auditorias de imagen, trabajo

9

Click here to load reader

Upload: edithcenia

Post on 24-Jun-2015

961 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Auditorias de imagen, trabajo

2013

Informática EDITHCENIA SAENZ

AUDITORIAS DE IMAGEN . Revisión orientada de todo el sistema corporativo global cuyo objetivo primordial es conocer el estado de los recursos de imagen.

IMAGEN

Page 2: Auditorias de imagen, trabajo

La auditoria de imagen

Es un procedimiento que se

utiliza para:

• La identificación, análisis y

evaluación de los recursos de la

Imagen de una entidad,

examinar su funcionamiento y

actuaciones internas y externas,

•Reconocer los puntos fuertes y

débiles de sus políticas

funcionales con el objetivo de

mejorar sus resultados y

fortalecer el valor de su imagen

pública,

•Evaluar la imagen corporativa o

“imagen proyectada” de una

entidad hacia los distintos

públicos con los que esta

interactúa.

La auditoria de imagen es una

revisión orientada de todo el

sistema corporativo global cuyo

objetivo primordial es conocer el

estado de los recursos de

imagen de la entidad y proceder

para su optimización. Por ello,

debe plantearse de manera

integrada y hacer una

evaluación de todos los

aspectos que conforman la

imagen, por ejemplo: el valor de

sus marcas, el servicio al

cliente, la reputación financiera

o la opinión que los empleados

tienen y que proyectan al

exterior. Según lo expuesto,

destaco 4 aspectos a tener en

cuenta en una auditoría de

imagen:

• La imagen interna

• La imagen comercial

• La imagen financiera

• La imagen pública

Page 3: Auditorias de imagen, trabajo

Un procedimiento para auditar,

podría ser:

Primera fase: La auditoría.

Análisis

• La imagen interna-

autoimagen, la imagen desde

dentro. Cultura de empresa.

Empleados y clima interno.

Responsabilidad hacia los

empleados. Subcontrataciones

externas.

•Evolución histórica de la

empresa

•Imagen visual. Nombre, el

eslogan, logo, símbolos,

emblemas, iconos, y demás

elementos que representen a la

empresa de la mejor manera.

• Evaluación de la identidad

visual en los elementos de

trabajo y comunicación.

• Imagen Pública, la imagen

desde fuera. Evaluación de la

Imagen pública (imagen en los

medios de comunicación y en la

opinión pública, responsabilidad

hacía la sociedad).

• Imagen comercial. Valor del

producto, servicio al cliente y el

valor de las marcas

• Imagen financiera. Reputación

financiera.

• Definición del Target actual.

Estudiar la necesidad de

segmentar el público objetivo

para una adecuada selección de

los destinatarios de la

comunicación.

• Análisis de la competencia. La

viabilidad de la identidad de la

empresa, comparada con la de

sus competidores.

• Es muy importante identificar

los públicos meta, como por

ejemplo: target/s, empleados,

accionistas, empresas a las que

subcontratamos, prescriptores,

intermediarios, competidores o

la opinión pública.

• Una vez hemos investigado a

nuestra empresa y a los

públicos meta que pretendemos

alcanzar, tenemos todo listo

para desarrollar la imagen

corporativa de la empresa que

debe reflejar –idealmente- la

esencia de la empresa, de

manera coherente.

Page 4: Auditorias de imagen, trabajo

Segunda Fase: Unificación de la

Marca-Ejecución

• Implementación de un

Manual básico de Identidad

Corporativa, si procede.

• Comunicación interna

(Intranet, Comunicados internos,

Boletines, Manual acogida)

• Webs, blogs, Social

media….

• Personalización de la

comunicación.

• Publicidad y promociones.

• Prensa.

• Necesidad de planificar

adecuadamente todos los

canales de comunicación para

llegar a sus diferentes entornos

o públicos

Tercera Fase: Control de

calidad y Seguimiento

Asegurarnos que la identidad

proyectada corresponde

realmente con la imagen

percibida en cada uno de los

públicos seleccionados.

Parte 4: La auditoria de imagen

La Imagen es un conjunto de

creencias y asociaciones que

perciben los distintos públicos

con relación a hechos

comunicativos directos o

indirectos que se relacionan ya

sea con una persona, producto,

servicio, empresa o institución.

Una imagen permanece viva y

activa solamente si es

estimulada, recordada y

comunicada, vigilando su

evolución y desarrollo mediante

investigaciones permanentes.

Componentes de la Imagen

Toda imagen se genera a partir

de tres componentes: los

físicos, los conceptuales y los

valorativos. Esto lleva a definir

una imagen física y una

conceptual que, actuando

juntas, general una imagen

personal, de producto, de

marca, de empresa o

institucional.

a. Componente Físico: es lo

primero que se percibe.

También llamada imagen

formal.

Tiene que ver con la estética, el

envase del producto, el color. Lo

más importante es contar con

elementos que garanticen una

opción correcta de la imagen de

Page 5: Auditorias de imagen, trabajo

la organización o de las

personas.

b. Componente Conceptual: es

lo que la empresa quiere

transmitir sobre todo lo tangible

que es percibido por el

consumidor y que define la

compra del producto.

c. Componente Valorativo: es el

resultado de la articulación entre

el Componente Físico y el

Componente Conceptual.

Clasificación de imágenes:

a. Imagen Personal: es la que

se articula sobre las personas.

Este tipo de imagen debe ser

elaborada y definida

previamente para implementar

acciones estratégicas

adecuadas para lograr dicha

imagen.

b. Imagen de Producto: son las

creencias y asociaciones que se

tienen de un producto genérico.

Estos productos tienen una

imagen propia y perfectamente

definida de las que puedan

tener determinadas marcas.

c. Imagen de Marca: la imagen

de una marca determinada es

articulada por el público, sea o

no consumidor de la misma. En

este caso la imagen debe ser

definida antes del lanzamiento

del producto y luego articulada

con acciones estratégicas que

correspondan a un plan

estructurado.

d. Imagen Institucional: es la

imagen que la empresa como

entidad articula en las personas.

Engloba y supera a las

anteriores, ya que tan solo una

acción u omisión de cualquier

organización contribuye a la

conformación de una buena o

mala imagen de la institución.

Formación de una imagen

Imagen Ideal: es aquella que la

organización piensa antes de

que llegue a los públicos. Es

planificada a través de las

publicidades.

Imagen Proyectada: es aquella

que se emite a través de

estrategias ya instaladas en la

comunidad.

Page 6: Auditorias de imagen, trabajo

Imagen Real: es la que percibe

el público que realmente se

relaciona con el producto.

Cuando más se acerca la

imagen real a la imagen ideal,

es cuando mejor se ha realizado

el trabajo del Relacionista

Público y se ha logrado el

objetivo.

Par ello a través de la Auditoria

se procederá a identificar las

necesidades y las aspiraciones

institucionales en materia de

Imagen & Comunicación, de

analizar los puntos fuertes y los

débiles dentro de la Política

Comunicacional llevada a cabo

hasta el momento para su

optimización.

Cualquiera sea el tamaño de la

Organización-Objetivo, es

necesario que las personas

interrogadas representan a cada

categoría del personal. Para ello

resultan claves las muestras

(toma representativa de la

población total) de modo tal que

su análisis nos permita

extrapolar y generalizar los

resultados. Su representatividad

resulta clave, dado que de ella

dependerá el valor de las

conclusiones de nuestro

estudio.

El proceso en el que se

implementa la Auditoria de

Imagen y Comunicación

comprende una primera etapa

en la que se realiza, en general,

un Test–Audit o Pre-Test. Esto

es una herramienta pre-

Diagnóstica que consiste en un

cuestionario general trabajado

con un Directivo de la

Organización que incluya

preguntas que permitan obtener

información sobre el tipo de

Organización, Posicionamiento

en el Mercado, sus Productos y

Servicios, su Política de

Recursos Humanos, su

Estrategia de Imagen y

Comunicación Institucional,

Sistemas y Circuitos de

Comunicación Interna y Externa,

sus Estrategia de Comunicación

de Crisis, entre otras.

Page 7: Auditorias de imagen, trabajo

En la fase preliminar de la

Auditoria, el encargado de su

realización debería definir si va

a llevar adelante una auditoria

parcial o global, los documentos

que le serán útiles en el estudio,

la lista de individuos a

entrevistar, la metodología

elegida, un calendario de trabajo

y un presupuesto provisionales.

Las modalidades de

relevamiento deben ser

concebidas en función del tipo

de resultados que se desea

obtener donde elementos tales

como el anonimato de las

respuestas, juegan un papel

determinante.

Al terminar la fase de

relevamiento se obtienen datos

e informaciones que requieren

su Validación Operativa a

partir de la metodología para el

tratamiento y análisis de los

mismos (tabulación, graficación

y otras formas de

esquematización) establecida

por el investigador al comienzo

del estudio. En dicho marco, se

procederá a la discusión e

interpretación de los datos e

informaciones obtenidas y ya

procesadas teniendo en cuenta

la confrontación de las hipótesis

de partida con interpretaciones

alternativas surgidas durante la

realización de los distintos

sondeos.

Conviene realizar evaluaciones

parciales y Simultáneas al cierre

de cada etapa, con los

correspondientes Informes de

Avance y Final a los miembros

que conforman la contraparte en

la Organización – Objetivo. El

Informe Final completo será

destinado a la Dirección

General. El Tono del mismo

conviene sea simple,

comprensible. Desde el punto

de vista de su Diseño es

recomendable que cuente con

una clara jerarquización de

títulos y secciones, sumados a

gráficos, esquemas e infografías

que faciliten y presenten

diversas opciones de

interpretación.

La empresa auditora tiene que

ser muy escrupulosa a la hora

Page 8: Auditorias de imagen, trabajo

de analizar los distintos

aspectos que componen la

organización analizada, además

es necesario buscar diversas

opiniones.

A la hora de realizar la auditoria

de imagen se pueden combinar

varias técnicas, desde las más

específicas a las más

generalistas. Es importante el

análisis a todos los niveles y en

todos los departamentos de la

empresa.

Es necesario dividir la imagen

corporativa en distintas clases

de imagen: imagen financiera;

imagen interna; imagen

comercial e imagen pública.

Después hay que actuar sobre

las variables que más afectan a

cada una de ellas.

Por lo tanto, se puede decir que

la imagen corporativa es la

mezcla de tres elementos:

- La imagen funcional, que es la

suma de la imagen financiera y

la imagen comercial.

- La autoimagen, que es la

imagen interna (pero que se

debe proyectar al exterior).

- La imagen Institucional, que se

corresponde con la imagen

pública.

Las auditorias de imagen

El modelo de auditoría de

imagen tiene tres niveles como

lo propone justo villafane.

Autoimagen

Imagen intencional

Imagen publica

El primer nivel, de autoimagen,

tiene cuatro fases de evaluación

y análisis de la empresa en su

área interna:

Análisis situacional de la

empresa

Evaluación de la cultura

corporativa

Evaluación de la estrategia de

recursos humanos.

Evaluación del clima interno.

El segundo nivel, de imagen

intencional, permite analizar la

identidad visual corporativa

(simbolismo) y las

comunicaciones de la empresa.

El tercer nivel de auditoría, el de

la imagen pública, nos permite

conocer cuál es el

Page 9: Auditorias de imagen, trabajo

posicionamiento de la

organización en la comunidad

frente a los actores de la

sociedad, de la comunidad local

y del sector público

CONCLUYENDO

La auditoria de imagen es una

revisión orientada de la totalidad

de la empresa, con el fin de

detectar los puntos fuertes y

débiles de su imagen

corporativa. La auditoría de

imagen nos indica “dónde

estamos” y, en base a ello,

podemos decidir “hacia dónde

queremos” ir en materia de

Comunicación y, con ello,

planificar adecuadamente todas

las estrategias y canales de

comunicación de la empresa

para llegar a sus diferentes

entornos o públicos.