auditoria administrativa

46
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA AUDITORIA III SECCIÓN 01 Profesora: Bachilleres: María Campos Castillo Víctor C.I.: 18.829.575 Parra Wendys C.I.: 19.911.383 Díaz Yaenmys C.I.: 20.935.591 Galdriz Francismar C.I.: 22.719.506 Pérez Katheryn C.I.: 23.606.494 Albarrán Marielena C.I.:24.125.279 Navarro Gregorio C.I.:23.531.116 Mata Lizdenys C.I.: 23.606.912 Auditoría Administrativa

Upload: elviz-mendoza

Post on 16-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

auditoria administrativa

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ORIENTENCLEO DE MONAGASESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVASDEPARTAMENTO DE CONTADURAAUDITORIA IIISECCIN 01

Auditora Administrativa

Profesora: Bachilleres:Mara Campos Castillo Vctor C.I.: 18.829.575Parra Wendys C.I.: 19.911.383Daz YaenmysC.I.: 20.935.591Galdriz Francismar C.I.: 22.719.506Prez KatherynC.I.: 23.606.494Albarrn MarielenaC.I.:24.125.279Navarro GregorioC.I.:23.531.116Mata Lizdenys C.I.: 23.606.912

Maturn, Abril de 2015

ndice

Introduccin1I.La Auditora Administrativa2Antecedentes de la Auditoria Administrativa:2Campo de Aplicacin de la Auditoria Administrativa:4Consideraciones Generales de una Auditoria Administrativa:5II.Objetivos, Alcance e Importancia de la Auditoria Administrativa6III.Diferencias entre la Auditoria Administrativa y la Auditora Financiera8IV.reas Objeto de Aplicacin de la Auditoria Administrativa12Etapas de la Auditora Administrativa13V.Instrumentacin de la Auditoria Administrativa161.Tcnicas de Recoleccin de Datos162.Medicin183.Papeles de trabajo194.Evidencia205.Supervisin del trabajo20VI.Elementos a Considerar en la Elaboracin de informes de Auditoria Administrativa21VII.Uso que se le da a los Resultados de la Auditoria Administrativa23VIII.El Perfil del Auditor Administrativo y su Rol como Asesor de Negocios25Conclusin28Bibliografa29

Introduccin

La gran mayora de las organizaciones, entienden por auditoria, la revisin de sus estados financieros para efectos de dictamen de los mismos y la evaluacin de su control interno. Por lo tanto esta clase de Auditoria, se refiere nica y exclusivamente al control nmero o aspectos cuantificables en dinero. Por esa razn a esta se le conoce con el nombre de Auditoria Financiera.

Sin embargo, la Auditoria como instrumento de control, no debe centrarse al estudio de estos aspectos de la informacin financiera, debe aprovecharse esta herramienta, para todas las actividades de le empresa: Produccin, Ventas, Relaciones Humanas, Finanzas, entre, otros. De la necesidad de controlar todas las reas de la empresa, se consideran clases de Auditoria.

Entre ellas destaca la auditoria administrativa que podemos definirla a rasgos generales como un examen integral o parcial de una organizacin con el propsito de precisar su nivel de desempeo y oportunidades de mejora.

La siguiente investigacin busca comprobar lo anteriormente expuesto, a su vez de amplificar el contexto de la Auditoria en general otorgndole as un carcter donde se distingue a la Auditoria Administrativa por su valor en la forma en que se evala como se administra y opera una organizacin para aprovechar al mximo los recursos, sabiendo adems que para la profesin contable en el sector auditoria es realmente muy importante reconocer los principios bsicos de la Auditoria Administrativa, razn por la cual se hace indispensable el desarrollo para el estudio de su contenido.

I.

I. La Auditora Administrativa

Una auditoria administrativa es la revisin total o parcial de una organizacin con el propsito de precisar su nivel de desempeo y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr ventaja competitiva sustentable.

Una auditoria administrativa no se produce en el vaco. Forma parte de una estrategia de cambio que requiere una clara decisin del ms alto nivel y un consenso de voluntades destinado a lograr que una organizacin adquiera la capacidad para transformarse y crecer de manera eficiente. El punto de partida es el convencimiento no constituye un fin en s misma, sino que est ligada a todo un proceso de desarrollo institucional, por lo que la aportacin de distintos puntos de vista y experiencias, la toma de conciencia generalizada y el ejercicio de la autocrtica en todos los niveles, son determinantes para que esta herramienta pueda alcanzar los resultados esperados.

El anlisis sistemtico de todos y cada uno de los aspectos involucrados en su ejecucin demanda establecer toda una infraestructura que haga posible el flujo de informacin suficiente, relevante, oportuna y veraz, para disponer en el momento y en el lugar adecuado de elementos de decisin y calidad idneos.

Esta base de informacin debe permitir amalgamar la historia, el presente y el futuro, articular el concepto con los hechos, las intenciones con los objetivos, la visin con las posibilidades y los escenarios con las reas de influencia. Es el marco desde el cual deben partir todas las inferencias, apreciaciones y acciones probatorias de la situacin que guarda una organizacin.

Antecedentes de la Auditoria Administrativa:

Hay un hecho poco conocido dentro de la historia de la Administracin. Si bien es cierto que Taylor y Fayol, en pases distintos trabajaron en sus teoras al mismo tiempo, la obra de Taylor se conoci puede decirse que de inmediato, mientras que los escritos de Fayol permanecieron guardados durante algn tiempo en Francia, siendo publicados en Estados Unidos en 1925, siete aos despus que Taylor falleciera en 1918. Veamos lo que sucedi en una primera etapa.

En su obra clsica titulada "Administracin General e Industrial", Fayol hablaba de las seis funciones bsicas que se realizan en cualquier organizacin. En ella, el autor defini que "el mejor mtodo para examinar una organizacin y determinar las mejoras necesarias es el estudio de su mecanismo administrativo", cita pionera de lo que hoy se conoce como Auditoria Administrativa.

Para 1935, James McKinsey, considerado como otro de los pioneros de esta disciplina, escribi que toda empresa "debe realizar una auto auditoria peridica de su funcionamiento", lo cual constituy la primera referencia formal sobre el tema, en la cual se observan dos elementos importantes. Por un lado, se habla de la revisin del desempeo como una tarea intrnseca en las empresas, y por otro lado, seala que sta debe hacerse con alguna regularidad. Theodore J. Kreps, a la sazn profesor de la Universidad de Standford, en 1940 estableci, basndose en lo dicho por McKinsey pocos aos atrs, que la revisin del funcionamiento deba hacerse en seis reas organizacionales, a saber: empleo, produccin, consumidores, ventas, nmina y dividendos e intereses. La importancia de su opinin radica en que as se comenzaron a estructurar los procesos de revisin administrativa en reas particulares o especficas del negocio.

Otro hecho histrico importante para el desarrollo conceptual de la auditora administrativa fue la decisin de los directivos de la Northwestern Mutual Life Insurance en 1947, una empresa del ramo asegurador estadounidense. Para ese entonces, la baja credibilidad de los clientes en las aseguradoras, los llev a pedir a sus asegurados que constituyesen una comisin de cinco personas que revisaran el desempeo de los altos ejecutivos y constatasen su apego a la tica de los negocios. No slo fue una estrategia para diferenciarse de sus competidores sino que dio origen a lo que hoy se denomina auditoria de funcionamiento.

En una segunda etapa histrica, aparece el autor Howard Bowen quien en 1953 propuso que las ocho reas funcionales ms importantes que deban revisarse en una empresa eran: precios, salarios, investigacin y desarrollo, publicidad, relaciones pblicas, relaciones humanas, relaciones con la comunidad y estabilidad del empleo. Se observa a las claras que para la fecha, pocos aos despus de finalizar la Segunda Guerra Mundial, el afn de la gerencia empresarial era el de expandir sus negocios puertas afuera y congraciarse con la gente, con los clientes y con la comunidad; ya la revisin administrativa no deba hacerse slo hacia lo interno sino hacia el entorno.

En 1962, el American Institute of Management (Instituto Americano de Gerencia) estaba presidido por Jackson Martindell, un entusiasta propulsor de los estudios de revisin administrativa. Sus aportes a este campo son de verdadero inters y trascendencia. Por otra parte, dise un cuestionario de 301 preguntas que abarcaba 10 reas organizacionales que deban revisarse: funciones econmicas, estructura de la empresa, porcentaje de ganancias, honestidad hacia los accionistas, investigacin y desarrollo, directores, capacidad ejecutiva, polticas fiscales, eficiencia de la produccin y empuje de las ventas. Propuso adems, un esquema valorativo de 10 mil puntos sobre la calidad de la gerencia. El trabajo de Martindell, resumindolo, consisti en aplicar por primera vez el cuestionario como instrumento de investigacin en esta disciplina administrativa; elev el nmero de reas de examen hacindolas ms amplias y, por ltimo, dio un primer paso para el establecimiento de modelos cuantitativos de apreciacin del desempeo administrativo.

Hoy en da, al antiguo instituto se le llama American Management Association - AMA. Para 1967, el Prof. William Greenwood, de la Escuela de Administracin de la Southern Illinois University, reemplea el cuestionario como instrumento de investigacin y disea uno de aplicacin general con 373 temes. El ciclo lo cierra William Leonard, quien en 1970 publica su obra Auditoria administrativa en donde recopila los dispersos conceptos de otros autores, los organiza y analiza, bautizando esta nueva disciplina de ese modo y creando sus bases filosficas y conceptuales. La lectura de este texto es obligante para todo el que desee ejercer como auditor administrativo.

Campo de Aplicacin de la Auditoria Administrativa:

La Auditoria Administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organizacin productiva, sea esta pblica, privada o social. Por su extensin y complejidad, es necesario entender como estn ordenadas estas organizaciones para responder a las demandas de servicios y productos del medio ambiente y, sobre todo, de que manera se articulan, lo cual nos obliga a precisar su fisionoma. rea de influencia y dimensin. A continuacin se presenta la informacin por sector especfico.

1. Sector Pblico: en este sector la Auditoria Administrativa se emplea en funcin de la figura Jurdica, atribuciones, mbito de operacin, nivel de autoridad, relacin de coordinacin, sistema de trabajo y lneas generales de estrategia. Con base en estos criterios, las instituciones pueden clasificarse en:

El ejecutivo Organismos autnomos Gobiernos estadales Gobiernos municipales

2. Sector Privado: en lo que respecta a este sector, la Auditoria Administrativa se utiliza tomando en cuenta la figura jurdica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinacin y relacin comercial. Sobre la base de las siguientes caractersticas.

a) Tamao de la empresa: Microempresa, Empresa pequea, Mediana empresa y Gran empresa.b) Sector de actividad: Telecomunicaciones, Transporte, Energa, Servicios, Construccin, Turismo, Seguros, banca, entre otros.c) Naturaleza de sus operaciones: Nacionales, Internacionales y Mixtas.

3. Sector Social: en este sector, la auditoria administrativa se aplica considerando dos factores.

a) Tipo de Organizacin: Fundaciones, Agrupaciones, Asociaciones, Fondos, programas y Comisiones.b) Naturaleza de su funcin: Educacin, Cultura Salud y seguridad social, Derechos humanos, Atencin a marginados, entre otros.

Consideraciones Generales de una Auditoria Administrativa:

Las consideraciones generales de una Auditoria Administrativa son las siguientes:

Propsito: el propsito de la auditoria administrativa consiste en evaluar el fundamento de la administracin, mediante la localizacin de irregularidades o anomalas y el planteamiento de posibles alternativas de solucin.La final primordial es apoyar a los niveles de supervisin a lograr una administracin ms efectiva, mediante la presentacin de resultados que surgen de una prctica de auditoria; durante el desarrollo de la auditoria administrativa se podr realizar diversos estudios especficos (del organismos social), para determinar a fondo las diferencias que sean causantes de la problemtica, presente o futuro.

Alcance: la auditoria administrativa puede abarcar una funcin especfica o bien, se le puede dar un enfoque de sistema y puede abarcar una unidad o grupo de unidades que forman un organismo social.

Campo de aplicacin: esto obedece a que sus principios son generales y aplicables en cualquier organismo o unidad administrativa.La funcin de la auditoria administrativa consiste en realizar el anlisis y dictamen de las actividades que llevan a cabo una unidad administrativa para verificar que se ajusten a los objetivos y polticas establecidas, as como para comprobar la utilizacin racional de los recursos tcnicos, materiales y financieros y el aprovechamiento del personal en el desarrollo operacional y evaluar las medidas de control que aseguren, los resultados esperados.

Etapas: el proceso de la auditoria administrativa requiere para su desarrollo de cuatro etapas y son la siguientes:1. Planeacin2. Examen 3. Evaluacin4. Presentacin

Ventajas: 1. Aplicacin de conocimientos profesionales, con gente de experiencia y capacitados en determinada reas especficas.2. Aplicaciones actualizadas de conocimientos, pues el auditor est obligado a conocer los avances tcnicos del rea administrativa: as, como estar al tanto de la solucin de problemas que le permitan resolver con rapidez y eficiencia, las situaciones que detecte.3. Tensin especifica de problemas en virtud de que el auditor debe dedicarse a un trabajo concreto y especifico; concretar su atencin, esfuerzo y tiempo, para lograr los resultados deseados. Imparcialidad: el auditor proporcionar opiniones y juicios imparciales, pues conoce situaciones, las cuales debern de quedar libres de perjuicios o intereses personales de la empresa. Economa en el costo: el auditor proporciona servicios profesionales calificados sin agravar permanentemente los costos, puesto que generalmente se contrata por un trabajo especfico.

II. Objetivos, Alcance e Importancia de la Auditoria Administrativa

Objetivos de la auditoria administrativa:

Por sus caractersticas, la auditoria administrativa constituye una herramienta fundamental para impulsar el crecimiento de las operaciones, toda vez que permite detectar en qu reas se requiere de un estudio ms profundo, que acciones se puede tomar para subsanar deficiencias, como superar obstculos, como imprimir mayor cohesin al funcionamiento de dicha reas y, sobre todo, realizar un anlisis causa-efecto que concilie en forma congruente los hechos con las ideas.

En virtud de lo anterior, es necesario establecer el marco para definir los objetivos congruentes cuya cobertura encamine las tareas hacia resultados especficos. Entre los criterios ms sobresalientes para lograrlo se pueden mencionar:

a) De Control: destinados a orientar los esfuerzos en la aplicacin de la auditoria y evaluar el comportamiento organizacional en relacin con estndares preestablecidos.

b) De Productividad: encauzan las acciones de la auditoria para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinmica administrativa instituida por la organizacin.

c) De Organizacin: determinar que el curso de la auditoria apoye la definicin de la estructura, competencia, funciones y procesos a travs del manejo eficaz de la delegacin de autoridad y el trabajo en equipo.

d) De Servicio: Representan la manera en que la auditoria puede constatar que la organizacin est inmersa en un proceso que la vincula cuantitativamente y cualitativamente con la expectativas y satisfaccin de sus clientes.

e) De Calidad: disponen que la auditoria tienda a elevar los niveles de actuacin de la organizacin en todos sus contenidos y mbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

f) De Cambio: transforman la auditoria en un instrumento que hace ms permeable y receptiva a la organizacin.

g) De aprendizaje: permiten que la auditoria se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organizacin pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora.

h) De Toma de Decisiones: traducen la puesta en prctica y los resultados de la auditoria en un solo instrumento de soporte del proceso de gestin de la organizacin.

i) De Interaccin: posibilitan el manejo inteligente de la auditoria en funcin de la estrategia para relacionar a la organizacin con los competidores reales y potenciales, as como con los proveedores y clientes.

j) De Vinculacin: facilitan que la auditoria se constituya en un vnculo entre organizacin y un contexto globalizado.

Alcance de la Auditoria Administrativa:

El rea de influencia que abarca la auditoria administrativa comprende la totalidad de una organizacin en lo correspondiente a su estructura, niveles, relaciones y formas de actuacin. Esta connotacin incluye aspectos tales como:

Naturaleza jurdica: marco jurdico que da contexto y sirve de base normativa a las acciones de una organizacin.

Criterios de funcionamiento: pautas que dicta una organizacin para encauzar su desempeo.

Estilo de administracin: forma de gestin de una organizacin.

Enfoque estratgico: mecanismos y estrategias que sigue la organizacin para la consecucin de sus fines.

Sector de actividad: sector o divisin econmica en el que se ubica una organizacin.

Giro industrial: actividad en la que se desenvuelve una organizacin.

mbito de operacin: rea o mbito de accin en que una organizacin realiza su actividad.

Tamao de la empresa: dimensin de la organizacin.

Nmero de empleados: planta laboral que dispone una organizacin.

Relaciones de coordinacin: nivel de interaccin e integracin de las actividades de los diferentes mbitos de la organizacin.

Desarrollo tecnolgico: grado de desarrollo de la tecnologa de la informacin.

Sistemas de comunicacin e informacin: red de intercambio de informacin, conocimientos y experiencias.

Nivel de desempeo: logro de los objetivos de una organizacin producto de su gestin. Trato a clientes: atencin que se le da los clientes internos y externos de la organizacin.

Entorno: elemento fuera de las fronteras de la organizacin que ejercen influencias en sus acciones y forma de operar.

Generacin de bienes, servicios, capital y conocimientos: gestin de los recursos de una organizacin a travs de procesos para hacerla competitiva.

Sistema de calidad: normalizacin de la calidad de los productos y servicios de una organizacin.

Importancia de la Auditoria Administrativa:

Cualquier actividad humana, siempre est sujeta a la evaluacin por medio de la comparacin (en muchas ocasiones inconsciente). Siempre existen situaciones o imgenes que nos hacen formar un juicio respecto a esa actividad. Sin embargo en la mayora de los casos, la evaluacin est basada en apreciaciones de carcter subjetivo.

Esa misma situacin encontramos en la empresa. Continuamente estamos haciendo comparaciones y evaluaciones subjetivas de los procedimientos, actuaciones, decisiones, etc.: y solo hasta la obtencin de los resultados, tenemos una base slida para medir el grado de eficiencia de la administracin.

Por medio de la Auditoria Administrativa debemos analizar, en forma racional y en lo posible, objetivamente, todas las funciones que se realizan en una empresa. Para efectuar una evaluacin de la eficiencia, lo ms apegado a la realidad y con toda oportunidad, forzosamente se tiene que acudir a una serie de ciencias y tcnicas, tales como estadsticas, investigacin de operaciones, anlisis factorial, encuestas, entrevistas, cuestionarios, entre otros.

Sin embargo, en muchos casos, la medicin de la eficiencia se ve obstaculizado por una serie de imponderables que son imposibles de medir en forma objetiva.

Por lo anterior, consideramos que la importancia de la auditoria administrativa, es que introduce oportunamente en la empresa el carcter objetivo en nuestras operaciones.

III. Diferencias entre la Auditoria Administrativa y la Auditora Financiera

Vista la auditora administrativa en forma integral, vemos que existe una relacin natural con la financiera. De hecho, la auditora administrativa se desarrolla en una parte muy importante de la auditora interna, la cual se efecta como una extensin gradual del trabajo tradicional del contador.

Antes de establecer la diferencia que existe entre ambas auditoras, es necesario definir que es la auditora financiera y establecer su objetivo.

La Auditora Financiera:

Es un examen sistemtico de los libros y registros de un organismo social, con el fin de determinar o verificar los hechos relativos a las operaciones financieras y los resultados de stas para poder informar sobre los mismos.

La auditora financiera mira hacia el pasado, o sea, versa sobre las transacciones que ya se han efectuado. Por ejemplo: los informes de auditora de estados financieros son medios para satisfacer a bancos, proveedores, accionistas, etc., a esta tcnica le interesan los desperdicios, errores, fraudes pasados, etc., y se enfocan a la mera situacin financiera.

Objetivos de la auditora financiera:

Su objetivo es confirmar un estado de asuntos financieros, verificar que los principios de la contabilidad hayan sido aplicados en forma consistente y expresar una opinin acerca del manejo financiero.

Diferencia entre la Auditora Financiera y la Administrativa

CaractersticasAuditora financieraAuditoria administrativa

Propsito Expresar una opinin sobre los estados financieros y determinar el manejo financiero. Apreciar la calidad de la administracin. Calidad tanto individual como colectiva de los clientes. Calidad de los procesos mientras los que opera un organismo social.

Alcance La situacin financiera. La situacin administrativa.

Orientacin Hacia los estados financieros de las empresas desde el punto de vista retrospectivo. Hacia la situacin administrativa y operativa de los organismos sociales en el pasado, presente y futuro.

Mtodo Las normas de auditora generalmente aceptadas. Mtodo cientfico: tcnicas de investigacin-normas de auditora.

Interesados Principalmente externos (accionistas, gobierno-acreedores). Bsicamente internos (la direccin superior, gerentes, funcionales).

Necesidad Requerida legalmente. Requerida opcionalmente.

frecuencia Regular; por lo menos una vez al ao. Peridica, pero su periodicidad es indefinida en la mayora de los casos. Se propone un periodo de 1.5 a 2 aos.

Necesidad de que la Auditora Administrativa y la Financiera se complementen

La auditora financiera cubre exclusivamente un aspecto particular y concreto de lo que debe ser una auditora integral, como lo es la auditora administrativa.Cuando se lleva a cabo exclusivamente la auditora financiera, se est dirigiendo nicamente a una parte mnima de la funcin general de la empresa, y por tanto, al no contemplar el todo, simplemente se estn viendo efectos y no causas.

Cuntas veces los informes de auditora de estados financieros culminan con un dictamen de razonabilidad de dichos estados; pero casi nunca aportan las causas administrativas que estn provocando una mala o deficiente administracin.

Los estados financieros son el producto de un proceso de informacin debidamente integrado y, desde luego, la informacin y la comunicacin en una empresa no son materia del rea financiera, sino del rea administrativa.

Cuntas veces el manejo inadecuado de polticas es consecuencia de una informacin financiera deficiente. La propia organizacin financiera es producto de la organizacin administrativa, y el desconocimiento de sta ocasiona el manejo inadecuado de la estructura contable y financiera, muchos problemas ocasionan a la empresa un deficiente sistema de control y su aplicacin al mbito financiero.

Partiendo de una adecuada seleccin e integracin de recursos humanos, habr que determinar la habilidad y la capacidad requerida de stos, para alcanzar los objetivos y planes fijados. Adems esta integracin es importante para el xito en la elaboracin y manejo de los estados financieros. La mayora de las veces, los problemas de informacin financiera no son del manejo numrico y especfico de la informacin, sino de la persona que es incapaz de manejar esos nmeros.

Actualmente, la elaboracin de estados financieros est basada en mtodos como la gua de contabilizacin, instructivos de operacin, diseo y planeacin de formas, etc., que son fruto de la actividad administrativa y no contable. Ahora bien, si recordamos la definicin de la auditora administrativa, podremos opinar que al compararla con el concepto de auditora financiera no existira ninguna confusin, ya que esta ltima se refiere slo a registros, libros e informes de contabilidad; sin embargo, si revisamos el programa clsico de una auditora financiera, encontramos la necesidad de realizar un examen del control interno, y ste es un aspecto de confusin que es necesario aclarar.

Esto es precisamente el control interno: el punto de coincidencia de ambas auditoras, pero con distintos usos. La auditora financiera se aboca a analizar el control interno, exclusivamente para determinar las pruebas y procedimientos que sta utilizar. En cambio, la auditora administrativa se aboca a analizar y evaluar el control interno, para determinar los grados de eficiencia y eficacia que la administracin de una empresa tiene.

En trminos generales, podemos resumir las relaciones entre la auditora financiera y la administrativa, sealando que:

El Control Interno, punto de coincidencia de las auditoras

1. La primera trabaja principalmente sobre el examen de registros y libros de carcter contable, o sea, examina los efectos de las decisiones administrativas, pero sin llegar a hacer un anlisis exhaustivo de sus causas.

2. En cambio la segunda pretende un conocimiento integral de la empresa determinando el porqu, o sea, la causa de los fenmenos que afectan los resultados reflejados en los estados financieros y que, como ya sabemos, son motivo de un examen por parte de la auditora financiera.

Relacin entre la Auditora Administrativa y la Financiera.

De lo anterior deducimos que quien realiza una auditora financiera, slo podr detectar en esa investigacin simples efectos y visualizar exclusivamente una parte del problema, por lo que se hace necesario que la auditora financiera sea una parte ms de la auditora administrativa; para que al ver el todo se puedan determinar las causas, y efectuar un juicio completo de un problema que no puede ser resuelto simplemente a travs del anlisis de una de sus partes.

Con esto queda de manifiesto que ambas auditoras deben complementarse con la intencin de conseguir un objetivo que sea comn a ambas tcnicas, y con el de proporcionar la informacin necesaria para que la direccin pueda llevar a cabo una adecuada toma de decisiones.

IV. reas Objeto de Aplicacin de la Auditoria Administrativa

Las reas de aplicacin de la auditora administrativa son muy amplias, abarcan muchas, pues, ella est relacionada con el proceso administrativo de una organizacin y por tanto, puede ser administrada cualquier actividad que se realice en un grupo, que utilice recursos humanos y que busque un objetivo. De modo que estas actividades pueden ser objeto de una investigacin evaluativa por medio de la auditoria administrativa.

Entre las reas funcionales o bsicas de una empresa en la cual puede ser aplicada estn: Finanzas, Produccin, Mercadotecnia y Administracin de los Recursos Humanos. Esta no es diferente a la aplicada a un mtodo, procedimiento, programa o a la empresa en su totalidad.

La auditora administrativa puede evaluarse desde el enfoque del proceso administrativo, donde se puede evaluar la planeacin que se ha hecho y que se hace en la funcin, su estructura organizacional, la direccin que desempean sus directivos y los controles que se hayan establecido para lograr mantener operaciones eficientes dentro de una entidad.

Si una actividad se ha llevado a cabo de una manera ms prctica, puede ser objeto de evaluacin por medio de la auditoria administrativa ya que de una u otra manera se planean, organizan, dirigen y controlan, aunque se haya desarrollado de manera prctica. De all que el proceso administrativo en su generalidad nos permita abordar cualquier tipo de actividad, ya sea para su diseo o rediseo con el fin de mejorarlo.

Ahora bien, en este mbito se podran mencionar un sinnmero de actividades propias de cualquier organizacin, tomando en cuenta desde las ms sencillas hasta las complejas, es decir, desde un sencillo procedimiento como el empacado de mercancas o el procedimiento de entrega de correspondencia interna en una oficina, en trmino medio podra darse por ejemplo, el proceso de venta de una empresa industrial o del control de calidad de un restaurante, llegando a actividades ms complejas como la funcin de la administracin de recursos humanos o la funcin del departamento de compras de una gran cadena de departamentos de una tienda.

Aunado a esto, entra dentro del tema un aspecto muy importante a considerar dentro de la auditoria administrativa como son las:

Etapas de la Auditora Administrativa

El proceso de la auditoria administrativa se podra identificar con las etapas de la funcin administrativa de control, es por eso que a continuacin se presentaran distintos autores que han propuesto pasos que guan de manera clara a quienes realicen esta evaluacin.

T.G Rose (1932) presenta de manera no muy sistematizada los siguientes pasos para realizar la auditoria administrativa: Investigacin de la estructura organizacional de la empresa. Revisar algunos aspectos particulares. Analizar las funciones de produccin, distribucin, desarrollo, contabilidad, finanzas, aspectos legales y relaciones industriales.

William P. Leonard (1959) propone de manera ms representativa lo que considera como los pasos de la auditoria administrativa: Examen de las reas a auditar. Evaluacin de lo observado. Presentacin oral y escrita de los resultados. Seguimiento de la puesta en prctica de las recomendaciones.

Norbeck nos propone lo siguiente: Estudio preliminar. Planeacin de la auditoria. Realizacin de la auditoria.

Rubio y Hernndez plantean un procedimiento ms detallado: Planeacin que implica el estudio, diagnstico administrativo, definicin de objetivos, alcance, personal necesario, tiempo requerido y herramientas. Examen que consiste en obtener informacin. Evaluacin de la informacin obtenida. Presentacin del informe a los interesados.

La Asociacin Nacional de Colegios de Licenciados en Administracin tambin propone una serie de pasos y consideraciones: Entrevista previa con el funcionario principal de la unidad que se auditar. Estudio general que culmina con un diagnstico administrativo. Presentacin de los auditores ante los funcionarios involucrados. Elaboracin del programa de trabajo. Recoleccin de datos documentados. Obtencin de informes por medio de entrevistas y observaciones. Evaluacin usando medios objetivos y el criterio del auditor. Resumen verbal y escrito de los resultados de la auditoria administrativa.

Una vez que hemos analizado el punto de vista y el enfoque de todos estos autores, podemos construir una propuesta que sirva de gua y que sea ms amplia y orientadora en relacin con los pasos o etapas en la realizacin de la auditoria administrativa.

A continuacin, presentamos lo analizado anteriormente en un bosquejo de 8 etapas o pasos que engloban de manera general la auditoria administrativa:

1. Trabajos preliminares: consisten en una serie de entrevistas con nuestro cliente, teniendo como objetivo dar a conocer las caractersticas bsica del trabajo que se va a realizar, qu es lo que quiere el cliente, y qu har el auditor. Para ello se plantean preguntas como: Por qu se solicita la auditora?, Cul es su propsito?, A qu unidad ser aplicada?, Se ha identificado algn problema en especfico?

2. Diagnstico administrativo e investigacin previa: su objetivo es proporcionar una visin general de la empresa y en cmo ella percibe y practica la administracin como proceso metodolgico. La investigacin previa tiene varios propsitos, uno de ellos e conocer de manera general la empresa o la unidad que ser auditada. Otro propsito es confirmar lo expuesto por el cliente en cuanto al problema identificado y su magnitud, as como prever algunas situaciones que puedan surgir durante la auditora. El auditor se apoyara en la informacin documentada. Si cumple con esto el auditor estar en mejor calidad para hacer una mejor estimacin del tiempo y de los honorarios.

3. Elaboracin del programa de la auditoria administrativa: consiste en planear las actividades. Este programa sealar las actividades que deben realizarse, las fechas de inicio y culminacin de las actividades, el tiempo que durarn, las personas que las realizaran y los instrumentos de recopilacin de la informacin empleados.

4. Obtencin de la informacin: el auditor obtendr toda la informacin posible sobre el caso estudiado, recurriendo a entrevistas, observaciones y encuestas, dependiendo del tipo de informacin que requiera. La informacin no solo ser de ndole interna sino externa en casos necesarios.

5. Anlisis, clasificacin y evaluacin de la informacin: en cuanto al anlisis y su clasificacin podr realizarse bajo mtodos estadsticos, pero la evaluacin de los hechos de la informacin es un asunto ms delicado, pues, es all donde el auditor pone en juego su verdadero valor.

6. Conclusiones y recomendaciones: para que un auditor llegue a este paso, necesita de talento, conocimientos, experiencia y criterio para interpretar correctamente la informacin. Luego procede a plasmar las conclusiones emanadas de su trabajo intelectual. Basndose en la ciencia administrativa y en la normatividad de la empresa se proponen las recomendaciones o sugerencias con las cuales se les dar solucin al problema.

7. Elaboracin y presentacin del informe final: esta puede realizarse durante el desarrollo de la auditora, pueden haber informes parciales, en las que se le dedicar atencin especial al estar cerca del final de la auditora. En este informe se expondr de manera clara y concisa los resultados de dicha auditora. El cliente recibe este informe en donde espera encontrar las valiosas recomendaciones que garantizan un mejor funcionamiento en la administracin de su empresa. El informe final aunque es de carcter escrito debe presentarse apoyado de una exposicin verbal.

8. Implementacin y seguimiento: muchos autores consideran esta fase como algo opcional, otros piensan que el auditor debe actuar como asesor en las implementaciones de la empresa. De cualquier forma, lo ms importante es que esto quede acordado desde el inicio de la auditora.

V. Instrumentacin de la Auditoria Administrativa

Concluida la parte preparatoria se procede a la instrumentacin de la auditora, etapa en la cual se tienen que seleccionar y aplicar las tcnicas de recoleccin que se estimen ms viables; de acuerdo con las circunstancias propias de la auditora, la medicin que se empleara, el manejo de los papeles de trabajo y evidencia, as como la supervisin necesaria para mantener una coordinacin efectiva.

1. Tcnicas de Recoleccin de Datos

Para recabar la informacin requerida en forma gil y ordenada, se puede emplear alguna, o una combinacin, de las siguientes tcnicas:

a) Investigacin documental:Consiste en localizar y seleccionar documentos que puedan aportar elementos de juicio a los auditores, adems sirve de base para la elaboracin de otras tcnicas, como el cuestionario y la entrevista. Las fuentes documentales pueden ser internas o externas.

Entre las fuentes internas estn por ejemplo: acta constitutiva, polticas y reglamentos, organigramas, actas de asambleas de socios y accionistas, convenios, oficios o circulares, descripciones de puesto, inventarios, estados financieros, auditorias anteriores o investigaciones propias, etc.

Entre las externas pueden ser de utilidad los datos estadsticos del Instituto Nacional de Estadstica, los decretos y normas nacionales e internacionales, estudios de mercado de publicacin gratuita, reportes sobre las tendencias del mercado que publican organismos u organizaciones nacionales o internacionales, las tendencias econmicas, entre otras ms.

b) Observacin directa:Es el acercamiento y revisin del rea fsica donde se desarrolla el trabajo de la organizacin, para conocer las condiciones de trabajo y el clima organizacional imperante, en este caso para guardar evidencia se pueden video-grabar los hechos.

c) Acceso a redes de informacin:Consiste en la revisin de la redes, para detectar informacin normativa u operativa de clientes, socios, proveedores, empleados, organizaciones del ramo, a su vez facilita el intercambio de datos y mantener una relacin interactiva con el entorno. Algunas de estas redes son gratuitas y otras implican una inversin.

d) Entrevista:Consiste en reunirse con una o varias personas y cuestionarlas para obtener informacin. Este medio es de los ms utilizado ya que se tiene contacto directo con el entrevistado, del que adems de obtener respuestas se pueden percibir sus actitudes y recibir comentarios. Se realiza en forma directa con el personal indicado, preferentemente de nivel directivo, esto es, con el director o gerente, y en su caso con personal de niveles de supervisor y operarios. Para que una entrevista funcione se tiene que cuidar varios aspectos, como: tener claro el propsito, elaborar una agenda de trabajo y concretar la cita con anticipacin.

Se recomienda crear una ambiente de confianza que permita conseguir, de forma concisa, informacin que refleje las inquietudes de la organizacin en sentido general o especfico.

La entrevista puede ser estructurada o no estructurada. La primera, se distingue por su rigidez, se orienta a un determinado objeto de estudio y est previamente diseada; la segunda, denominada tambin abierta, no est sujeta a una estructura prediseada, por lo que el entrevistado se expresa con toda libertad, e inclusive llega a tomar la iniciativa. Es recomendable que su aplicacin sea combinada para obtener mejores resultados.

e) Cuestionarios:Los cuestionarios representan un recurso idneo para captar la informacin de la organizacin en todas sus versiones, mbitos y niveles, toda vez que permiten no slo la recopilacin de datos, sino la percepcin del medio ambiente, la cultura organizacional predominante y el nivel de calidad del trabajo en funcin de su gente. Consiste en recopilar informacin por medio de preguntas escritas, predefinidas, secuenciales y separadas por capitulo o temticas especifica. La calidad de la informacin que se obtenga depender de su estructura y forma de presentacin. Se deben hacer cuestionamientos claros y concisos, presentar un orden lgico, con redaccin comprensible y facilidad de respuesta.

Se deben efectuar previamente acciones como realizar un recuento de la documentacin descriptiva, archivos, estudios y datos estadsticos existentes, para ubicar el contexto de anlisis en la determinacin de las preguntas, llevar a cabo una observacin directa para validar el orden y la secuencia a seguir y someter las propuestas de cuestionario a un proceso de control y evaluacin conocido como prueba previa.

El tipo de cuestionario a aplicar depender del juicio del auditor, y pueden ser de pregunta cerrada simple, de pregunta cerrada con respuestas mltiples, de preguntas abiertas y de preguntas cerradas y abiertas. Puede aplicarse por etapa del proceso administrativo o por elemento especfico.

f) Cdulas:

Registran informacin de acuerdo con el objeto y alcance de la auditora. Estn integradas por formularios que incluyen casillas, bloques y columnas, que facilitan su revisin y anlisis. Como herramientas de diagnstico y evaluacin permiten asociar aspectos tcnicos con el desempeo.

Permite captar informacin que en cuestionarios no es factible de percibir, ya que abre el rango de respuesta, ordena la informacin de forma ms accesible, permite comparar conceptos, sistematizar los registros y facilita la profundidad del enfoque para analizar los resultados.

Asocia con fluidez los indicadores que orientan el proceso de auditar a en forma ms verstil, toda vez que los traduce en una plataforma que relaciona conceptos con comportamientos y alternativas de accin con estrategias. Integra causas y efectos de manera tcita, lo que se constituye en un valioso soporte para el proceso de toma de decisiones. Hacen ms permeable y profundo el proceso de evaluacin porque no solo contempla las variables bajo anlisis, sino el impacto que estas tienen en otras variables o reas de operacin, creando una cadena de factores, indicadores, registros y consecuencias.

2. Medicin

Para consolidar la instrumentacin, es necesario que los hechos se puedan evaluar relacionndolos con una medida, la cual parte de los indicadores establecidos para el proceso administrativo y de los elementos especficos, as como del propsito estratgico y atributos fundamentales asociados con uno y con otro. La escalas que se empleen con este fin, cumplen con la funcin de garantizar la confiabilidad y validez de la informacin que se registra en los papeles de trabajo, y que, posteriormente, servirn para comprobar la veracidad de las observaciones, conclusiones y recomendaciones contenidas en el informe de la auditora.

a) Escala de Medicin:

Una escala es una caracterizacin de los objetos a medir a travs de una variable cuantitativa y cualitativa. La construccin de sta, implica adjudicar un valor a un conjunto de expresiones o juicios, que pueden ser positivos, negativos o neutrales y que nos van a expresar la manifestacin individual del entrevistado ante una variable determinada.

b) Indicadores:

Los indicadores son un elemento estratgico del proceso de evaluacin de la forma de gestin organizacional. Su uso como sistema permite hacer comparaciones y proyectar retrospectiva o prospectivamente la informacin para generar alternativas altamente significativas para los procesos de toma de decisiones. Cabe destacar, que en el proceso de implementacin de la auditora, la seleccin de indicadores es fundamental porque reduce la subjetividad en la forma de asignar valores o puntos con un criterio estimativo, pondera objetivamente el peso de los factores bajo anlisis y se constituye en una gua de actuacin para quienes participan en ella.

3. Papeles de trabajo

Para ordenar, agilizar e imprimir coherencia a su trabajo, el auditor tiene que hacerlo en lo que se denomina papeles de trabajo, que son los registros en los que consigna las tcnicas y procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la informacin obtenida y las conclusiones alcanzadas.

Estos papeles proporcionan el soporte principal que, en su momento, el auditor habr de incorporar en su informe, ya que incluyen observaciones, hechos argumentos para respaldarlos; adems apoyan la ejecucin y supervisin del trabajo. Deben de formularse con claridad y exactitud, considerando los datos referentes al anlisis, comprobacin, opinin y conclusiones sobre los hechos, transacciones, o situaciones detectadas. Tambin se indicaran las desviaciones que presentan respecto de los criterios, normas o previsiones de presupuesto, en la medida que esta informacin soporte la evidencia; la cual valida las observaciones, conclusiones y recomendaciones contenidas en el informe de auditora.

Los papeles de trabajo tienen que elaborarse sin perder de vista que su contenido debe incluir:

Identificacin de la auditora. El proyecto de auditora. ndices, cuestionarios, cdulas y resmenes del trabajo realizado. Indicaciones de las observaciones recibidas durante la aplicacin de la auditora. Observaciones acerca del desarrollo de su trabajo. Anotaciones sobre informacin relevante. Ajustes realizados durante su ejecucin. Lineamientos recibidos por rea o fase de la aplicacin. Reporte de posibles irregularidades.

Para homogenizar su presentacin e informacin, y facilitar el acceso a su consulta, los papeles no deben sobrecargarse con referencias muy operativas sino consignar los tpicos relevantes, estar redactados en forma clara y ordenada, y ser lo suficientemente slidos en sus argumentos para que cualquier persona que los revise pueda seguir la secuencia del trabajo. Asimismo, son un elemento probatorio de que la evidencia obtenida, los procedimientos y tcnicas empleados son suficientes y competentes.

Aunque los papeles de trabajo que prepara el auditor son confidenciales, podr proporcionarlos cuando reciba una orden o citatorio para presentarlos, por lo que debe resguardarlos por un periodo suficiente para cualquier aclaracin o investigacin que pudiera emprenderse y, tomando en cuenta su utilidad, para auditoras subsecuentes.

4. Evidencia

La evidencia es la comprobacin fehaciente de los hallazgos durante el ejercicio de la auditora, por lo que constituye un elemento relevante para fundamentar los juicios y conclusiones que formula el auditor. Por tal motivo, al reunirla se debe prever el nivel de riesgo, incertidumbre y conflicto que pueda traer consigo, as como el grado de confiabilidad, calidad y utilidad real que debe tener; en consecuencia, es indispensable que el auditor se apegue en todo momento a la lnea de trabajo acordada, a las normas en la materia y a los citerior que durante el proceso de ejecucin vayan surgiendo. La evidencia puede ser fsica, documental, testimonial y analtica.

Para que sta sea til y vlida debe ser suficiente, competente, relevante y pertinente.

Es fundamental que el auditor documente y reporte al responsable de la unidad de control interno, al titular de la organizacin y al lder del proyecto las siguientes situaciones:

Problemas para obtener una evidencia suficiente, producto de los registros incorrectos, operaciones no registradas., archivos incompletos y documentacin inadecuada o alterada. Transacciones realizadas fuera del curso normal. Limitaciones para acceder a los sistemas de informacin. Registros incongruentes con las operaciones realizadas. Condicionamiento de las reas para suministrar evidencias.

En todas las oportunidades, al auditor deber proceder con prudencia, preservando su integridad profesional y conservando los registros de su trabajo, incluyendo los elementos comprobatorios de las inconsistencias detectadas.

5. Supervisin del trabajo

Para tener la seguridad de que se sigue y respeta el programa aprobado, es necesario ejercer una estrecha supervisin sobre el trabajo que realizan los auditores, delegando la auditoria sobre quien posea experiencia, conocimiento y capacidad.De esta manera, a medida que se descienda el nivel de responsabilidad, el auditor que encabece una tarea, tendr siempre la certeza de dominar el campo de trabajo y los elementos de decisin para vigilar que las acciones obedezcan a una lgica en funcin de los objetivos de auditora.

La supervisin, en las diferentes fases de ejecucin de la auditora, comprende:

Revisin del programa de trabajo. Vigilancia constante y cercana al trabajo de los auditores. Aclaracin oportuna de dudas. Control del tiempo invertido en funcin del estimado. Revisin oportuna y minuciosa de los papeles de trabajo. Revisin final del contenido de los papeles de trabajo para cerciorarse de que estn completos y cumplen con su propsito.

VI. Elementos a Considerar en la Elaboracin de informes de Auditoria Administrativa

Es un documento que muestra la situacin administrativa o contable de la empresa, expresa los comentarios ms relevantes que se presentaron en la revisin practicada como: La calidad, alcance y desarrollo del informe, indicar el excelente contenido del resultado, esta presentacin deber ser oportuna para que se tomen medidas y las supervisarn auditores, supervisores o jefes de reas, para dar un buen seguimiento a las recomendaciones hechas por el auditor.

El informe de auditora operacional administrativa es el documento mediante el cual, se conocen los resultados de las revisiones que efectan los auditores de una dependencia o entidad. Constituye el producto terminado de la auditoria operacional administrativa, pues es la forma de dar a conocer a la empresa, todos los hechos o circunstancias importantes observadas en la revisin, as como tambin exponerles las sugerencias de carcter general que permitan mejorar el desempeo de las mismas.

Por las caractersticas de este tipo de auditoria, el informe debe tener la naturaleza equivalente a un diagnstico, en el cual se plasmen los hallazgos derivados del trabajo, relacionados con la eficiencia operativa, y el efecto y las consecuencias de los problemas detectados.

Congruentemente con lo anterior, debe precisarse que no es posible que como resultado final del trabajo se presente una opinin fundamentada tipo dictamen sobre estados financieros, sobre el grado de eficiencia existente en la empresa.

A diferencia de la auditoria operacional, el resultado final de la auditoria administrativa, implica necesariamente proporcionar sugerencias especficas, el diseo de las formas, procedimientos y sistemas necesarios, la instalacin de ellos y posteriores visitas de supervisin; todo ello con el propsito de que las ideas presentadas funcionen a plenitud y aporten los beneficios deseados. El informe sobre la auditoria es el producto terminado del trabajo realizado y frecuentemente es lo nico que conocen los altos funcionarios de la empresa auditada. Su contenido debe enfocarse a mostrar objetivamente, los problemas detectados en relacin con la eficiencia operativa de la empresa, con los controles y procedimientos establecidos y con el desempeo de sus funcionarios, lo que coincide fundamentalmente con la finalidad del examen realizado.

Tipos de Informe:

Los tipos de informes son:

1. El informe general: incluye el rea responsable, una introduccin, los antecedentes, las tcnicas empleadas, el diagnstico, la propuesta, la estrategia de implementacin, el seguimiento, las conclusiones, recomendaciones y los anexos. 2. El informe ejecutivo: incluye el rea responsable, el periodo de revisin, objetivos, alcance, metodologa, resumen y conclusiones. El informe de aspectos relevantes es el que destaca, solamente, las reas que requieren de atencin por su desempeo deficiente.

Contenido principal:

Contenido:El contenido del informe vara de acuerdo al tipo de empresa, ya que contendr elementos que estandaricen su presentacin en cuanto a su forma y diseo, y no en su contenido.

Al realizar un informe administrativo se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) Propsito de la auditoria: Se debe tomar el objetivo y magnitud del desarrollo del trabajo, citar los estudios especficos que se realizaron en forma adicional, y las reas que stos hayan comprendido, de acuerdo al convenio original y al programa de trabajo de la auditoria.

b) Hechos relevantes generales: En esta seccin se destacarn las observaciones ms trascendentales a nivel de resultados detectados durante el transcurso de la auditoria. Al hacer la exposicin de la problemtica, se estipularn jerrquicamente, de acuerdo a su importancia.

c) Hechos relevantes departamentales o seccinales: En este punto del informe, se expondrn los problemas encontrados en cada una de las reas especficas que integran el organismo. Para esto es necesario que cada una de las secciones se haga un informe separado indicando las fallas, e incluir esta informacin que es de inters tanto para la direccin como para el departamento en cuestin.

d) Recomendaciones: Aqu se formarn las recomendaciones planteadas a nivel de sugerencia, como posibles soluciones a las anomalas detectadas, pero sin llegar a su instrumentacin, a reserva de una situacin que lo amerite por la premura de solucin. Se deber considerar, para hacer cualquier sugerencia recomendacin, la facilidad de su desarrollo. En esta etapa del informe, se pueden incluir comentarios del plan de reorganizacin que se piense llevar a cabo una vez que se acepten y discutan las recomendaciones.e) Conclusiones: Se resumirn los planteamientos expuestos, mencionando las medidas de solucin que se hayan tomado para correccin de las irregularidades. Es importante incluir los comentarios, observaciones particulares y puntos de vista.

f) Anexos: Todo documento que sirva como evidencia para argumentar lo manifestado en el cuerpo del informe, o confirmar alguna aseveracin, deber ser incluido en esta parte. Para facilitar la lectura e interpretacin de los anexos, estos deben de ser presentados en el mismo orden en que se desarrollaron las secciones, extendindolos en forma progresiva ya sea por letras o nmeros.

Grficas. Cuadros. Formas. Diagramas de flujo. Cuestionarios. Hojas de trabajo. Hojas de datos (entrevistas). Programas de trabajo.

Presentacin:En la presentacin del informe de la auditoria administrativa se tomar en cuenta lo siguiente:

Se debe utilizar un lenguaje adecuado a los lectores acatando los lineamientos gramaticales y semnticos. El informe debe desarrollarse en una secuencia lgica, debe estar escrito en forma convincente, que refleje la seguridad de lo que est exponiendo. Se debe incluir anexo, grficas, cuadros, diagramas, etc. Que realmente tengan un propsito en el informe. Los anexos debern presentarse con alguna explicacin y referencia al texto. La presentacin del material de trabajo debe ser atractiva.

El auditor no debe descuidar una verificacin final de la informacin contenida en el informe, comentndola con su equipo de trabajo y en algunas ocasiones con alguien de la empresa.

Para el Dr. Fabin Martnez Villegas El informe debe convencer a quien quienes va dirigido de que el trabajo de auditoria administrativa es un instrumento necesario que debe utilizarse consistentemente para que la administracin de una empresa siempre sea dinmica y eficaz.

VII. Uso que se le da a los Resultados de la Auditoria Administrativa

A travs del uso del informe de auditora administrativa podemos obtener informacin como tambin a persuadir y a obtener resultados para el beneficio de la entidad, es por ello que se puede establecer que, a travs, de la Auditoria Administrativa se logra:

1. Informar: Significa dar a conocer a las personas indicadas dentro de la entidad, los resultados importantes del trabajo. (Toma de conciencia).

2. Persuadir: Es demostrar que los resultados son vlidos y tienen razn de ser. (Aceptacin).

3. Obtener resultados: Consiste en presentar recomendaciones para cambios positivos (accin).

El informe cumple muchas funciones altamente importantes, tanto para el auditor como para la administracin. Dichas funciones deben ser cuidadosamente consideradas durante el desarrollo de la auditora y en la determinacin de como redactar el documento sealado.

Conclusiones basadas en la auditoria: El informe sirve para reunir la evidencia obtenida durante la auditora operacional - administrativa, con la presentacin de hallazgos y conclusiones; representa el resultado final del trabajo de auditora.

Reportar condiciones: El informe reporta a la organizacin un resumen de las principales reas que requieren mejoras; esto es, el informe puede ser visto como una herramienta de que se vale la administracin para conocer sus operaciones y para evaluar su ejecucin. El informe seala que reas estn bien y cules pueden ser susceptibles de optimizar.

Importancia del Informe:

Su importancia radica en que la informacin que nos presenta este informe es la actual situacin administrativa de la empresa en forma integral; y dicha informacin est basada en el proceso administrativo, informando con respecto a cada una de las etapas, entre ellas:

1. Planeacin: Informa de la posicin que la empresa guarda con respecto al futuro, lo cual implica informacin sobre sus objetivos, polticas y programas de accin, sealando como se han logrado y qu es lo que se espera alcanzar en los ejercicios venideros.

2. Organizacin: Informa sobre la eficacia de la estructura orgnica y de todos sus componentes. Indica si los sistemas, procedimientos y mtodos de operacin si son adecuados o se pueden mejorar. As mismo, informa de la fijacin de responsabilidades y de las reas de autoridad del elemento directivo, para determinar si son adecuadas para conformarse al desarrollo de los planes.

3. Direccin: Informa sobre la actuacin de todo el cuerpo administrativo, indicando si los dirigentes de todos los niveles han alcanzado real y positivamente los resultados deseados por medio de la direccin acertada de sus subordinados.

4. Control: Informa de cmo estn controlando todas las funciones, actividades y operaciones de la empresa. Asimismo, proporcionan informacin sobre las normas y estndares para precisar la eficacia de ejecucin. Tambin informa de todas aquellas desviaciones a los planes originales que requieran inmediata atencin.

La finalidad del informe es llevar a cabo dentro de la empresa todas las mejoras contenidas en el informe final una vez que hayan sido discutidas y aceptadas por la administracin y el personal relacionado con esas mejoras.

VIII. El Perfil del Auditor Administrativo y su Rol como Asesor de Negocios

El Auditor Administrativo:

El auditor administrativo es la persona responsable de conceptualizar, ejecutar y lograr los resultados necesarios para mejorar el desempeo de la organizacin que ha decidido utilizar la herramienta de la auditoria administrativa. Por tal motivo es una persona profesional que se dedica a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y funcionamiento general de una organizacin.

Es importante destacar que segn la legislacin Venezolana, la realizacin de dicha auditora est reservado a los Licenciados en Administracin.

El xito de los resultados esperados de la auditora administrativa depende en gran medida de la experiencia del auditor y su preparacin profesional.

Perfil del auditor Administrativo:

Existen ciertas caractersticas profesionales y habilidades que el auditor administrativo debe poseer para poder realizar efectivamente una auditoria administrativa. En cuanto a conocimientos acadmicos: podemos mencionar que un auditor requiere de estudios a nivel tcnico, licenciatura, postgrado, entre otros.

Desarrollar una actitud positiva y habilidades de comunicacin.

El auditor administrativo debe poseer adems las siguientes habilidades: anlisis, observacin, comportamiento tico, objetividad e imparcialidad. Debe aprovechar las caractersticas, conocimientos y cualidades para establecer el alcance, la estrategia y las tcnicas que habr de aplicar, as como la evaluacin de los resultados y la presentacin de los informes correspondientes.

El auditor administrativo como asesor de negociosPuede decirse que ste auditor como asesor de negocio es aquel profesional que despus de dominar las tcnicas de la auditora administrativa, se le clasifica y se le especializa por reas de trabajo, de acuerdo con las funciones administrativas ms requeridas.Adems de lo dicho anteriormente, es importante destacar que el papel del auditor administrativo es el de un asesor que plantea una recomendacin adecuada, en forma adecuada y en el momento adecuado.Muchas veces, la alta gerencia de una empresa solicita la asesora de un auditor administrativo para que se encargue de la implementacin de las recomendaciones que el mismo encomend.

El Contador Pblico como Asesor de Negocios

Siempre que el Contador Pblico opta por esta forma de servir a sus clientes, debe tener presente que su objetivo ineludible ser generar un valor agregado a la inversin de los accionistas.

Para poder dar ese servicio es indispensable que el asesor cuente con experiencia y conocimiento de las empresas, no solo a nivel terico sino prctico, que le permita acompaar a sus clientes a hacer realidad los consejos y soluciones que ha propuesto, para que el cliente reciba el beneficio real de esta asesora. Se hace necesario:

1. Tener Visin de Negocios: Hace referencia a las caractersticas que el contador Pblico debe tener para realmente estar en posibilidad de entender y as poder ayudar a sus clientes. Es tambin necesario tener una mente abierta y amplitud de criterio, que apoyados en tcnicas modernas de administracin y en los avances de la tecnologa le permita tener capacidad de adaptacin al cambio para que la empresa salga ms fortalecida de estos retos y procesos. Otro aspecto en el que debe trabajar el contador pblico como asesor de negocios es que para poder lograr lo sealado debe ser un especialista, que realmente sea un experto reconocido.

2. Trabajar con Otros Especialista: El Contador Pblico como Asesor de negocios debe pensar en el beneficio integral del cliente y cmo no existe un profesional experto en todo; es necesario que ste sea capaz de interactuar con otros especialistas en beneficio de su cliente.

3. Lo que el Contador Pblico Aporta: en primer lugar su experiencia profesional como administrador de negocio, el haber trabajado en el campo real dentro de las empresas como empleado, auditor y como asesor le da un marco referencial inigualable. La experiencia ganada a travs de muchos aos de trabajo en equipo, el que tenga una educacin profesional continua que asegure la actualizacin, conocimientos propios de su profesin, son una base slida para el entendimiento de la estructura de la entidad.

Conclusin

La auditora administrativa es producto de una necesidad que ha venido tomando forma a lo largo de la historia de la administracin, porque se le considera una herramienta idnea para examinar el desempeo de una organizacin y detectar oportunidades de mejora. Su ejecucin le permite visualizar a una organizacin en su conjunto, considerando sus caractersticas articulares y campo de trabajo, lo que la convierte en un factor estratgico para el cambio.

La auditora administrativa puede ser definida como una revisin total o parcial de una organizacin con el propsito de precisar su nivel de desempeo y perfilar oportunidades de mejora para innovar valor y lograr ventaja competitiva sustentable. A partir de este concepto se pueden definir objetivos para enmarcarla. Siendo los ms representativos los de control, productividad, organizacin, servicio, calidad, cambio aprendizaje y para tomar decisiones.

El alcance de una auditoria administrativa abarca la totalidad de una organizacin, como su estructura, niveles, relaciones y formas de actuacin. Asimismo tomando en cuenta sus caractersticas particulares en cuanto a estilo de administracin. mbito de operacin, nmero de empleados, sistemas de informacin y comunicacin y nivel de desempeo, entre otros.

Tomando en consideracin todas lasinvestigacionesrealizadas, podemos concluir que la auditoria es dinmica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa, independientemente de su magnitud y objetivos; aun en empresas pequeas, en donde se llega a considerar inoperante, su aplicacin debe ser secuencial constatada para lograr eficiencia.

Bibliografa

lvarez Anguiano, J (2005). Apuntes de Auditoria Administrativa. Mxico. Fondo Editorial FCA

Franklin, E (2007). Auditoria Administrativa: Gestin Estratgica del Cambio. Mxico. Pearson Educacin.

Ortega, O. Anlisis de Gestin Administrativa o Auditoria Administrativa? Revista FACES. Universidad de Carabobo, 4-5.

[Enlace en lnea]:

http://blogs.unellez.edu.ve/pimentel/files/2014/05/Metodologia-Auditoria-Administrativa.pdf

http://cursos.aiu.edu/Auditor%C3%ADa%20Interna%20y%20Administrativa/PDF/Tema%204.pdf

http://www.gideca.net/files/MV-AUDITORIA%20ADMINISTRATIVA.pdf

http://es.slideshare.net/OrlandoBalcarcel/franklin-auditoria-administrativa-3ecap5?related=3http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28258/1/Alvarado%20Daniel.pdfhttp://ual.dyndns.org/Biblioteca/Auditoria_Administrativa/Pdf/Unidad_04.pdf

18