aulas sin violencia resumen unidad 2

16

Click here to load reader

Upload: piasigno

Post on 05-Jul-2015

955 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aulas sin violencia resumen unidad 2

AULAS SIN VIOLENCIAMEDIACIÓN ESCOLAR SIN MEDIADORES

Foco en educación-www.udesa.edu.ar/educacion

Page 2: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Unidad 2. Comunicación y conflictoÍndice

c Características de la comunicación en la escuela ( algunas, no todas)

d El lenguaje y la comunicación humana Espacios y relaciones de poder. El tercero imparcial como

facilitador de la comunicación en la escuela.a El conflicto

Page 3: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Unidad 2. Comunicación y conflicto

Índice

c Características de la comunicación en la escuela ( algunas, no todas)

d El lenguaje y la comunicación humana Espacios y relaciones de poder. El tercero imparcial como

facilitador de la comunicación en la escuela.a El conflicto

Page 4: Aulas sin violencia resumen unidad 2

La comunicación en la escuela es la vía apropiada para:

Transmitir a las generaciones más jóvenes el patrimonio histórico cultural de la dimensión humana

Construir lazos de afecto, aprender del otro en el intercambio y aceptar las diferencias.

La forma en que se trasmiten los mensajes también puede dificultar la comunicación, por ser demasiado burocráticos o excesivamente informales

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Page 5: Aulas sin violencia resumen unidad 2

La velocidad, la cantidad y el tipo de funcionamiento de retransmisores pueden no solo hasta cambiar su contenido, sino también reducirlo, ampliarlo o decodificarlo.

Para evitar una posible incomunicación se requiere de técnicas que facilitan y ayudan a planificar estrategias de acción capaces de evitar diferentes conflictos.

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Page 6: Aulas sin violencia resumen unidad 2

El aprendizaje de los nuevos modelos de comunicación:

Es análogo al aprendizaje de modos de resolución de los conflictos:

Contribuye a la democratización de la convivencia institucional

Promueve el diseño de un sistema participativo de convivencia escolar

Permite construir una habilidad social que debe poseer todo docente.

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Page 7: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Unidad 2. Comunicación y conflicto

Índice

c Características de la comunicación en la escuela ( algunas, no todas)

d El lenguaje y la comunicación humana Espacios y relaciones de poder. El tercero imparcial como

facilitador de la comunicación en la escuela.a El conflicto

Page 8: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Paul Watzlawick usos de la comunicación en la interacción

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Page 9: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Maturana

Lenguaje = comunicación

sujetos sociales

realidad

códigos lingüísticos

Convenios sociales

Entender al lenguaje y consecuentemente a la comunicación desde la perspectiva de Maturana, nos permite pensar que en el análisis de los conflictos y las estrategias de solución la palabra y el proceso de comunicación constituyen la piedra angular sobre la que debemos trabajar.

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Page 10: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Page 11: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Unidad 2. Comunicación y conflicto

Índice

c Características de la comunicación en la escuela ( algunas, no todas)

d El lenguaje y la comunicación humana Espacios y relaciones de poder. El tercero imparcial como

facilitador de la comunicación en la escuela.a El conflicto

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Page 12: Aulas sin violencia resumen unidad 2

La convivencia en la escuela se construye entre otras cosas, de vínculos que establecen los actores escolares.

Dichos vínculos pueden •ser simétricos, •asimétricos o •de relaciones de poder jerárquicamente formales e imaginarios.

Los docentes al integrar el sistema de convivencia escolar, tenemos el poder formal (real) o imaginario que nos confieren el rol y el lugar que los otros creen que poseemos. Es así como podemos motivar o destruir la creación de los espacios participativos que allí surjan.

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Page 13: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Lenguaje y neutralidad

El lenguaje tampoco es neutral. Sabemos que el lenguaje es el medio para transportar un mensaje, pero también sabemos que es parte de él.

Permanecer absolutamente imparcial frente a situaciones conflictivas es una expresión de deseos, una aspiración, más que una realidad. ¿Cómo lograr, entonces acercarnos a ese ideal? Por medio de un aprendizaje.

Podemos aprender a controlar y encauzar nuestras emociones, opiniones y expresiones corporales, para que no incidan en nuestras intervenciones con los otros.

Page 14: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Unidad 2. Comunicación y conflicto

Índice

c Características de la comunicación en la escuela ( algunas, no todas)

d El lenguaje y la comunicación humana Espacios y relaciones de poder. El tercero imparcial como

facilitador de la comunicación en la escuela.a El conflicto

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Page 15: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Aulas sin violencia. Mediación escolar sin mediadores.

Conflicto Choque, la lucha y/o diferencias entre dos personas que no quieren lo mismo o creen que no lo quieren

Dinámica de confrontación

Dinámica de colaboración

Page 16: Aulas sin violencia resumen unidad 2

Componentes del conflicto

Indagación

Asunto ¿Qué está en disputa? ¿Cuál es el problema?

Actores y/o partes ¿Quiénes están comprometidos? ¿De qué manera?

Postura o posiciones ¿Qué quieren los actores? ¿Cómo quieren solucionar?

Intereses o necesidades

¿Por qué quieren solucionar así (posiciones)? ¿Para qué?

Estrategias ¿Qué hacen los actores para lograr sus soluciones?

Componentes del conflicto