audición del presidente del 07 de marzo de 2014

8
Palabras del Presidente de la República, José Mujica, en su audición radial correspondiente al 7 de marzo de 2014. Amigos, es un gusto poder volcar por este espacio algunas reflexiones, alguna información, como en alguna medida hace tanto tiempo solemos hacer, llegando a una audiencia, parte de la cual, hace mucho, mucho nos acompaña. Hoy es un día peculiar, es un día que tiene que ver con esa larga lucha que viene tal vez desde el fondo de la historia, con algunas excepciones: aquellas antiguas y viejas sociedades prehistóricas que funcionaron con sistema de matriarcado. Es una fecha elegida intelectualmente para establecer una fecha de referencia de las luchas por la igualdad de la mujer en este mundo. Igualdad con las diferencias notorias que la naturaleza determina, pero igualdad de oportunidades, de derechos, de reconocimiento, que está todavía muy lejos de ser realidad en nuestras sociedades, de ser realidad en nuestra educación, sobre todo en el seno de nuestros hogares, porque muchísimas tradiciones sobreviven y a veces no solo que sobreviven, achican la visión de los hombres, y acá me refiero al género, para considerar en todos los días de nuestra existencia el papel tremendo que cumple la mujer en la historia de la humanidad. En esa agenda de derechos apenas necesito hacer una referencia a las mujeres más pobres que obviamente suelen cargar con el doble drama: el de los tácitos derechos negados, y soportar el flagelo de la pobreza, allí donde las mujeres, instintivamente, para tener algo que en parte las reconforte y les haga germinar inconscientemente la autoestima, tienen hijos. Y muy frecuentemente, en el marco de la pobreza, los hombres disparan a veces de su responsabilidad y allí quedan mujeres con hijos, a pelear por la vida de sus hijos y la de ellas, como pueden. Es sabido que la bajísima natalidad de este país tiene una excepción muy fuerte en las mujeres pobres, en las más pobres. Por eso la agenda social, la agenda de género, la agenda de derechos nunca debe apartarnos de otra agenda permanente que es la de las desigualdades en nuestra sociedad y la lucha contra la pobreza, que tiene tantas dificultades o más que la igualdad de género, que la lucha de género. Son luchas paralelas con ciertos puntos coincidentes. Esto no quiere decir, de ninguna manera, que en otra escala de la sociedad no existan hechos de discriminación contra la mujer en la clase media, o en las clases más acomodadas del país, también ahí existe. Pero las dificultades se multiplican mucho más allá en el fondo de la sociedad. Por eso es un día que conviene reflexionar, revisar nuestras costumbres, nuestra cultura, nuestra manera de proceder. La vida es en pareja, la vida es

Upload: presidencia-de-la-republica-oriental-del-uruguay

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Presidente de la República, José Mujica, en su audición por M24, reivindicó la lucha a favor de la igualdad de oportunidades y derechos para la mujer, sobre todo las más pobres, en un nuevo aniversario por su día internacional. También señaló que la mayor diversificación de la economía es clave para sostener un país ante las incertidumbres de un mundo capitalista y globalizado.

TRANSCRIPT

Page 1: Audición del Presidente del 07 de marzo de 2014

Palabras del Presidente de la República, José Mujica, en su audición

radial correspondiente al 7 de marzo de 2014.

Amigos, es un gusto poder volcar por este espacio algunas reflexiones, alguna

información, como en alguna medida hace tanto tiempo solemos hacer,

llegando a una audiencia, parte de la cual, hace mucho, mucho nos acompaña.

Hoy es un día peculiar, es un día que tiene que ver con esa larga lucha que

viene tal vez desde el fondo de la historia, con algunas excepciones: aquellas

antiguas y viejas sociedades prehistóricas que funcionaron con sistema de

matriarcado. Es una fecha elegida intelectualmente para establecer una fecha

de referencia de las luchas por la igualdad de la mujer en este mundo.

Igualdad con las diferencias notorias que la naturaleza determina, pero

igualdad de oportunidades, de derechos, de reconocimiento, que está todavía

muy lejos de ser realidad en nuestras sociedades, de ser realidad en nuestra

educación, sobre todo en el seno de nuestros hogares, porque muchísimas

tradiciones sobreviven y a veces no solo que sobreviven, achican la visión de

los hombres, y acá me refiero al género, para considerar en todos los días de

nuestra existencia el papel tremendo que cumple la mujer en la historia de la

humanidad.

En esa agenda de derechos apenas necesito hacer una referencia a las

mujeres más pobres que obviamente suelen cargar con el doble drama: el de

los tácitos derechos negados, y soportar el flagelo de la pobreza, allí donde las

mujeres, instintivamente, para tener algo que en parte las reconforte y les haga

germinar inconscientemente la autoestima, tienen hijos. Y muy frecuentemente,

en el marco de la pobreza, los hombres disparan a veces de su responsabilidad

y allí quedan mujeres con hijos, a pelear por la vida de sus hijos y la de ellas,

como pueden.

Es sabido que la bajísima natalidad de este país tiene una excepción muy

fuerte en las mujeres pobres, en las más pobres. Por eso la agenda social, la

agenda de género, la agenda de derechos nunca debe apartarnos de otra

agenda permanente que es la de las desigualdades en nuestra sociedad y la

lucha contra la pobreza, que tiene tantas dificultades o más que la igualdad de

género, que la lucha de género. Son luchas paralelas con ciertos puntos

coincidentes. Esto no quiere decir, de ninguna manera, que en otra escala de la

sociedad no existan hechos de discriminación contra la mujer en la clase

media, o en las clases más acomodadas del país, también ahí existe. Pero las

dificultades se multiplican mucho más allá en el fondo de la sociedad.

Por eso es un día que conviene reflexionar, revisar nuestras costumbres,

nuestra cultura, nuestra manera de proceder. La vida es en pareja, la vida es

Page 2: Audición del Presidente del 07 de marzo de 2014

estas dos cosas. Pero hay que luchar contra la herencia de nuestro crónico

machismo, agresivo, impositivo, dominador, que frecuentemente se expresa en

todas nuestras costumbres, y germina incluso en el seno de nuestra educación,

en la enseñanza que impartimos a nuestros hijos.

Amigos, en esa larga batalla que podemos sintetizar como cosa previa la lucha

por el desarrollo, definiendo el desarrollo como llegar a un nivel en el cual el

progreso material sucesivo de nuestra sociedad en gran medida entra a

depender de nosotros mismos, de nuestras fuerzas interiores, de nuestra

acumulación de capital, de nuestro desarrollo intelectual aplicado en el trabajo

y en las relaciones sociales, eso es el desarrollo. Y no quiere decir que llegado

ese punto, que algunos economistas pretenden resumir con algunas señas de

carácter económico, tocamos el cielo con la mano en materia de justicia, no.

Pero para nosotros es condición fundamental para poderse plantear algún día

una sociedad mucho más justa, tener un nivel de riqueza, de conocimiento y de

cultura masificado, que supere ampliamente las realidades que tenemos hoy.

Y ese camino es largo, contradictorio, lleno de baches. Los pueblos que han

pretendido saltar a otro tipo de sociedad, a partir de la pobreza, no lo han

logrado, porque esa acumulación de riqueza, acumulación que va a llevar en su

maleta injusticias, pero da los medios para masificar el conocimiento y la

cultura, es condición. Así como un agricultor que realmente sea inteligente,

procura mejorar el suelo en el cual trabaja, sabiendo que eso demora mucho,

pero que si pretende futuros mejores rendimientos lo primero es cuidar el suelo.

Así para tentar una sociedad superior hay previamente que acumular riqueza,

conocimiento, cultura, oficio, masivamente. Con eso no alcanza, en absoluto no

alcanza, pero sin eso no se puede plantear uno otras metas. Por eso queremos

hablar un poquito de cosas que no conocemos, que no sabemos, que no

hemos hecho.

En este mundo lleno de incertidumbres, cuanto más podamos diversificar

nuestra economía, más estables estaremos en un mundo inestable, en un

mundo donde la riqueza financiera se ha disparado largamente, muy por

encima de la riqueza real, y especula, nos somete a cambios monetarios, nos

amenaza por todas partes, porque el capital es cobarde, a veces se asienta en

un lugar y crea prosperidad y de pronto dispara y se aleja.

Por eso el concepto de desarrollo, depender de nosotros mismos. Pero para

eso hay que tener un nivel de acumulación enorme y de diversificación de la

economía. Por eso el Uruguay se está asomando, empieza a asomarse, a

darse cuenta de que fuimos, somos y seguiremos siendo un país ganadero,

somos un país agrícola, en el sentido más amplio nos transformamos en un

país forestal, luchamos por agregar valor en cada uno de sus frentes, en

mejorar la inteligencia de nuestros trabajadores, de nuestros técnicos, calificar

gente.

Page 3: Audición del Presidente del 07 de marzo de 2014

Han aparecido otras ramas, allí están las oportunidades que nos dan la

esquina, de donde se ha formado este país, la logística. Allí está el turismo

como otra alternativa. Hemos desarrollado una lechería, de las más

importantes dentro de las proporciones de nuestro país, una lechería que es un

orgullo nacional, lo cual no quiere decir que no tenga problemas, pero es un

orgullo de esta nación. Y nos asomamos al mundo probable de la minería,

porque nuestros suelos tienen no menos de 3.500 millones de años, son suelos

asentados, viejos, con historia. Esconden en sus entrañas algunos de los

elementos imprescindibles para la vida humana. Al fin y al cabo hace 7 u 8 mil

años el hombre empezó a trabajar los metales y nuestro salto civilizatorio está

ligado al avance de la metalúrgica; no es lo único, no debe ser lo único, pero no

se entiende el mundo moderno si no se entiende esto.

Tenemos posibilidades que nos da la naturaleza, pero lo primero, no sabemos.

No sabemos porque no tenemos cultura, porque nos hicimos ganaderos por

historia, porque alguien trajo las vacas, que no eran de aquí, y se fue

desarrollando una historia en la relación de las vacas y el pasto, nuestra

economía, nuestro paisaje humano, durante mucho tiempo y así también vino

la agricultura.

En la vida se aprende trabajando y tenemos experiencia de carácter mundial. A

veces gente que se considera muy progresista y que seguramente tiene

preocupaciones sanas, porque es cierto que la minería en países

subdesarrollados en el mundo, particularmente de África, ha servido de

oportunidad de saqueo y no de desarrollo, y eso es cierto.

Pero nosotros tenemos que aprender de la experiencia del mundo y no

tenemos que imitar a Namibia o a países africanos, tenemos que aprender de

los que hacen mucho, de los suecos, de los noruegos, de los finlandeses, de

los alemanes, de los canadienses, aún en países subdesarrollados como en

Brasil. En algún momento nos tomamos el trabajo de ir a Butiá, una vieja mina

clausurada en Río Grande, tapada y con pradera donde pastan las ovejas hoy.

El hombre ha hecho estragos pero el hombre también puede recuperar.

La era industrial surgió en las orillas del Támesis y durante casi un siglo el

Támesis se transformó en una cloaca, hoy el Támesis tiene pescados. El

hombre destruye pero el hombre puede preservar y el hombre debe aprender

de sus errores y de su dolor. Pero el hombre lo que no debe ser es negativo,

debe proponerse tareas difíciles, aprender, juntar medios y dar otro salto.

Este mundo de hoy surgió entre otras cosas de las cenizas de la segunda

Guerra Mundial y de la muy criticada y olvidada Unión Soviética. Hay que

recordar que en el año 1942 armaban 1.000 tanques por día, que fueron

decisivos para frenar el nazismo y eso se lo tenemos que agradecer a las

fábricas norteamericanas y al pueblo soviético y al pueblo ruso, que puso la

Page 4: Audición del Presidente del 07 de marzo de 2014

carne y la oficialidad que condujo esa guerra y pudo contener la formidable

maquinaria que el nazismo había levantado en un país industrial.

¿Cómo fue posible que un país, que armó el primer tractor en 1929, apenas 12

años después pudiera armar 1.000 tanques por día? Fue posible porque

aquella Unión Soviética que debió haber cometido muchos errores, también

tuvo muchos aciertos e hizo en la década del 30 convenios con la General

Motors, la Ford y se instalaron y desarrollaron una formidable industria

metalúrgica y de la mecánica, que a la hora de la verdad sirvió como un ariete.

Seguramente que ganaron plata porque no fueron a trabajar gratis. Pero esta

es una historia de acero que salvó al mundo.

¿Qué hicieron los soviéticos? Aprendieron de los que sabían y aprendieron con

los que sabían. No hay otra forma de aprender, siempre fue así. Y se aprende

trabajando, no vamos a ser mineros jamás si no aprendemos trabajando con

los que saben y con los que tienen espalda en materia de capital.

Tal vez dentro de 10 o 15 años nos podamos plantear otra cosa. Tal vez

tengamos una generación de geólogos, de mineros. ¿Quién iba a estudiar con

cariño Geología a muerte en un país que no hacía minería? ¿Quién iba a hacer

ingeniería minera? ¿Qué sentido tenía? En la vida se aprende trabajando.

Como pasan otras cosas, como nos ha pasado siempre y cuando no se sabe,

hay que hacer alianza con el que sabe, que puede traer tecnología y que no va

a venir a trabajar gratis. Y es un angelito. Y hay que precisamente trasladar

toda la experiencia de prevención para cuidar el medio ambiente que hay en

los países más desarrollados que, obviamente, siguen haciendo minería. Por

eso, despacito por las piedras.

Pero comparto la inquietud. La minería bien regulada puede integrarse como

una actividad útil sin afectar en lo fundamental a las otras y tradicionales

actividades. Pero incluso, esto es lo más importante, la minería debe generar

recursos importantes, contantes y sonantes, para hacer obras fundamentales

que el agro uruguayo necesita, medios financieros que financien obras de riego

de largo plazo y con bajísimo interés para que sean amortizables. Medios

financieros para tener políticas fuertes de subsidio a la fosforita. Porque hace

150 años que los huesos de los animales extraen fósforo y lo exportamos en el

hueso de los animales hacia el mundo rico y nuestro suelo tiene una carencia

de ese mineral básico y ese mineral hay que traerlo de donde está y ponerlo en

la tierra. Porque los vegetales tienen dos alimentos básicos: el nitrógeno, que

es reponible, pero el fósforo, que no tiene mecanismo de reposición y eso

significa invertir, invertir mucho arriba del suelo para mejorar la viabilidad de

ese suelo y eso se hace con recursos.

También, dada la evolución de nuestras costumbres y de la propiedad en este

país, multiplicar los medios financieros con los que cuenta Colonización.

Porque Colonización es la única férrea garantía de mediano y largo plazo que

Page 5: Audición del Presidente del 07 de marzo de 2014

tiene la agricultura familiar en este país. Es inevitable, hay que observar. La

familia que trabaja el campo, que tiene un pedazo de tierra y tiene hijos, no

necesariamente los hijos quieren seguir trabajando el campo, a veces. Cuando

esa familia envejece se termina vendiendo el campo porque hay una buena

oportunidad y eso se va concentrando.

La garantía de la agricultura familiar la puede y la da Colonización,

multiplicando los predios que dan oportunidad y que no se pueden enajenar,

son propiedad pública eternamente y sencillamente se paga un arrendamiento

y ahí una familia puede organizar su aventura si tiene vocación. Y vaya si esto

cuenta para algunos sectores importantes, como los lecheros. Claro está que

no se puede hacer una fábrica de pobre y hay que buscar que los chicos se

junten, que tengan proyectos comunes, pero esto es otra historia.

Tenemos que recoger, obviamente, la experiencia de los países desarrollados

y nuestra propia experiencia. Nos hemos puesto a averiguar y encontramos

que solo Vialidad en el Ministerio de Transporte tiene más de 4.000 hectáreas

de canteras en todo el país, canteras de tosca. Nadie se preocupa por cómo

quedan esos agujeros. Dicen que tienen que cumplir el requisito de un plan de

cierre. Pero yo cuando camino por los caminos de mi país lo único que veo son

agujeros abandonados. El plan de cierre es irse, desde el punto de vista

práctico.

A esto habría que poner las areneras, las canteras de piedra. Sobre todo las de

caliza que se está comiendo un cerro y voy a dejar en el costado, voy a dejar la

formidable mina a cielo abierto, en Minas de Corrales, en la cual estaba. Con

camiones gigantescos que cuando se los ven en el fondo del pozo parecen

chiquititos y tienen ruedas mucho más grandes que una persona, que ha

desviado un arroyo y que trabaja con cianuro porque se dedica al oro, y sin

embargo no contamina, porque, aunque la palabra cianuro asusta, bien

trabajado, es totalmente degradable, esta es la cuestión. Y allí está y no son los

vecinos de esa mina los que se asustan, tienen experiencia, les va bien, y es

una fuente de ocupación y de riqueza y de muchachos que estudiando

Geología han encontrado trabajo. Por eso también tenemos que juntar de

nuestra experiencia.

Y el Uruguay ha procesado una ley que prácticamente, para un proyecto

grande, el Estado, que por Constitución, por Constitución, es el dueño del

subsuelo y si queremos cambiar eso tendríamos que cambiarlo. Pero hay un

viejo código minero que no lo inventó este gobierno ni el otro, ni el otro. Que

viene de atrás. Y el Uruguay es un país de derecho, que establece que aquel

agente que hace una denuncia, investiga, tiene preferencia durante algún

tiempo para llevar adelante la explotación. Y si el estado quiere negarle tiene

que expropiarles y se expone a un juicio. No puede hacer el estado lo que

quiere, porque este es un país de derecho, guste o no guste. Pero como hay

Page 6: Audición del Presidente del 07 de marzo de 2014

tres millones y pico de hectáreas para hacer prospección, esto asusta a los

paisanos, se creen que hay tres millones de hectáreas para hacer minas.

Si el Uruguay tuviera tres millones de hectáreas para hacer minas, pienso que

nos podíamos mudar a la Costa Azul y que nos manden el cheque, todos. No

es así, una cosa es ponerse a averiguar y a relevar, y es como buscar mojarras

en el océano.

La gente que está informada de esto calcula que no existen, en ese tres

millones de hectáreas, más de cien mil hectáreas que pudieran justificar

esfuerzo minero. Porque esto es así en todas partes del mundo. Quiere decir

que en el mejor de los casos la superficie es ínfima; es, a lo máximo, el 10 por

ciento de la superficie que cubre la forestación en el Uruguay. Esto quiere decir

que se va creando una leyenda en base a que no tenemos información, que no

tenemos conocimiento, que traspolamos la información de cosas de otro lado,

como hemos sentido, de todo, lastimosamente. Por ejemplo, que nos vamos a

quedar sin agua dulce porque es un disparate el agua que gasta, y calculada el

agua, equivale al agua que consume una arrocera de 1500 hectáreas, porque,

queridos uruguayos, casi el 90 por ciento del agua dulce que se consume en

Uruguay la consume el señor arroz. Y queda el 10 % para todo lo demás.

Pero cuando decimos se consume, pensemos con sentido común. Es la misma

agua que llueve, que en ínfima parte se retiene en los tajamares, en las obras

de ragadía y después se va suministrando. Si no se retuviera en esos

tajamares, esa agua dulce se dispara por las corrientes y se va al océano y se

transforma en agua salada, quiere decir que el agua que se va a usar es un

agua de escorrentía, es decir, de la que llueve, que se junta en un tajamar y

después se utiliza en esta operación, eventualmente.

Se ha dicho “los gases, qué espantoso, qué horrible la combustión”. Los gases

que pueden producir fundamentalmente la maquinaria trabajando no equivale a

los gases que producen 150 mil vacas y a nadie se le ocurre que no sigamos

plantando arroz y mucho menos se le ocurre que tenemos que recortar la

ganadería, por el contrario. Entonces tenemos que darle a las cosas la

proporción que las cosas tienen y no un sentido de Apocalipsis, de debacle, y

nos olvidamos de los recursos constantes y sonantes, y nos olvidamos de no

menos de 50-60 millones anuales de salarios y mucho mas del efecto lateral

que producen los insumos, etcétera.

No podemos agotar este tema. Orientales, tenemos que seguir trabajando.

Está muy bien la gente que se preocupa por cuidar y preservar el medio

ambiente, hay que aplaudirlos, pero no le damos la desdicha a nadie.

Que hay que cuidar la producción de alimentos, claro que sí. Hay que mejorarla

y hay que multiplicarla. Y quiero decir con énfasis el que el salto industrializador

primero que tiene que dar el Uruguay es masificar las obras de ragadía. Vale la

Page 7: Audición del Presidente del 07 de marzo de 2014

plena plantar mucho menos y aumentar la productividad asegurando el agua en

el momento necesario, eso es industrializar, porque industrializar es generar

más valor en menos tiempo. Más claro, Nueva Zelandia vende corderos, leche,

como nosotros y es un país industrializado y desarrollado. ¿Por qué? Porque

produce mucho más valor por hectárea y por hora hombre de trabajo. Eso es el

concepto de industrializar. Pero para que esto sea posible hay que invertir y

mucha plata, entre otras cosa, en es bendición. Aprender a manejar

masivamente el agua. El agua que si bien hemos tenido un verano que se

pasó, lo normal es lo otro. Y uno sabe lo que es una sequía. Y de esto tenemos

que seguir hablando, pero cuidado, podemos discrepar, podemos tener puntos

de vista.

Yo quisiera que Uruguay tuviera espalda, oficio y capital para emprender

proyectos mineros de esta estatura. Pero no la tenemos, ni siquiera sabemos.

Tenemos que aprender. Porque una cosa es teorizar, escribir papeles, y otra

cosa es trabajar en la práctica. Necesitamos formación académica, pero los

académicos se desarrollan una vez que entran a trabajar concretamente y

enriquecen con la confrontación de la realidad. La clave es conocimiento básico

que han desarrollado.

Este es un largo proceso. No hay maravillas, no se hace “por arte de

vidivirloque” que podamos llegar a ser un país metalúrgico, estoy de acuerdo. Y

ese 15 % que debe ofrecer este esfuerzo minero al consumo nacional es una

oportunidad para aprender, aunque más no sea a hacer varillas para la

construcción, es una oportunidad y nos lo tenemos que proponer desde ya. Y

quiero decir que el Estado uruguayo busca socios, tiene disposición. Hay que

arrancar, y hay que arrancar lo más cerca posible, y es posible. Claro, no

vamos a hacer metalurgia del gran acero para hacer barcos, tal vez, o rieles,

pero hay que empezar en alguna medida con esa metalurgia.

Pero en lugar de pelearnos, debemos compartir información, multiplicar

organización.

Hay sí… en ese eventual esfuerzo minero, eventual porque no hemos firmado

nada, y si no tenemos las garantías suficientes no firmaremos nada. Y somos

partidarios que si un esfuerzo de esta naturaleza se puede arrancar y

concretar, no se debe de encarar otro proyecto de esta magnitud por seis, siete

u ocho años, por lo menos. ¿Por qué? Porque tenemos que ganar experiencia

y conocimiento.

Despacito por las piedras con los problemas difíciles, pero vuelvo a rematar, se

aprende solo trabajando. Entonces, este esfuerzo no tiene que servir para

dividirnos como país, somos cuatro gatos locos. Tiene que servir para

juntarnos, unos trabajando y otros estando alerta. Al gobierno hay que pelearlo,

qué va a hacer con esos recursos, dónde los pone, y hay que pelearlo para que

se cumpla al pie de la letra esta ley que recoge toda la experiencia positiva que

Page 8: Audición del Presidente del 07 de marzo de 2014

hay en el mundo, obliga a hacer un fondo de entrada para prever el cierre, y

hemos tomado la medida de que el Ministerio de Ganadería y Agricultura

participe en la elaboración de ese cierre, tratando de rescatar la mayor cantidad

de suelo posible para usos agrícolas en el futuro, porque es posible, según lo

que demuestra la experiencia mundial.

Nada de no, y sí se puede. Pero hay que hacer las cosas bien, por eso

necesitamos una larga batalla de información en la cual vamos a insistir.