auditorio-anteproyectocorrecciones

Upload: rafa-mar

Post on 07-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo es un anteproyecto de tesis que describe el diseño de un auditorio en una comunidad oaxaqueña

TRANSCRIPT

Universidad del Istmo

Campus Tehuantepec

Proyecto y Diseo de un Auditorio Multifuncional en la poblacin de San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca.

Anteproyecto de TesisPara obtener el ttulo de Ingeniera en Diseo

Presenta:Margarita Hernndez Gmez

Asesor:M.C. Rafael Mrquez Tirso

Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca Octubre 2015

Tabla de contenidoCaptulo 14Introduccin41.1. Antecedentes41.3. Objetivo General81.4. Justificacin9Captulo 29Fundamentos92.1 San Pablo Villa de Mitla, Oax.92.2 Casos Anlogos de Auditorios Multifuncionales Nacionales11Captulo 313Mtodo133.1. Metodologa13Bibliografa18

Tabla de FigurasFigura 1. Bailes regionales representados por los alumnos de la Casa de Cultura en Mitla.4Figura 2. Evento cultural realizado en el parque de Mitla, mostrando parte de las tradiciones.4Figura 3. Evento cultural en el Interior del auditorio San Pedro. Capacidad para 1,100 espectadores.5Figura 4. Auditorio San Pedro Ubicado en San Pedro Garza Garca, Nuevo Len.5Figura 5. Presentacin de Obra teatral en el auditorio de Tlacolula.6Figura 6. Alumnos de la clase de guitarra en6Figura 7. Nios practicando Box7Figura 8. Jvenes aprendiendo a tocar la marimba.7Figura 9. Presentacin de los bailables representativos de las otras regiones de Oaxaca.7Figura 10. Exposicin: La Muerte en el pasillo del municipio de Mitla.7Figura 11. Publico observando los bailables que se llevan a cabo en el parque de la poblacin.7

Resumen

Captulo 1Introduccin

1.1. AntecedentesMitla es un lugar histrico y atractivo de turistas de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, la zona arqueolgica de Mitla recibe al ao casi 150 mil personas. (Televisa, 2014). El lugar tiene tradiciones y costumbre como las festividades en el mes de enero, junio, Octubre y Noviembre durante estos das festivos se lleva a cabo diferentes eventos culturales y deportivos como bailes pblicos, conciertos de guitarra, exposiciones de cuadros artsticos, concursos de altares, juegos de futbol, basquetbol, calendas, jaripeos y carreras de caballos. Figura 1. Bailes regionales representados por los alumnos de la Casa de Cultura en Mitla.

Figura 2. Evento cultural realizado en el parque de Mitla, mostrando parte de las tradiciones.

No solo se realizan eventos en los meses de festividades patronales y tradicionales, tambin las autoridades llevan a cabo eventos sociales como el 30 de Abril y 10 de Mayo.Por lo mencionado anteriormente Mitla se caracteriza por ser un lugar alegre y festivo. La realizacin de eventos culturales frecuentes en la poblacin se hace con el propsito de ofrecer un entretenimiento a los habitantes donde exista una armona dentro del pueblo. A raz de esta motivacin Mitla se ha convertido en un Pueblo Mgico debido a la preservacin de tradiciones ancestrales y a un lugar de importancia donde surgi un acontecimiento que marca la historia de los mexicanos, ya que los mixtecas habitaron en esta poblacin considerada una de las ciudades ms importantes.Al asistir a una de las presentaciones de los bailes regionales en Mitla en el mes de Julio del 2014 se observ una cantidad aproximada de 120 turistas y 230 visitantes de la poblacin que asisten al evento. Visto este inters de las personas al asistir al evento, aun con las condiciones climticas como el estar bajo en el Sol sin nada que pueda servir de sombra, es sorprendente desde mi punto de vista ya que esto demuestra que la gente es participativa para los eventos de entretenimiento que realiza las autoridades de la poblacin. 1.2. Definicin del ProblemaCiudades como Nuevo Len, Jalisco y Mxico D.F cuentan con auditorios como lugar de entretenimiento, donde se exponen obras de teatro, eventos culturales y exposiciones. Un ejemplo es el auditorio de San Pedro, Nuevo Len en el espacio se realizan representaciones de teatro, danza, conciertos, festivales nacionales, internacionales y actividades acadmicas.Figura 3. Evento cultural en el Interior del auditorio San Pedro. Capacidad para 1,100 espectadores.Figura 4. Auditorio San Pedro Ubicado en San Pedro Garza Garca, Nuevo Len.

Oaxaca es una tierra de muchas fiestas, basadas muchas de ellas en las prcticas religiosas de los ritos catlicos espaoles impuestos o en la tradicin y creencias precolombinas. Todos los das hay una interesante celebracin en alguna parte, desde eventos culturales como conciertos y exhibiciones de danza y arte hasta festivales de cine o teatro, anunciados a nivel local. (Trebol, 2013)En la capital de Oaxaca cuentan con lugares destinados para cubrir esta necesidad, como el Auditorio Guelaguetza, El Teatro Macedonio Alcal o la Casa de la Cultura Oaxaquea. En los pueblos pequeos se realizan los mismos eventos pero a una dimensin menor por la cantidad de habitantes, utilizan parques, explanadas de las Iglesias o Ex conventos para construir escenarios montables. Como en el caso de Tlacolula, el cual cuenta con una Casa de la Cultura y un auditorio pequeo como muestra las siguientes figuras.Figura 6. Auditorio Guelaguetza al aire libre con una capacidad de 11,175 personas.

Figura 5. Guelaguetza 2015 en el Auditorio, Oaxaca.

Figura 5. Presentacin de Obra teatral en el auditorio de Tlacolula.

Figura 6. Alumnos de la clase de guitarra en el Interior de la Casa de la Cultura, Tlacolula

La autoridad de Mitla fomenta la educacin a los jvenes para que ellos inviertan su tiempo en actividades que le ayuden en su desarrollo intelectual, dichos cursos son: pintura, guitarra, danza, serigrafa y teclado, aproximadamente asisten 16 alumnos para cada taller.La poblacin cuenta con una Casa de la Cultura la cual es un espacio pequeo, los alumnos no tienen un espacio cmodo y adecuado para desempearse su actividad.

Figura 7. Nios practicando Box

Figura 8. Jvenes aprendiendo a tocar la marimba.

Cada fin de cursos se exponen los trabajos realizados en los talleres, el lugar donde se exponen los cuadros artsticos es en el pasillo inferior del municipio como lo muestra la figura 10 y para los bailables se monta un escenario en el parque de la poblacin como lo muestra la figura 9.

Figura 9. Presentacin de los bailables representativos de las otras regiones de Oaxaca.Figura 10. Exposicin: La Muerte en el pasillo del municipio de Mitla.

Existen factores climticos como la lluvia y el frio que interrumpen los programas sociales, los asistentes al no estar preparados se retiran del evento sin haber concluido.En algunos casos la visibilidad no es igual para todos los espectadores, las personas con baja estatura aproximadamente de 1.50 m al no estar sentadas o ubicadas correctamente no logran observar el espectculo.Figura 11. Publico observando los bailables que se llevan a cabo en el parque de la poblacin.

La autoridad de Mitla realiza programas culturales en el parque de la poblacin, para ello montan un escenario para cada vez que se lleva a cabo un evento, la distribucin de los asientos no es adecuada, no existe una proteccin de techado para los espectadores.Por lo tanto se busca una alternativa ofreciendo una comodidad al pblico en los diferentes programas realizados.

1.3. Objetivo GeneralDiseo de un auditorio multifuncional en el municipio de Mitla el cual servir al pblico como un espacio cmodo y agradable, donde se podr desarrollar las actividades asignadas sin ningn problema, ya sea talleres o simplemente espectadores, el diseo arquitectnico deber ser representativo y referente a la poblacin. Adems de ser adaptable a cualquier necesidad de mbito social o cultural.1.3.1. Objetivos especficos Conocer el lugar donde se construir el Auditorio.Determinacin de caractersticas intrnsecas como enlistar las necesidades y espacios solicitados, definir los estilos caractersticos de la poblacin y descripcin de la ubicacin.Determinacin de caractersticas extrnsecas como el clima, demografa, leyes y normas que regularan el objeto arquitectnico.Generacin del espacio arquitectnico por medio de un estudio de reas.Conceptualizar el modelo arquitectnico dependiendo la orientacin, vientos dominantes.Proyectar planos arquitectnicos al igual que los planos tcnicos y de detalle.Modelado 3D del auditorio mostrando el diseo interior y exterior del auditorio.Analizar el presupuesto de la obra.

1.4. JustificacinCon el auditorio multifuncional los asistentes a los programas sociales o culturales realizados por la autoridad tendrn un espacio cmodo y agradable, todos los espectadores tendrn una visualizacin homognea, en el caso del auditorio.Para los alumnos de los talleres tendrn espacios adecuados respecto al tipo de actividad, ya sea curso de guitarra, serigrafa, danza, etc.La edificacin se complementar con baos, un patio para actividades al aire libre y estacionamiento para ofrecer mayor comodidad a los usuarios. Con la realizacin de este proyecto se fomentar ms la participacin de los jvenes a realizar actividades sanas y productivas.Captulo 2Fundamentos

2.1 San Pablo Villa de Mitla, Oax.2.1.1GeografaSe ubica en el lmite oriental de los Valles Centrales de Oaxaca, concretamente en el Valle de Tlacolula, a 43 km de la ciudad de Oaxaca, sus referencias geogrficas exactas son 1651 y 17 05 de latitud norte; los meridianos 96 10 y 9626 de longitud oeste; altitud entre 1300 y 2800 m. (Vzquez, 2001)2.1.2. LimitesEl municipio colinda al norte con el rea mixe, terrenos de San Miguel y Santa Catarina Albarradas; al este con terrenos y pueblo de Xaag; al sur con terrenos de Santiago Matatln y Tlacolula y al oeste con el poblado. Colinda al norte con los municipios de Villa Daz Ordaz y Santo Domingo Albarradas; al este con los municipios de San Pedro y San Pablo Ayutla, Santo Domingo. (Vzquez, 2001).2.1.3. ClimaRango de temperatura: 14-22CRango de precipitacin: 600-1500 mmClima: Templado subhmedo con lluvias en verano, ms hmedo (45.33%), semiseco semiclido (19.01%), templado subhmedo con lluvias en verano, de humedad media (18.71%), templado hmedo con abundantes lluvias en verano (10.96%) y semiclido subhmedo con lluvias en verano (5.99%). (INEGI, 2005)

2.1.4 Caractersticas de la Arquitectura en l zona arqueolgica de MitlaMitla es reconocida por la zona arqueolgica, la cual se caracteriza por los detalles de su construccin, sus muros son de tierra mezclada con piedras. La superficie de las paredes est cubierta en su parte inferior con hileras formadas de losas labradas con un bordo para sustentar la inmensidad de piedras pequeas que combinndose cubren los muros. Encerradas en tableros por piedras lisas mayores o formando hileras sobrepuestas, formaron las grecas. Son bellsimas sus construcciones ornamentadas con mosaicos de grecas continuas con variaciones casi imperceptibles para el observador ocasional; se calcula que solo en el patio de Las Columnas, hay ms de cien mil piezas talladas en una sola de sus paredes. (Fuents & Zavala, 2015).Arquitectura zapoteca con fuerte influencia mixteca. Basados, en las caractersticas ornamentales de las fachadas de los edificios, representadas por el uso de las grecas y en la distribucin espacial de los conjuntos. Caracterizada por la amplia y simtrica distribucin de los monumentos y sus grandes dimensiones. Los edificios estn hechos piedra sobre piedra sin cemento entre ellas. Ahora no hay techos, pero antes fueron hechos de paja. Con parmetros verticales terminados en losas y grandes dinteles ptreos. La construccin de tipo horizontal y de ngulos rectos adquiere movimiento con las grecas simtricas que cubren de extremo a extremo los paramentos de patios y cmaras. Luz de sol: De herencia zapoteca, los mixtecas recogen el gusto de emplear la luz del sol como aglutinador de las formas de piedra. Mantienen vigentes en Mitla tableros abiertos y de fuerte relieve. El efecto tiende a concentrarse mediante la disminucin de la escala de las estructuras, dispuestas en apretadas combinaciones. Mosaicos: Decorados geomtricos de piedra que forman una variedad de grecas escalonadas sobre los muros de patios y las cmaras de los edificios. Tcnica: Sobre un muro de piedra se incrustaron piedras labradas con precisin, embonando unas con otras en perfecto ensamblaje para formar un mosaico. (Yolot, 2009)2.2 Casos Anlogos de Auditorios Multifuncionales Nacionales2.2.1.Polyforum SiqueirosPolyforum como su nombre lo indica, significa foro mltiple; es un recinto en donde se realizan actividades de carcter cultural, poltico y social, que consta de varios espacios: el Foro Universal, el Espacio Arte Emergente (EAE), la tienda, el Foro de la Juventud y las oficinas administrativas. Tiene un rea de 900 metros cuadrados de superficie y 2400 metros cuadrados completamente decorados por el Mural de La Marcha de la Humanidad el cual es el mural ms grande del mundoSu ubicacin es sobre la Avenida de los Insurgentes, una de las vialidades ms importantes de la Ciudad de Mxico; el Polyforum Siqueiros, edificio de singular arquitectura policroma, sobresale frente a las construcciones vecinas del World Trade Center.La obra fue inaugurada en diciembre de 1971 con una ceremonia encabezada por el presidente Luis Echeverra, diseado por el arquitecto Rossell de la Lama.Polyforum Siqueiros es un museo en s mismo, los doce paneles exteriores del edificio y el mural La Marcha de la Humanidad, suman un total de 8,700 metros cuadrados de la muestra ms importante y representativa del muralismo mexicano.Los Espacios con los que cuenta el Polyforum son: Foro Universal Espacio Arte Emergente Foro de la Juventud Jardn Barda Mural Explanada

Los eventos que se pueden realizar son: Congresos Convenciones Cenas-Baile Graduaciones Exposiciones ConciertosLos servicios con los que cuenta son: Audio Iluminacin Pantallas / Plasmas Estrados Tarima Pistas Mesas, sillas, tablones Mobiliario Decoracin Coffe Break

Captulo 3 Mtodo

3.1. MetodologaDe acuerdo a la Metodologa de Yan Beltran enfocada a los arquitectos, se deben seguir ciertos procedimientos para disear un espacio arquitectnico como se describen a continuacin.3.1.1. DiagnsticoEs la etapa metodolgica que permite la recoleccin de datos para el conocimiento y comprensin del problema a resolver. Permite una correcta toma de decisiones, para que el objeto arquitectnico sea factible de ser implementado.

Determinacin de caractersticas intrnsecas: Definicin del proyecto planteado como solucin de la problemtica, as como sus necesidades y espacios solicitados, descripcin de la ubicacin.Determinacin extrnseca: Subsistema natural; clima, asoleamiento, precipitacin pluvial, suelo, temperatura, vientos dominantes, flora y fauna del lugar.Marco jurdico e institucional; Leyes, reglamentos y normas que regulan el objetivo arquitectnico a disear. AnlisisSe refiere al estudio y la investigacin de los datos obtenidos en el diagnostico, con el objetivo de distinguirlos, separarlos y ordenarlos, hasta llegar a concer sus principios y elementos segn condiciones fijadas previamente.Explicacin: ObjetivosEstructuracin jerrquica del sistema arquitectnico.Generacin del espacio arquitectnico; Formato para el estudio de reas con base en anlisis del equipo y mobiliario a emplear.

18

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESActividades20152016

OctubreNov.Dic.EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptOctubre

Redaccin

Conocer el lugar y datos generales de la localidad

Integracin del marco terico.

Formular la aplicacin del proyecto.

Limitar el concepto arquitectnico.

Realizar los planos arquitectnicos, tcnicos y de detalle.

Anlisis de presupuesto.

Revisin de tesis.

Presentacin de tesis.

Resultados

Conclusiones

BibliografaAlonso, F. C., & Calihua, D. (29 de Octubre de 2014). SlideShare. Obtenido de Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas Mxico Oaxaca: http://es.slideshare.net/fabyyCorona/arquitectura-mixteca-ruinas-antiguas-mxico-oaxacaBuscador de Arquitectura. (2012). Obtenido de Arquitectura:2012: Edificio Multifuncional Rossi Sud: DRAandU.INEGI. (2005). Prontuario de Informacin geografica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Vzquez, M. d. (2001). Mitla, Analisis de un caso de deterioro del patrimonio cultural arqueolgico. En Derecho y Cultura (pg. 138).Wikipedia. (04 de octubre de 2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/AuditorioYolot. (21 de Mayo de 2009). SlideShare. Obtenido de Mitla: http://es.slideshare.net/aadriiaanaa/mitla