atrapasueños en cuadernos

4
40 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº346 MAYO 2005 } Nº IDENTIFICADOR: 346.010 Atrapasueños SANDRA DANIELA BUTTO Autora y ejecutora del proyecto Atrapasueños, psicopedagoga y asesora pedagógica en la Escuela Técnica de la Ciudad de Neuquén (Argentina). Ha colaborado en el desarrollo del taller SUSANA MARCANTONELLI, ex jefa del Departamento de Ciencias Experimentales del mismo centro. Correo-e: [email protected] ¿Por qué estudio? ¿De qué me sirve? “Atrapasueños” es un taller de diálogo en el que alumnos que han repetido curso dan respuesta a estas y otras preguntas para reflexionar sobre cómo su condición de repetidores afecta a sus metas personales, a sus sueños. La intención es modificar esa realidad, el fracaso escolar, que a menudo se presenta como un callejón sin salida. FERNANDO BELLAS Se utiliza material de trabajo del alumnado para fomentar la autoreflexión. Pero la condición humana tiene una porfiada tendencia a la mala conducta. Donde menos se espera, salta la rebelión y ocurre la dignidad. (Eduardo Galeano) É sta es una experiencia de talleres extracurriculares que, desde el año 2001, se realiza en el Ciclo Básico de la Escuela Técnica nº 6 de la Ciudad de Neuquén (República Argentina) para alumnos repetidores y con riesgo peda-

Upload: sandra-butto

Post on 24-Apr-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: atrapasueños en cuadernos

40 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº346 MAYO 2005 } Nº IDENTIFICADOR: 346.010

Atrapasueños

SANDRA DANIELA BUTTO

Autora y ejecutora del proyecto

Atrapasueños, psicopedagoga y asesora

pedagógica en la Escuela Técnica de la

Ciudad de Neuquén (Argentina).

Ha colaborado en el desarrollo del taller

SUSANA MARCANTONELLI,ex jefa del Departamento de Ciencias

Experimentales del mismo centro.

Correo-e: [email protected]

¿Por qué estudio? ¿De qué me sirve?

“Atrapasueños” es un taller de diálogo en el que alumnos

que han repetido curso dan respuesta a estas y otras

preguntas para reflexionar sobrecómo su condición de repetidores

afecta a sus metas personales, a sus sueños.

La intención es modificar esarealidad, el fracaso escolar, que

a menudo se presenta como un callejón sin salida.

FER

NA

ND

O B

ELL

AS

Se utiliza material de trabajo del alumnado para fomentar la autoreflexión.

Pero la condición humana tieneuna porfiada tendencia a la malaconducta.Donde menos se espera, salta larebelión y ocurre la dignidad.(Eduardo Galeano)

É sta es una experiencia de talleresextracurriculares que, desde el año2001, se realiza en el Ciclo Básico

de la Escuela Técnica nº 6 de la Ciudadde Neuquén (República Argentina) paraalumnos repetidores y con riesgo peda-

Page 2: atrapasueños en cuadernos

e x p e r i e n c i a s E SO

{ Nº346 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 41

gógico, que participan en ella de formavoluntaria. El eje central es el proyecto devida de los alumnos: los jóvenes reflexio-nan sobre su condición de repetidores ysobre cómo esta situación afecta a susmetas personales a corto y largo plazo ya la posibilidad de atrapar sus sueños.

Se propicia la reflexión en diferentesmódulos temáticos, con la metodologíade los talleres, para que se detengan apensar de qué les sirve esta situación yqué beneficios (primarios y secundarios)les aporta en función de las metas quese plantean. Analizan también el modode tomar decisiones (a veces pareceque deciden; otras hacen sin querer loque quieren otros, como los padres, do-centes o el sistema político), la viabili-dad de sus metas teniendo en cuenta

la realidad actual (en general, no sólo laparticular) y qué modificaciones (accio-nes) serían necesarias para conseguirciertos cambios que impliquen mejorarsu calidad de vida cotidiana. El objeti-vo es resignificar la escuela dentro deestas metas.

Reaccionar sobre la realidad

Al iniciar mi tarea como asesora pe-dagógica en esta escuela, la repeticiónde cursos y el abandono del sistemarondan el 45% en el Ciclo Básico, por-centaje que nunca se ha alcanzado enel Ciclo Superior porque, según dicenalgunos docentes, “la escuela ya selimpió”.

Surge la preocupación de saber quéles pasa a estos alumnos, y también alos docentes, que no responden a loesperado. Se ponen en marcha diver-sas alternativas de trabajo con el profe-sorado, pero no dan resultado porquese obvia una discusión básica: qué alum-nos tenemos y no sólo qué alumnosqueremos.

Desde la asesoría pedagógica se or-ganizan en el año 2000 los talleres“Aprender a aprender” con el fin de res-ponder a la queja, tanto de las familiascomo de los docentes, de que los alum-nos “no saben estudiar”. Un año des-pués, se decide enfocar la tarea hacia loactitudinal y hacia el porqué y para quéestudiar, preguntas características deladolescente actual a las que la escuela

IIddeennttiiddaadd

EEjjeess tteemmááttiiccooss ddee llooss ttaalllleerreess

DDee ddóónnddeevveennggoo

CCóómmoo

TToommoo ddeecciissiioonneess

CCoommuunniiccaacciióónn

PPaarraa qquuééQQuuiiéénn

ssooyy

CCóómmoommee

ssiieennttoo

FFaammiilliiaa

EEssccuueellaa

CCoommppaaññeerrooss

CCoonnsseegguuiirrlloo qquueeqquuiieerroo

QQuuiiéénneess PPrroottaaggoonniissmmoo

SSuueeññooss

MMeettaass

FFaacciilliittaaddoorreess

CCoonnfflliiccttooss

QQuuééhhaaggoo

DDóónnddeevvooyy

Page 3: atrapasueños en cuadernos

42 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº346 }

debe responder en los dos y tres añosdel Ciclo Básico. Finalmente, en el año2002, los talleres se refocalizan hacia losalumnos que han repetido curso (enalgunos casos por primera y en otrospor segunda o tercera vez, en la mismaescuela o en otras). Constituyen un gru-po importante dentro de la escuela, unelevado porcentaje de los cuales termi-na abandonando el sistema escolar, y sonel centro de la queja docente.

¿Por qué se da esta evolución? Porquese descubre que el cómo estudiar surgecomo preocupación entre los mismosjóvenes cuando ellos pueden analizar elporqué y para qué estudiar. Y, además,se advierte la necesidad de centrarsedirectamente en la población más vulne-rable y en riesgo, es decir, los repetido-res, porque son los que en general vuel-ven a repetir o abandonan la escuela.

Generalmente, la experiencia de re-petir no es analizada como tal, más bienes ignorada, tal vez como forma de nover (nosotros, los docentes) nuestra res-ponsabilidad en la situación. Pero el aná-lisis es parcial, si los docentes no pade-cemos el mismo sufrir. El lugar de losdocentes también se transforma en un

no-lugar, un lugar cuestionado desdemuchos lugares, un lugar que tambiénrepite lo que le dio seguridad o placercon anterioridad (técnicas, metodología,contenidos), para de alguna forma borrarla dificultad y asumir su responsabilidad.

El taller comienza a funcionar de estemodo en el año 2002 con alumnos re-petidores de 1.º, 2.º y 3.º del Ciclo Bá-sico –que representan el 33% del totalde la matrícula de la escuela– con laintencionalidad clara de hacer un ma-yor seguimiento de estos chicos y dar-les la oportunidad de hacer uso de lapalabra en grupo, aunque desde algu-nos sectores el taller también es pen-sado como un espacio de “control yadiestramiento”.

En 2003, la experiencia se realiza denuevo con 30 alumnos repetidores, quesuponen el 19,1% de todos los matricu-lados (porcentaje que se ha reducido en14 puntos respecto al año anterior), y esbautizada con el nombre “Atrapasue-ños”, tomando el símbolo y la leyendaque remiten a una red para ayudar abajar los buenos sueños y también aque las pesadillas se desarmen. Tambiéna partir de 2003 se organizan reuniones

mensuales con los padres de los alum-nos participantes, centradas en la temá-tica de la adolescencia: hábitos necesa-rios para mejorar los rendimientos, lasrelaciones padre-hijo, la comunicaciónpadres-hijos-escuela y situaciones esco-lares conflictivas.

El contenido de los talleres es incenti-vado por el coordinador (fundamental-mente a través de relatos, cuentos, ma-terial de lectura cercano a ellos), perogenerado por los propios alumnos, conlo que la temática de los ocho talleres esdiferente por momentos en cada curso.Se utiliza material de los chicos para pro-mover la autorreflexión, ya que las pro-ducciones se usan para la introduccióndel siguiente taller y como pivote paraéste, ya que actúa como una evaluaciónde lo realizado, de lo producido.

La perspectiva crítica en esta tarea esclara: los chicos analizan su situacióncon relación a su propia historia, refle-xionan sobre ella y pueden explicarqué condiciones de la institución, de sufamilia, de lo social y de ellos mismosfacilitan la repetición de curso, y asíaparecen las formas de comunicaciónexplícita e implícita que reciben de los

FER

NA

ND

O B

ELL

AS

Comparten entre iguales sus propios miedos y dificultades pero también lo que más les motiva.

Page 4: atrapasueños en cuadernos

e x p e r i e n c i a s E SO

docentes, de los padres y de otros y lasque generan ellos mismos.

Lo cierto es que este espacio se trans-forma para los alumnos en un lugar, enuna red de reflexión, de verdadera cir-culación de la palabra, de posiciona-mientos personales y no de exposición,con el valioso aporte de sus iguales. Esun lugar de resignificación de sus rolesy su protagonismo, en el que se habla delas dificultades e impotencias, de cer-cos propios y ajenos, donde el conteni-do es armado por ellos, donde nuncahay juicios de valor, sino análisis de lasdiferentes realidades desde las motiva-ciones, intenciones, conocimientos y ex-periencias de los distintos participantes,tanto los alumnos como el coordinador.

Uno de los temas de “Atrapasueños”propone reflexionar sobre el lugar queocupa la escuela en la vida de cadauno. Se trata de analizar su importanciaen función del tiempo que se le dedicao se permanece en ella, cómo contri-buye a alcanzar las metas personales yqué significa estudiar.

Durante 60 minutos, se dialoga engrupo sobre ello a partir del Gráfico 0,que se ha elaborado en el primer en-cuentro del taller, partiendo de la situa-ción de repetir y de los problemas quecausan la repetición. En él constan lasdiferentes metas personales, profesio-nales, familiares, etc.

Se invita a pensar cómo es la escuela,qué tiene de bueno, de malo y de dife-rente, y qué implica estudiar para el pro-yecto personal: ¿Qué podría hacer yopara modificar algo de esto que no megusta? ¿Qué podría hacer para que lobueno sea habitual? ¿Cuál es para mí elobjetivo de la escuela? ¿Qué es estu-diar? ¿Para qué me sirve: para pasar el

tiempo, para crecer, para independizar-me? ¿Por qué estudio? ¿Cuál es el senti-do de estudiar? ¿Cómo sería una escue-la ideal? ¿Aprendería en esta escuelaideal? ¿Podría analizar la realidad paratransformarla? ¿Para qué vengo a la es-cuela: para estudiar, para pasar el día,para hacer amigos? Si no estudio, nopaso de año, repito, no salgo de la es-cuela, no demando trabajo, ni un lugarproductivo en la sociedad. No tengopoder y quedo “detenido” en la escue-la. ¿Me sirve a mí esto? ¿A quién le sirve?¿Al sistema? ¿A mis padres?

En la misma sesión, se propone la lec-tura del texto “Largada”, que perteneceal capítulo primero del libro Saquen unahoja, de Pergolini-Rozitchner (Planeta,1999).

La intención última es reflexionar pa-ra modificar esa realidad que se pre-senta como estanca (la repetición aveces se extiende a tres o cuatro añosseguidos) y para la que se visualizacomo única salida la expulsión de lainstitución (pedida a gritos por algunosdocentes) e incluso, en algunos casos,del sistema.

Una puerta abierta

La evaluación cualitativa y cuantitati-va que se ha hecho del desarrollo deltaller es altamente positiva. Con el pro-yecto se ha advertido la necesidad deseguir trabajando dos cuestiones quecruzan el tema de la repetición: el tra-bajo con familias y con docentes. Encuanto a los alumnos, la experiencia hapermitido mejorar el rendimiento y, portanto, la promoción de los participan-tes, como reflejan los datos estadísti-

cos. En algunos casos, será necesarioseguir trabajando, pero ahora hay unapuerta que ya se entreabrió y que posi-bilitará otros acercamientos desde elconocimiento.

Apple, Michael; Tadeu da Silva, Tomaz;Gentili, Pablo (1997): Cultura, política ycurrículo: Ensayos sobre la crisis de laescuela Pública. Buenos Aires: Losada.Bordelois, Ivonne (2003): La palabra Ame-nazada. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Fernández, Alicia (2000): Poner en juegoel saber. Buenos Aires: Ediciones NuevaVision.Freud, Sigmund (2000): “El malestar enla cultura”. Obras Completas, Tomo XXI,Buenos Aires: Amorrortu Editorial.Fullan, M.; Hargreaves, A. (1999): La es-cuela que queremos. Buenos Aires: Amo-rrortu Editorial.Perkins, D. (1995): La escuela inteligente.Barcelona: Gedisa.Sancho, Juana M. (2001): “Aprender paraolvidar, olvidar para aprender”. Noveda-des Educativas, 131, pp. 6-9.Tedesco, Juan Carlos (2003): Escuela ycultura: una relación conflictiva. BuenosAires: IIPE.Tenti Fanfani, Emilio (2004): “La escuelaconstructora de subjetividad”.http://www.ice.deusto.es/RINACE/

▲▲

▲▲

▲▲

▲▲

para saber más