auditoria

41
AUDITORIA FINANCIERA AUDITORIA FINANCIERA CONTADURIA PUBLICA Universidad de Guayaquil CPA. DENNISE QUIMI FRANCO

Upload: rosesty

Post on 24-Jul-2015

149 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

AUDITORIA FINANCIERAAUDITORIA FINANCIERA

CONTADURIA PUBLICA

Universidad de Guayaquil

CPA. DENNISE QUIMI FRANCO

FASES

DE LA

AUDITORIA FINANCIERA

PLANIFICACION EJECUCION FINALIZACION

FASES DE LA AUDITORIA FIANCIERA

PLANIFICACION EJECUCION FINALIZACION

Actividades previas al compromiso

Conocimiento del Negocio

Comprender :

- Ambiente de control

- Control Interno

- Proceso Contable

Realizar Revisiòn Analìtica Preliminar

Determinar la Importancia Relativa Planeada (Materialidad)

Desarrollar plan de auditoria

Ejecución de pruebas de eficacia operativa de controles

Ejecución de pruebas sustantivas

- Enfocado

- Intermedio

- Bàsico

Documentación de

hallazgos

Evaluacion General de Errores encontrados

Obtener la carta de

representacion

Revision de hechos

posteriores

Emisiòn de Informes

ETAPAS POR CADA FASE

PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍAPLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA

¿Qué involucra el proceso de planificación de una auditoría?

Desarrollar Actividades previas al compromiso

Efectuar un Conocimiento del Negocio

Entender como opera en la Compañía :

- Ambiente de control

- Control Interno

- Proceso Contable

Realizar un Revisiòn Analìtica Preliminar

Determinar la Importancia Relativa Planeada (Materialidad)

Identificar Riesgos de auditoria

Desarrollar plan de auditoria

¿¿Por qué entender el negocio del Por qué entender el negocio del clientecliente??

Ayuda a desarrollar

plan de auditoria eficaz y

eficiente/valuación de riesgo

Implementar las normas de

servicio

Identificar las preocupaciones de la gerencia

CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

La Información a recopilar se relaciona con :La Información a recopilar se relaciona con :

Factores internos Factores externos Proceso de control de la gerencia

CONOCIMIENTO DEL NEGOCIOCONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

Factores Internos

Estructura de propiedad y gerencia Objetivos del negocio Operaciones Finanzas Personal Políticas contables Asuntos Generales

CONOCIMIENTO DEL NEGOCIOCONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

Factores Externos :

Asuntos de la industria Ambiente general de negocios Parámetros competitivos Leyes y reglamentos

CONOCIMIENTO DEL NEGOCIOCONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

Las Normas de Auditoria exigen que los Auditores conozcan el Control Interno para planear la Auditoria.

Este conocimiento sirve para: Identificar los tipos de posibles errores Examinar los factores que influyan en el riesgo de error

material Diseño de pruebas de controles Diseño de pruebas sustantivas

COMPRENDER EL SISTEMA DE CONTROL COMPRENDER EL SISTEMA DE CONTROL INTERNOINTERNO

Los Auditores deben obtener suficiente conocimiento de:

Forma de pensar y actuar de la Gerencia principal de la Compañía con respecto al Control Interno.

Funciones del Consejo de Directores y su Comité.

Método de asignación de Autoridad y Responsabilidad

Evaluar la función de Auditoria dentro del Sistema de control de la administración.

Análisis de las políticas para segregación de funciones.

COMPRENDER EL AMBIENTE DE CONTROL COMPRENDER EL AMBIENTE DE CONTROL

Identificar los controles de la Compañía en cada ciclo de transacciones.

Identificar las actividades de control.

Conocer a fondo las actividades de monitoreo de control.

Determinar los “Ciclos de Transaccion”

COMPRENDER EL CONTROL INTERNOCOMPRENDER EL CONTROL INTERNO

Cómo conocen los auditores el control interno de las compañías ?

Mediante interrogación al personal apropiado del cliente

Inspeccionado sus documentos y registros

Observando sus actividades y operaciones de control

Revisiòn de organigramas, descripción de manuales y diagramas de flujo

COMPRENDER EL CONTROL INTERNOCOMPRENDER EL CONTROL INTERNO

Cómo se documenta el control interno ?

Se documenta mediante :

Cuestionario de Control Interno

Narraciones escritas del Control Interno

Diagramas de Flujo

COMPRENDER EL CONTROL INTERNOCOMPRENDER EL CONTROL INTERNO

Qué son los Ciclos de Transacción ?

Son las Políticas y la secuencia de Procedimientos y actividades que se realizan para la ejecución de un determinado grupo de transacciones relacionadas.

Los principales ciclos de transacción son los siguientes:

Ingresos (Ventas, Créditos y Cobranzas) Adquisiciones (Compras y desembolsos) Conversión (Producción) Nomina Preparación de Estados Financieros

COMPRENDER EL CONTROL INTERNOCOMPRENDER EL CONTROL INTERNO

Los Auditores deberán familiarizarse con:

Tipo de transacciones importantes en los Estados Financieros

Principales Políticas y principios contables utilizados para la preparación de los Estados Financieros.

El proceso en que se registran las transacciones sistemáticas

El proceso de preparación de los Estados Financieros

COMPRENDER EL PROCESO CONTABLECOMPRENDER EL PROCESO CONTABLE

REVISIÓN ANALÍTICA PRELIMINARREVISIÓN ANALÍTICA PRELIMINAR

Consiste en el anàlisis de los estados financieros intermedios de la Compañia mediante la tècnica analisis fianciero horizontal o vertical.

El propòsito de la revisiòn analìtica es la determinciòn de :

Cambios inusuales en los EF’S

Ausencia de cambios esperados

DETERMINAR LA IMPORTANCIA RELATIVA DETERMINAR LA IMPORTANCIA RELATIVA PLANEADA (MATERIALIDAD)PLANEADA (MATERIALIDAD)

¿Qué es la materialidad?

Definición Clásica :

Es la estimación preliminar del auditor sobre un valor de un error que probablemente influiría sobre el juicio de una persona razonable que es usuaria de un estado financiero de una Compañia.

Definición según NIA 320 :

Es la información importante que si su omisión o error puede influir en las decisiones económicas de los usuarios tomadas com base en los estados financieros, la cual depende del tamaño de la partida o error juzgado en la circunstancias particulares de su omisión o error

Como se cuantifica la materialidad ?

Los auditores aplican varias técnicas para cuantificar la materialidad. Las normas exigen considerar la materialidad pero no exige cuantificar un monto, sin embargo, es práctico hacerlo.

De acuerdo con las normas existen dos niveles de materialidad:

– Global

- De planificación

DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA

RELATIVA PLANEADA (MATERIALIDAD)

DESARROLLO DEL PLAN DE AUDITORIADESARROLLO DEL PLAN DE AUDITORIA

El Auditor debe desarrollar el plan de Auditoria que incluye :

Evaluación del Riesgo a nivel de error potencial

Planear el Enfoque de Auditoria

Planear pruebas de controles

Planear pruebas sustantivas

EVALUACION DEL RIESGO A NIVEL DE ERROR EVALUACION DEL RIESGO A NIVEL DE ERROR POTENCIALPOTENCIAL

Consiste en evaluar los riesgos que pueden afectar en forma material a los EF´S

Los riesgos se identifican durante todo el proceso de planeación de auditoria

Se deben asociar los riesgos con los tipos de errores potenciales

EVALUACION DEL RIESGO A NIVEL DE ERROR EVALUACION DEL RIESGO A NIVEL DE ERROR POTENCIALPOTENCIAL

Los errores Potenciales son los siguientes :

TRANSACCIONESTRANSACCIONES

ESTADOSFINANCIEROS

Integridad

Validez

Registro

Corte

Valuación

Presentación

Las transacciones no están registradasLas transacciones no están registradas

Las transacciones están registradas en cuentas equivocadas

Las transacciones están registradas en cuentas equivocadas

Las transacciones están registradas en periodos diferentes

Las transacciones están registradas en periodos diferentes

La transacción no es validada. Carace de sustancia económica

La transacción no es validada. Carace de sustancia económica

Los saldos de las cuentas no están valuados correctamente de acuerdo a pcga

Los saldos de las cuentas no están valuados correctamente de acuerdo a pcga

IntegridadIntegridad

RegistroRegistro

CorteCorte

ValidezValidez

ValuaciónValuación

EVALUACION DEL RIESGO A NIVEL DE ERROR EVALUACION DEL RIESGO A NIVEL DE ERROR POTENCIALPOTENCIAL

ERRORES POTENCIALES

Los saldos de la cuentas no están clasifacados adecuandamente en los EF´S o las notas no están

debidamente reveladas

Los saldos de la cuentas no están clasifacados adecuandamente en los EF´S o las notas no están

debidamente reveladasPresentaciónPresentación

PLANEAR EL ENFOQUE DE AUDITORIA

Consite en planear el nivel de pruebas que se desarrollará durante el proceso de auditoria

Se determinará la combinación de pruebas en base a los riesgos identificados y la eficacia operativa de los controles

Se determinará los niveles de prueba sustantivas en base al modelo de seguridad de auditoria. Ejemplo :

Si los controles de las Cía son buenos, se efectuará un nivel

básico de pruebas sustantivas

Si los controles de las Cía. son malos, se efectuará un nivel

enfocado de pruebas sustantivas.

PLANEAR EL ENFOQUE DE AUDITORIA

Riesgo Especifico Identificado Riesgo Especifico No Identificado

Control Interno Adecuado

NO SI

PruebasSustantivasEnfocadas

Probar Controles

Y

PruebasSustantivasIntermedias

Control Interno Adecuado

NO SI

PruebasSustantivasIntermedio

Probar Controles

Y

PruebasSustantivas

Basico

Valuación de Riesgo a nivel de Error Potencial

PLANEACIÓN DE TIPOS DE PRUEBA DE PLANEACIÓN DE TIPOS DE PRUEBA DE

AUDITORÍAAUDITORÍA

Pruebas de Control

Pruebas sustantivas

Validación de controles

Procedimientosanalíticos

Pruebas dedetalle

PRUEBAS SUSTANTIVAS

• Se denomina pruebas sustantivas a aquellas pruebas de auditorìa que son realizadas para obtener evidencia de auditorìa para detectar representaciones erroneas sustanciales en los estados financieros

• Las pruebas sustantivas se dividen en :

• Pruebas de Detalle :

» Transacciones» Saldos

• Procedimientos Analìticos

PRUEBAS SUSTANTIVAS

Que probar ?

A las transacciones para que los estados financieros no contengan errores importantes

Cuanto probar ?

Depende de la evaluación de riesgos y materialidad

Cómo probar ?

Dirección de la prueba : - Aumentos indebidos - Disminuciones indebidas

Enfoque de la prueba - Primarias - Corolarias

PRUEBAS SUSTANTIVAS : DIRECCIÓN DE PRUEBAS

AUMENTO DISMINUCION INDEBIDO INDEBIDA

RESPALDO

REGISTRO INICIAL

REGISTRO INTERMEDIO

REGISTRO FINAL

MAYOR GENERAL

PRUEBAS SUSTANTIVAS : Muestreo de Auditoria PRUEBAS SUSTANTIVAS : Muestreo de Auditoria

Es la técnica utilizada para efectuar la selección de una muestra a partir de una población.

Es una herramienta que tiene como función básica determinar que parte de una población en estudio debe examinarse con el objetivo de hacer inferencias sobre dicha población.

La técnica de muestreo es utilizada en auditoria para seleccionar partidas de la población que se requieren que sean revisadas, con el propósito de determinar si dicha población esta libre de errores materiales.

Muestreo Representativo

EstadísticoNo estadístico

Se utilizan métodos estadísticos para la

selección de la muestra.

El método más utilizado es el MMA

Se utiliza el juicio y escepticismo

profesional para la selección de la

muestra

PRUEBAS SUSTANTIVAS : Muestreo de Auditoria PRUEBAS SUSTANTIVAS : Muestreo de Auditoria

Muestreo por montos monetarios acumulados (MMA)Muestreo por montos monetarios acumulados (MMA)

Por montos monetarios

acumulados MMA

Se aplica a una población de partidas expresadas como montos monetarios, en

la que cada unidad monetaria de la población tiene igual probabilidad de ser

seleccionada.

Para efectuar el muestreo estadìstico, se necesitan los siguientes elementos :

- La seguridad sustantiva o factor de confianza

- La precisión del muestreo (Materialidad)

SEGURIDAD SUSTANTIVA ( R )

PRECISIÓN MONETARIA (PM)

Muestreo por montos monetarios acumulados (MMA)Muestreo por montos monetarios acumulados (MMA)

¿Pasos para efectuar el muestreo estadìstico?

1. Calcular el intervalo de selección “J”J = PM (Precisión monetaria)

R (Seguridad sustantiva)

2. Determinar tamaño de la muestra “n”n = M (Monto monetario total o Población a probar )

J ( Intervalo de selección)

Muestreo por montos monetarios acumulados (MMA)Muestreo por montos monetarios acumulados (MMA)

¿Pasos para efectuar el muestreo estadìstico?

3. Determinar el Azar Inicial ( Numero Aleatorio que debe ser entre cero y J)

4. Aplicar la tècnica de MMA para la selecciòn de muestras

5. Efectuar la prueba para comprobar si las muestras han sido seleccionadas correctamnte

(AI + No. J - RF = TP )

Muestreo por montos monetarios acumulados (MMA)Muestreo por montos monetarios acumulados (MMA)

Calculo de muestreo por MMACalculo de muestreo por MMA

No. Importe

1 20,000

2 40,000

3 35,000

4 50,000

5 40,000

6 43,000

7 2,000

8 17,000

9 23,000

10 50,000

Total 320,000

Ejercicio

PM US$180,000

R 2

Población US$320,000

PM US$180,000

R 2

J

n

¿Ejercicio ?

90,000

3

P. Sustantivas : Muestreo Representativo EstadísticoP. Sustantivas : Muestreo Representativo Estadístico

Calculo de muestreo por MMACalculo de muestreo por MMA

Azar Inicial US$65,000 (entre cero y J)

Ejercicio

Nota : El Azar Inicial serà un numero negativo entre

cero y J

Calculo de muestreo por MMACalculo de muestreo por MMAEjercicio : Desarrollo del Ejercicio

No. PS

(a)

Importe

(b)

Valor Acumulativo

(d + a)

(c) J

Intervalo

(d)Valor

Acumulativo Final

 

 (b + c)

Azar     (65,000) - (65,000)

1   20,000 (45,000) - (45,000)

2   40,000 (5,000) - (5,000)

3 PS 35,000 30,000 (90,000) (60,000)

4   50,000 (10,000) - (10,000)

5 PS 40,000 30,000 (90,000) (60,000)

6   43,000 (17,000) - (17,000)

7   2,000 (15,000) - (15,000)

8 PS 17,000 2,000 (90,000) (88,000)

9   23,000 (65,000) - (65,000)

10 50,000 (15,000) (15,000)

Total   320,000      

Conciliación del calculo de muestreo por MMAConciliación del calculo de muestreo por MMA

Ejercicio

Valor al azar 65,000

J (Intervalo) 90,000

PS (Partidas seleccionadas) J * PS

3

270,000

Valor acumulado al final (15,000)

Población en MMA 320,000

Población real 320,000

Diferencia 0