atividad 1 el multiculturalismo

8
Módulo V. Identidad: arte y multiculturalismo 1. El multiculturalismo: ¿reconocimiento o asimilación de identidades? Azucena Elisa Tovar Villegas

Upload: elisatovarvillegas01

Post on 22-Jan-2018

354 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Atividad 1 El multiculturalismo

Módulo V. Identidad: arte y multiculturalismo

1. E l mul t icul tura l i smo: ¿reconocimiento o as imi lac ión de ident idades?

Azucena Elisa Tovar Villegas

Page 2: Atividad 1 El multiculturalismo

La colonización, es la dominación del mundo, o parte de él, por una potencia, una civilización, pueblo o grupo que se impone a los demás pueblos. La colonización y dominio sucede con éxito, porque el colonizador presenta superioridad tecnológica, técnica y estratégica, notables.

En el proceso de la colonización se obliga a los colonizados a la aceptación y adopción incondicional, de los valores y modos de los colonizadores. Aunque suelen prevalecer en menor o mayor grado, los valores y modos de los pueblos originarios que con el paso del tiempo, se mezclan con los del grupo dominante en lo que llamamos sincretismo.

Las sociedades que se han formado dentro del sincretismo cultural, observan cómo la noción etnocentrista de los colonizadores impone “su parte de cultura” como una versión oficial y muy superior, a cualquier otra, que consecuentemente es “inferior o menor”.

Page 3: Atividad 1 El multiculturalismo

En el arte, contar con superioridad tecnológica, técnica y estratégica, se refleja en la gran cantidad de obra producida por “occidente”, en la prevalencia de sus tendencias y su producción como objetos de estudio de la teoría y crítica, en el favoritismo hacia esta obra en el mercado del arte, los museos, exposiciones, etcétera. Evitando incidentalmente, la incursión de obras o piezas alusivas a “otras culturas menos desarrolladas”, las cuales podrían verse como algo exótico, una anécdota extraña e incomprensible y, por lo tanto, efímera en el mundo del arte.

La exposición Magos de la Tierra

(1989, París), fue un intento por

mostrar la estética del “tercer

mundo”, sin embargo se le

consideró claramente excluyente y

cargada de clichés culturales que

resaltaron las diferencias entre un

“nosotros” y un “ellos” en lugar de

generar un ejercicio de

reconocimiento y legitimación.

Page 4: Atividad 1 El multiculturalismo

Lo occidental es civilizado y aceptable, mientras que lo demás es primitivo, salvaje e inferior, noción que Dan Cameron pretendió cuestionar mediante la exposición Cocido y crudo (España, 1994-1995), su finalidad era poner en un lugar de equidad a la obra de las llamadas minorías, que generaron sus obras tomando en cuenta temas globales y locales con una visión postcolonial.

Page 5: Atividad 1 El multiculturalismo

El discurso colonizador versa, entre otras cosas, acerca de la necesidad de seguir un orden, una delimitación y significación específicos al arte. ¿Qué es qué? ¿Qué pertenece a cuál? ¿Cuál es parte de?, etcétera; para definir al arte, sus periodos, tendencias, técnicas y temas. De tal manera que el arte africano (por ejemplo), queda suscrito a su propia categoría “arte de África”, pues no está relacionado con la línea del tiempo “madre” de la historia y teoría del arte, y que es vista como el hilo conductor de lo que “debemos aprender” acerca del arte.

La noción colonizadora no niega, pero tampoco es totalmente incluyente cuando su orden y estabilidad son tocados por la riqueza multicultural de los pueblos en desventaja fuera de “occidente”.

Podemos ver que, si bien en la actualidad existe mucha mayor apertura, también persiste el orden del sistema hegemónico con el apoyo de los medios de comunicación y los sistemas económicos, controlando el mercado del arte en el que los colonizadores ganan de nuevo.

Page 6: Atividad 1 El multiculturalismo

Un ejemplo de discriminación o exclusión, se da en las pinturas rupestres, en las cuales la visión eurocentrista es muy evidente, prefiriendo las de Lascaux, Francia, Altamira y Atapuerca, España (primera fila de imágenes); por sobre las de Kakadu en Australia, aunque estas últimas sean más antiguas y complejas (segunda fila de imágenes).

Page 7: Atividad 1 El multiculturalismo

Vivimos en un mundo “globalizado”, en el que las fronteras físicas ya son borrosas ante la cada vez más natural hiperconectividad, lo que trae como consecuencia un intercambio masivo y constante de información. Lo anterior permite compartir y asimilar informaciones referentes a un sin número de aspectos culturales en todo el mundo. Es decir, enfrentándonos a nuevos ejercicios de sincretismo cultural no forzado. Una asimilación, pero a la vez, al reconocimiento del otro.

El discurso descolonizador involucra la aceptación de la cultura de los demás y la valoración de la propia, para entendernos como una sola sociedad compleja y multicultural (Guasch, 2005). Tal sociedad globalizada y multicultural, provee la facilidad para compartir y difundir la obra de las “minorías” no occidentales que rompen el sello de “exclusividad” del universo del arte, lo que fomenta su democratización y descentralización (Guasch, 2005).

Ese discurso rechaza la imposición del colonizador pero no lo niega, e insiste en una versión del mundo más equitativa, en la que se le reconozca e incluya.

Page 8: Atividad 1 El multiculturalismo

Referencias

•Guasch, M. (2005). “El multiculturalismo”, en El arte último del siglo XX. Del posminimalismo al multiculturalismo. Madrid: Alianza Editorial.

•“Cocido y crudo”, en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. España. Disponible en: http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/cocido-crudo (Consulta: 28 de noviembre de 2015).

•Ferrer, E. (1989). “Un centenar de artistas se convierten en los ‘magos de la tierra’”, en el País. España. Disponible en: http://elpais.com/diario/1989/05/21/cultura/611704809_850215.html (Consulta: 28 de noviembre de 2015).

•Hontoria, J. (2012). “Jimmie Durham, contra lo establecido”, en El Cultural. Disponible en: http://www.elcultural.com/noticias/arte/Jimmie-Durham-contra-lo-establecido/3416 (Consulta: 28 de noviembre de 2015).