atlas ec

357

Upload: gabrielc34

Post on 25-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


43 download

TRANSCRIPT

  • FICHA DE DOCUMENTACIN

    I nst i tuto Geogrf ico M i l i tar ( IGM) ;ATL AS DE L A REPBLIC A DEL ECUADOR :

    372 Pginas, espaol , 44 X 31 cm;

    Portada: Imagen Modelo Digital del Ecuador, USGS-2000.

    Fotografas Portada: MINTUR - IGM

    Los mapas, cuadros y grficos publicados en esta obra no pueden en ningn

    caso tener un valor jurdico de referencia y corresponden a la informacin que se

    encuentra disponible en las instituciones pblicas del pas.

    Los mapas solamente deben ser visualizados a la escala que constan en esta

    publicacin.

    Impresin auspiciada por la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo,

    SENPLADES.

    S e g u n d a e d i c i n , 2 0 1 3

    INSTITUTO GEOGRFICO MILITAR DEL ECUADOR

    Autor izacin N IGM-2009-11-32 - del 24 de noviembre de 2009

    INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELEC TUAL

    Cer t i f icado de Registro N 035373 - del 22 de mar zo de 2011

    Ley de la Cartografa Nacional Art. 2.- El Instituto Geogrfico Militar realizar toda actividad cartogrfica referente a la

    elaboracin de mapas y levantamiento de cartas oficiales del territorio nacional.

    Prohibido e l uso y la reproduccin total o parc ia l s in c i tar que la fuente es e l

    At las Geogrf ico de la Repbl ica del Ecuador compi lado por e l IGM.

  • PRESENTACIN

    I nformacin para construir e l futuro.

    E l derecho a la informacin es, en e l tercer mi lenio, uno de los derechos bs icos de las personas y las naciones, en trminos de recibir, intercambiar, producir y d i fundir informacin veraz , opor tuna, contex tual izada, d iversa y par t ic ipat iva , como un instrumento no slo de desarrol lo, s ino de just ic ia socia l , de inclus in y de convivencia c iudadana.

    La informacin c ient f ica que cumpla esta normativa , es un poderoso instrumento de construccin de futuro, un e lemento fundamental en e l proceso de for ta lec imiento de la ident idad y para consol idar e l proceso del buen v iv i r para todos los ecuator ianos y ecuator ianas.

    Bajo estas premisas se construy e l At las Geogrf ico de la Repbl ica del Ecuador, obra monumental generada a par t i r del t rabajo c ient f ico del I nst i tuto Geogrf ico M i l i tar, ent idad del M inister io de Defensa del Ecuador, que cont con el invalorable apor te de las inst i tuciones del Estado y e l auspic io de la Secretar a Nacional de Plani f icacin y Desarrol lo, a quienes expresamos un profundo agradecimiento.

    Los especia l istas en e l tema, los invest igadores, la comunidad c ient f ica , los comunicadores y e l pbl ico en general t ienen en esta obra una fuente documentada de informacin en torno a la geograf a f s ica , econmica, pol t ica y produc t iva del pas , as como mater ia l en torno a la v ia l idad, tur ismo, comunicaciones, medio ambiente, demograf a , sa lud, cultura y depor tes.

    Esta publ icacin adems de su enorme ut i l idad documental , es una excelente car ta de presentacin del pas hacia la comunidad internacional , pues muestra un pas que consol ida una democracia basada en los derechos y garant as de todos los c iudadanos y c iudadanas, un pas d iverso, mult itnico y plur icultural , una nacin digna y sol idar ia , comprometida con la paz , con la integracin lat inoamer icana y la sol idar idad con los pueblos del mundo.

    Presento a ustedes, con legt imo orgul lo, esta obra c ient f ica , que ref le ja la s i tuacin ac tual del Ecuador, un pas que respetando su pasado construye un futuro dist into para todos y todas.

    Ministra de Defensa Nacional

  • PRESENTACIN

    En el ideal de t rabajar por un Ecuador di ferente, con un proyec to de gobierno que par ta de la Const i tucin, la vocacin de plani f icar y as er radicar la improvisacin y e l mal uso de recursos del Estado, para promover e l desarrol lo sustentable y equitat ivo

    Hemos impulsado la generacin de informacin para la e laboracin, implementacin y seguimiento de pol t icas pbl icas y e l logro de los objet ivos del Plan Nacional para e l Buen Viv i r que t iene un a l to contenido tcnico que permite di reccionar la p lani f icacin del pas .

    En este sent ido, la segunda edic in del At las Geogrf ico de la Repbl ica del Ecuador, apor ta con informacin ac tual izada y conf iable y consol ida aspec tos re levantes de la s i tuacin demogrf ica , socioeconmica, cultural , pol t ica y ambiental del Ecuador. Adems genera avances en la apl icacin de pol t icas pbl icas en e l marco de la revolucin c iudadana.

    E l enfoque de democrat izacin de la informacin y t ransparencia de la gest in pbl ica , hace de este val ioso instrumento una herramienta de consulta para e l sec tor de la educacin y un marco de referencia del contex to nacional para la poblacin en general .

    Este documento tambin permite v isual izar hasta dnde se ha l legado y plantear nuevos retos en invest igaciones de temas ambientales, prospec t iva minera , cambio en la matr iz energt ica y matr iz produc t iva , adems de mecanismos para potenciar los recursos naturales del ter r i tor io ecuator iano.

    Este At las es produc to de un trabajo inter inst i tucional , que se evidencia en su contenido y a l que debo un profundo agradecimiento.

    Atentamente

    Secretario Nacional dePlanificacin y Desarrollo

  • PRESENTACIN

    El I nst i tuto Geogrf ico M i l i tar, organismo gubernamental generador de la car tograf a bs ica nacional , contr ibuye con el desarrol lo de nuestro pas , proporcionando las herramientas car togrf icas necesar ias para e l conocimiento y edi f icacin de la sociedad ecuator iana del Buen Viv i r, en sus diversos rdenes.

    E l ser humano como invest igador de la naturaleza y como ac tor de las sociedades, se ha basado, a t ravs de la h istor ia , en los mapas, s iendo verdaderas guas de los dest inos de los pueblos. Adems, como ref le jo de la real idad terr i tor ia l , se han conver t ido en instrumentos indispensables para e l conocimiento, p lani f icacin y desarrol lo de las naciones, pr incipalmente en los aspec tos socia les, econmicos, produc t ivos, ambientales y de segur idad.

    Enmarcado en su mis in, e l I nst i tuto Geogrf ico M i l i tar, pone en consideracin de la sociedad ecuator iana y mundial , la presente publ icacin mediante la cual se proporciona un conocimiento rac ional y cr t ico de la geograf a f s ica , econmica, pol t ica y produc t iva del pas , informacin ac tual izada con los l t imos datos obtenidos en e l censo nacional 2010, con la premisa de fc i l acceso y comprensin, re lac ionando los acontecimientos y procesos produc t ivos para discernir la forma en que inf luyen en cada uno de los sujetos de la sociedad; adems, de conocimientos bs icos acerca del espacio geogrf ico que s i r ve de escenar io para e l desarrol lo nacional .

    Se proporciona instrumentos de anl is is que permite una fc i l bsqueda, ident i f icacin y se leccin de informacin para su empleo en diversos estudios e invest igaciones, a lcanzando un conocimiento de los conceptos y temas re levantes del conviv i r nacional y la inf luencia de sus cambios en re lac in con los contex tos geopol t icos, socia les y culturales, con informacin que se const i tuye en un diagnst ico de la impresionante geograf a del pas , sus manifestaciones, su real idad f s ica , produc t iva , comercia l , poblacional y cultural .

    Consta una var iada informacin de la v ia l idad, comunicaciones, tur ismo, industr ia , miner a , medio ambiente, demograf a , sa lud, depor tes, entre otros temas, s iendo una val iosa herramienta de consulta para profes ionales educadores, estudiantes y una excelente car ta de presentacin nacional en e l ex ter ior.

    La generacin del At las Geogrf ico de la Repbl ica del Ecuador, en su segunda edic in, es la suma de esfuer zos mlt iples concentrados en un mismo proyec to, en e l cual se v isual izan las capacidades c ient f icas y tcnicas de las inst i tuciones del Estado Ecuator iano cuyas competencias se or ientan a la gest in del espacio geogrf ico.

    Atentamente,DIOS, PATRIA Y LIBER TAD;

    Crnl. DE E.M.C.Director del I.G.M

  • EQUIPO TCNICO:

    Ing. lvaro Dvila, Msc.

    Geog. Rosa Cuesta, Msc.Ing. Martha Villagmez, Msc.

    Ing. Diana Fierro

    Esp. Juan Morocho

    Dr. Juan B. Len / Econ. Juan Carlos Zabala / Ing. Edgar Pillajo / Ing. Fabin Rodrguez

    Ing. Pedro Cabezas GallegosCRNL. DE E.M.C.

    DIRECTOR DEL I.G.M.

    Dr. Fander Falcon BentezSECRETARIO NACIONAL DE

    PLANIFICACIN Y DESARROLLO

    Ing. Ramiro Pazmio OrellanaCRNL. DE C.S.M.

    SUBDIRECTOR DEL I.G.M.

    Ing. Nicolay Vaca BastidasCAPT. DE E.

    JEFE DE GESTIN GEOGRFICA

    AUTORIDADES:

    Ing. Mnica Reinoso Ministerio del Ambiente Ing. Luis Poveda Ministerio de Inclusin Econmica y SocialDr. Eduardo Armendriz Ministerio de Industrias y Productividad Arq. Fernando Garzn Ministerio del InteriorIng. Fabin Jcome C. Ministerio de Energas No RenovablesIng. Manuel Morocho Ministerio de Transporte y Obras Pblicas

    Egdo. Gonzalo Baquero Instituto Geogrfico MilitarIng. Gabriel Bentez, Msc. Instituto Geogrfico MilitarArq. Humberto Gordn Instituto Geogrfico Militar Lic. Geovana Pullas Instituto Geogrfico Militar Lic. Sonia Ricaurte Instituto Geogrfico MilitarIng. Catalina Valle Instituto Nacional de Estadstica y Censos

    Arq. Julio Zambrano Empresa de Ferrocarriles del EstadoLic. Martha Chvez Empresa de Ferrocarriles del EstadoIng. Csar Narvez Escuela Politcnica NacionalLic. Cristina Prez Pontificia Universidad Catlica del EcuadorLic. Sara Dvila Consejo Nacional de ElectrificacinDra. Ximena Daz Instituto Nacional de Investigacin Geolgico, Minero, Metalrgico

    COL ABOR ACIN:

    Ing. Alejandra Repetto ReyesSUBSECRETARA DE INFORMACIN

    SENPLADES

    Ing. lvaro Dvila, Msc.GESTIN GEOGRFICA

    I.G.M

    COORDINACIN:

    CON EL APOYO DE L AS SIGUIENTES INSTITUCIONES:

    DISEO -DIAGR AMACIN & MULTIMEDIA:I ng. Jennifer R amos / D is. Xavier Vivas / I ng. Daniel Padil la

    Geografa de la Poblacin Geografa Econmica I Sector Minero Sector Ganadero y Agrcola

  • Una de las principales misiones encomendadas al Instituto Geogrfico Militar, de acuerdo a la Ley de la Cartografa Nacional, es la de conformar un archivo de datos geogrficos y cartogrficos del pas.

    A la luz de este cometido, el IGM elabora permanentemente documentos de carcter educativo. La publicacin de la segunda edicin del Atlas Geogrfico de la Repblica del Ecuador se inscribe dentro de este contexto, con el objetivo principal de proporcionar una obra de consulta actualizada para el pblico en general, muy copiosa en representaciones cartogrficas y grficas.

    Para la elaboracin de este Atlas se cont con la informacin proveniente de las diferentes instituciones del Estado, de tal manera que los datos que aqu se presentan sean oficiales.

    El Atlas est estructurado en ocho partes:

    1. Contextos histricos y polticos generales.- Sintetiza la informacin general del pas: pequeo resumen de cartografa histrica, breve historia del poblamiento, ubicacin, divisin poltico-administrativa, el sistema de planificacin y desarrollo; y, un esquema del orgnico funcional del Estado.

    2. Geografa humana: poblacin.- Analiza dinmicas poblacionales.

    3. Geografa humana: sociedad.- Analiza la educacin, la salud, los estilos de vida, el deporte, la poltica social, la situacin de los jvenes, la pobreza, los servicios bsicos, la vivienda y la seguridad ciudadana.

    4. Geografa econmica I: grandes agregados econmicos.- Contiene informacin econmica del pas, con datos de diferentes aos, principalmente 2008 - 2011, en lo referente al PIB, a la inversin, la deuda pblica y privada, la inflacin, el comercio exterior y la inversin extranjera directa.

    5. Geografa econmica II: recursos, sectores e infraestructuras.- Contiene informacin sobre los recursos y sectores productivos, tales como: costeros, agua, forestal, natural, cultural, artesanal, petrolero, energtico, industrial, construccin, turstico, minero, ganadero, agrcola, transporte y telecomunicaciones.

    6. El medio ambiente.- Permite conocer la situacin del pas, dentro del

    contexto geogrfico ambiental: la biodiversidad, la contaminacin, iniciativas ecolgicas, cambio climtico, conocimiento ambiental y riesgos naturales.

    7. Contexto internacional.- Revisa la situacin del Ecuador en el contexto de las relaciones geogrfico-espaciales del mundo.

    8. Ecuador en imgenes.- Son un conjunto de fotografas panormicas, y areas de diferentes partes del pas, y una satelital de las Islas Galpagos.

    Varios ejes conceptuales han guiado este trabajo pero hay uno que ha prevalecido: la diferenciacin espacial del Ecuador sobre la base de los diferentes aspectos temticos.

    BREVE RESEA DEL ATLAS

    El Proyecto

    Muchos fueron los motivos que impulsaron al Instituto Geogrfico Militar plantear la generacin del Atlas Geogrfico de la Repblica del Ecuador. Uno de los principales fue el propsito inicial de publicar un documento actualizado que organice una gran cantidad de informacin cartogrfica temtica que permita articular estudios y reflexiones sobre problemas de actualidad en el campo social, econmico y ambiental, tales como la deforestacin de los bosques hmedo tropical y manglares, el avance de la frontera sobre todo agrcola y de la desertificacin, el incremento de la poblacin en reas bajo riesgo, las altas contaminaciones de todo tipo, el eficiente manejo y la correcta orientacin de los recursos hacia la inversin social, etc.

    Por otro lado, las instituciones pblicas cuentan con valiosa, abundante y variada informacin geogrfica pero muy dispersa y de difcil alcance y utilizacin en espacios de tiempo corto; ms an, si se encuentra en distintos niveles de estudio y no georeferenciada.

    Cabe indicar que en esta segunda edicin se ha realizado una actualizacin de los contenidos de varios captulos en funcin de datos disponibles comprendidos entre el perodo 2008- 2012, destacando la inforrmacin del ultimo Censo de Poblacin y Vivienda INEC 2010.

    Hacia quin va dirigido el Atlas?

    Ciertamente, parte esencial de esta obra son las abundantes series (grficos, mapas y cuadros) representativas de la realidad geogrfica ecuatoriana. Tales series son legibles gracias a los mltiples enfoques y claves de lectura propuestos en los textos explicativos que acompaan a cada tema y que sin lugar a dudas, sern de utilidad para todos quienes se interesan en la realidad y en el devenir del pas y en particular los especialistas iniciados en el enfoque geogrfico.

    A fin de sacar el mejor partido de l, universitarios, gegrafos, arquitectos, ingenieros u otros especialistas relacionados con la educacin y la gestin del territorio, deben imponerse a pensar en trminos de espacio geogrfico; esta situacin, que corresponde a una necesidad actual del Ecuador, ha tenido eco para la creacin del proyecto Sistema Nacional de Informacin por parte de la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES).

    Temas y variables

    Considerando que la orientacin del Atlas del Ecuador es el inventario de la situacin actual del pas, su estructuracin ha sido concebida principalmente a partir del documento Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013 (Sumak Kawsay), elaborado por SENPLADES, organismo encargado de la planificacin del Ecuador.

    Al utilizar la base informativa de una institucin oficial, se justifica entonces la eleccin y la delimitacin de las reas prioritarias que sirvieron para desarrollar los temas del Atlas. De all, el inters de adoptar un enfoque sinttico, selectivo y estructurado.

    Por otro lado, si el desarrollo de los temas del Atlas que aqu se presentan: situaciones y tendencias de la realidad social, econmica y ambiental del Ecuador, no pretende ser exhaustivo, s se recalcan los aspectos ms relevantes para la planificacin, presentando una lectura con una identificacin de puntos fuertes y dbiles.

    La recopilacin de informacin

    Antes de crear una base de datos geogrfica, hay que reflexionar tanto sobre los objetivos asignados a su utilizacin como sobre las limitaciones existentes para obtener la informacin necesaria.

    Esta reflexin nos permiti definir la unidad geogrfica de base con la que razonablemente se debera trabajar y por lo tanto la precisin de la informacin a ingresarse.

    La precisin, en los datos recolectados, est referida a la Divisin Poltica Administrativa del pas esto es: provincial, cantonal y parroquial.

    La informacin concerniente a la geografa fsica y temas afines: peligros volcnicos, suelos, pluviometra, uso del suelo, etc., ha sido tomada directamente de la escala 1:250 000, 1:500 000 y 1:1 000 000.

    La base cartogrfica

    La base de datos cartogrfica ingresada corresponde a la del Mapa Fsico del Ecuador a escala 1:1 000 000 del ao 2009 y los lmites polticos administrativos corresponden al mapa geogrfico del Ecuador a escala 1: 500 000, aprobado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integracin y la Comisin Especial de Lmites Internos de la Repblica en el ao 2011. En l constan las 24 provincias del pas.

    No obstante, la informacin jurisdiccional parroquial y cantonal est actualizada a noviembre del 2010, con los cdigos INEC de la divisin territorial del pas para cada una de las unidades poltico-administrativas.Dentro de este mbito, cabe aclarar que la divisin poltica (parroquial y cantonal) que se incluye en este mapa fue elaborada sobre la base de la delimitacin que consta en la cartografa censal del INEC; por tal razn, los mencionados lmites deben ser considerados nicamente como referenciales; esto es, sin reconocimiento oficial por parte del organismo competente en la materia (Comisin Especial de Lmites Internos de la Repblica).

    El sistema de referencia geodsico utilizado es SIRGAS - ECUADOR, proyeccin Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 17S.

    UNA GUA DE LECTURA DE LOS MAPAS

    Para la elaboracin de los mapas se utilizaron los programas de cartografa estadstica Philcarto v 4.5* y Cabral v 2; y sobre todo para la informacin cualitativa, el programa de sistemas de informacin geogrfica Arc/Gis v 9.2.

    PRLOGO

    *Autor: Philippe Waniez, (http://philcarto.free.fr/)

  • Es sabido que la informtica sirve ante todo como tcnica de organizacin de la informacin. El modelo relacional que manejan los programas indicados, extendido a los datos localizados, permite a cada uno de ellos conservar su implantacin espacial y, por lo tanto, disponer de operadores geogrficos.

    Adems, la aplicacin de un sistema informtico requiere una experiencia en tres tareas: ingresar, manejar y procesar informacin de datos grficos y alfanumricos.

    Paralelamente al anlisis geogrfico, para el caso de los estudios que se presentan, se impone ms que nunca la sistematizacin en la estructuracin de la informacin. El primer paso para ello est constituido por las actividades de ingreso.

    Por eso es que la informacin fue recogida, ingresada, estructurada, verificada y corregida rigurosamente. Adems, como el razonamiento que impone el sistema relacional siempre es deductivo, no permite omisiones en la sucesin de las operaciones: el resultado de una sirve como entrada a la siguiente.

    En lo que se refiere al manejo de la informacin dentro del sistema, se debe considerar que los resultados que nos proponamos obtener estn constituidos por una variedad de mapas que van desde los de simple inventario hasta los que presentan una cierta complejidad.

    La mayor parte, correspondiente a la cartografa estadstica, son de hechura clsica, de crculos, cuadrados o de puntos coloreados. Los coroplticos corresponden principalmente a los temas del ambiente. En los de crculos y cuadrados, la superficie de stos se halla en proporcin directa a la poblacin que representan (en las leyendas se indican ejemplos de esta proporcionalidad); en los de puntos (principalmente los de poblacin), cada punto representa una determinada cantidad de habitantes que se halla indicada en las leyendas respectivas.

    Los colores de los crculos, puntos y polgonos, en los coroplticos, representan rangos o clases estadsticas. Los histogramas que acompaan a la lectura de ciertos mapas, representan la frecuencia e intervalo de clase resultante en cada caso: la superficie de las barras indica la frecuencia y el ancho, el intervalo.

    Creemos necesario detenernos en la metodologa empleada en los mapas que incorporan un anlisis multivariable en algunos documentos cartogrficos de esta publicacin.

    Para ello se utiliz el anlisis exploratorio de datos espaciales (ESDA) que consiste en un conjunto de tcnicas tiles para describir y visualizar distribuciones

    espaciales, detectar patrones de asociacin espacial y aglomeraciones en torno a un atributo, as como tambin para sugerir regmenes espaciales u otras formas de heterogeneidad espacial.

    Para la identificacin de las diferentes estructuras espaciales, especficamente utilizamos el anlisis espacial de correspondencia, mtodo muy til cuando se maneja un gran volumen de informacin numrica.

    La utilizacin de esta tcnica de anlisis nos permiti generar, como resultado, mapas de sntesis, donde se definen e identifican los patrones de la estructura espacial as como la definicin del comportamiento de los indicadores estudiados.

    El producto de este tratamiento estadstico se encuentra en los captulos que conciernen a los temas sociales sociales, econmicos y ambientales.

    Bsicamente su interpretacin hace referencia al predominio de cierta variable sobre la presencia de las dems, lo que permite inferir el comportamiento de la misma y sus tendencias de distribucin espacial; por ejemplo, el mapa 130 en la pgina 132 del captulo Geografa Humana: Sociedad, clasifica los cantones segn el tipo de servicio de evacuacin de las aguas servidas predominante en ellos, de la siguiente manera: Existen 4 tipos de servicio (Red Pblica, Pozo sptico, Pozo ciego y Otro ); a base de este conjunto de variables se conforman 4 clases (C1, C2, C3 y C4), cuyas caractersticas indica el grfico que acompaa al mapa.

    Respecto a la informacin, sobre todo estadstica, de las Islas Galpagos, es necesario indicar que los datos a nivel cantonal y parroquial contenida en los mapas coroplticos se presenta incluso en las islas no habitadas debido a que tienen un mismo cdigo de registro. Solamente un 5% de la superficie de las islas es intervenida.

    El programa calcula las desviaciones estndar del promedio (representado por el eje vertical de los grficos). Las distancias negativas (-) o positivas (+) a los promedios se interpretan respectivamente como menor o mayor presencia (predominio) del tipo de servicio. As por ejemplo, en la clase C1 hay un neto predominio del servicio Red Pblica de Alcantarillado.

    A manera de aclaracin, se debe indicar que de acuerdo a la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 0: 1990 los nmeros enteros y decimales que tengan ms de tres cifras enteras o decimales, deben escribirse formando grupos de tres cifras, separados por espacios vacios.

    Finalmente, es necesario indicar que en la ltima parte del Atlas, en la bibliografa, se expone sobre todo una abundante lista de direcciones electrnicas de sitios Web, en donde el lector puede actualizar fcilmente los datos expuestos en la presente publicacin.

  • 1. CARTOGRAFA HISTRICA1.1 El desarrollo de la Cartografa en el Ecuador

    2. ASPECTOS HISTRICOS Y GEOGRFICOS GENERALES2.1 El poblamiento aborigen ecuatoriano2.2 La conquista espaola, la Colonia y la Repblica2.3 Aspectos geogrficos y socioeconmicos

    3. DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA3.1 La evolucin histrica de la Divisin Poltico-Administrativa3.2 Divisiones administrativas para la planificacin

    4. LA PLANIFICACIN EN EL ECUADOR4.1 La importancia de la planificacin4.2 Lineamientos para la planificacin y el ordenamiento territorial4.3 La planificacin nacional, territorial y la poltica pblica4.4 Transformacin Democrtica del Estado lineamientos del Cambio Institucional4.5 Desconcentracin de la Funcin Ejecutiva

    5. ORGNICO FUNCIONAL DEL ESTADO

    33

    21212223

    272729

    333333343536

    38

    1. GEOGRAFA DE LA POBLACIN ECUATORIANA1.1 Generalidades1.2 Los contextos mundial, histrico y geogrfico1.3 La poblacin y el espacio ecuatoriano1.4 Las estructuras demogrficas en transicin1.5 Dinmica actual de la poblacin ecuatoriana1.6 Las etnias en el Ecuador

    45454547536370

    NDICE DE CONTENIDOS

    CONTEXTOS HISTRICOS Y POLTICOS GENERALES PAG PAG

    GEOGRAFA HUMANA: POBLACIN

    GEOGRAFA HUMANA: SOCIEDAD

    1. NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDGENAS1.1 Principales caractersticas de las nacionalidades y pueblos indgenas de la regin Costa1.2 Principales caractersticas de las nacionalidades y pueblos indgenas de la regin Sierra1.3 Principales caractersticas de las nacionalidades y pueblos indgenas de la regin Amaznica

    2. EDUCACIN2.1 Tipo de educacin2.2 Primer ao de educacin bsica2.3 Acceso y permanencia educacin bsica2.4 Enseanza y aprendizaje2.5 Equipamiento2.6 Textos y materiales didcticos

    75757781

    85858686868687

    2.7 Inversin en relacin al PIB2.8 Inversin respecto al Presupuesto General del Estado (PGE)2.9 Gratuidad y autogestin2.10 Docentes2.11 Analfabetismo2.12 Escolaridad2.13 Alumnos y profesores2.14 Educacin superior

    3. SALUD3.1 Principales enfermedades3.2 Infraestructura hospitalaria3.3 Recurso humano del sistema de salud

    4. ESTILOS DE VIDA4.1 Discapacidad4.2 Desnutricin4.3 Alcoholismo y drogadiccin

    5. DEPORTE5.1 El deporte y su manifestacin intercultural5.2 Infraestructura deportiva5.3 Logros alcanzados

    6. POLTICA SOCIAL6.1 Ejes de la poltica social6.2 Formas de intervencin6.3 Lneas de proteccin6.4 Programas de proteccin social (PPS)6.5 Misin solidaria Manuela Espejo6.6 Programa Joaqun Gallegos Lara

    7. LA SITUACIN DE LOS JVENES7.1 Los jvenes y el marco legal que los protege7.2 Poblacin ecuatoriana y juventud7.3 Esperanza de vida de los jvenes7.4 Jvenes y pobreza7.5 Jvenes y estado civil7.6 Jvenes y empleo7.7 Jvenes y salud7.8 Jvenes y educacin7.9 Jvenes y migracin7.10 Violencia y jvenes

    8. POBREZA8.1 Evolucin de la pobreza y desigualdad8.2 Pobreza segn grupos tnicos

    8787878787888991

    939399101

    103103106107

    109109110110

    113113113113114115117

    118119119120120121122123124125126

    127127128

  • NDICE DE CONTENIDOS

    GEOGRAFA ECONMICA I: GRANDES AGREGADOS ECONMICOSGEOGRAFA ECONMICA II: RECURSOS, SECTORES E INFRAESTRUCTURA

    PAG PAG

    8.3 Caractersticas de hogares considerados pobres y no pobres8.4 Pobreza por Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI)8.5 Pobreza por incidencia de consumo

    9. SERVICIOS BSICOS: AGUA, ALCANTARILLADO Y LUZ ELCTRICA9.1 Acceso al agua potable9.2 La evacuacin de las aguas servidas9.3 Red de energa elctrica9.4 Servicios bsicos

    10. VIVIENDA10.1 Breve historia10.2 Tipo de viviendas10.3 Tenencia10.4 Dficit10.5 Bono de la vivienda

    11. SEGURIDAD CIUDADANA11.1 Los centros de rehabilitacin11.2 El proyecto de polica comunitaria11.3 La seguridad y el transporte11.4 Inseguridad de alcance nacional

    129129130

    130130132132132

    135135136136136137

    138138138139140

    1. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA (PEA), SEGN RAMAS DE ACTIVIDAD2. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

    2.1 Situacin de la actividad econmica

    3. INVERSIN SOCIAL3.1 Educacin3.2 Salud3.3 Bienestar social3.4 Desarrollo urbano y vivienda3.5 Trabajo

    4. ACTIVIDADES ECONMICAS Y SU APORTE AL PIB4.1 Agricultura, ganadera, caza y silvicultura4.2 Pesca y acuacultura4.3 Petrleo4.4 Industria manufacturera4.5 Fabricacin de productos refinados del petrleo4.6 Suministros de electricidad y agua4.7 Construccin4.8 Comercio al por mayor y menor4.9 Transporte y almacenamiento4.10 Actividades de servicios financieros4.11 Administracin pblica, defensa, planes de seguridad social obligatoria4.12 Servicio domstico

    143146146

    147147147148148148

    148148149150150150150150150151151151151

    4.13 Enseanza, servicios sociales y salud4.14 Otros servicios4.15 Otros elementos del PIB4.16 El aporte de las remesas

    5. RECAUDACIN TRIBUTARIA6. INFLACIN7. EVOLUCIN TASAS DE INTERS

    8. DEUDA EXTERNA E INTERNA8.1 Deuda externa e interna pblica8.2 Deuda externa privada

    9. INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA

    10. COMERCIO EXTERIOR10.1 Exportaciones10.2 Destinos y volumen de las exportaciones10.3 Importaciones10.4 Origen y volumen de las importaciones

    151151151151

    152152153

    154154154

    155

    156156156157158

    1. RECURSOS COSTEROS1.1 Actividades econmicas

    2. EL RECURSO AGUA2.1 La disponibilidad de agua2.2 Inversiones en riego

    3. RECURSO FORESTAL3.1 Productos

    4. PATRIMONIO NATURAL5. PATRIMONIO CULTURAL

    6. SECTOR ARTESANAL6.1 Historia y productos por lugares geogrficos6.2 Los sitios de produccin de artesanas6.3 Establecimientos de produccin de artesanas

    7. SECTOR PETROLERO7.1 Una breve historia del recurso petrolero7.2 Las rondas petroleras y la adjudicacin de bloques a las empresas privadas7.3 El Ecuador en la OPEP (Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo)7.4 Produccin de petrleo7.5 Transporte y almacenamiento7.6 Aporte econmico

    163163

    164164170

    171171

    172177

    178178184184

    186186186188188189190

  • NDICE DE CONTENIDOS

    1. BIODIVERSIDAD1.1 Ecuador pas megadiverso1.2 Ecosistemas1.3 Flora y fauna1.4 Biodiversidad amenazada

    2. LA CONTAMINACIN DEL MEDIO AMBIENTE2.1 El desarrollo y las actividades contaminantes2.2 Recursos Naturales2.3 Legislacin ambiental2.4 Actividades que contaminan2.5 Fuentes de contaminacin2.6 Amenaza a la biodiversidad2.7 Tratamiento de residuos

    3. INICIATIVAS ECOLGICAS3.1 Iniciativa Yasun ITT3.2 Programa de Reparacin Ambiental y Social PRAS3.3 Programa Socio Bosque

    4. CAMBIO CLIMTICO4.1 Evolucin de las emisiones de los Gases Efecto Invernadero (GEI) en Ecuador4.2 Principales afectaciones del cambio climtico en Ecuador4.3 Adaptacin y mitigacin del cambio climtico

    5. CONOCIMIENTO AMBIENTAL5.1 Cultura ambiental5.2 Gasto empresarial en proteccin ambiental5.3 Fondos ambientales5.4 ndice verde urbano5.5 Basura electrnica

    6. RIESGOS NATURALES6.1 Marco de la Geografa Fsica6.2 Las amenazas naturales6.3 La descripcin de los riesgos naturales

    EL MEDIO AMBIENTE

    245245246248252

    259259259263265266269270

    271271272274

    275275275277

    277277281282283283

    284284288290

    PAG PAG

    8. SECTOR ENERGTICO8.1 Generalidades8.2 Evolucin histrica del sector energtico8.3 Generacin y costo de la energa elctrica8.4 Exportacin e importacin de energa8.5 Sistema Nacional de Transmisin8.6 Energa elctrica para distribucin y consumo8.7 Produccin de energa8.8 Transporte de energa8.9 Destino energtico8.10 Energas renovables

    9. SECTOR INDUSTRIAL9.1 Resea histrica de la pequea industria9.2 La situacin de la pequea y mediana Industria (PYMES)9.3 Caractersticas bsicas de la pequea industria9.4 Comercio interno y externo9.5 Comercio exterior9.6 Ventas totales

    10. SECTOR DE LA CONSTRUCCIN10.1 Las empresas para la construccin

    11. SECTOR TURSTICO

    12. SECTOR MINERO12.1 Marco geolgico del Ecuador12.2 La situacin de la minera12.3 Ingresos econmicos12.4 La minera artesanal y la pequea minera12.5 Ocurrencia de minerales no metlicos12.6 Ocurrencias de minerales metlicos12.7 Potencial aurfero primario12.8 Evaluacin de recursos potenciales de oro por distritos12.9 Potencial aurfero aluvial12.10 Origen del oro aluvial12.11 reas para prospeccin de placeres aurferos12.12 Tipos de minera

    13. SECTOR GANADERO13.1 Controles sanitarios que se realizan13.2 Productos ganaderos principales13.3 Exportaciones ganaderas

    14. SECTOR AGRCOLA14.1 Controles sanitarios que se realizan14.2 Uso del suelo y productos agrcolas principales14.3 Exportaciones agrcolas14.4 Exportaciones de productos agrcolas

    191191191191192192192192195195196

    199199199200200201201

    202202

    203

    208208208211211211212213214214214215215

    217217217220

    220220220225228

    15. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO: TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES15.1 Transporte terrestre15.2 Concesiones viales15.3 Parque automotor15.4 Red ferroviaria15.5. Puertos martimos15.6 Aeropuertos y pistas de aterrizaje15.7 Telecomunicaciones

    16. PROYECTOS ESTRATGICOS NACIONALES

    231231232232234236238240

    242

  • CONTEXTO INTERNACIONAL

    1. EL ESPACIO GEOGRFICO ECUATORIANO Y SU PROYECCIN INTERNACIONAL1.1 Nivel interno1.2 Nivel internacional1.3 Los flujos areos1.4 El comercio exterior1.5 El proyecto Manta - Manaos1.6 El acceso a internet1.7 Relaciones diplomticas

    NDICE DE MAPASNDICE DE GRFICOSNDICE DE CUADROSABREVIATURAS

    BIBLIOGRAFA Y FUENTES ELECTRNICAS

    ECUADOR EN IMGENES

    NDICES

    311311311312312312315315

    321

    343

    345350354355

    PAG

    NDICE DE CONTENIDOS

  • 1Abordar los aspectos generales del pas, la historia, el territorio, el sistema de planificacin, el modelo de desarrollo y la estructura funcional del Estado, es el propsito que persigue esta seccin del Atlas.

    Este captulo se inicia con una exposicin de los antecedentes y desarrollo de la cartografa bsica-histrica del Ecuador, a travs de variados mapas murales que representan la totalidad de su territorio, empezando con los mapas de Amrica, all en los aos 1506-1513 en cuyos trazados se pueden reconocer las costas ecuatorianas, hasta el mapa de la Repblica del Ecuador publicado por Fray Enrique Vacas Galindo en 1906.

    Luego se aborda el origen del poblamiento de Amrica y, como consecuencia, de la poblacin ecuatoriana. Se presentan mapas de ubicacin de los principales ncleos aborgenes que se asentaron antes de la irrupcin de los Incas; luego de la agresin incsica, las posibles rutas seguidas por stos en sus campaas del Tahuantinsuyo y de su amplio territorio; y finalmente, de los triunfos de Atahualpa con las rutas seguidas en la guerra que le declar su hermano Huscar.

    En el tema de la Real Audiencia, se explican las principales cdulas expedidas y cmo el territorio fue parte de la jurisdiccin de diferentes Virreinatos, para finalmente conformar, despus de la Independencia, la Gran Colombia; para la posterior instauracin del Ecuador como un Estado independiente.

    En lo que se refiere al territorio, se presenta una exposicin de la evolucin de la Divisin Poltico Administrativa conformada por parroquias, cantones y provincias, incluyendo adems, zonas de planificacin propuestas por la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES).

    Finalmente, se realiza una brevsima exposicin del sistema de planificacin y desarrollo y se indican algunas estadsticas que resumen la situacin econmica y social del Ecuador.

  • 3CARTOGRAFA HISTRICA

    1. CARTOGRAFA HISTRICA*

    El ser humano, desde la remota antigedad, se ha interesado en saber ms sobre el mundo que habita. Sin embargo, en sus inicios, cuando ocup este planeta, carente de conocimientos cientficos, se dedic a imaginar supuestas teoras, para explicarse cmo era el mundo que poblaba.

    Despus, cuando los conocimientos cientficos adquiridos no eran suficientes, la sociedad decidi apoyarse a menudo en la teologa para interpretar ms bien teoras cosmogrficas antes que geogrficas. Los problemas geogrficos fueron tratados un poco despus; se preocup primero en resolver las distancias entre un poblado y otro. Cada hombre semi ilustrado pona como meridiano un punto, el cual poda ser una isla, un estrecho, o algn otro accidente geogrfico. El conocimiento del globo terrqueo le vino al hombre conforme atravesaron los siglos, especialmente con los grandes descubrimientos ocurridos en el siglo XV. Los ibricos, los holandeses pusieron puntos de partida, con el objeto de disear los primeros itinerarios que les llevaban a trazar algunos elementos geogrficos como: ros, montes, llanuras y a situarlos rudimentariamente en esbozos de mapas, diseados a mano, pero sin ningn clculo matemtico para sealar distancias, lmites, relieves de la Tierra, longitudes, etc. Es de esta manera como se inicia la cartografa; debe entenderse que los materiales utilizados para elaborar estos grficos corresponden a los de la poca; as por ejemplo, se habla de que los indgenas de las islas Marshal utilizaban conchas que las ubicaban sobre un enrejado de fibras de palma.

    Muchos aos despus, en plena Edad Media, los cartgrafos, an con ideas fabulosas, antes que cientficas, mezclan las tradiciones religiosas, las fbulas mitolgicas y las tradiciones histricas, ejemplos de esto son las ideas de representar a la ciudad de Jerusaln como el centro del mundo, el paraso terrenal como ste fue concebido por la imaginacin del hombre, los textos de la antigedad griega y algunas tradiciones histricas.

    Se puede afirmar que hasta bien entrado el siglo XIII, los hombres seguan representando a la Tierra sin emplear para nada a las matemticas. Las as llamadas cartas geogrficas son nada ms que catlogos de nombres, sin la presencia de longitudes y latitudes. stas comienzan recin a sealarse, empleando los clculos matemticos, a partir del siglo XV, con Roberto de Lincoln y su libro Tratado de la Esfera. Lamentablemente, el libro de Lincoln cosa curiosa- no fue tomado en cuenta hasta un siglo y medio ms tarde. De ese tratado y del estudio de Avezac, publicado en Pars, en el ao de 1863, se puede dar cuenta de lo difcil que es la cartografa cientfica.

    Siglos ms tarde, la invencin del grabado en madera sirvi de mucha ayuda, se pudo sacar copias uniformes; sin embargo, a principios del siglo XVI, las planchas de madera seran sustituidas por otras hechas de cobre.

    Este arte -que as se comenz a llamar- tuvo un desarrollo importante, es as que muchos cartgrafos conquistaron justo renombre; un ejemplo de esto, es el astrnomo alemn, Pedro Apiano que public una Geografa con ilustraciones de cartas impresas por l. Luego, otros autores multiplicaron las obras geogrficas, comenzando por Ortelius que public su Teatro del Mundo.

    1.1 El desarrollo de la Cartografa en el Ecuador

    En Amrica y particularmente en el Ecuador, es muy interesante apreciar cmo se desarroll la cartografa. En Amrica, todo comienza con el descubrimiento de este continente por el conocido marino, cartgrafo, almirante y posteriormente gobernador de las Indias Cristbal Coln, quien se aventur a la mar con las cartas geogrficas elaboradas por l, descubriendo el Nuevo Mundo en 1492.

    El almirante Cristbal Coln jams pens llegar a Amrica, continente que por entonces no se conoca, y ms bien tena planificado llegar a la parte oriental del Asia; ese fue su propsito; por eso es que llam, a estas tierras, las Indias Occidentales y a los aborgenes, que los encontr en ellas, Indios, ya que crey haber llegado a la India.

    Exactamente, el primer mapa en que aparece el nombre de Amrica fue descubierto en un Tolomeo impreso en 1513, aunque se cree que fue realizado en 1506 por Martn Walseemller.

    1.1.1 Siglo XVI

    En el Ecuador el arte de la cartografa comienza en el siglo XVI, pocos aos despus de que Coln llegara a Amrica, partiendo desde el Puerto de Palos de la Frontera (Huelva), con el apoyo de la Corona Ibrica, el 3 de agosto de 1492, llegando a la Guanahani, hoy en las Islas Bahamas, el 12 de octubre de dicho ao.

    Curiosamente, el primer mapa en donde aparece la costa ecuatoriana es el de Diego

    Fuente:Pedro Apiano / La Cosmographia, 1544

    Ribero, Cosmgrafo del Emperador Carlos V. Este cartgrafo experto traz varias cartas de navegacin de los mares de la India, y en una de ellas se aprecia la costa ecuatoriana. El segundo mapa en donde se muestra la costa ecuatoriana es el realizado por Sebastin Cabot o Caboto, navegante veneciano, hecho en 1544. Martn Curtis imprimi su carta geogrfica en Londres, en 1561. En este mapa lamentablemente la costa ecuatoriana se encuentra sin mayores detalles y el Archipilago de Galpagos, descubierto en 1535, no figura en esta carta; aparece por vez primera en el mapa de Abraham Ortelius de 1570.

    Ortelius fue un hombre de inmenso saber. Posteriormente hizo un grabado, en 1574, y luego en los mapas de 1589, donde aparece el Archipilago con el nombre dado por los descubridores espaoles.

    1.1.2 Siglo XVII

    A comienzos del siglo XVII, la cartografa elaborada en esta poca presenta muchos errores

    * Elaborado por la Biblioteca Aurelio Espinosa Polit, 2012

  • 4de situacin y muy poca toponimia. Unos y otros cartgrafos siguen copindose. Hondius graba uno en 1602, con errores fciles de identificarlos en lo que se refiere a la representacin de Quito.

    La familia Mercator y la de los Hondius se ocupan en la primera dcada del siglo XVI, con sus producciones grficas. En 1600, aparece un mapa publicado en Siena por Arnoldo di Arnoldi en que aparece el Ecuador (como ahora se llama) con caractersticas similares a los mapas de Hondius. En ese mismo ao aparece la carta geogrfica G. Tatons y en 1603 la de Cornelius Wytfliet.

    Editado en msterdam, se public un mapa bajo el ttulo Mapa de las dos Amricas de Don Antonio de Herrera, que en realidad rene 13 Cartas. La Carta geogrfica No. 10 titulada Descripcin de la Audiencia de Quito, tiene particular inters para nosotros. Se puede afirmar que esta carta est bastante bien delineada, aunque algunos errores son evidentes a simple vista. Seala, por ejemplo, la situacin de los puntos ms al sur de lo que realmente estn. En la costa son indicadas solo algunas montaas, los dems nombres se omiten. En la regin interandina, llamada Pacamoros est Quito situada muy al sur y otras ciudades como Riobamba, Cuenca, Loxa; y ms al norte Los Quixos, donde se sealan Baeza, vila y Archidona, es decir que el mapa indica los puntos principales bajo la jurisdiccin de la Real Audiencia. Tambin en esta Carta se seala a Pasto como parte de la Real Audiencia de Quito.

    Fuente: Martn Walseemller 1506. Por primera vez aparece el continente americano dibujado como dos subcontinentes unidospor un istmo y separado del resto del mundo, aunque muy cerca de Japn, pues se supona que el nuevo mundo estaba casi pegado a Asia.

    Fuente: Ortelius Teatro del Mundo, 1570

    Siguiendo a Herrera, algunos otros cartgrafos, probablemente Joanes Laet dise su mapa en 1625 y varios otros que aparecieron hacia 1630, grabados en Leyden. La nomenclatura en las cartas Laet es numerosa, seala nombres de ros, poblaciones, ciudades, etc.

    1.1.3 Siglo XVIII

    Las cartas geogrficas del siglo XVIII son muy interesantes, porque en ellas podemos ver hasta dnde se extendieron las exploraciones y conquistas quiteas. En este siglo hallamos mapas de ilustres misioneros gegrafos que se dedicaron a la cartografa, como el Padre Samuel Fritz, Padre Juan de Narvez, Padre Juan Magnn y de algunos sabios admicos como La Condamine y el erudito y sabio compatriota Don Pedro Vicente Maldonado, quienes sin duda, enriquecidos por las experiencias anteriores se dedicaron a estudiar y agregaron una cantidad considerable de datos, detalles importantes, nueva nomenclatura y puntos ms precisos de posiciones.

    En el ao 1700, se publicaron el mapamundi y las cartas del sabio gegrafo francs Guillermo Delisle, verdadero renovador de la cartografa mundial. Con l comienza a darse la verdadera forma y dimensin de los Continentes, as como la situacin de las principales ciudades. Delisle se vale de las numerosas observaciones de los miembros de la Academia de Ciencias de Francia. El mapamundi fue grabado en Pars. En esta Carta puede verse la costa del Ecuador

    mejor delineada que en ningn otro mapa, as como el curso de los ros. En otra carta de este sabio francs, publicada en 1720, encontramos algunos nuevos detalles y nombres de algunas islas del Archipilago de Galpagos.

    Tambin en el libro del Capitn James Cook, publicado en Londres en 1712 es posible apreciar el territorio ecuatoriano.

    En 1705 H. Mol Selley y Ch. Price, John Harris y A.A.F. Fellow grabaron en Londres varias cartas geogrficas con ligeras variantes del mismo territorio.

    El Padre Samuel Fritz, misionero, vino a Quito el 22 de agosto de 1685 acompaado del Padre Enrique Richter. Iban destinados a reforzar las misiones creadas por los jesuitas en Mainas. Fritz, precisamente en 1707, publica el ms importante mapa de comienzos del siglo XVIII, especialmente para la geografa de la Real Audiencia de Quito y la parte oriental, la hoya Amaznica, hasta donde se extendi la evangelizacin quitea y por consiguiente hasta donde llegaron los lmites de la Real Audiencia.

    Cuarenta aos de exploraciones, observaciones astronmicas y levantamientos parciales demor Fritz para entregarnos su gran carta sobre el Ro Maran o Amazonas. Esta carta fue dibujada en gran tamao 1,19 x 0,45 m. No pudo publicarla en Lima, la edit en Quito. El

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 5original de este mapa se halla actualmente en la Biblioteca Nacional de Pars.

    Otro mapa importante es el publicado por Juan Magnn, natural de Friburgo. Esta obra fue presentada por el geodsico Carlos Mara de La Condamine a la Academia de Francia y consigui que le nombraran al Padre Magnn, corresponsal de la ilustre Corporacin. Fue publicado por el Dr. Julio Tobar Donoso, en 1940, despus de permanecer indito varios siglos.

    En 1734, la Academia de Ciencias de Pars resuelve enviar a Amrica una misin cientfica. La integran varios hombres eminentes, siendo el ms representativo de ellos Carlos Mara de La Condamine, quien contribuy enormemente al progreso de la cartografa en la Audiencia de Quito. Siete aos permaneci en nuestra Patria. En compaa de Bouguer levant la carta de los territorios de la Audiencia. Traz tambin el camino de Esmeraldas a Quito y la carta del curso del Ro Esmeraldas; sin embargo, el trabajo cartogrfico ms importante de los realizados fue el de 1741, que lo ejecut con el sabio ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, el levantamiento del mapa de la parte septentrional de Esmeraldas, desde el Ro Verde hasta la desembocadura del Mira y el curso del Ro Santiago.

    Ms tarde compuso el mapa de la Real Audiencia de Quito a travs del cual se aprecia la gran

    extensin de territorio a mediados del siglo XVIII. Este mapa es muy valioso por ser el que ms se ajustaba a los principios cientficos de los acadmicos y a las observaciones por ellos realizadas para la medida del arco meridiano en el Ecuador.

    El mapa de Don Pedro Vicente Maldonado se grab en 1751. Es el resultado de veinte aos de exploraciones y de reunir datos y diseos geogrficos de Quito y se titula: Carta de la Provincia de Quito. Es un mapa notable, hecho en base a observaciones astronmicas y geogrficas de los acadmicos reales de la Misin Geodsica Francesa. Lamentablemente, Maldonado muri en Londres, en 1748, y no alcanz a ver publicado su notable mapa, por algo el ilustre arzobispo de Quito dice: a Maldonado le debemos la mejor carta geogrfica que de la antiga Presidencia de Quito se haya levantado hasta ahora. Y el Dr. Teodoro Wolf expresa: El monumento ms duradero, que Maldonado mismo se ha erigido y que vale ms que una estatua, es el mapa grande del Reino de Quito

    Los Padres Brentano y Torres levantaron una carta geogrfica de la provincia jesuita de Quito. Esta carta fue grabada en Roma con mucho esmero, est finamente delineada y es el resultado, -se cree al menos- de diversos materiales reunidos por los misioneros jesuitas, en la regin amaznica del Ecuador. Fue hecha para ilustrar la Historia de las Misiones del

    Maran, del Padre Jos Flix Heredia S.I., ms tarde, Obispo de Guayaquil.

    Merece citarse el mapa de Alsedo y Herrera trazado en 1766 sobre el Distrito de la Real Audiencia de Quito.

    El Padre Francisco Xavier Weigel, misionero alemn, elabor la carta El Maran Espaol. La Carta, tcnicamente es defectuosa, pero es valiosa en cuanto se refiere a la nomenclatura de los afluentes principales, que es abundante y precisa.

    El connotado historiador ecuatoriano, Padre Juan de Velasco, autor de la Historia del Reino de Quito en la Amrica Meridional, traz en 1789 un mapa bajo el ttulo: Carta General de las Provincias del Quito propio, de las Orientales y de las Misiones del Maran, Napo, Guallaga, Ucayale.

    Estos son, entre otros, los mapas principales de la historia de la cartografa ecuatoriana en los siglos XVI, XVII y XVIII, algunos de las cuales pueden ser apreciados en las imgenes que a continuacin se presentan.

    Fuente: Mapamundi, realizado por Diego Ribero, 1529

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 6CARTOGRAFA HISTRICA

  • 7CARTOGRAFA HISTRICA

  • 8CARTOGRAFA HISTRICA

  • 9CARTOGRAFA HISTRICA

  • 10

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 11

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 12

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 13

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 14

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 15

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 16

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 17

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 18

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 19

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 20

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 21

    2. ASPECTOS HISTRICOS Y GEOGRFICOS GENERALES

    2.1 El poblamiento aborigen ecuatoriano

    Existen varias tesis sobre el poblamiento de Amrica. A comienzos de siglo XX, el Dr. Florentino Ameghino, paleontlogo argentino, quiso demostrar que la raza humana era originaria de las Pampas en la Era Terciaria. En 1925, Mendes Correa, basado en caractersticas australoides y melanesoides, lanz la hiptesis de que nuestro continente se pobl por el Sur, desde Australia. En 1926, el antroplogo francs Pal Rivet postul de nuevo esta teora, sustentada en la comparacin de elementos materiales de Amrica encontrados tambin en la Polinesia, al igual que en la semejanza de lenguas de Australia con las de Tierra de Fuego. En 1963, Greenman trat de demostrar el origen del hombre americano por el arribo de grupos humanos procedentes de Europa occidental durante el Perodo Paleoltico superior, por medio de embarcaciones similares a las de los esquimales. Todas estas teoras no presentan pruebas evidentes.

    Hallazgos bien documentados de fauna fsil asociada a implementos y restos seos humanos han ocurrido en el continente con una curiosa distribucin, siguiendo una ocupacin cronolgica desde el Norte, hace ms de 30 000 aos, hasta el Sur del continente (mapa 1); autores como Alex Herdlicka y Bridsell, entre los principales, postularon esta forma de ocupacin del continente, a travs del estrecho de Bering que separa las costas noroccidentales de Amrica de las nororientales del Asia por tan slo 90 km y cuyas aguas, durante el invierno o en alguna glaciacin, seguramente permanecieron congeladas conformando un puente natural por el cual cruzaron

    pobladores de raza mongoloide. Existen grandes semejanzas antropolgicas entre asiticos y americanos. El parentesco sanguneo y las coincidencias culturales encontradas fortalecen esta teora hoy aceptada en forma muy generalizada.

    Sobre el Ecuador actual, existen evidencias de asentamientos antigos de diferentes culturas y civilizaciones que habitaron en las regiones Costa, Sierra y Amazona ecuatoriana. Su presencia tiene una cronologa muy dilatada; con la finalidad de facilitar su comprensin, los historiadores la han dividido en distintos perodos:

    El perodo Paleoindio se lo ubica aproximadamente entre 11 000 a. C. hasta 4 000 a.C. Los restos humanos ms antigos descubiertos hasta ahora han sido encontrados cerca de Santa Elena (provincia de Santa Elena), con una edad de 9 000 aos a.C., junto con vestigios de una antiga cultura a la que se la denomin Las Vegas, por el sitio de localizacin. Se estima que los hombres de este asentamiento, ya permanente, tuvieron conocimientos de navegacin y una incipiente agricultura. En el sitio El Muerto (cerca de Gral. Villamil - Playas), se ha encontrado otro grupo del precermico costeo, posterior a las Vegas, de igual antigedad pero con una espordica ocupacin de recoleccin. En 1971, en la zona de la pennsula de Santa Elena, los investigadores localizaron a orillas del arroyo Achalln una cermica al parecer anterior a la de la cultura Valdivia. En el Paleoindio de la Sierra se destacan descubrimientos arqueolgicos en el flanco noreste del cerro Ilal, en el sitio El Inga, correspondientes a grupos de cazadores recolectores nmadas que trabajaron en obsidiana y basalto. Otros restos materiales han sido tambin encontrados a lo largo del Callejn Interandino como en los sitios de Chobshi (cantn Sgsig, provincia del Azuay) y en Cubiln (lmite entre las provincias del Azuay y Loja). En la regin Amaznica no se han encontrado vestigios de este perodo.

    El perodo Formativo (mapa 2), estuvo comprendido entre 4 000 a.C. hasta los 300 aos a.C. Se desarroll en tres etapas: Temprano, Medio y Tardo. En la primera etapa se destaca la cultura Valdivia (4 000 - 1 900 / 1 800 aos a.C.). Su cermica es la ms antiga del Ecuador. Este grupo humano se dedic a la agricultura, caza, recoleccin y pesca, pero su sustento no se fundament slo en el mar, tambin tuvo asentamientos alejados del ocano adaptados a varios microambientes. Trabajaron la concha y la piedra, pero no conocieron los metales. En la segunda etapa est la cultura Machalilla (1 800 - 1 500 aos a.C.), que solo se diferencia de Valdivia por su cermica ms fina. Los estudios muestran que los crneos de esta cultura presentan una deformacin en sentido vertical - occipital. Finalmente, la cultura Chorrera, es la representante del Formativo Tardo; tuvo una extensin cultural muy grande ocupando Costa, Sierra e inclusive sectores de la Regin Amaznica. Su cermica fue de mayor desarrollo artstico, con buenos acabados y decoraciones. En la Sierra se ha identificado el Formativo en Cotocollao (ciudad de Quito), con una antigedad de 1 800 aos a.C.

    Los representantes del Perodo de Desarrollo Regional (mapa 3), habitaron todo el territorio nacional unos 300 aos a.C. hasta 700 d.C., destacndose las culturas Jambel, Guangala, Baha de Carquez, Jama-Coaque, La Tolita, en la Costa; Narro, Panzaleo y Tuncahun, en la Sierra; y Cosanga, Upano, Yasun y Tiguacuno, en la Amazona. Presentan grandes semejanzas entre s, que heredaron de la Cultura Chorrera. Su cermica tiene gran variedad de formas, colores, decoracin y acabados. Estos pueblos fueron agricultores, pescadores e industriales, al parecer con dos clases sociales bien definidas: la sacerdotal o gobernante y la del pueblo trabajador. Edificaron grandes templos con pisos de piedras labradas y pulidas.

    El perodo de Integracin (mapa 4), se desarroll 700 aos d.C. hasta la irrupcin espaola. En este perodo se fueron consolidando grupos de naciones que ocuparon grandes extensiones territoriales sin lmites fsicos especficos, con gobiernos independientes a nivel local y regional, conocidos tambin como Cacicazgos o Curacazgos y Seoros tnicos respectivamente. La tierra era propiedad comn y el trabajo comunitario, no exista la propiedad privada de los medios de produccin cuyos habitantes, en la Sierra, se agruparon ms tarde en la Confederacin denominada Reino de Quito (concepto histrico, actualmente deteriorado), para resistir la irrupcin Inca (mapa 5).

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 22

    2.1.1 La irrupcin Inca

    Los Incas conformaron un gran imperio nucleado en los territorios que hoy corresponden a Per y Bolivia. Contaban con ejrcitos muy poderosos. Durante los siglos XIV y XV, el incario se centr en la ciudad santa del Cuzco y sus alrededores. Al morir Pachacuti Inca Yupanqui, dejando perfectamente organizado el Tahuantinsuyo, le sucedi su hijo Tpac Yupanqui, quien con la ambicin imperialista de ampliar sus tierras, organiz su ejrcito y parti hacia Collasuyu (Sur) y Chinchasuyu (Norte). Noticioso del Reino de Quito, incursion en l (mapa 6), encontrando dura resistencia cuando reinaba el Shyri Hualcopo Duchicela. Tpac Yupanqui logr

    vencerlo incorporando a sus dominios tierras de Puruh, Panzaleo, Llactacunga y Quitu. Despus de permanecer en territorio quiteo, Tpac Yupanqui regres al Cuzco, donde muri. Le sucedi su hijo Huayna Cpac, nacido en territorio caari. Despus de la muerte de su padre, surgieron levantamientos y conspiraciones en los territorios sometidos. El nuevo Shyri, Cacha Duchicela, que gobernaba el Reino de Quito, orden la insurreccin masiva contra los soldados de las fortalezas Incas. Huayna Cpac organiz su ejrcito y parti a someter los territorios quiteos, desde Puruh hacia el Norte. En la persecucin a Cacha lleg cerca de Caranqui, donde ejecut a miles de Quitus-Caras, brbaro acto, en la laguna denominada desde entonces Yahuarcocha, Lago de Sangre. Luego se despos con Paccha (hija

    del Shyri vencido) e incorporando el Reino de Quito a sus dominios estableci su residencia en la antiga capital de los Shyris, desde donde gobern muchos aos el Tahuantinsuyo.

    Huayna Cpac, antes de morir, expres su ltima voluntad: que su hijo Atahualpa fuese reconocido como Seor e Inca de la antiga Confederacin Quitea, y que a su hijo Hascar se le reconociese como Inca de los territorios situados al sur, hasta el ro Maule, en tierra de los Arucos. Por cinco aos gobernaron en paz sus respectivos territorios de Quito y Cuzco; sin embargo, Hascar no qued satisfecho con la ltima sentencia de Huayna Cpac y orden a sus generales una nueva irrupcin en territorio quiteo, pero Atahualpa con sus generales Quisquis, Calicuchima y Rumiahui, en una larga campaa que cont con el apoyo de los diversos pueblos sometidos por los Incas, logr vencer tras cruentos combates, hasta apropiarse de la propia ciudad del Cuzco, cada en manos de sus generales luego de la batalla de Quipaypn.

    2.2 La conquista espaola, la Colonia y la Repblica

    Despus del descubrimiento de Amrica, efectuado por Cristbal Coln, se abrieron nuevos horizontes para los aventureros europeos, los cuales vinieron al Nuevo Mundo a realizar conquistas y colonizaciones de pueblos y sobre todo, a recoger las riquezas existentes en nuestro continente. El descubrimiento del Ocano Pacfico por Vasco Nez de Balboa (25 de septiembre de 1513), les facilit realizar viajes hacia el sur de Panam. Estos descubrimientos geogrficos y conquistas produjeron consecuencias de orden cientfico, cultural, social, poltico, religioso y econmico. Los exploradores espaoles en el siglo XVI, con celeridad y dentro de un perodo relativamente corto, conocieron y dominaron la totalidad del territorio del antigo Reino de Quito, inclusive los ms lejanos ros y las ms exticas regiones de la Amazona.

    - REAL AUDIENCIA DE QUITO DE 1563 -

    La importancia adquirida por Quito, hizo necesaria la creacin de una Real Audiencia en la ciudad capital, mediante la Cdula del 29 de agosto de 1563 (mapa 7), documento que confirma la personalidad del antigo reino y seala los lmites jurisdiccionales en una parte y una zona de posible expansin o territorio potencial, hacia el Oriente, zona que, debido a los descubrimientos y evangelizacin llevada a cabo por Quito, alcanzara una extensin aproximada de 900 000 km2.

    Administrativamente, la cdula daba a la Audiencia un Presidente, Gobernadores en las provincias, en los Corregimientos un Corregidor y en las Tenencias y Alcaldas un Teniente y un Alcalde respectivamente.

    - QUITO EN LA JURISDICCIN DE NUEVA GRANADA 1717-1739 -

    En 1717, Espaa mantuvo una guerra con Francia, lo que oblig al Rey Felipe V a modificar el sistema de administracin en sus colonias de Amrica y por Cdula Real expedida en Segovia, el 27 de mayo de 1717, la Real Audiencia de Quito pas a depender de la jurisdiccin del Virrey de Santa F de Bogot o Nueva Granada, en calidad de provincia, manteniendo exactamente su rea territorial.

    Por medio de la Cdula Real de 1723, se suprime la jurisdiccin de Santa F de Bogot

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 23

    o de Nueva Granada, pasando los territorios de la Audiencia de Quito a depender nuevamente del Virreinato de Lima por el lapso de 16 aos; transcurrido este perodo y en forma definitiva la antiga Real Audiencia de Quito es reincorporada al Virreinato de Santa Fe, mediante Cdula Real del 20 de agosto de 1739, conservando inalterable su jurisdiccin poltica y territorial.

    - LA JUNTA SOBERANA DE QUITO DE 1809 -

    Para defender a las Colonias de los ataques de piratas y corsarios, se crearon Capitanas Generales, con fines netamente militares, stas estaban situadas estratgicamente: las Capitanas Generales de Venezuela, Guatemala, Chile, entre otras, son ejemplos que se pueden mencionar.

    El debilitamiento de la fuerza militar espaola, el despotismo de las autoridades coloniales, los malos gobiernos, la desigualdad social, el monopolio comercial, complementados por corrientes inducidas de la Revolucin Francesa e Independencia de los Estados Unidos de Amrica, despertaron la voluntad de ser libres y romper las cadenas opresoras. El 10 de agosto de 1809, despus de la toma del Cuartel Real en Quito y el sometimiento de sus tropas, se notific al Conde Ruiz de Castilla, Presidente de la Real Audiencia de Quito, que sus funciones haban cesado y que el pueblo asuma soberana e independencia del Gobierno Espaol.

    - LA GRAN COLOMBIA -

    En la Carta Fundamental sancionada por el Congreso de Angostura de 1819 y en la Constitucin de Ccuta de 1821 se determina que la Capitana General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada (incluye la Audiencia y Presidencia de Quito), se unifican en un slo Estado bajo el nombre de Repblica de Colombia:

    Artculo 6.- El territorio de Colombia es el mismo que comprendan el antigo Virreinato de la Nueva Granada y Capitana General de Venezuela. Artculo 7.- Los pueblos de la extensin expresada, que estn an bajo el yugo espaol, en cualquier tiempo en que se liberten, harn parte de la Repblica, con derechos y representacin iguales a todos los dems que la componen (Constitucin Grancolombiana de 1821).

    En consecuencia, con el acta suscrita el 29 de mayo de 1822 (tras la victoria de los patriotas el 24 de mayo de 1822, en las faldas del Pichincha, el Gral. Aymerich entreg a Sucre todas las provincias de la Real Audiencia de Quito), se incorpor Quito a la Gran Colombia y Guayaquil lo hizo el 30 de julio del mismo ao, pasando a formar el Distrito del Sur (mapa 8).

    - LA REPBLICA DEL ECUADOR -

    El 13 de mayo de 1830, ya disuelta la Gran Colombia, se instaur como un Estado libre e independiente el Distrito del Sur, denominado as peyorativamente por la Ley de Divisin Territorial de la Gran Colombia en 1824. El Gral. Juan Jos Flores, que en esa poca era gobernante del Estado de Quito o Distrito del Sur, fue nombrado Jefe Supremo y convoc a la Primera Constituyente que se reuni en Riobamba, el 14 de agosto de 1830; esta Asamblea proclam el Estado del Ecuador: Artculo 1.- Los Departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre s , formando un slo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador (Constitucin de 1830), y eligi como presidente al Gral. Juan Jos Flores.

    2.3 Aspectos geogrficos y socioeconmicos

    La Repblica del Ecuador (continental e insular) se encuentra situada en el Hemisferio Occidental; al noroeste de Amrica del Sur (mapa 9).

    Aproximadamente, el territorio continental est localizado entre las latitudes 01 28 N (desembocadura ro Mataje) a 05 02 S (afluencia quebrada San Francisco) y de longitud 75 11 W (confluencia ros Napo y Aguarico) a 81 04 W (Isla de La Plata). El territorio insular (Archipilago de Coln o Galpagos), est ubicado al oeste del territorio continental, aproximadamente a 1 000 km; comprende desde la latitud 1 39 N (Isla Charles Darwin)hasta 1 26 S (Isla Espaola) y desde la longitud 89 15 W (Isla San Cristbal) hasta 92 01 W (Isla Charles Darwin). Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Per y al oeste con el Ocano Pacfico; tiene una extensin total de 256 370 km2. La Lnea Equinoccial o paralelo 0, atraviesa el pas dividiendo los territorios continental e insular en dos, quedando as la mayor parte del territorio ecuatoriano en el Hemisferio Sur.

    En materia de recursos hdricos, Ecuador en su conjunto puede considerarse un pas privilegiado dentro del contexto mundial. El volumen de agua de las precipitaciones que escurre por los cauces superficiales y subterrneos, supone unos 294 mil hectmetros cbicos por ao, lo que da una escorrenta especfica de unos 1 150 mm/ao, cifra muy superior a la media mundial, que es del orden de 300 mm/ao. Esta situacin, coloca al pas en una escala privilegiada en lo referente al recurso agua; no obstante, la gran variedad de condiciones fsico-climticas plantea ciertos problemas en la distribucin de las precipitaciones: altas en la regin Amaznica y Costa norte, y bajas en la Costa centro y sur, as como en las diferentes cuencas interandinas.

    En lo que tiene que ver con la poblacin (grfico 1), en los ltimos cincuenta aos, Ecuador ha sido uno de los pases de Amrica Latina con mayor ndice de crecimiento, lo que ha significado que la poblacin ecuatoriana se quintuplique al pasar de 3,2 millones en 1950 a 14,5 millones en el 2010.

    GRFICO 1. CRECIMIENTO POBLACIONAL

    Fuente: INEC, varios aos

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 24

    GRFICO 3. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y APORTE AL PIB 2010 (%)

    Fuente: Banco Central, Informe anual,2011

    GRFICO 2. PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD

    Nota : El porcentaje est referido al total de mortalidad que es de 61 681 casos para el 2010 Fuente: INEC, 2010

    En cuanto a la actividad industrial (cinco mil cuatrocientos millones de aporte al PIB), el sector ms representativo es el de bienes de consumo; ocupan el lugar ms destacado dentro de este rubro los alimentos, bebidas, tabaco y los productos qumicos finales. Sigue en importancia el sector bienes intermedios, siendo los ms importantes los textiles, el cuero y los productos qumicos intermedios.

    La industria est concentrada en las provincias de Guayas y Pichincha donde se asientan las ciudades ms grandes del pas; estas dos provincias cuentan con todos los tipos de industrias manufactureras existentes en el Ecuador y generan alrededor del 60% del valor agregado.

    En cuanto a la geografa fsica, la Cordillera de Los Andes, constituida por una doble cadena montaosa de enormes ramificaciones hacia los flancos exteriores, divide al pas continental en tres regiones diferentes: Costa, Sierra y Amazona; cada una de stas constituye un variadsimo laboratorio de climas, suelos, biodiversidad y paisajes, producto de la conjuncin del carcter ecuatorial de la zona y la altitud, desigual insolacin, vientos anrquicos y regmenes pluviales distintos. Adems del rea continental, integra tambin el pas la regin Insular, formada por islas que emergen del Ocano Pacfico, por sus sucesivas erupciones de los volcanes submarinos; constituye una gran reserva con aspectos geogrficos que evocan los maravillosos perodos de la evolucin del mundo.

    Los relieves de la superficie terrestre ecuatoriana (mapas 10 y 11) se enmarcan dentro de los siguientes conjuntos identificados por regiones:

    - REGIN COSTA -

    Se extiende desde la lnea costera hasta la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes a una altitud aproximada de 1 200 m. Su mayor anchura (180 km), la encontramos en la franja latitudinal Guayaquil-Portoviejo; hacia el sur de Guayaquil la zona se estrecha a una pequea franja de 20 a 40 km.

    En este conjunto encontramos: al Este, una zona de piedemonte que se caracteriza por relieves homogneos, con pendientes inferiores al 25%. A continuacin, se encuentra una zona baja de 30 a 80 km de ancho, de acuerdo al sitio, localizada en el Centro-Este y en el sur de la regin; se trata de una gran llanura cuyo relieve presenta

    Los datos de los censos, permiten constatar que la tasa de crecimiento anual tiende ltimamente a disminuir; efectivamente, se observa que el ndice de crecimiento fue de 3,0% anual para el perodo intercensal 1950-1962 y para el perodo 1962-1974; desciende al 2,0% en el ltimo perodo intercensal (2001-2010), que aunque sigue siendo alto su ritmo es ms lento.

    Desde la dcada pasada, se observa claramente la intensificacin de los flujos migratorios de los ecuatorianos hacia el exterior, en busca de mercados de trabajo en los sectores rurales y urbanos de pases como Estados Unidos, Espaa, Italia, Inglaterra, entre otros.

    El destino preferido de los migrantes (de acuerdo a estadsticas de algunos aos), es hacia Estados Unidos con un 40%, seguido de Espaa con 30%, Colombia con 12% e Italia con 4%, entre los ms importantes.

    En lo que se refiere a la salud, en el 2010, la tasa de mortalidad infantil se ubica en el 14,6 por 1 000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad en menores de 5 aos es de 6,8 por 10 000 nios menores de 5 aos. Las 10 principales causas de mortalidad, pueden observarse en el grfico 2.

    En cuanto a la economa (grfico 3), el Producto Interno Bruto PIB para el 2010 fue del orden de los USD. 55 mil millones. Es clara la diferencia que marcan las provincias de Guayas y Pichincha respecto al resto del pas, sobre todo en comparacin con las de la regin Amaznica.

    Las actividades manufacturera y comercial son las ms representativas pues aportan con el 29% del PIB. Otra de las actividades importantes es la agropecuaria que para el 2010 alcanz un aporte del orden de los USD. 3 400 millones.

    Los principales productos ecuatorianos de exportacin son: los tradicionales como

    banano, caf y cacao; y los no tradicionales como camarn, flores, atn, madera y pescado.

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 25

    superficies planas a ligeramente onduladas talladas por estrechas gargantas de alrededor de 50 m de profundidad.

    Al sur de Babahoyo, estas planicies onduladas estn reemplazadas por una llanura aluvial baja, totalmente plana con altitudes inferiores a 20 m.

    A continuacin se encuentra una zona occidental en donde se localizan los relieves altos y moderados desarrollados sobre rocas sedimentarias. En la parte occidental se encuentra la cordillera costanera, Chongn-Colonche.

    - REGIN SIERRA -

    Est formada por dos cordilleras: la Occidental y la Oriental, dispuestas en direccin meridiana, con vertientes exteriores muy abruptas.

    Estas cordilleras se caracterizan por una declinacin general de altitudes y una masividad decreciente de norte a sur; as, desde la frontera con Colombia hasta Alaus, estas cordilleras estn coronadas por dos filas de volcanes de dinamismo explosivo. De la regin de Alaus hacia el sur, el relieve se presenta bajo, en forma de planicies altas con superficies onduladas.

    - REGIN AMAZNICA -

    Se localiza a partir del pie de la vertiente Oriental de la cordillera de los Andes. Entre las cotas 500 y 1 500 se encuentra una faja de 50 km de ancho que se asemeja a una tercera cordillera interrumpida en el sector del Puyo.

    Hacia el este, debajo de la cota 300 m hasta el lmite oriental con el Per, se extiende la llanura amaznica, constituida por un paisaje montono con pequeas colinas de unos 50 m de altura aproximadamente.

    - REGIN INSULAR -

    Est integrada por 13 islas mayores ubicadas a una distancia entre 900 y 1 200 km del continente. Estas islas de superficie variable, estn constituidas por volcanes que emergen del mar con laderas suaves. Las calderas de los volcanes culminan a 1 600 m aproximadamente.

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 26

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 27

    3. DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA*

    El Ecuador actual ha sido escenario de un largo proceso histrico cultural, con indudables repercusiones en el ambiente; este proceso ha conformado, a travs del tiempo, parte del desarrollo socioeconmico que finalmente influye en la configuracin poltica del Estado.

    Inscrita en esta propuesta, la primera referencia que cabe realizar, es la correspondiente a la configuracin territorial precolombina, que segn nuestro parecer, constituye, no slo un referente histrico cultural, sino tambin un referente para el presente. Las etnias, o naciones nativas, mantuvieron en el marco de una economa agrcola, pesquera, etc., un tratamiento y articulacin con el territorio basado en una relacin armnica con la naturaleza, que se tradujo en un tratamiento adecuado de los diferentes pisos ecolgicos; organizacin poblacional basada en redes de parentesco jerrquicas pero tambin delegativas, que permitan aprovechar las condiciones de la naturaleza para generar alimentos suficientes para la poblacin. La relacin armnica, entre el hombre y la naturaleza, estaba ntimamente vinculada con la armona del cosmos.

    Es por todos conocido que en los territorios de la hoy Repblica del Ecuador, las naciones y pueblos precolombinos, como se ha dado en las grandes culturas de muchas partes del mundo, se organizaban sobre la base, no solo de conocer la naturaleza, sino tambin, de cmo los fenmenos estelares derivaban en una forma de organizacin de los tiempos: de los tiempos productivos, de los tiempos festivos; esta relacin de armona de tiempo, territorio y organizacin no solamente socioeconmica sino tambin incluso en el mbito religioso derivaba en una articulacin integradora de la totalidad del ser humano, vinculado ntimamente con la totalidad de lo existente. Al respecto, los vestigios arqueolgicos y estudios antropolgicos demuestran que las llamadas sociedades antigas, tambin llamadas primitivas, dejaron un legado muy importante: el territorio no se lo conquista, el territorio es parte de nosotros, y por tanto debemos mantener una relacin de armona con la naturaleza.

    La fase siguiente, de configuracin poltico administrativa que se puede decir de reorganizacin territorial, est determinada por la conquista espaola. Dicha reorganizacin territorial, se constituye en un ejercicio perverso de la violencia y la austeridad, pudiendo aseverar con absoluta certeza que hemos vivido 500 aos de ordenamiento territorial basado en las peores condiciones posibles de convivencia entre seres humanos y la naturaleza; la violencia y la avaricia, fueron los principios rectores de la ocupacin territorial. Se hace una referencia muy concreta, trayendo a colacin una cita del descubrimiento del ro Amazonas tomado de un libro antigo cuyo texto dice lo siguiente: sin duda el motivo principal que Gonzalo Pizarro haba tenido para solicitar de su hermano que le cediese la Gobernacin de Quito, la Culata y Portoviejo eran las noticias que se tena de la riqueza de las tierras que se extendan hacia el Oriente llamados El Dorado y La Canela y donde al decir de Caciques principales y muy antigos cuyo dicho confirmaban algunos espaoles haban tambin muchas poblaciones, luego de llegar a Quito fue el primer cuidado del nuevo Gobernador cerciorarse ms de cerca de la verdad de tan lisonjeras noticias y como los informes que all recibieran coincidan en un todo con lo que desde lejos le haban dicho abraz con calor el proyecto de realizar una gran expedicin al interior. (Descubrimiento del Ro Amazonas, Relacin de Fray Gaspar de Carvajal, Sevilla 1894).

    Evidentemente, la conquista espaola no fue slo del territorio sino tambin de seres

    humanos, a quienes se les despoj de sus bienes materiales y culturales; las nuevas actividades productivas en relacin con la naturaleza fueron la explotacin irracional de los recursos, acompaada con la violencia que diezmaron mltiples poblaciones. Sobre esa base se constituy una nueva organizacin del territorio, que se mantuvo durante 300 aos, y pervive hasta hoy. La configuracin territorial colonial se bas en procesos econmicos de extraccin de recursos mineros y explotacin humana, en donde la organizacin poltica estaba dictada por la monarqua espaola, cuyas disposiciones derivaban en condiciones esclavistas para la poblacin de las colonias.

    Dichas condiciones generaban relaciones socio econmicas serviles y dependientes cuya configuracin territorial colonial, implementada por los Virreinatos, mediante Cdulas y concesiones de tierras que vena desde el Consejo de Indias (Sevilla - Reino de Espaa), desarticul las organizaciones territoriales originales y cambi la estructura espacial de los asentamientos humanos indgenas precolombinos. En las ciudades de fundacin hispana, deriv en una estructura impositiva en forma de damero en donde la plaza central era la expresin del poder poltico, militar y en aquel tiempo tambin religioso.

    Posterior a la conquista espaola se da la configuracin territorial republicana, a pesar de los grandes ideales de Bolvar sobre la unidad Bolivariana, se conoce y ahora es evidente que los intereses particulares de ciertos grupos econmico locales, vinculados a las potencias econmicas emergentes (Inglaterra, EE.UU., etc.), derivaron en una divisin de pases y, al interior de ellos; en una subdivisin administrativa vinculada a intereses especficos tanto de los grupos econmicos como de los emergentes.

    La consolidacin de la vida republicana dio carta de naturaleza a la depredacin de los recursos naturales, pero tambin, hay que reconocer, que los cimientos de lo que ahora nosotros vivimos fueron fruto de los grandes principios de la Revolucin Francesa: la democracia representativa, una democracia que permiti que el Estado nacional, a partir de la generacin de riquezas, las redistribuya en funcin de la divisin poltico administrativa de provincias, cantones y parroquias; por otra parte, sobre la base de determinadas leyes se organiz el territorio, administrativa y financieramente; pero esa divisin poltico administrativa que hemos heredado, no consider los factores ambientales y econmicos, sino nicamente aspectos especficos de funcionamiento y algunas aspiraciones hasta cierto punto legtimas de grupos humanos que se identificaban con un territorio o regin.

    En estas ltimas dcadas, el modelo econmico neoliberal ha generado mayores niveles de desigualdad social que ha derivado hacia una clara inequidad y atomizacin del territorio, en donde unos reciben ms recursos econmicos y otros menos, situacin que se refleja en zonas con un gran desarrollo productivo econmico, como es el caso de las ciudades de Quito y Guayaquil que han absorbido grandes mareas poblacionales y concentrado servicios y dotacin de equipamientos, constituyndose en polos de desarrollo y atraccin poblacional.

    3.1 La evolucin histrica de la Divisin Poltico-Administrativa

    Consolidada la dependencia de los territorios que actualmente constituyen las repblicas de Ecuador, Colombia, Panam y Venezuela se proclama la existencia de la Repblica de Colombia, ms conocida como la Gran Colombia. El 25 de junio de 1824 se expide una Ley de Divisin Territorial determinando que la Repblica de Colombia se divide en 12 departamentos, con las caractersticas que se observa, en el cuadro 1.

    En 1830, los tres departamentos ubicados al sur de la Gran Colombia convienen en formar parte de la Repblica del Ecuador: Ecuador, Azuay y Guayaquil, con la misma Divisin Territorial que tenan en la Repblica de Colombia: en provincias y stas en cantones, como podemos apreciar en el cuadro 2.

    CUADRO 2. DIVISIN TERRITORIAL DE LA REPBLICA DEL ECUADOR 1830

    Fuente: INEC

    CUADRO 1. DIVISIN POLTICO ADMINISTRATIVA DE LA GRAN COLOMBIA

    Fuente: INEC

    Con esta Divisin Territorial inicia la existencia el Estado Ecuatoriano, en la que se puede observar que est constituido por 3 departamentos, 8 provincias y 33 cantones; no hay presencia de divisin parroquial.

    Recin, despus de 31 aos, el 29 de mayo de 1861 la Repblica del Ecuador expide su primera Ley de Divisin Territorial (LDT); en esta Divisin desaparecen los departamentos, se mantiene y se incrementa el nmero de provincias y cantones; y, se instituye la divisin parroquial, sin la desagregacin en urbanas y rurales (mapa 12).

    CARTOGRAFA HISTRICA

    * Elaborado por la Comisin Especial de Lmites Internos de la Repblica, 2008

  • 28

    Asimismo, con la Ley promulgada el 30 de octubre de 1959 y publicada el 10 de noviembre de 1959, en el Registro Oficial No. 963 (mapa 17), la provincia de Napo Pastaza se subdivide en dos: Napo y Pastaza.

    El 18 de febrero de 1973 se crea la provincia de Galpagos (mapa 18); la Ley se publica en el Registro Oficial No. 256, el 28 de febrero de 1973.

    En el Registro Oficial No. 127, del 13 de febrero de 1989, se publica la Ley promulgada el 24 de enero del mismo ao, creando la provincia de Sucumbos (mapa 19).

    El 20 de julio de 1998 se crea la provincia de Orellana, con la Ley publicada en el Registro Oficial No. 372, del 30 de julio de 1998 (mapa 20).

    Otra actualizacin se produce con la promulgacin de la Ley que suprime la provincia de Oriente (mapa 15), dando lugar a su subdivisin: Napo Pastaza y Santiago Zamora. La Ley se publica en el Registro Oficial No. 33 del 14 de agosto de 1925.

    Con la Ley publicada el 10 de noviembre de 1953 (mapa 16), en el Registro Oficial No. 360, la provincia de Santiago Zamora se divide en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

    La Divisin Territorial de 1861, comparada con la Divisin Territorial de 1824, asumida por la Repblica del Ecuador en 1930, presenta las siguientes novedades: Desaparece la provincia de Jan y Mainas y se crean 6: Tungurahua, Len (Cotopaxi en 1938), Ros (Los Ros en 1878), Esmeraldas, Oriente y Galpagos; la provincia de Oriente est constituida por los cantones Napo y Canelos, compuestos por pueblos en lugar de parroquias, como todo el resto de cantones del pas.

    En resumen, la Divisin Territorial de 1861 divide al territorio de Ecuador en 13 provincias, 41 cantones, 290 parroquias, 22 pueblos y 4 misiones.

    En 1869, el Ecuador promulga otra Ley de Divisin Territorial con pocas novedades, respecto a la Ley de 1861. Se mantienen las provincias; se disminuye 1 cantn (quedan 40); y, se incrementan las parroquias de 210 a 316.

    El Estado ecuatoriano expide la tercera Ley de Divisin Territorial en 1878; en esta Ley las provincias de Oriente y Galpagos pasan a ser Regin de Oriente y Archipilago de Coln, respectivamente. En resumen, quedan 11 provincias, 43 cantones, 326 parroquias, la Regin de Oriente, el Archipilago de Coln, 6 territorios, 3 tribus, 19 pueblos, 3 tenencias (tribus, pueblos y tenencias en Oriente) y 12 islas (incluido Galpagos).

    La cuarta Ley de Divisin Territorial se publica en 1884; en esta Ley, con respecto a la de 1878, se incrementan 4 provincias: Carchi, Bolvar, Caar y El Oro; compilando tenemos que en 1884 el Ecuador estuvo constituido por 15 provincias, 50 cantones, 356 parroquias, 1 viceparroquia (en la provincia del Carchi que tena slo el cantn Tulcn), la Regin de Oriente, el Archipilago de Coln, 20 pueblos, 3 tenencias y la Isla de la Plata.

    Es en 1897, que la Repblica del Ecuador promulga la ltima Ley de Divisin Territorial (mapa 13). En este ao el territorio ecuatoriano estaba dividido en 15 provincias, 53 cantones, 389 parroquias, la Regin de Oriente (con 2 territorios), 15 pueblos, 3 misiones; el Archipilago de Coln es adscrito al cantn Santa Elena de la provincia del Guayas.

    Desde 1897 hasta la fecha, est vigente la Ley de Divisin Territorial publicada ese ao. Esta se ha ido actualizando creando provincias y cantones mediante Leyes de la Repblica;

    y, parroquias, mediante ordenanzas municipales sancionadas por acuerdos ministeriales.

    Una importante actualizacin se efecta mediante una Ley publicada el 13 de noviembre de 1911, en el Registro Oficial No. 58 (mapa 14), segn sta, se vuelve a crear la provincia de Oriente con 5 cantones: Napo con cabecera en Aguarico (Rocafuerte); Curaray, cabecera en Cononaco; Pastaza, cabecera en Andoas; Santiago, en Macas; y, Zamora cabecera en Gualaquiza.

    CARTOGRAFA HISTRICA

  • 29

    A manera de resumen, recordando que en la LDT de 1897, el Ecuador estaba dividido en 15 provincias y en la actualidad (mapa 21) son 24 provincias, significa que en 111 aos se han creado 9 provincias, a un promedio de 1 provincia cada 12 aos.

    Respecto a los cantones, para 1897, existan 53 cantones; en el 2008 se tiene 221 cantones; esto representa que en 111 aos se han creado 168; es decir, se han creado en promedio 1,5 cantones por ao.

    Entre 1897 y 1958, ao en que el Ministerio de Economa publica una actualizacin de la LDT, de los 53 cantones existentes en el inicio de ese perodo se incrementan a 95; significa que en 61 aos se crearon 42 cantones, a un promedio de 0,69 cantones por ao. Se detecta un perodo en que se crean cantones de manera agresiva; en 1981 existan 126 cantones, en 1993 se registran 193; significa que en 12 aos se crearon 67 cantones, con el desproporcionado promedio de 5,6 cantones por cada ao. Entre los

    67 cantones que se crean entre 1981 y 1993 se hizo tabla rasa de la Ley de Rgimen Seccional que exiga, en ese entonces, para que una cabecera parroquial adquiera la categora de cabecera cantonal deba tener 10 000 ms habitantes; no obstante, se elevaron a la categora de cabecera cantonal a cabeceras parroquiales con hasta apenas 500 habitantes, a pesar de que la misma Ley sealaba que un centro poblado para adquirir la categora de cabecera parroquial deba de tener 2 000 habitantes; significa que se categoriz como cabeceras parroquiales a poblados que solamente alcanzaban a cumplir el 25% del requisito exigido por la Ley.

    Hasta la LDT de 1897, existan 389 parroquias, sin desagregacin de urbanas y rurales. En la actualizacin de la LDT de 1958, publicada por el Ministerio de Economa, se registran 781 parroquias, de las cuales 165 eran urbanas y 616 rurales. Entre 1897 y 1958, en 61 aos, se crearon 392 parroquias (urbanas y rurales), dando un promedio de 6,4 parroquias por ao.

    El Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), organismo que en la actualidad tiene el mandato legal de publicar de manera peridica las actualizaciones de la LDT, ha preparado la publicacin de la Divisin Poltico-Administrativa de la Repblica del Ecuador; en esta actualizacin el pas cuenta con 24 provincias, 221 cantones, 405 parroquias urbanas y 778 parroquias rurales (mapa 22). Segn estos datos, se observa que entre 1958 y el 2008 se han creado 240 parroquias urbanas, con un promedio de 4,9 parroquias urbanas por ao. En estos 50 aos igualmente, se han creado 182 parroquias rurales, con un promedio de 3,7 parroquias rurales por ao.

    3.2 Divisiones administrativas para la planificacin*

    Frente a las actuales propuestas de descentralizacin, autonomas y planificacin territorial, relacionadas con los ms significativos problemas de carcter social, poltico, econmico y ambiental del pas, se hace indispensable disponer de los principales elementos de anlisis, que permitan discernir con solvencia, en el marco de un desarrollo justo y equitativo, las mejores alternativas de su solucin; as, entre los problemas ambientales ms crticos del Ecuador, que devienen en obstculos al desarrollo, se destacan, entre otros, la irracional explotacin de los bosques y la consecuente degradacin de las cuencas hidrogrficas, la explotacin no sustentable de los recursos naturales no renovables, la excesiva presin del hombre sobre la tierra, y la contaminacin y degradacin del suelo y el aire. En el mbito socioeconmico y poltico hay que destacar la concentracin de las principales actividades productivas en tan solo dos polos de desarrollo (Quito y Guayaquil); al propiciar una excesiva bicentralizacin, se generan marginalidades crnicas en las reas desvinculadas con los procesos socioeconmicos centrales, as como persistencia geogrfica de ncleos de pobreza.

    Bajo estas premisas, la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo a travs de la Subsecretara de Reforma Democrtica del Estado, present la propuesta denominada: Hacia un Estado Regional Descentralizado y Autonmico. En lo territorial, esta propuesta contempl, manteniendo la actual divisin poltica y administrativa, siete agrupaciones de provincias en siete sendas zonas (en el 2012 son un total de 9).

    Esta propuesta de regionalizacin constituye una alternativa para facilitar la gestin adecuada de organizacin del espacio (desconcentracin del Estado), la planificacin integral y la ocu