un animal acobardado y vi como se me acercabauna mujer morena. Me pareció un ogro gigante que venía a cumplir su cometido. Ysu cometido era yo. Al poco tiempo escuché su voz y me ofreció un trozo de co-mida: era un pedazo de salchichón. La duda me invadía: si no aceptaba podíaamenazarme y hacerme sentir quien mandaba. Y si aceptaba, ese trozo de co-mida podría contener alguna sustancia que me hiciera enfermar. Entre el miedo yla duda acepté y comí lentamente con la sensación de náuseas continuas. Pero alpasar los días me fui dando cuenta de lo equivocada que era mi percepción inicial.Fui conociendo las personas y haciendo amistades.

El tiempo que he pasado en este sitio me ha permitido recapacitar en mu-chas cosas. Estar encerrada es el precio que he pagado por cometer un error,pero a la vez estoy muy agradecida de la labor que han desempeñado con nos-otros en esta prisión. Mi gran deseo es poder integrarme en la sociedad sin ser re-prochada. Quiero transmitir a la sociedad en general lo útil que puede ser unapersona después de cumplir esta penitencia y que sepan que en estos lugaresaprendemos a valorar el tiempo, a valorar los conocimientos que nos imparten yque nos servirán para cuando finalmente estemos en libertad y podamos integrar-nos al mercado laboral.

Page 8: Aurora

VIORICA

Aunque tengo 22 años, creo que dependo mucho de mi abuela.

Ella tiene 71 años y es mi familia, mi referente, mi esperanza, es el bastón al que meaferro aunque no esté conmigo. Escuchar su voz, recordar sus enseñanzas, me man-tiene llena de vida.

Escucho sobre personas mayores dependientes, que pueden tener la mismaedad que ella. Pero ella se vale por sí misma, tiene una memoria asombrosa y todala salud para ir y venir. Creo que soy más dependiente de ella, que ella de nadie. Séque para ella iba a ser muy duro saber que yo estaba en prisión. Por eso tardé 4meses en llamarla. Ella ya lo sabía porque intuía que algo iba mal.

Ahora he tomado esto como una enseñanza más; para mí a veces es comoestar en el colegio. En el que yo estudié faltaban muchas cosas. He aprendido a serfuerte y a valorar lo que hay fuera, sobre todo mi abuela. Y quiero salir para estarcon ella. Me falta 1 año y 3 meses…

Page 9: Aurora

FAITH

Tengo dos hijos que dependen de mi, pero yo estoy aquí encerrada y nopuedo ayudarles.

Vine a España embarazada y mis hijos nacieron aquí. Son mellizos: unaniña y un niño. Mi hija esta muy flaca y parece un zombi. No come, está mal.Mi hijo sí está bien. Ahora están en una casa de acogida en Santa Cruz. Tienen5 años y medio.

Cuando llegué de África trabajé limpiando casas. Aunque me gusta leer,hablar bien el castellano, bailar, cantar, ir al gimnasio, he perdido la ilusión ylas ganas de practicar lo que me gusta. Es muy difícil para una mujer sola saliradelante con dos hijos. El padre se quedó en Nigeria, mi país de origen. No sénada de él. A veces quisiera saber, pero otras no. Allí esta toda mi familia, peroyo estoy sola aquí con mis hijos.

Quiero estar con ellos. Llevo 3 años y aún no tengo juicio.

La dependencia es la que tienen mis hijos hacia mí, pero no puedo res-ponderles mientras esté en este lugar.

Page 10: Aurora

KARLA

Aunque no soy una persona dependiente, ahora dependo en parte de unamigo de la calle. Afortunadamente encontré este gran apoyo.

Llevo tres años en prisión y aún me faltan otros tres. He salido tres veces depermiso los fines de semana y es muy importante saber que hay alguien fuera queme está esperando. El entiende qué quiere decir “salir fuera” porque también estuvoen prisión.

También dependo de pastillas para dormir, porque en la noche, en la “cha-bola”, la cabeza empieza a darme vueltas y empiezo a pensar y pensar cosas.

Dentro de la chabola se sufre, porque se piensa mucho. Los hechos de mivida pasan por mi mente como una cadena de acontecimientos sin parar, mi familia,en especial mi madre. Quisiera haber podido atenderla, pero murió hace 6 meses.Ella era mi principal apoyo. Ahora que escucho las clases sobre “personas depen-dientes”, recuerdo sus limitaciones, sus enfermedades, sus enseñanzas, sus pala-bras y añoro lo que me hubiera gustado estar con ella.

También tengo una tía en Italia que tiene 80 años, que me quiere y esperopoder ayudarla y poner en práctica lo que estoy aprendiendo. Tengo ilusiones comotodas las personas. Me gustaría quedarme un tiempo en España y recuperar micasa que está hipotecada

Page 11: Aurora

CRISTINA

A los 12 años mi madre me trajo a vivir con ella.

He vivido la mitad de mi vida en Colombia, país donde nací y la otramitad en España. Aquí he aprendido muchas cosas, buenas y malas.

Estudié hasta terminar el bachillerato, pero no quise seguir estudiandoen la universidad. Preferí trabajar en el restaurante que tenía mi madre.

Allí conocí mucha gente y vi lo que significaba el dinero. A ese lugariba gente con mucho dinero que podía comprar cosas, viajar y tener “todo”.

Entonces comencé a probar lo prohibido pero que el dinero compra. Ytambién aprendí a hacer “dos trabajos” paralelos: el del restaurante y otrofuera que me daba buen dinero. Luego ya no tenía el trabajo del restaurantey un día decidí viajar a Tenerife y en el aeropuerto me detuvieron.

Ahora que estoy dentro, asisto a todos los cursos que pueda. Piensoque voy a sacar el mayor provecho.

Con la edad que tengo he vivido muchas cosas. Y también dependo dealguien como las personas mayores. Por mi parte, es mi pareja quien meayuda y es mi principal apoyo

Page 12: Aurora

MARÍA

Tengo 29 años, nací en un pequeño pueblo de Colombia. Como casi todas las queestamos aquí, decidí venir a España para buscar mejores posibilidades para mi fa-milia. Tengo un hijo de 12 años que fue mi principal motor para dejar mi país, conse-guir un buen trabajo, enviarle dinero para su educación, para su manutención ycolaborar también a mis padres y hermanos. En resumen, para ofrecerle un mejorfuturo. Desde que llegué trabajé honradamente en varios oficios. Pero esto no eraasí para la gente que me rodeaba. Confié en mi novio y un día que creí normal, medetuvieron cuando lo acompañaba a Santa Cruz y me trajeron a prisión donde llevo18 meses preventiva. Aquí he tenido tiempo de pensar y analizar mi vida y anhelaraprovechar el estudio y la formación en general que puedan ofrecerme.

Creo que aquí todas las mujeres somos dependientes de las personas queestán fuera y nos apoyan. Pero desde que estoy en la enfermería, atiendo personasmás dependientes que yo y me hago cargo de mujeres que necesitan atención; megusta servirle a las personas que cuido. Creo que he mejorado marcadamente, sobretodo porque me siento útil. También mejoré mi entorno, el sitio donde duermo esmejor y el hecho de estar ocupada hace que la vida sea más llevadera.En el curso hablamos de personas dependientes como aquellos mayores que nece-sitan de otros para ayudarles en la vida diaria. Pero muchas veces yo me siento másdependiente que por ejemplo una compañera, que es mucho mayor que yo. Tiene60 años y está “enterita”. No se queja casi nunca y tiene una salud de roble. Yo encambio siento dolencias pero creo que es más por la incertidumbre de lo que pasará en mi futuro cercano. Por ahora dependo de la suerte.

Estar aquí ha significado valorar la vida como nunca antes. No solo la libertadsino la vida misma. Quisiera estudiar enfermería o algo relacionado con la salud y elcuidado de las personas. Es algo que he madurado y aprovecho todo lo que puedaaprender. Espero que el juicio sea pronto y tener toda la fortaleza para continuar conánimo, esperando que el tiempo pase y pueda estar en la calle trabajando y produ-ciendo como una persona normal

Page 13: Aurora

MIHAELA

A mis 29 años he vivido muchas cosas, buenas y malas.

Vine a España con la ilusión de encontrar una vida mejor. Lo mejor, mis treshijos uno con mi familia en Rumania y dos en un centro de acogida en Madrid. Elniño nació con el paladar hendido, pero ya le hicieron la operación y gracias a Diosestá mejor.

Por errores de la vida ingresé en prisión el 29 de mayo del 2009, por delito ala salud pública.

Page 14: Aurora

LIZETH

Ingresé a este Centro el 4 de mayo del 2009. Venía de Madrid como “correo”.Ahora sé que fue el peor error de mi vida.

Como otras de mis compañeras reclusas, sentí pánico al ingresar al CentroPenitenciario. Todo mi cuerpo temblaba ante la expectativa de lo que me esperaba.Rezaba cada segundo y le pedía a Dios que me cuidara y me quitara la angustia yel pánico y que me diera la fortaleza necesaria para seguir. Una de las razones esque nunca había compartido con personas adictas a la droga como algunas de las que se encuentran reclusas.

Pero al poco tiempo fui cambiando mi sensación de miedo, me fui adaptandoy relacionándome con personas diversas. He aprendido que no eran violentas comoyo lo imaginaba, y por el contrario les he cogido cariño. Muchas de ellas están tanenganchadas al consumo, que me dan pena. Al igual que ellas a mí, he intentadoaportarles algo bueno de mí y ayudarlas espiritualmente. Les doy ánimos para quenunca pierdan la fe y la esperanza, ya que son personas muy valiosas.

Estar prisionera me ha hecho ver la vida de otra manera. Me ha permitidocambiar mi percepción de las prisiones, al menos las españolas. Este sitio es uncentro de inserción, donde se preocupan porque la gente mejore cada día y seamosmejores personas.Necesitamos, eso sí, un gran apoyo, tanto moral como legal.

Me gustaría tener voces al exterior que le contaran a la sociedad que somos,estamos vivas y que tenemos sueños, ideales, errores como todas las personas.

Que necesitamos que nuestros derechos no sean vulnerados. Espero que mijuicio sea lo más pronto posible, cumplir la condena.

Page 15: Aurora

LOURDES

Llevo 8 meses en prisión preventiva, a la espera de que se celebre mi juicio.

Como muchas compañeras, me detuvieron por delito a la salud pública. Elmismo día que me detuvieron, me dieron la carta de expulsión.

Vine a España hace 8 años y trabajé honradamente en limpieza de casas,cuidando a personas mayores, como camarera en restaurantes y también comocamarera de piso en un hotel.

Con la crisis se me terminó el contrato y al no poder presentar la renova-ción del contrato de trabajo, tampoco pude renovar mi permiso de trabajo, quevenció 3 meses antes de que me detuvieran y me ingresaran a este centro.

Intenté todas las opciones posibles para conseguir un contrato, pero des-afortunadamente no lo logré. Recurrí a esta vía, muy equivocada, pero la que creíen su momento como la más cercana para conseguir el dinero para mantenerme.

Page 16: Aurora

GARA

Ahora no soy yo sola.Tengo alguien por quien luchar.

Ella depende de mí y yo de ella. Apenas tiene un añito y está con mis padres.Pero yo dependo de ella, porque es la fuerza que me impulsa al cambio, a “estarlimpia”, a no consumir droga, a no ser violenta, a aprender.

En fin.., a ser una buena persona. Estoy aprovechando todos los cursos y laformación posible para, cuando salga, conseguir un trabajo y darle lo mejor quepueda. Antes dependía de la droga, ahora en este curso de cómo atender a personasdependientes, veo que era dependiente de la droga y ahora dependo de mí mismapara no volver a cometer los errores que me tienen lejos de mi hija y de mi familia.

JULIET

Soy muy sociable y un tanto curiosa porque siempre me gusta investigar yaprender.

Las cosas que me gusta hacer son: deportes, bailar, pintar, actuar, leer. Porotro lado me apasiona todo lo que tiene que ver con la tecnología: ordenadores,móviles, etc.

En un futuro deseo especializarme en los idiomas (inglés, francés y alemán)y estudiar contabilidad.

Page 17: Aurora

PATIENCE

Me gusta cocer, bailar, leer, cantar

Eva

Me gusta la música clásica, disfrutar del silencio, pasear por las tardes a orillasdel mar bajo la luna llena.

Quise ser abogada y arquitecta, pero por cosas de la vida no he culminadolas carreras. Como el sueño de mi vida era tener hijos y no pude, me he dedicadoa malcriar a mis sobrinos.

Page 18: Aurora

Lena Li

He aprendido a ser paciente, porque qué otra cosa puedo hacer aquí ence-rrada.

Confié en una amiga y a ella le debo estar prisionera.

Me gusta leer y aprender cosas nuevas. Por eso hago los cursos. Tambiénme gusta conocer la cultura y saber las noticias de otros países.

Angela María

Me gusta bailar, ir al cine, conocer gente.

Me gustaría estudiar psicóloga y especializarme en psicología infantil, por-que pienso que sería una buena forma de trabajar con niños y ayudarlos a ser al-guien en la vida.

Me gustaría trabajar en una ONG porque pienso que se puede hacer unagran labor desde estos lugares.

Page 19: Aurora

ENCARNA

Llevo aquí 6 meses. Entré en el mes de abril el día 27, por un tráfico de dro-gas y todavía no ha salido el juicio

Sobre mi cunda. Yo veo que todo el mundo se va de cunda y yo sigo aquí.Dicen que no hay cunda, ¿que es lo que pasa conmigo?, y si no, por favor, que medejen entrar mi hijo, por favor, muchas gracias.

Yo fui presa con mi hijo de 6 meses en el Aeropuerto Los Rodeos. Me llevaronal hospital para expulsar la droga que traía en el estómago. Entonces al niño lo lle-varon al CAI hasta que salí del hospital.

Existe una orden judicial para que el niño entre aquí conmigo, pero la direc-tora del Centro Penitenciario dijo que el módulo de madres estaba cerrado. Peroen ese entonces había niños y madres embarazadas, la cual dio a luz a su bebeaquí y lo tiene con ella aquí y supuestamente el módulo esta cerrado.

El abogado consiguió un auto de la fuerza de mi caso, diciendo que no habíaproblema el que fuera trasladada a un módulo de madres junto con el niño. El día25 de septiembre me entregaron el parte para ser trasladada para Madrid, pero aúltima hora me dijeron que se suspendió por motivos de gripe A, pero se llevaronese mismo día 3 mujeres y yo no; la semana pasada hubo cunda y yo no me fui yhoy hay otra y yo sigo aquí.

Page 20: Aurora