auge de la semana santa bilbaína

1
Bilboko Aste Santua Txema Azkona IHAUTERIETAKO lasaikeria eta iskanbila ondoren, Garizuma dator- eta hau amaitzen denean. Aste Santuan sartzen gara bete*betean. Egun hauetan bilbotar askok deiibe- ratzen dute ondo merezitako atsede- na hartu eta, Bilbon geratu beharre- an, kanpora jotzea lasaitasun edo ezagutzen ez duten tokiren baten bi- la. Batzuek betiko leku turistikoetara joaten dira. Azken urte hauetan ka- nariak, jolas parkeak, itsasaldea, Pa> ris, Londres eta Karibe izan dira le- kurik kutunenak. Beste batzuek, or- dea, ohiko guneak aide batera uzten dute eta gauza berrien bila doaz. „Esate baterako, balnearioak, neka- zalturismoa eta parke naturalak jarri dira modan. Hau da, askorentzat As- te Santua kanpora joateko aitzakia besterik ez da. Era berean, bilbotar askok eraba- kitzen dute Hiribilduan geratzea. Oraindik zenbaitek haren esanahi erlijisioari eusten dio eta gogoz par- te hartzen dute egiten diren proze- sioetan. Beste batzuek, ordea, nahia- go dute ikusle joan ospakizunetara. Gure prozesioak ez dira hiri ba- tzuetakoak bezain ospetsuak. Gure- ak geure izaerekin bat datoz. Gure ^ s te Santua ez dago saeta eta jen- detzaz beteta; ez, zorrotza, oso eliz- koia eta amorratua da. Bilbokoak bederatzi egun dirau, 12 prozesio hartzen ditu eta hiru mila kofì^de baino gehiagok parte hartzen dute ospakizunetan. Duela 447 urtetik egiten dira Bilbon prozesioak. 1554.urtean hasi zen. Turuta eta tronpeta-soinuek, dan- bor eta tinbaUarradek ematen diote hasiera Aste Santuan. Ekitaldiak os- tiraiean, martxoaren 22an, hasiko dira. Martxoaren 24an, Erramu Igandean, Borriquitoien prozesioa. San Bizente Martin elizatik irtengo ■^da. Hurrengoan, iluntzean. Aste San- tuko prozesiorik hunkigarriena, Na- zarenorena. Las Cortes kalean dago- elarik, Balkoietan eta leihoetan jar- tzen diren jendeak bat-bateko saetak eta loreak botatzen dizkiote Nazare- nori, ukitu berezia emanez ekitaldia- ri. Hórrela, Ostegun Santuan heldu- ko gara Azken a/ariaren errepresen- taziora. San Antonio Abadeko eli- zan hasita, Zabalgunera abiatuko da martxa. Ibilbidea hauxe izango da: Erribera, Areetza, Areetzako Zubia, •••Nafanoa, Plaza Biribila, Kale Na- gusia eta Moyua Plaza. Egun gorena Ostiral Santua da, egun honetan egiten baitira elizki- zun eta prozesio ikusgarrienak. Egu- sentian, 5:30ean, isilpean eta ilunpe- an, Isiltasunaren prozesioa. Bi ordu beranduago. Via Crucis. Miguel de Unamuno Plazan hasita, Mallonako bidebarrietatik igo eta Begoñako Basilikan amaituko da. Eguerdian, Kristoren gurutziltzaketa. Eta egun honetako azken prozesioak, Hileta- ^jcenak, emango dio amaiera Ostiral Santuari. Martxa hau Hiribilduko bihotzetik Zabalgunera joango da. Eta Larunbat Santuan Itxaropena- ren txanda da. Koiradeek, kristoren Berpizkundea buruan dutela, parte hartuko dute prozesio honetan. Ho- nela, Bazko Igandera heldu. Aste Santua amaitutzat eman eta abituek, tunikek eta kukurutxo-txanoek atse- den hartuko dute hurrengo urterà ar- •*i^. 2003ko Aste Santurako denbora gutxiago geratzen da. Auge de la Semana Santa bilbaína La salvación tuvo toque femenino Alberto López Echevarrieta LA implantación del Seat-600 y la ruptura del machismo imperante en las cofradías penitenciales fueron los fenómenos que contribuyeron de forma defmitiva a la creación de la crisis de las procesiones bilbaínas y a salvarlas de la misma, respectiva- mente. Es posible que más de un lec- tor me tache de extremista, pero si analizamos detenidamente la histo*. ria de la Semana Santa de Bilbao acabará por darme la razón. Las cofradías nacieron al amparo de parroquias, colegios religiosos, devociones concretas o como pro- mesas realizadas en momentos críti- cos. La decana, la de la Vera Cruz, surgió tras una epidemia de peste que asoló la Villa hace varíos siglos. La segunda hermandad fue la de las Escuelas Pías que nació en el Cole- gio de los PP. Escolapios y que se tu- vo que exiliar a la Parroquia del Pi- lar tras un curioso contencioso. Lue> go llegaron las demás. Época dorada La época de oro de las cofradías penitenciales ñie durante las déca- das de 1950 y 1960. Salían entonces miles de cofrades. Alguna, como la de Santiago Apóstol, llegó a sacar dos bandas de música. Surgieron unas y bajaron la persiana otras, co- mo las de los Luises, Capuchinos y Begoña. La propia Vera Cruz atrave- só una época muy difícil. Eran tiempos en los que la Sema- na Santa bilbaína no tenía más dis* tracción que los oficios y las proce- siones. Los cines cerraban el Viemes y Sábado santos, y el resto de los dí- as sólo se programaban películas de marcado carácter religioso y siem- pre las mismas (“Reina santa”, “El Judas”, “Quo vadis”, etc.). El Jueves y Viemes santos, la Miserícordia po- nía sillas plegables por todo el reco- rrido y, desde el Arenal, Radio Bil- bao retransmitía los desfiles proce- sionales. El Domingo de Resurrec- ción era día de estreno de ropas y de películas. I Las mujeres salvan I las procesiones Pero llegó el “600”, un tipo de co- * che que, por estar al alcance de to- I dos, posibilitó las salidas de la Villa - y se abrió la veda. El número de co- frades fue descendiendo alarmante* mente. También el de espectadores. I En los días grandes de la Semana Santa, Jos “romanos” dejaron de * abrir los desfiles procesionales y los I niños de la Misericordia y los solda- _ dos de cerrar los cortejos. Eran los años 70 cuando la crisis se agudizó y i muchas cofradías empezaron a tem- I blar porque apenas si tenían cofra- des porteadores de los “pasos”, algu- * nos de los cuales no salieron en al- I gunas procesiones por ese motivo. g Fue el elemento femenino el que salvó la situación. Hasta entonces i las cofradías sólo permitían el desfi- I le penitencial a cofrades masculinos en una situación machista sólo rota ^ por algunas que tenían damas de ho- I ñor o esclavas que pagaban la cuota, H pero sólo la cofradía de Jesús Naza- reno permitía la salida de mujeres en las procesiones de Lunes y Viemes I santos. Iban inmediatamente detrás del “paso” del Cristo de Medinaceli, * pero sin el capirote de cartón. Cofradía de La Merced, con su paso de “La Piedad” Procesión por La Ribera, el Jueves Santo de 1923 A nadie se le ocurre pensar hoy que los cofrades no desfilan por otra cosa que no sea por devoción Cofradía de Jesús Nazareno Se rompe el machismo La incorporación de las mujeres supuso el renacimiento de las her- mandades. Se volvió a incrementar el número de penitentes y año tras año las cofradías experimentaron una transformación tanto en el as- pecto extemo como en el intemo. Había llegado la igualdad de dere- chos en el seno de este tipo de orga- nizaciones. Hasta entonces los cofrades deja- ban a sus esposas, novias y amigas compuestas y sin compañía en las tardes procesionales. A partir de ese momento también ellas podían parti- cipar directamente en la Semana Santa. Esta incorporación fiie tan completa como que pronto intervi- nieron en las tareas administrativas y de organización. Empezaron a sui^ir las “hermanas mayores” y algunas ingresaron en las bandas de música. Por cierto que éstas también experi- mentaron im notable cambio. Cambio hasta en la música En un principio, las bandas de trompetas y tambores de casi todas las cofradías estaban formadas por miembros de las bandas militares de Garellano. Con el tiempo éstos fue- ron siendo sustituidos por los cofra- des hasta que se hicieron con el con- trol musical absoluto. Así que du- rante muchos años, los desfiles pro- cesionales bilbainos se realizaron al ritmo de marchas militares, pero úl- timamente también se ha producido un cambio en este sentido. Quiero aquí hacer una mención especial al mejor redoble que han te- nido las cofradías bilbaínas, Lucio Oltras. Con el hábito morado de los “nazarenos”, “Sevilla”, seudónimo por el que todos le conocen, hacia auténticos juegos malabares con las baquetas cuando redoblaba sin parar. Se te ponía la carne de gallina vien- do y escuchándole a su paso por la calle Cortes en la procesión del Lu- nes Santo. ‘^Hits’’ procesionales Las cofradías desfilan ya con me- lodías que nada tienen que ver con el mundo militar. Los integrantes de las distintas bandas de música, hom- bres y mujeres, pasan buena parte del año sacrificando sus horas de ocio con los ensayos. Han consegui- do introducir temas musicales pro- pios y otros dados a conocer en Va- liadolid, Sevilla o Murcia que inter- pretan con trompetines, trompetas o clarines y tambores con cajas chinas. Algunos, como el titulado “La niña bonita” y la “Marcha romana”, son clásicos en la Semana Santa bilbaí- na. Algimas bandas realmente los bordan. Nuevos “pasos” Otros aspectos a tener en cuenta en el auge que están experimentando las cofradías bilbaínas son la recupe- ración de “pasos” de hermandades desaparecidas en otras ciudades y la incorporación de otros nuevos, el úl- timo de los cuales se está ultimando por encargo de una felizmente rena- cida cofradía de Begoña. Llegados a este punto es preciso señalar que, tras una época de crisis profunda, las procesiones bilbaínas se encuentran en un momento muy bueno. A nadie se le ocurre pensar hoy que los cofiades no desfilan por otra cosa que no sea por devoción.

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Auge de la Semana Santa bilbaína

Bilboko Aste Santua

Txema Azkona

IHAUTERIETAKO lasaikeria eta iskanbila ondoren, Garizuma dator-

eta hau amaitzen denean. Aste Santuan sartzen gara bete*betean. Egun hauetan bilbotar askok deiibe- ratzen dute ondo merezitako atsede- na hartu eta, Bilbon geratu beharre- an, kanpora jotzea lasaitasun edo ezagutzen ez duten tokiren baten bi- la.

Batzuek betiko leku turistikoetara joaten dira. Azken urte hauetan ka- nariak, jolas parkeak, itsasaldea, Pa> ris, Londres eta Karibe izan dira le- kurik kutunenak. Beste batzuek, or- dea, ohiko guneak aide batera uzten dute eta gauza berrien bila doaz.

„Esate baterako, balnearioak, neka- zalturismoa eta parke naturalak jarri dira modan. Hau da, askorentzat As­te Santua kanpora joateko aitzakia besterik ez da.

Era berean, bilbotar askok eraba- kitzen dute Hiribilduan geratzea. Oraindik zenbaitek haren esanahi erlijisioari eusten dio eta gogoz par­te hartzen dute egiten diren proze- sioetan. Beste batzuek, ordea, nahia- go dute ikusle joan ospakizunetara.

Gure prozesioak ez dira hiri ba- tzuetakoak bezain ospetsuak. Gure- ak geure izaerekin bat datoz. Gure

^ s te Santua ez dago saeta eta jen- detzaz beteta; ez, zorrotza, oso eliz- koia eta amorratua da. Bilbokoak bederatzi egun dirau, 12 prozesio hartzen ditu eta hiru mila kofì^de baino gehiagok parte hartzen dute ospakizunetan. Duela 447 urtetik egiten dira Bilbon prozesioak. 1554.urtean hasi zen.

Turuta eta tronpeta-soinuek, dan- bor eta tinbaUarradek ematen diote hasiera Aste Santuan. Ekitaldiak os- tiraiean, martxoaren 22an, hasiko dira. Martxoaren 24an, Erramu Igandean, Borriquitoien prozesioa. San Bizente Martin elizatik irtengo

■^da.Hurrengoan, iluntzean. Aste San-

tuko prozesiorik hunkigarriena, Na- zarenorena. Las Cortes kalean dago- elarik, Balkoietan eta leihoetan jar- tzen diren jendeak bat-bateko saetak eta loreak botatzen dizkiote Nazare- nori, ukitu berezia emanez ekitaldia- ri.

Hórrela, Ostegun Santuan heldu- ko gara Azken a/ariaren errepresen- taziora. San Antonio Abadeko eli- zan hasita, Zabalgunera abiatuko da martxa. Ibilbidea hauxe izango da: Erribera, Areetza, Areetzako Zubia,

•••Nafanoa, Plaza Biribila, Kale Na- gusia eta Moyua Plaza.

Egun gorena Ostiral Santua da, egun honetan egiten baitira elizki- zun eta prozesio ikusgarrienak. Egu- sentian, 5:30ean, isilpean eta ilunpe- an, Isiltasunaren prozesioa. Bi ordu beranduago. Via Crucis. Miguel de Unamuno Plazan hasita, Mallonako bidebarrietatik igo eta Begoñako Basilikan amaituko da. Eguerdian, Kristoren gurutziltzaketa. Eta egun honetako azken prozesioak, Hileta-

^jcenak, emango dio amaiera Ostiral Santuari. Martxa hau Hiribilduko bihotzetik Zabalgunera joango da.

Eta Larunbat Santuan Itxaropena- ren txanda da. Koiradeek, kristoren Berpizkundea buruan dutela, parte hartuko dute prozesio honetan. Ho­nela, Bazko Igandera heldu. Aste Santua amaitutzat eman eta abituek, tunikek eta kukurutxo-txanoek atse- den hartuko dute hurrengo urterà ar-

•*i^. 2003ko Aste Santurako denbora gutxiago geratzen da.

Auge de la Semana Santa bilbaínaLa salvación tuvo toque femenino

Alberto López Echevarrieta

LA implantación del Seat-600 y la ruptura del machismo imperante en las cofradías penitenciales fueron los fenómenos que contribuyeron de forma defmitiva a la creación de la crisis de las procesiones bilbaínas y a salvarlas de la misma, respectiva­mente. Es posible que más de un lec­tor me tache de extremista, pero si analizamos detenidamente la histo*. ria de la Semana Santa de Bilbao acabará por darme la razón.

Las cofradías nacieron al amparo de parroquias, colegios religiosos, devociones concretas o como pro­mesas realizadas en momentos críti­cos. La decana, la de la Vera Cruz, surgió tras una epidemia de peste que asoló la Villa hace varíos siglos. La segunda hermandad fue la de las Escuelas Pías que nació en el Cole­gio de los PP. Escolapios y que se tu­vo que exiliar a la Parroquia del Pi­lar tras un curioso contencioso. Lue> go llegaron las demás.

Época doradaLa época de oro de las cofradías

penitenciales ñie durante las déca­das de 1950 y 1960. Salían entonces miles de cofrades. Alguna, como la de Santiago Apóstol, llegó a sacar dos bandas de música. Surgieron unas y bajaron la persiana otras, co­mo las de los Luises, Capuchinos y Begoña. La propia Vera Cruz atrave­só una época muy difícil.

Eran tiempos en los que la Sema­na Santa bilbaína no tenía más dis* tracción que los oficios y las proce­siones. Los cines cerraban el Viemes y Sábado santos, y el resto de los dí­as sólo se programaban películas de marcado carácter religioso y siem­pre las mismas (“Reina santa”, “El Judas”, “Quo vadis”, etc.). El Jueves y Viemes santos, la Miserícordia po­nía sillas plegables por todo el reco­rrido y, desde el Arenal, Radio Bil­bao retransmitía los desfiles proce­sionales. El Domingo de Resurrec­ción era día de estreno de ropas y de películas.

I Las m ujeres salvan I las procesiones

Pero llegó el “600”, un tipo de co-* che que, por estar al alcance de to- I dos, posibilitó las salidas de la Villa- y se abrió la veda. El número de co­

frades fue descendiendo alarmante*■ mente. También el de espectadores. I En los días grandes de la Semana

Santa, Jos “romanos” dejaron de* abrir los desfiles procesionales y los I niños de la Misericordia y los solda- _ dos de cerrar los cortejos. Eran los

años 70 cuando la crisis se agudizó y i muchas cofradías empezaron a tem- I blar porque apenas si tenían cofra­

des porteadores de los “pasos”, algu-* nos de los cuales no salieron en al- I gunas procesiones por ese motivo.g Fue el elemento femenino el que

salvó la situación. Hasta entonces i las cofradías sólo permitían el desfi- I le penitencial a cofrades masculinos

en una situación machista sólo rota ^ por algunas que tenían damas de ho-I ñor o esclavas que pagaban la cuota, H pero sólo la cofradía de Jesús Naza­

reno permitía la salida de mujeres en■ las procesiones de Lunes y ViemesI santos. Iban inmediatamente detrás

del “paso” del Cristo de Medinaceli,* pero sin el capirote de cartón.

Cofradía de La Merced, con su paso de “La Piedad”

Procesión por La Ribera, el Jueves Santo de 1923

A nadie se le ocurre pensar hoy que los cofrades no desfilan por otra cosa que no sea por devoción

Cofradía de Jesús Nazareno

Se rom pe el machismoLa incorporación de las mujeres

supuso el renacimiento de las her­mandades. Se volvió a incrementar el número de penitentes y año tras año las cofradías experimentaron una transformación tanto en el as­pecto extemo como en el intemo. Había llegado la igualdad de dere­chos en el seno de este tipo de orga­nizaciones.

Hasta entonces los cofrades deja­ban a sus esposas, novias y amigas compuestas y sin compañía en las tardes procesionales. A partir de ese momento también ellas podían parti­cipar directamente en la Semana Santa. Esta incorporación fiie tan completa como que pronto intervi­nieron en las tareas administrativas y de organización. Empezaron a sui^ir las “hermanas mayores” y algunas ingresaron en las bandas de música. Por cierto que éstas también experi­mentaron im notable cambio.

Cam bio hasta en la músicaEn un principio, las bandas de

trompetas y tambores de casi todas las cofradías estaban formadas por miembros de las bandas militares de Garellano. Con el tiempo éstos fue­ron siendo sustituidos por los cofra­des hasta que se hicieron con el con­trol musical absoluto. Así que du­rante muchos años, los desfiles pro­cesionales bilbainos se realizaron al ritmo de marchas militares, pero úl­timamente también se ha producido un cambio en este sentido.

Quiero aquí hacer una mención especial al mejor redoble que han te­nido las cofradías bilbaínas, Lucio Oltras. Con el hábito morado de los “nazarenos”, “Sevilla”, seudónimo por el que todos le conocen, hacia auténticos juegos malabares con las baquetas cuando redoblaba sin parar. Se te ponía la carne de gallina vien­do y escuchándole a su paso por la calle Cortes en la procesión del Lu­nes Santo.

‘̂ Hits’’ procesionalesLas cofradías desfilan ya con me­

lodías que nada tienen que ver con el mundo militar. Los integrantes de las distintas bandas de música, hom­bres y mujeres, pasan buena parte del año sacrificando sus horas de ocio con los ensayos. Han consegui­do introducir temas musicales pro­pios y otros dados a conocer en Va- liadolid, Sevilla o Murcia que inter­pretan con trompetines, trompetas o clarines y tambores con cajas chinas. Algunos, como el titulado “La niña bonita” y la “Marcha romana”, son clásicos en la Semana Santa bilbaí­na. Algimas bandas realmente los bordan.

Nuevos “pasos”Otros aspectos a tener en cuenta

en el auge que están experimentando las cofradías bilbaínas son la recupe­ración de “pasos” de hermandades desaparecidas en otras ciudades y la incorporación de otros nuevos, el úl­timo de los cuales se está ultimando por encargo de una felizmente rena­cida cofradía de Begoña.

Llegados a este punto es preciso señalar que, tras una época de crisis profunda, las procesiones bilbaínas se encuentran en un momento muy bueno. A nadie se le ocurre pensar hoy que los cofiades no desfilan por otra cosa que no sea por devoción.