auditoria técnica comunidad edificio costa coquimbo (1)

27
ING18/2012 ASCENSORES INGEVERT Dirección: Arturo Prat N° 4854 Renca Santiago. Fono: 641 56 49 - 9/087 11 04 [email protected] www.ingevert.cl AUDITORIA TÉCNICA ASCENSORES COMUNIDAD EDIFICIO COSTA COQUIMBO

Upload: tomas-enrique-ramirez-gomez

Post on 19-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

auditoria

TRANSCRIPT

  • ING18/2012

    ASCENSORES INGEVERT Direccin: Arturo Prat N 4854 Renca Santiago.

    Fono: 641 56 49 - 9/087 11 04

    [email protected]

    www.ingevert.cl

    AUDITORIA TCNICA ASCENSORES COMUNIDAD EDIFICIO COSTA COQUIMBO

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 2

    0) INTRODUCCIN

    El objeto de la Auditora tcnica desarrollada es establecer los

    requisitos de seguridad que deben cumplir los ascensores

    elctricos, para proteger a las personas y/o a los objetos contra

    los diferentes riesgos de accidentes asociados al funcionamiento

    de los mismos.

    0.1 En la elaboracin de este informe tcnico se ha considerado

    la Norma Chilena Nch440/1.Of2000, en cuya preparacin se

    tuvieron presente los aspectos siguientes:

    0.1.1 El anlisis de los riesgos imputables a los elementos cuyo

    conjunto constituye la instalacin del ascensor.

    0.1.2 La Auditora Tcnica, se basa especficamente en el

    ascensor, no reitera los requisitos tcnicos aplicables a

    toda la construccin elctrica, mecnica o de edificacin. Se

    asume por lo tanto, que todos los componentes deben:

    0.1.2.1 Estar correctamente diseados, ser de una construccin

    mecnica y elctrica slida, hechos con materiales de

    resistencia y calidad apropiada y estar libres de defectos.

    0.2 Es importante fijar ciertos requisitos de buena construccin,

    ya sea porque es apropiado para la fabricacin de ascensores

    o porque en la utilizacin de los mismos es necesario ser ms

    exigentes en que otros casos.

    0.3 En la medida de lo posible, la norma establece slo dos

    requisitos que deben cumplir los materiales y el equipamiento

    para beneficio de la seguridad en los Ascensores.

    0.4 La norma con la cual se desarrollo la Auditora, hace mencin

    a un diseo, ste no debe ser considerado como el nico

    posible; cualquier otra solucin, que conduzca al mismo

    resultado, puede ser adaptado si es equivalente en

    funcionamiento y a lo menos igual en seguridad.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 3

    0.5 Se realiz un estudio de los distintos accidentes que se

    pueden producir en los elevadores, examinando las reas

    siguientes:

    0.5.1 La Naturaleza de los posibles Accidentes:

    a) Cizallamiento;

    b) Aplastamiento;

    c) Cada;

    d) Choque;

    e) Atrapamiento;

    f) Aprisionamiento;

    g) Fuego;

    h) Electrocucin;

    i) Daos del material debido al desgaste;

    j) Daos del material debido a la corrosin.

    0.5.2 Las personas a proteger:

    a) Usuarios

    b) Personal de Mantenimiento y vigilancia

    c) Personas que se encuentran fuera de la caja de

    ascensores, sala de mquinas o salas de poleas.

    0.5.3 Los objetos a proteger

    a) Carga dentro de la cabina;

    b) Material o componentes dentro del ascensor;

    c) Edificio en el que est instalado el Ascensor.

    0.6 En la Auditora realizada se ha tenido en consideracin:

    0.6.1 Los usuarios deben ser protegidos contra su negligencia e

    imprudencia inconsciente.

    0.6.2 Se acepta que el uso del ascensor est reservado a los

    usuarios autorizados y capacitados s estos han sido

    instruidos, respecto de su utilizacin, por la empresa

    responsable del mantenimiento del equipo.

    0.6.3 El funcionamiento del ascensor es posible slo cuando una

    llave, en posicin de los usuarios autorizados y capacitados,

    es introducida en una cerradura situada dentro o fuera de la

    cabina.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 4

    1. TERMINOS Y DEFINICIONES

    Para los propsitos de este informe, se aplican los trminos y

    definiciones siguientes:

    1.1 AMORTIGUADOR: rgano destinado a servir de tope deformable de

    final de recorrido y que est constituido por un sistema de

    frenado por fluido, resorte u otro dispositivo equivalente.

    1.2 ASCENSOR: Aparato elevador instalado permanentemente, que se

    desplaza a lo largo de rieles gua verticales y sirve niveles

    definidos; utiliza una cabina cuyas dimensiones y

    constitucin permite el acceso de personas.

    1.3 ASCENSOR DE ADHERENCIA: Ascensor cuya traccin se logra por

    adherencia de los cables en las gargantas de la polea motriz.

    1.4 ASCENSOR DE ARRASTRE: Ascensor de suspensin por cadenas o

    por cables, cuya traccin no se realiza por adherencia.

    1.5 AUTONIVELACIN: Operacin que permite, mediante correcciones

    sucesivas, el reajuste de enrase durante las operaciones de

    carga y descarga.

    1.6 BASTIDOR DE CABINA: Estructura metlica que soporta la cabina

    y su carga, y a la que se fijan los elementos de suspensin;

    puede constituir parte integral de la misma cabina.

    1.7 BASTIDOR DEL CONTRAPESO: Estructura metlica que soporta el

    contrapeso y su carga, y a la que se fijan los elementos de

    suspensin.

    1.8 BOTAPIE: Tablero que contiene una parte vertical lisa, a

    plomo con el borde de los vanos de las puertas de piso o de

    cabina y est ubicado debajo de ellos.

    1.9 CABINA: Recinto formado por el conjunto de: paredes, techo,

    piso y puertas, si hubiere, destinado al transporte de las

    personas.

    1.10 CABLE VIAJANTE; CABLE FLEXIBLE: Conjunto de cables que unen

    elctricamente la cabina con la sala de mquinas.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 5

    1.11 CAJA DE ELEVADORES; ESCOTILLA: Recinto por el cual se

    desplaza la cabina y el contrapeso, si existe. Este espacio

    queda materialmente delimitado por el fondo del pozo, las

    paredes y el cielo.

    1.12 CARGA NOMINAL; CARGA DE CONTRATO: Carga para la cual ha sido

    construido el elevador y la cual el proveedor garantiza su

    funcionamiento normal.

    1.13 ELEVADOR: Aparato destinado al transporte vertical de

    personas y/o carga. (Elevador comprende Ascensores,

    montacargas y monta vehculos).

    1.14 ESCALA: Estructura compuesta por largueros unidos

    transversalmente mediante peldaos o barrotes horizontales

    dispuestos a igual distancia. Puede tener sustentacin propia

    (escala de tijera) o no tenerla (escala de mano).

    1.15 ESCALERA: Parte de una va de circulacin de un edificio,

    compuesta de una serie de peldaos o escalones horizontales

    colocados a intervalos verticales iguales.

    1.16 LIMITADOR DE VELOCIDAD: Dispositivo que ordena la detencin

    de la mquina cuando sta alcanza una velocidad establecida,

    y si es necesario, provoca el accionamiento del paracadas.

    1.17 MQUINA: Conjunto tractor que produce el movimiento y la

    detencin del ascensor.

    1.18 NIVELACIN: Operacin que determina la exactitud de la

    detencin de la cabina a nivel de los pisos.

    1.19 PARACADAS: Dispositivo mecnico destinado a parar e

    inmovilizar la cabina o el contrapeso, sobre los rieles

    guas, en caso de exceso de velocidad durante el descenso o

    de ruptura de los elementos de suspensin.

    1.20 PASAJERO: Persona transportada por un ascensor.

    1.21 POZO: Parte de la caja de elevadores situada por debajo del

    nivel ms bajo de parada servido por la cabina.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 6

    1.22 RIELES GUA: Elementos destinados a guiar la cabina o

    contrapeso, cuando exista.

    1.23 SALA DE MQUINAS: Local donde se encuentran las mquinas y

    equipos asociados.

    1.24 SUPERFICIE UTIL DE LA CABINA: Superficie de la cabina que

    puede ser ocupada por pasajeros u objetos durante el

    funcionamiento del ascensor, medida a 1,0 m de altura por

    encima del nivel del piso, sin tener en cuenta el pasamanos.

    1.25 USUARIO AUTORIZADO Y CAPACITADO: Persona autorizada para

    utilizar los servicios de un determinado ascensor o

    montacargas, que ha recibido las instrucciones relativas a su

    uso de parte de la persona responsable de la instalacin.

    1.26 VELOCIDAD NOMINAL: Velocidad de la cabina para la cual se ha

    construido el ascensor y para la cual el proveedor garantiza

    un funcionamiento normal.

    1.27 ZAPATAS GUIAS: Elementos de la cabina y/o contrapeso que

    permiten el desplazamiento de estos sobre los rieles guas.

    1.28 ZONA DE DESENCLAVAMIENTO: Espacio por encima y por debajo del

    nivel de detencin al que se debe hallar el piso de la cabina

    para poder desenclavar la puerta de piso de dicho nivel.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 7

    INFORME TCNICO ASCENSORES

    2. CARACTERSTICAS TCNICAS INSTALACIN

    ASCENSOR N 1, 2,3 Y 4

    Marca : Schindler

    Control : Miconic - LX

    Nmero de paradas : 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,8 y 9.

    Tipo : Dos Velocidades.

    Variador de Frecuencia : No aplica

    Velocidad Nominal : 1,00 m/s.

    Relacin : 1:1

    Dimetro cable de traccin : 5 x 9,5 mm.

    Capacidad mxima : 600 Kg. 8 personas

    Apertura de Puertas Asc. 1 y 3: Automtica lateral izquierda

    Apertura de Puertas Asc. 2 y 4: Automtica lateral derecha

    MQUINA DE TRACCIN

    Mquina de traccin : Schindler

    Modelo : W140/160MW 140 4/16CR

    Tensin : 380 volt.

    Corriente : 16,5 Amperes.

    Potencia : 6,7 Kilo watts.

    Frecuencia : 50 Hertz.

    Velocidad Angular : 1500/375 rpm

    REGULADOR DE VELOCIDAD

    Velocidad Nominal (VKN) : 1,00 m/s

    Velocidad de Actuacin (VCA) : 1,40 m/s

    Fuerza de accin en descenso : 500N

    Fuerza de accin en ascenso : 225N

    Cable de Acero : 6mm

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 8

    AUDITORA TCNICA ASCENSORES

    3. CAJA DE ELEVADORES

    3.1. GENERALIDADES

    3.1.1. Las observaciones realizadas en esta etapa fueron

    analizadas de acuerdo a la clausula N 5 de la Norma

    Vigente. Los siguientes requisitos son aplicables para

    las cajas de elevadores que contienen una o ms cabinas.

    3.1.2. Para todo efecto se considera que el contrapeso de

    los ascensores se encuentra en la misma caja de

    elevadores que la cabina.

    3.2. CERRAMIENTO DE LA CAJA DE ELEVADORES

    3.2.1. La caja de elevadores se encuentra totalmente cerrada

    mediante paredes, piso y cielo de superficie llena, como

    lo indica el punto N 5.3 de la norma. La estructura de

    la caja de elevadores es capaz de soportar las cargas

    que son aplicadas por las maquinarias, por los rieles

    gua en el momento de actuacin del paracadas o en caso

    de descentrado de la carga en la cabina, por la accin

    de los amortiguadores, o aquellas que pueden ser

    aplicadas por el dispositivo anti-rebote.

    Las paredes, piso y cielo de la caja de elevadores estn

    construidas con materiales no combustibles, duraderos y

    que no originan alta cantidad de polvo. Estas tienen la

    resistencia mecnica suficiente; las paredes de la caja

    se encuentran lisas, aceptndose la terminacin sin

    revocar como lo indica la norma.

    3.3. CAJA DE ELEVADORES CON MAS DE UN CONTRAPESO Y UNA CABINA

    3.3.1. En la parte inferior de la caja de elevadores debe

    existir una separacin entre los elementos mviles

    (cabina o contrapeso) pertenecientes a ascensores

    diferentes. Actualmente los equipos descritos se

    encuentra estructurado de acuerdo a lo sealado.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 9

    3.4. POZO

    3.4.1. En la parte inferior de la caja de elevadores, se

    encuentra constituido un pozo de fondo liso y

    aproximadamente nivelado, excepto por las bases de los

    amortiguadores y los rieles guas, rejillas, etc.

    El pozo al tener una profundidad inferior o igual a 2,5

    metros, se debe hacer ingreso a travs de la puerta del

    nivel ms bajo servido por la cabina por medio de una

    escala fija no combustible instalada en las proximidades

    de dicha puerta. La escalera se encuentra ubicada fuera

    de la zona de desplazamiento de las partes mviles del

    ascensor y sus pasamanos se extienden hasta 0,80 metros

    por encima del umbral de dicho acceso; la distancia

    horizontal entre sus peldaos y el muro permite alojar

    el pie sin dificultades de acuerdo a la norma vigente.

    3.4.1.1. Para que el personal de mantenimiento que deba trabajar

    en el pozo, disponen al interior del mismo de un Botn

    interruptor de parada de EMERGENCIAS el cual se

    encuentra vigente y cumple con lo establecido en la

    norma.

    3.5. ILUMINACIN EN LA CAJA DE ELEVADORES

    La caja de elevadores analizada, se encuentra provista de una

    instalacin elctrica fija, que permite asegurar una iluminacin

    de 20 lux como mnimo, incluso cuando todas las puertas de cada

    piso se encuentran cerradas.

    Esta iluminacin se obtiene a travs de tubos fluorescentes

    situados a una distancia mnima aproximadamente de 0,5 metros de

    los puntos ms alto y ms bajo de la caja de elevadores; la

    distancia entre tubos fluorescentes es de 2 metros

    aproximadamente, por lo cual se encuentra bajo la norma, ya que

    esta exige una distancia no mayor a 7 metros entre lmparas.

    Este punto no es exigible cuando la iluminacin artificial,

    procede de las inmediaciones de la caja de elevadores es

    suficiente.

    Sin embargo, se observa un tubo fluorescente en la ltima parada

    quemado, esta situacin se puede solucionar en una mantencin.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 10

    4. SALA DE MQUINAS

    4.1. GENERALIDADES

    4.1.1. El ingreso a la sala de Mquinas, as como el acceso a

    su equipo y poleas asociadas, debe ser restringido slo

    especialistas, inspectores capacitados y personal de

    emergencias.

    4.1.2. Se observan las mquinas, poleas, limitador de velocidad

    y controles en el interior de la sala de mquinas.

    4.1.3. Como lo indica la norma, las poleas de desvo y polea de

    traccin, estn provistas de dispositivos para evitar:

    a) Dao Corporal

    b) Salida de los cables de traccin de sus ranuras, si se

    afloja la suspensin.

    c) Introduccin de cuerpos extraos entre los cables y sus

    ranuras.

    4.2. ACCESOS

    4.2.1. El acceso a la sala de mquinas, se encuentra en un

    espacio de circulacin comn, por lo cual se encuentra

    iluminado apropiadamente, de fcil acceso y seguro ante

    cualquier circunstancia.

    4.2.2. En el acceso a la sala de mquina, se encuentra una

    escalera como lo indica la norma, la cual no tiene

    opcin de resbalarse o volcarse, su posicin forma un

    ngulo de 90 con respecto a la horizontal. Si esta

    altura fuese superior a 1,50m, esta debe tener una

    inclinacin entre 70 y 76.

    4.3. CONSTRUCCIN Y EQUIPO DE LA SALA DE MQUINAS

    4.3.1. RESISTENCIA MECNICA, NATURALEZA DEL PISO, AISLACIN

    ACUSTICA

    4.3.1.1. La sala de mquinas, se encuentra construida de

    manera que resiste las cargas y fuerzas a que estn

    normalmente sometidas. Los pisos son antideslizantes y

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 11

    esta absorben los ruidos inherentes al funcionamiento

    de los ascensores.

    4.3.2. VENTILACIN Y TEMPERATURA

    4.3.2.1. Las salas de mquinas, se encuentran ventiladas de

    manera que los motores y el equipo, as como los

    conductores elctricos se encuentran protegidos

    del polvo, suciedad, vapores nocivos y humedad.

    4.3.3. ILUMINACIN Y TOMAS DE CORRIENTE.

    La Iluminacin en las Salas de Mquinas, aseguran, a

    nivel del suelo lo que indica la reglamentacin vigente.

    5. PUERTAS DE ACCESO EN PISOS.

    5.1. GENERALIDADES

    5.1.1. Todas las aberturas de la caja de elevadores, que sirven

    como acceso, se encuentran provistas de puertas de

    superficie llena. En la posicin de cierre, las holguras

    entre las hojas, o entre las hojas de la puerta y el

    marco, dintel o pisaderas, son lo ms pequeas que pueden

    generarse.

    La condicin anterior se considera cumplida de acuerdo a

    la norma, ya que estas holguras no superan los 10 mm.

    En los equipos no existe riesgo de cizallamiento durante

    el funcionamiento, ya que las caras de las puertas

    automticas de corredera no tienen hendiduras o

    salientes de ms de 3mm. Las aristas de stas se

    encuentran achaflanadas en el sentido del movimiento.

    5.2. RESISTENACIAS DE LAS PUERTAS Y SUS MARCOS.

    5.2.1. Las puertas y sus marcos estn construidos de manera que

    SCHINDLER garantiza su indeformabilidad a lo largo del

    tiempo, por lo cual se visualiza que son puertas

    metlicas.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 12

    5.2.2. RESISTENCIA MECANICA

    Las puertas con sus cerraduras, tienen una resistencia

    mecnica tal que, en posicin de enclavamiento y como

    consecuencia de la aplicacin de una fuerza de 300 N,

    aplicada perpendicularmente en cualquier lugar de una u

    otra cara, y repartida uniformemente sobre una

    superficie, es resistente y no presentar deformacin

    permanente.

    5.2.3. GUIAS

    Las puertas de piso estn diseadas para evitar

    acuamiento, descarrilamiento y desplazamiento en los

    extremos del recorrido, durante su funcionamiento

    normal.

    Las puertas de piso y de cabina, cuentan con sus guas

    en la parte superior e inferior.

    5.2.4. PUERTAS CON MANIOBRA AUTOMTICA

    Las puertas del interior de la cabina de los ascensores,

    son del tipo maniobra automtica, estas, se encuentran

    diseadas para que el esfuerzo necesario para impedir el

    cierre de la puerta no debe ser mayor de 150N. Sin

    embargo, durante el movimiento de cierre de la puerta y

    cuando un pasajero sea golpeado o est a punto de serlo

    al franquear la entrada, se activan automticamente el

    dispositivo de proteccin que ordena la reapertura de

    puertas. En la puerta de cabina del ascensor N 3 se

    encuentra quemada Y Fuera de su posicin original.

    5.3. ENCLAVAMIENTO Y CONTROL DE CIERRE DE LA PUERTA DE ACCESO

    5.3.1. Proteccin contra los riesgos de cada

    Todas las puertas se encuentran funcionando de forma

    normal. Esto quiere decir que en funcionamiento normal

    debe ser imposible abrir en piso una puerta de acceso o

    cualquiera de sus hojas, a menos que la cabina est

    detenida o a punto de detenerse en la zona de

    desenclavamiento de esta puerta.

    La zona normal de desenclavamiento debe ser como mximo

    de 0,2 metros, arriba o abajo del nivel de piso.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 13

    5.3.2. Proteccin contra el cizallamiento

    5.3.3. Si una puerta de piso o cualquiera de sus hojas se est

    abierta, debe ser imposible hacer funcionar el ascensor

    o mantenerlo en funcionamiento. Esta prueba se pudo

    realizar a los ascensores N 1, 2 y 4, el cual cumplen

    lo mencionado sin ocasionar un riesgo a sus usuarios.

    5.3.4. Enclavamiento y desenclavamiento de Emergencias.

    Todas las puertas de piso se encuentran provistas de un

    dispositivo de enclavamiento que permite satisfacer los

    requisitos mencionado en el punto 5.3.1. Como lo indica

    la norma vigente estos se encuentran protegidos contra

    usos indebidos.

    5.3.5. El enclavamiento efectivo de la puerta de piso, en su

    posicin de cierre, proceden al desplazamiento de la

    cabina. Sin embargo, se puede efectuar operaciones

    preliminares que preparen el desplazamiento de la misma.

    Este enclavamiento est controlado por un dispositivo

    elctrico de seguridad que cumple con la norma vigente.

    5.3.6. El enclavamiento se debe efectuar y mantener mediante la

    fuerza de gravedad, imanes permanentes o resortes. Los

    equipos observados realizan el enclavamiento mediante

    resortes, el cual actan mediante compresin, estn

    guiados y tienen dimensiones tales que al momento de

    desenclavamiento existe una huelga normal entre las

    espiras.

    5.3.7. Desenclavamiento de Emergencia

    Todas las puertas de piso, se pueden desenclavar desde

    el exterior, por medio de una llave de forma triangular.

    Esta llave como lo indica la norma vigente, se encuentra

    designada por la administracin a personal responsable

    que pueda manipularla.

    Los dispositivos de enclavamiento no quedan en posicin

    de desenclavamiento cuando la puerta se cierra despus

    de un desenclavamiento de emergencia, salvo cuando este

    se est efectuando para conseguirlo.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 14

    Al ser puertas de piso arrastradas por la puerta de

    cabina, existe un dispositivo de resorte que asegura el

    cierre automtico de la puerta del piso, si esta puerta

    est abierta y la cabina no se encuentra en la zona de

    enclavamiento.

    5.3.8. Dispositivo elctrico de control de cierre en puertas de

    piso.

    5.3.9. Todas las puertas de piso estn provistas de un

    dispositivo elctrico de control de cierre, de acuerdo a

    la norma vigente y a la vez permite satisfacer los

    requisitos indicados en el punto 5.3.2. de este informe.

    Al ser puertas de arrastre simultneo con la puerta de

    cabina, este dispositivo es comn con el dispositivo de

    control de enclavamiento bajo la condicin que garantiza

    el cierre efectivo de la puerta.

    5.3.10. Durante el servicio normal del ascensor, y en ausencia

    de una orden para el movimiento de la cabina, las

    puertas de piso operadas automticamente estn

    preferentemente cerradas despus del periodo de tiempo

    necesario, el que se define en funcin del trfico del

    ascensor.

    6. CABINA Y CONTRAPESO

    6.1. Altura interior de la cabina

    La altura interior de la cabina cumple con los

    requisitos establecidos, al igual que la entrada a la

    cabina del ascensor, el cual permite el acceso normal de

    los usuarios.

    6.2. Superficie til de la cabina, carga nominal, nmero de

    pasajeros

    6.2.1. Para evitar una sobrecarga de la cabina, esta se debe

    limitar la superficie til de la misma. Para este fin,

    los ascensores al tener una capacidad de pasajeros de 8

    personas y una carga nominal de 600 Kg, este como mnimo

    debe tener una superficie til de 1,45 m2, y como

    superficie til mxima de 1,60 m2. Las condiciones de

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 15

    acuerdo a la superficie de las cabinas, se encuentran

    acorde a la normalizacin.

    6.3. BOTAPIE

    6.3.1. Todas las pisaderas estn provistas de un botapi cuya

    parte vertical protege todo el ancho de las puertas de

    acceso con las que se enfrente. La parte vertical del

    botapi se prolonga mediante un chaflan, cuyo ngulo con

    el plano horizontal es mas menos de 60. La proteccin

    horizontal del chaflan no es menor de 20mm de acuerdo a

    la norma. Sin embargo y no obstante a que todas las

    puertas se encuentran con su botapi, la cabina del

    ascensor N 1, se encuentra sin Botapi y este se

    encuentra abandonado en el pozo del equipo.

    6.4. PUERTAS DE CABINA

    6.4.1. Las puertas de la cabina son de superficie llena tal

    como lo indica la norma chilena.

    6.4.2. Cuando las puertas de la cabina estn cerradas deben

    obturar completamente los accesos a la misma, salvo las

    holguras necesarias para su funcionamiento. Sin embargo

    en el ascensor N 1, estas se encontraba con una

    apertura de aproximadamente 40 mm en la parte inferior

    de la segunda hoja de acero. Mientras se desarrollaba la

    inspeccin Tcnica se normalizo esta situacin por el

    personal tcnico, debido a que las puertas y sus

    inmediaciones deben estar concebidas de manera que se

    minimicen las consecuencias lamentables del atrapamiento

    de una parte del cuerpo, de la vestimenta o de un

    objeto. Este ascensor se encontraba en servicio a la

    Comunidad del edificio. Por otra parte el ascensor N 3,

    La puerta de cabina se encuentra totalmente fuera de su

    posicin original, no cumplimiento con este punto de la

    norma.

    6.5. TECHO DE LA CABINA

    6.5.1. El techo de las cabinas son capaces de soportar dos

    personas, es decir, resisten una fuerza vertical de

    2000N (204 Kg), aplicada en cualquier punto sin

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 16

    experimentar deformacin permanente, adems disponen de

    una superficie libre mnima de 0,12 m2 para pararse, en

    la cual la dimensin ms pequea sea de 0,25m como

    mnimo. Sin embargo estn diseados de manera que

    permiten montar una baranda y dan cumplimiento con las

    exigencias vigentes.

    6.6. EQUIPO SOBRE LA CUBIERTA DE LA CABINA

    En la cubierta deben encontrarse los elementos

    siguientes:

    a) Un dispositivo de control

    b) Un dispositivo de detencin

    c) Un toma corriente

    Sin embargo, se puede observar en el ascensor N 3, este

    elemento totalmente desinstalado y al parecer con daos

    en sus circuitos.

    7. SUSPENSIN, COMPENSACIN, PARACADAS, LIMITADOR DE VELOCIDAD

    7.1. Las cabinas y los contrapesos, se encuentran suspendidos

    mediante cables de acero como lo indica la

    reglamentacin.

    7.2. Los cables de traccin deben satisfacer los siguientes:

    a) El dimetro nominal mnimo de los cables debe ser

    de 8mm.

    b) La resistencias de sus alambres debe ser:

    1570N/mm2 o 1770N/mm2 para los cables de

    resistencia nica; o

    1370N/mm2 para los alambres exteriores y

    1770N/mm2 para los alambres interiores de los

    cables de doble resistencia.

    Los cables actuales de los equipos, cumplen con lo

    requerido internacionalmente, ya que estos tienen un

    dimetro de 9,5 mm2 y se suspende 5 cables por equipo,

    que equivale a una resistencia total de 8579 Kg.(8

    toneladas y media).

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 17

    El nmero mnimo de cables que establece la norma es de

    dos y estos deben ser independientes, de acuerdo a lo

    sealado anteriormente estos equipos cuentan con 5

    cables de acero, dando cumplimiento cien por ciento a lo

    establecido.

    7.3. PARACADAS

    7.3.1. Las cabinas se encuentran provistas de un paracadas que

    acta slo en sentido del descenso, que se activa a la

    velocidad de disparo del limitador de velocidad y son

    capaces de detener la cabina con su carga nominal,

    apoyndola sobre los rieles gua y mantenindola

    detenida en ellos. El paracadas de los equipos

    observados acta incluso en el caso de ruptura de los

    rganos de suspensin.

    7.4. LIMITADOR DE VELOCIDAD

    Todos los equipos cuentan con un limitador de velocidad,

    componente esencial para un ascensor, ya que este es el

    encargado de accionar el paracadas al momento de

    excederse en su velocidad nominal en un 115% o ruptura

    de la suspensin del equipo.

    7.2.1. CABLES DEL LIMITADOR

    El limitador de velocidad es accionado por un cable de

    acero flexible, el cual tiene un coeficiente de

    seguridad, y la carga de ruptura del cable se encuentra

    en funcin del esfuerzo que pueda provocar el limitador

    de velocidad en el momento de su actuacin. El dimetro

    nominal del cable de acero debe ser mnimo de 6mm, Dando

    cumplimiento a la legislacin vigente los equipos

    analizados.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 18

    8. GUA, Y DISPOSITIVOS DE FINAL DE RECORRIDO

    8.1. La resistencia de los rieles guas, de sus fijaciones y

    de los medios que unen sus elementos, debe ser

    suficiente para soportar los esfuerzos resultantes de la

    actuacin del paracadas y la deflexin debida a un

    descentrado de la carga. Esta deflexin esta limitada a

    valores que no afecten el funcionamiento normal del

    ascensor.

    8.2. La fijacin de los rieles gua a sus soportes y al

    edificio permiten la compensacin, de forma automtica y

    simple ajuste. El diseo de las fijaciones son de tal

    forma que es posible que su rotacin no suelta el riel

    gua.

    8.3. Guiadores de la Cabina y el contrapeso

    8.3.1. La cabina y el contrapeso deben ser guiados, cada uno,

    por al menos dos rieles gua de acero rgido y cubierto

    internamente por un plstico de alta resistencia en su

    interior. Sin embargo, en los cuatro ascensores

    observados los guiadores, se encuentran con un gran

    desgate natural del material. Esto permite que la cabina

    y contrapeso se desplacen de forma horizontal levemente

    generando altas vibraciones y roce directo del riel de

    acero con las guas de acero rgido al momento de

    desplazarse el equipo por el pasadizo. Para ello, se

    deben fabricar 8 guiadores por equipo con el fin de

    recuperar el normal funcionamiento.

    8.4. Interruptores de final de recorrido

    8.4.1. Se deben instalar interruptores de final de recorrido,

    de manera que funcionen tan cerca como sea posible de

    los niveles extremos de detencin, sin que por ello

    exista el riesgo de provocar cortes imprevistos del

    servicio.

    Estos interruptores deben actuar antes que la cabina o

    el contrapeso, si existe, tome contacto con los

    amortiguadores. La accin de los interruptores de final

    de recorrido debe persistir mientras los amortiguadores

    estn comprimidos.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 19

    8.4.2. Los interruptores de final de recorrido instalados en

    los equipo N 2 y N 4, no se estn actuando al momento

    de finalizar su recorrido, por lo cual los equipos estn

    pasando los limites finales de recorrido, posndose en

    los amortiguadores. Para ello se requiere el cambio y

    ajuste de Interruptores de Final de Recorrido.

    8.5. MAQUINAS

    8.5.1. Cada Elevador, cuenta con su mquina propia. Estas

    permiten el accionamiento de la cabina y contrapeso por

    adherencia, usando poleas y cables de acero. No se pudo

    Revisar la mquina del ascensor N 3, ya que las

    condiciones del equipo no lo permitan, en cuanto a las

    mquinas correspondientes a los ascensores N 1,2 y 4,

    se encuentran en condiciones ptimas de funcionamiento.

    Estas se encuentran con sus disipadores de calor de

    motor buenos.

    8.6. SISTEMA DE FRENADO

    Los ascensores, estn provistos de un sistema de frenado

    que actan de forma automtica en caso de ausencia de

    energa en la red elctrica y asimismo en caso de

    ausencia de tensin para los circuitos de maniobra. Por

    lo cual las mquinas se encuentran con los sistemas de

    seguridad apropiados segn la norma.

    8.7. MANIOBRA DE EMERGENCIAS

    La llave de freno se encuentra en un lugar visible, esta

    cumple la funcin de sacar el freno de la mquina con el

    fin de mover el motor en una direccin y de esta forma

    desarrollar el rescate de pasajeros atrapados que se

    encuentre en el interior de la cabina del ascensor.

    Desde la sala de mquinas debe ser posible verificar

    fcilmente si la cabina est en una zona de

    desenclavamiento. Esta verificacin se puede efectuar

    mediante marcas sobre los cables de suspensin,

    actualmente esto se encuentra bajo la norma. Sin embargo

    ya se encuentran borroso, por lo cual mediante un

    mantenimiento se puede dar solucin a este punto.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 20

    9. CONTROLES

    9.1. Control de funcionamiento del ascensor

    El control de desplazamiento se debe efectuar

    elctricamente. Este control se debe realizar por medio

    de pulsadores. Estos deben estar colocados en cajas de

    manera que ninguna pieza bajo tensin est accesible.

    Se visualiza en el control del ascensor N 2, una des-

    configuracin notable, esta configuracin se puede

    visualizar al momento de colocar ambos ascensores en

    servicio. De acuerdo a lo observado tanto el ascensor N

    1 y N 2, funcionan de forma conjunta, esto quiere decir

    que al generar una maniobra en el ascensor N 1, la

    realiza de igual forma el ascensor N 2. Esta condicin

    se basa principalmente por el cambio de controles en la

    sala de mquinas lo que no permite el buen

    funcionamiento. El control del ascensor N 3, se

    visualiza en mal estado y totalmente desarmado, al igual

    que su sistema de Inspeccin, que a la vez es parte

    importante para la operacin del Operador de puertas,

    Interface entre sensores y elementos de la escotilla.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 21

    IMGENES Y DETALLE AUDITORA TCNICA

    Se Requiere la marcacin de

    cables para identificar que la

    cabina se encuentra a nivel de

    piso. (Mantencin). Condicin

    Grave.

    S e visualiza que todas las

    mquinas se encuentran con nivel

    de aceite suficiente para su

    funcionamiento.

    Se observa la balata de frenado

    con un dimetro de 7mm, por lo

    cual se establece ptima para el

    funcionamiento.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 22

    Se observa en todos los

    equipos guiadores con un gran margen

    de espacio entre el guiador y el

    riel, lo que produce principalmente

    vibracin en el viaje del equipo y

    detencin inmediata, dejando a

    usuarios atrapados en el interior del

    ascensor.

    Las aceiteras no se

    encuentran cumpliendo

    con su funcin principal que es lubricar el riel con el fin

    de suavizar el viaje impidiendo roce de metales directos con

    el guiador. A las aceiteras les falta la esponja y aceite, se

    requiere el cambio de todas las aceiteras de cabina y

    contrapeso.

    Las botoneras del interior de la

    cabina se encuentran funcionando todas.

    En la imagen, se observa mala

    manipulacin por parte de los usuarios

    el uso de Botones de cada piso, el cual

    se encuentran levantados y pueden

    generarse una avera.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 23

    Se visualiza control

    de ascensor N 3,

    totalmente desarmado, como

    lo muestra la imagen.

    Gran parte de los controles

    se encuentran averiados y

    desprogramados. Al igual que la

    tarjeta de interface del operador

    de puertas.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 24

    La imagen muestra

    el espacio en donde

    debera encontrarse

    instalado la tarjeta

    de interface del

    operador y sistemas

    elctricos de la

    escotilla en el

    ascensor N 3.

    Puerta interior de la cabina

    del ascensor N 3, desinstalada.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 25

    Se observa borde electrnico

    fuera de posicin, el cual se

    encuentra quemado, por lo cual se

    requiere el cambio de este

    componente.

    Se observa la falta de Botones

    en pisos, as como botones

    maltratados.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 26

    Sistema de Inspeccin correspondiente a la tarjeta de

    interface de operador de puertas, control y sensores al

    interior de la escotilla desarmada y averiada.

    Se recomienda la Programacin del control correspondiente al

    ascensor N 1 y a la vez desarrollar ajustes y pruebas de

    sensores en interior de escotilla.

    En ascensor N 2, se recomienda la Reprogramacin e

    implementacin y ajustes de sensores de toda la escotilla, ya

    sea cambios de velocidades como el posicionamiento de pisos.

    En Ascensor N 3, se recomienda la provisin e instalacin

    del Operador de Puertas, en conjunto del cambio total del

    control y todos sus elementos elctricos de la escotilla,

    Borde electrnico, Botones faltantes tanto en piso como en

    cabina, ajustes y pruebas finales.

    En Ascensor N 4, se recomienda la Instalacin de un nuevo

    Control y todos los elementos elctricos de parada de la

    escotilla, ajustes y pruebas.

  • Arturo Prat N 4854 - Renca - Santiago - Fonos: 641 56 49 - 9/087 11 04 - www.ingevert.cl - [email protected]

    P g i n a | 27

    CONCLUSION

    La Auditora tcnica realizada, fue desarrollada en base a los

    requisitos recomendables de la Norma Chilena Nch440/1.Of2000, emitida por

    el Instituto de Normalizacin INN, describe y establece una serie de

    requisitos relacionados con la seguridad e instalacin de los ascensores

    que apuntan a garantizar su correcto funcionamiento. Estas disposiciones

    contemplan la correcta especificacin, verificacin y control sobre

    aspectos relevantes como: caja de elevadores, sala de mquinas, poleas,

    puertas de acceso en pisos, cabina, suspensin, compensacin, paracadas

    y limitador de velocidad, guas, amortiguadores y dispositivos de final

    de recorrido, holguras entre la cabina y las paredes de la caja de

    elevadores, y entre la cabina y el contrapeso; mquinas, instalacin de

    los equipos, dispositivos elctricos, proteccin contra fallas

    elctricas, entre otras.

    El conjunto de requisitos descritos, buscan proporcionar a los usuarios

    la seguridad y garanta que estos equipos deben entregar.

    Ninguna de las partes, componentes y dispositivos de los ascensores deben

    quedar fuera de un adecuado control y aseguramiento de calidad y

    seguridad.

    Los equipos antes descritos, son de procedencia Brasilea, lideres en el

    diseo y fabricacin de Ascensores en el mundo, es por ello que es de

    gran importancia mencionar que los equipos fueron instalados y probados

    de acuerdo a la norma vigente por SCHINDLER. De acuerdo a nuestra

    experiencia los equipos instalados, no deberan presentar este nivel de

    avera ya que son equipos relativamente nuevos de acuerdo a su fecha de

    instalacin. Sin embargo, la falta de Mantenimiento preventivo y

    correctivo a los Sistemas Electrnicos y por supuesto la inexperiencia,

    malas prcticas y el mal uso de los equipos por parte del personal de

    mantenimiento y usuarios de la Comunidad, generaron al corto plazo gran

    parte de las averas que hemos detectado en esta inspeccin.

    A la espera de su conformidad y siempre atentos para brindarle un buen

    servicio se despide Atentamente de Ustedes.

    Ing. JUAN MOLINA BARRERA

    Gerente de Operaciones

    Ascensores INGEVERT