aumento del nivel del mar por cambio climático en playa grande, parque nacional las baulas, costa...

Upload: cdrews

Post on 30-May-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    1/20Carlos Drews y Ana Fonseca

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    2/20

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    3/20

    3

    Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    4/20

    Producido por el Departamento de ComunicacionesWWF Centroamrica 2009

    Diseo Grfco:Jeffrey Muoz

    Produccin:

    Zeidy Hidalgo

    Marianne Fish

    Carlos Drews

    Ana Fonseca

    Edicin:Carlos Drews

    Ana Fonseca

    Foto de Portada:

    Fotografa area de Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, tomada el 1 de mayo de 2009.

    Carlos DREWS / WWF

    Citar como:

    Drews C. y A. Fonseca 2009. Aumento del nivel del mar por cambio climtico en Playa Grande, Parque Nacional

    Las Baulas, Costa Rica. Simulacin de inundacin basada en un modelo de elevacin digital de alta resolucin e

    implicaciones para el manejo del parque. Informe tcnico, WWF / Stereocarto, San Jos, Costa Rica, 20 p.

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    5/20

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    6/20

    6

    cco Oriental, mientras que en la actualidad la po

    blacin se estima que apenas sobrepasa los 2.000

    individuos. En Playa Grande ha habido un descenso

    de ms del 90% en las anidaciones desde principios

    de los aos noventas.

    La tortuga baula est crticamente amenazada de

    extincin. Las principales causas del declive mun-

    dial de sus poblaciones han sido el saqueo de sus

    nidos, el deterioro del hbitat de anidacin por unacelerado desarrollo urbano en algunas playas y la

    captura incidental en anzuelos y redes pesqueras

    A estas presiones se aade hoy en da el cambi

    climtico, que atenta contra las playas de anidacin

    y el buen desarrollo de los huevos en la arena po

    el aumento del nivel del mar y de la temperatura

    de incubacin, respectivamente. Especcamente, e

    aumento del nivel del mar amenaza con erosiona

    sitios de anidacin clave para las tortugas marinas

    cuando inraestructura u obstculos naturales impi

    den el retroceso de las playas.

    El declive de la anidacin en Playa Grande espec

    camente, probablemente responde en primera lnea

    al saqueo histrico de los nidos, la mortalidad de las

    baulas en palangres y redes agalleras en sus zonas de

    alimentacin y quizs en cierta medida a la contamina-

    cin lumnica generada por Tamarindo. Uno de los de

    saos principales para la integridad del Parque Naciona

    Las Baulas es su capacidad de mitigar los impactos de

    aumento del nivel del mar y consolidar un esquema de

    desarrollo en la zona de amortiguamiento, compatible

    con su uncin ecolgica como playa principal de ani

    dacin de baulas del Pacco Oriental.

    La proteccin a largo plazo de los recursos naturales

    del Parque Nacional Las Baulas, as como la reduc-

    cin de su vulnerabilidad al cambio climtico, man

    tendra su uncin como atractivos tursticos que ge

    neran benecios econmicos locales y nacionales. E

    Parque Nacional Las Baulas, por ejemplo, gener 1.3

    millones de dlares anuales en 1994, equivalentes a

    una tercera parte de todos los ingresos tursticos de

    la zona4. Adems, la buena planicacin costera, en

    atencin a vulnerabilidades a inundacin por aumen

    to del nivel del mar, genera benecios econmicos a

    minimizar prdidas en inraestructura y en inversione

    en terrenos vulnerables.

    Desde el ao 2005, WWF ha impulsado la conserva

    cin de baulas del Pacco en Costa Rica, mediante

    un proyecto modelo en Playa Junquillal, Guanacaste

    Durante sus cuatro aos de existencia, esta iniciativa

    4 Trong S. & C. Drews 2004. Money talks: Eco

    nomic aspects o marine turtle use and conservation

    WWF International Species Program, www.panda.org

    (en espaol e ingls)

    general reciente hacia el aumento del nivel del mar,

    cuya tasa se acrecenta en las regiones ecuatoriales2.

    El litoral Pacico costarricense no es inmune al au-

    mento del nivel del mar. El peridico La Nacin del

    13 de agosto del 2007 public las proyecciones

    del impacto devastador del aumento de 1 metro

    del nivel del mar sobre Puntarenas, segn datos

    del Instituto Meteorolgico Nacional y el Instituto

    Internacional del Ocano3. El aumento del nivel delmar por el cambio climtico es una de las gran-

    des amenazas para las comunidades costeras y

    las tortugas marinas que anidan en las playas, ya

    que provocar inundaciones, intrusin salina en los

    acueros, y puede comprometer la inraestructu-

    ra, erosionar sitios clave de anidacin y reducir su

    atractivo turstico.

    El rgimen de inundacin alcanzado sobre las

    costas por accin de la dinmica marina, costera

    y meteorolgica es un enmeno especialmente

    complejo, tanto por el gran nmero de actores que

    intervienen en el proceso de inundacin, como por

    la interaccin entre ellos. Determinar dichos reg-

    menes, y los procesos erosivos y de sedimentacin

    propios de la dinmica marino-costera, es de gran

    importancia para la deinicin y manejo del dominio

    pblico martimo-terrestre, el ordenamiento territo-

    rial, el diseo de medidas costeras de adaptacin

    al cambio climtico y, en general para la deinicin

    de los planes de Manejo Integrado de la Zona Cos-

    tera. Uno de los pasos necesarios para crear un

    modelo riguroso de inundacin de litoral es la ge-

    neracin de topograa y batimetra detallada de las

    playas. No obstante, hay actualmente una carencia

    generalizada de datos de elevacin con alta reso-

    lucin (inerior a 50 cm) en el litoral costarricense.

    Playa Grande es la playa de anidacin ms impor-

    tante en todo el Pacco oriental tropical para la

    tortuga baula (Dermochelys coriacea ). Est situada

    en el Parque Nacional Las Baulas y es una de cinco

    playas de gran importancia para las baulas en Cos-

    ta Rica, entre las cuales se incluye tambin Playa

    Junquillal que no es un rea protegida. Adems de

    la baula, en el Parque Nacional Las Baulas anidan

    la negra (Chelonia mydas agassizii) ) y la lora (Le-

    pidochelys olivacea ). La tortuga baula contaba para1980 con ms de 91.000 hembras adultas en el Pa-

    2 Miller K.M. 2006. Land under siege. Recent

    variations in sea level through the Americas. Report

    to the World Bank by the University o the West Indies,

    Trinidad and Tobago, pp. 41

    3 IMN 2000. Estudios de vulnerabilidad al cambio

    climtico. Inorme fnal. MINAE, Institute or Environ-

    mental Studies, Costal Zone Management Center, San

    Jos, 238 pp.

    Introduccin y justifcacin

    El cambio climtico es una uerza importante que

    provoca cambios presentes y uturos en los eco-

    sistemas costeros. Costa Rica y las naciones del

    Gran Caribe se vern aectadas por el incremento

    del nivel del mar, el aumento de las temperatu-

    ras ambientales y del mar, la disminucin de las

    lluvias (noroeste de Costa Rica) y la intensidad de

    huracanes y tormentas tropicales. Las consecuen-cias incluyen la prdida de rea de playas e islas,

    blanqueamiento coralino, empobrecimiento de las

    pesqueras, intrusin salina en los acueros, inun-

    dacin de zonas urbanas e incremento de enerme-

    dades, entre otras. Las implicaciones de estos pro-

    cesos para los medios de vida de las comunidades

    y las economas nacionales que dependen del rea

    costera y sus recursos naturales para consumo o

    como atraccin turstica, son proundos.

    Existe la necesidad urgente de avanzar en el diseo

    e implementacin de medidas de adaptacin para

    mitigar los inevitables impactos locales, tanto eco-

    lgicos como sociales, del cambio climtico. Exis-

    ten an enormes vacos de conocimiento y pocas

    medidas concretas han sido probadas y aplicadas

    ampliamente. Es necesario sentar precedentes

    locales rigurosos y exitosos, que estimulen a co-

    munidades, gobiernos locales y la institucionalidad

    nacional a comprender y anticipar los impactos del

    cambio climtico, as como disear y probar medi-

    das de adaptacin que incrementen la resistencia y

    la resiliencia de los ecosistemas y sus sociedades.

    Este inorme constituye una experiencia piloto y

    pionera en Latinoamrica hacia la adaptacin cos-

    tera al cambio climtico en un rea protegida de

    importancia para las tortugas marinas.

    En la edicin del 4 de Julio de 2009, la revista New

    Scientist public un resumen sobre los pronsticos

    de aumento del nivel del mar por calentamiento glo-

    bal: contrario a las proyecciones de 19-59 cm pu-

    blicadas en el 2007 por el Panel Intergubernamental

    de Cambio Climtico, en la actualidad los cientcos

    estiman que el nivel del mar aumentar 1-2 metros

    en el mundo de ahora a nales del siglo, debido a los

    acelerados deshielos en Groenlandia y Antrtida y la

    expansin del agua del ocano al calentarse, entreotros. Un aumento del nivel del mar anticipado para

    nes de siglo de por lo menos 100 cm ha sido acepta-

    do como realista por los cientcos lderes en el tema

    (p.ej. Grinsted, A. y Rahmstor, S.1 ), inclusive para

    escenarios uturos del IPCC, bajos en emisiones de

    gases con eecto de invernadero, como el escenario

    B1. En las Amricas, se ha registrado una tendencia

    1 http://www.glaciology.net/Home/Miscellaneous-

    Debris/rahmstor2007lackorealism

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    7/20

    7

    El 6 de junio de 2009 se realiz un vuelo sobre playa

    Grande y playa Junquillal, en un avin Piper Azteca

    PA-23-250, equipado para vuelos con tecnologa

    simultnea LIDAR y otograa digital. Los horarios

    ueron para Playa Grande de 08:04 a 08:16 am y

    para Junquillal de 08:21 a 08:28 am, lo cual deter

    mina el nivel de marea documentado en las otogra

    as. Ese da, alrededor del perodo del sobrevuelo

    en Puntarenas como puerto de reerencia la marea

    baja ue a las 7.35 h (46 cm) y la alta a las 13.52h (265 cm). Es decir que las otograas registraron

    condicin de marea baja. Durante este vuelo se rea

    liz una captura de datos lser con el sensor LIDAR

    Leica ALS 50 II para generar el Modelo Digital de Te

    rreno (MDT, ver Fig. 4) y de Supercie (MDS) desde

    el punto ms bajo en marea baja hasta 500 m tierra

    adentro, con una resolucin de 4 a 5 puntos/metro

    y una precisin altitudinal de 15 cm. Adicionalmen

    te se tomaron otos areas a escala 1:30.000 con

    una cmara digital de medio ormato RCD 105, que

    luego ueron orto-recticadas (Figs. 3, 5-10). Las

    imgenes ueron integradas en un sistema de visin

    tridimensional llamado Stereocaptor, y se produje

    ron animaciones6 de posibles inundaciones de playa

    Grande bajo dierentes escenarios de aumento en e

    nivel del mar (de 0 a 150 cm, cada 10 cm).

    El retroceso anticipado de la playa de unos 50

    metros no ha sido relejado en las simulaciones

    de llenado sencillas. Con el nimo de ilustrar ta

    retroceso, en la igura 8 se edit la ortootograa

    del escenario uturo por medio del programa Ado

    be Photoshop, trasladando la playa tierra adentro y

    manteniendo la ubicacin actual de ediicaciones

    como puntos de reerencia. En las iguras 9 y 10 se

    indica por medio de lneas el lmite modiicado de

    la playa en uncin de su eventual desplazamiento

    uturo.

    Resultados y discusin

    Simulacin de inundacin de playa Grande

    Un paso importante preliminar a la deinicin de

    medidas de adaptacin a aumentos del nivel de

    mar y calentamiento global por el cambio climti-

    co son los modelos de inundacin locales precisosque tomen en cuenta la mayor cantidad de varia-

    bles, atmosricas, terrestres y oceanogricas. E

    modelaje de la inundacin es un proceso complejo

    que involucra varias etapas de anlisis de la di

    nmica marino costera y atmosrica. Como pri

    mer etapa se gener un modelo digital del terreno

    usando tecnologa LIDAR, un sensor areo que es

    6 Estas animaciones no orman parte de este in

    orme y son distribuidas a solicitud por WWF.

    que (500 m de ancho, ver Fig. 9) que ha de emitir

    recomendaciones sobre medidas de mitigacin del

    impacto ambiental del desarrollo sobre el parque.

    Se han paralizado los permisos de construccin en

    esta zona hasta tanto la Sala Constitucional no se

    pronuncie sobre las recomendaciones de la SE-

    TENA. En estos procesos es pertinente tomar en

    consideracin el aumento del nivel del mar, ya que

    este determina la ubicacin y condicin de la playa

    en el mediano y largo plazo.

    El propsito de este estudio es generar una simu-

    lacin de inundacin ante algunos escenarios de

    aumento del nivel del mar por el cambio climtico,

    que se pueda utilizar para concientizar a las comu-

    nidades costeras sobre esta problemtica y para

    asistir al ente rector de las reas silvestres protegi-

    das en el diseo de retiros libres de inraestructura

    que permitan al Parque Nacional Las Baulas cum-

    plir su uncin ecolgica en el largo plazo. Se parte

    de un modelo digital del terreno, tridimensional y

    de alta resolucin de Playa Grande, construido me-

    diante tecnologa LIDAR5. En esta etapa el estudio

    se ha limitado a generar una simulacin de llenado

    que responda al aumento del nivel del mar proyec-

    tado para in de siglo, basada en topograa deta-

    llada del litoral. Sin embargo, tambin discutimos

    las implicaciones para el manejo de un retroceso

    proyectado de la playa, basado en publicaciones de

    otros autores. En una etapa posterior se espera ge-

    nerar un modelo de inundacin dinmico que con-

    sidere tambin la batimetra, oleaje y la respuesta

    del litoral en su orma y dimensin. Este ltimo

    permitir precisar eventuales reorientaciones de la

    playa a uturo y el alcance de marejadas extremas.

    Metodologa

    Playa Grande es una playa de aproximadamente 4.3

    km de largo con arena blanca, ubicada en la Pro-

    vincia de Guanacaste. Sus coordenadas geogrcas

    son: extremo norte 10 20 44 N, 85 51 37 O y

    extremo sur 10 18 30 N, 85 50 11 O. La playa

    est protegida dentro del Parque Marino Las Baulas

    que incluye tambin las playas Ventanas, Langosta

    y Carbn, los estuarios de San Francisco y Tama-

    rindo, y 125 m tierra adentro de la lnea de pleamarordinaria. Las tortugas baula anidan principalmente

    en el centro de la playa donde actualmente hay muy

    poca inraestructura.

    5 LIDAR (Light Intensity Detection And Ranging, por

    sus siglas en ingls): se trata de un sistema activo

    lser que acta en el visible, ultravioleta e inrarrojo

    prximo. Tiene aplicaciones en el estudio de la at-

    msera y como altmetro, mediante sobrevuelos que

    generan modelos digitales de elevacin muy precisos.

    ha logrado un cambio proundo en la relacin entre

    la comunidad costera y las tortugas que llegan a ani-

    dar: el saqueo de nidos se ha reducido del 100%

    previo al proyecto a menos de un 5% en la actua-

    lidad. Este esuerzo en playa se ve complementado

    por un programa regional desde Mxico hasta Per,

    incluyendo Costa Rica, que reduce la mortalidad in-

    cidental de tortugas marinas en la fota palangrera

    de pescadores artesanales.

    Una de las prioridades de WWF en la regin del Gran

    Caribe y el Pacco Oriental, es disear medidas de

    adaptacin que reduzcan la vulnerabilidad de las

    tortugas marinas y las comunidades costeras al in-

    minente aumento del nivel del mar. Playa Junquillal

    se ha convertido en estudio de caso que genera y

    exporta metodologas y lecciones aprendidas en el

    campo de la conservacin comunitaria de tortugas

    marinas y la adaptacin al cambio climtico, entre

    otros. Dada la importancia global de Playa Grande

    para las tortugas baula, WWF inici en el 2009 una

    colaboracin con el Parque Nacional Las Baulas para

    ayudar a estimar los impactos del aumento del nivel

    del mar por cambio climtico y disear medidas de

    adaptacin. Este inorme presenta de manera gr-

    ca los resultados de modelos sencillos de llenado

    para simular la inundacin por aumento del nivel del

    mar en Playa Grande y menciona las implicaciones

    del retroceso esperado de la playa para la gestin

    del parque nacional.

    Propsito y alcance de este estudio

    El desarrollo hotelero masivo y parcelaciones in-

    mobiliarias para condominios vienen ejerciendo

    una presin ecosistmica grande en la provin-

    cia de Guanacaste y con mayor intensidad en los

    ambientes marinos costeros, donde los acueros,

    humedales y manglares estn siendo aectados. El

    principal desao en Playa Grande es lograr la com-

    patibilidad ambiental del desarrollo costero actual

    y uturo con la uncin ecolgica y propsito del

    parque nacional. Algunas propiedades se encuen-

    tran incluidas dentro de los lmites del Parque y

    deben ser expropiadas por el gobierno, de acuerdo

    con el allo legal respectivo. Existe un proyecto de

    ley presentado por la Presidencia de la Repblica a

    consideracin de la Asamblea Legislativa que plan-tea una reduccin del ancho el parque, con el in

    de excluir dichas propiedades del rea de mxima

    proteccin, obviando as el pago voluminoso de la

    expropiacin. WWF se ha pronunciado en contra de

    este proyecto de ley, haciendo una relexin sobre

    las implicaciones del aumento del nivel del mar que

    hasta la echa no iguraba en el debate. As mismo,

    est en preparacin un documento tcnico de la

    SETENA sobre la zona de amortiguamiento del par-

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    8/20

    8

    recen de series de datos de cambio en el nivel de

    mar en el litoral Pacco costarricense, que tengan la

    continuidad y duracin necesarias para estimar con

    mayor precisin estas tendencias para varios puntos

    de la costa (A. Gutirrez, comunicacin personal).

    El aumento del nivel del mar es un proceso gradual

    Marejadas extremas irn alcanzando con mayo

    recuencia las zonas que en la actualidad parecen

    seguras ante inundaciones eventuales. En la costa del Pacico norte de Costa Rica, las pleamares

    mximas pueden alcanzar hasta un metro sobre e

    nivel de pleamares ordinarias13. La simulacin de

    llenado, no releja que un aumento del nivel del ma

    de 1 metro para in de siglo, considerado realista

    por la comunidad cientica, probablemente inun

    dar por completo la ranja de 50 metros de la zona

    pblica actual. La igura 8 reconstruye la playa en

    su eventual ubicacin hacia inales de siglo, des

    plazada unos 50 metros, e ilustra como algunas

    ediicaciones quedaran inmersas en la playa (ve

    tambin Figs. 9 y 10). La transgresin estimada

    de 50 metros de la playa para ines de siglo po

    aumento del nivel del mar quiere decir que la zona

    pblica actual quedar totalmente sumergida para

    ese entonces (Fig. 9). La actual propuesta de ley

    para rectiicar los lmites del Parque Nacional Las

    Baulas12 (en revisin por la Comisin Permanente

    Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa)

    reducira el parque a esta ranja de 50 metros y lo

    condenara a quedar bajo el agua a uturo, y as

    a desaparecer hacia inales de siglo. Y la playa se

    ubicara en su totalidad dentro del reugio de vida

    silvestre propuesto, en conlicto inmediato por es

    pacio con las ediicaciones y otra inraestructura

    Bajo estas condiciones, la uncin ecolgica de

    la playa como sitio de anidacin para las tortugas

    baula quedara seriamente comprometida

    Si bien las iguras 8, 9 y 10 son aproximaciones a

    posible impacto del retroceso de la playa por au-

    mento del nivel del mar, esta estimacin se podra

    precisar con mayor exactitud en una investigacin

    de 1-2 aos de duracin dedicada al Parque Na-

    cional Las Baulas, que tome en consideracin la

    evolucin del oleaje, vientos, mareas, procesos

    tectnicos y la topograa, bajo escenarios de cam

    bio climtico, de manera que tambin se releje laintrusin de los picos de mareas altas, y se genere

    un modelo de inundacin dinmico, con cotas de

    probabilidad de eventos normales y extremos. Se

    requiere disear retiros libres de inraestructura

    para reducir la vulnerabilidad de las inversiones en

    desarrollo costero a las inundaciones por aumento

    12 Expediente No. 17.383, Recticacin de Lmites

    del Parque Nacional Marino Las Baulas y Creacin de

    Reugio de Vida Silvestre Las Baulas de Propiedad Mixta

    ra y obstculos naturales que impiden el retroceso

    gradual de la playa9. Es esencial mantener el Par-

    que Nacional Las Baulas en su dimensin actual y

    deinir medidas en el rea de amortiguamiento que

    compensen el desplazamiento de la playa para que

    cumpla su uncin ecolgica de la mejor manera

    tanto en el corto como en el largo plazo.

    Segn la simulacin preliminar de un aumento de

    1 m en el nivel del mar, es muy probable que granparte de la inundacin de la zona de Playa Gran-

    de ocurra desde atrs, conorme el nivel del mar

    aumente y el agua avance por la boca del estero

    Tamarindo, y por los humedales que los rodean,

    inundando algunos terrenos localizados adyacentes

    al manglar actual (Figs. 1, 2, 5 y 6). La zona del pe-

    queo estero de playa Ventanas ser inundada sig-

    niicativamente, generando una alta vulnerabilidad

    para la carretera paralela a la playa y ediicaciones

    en este sector (Figs. 7 y 10).

    Est an por esclarecer cuantitativamente la ten-

    dencia actual tectnica de la zona para estimar el

    componente de cambio en el nivel del mar que se

    atribuye al hundimiento de la plataorma continental.

    La costa oeste de la pennsula de Nicoya, sobre la

    cual se sita Playa Grande, est subsidiendo10. Ob-

    servaciones en Playa Junquillal sugieren que eecti-

    vamente el nivel medio del mar est aumentando en

    este tramo del litoral. Es ya evidente que los mojones

    que delimitaban la zona pblica deben ser reubica-

    dos tierra adentro, pues ya su distancia a la pleamar

    ordinaria es notoriamente menor que 50 metros. La

    tendencia del nivel relativo del mar en Puntarenas

    en el perodo 1941-1978 es al aumento, con un au-

    mento total de 51 mm en este perodo11. El nivel de

    pleamares actual (cuya traza en tierra usualmente

    se dene para nes cartogrcos y legales como el

    lmite entre el dominio martimo y el terrestre), esta

    anegado aproximadamente un 8% del tiempo. Sin

    embargo, si el nivel medio del mar sube 1 m ese

    porcentaje ser entonces de 51%, que es el tiempo

    de anegamiento que, en la actualidad, corresponde

    al nivel de media marea (media entre promedios de

    pleamares y bajamares). Lamentablemente, se ca-

    9 Fish, M.R., I.M. Cote, J.A. Gill, A.P. Jones, S.

    Rensho and A.R. Watkinson. 2005. Predicting the

    impact o sea-level rise on Caribbean sea turtle nest-

    ing habitat. Conservation Biology 19:482-91.

    10 Gonzlez, V. y Protti, M. 2005. Afnamiento del

    Potencial Ssmico y Monitoreo de la Brecha Ssmica

    de Nicoya. Ambientico No.147, p. 12-15; Diciembre

    2005. http://www.ambientico.una.ac.cr/147.pd

    11 IMN 2000. Estudios de vulnerabilidad al cambio

    climtico. Inorme fnal. MINAE, Institute or Environ-

    mental Studies, Costal Zone Management Center, San

    Jos, 238 pp.

    canea la playa con rayos lser y genera datos de

    elevacin topogrica de alta resolucin. Adems

    se simul de manera esttica7 la posible inunda-

    cin con base en esta topograa, ortootograas

    y dierentes escenarios de aumento del nivel del

    mar (0 a 150 cm). Estas simulaciones, imgenes y

    mapas son herramientas tiles de concientizacin

    y planiicacin para tomadores de decisiones, tanto

    gubernamentales como de la sociedad civil, en la

    incorporacin del aumento del nivel del mar en lagestin de reas protegidas y el desarrollo costero.

    La siguiente etapa de este proyecto corresponder

    a levantar y adjuntarle a esta topograa datos de

    oleaje, mareas, batimetra, corrientes, tectonismo,

    precipitacin, temperatura, y otros, para analizar

    una gama amplia de vulnerabilidades y generar un

    modelo de inundacin dinmico y ms preciso del

    impacto del cambio climtico en estas playas.

    De acuerdo a las ms recientes estimaciones de

    aumento del nivel del mar anticipado para ines de

    siglo de 1 m, la playa retroceder unos 50 metros

    en este lapso, segn la aplicacin de la regla de

    Brunn para Playa Grande que realiz Daz-Andrade

    (1996). Tal sera entonces el alcance de la inunda-

    cin del litoral de Playa Grande, comparado con la

    lnea de marea actual8 (ver Fig. 9). La zona pblica

    de 50 metros y la zona martimo-costera tambin

    se estn desplazando paulatinamente tierra aden-

    tro. La playa estar siempre entre el mar y tierra

    irme, y avanzar tierra adentro empujada por el

    oleaje, a medida que aumenta el nivel del mar. Si

    hay construcciones en esa zona, las tortugas ani-

    dando competiran directamente por espacio con

    casas y otra inraestructura. En teora, tal podra

    llegar a ser el caso de manera puntual con algu-

    nas de las ediicaciones existentes en la actualidad

    (Fig. 10), aunque se desconoce si la zona de ani-

    dacin preerida por las baulas va a incluir a uturo

    estos tramos especicos de la playa. Sin embargo,

    una vez que la playa alcance la inraestructura, el

    choque de la marea contra carreteras y/o ediica-

    ciones causar erosin y prdida del rea de playa.

    En Bonaire, por ejemplo, se estim una prdida u-

    tura del 32% del rea de playas con un aumento de

    50 cm del nivel del mar, en virtud de inraestructu-

    7 Es decir, no se ilustran modicaciones del litoraldurante el perodo contemplado en la simulacin. Esta

    simulacin tambin es conocida como llenado de tina

    de bao. No contempla al retroceso de la playa a me-

    dida que aumenta el nivel del mar.

    8 Fuente: Daz-Andrade, J.M. 1996,Anlisis de la

    vulnerabilidad de la zona costera ante el ascenso del

    nivel del mar por un cambio climtico global Costa

    del Pacfco de Costa Rica, Inorme nal del Proyecto

    Centroamericano sobre Cambio Climtico, Comit Re-

    gional de Recursos Hidrulicos. San Jos, Costa Rica.

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    9/20

    9

    CONCLUSIN

    Es necesario contar con modelos de inundacin

    ante dierentes escenarios de aumento del nive

    del mar para poder planiicar mejor el desarrollo

    costero, de manera que tanto las tortugas mari

    nas como los pobladores locales se beneicien

    Este proyecto pretende contribuir con estudios

    de caso al conocimiento de los procesos cos

    teros asociados a cambio climtico en playasdel Pacico oriental tropical, que permitan un

    mejor manejo de los desaos de erosin, orde

    namiento territorial, conservacin de biodiversi

    dad marino-costera y desarrollo responsable. E

    uturo de Playa Grande depende de su capaci dad

    de retroceder ante el aumento del nivel del ma

    y mantener a la vez las condiciones ecolgicas

    idneas para la anidacin de la tortuga baula

    Esto implica que la inraestructura existente y u

    tura no obstaculice tal retroceso y que la zona de

    amortiguamiento del parque nacional sea garan

    te de medidas de mitigacin ambiental eectivas

    de cara a la utura ubicacin de la playa, tierra

    adentro. Debido al retroceso pronosticado de la

    playa, una rectiicacin de los lmites del parque

    que reduzca su ancho actual y permita el desa

    rrollo de inraestructura continuado dentro de la

    ranja de 125 metros a partir de la pleamar ordi

    naria actual no es una medida ni precautoria n

    previsiva, y comprometera en el mediano y largo

    plazo su uncin ecolgica como sitio de anida

    cin de baulas, que es la razn de ser de esta

    rea protegida. La implementacin de medidas

    de adaptacin al cambio climtico en playas de

    anidacin es un compromiso internacional ante

    la Convencin Interamericana para la Proteccin

    y Conservacin de las Tortugas Marinas de la

    cual Costa Rica es signataria. Implementando ta

    les medidas, Costa Rica tiene la oportunidad de

    mantener su liderazgo regional en conservacin

    de tortugas marinas y como reerente mundial en

    conservacin de la biodiversidad.

    sombra la probabilidad de sobrecalentamiento de los

    nidos14. As mismo, ser necesario establecer retiros

    prudenciales para permitir el retroceso paulatino de

    los manglares de este parque, sin perjuicio de su

    uncin ecolgica. Los Parques Nacionales deben

    ser diseados para cumplir su uncin protectora a

    largo plazo. WWF est preparando una labor coordi-

    nada con el SINAC y las autoridades de Las Baulas

    para precisamente abordar este desao.

    Compromiso internacional con la

    adaptacin al cambio climtico

    En Abril del 2009 en San Jos, durante la 4ta Cone-

    rencia de las Partes de la Convencin Interamerica-

    na para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas

    Marinas, de la cual Costa Rica es miembro, se apro-

    b por consenso la resolucin CIT-COP4-2009-R5

    Adaptacin de hbitats de las tortugas marinas al

    cambio climtico, propuesta a la conerencia por el

    gobierno de Costa Rica. Esta resolucin vanguar-

    dista exhorta a los pases signatarios a ortalecer el

    diseo, identicar e implementar medidas correcti-

    vas y de adaptacin al cambio climtico dentro de

    los planes de manejo, planes reguladores, as como

    programas de proteccin y conservacin de tortu-

    gas marinas y sus hbitats, entre otros. La imple-

    mentacin de medidas correctivas y de adaptacin

    es un compromiso internacional, en el cual Costa

    Rica tiene desde ya un claro liderazgo en materia

    de tortugas marinas, como lo demuestra el proyecto

    de conservacin de playa Junquillal, en donde ya se

    estn implementando adecuaciones al manejo de la

    playa para mitigar los impactos del cambio climtico.

    Est pendiente tal iniciativa en el parque nacional

    Las Baulas y en otras playas de anidacin costarri-

    censes, de importancia regional y global.

    14 Mediciones realizadas por WWF en playa Jun-

    quillal indican que la ranja de vegetacin costera

    puede reducir la temperatura de incubacin por unos

    2-3 grados centgrados en la ranja alta de la playa.

    del nivel del mar y para que no se obstaculice la

    ormacin de nueva playa tierra adentro y as se

    mantengan condiciones aptas para la anidacin de

    las tortugas marinas. Tales retiros son una herra-

    mienta undamental en conservacin de tortugas

    marinas, particularmente en el mbito de adapta-

    cin a cambio climtico13.

    Retiros libres de inraestructura para

    compensar el aumento del nivel del mar

    El Manual sobre tcnicas de manejo y conservacin de

    las tortugas marinas en playas de anidacin de Centro-

    amrica, publicado en el 2008 por la Convencin In-

    teramericana para la Proteccin y Conservacin de las

    Tortugas Marinas, de la cual Costa Rica es miembro,

    indica que se debe llevar un registro peridico de

    la distancia de varios puntos de la playa a puntos jos

    de la costa, tales como edicaciones y mojones Es-

    tos registros son necesarios para disear la inclusin de

    retiros (zonas libres de inraestructura detrs de la pla-

    ya) en los planes reguladores del uso de la tierra, como

    medida de adaptacin al aumento del nivel del mar.

    El Parque Nacional Las Baulas no ha diseado an

    los retiros tcnicamente necesarios para compensar

    el aumento del nivel del mar, de manera que la playa

    pueda desplazarse tierra adentro y continuar ejerciendo

    su uncin como sitio de anidacin ms importante del

    Pacco Oriental para las tortugas baulas, especie en

    peligro crtico de extincin.

    La zona de retiro es primordial para mantener la in-

    tegridad de la ranja de vegetacin costera, que tam-

    bin se ir desplazando hacia atrs y que unciona

    como barrera natural para mitigar residuos de con-

    taminacin lumnica de edicaciones que desorien-

    taran a las tortugas, as como para reducir con su

    13 Fish M.R., I.M. Ct, J.A. Horrocks, B. Mulligan, A.R.

    Watkinson and A.P. Jones. 2008. Construction setback

    regulations and sea-level rise: mitigating sea turtle nesting

    beach loss. Ocean and Coastal Management 51:330-341.

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    10/20

    10

    Figuras

    Figura 1. Inclined orthophotograph o Playa Grande

    illustrating the inundation area corresponding to a 1-meter

    sea level rise, probable by the end o the century.

    Figura 1.Ortootograa inclinada de Playa Grande ilustrando el actual nivel del mar y el llenado correspondiente a 1 m de aumento delnivel del mar, probable para nales de siglo.

    Figura 2.Imagen MDT de la topograa de Playa Grande ilustrando detalle de dierencias de elevacin en el relieve en resolucin vertical de15 cm y el llenado correspondiente a 50 cm y 100 cm de aumento del nivel del mar.

    Fuente:WWF/Stereocarto

    Ao 2009 + 100 cm

    Fuente:

    WWF/Stereocarto

    Ao 2009 + 50 cm + 100 cm

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    11/20

    11

    Figura 4. Imagen MDT de la topograa de Playa Grande

    ilustrando detalle de dierencias de elevacin en el

    relieve en resolucin vertical de 15 cm. Ntese la baja

    elevacin de la zona del manglar alrededor del estero

    de Tamarindo y del estero detrs de Playa Ventanas.

    Tambin resalta la duna de la playa con una altura un

    poco mayor que la de los terrenos detrs de la misma.

    Figura 3. Ortootograa inclinada de Playa Grande,

    tomada el 6 de junio de 2009.

    Fuente:WWF/Stereocarto

    Fuente:W

    WF/Stereocarto

    Nivel actual del mar

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    12/20

    12

    Figura 5. Comparacin de imgenes verticales de ortootograas en el sector este de Playa Grande ilustrando

    el nivel del mar actual (arriba) y el llenado con nivel del mar 100 cm mayor, estimado para ines de siglo. Esta

    imagen no incluye el deplazamiento esperado de 50 m de la playa hacia atrs (ver Fig. 9).

    Fuente:WWF/

    Stereocarto

    Fuente:WWF/Stereo

    carto

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    13/20

    13

    Figura 6. Comparacin de imgenes verticales de ortootograas en el sector central de Playa Grande ilustrando el nivel del mar actual (arriba) y el llenado por nivel

    del mar 100 cm mayor, estimado para ines de siglo. Esta imagen no incluye el desplazamiento esperado de 50 m de la playa hacia atrs (ver Fig. 9).

    Fuente:WWF/Stereoca

    rto

    Fuente:WWF/Stereocarto

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    14/20

    14

    Figura 7. Comparacin de imgenes verticales de ortootograas de Playa Ventanas, sector oeste de Playa Grande, ilustrando el nivel del mar actual (arriba) y el llenado por

    nivel del mar 100 cm mayor, estimado para nes de siglo (abajo). Esta imagen no incluye el desplazamiento esperado de 50 m de la playa hacia a trs (ver Fig. 10).

    Fuente:WWF/Stereocarto

    Fuente:WWF/Stereocarto

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    15/20

    15

    Figura 8. Comparacin de ortootograas verticales de Playa Grande ilustrando el nivel del mar actual (arriba) y el nivel del mar 100 cm mayor, estimado

    para ines de siglo (abajo). Esta imagen recrea el deplazamiento esperado de 50 m de la playa hacia atrs en respuesta al aumento del nivel del mar. Algunas

    ediicaciones quedaran sobre la playa misma, sujetas al impacto de las marejadas. Ntese la alta vulnerabilidad de la carretera paralela a Playa Ventanas a

    erosin eventual, al quedar situada sobre un banco de arena angosto, rodeado de agua por ambos rentes y expuesto al embate de las olas y marejadas (lado

    izquierdo en la imagen).

    Fuente:WWF/Stereocarto

    Fuente:WWF/Ste

    reocarto

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    16/20

    16

    Figura 9. Ortootograa vertical de Playa Grande, ilustrando reas del Parque Nacional Las Baulas en este sector, as como la zona de desplazamiento

    esperado de 50 m de la playa hacia atrs en respuesta al aumento del nivel del mar, estimado por medio de la regla de Brunn (ver texto).

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    17/20

    17

    Figura 10. Ortootograa vertical de Playa Grande y Playa Ventanas, ilustrando reas del Parque Nacional Las Baulas en el sector noroeste, as como la zona de

    desplazamiento esperado de 50 m de la playa hacia atrs en respuesta al aumento del nivel del mar, estimado por medio de la regla de Brunn (ver texto).

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    18/20

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    19/20

  • 8/14/2019 Aumento del nivel del mar por Cambio Climtico en Playa Grande, Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica - Drew

    20/20

    WWF Centroamrica

    Telfono: +506 2234 8434

    Fax: +506 2253 4927Correo electrnico:

    [email protected]

    Apdo. Postal: 629-2350

    San Francisco de Dos Ros,

    San Jos, Costa Rica

    WWF es una de las organizaciones independientes de

    conservacin ms grandes y con mayor experiencia en el

    mundo. WWF naci en 1961 y es conocida por el smbolodel panda. Cerca de 5 millones de personas cooperan con

    WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en ms

    de 100 pases.

    WWF trabaja por un planeta vivo y su misin es detener la

    degradacin ambiental de la Tierra y construir un futuro en

    el que el ser humano viva en armona con la naturaleza:

    Conservando la diversidad biolgica

    mundial

    Asegurando que el uso de los recursos

    naturales renovables sea sostenible

    Promoviendo la reduccin de la

    contaminacin y del consumo des-