ateneo de naturaleza y sociedad programa 2011

3
Profesorado de Nivel Inicial. 4to año. ISFD Nº 79 ATENEO DE NATURALEZA Y SOCIEDAD Prof. Lic. Diana Durán UNIDADES DIDÁCTICAS 1 I. TÓPICOS PARA EL DEBATE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL INICIAL I.1. Resignificación de los contenidos ambientales integrados de las Ciencias Naturales y Sociales en función de la práctica docente. Conceptos de ambiente, sustentabilidad como categorías de labor didáctica. El ambiente como entramado social y natural. Crítica contemporánea al desarrollo sustentable. Complejización de la mirada de los niños/as sobre el ambiente social. Continuidad y cambio de los seres vivos y el ambiente. Población, tecnologías y medio ambiente. Problemáticas ambientales y saber ambiental en el Nivel Inicial. Los riesgos e impactos ambientales en el Jardín y los ambientes cotidianos (la plaza, la cuadra, los negocios, entre otros). Las alternativas de solución en la casa, en el trabajo de la familia y en el Jardín. I.2. Los problemas ambientales planetarios, regionales y locales como ejes de la Educación Ambiental. Identificación, jerarquización y evaluación de los problemas ambientales que pueden abordarse en el Nivel Inicial. Principios de la Educación Ambiental: actividad, problematicidad, comunidad y transversalidad. La Educación ambiental como proyecto. Ética para la sustentabilidad. Conciencia ambiental y participación ciudadana. El papel de la sociedad civil y otros sujetos sociales. Los alumnos de Nivel Inicial como promotores ambientales. Cambios sustentables en los estilos de vida de los niños y sus familias. II. TÓPICOS PARA EL DEBATE SOBRE LAS PRÁCTICAS INNOVADORAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL INICIAL II.1. Los métodos, las estrategias y las técnicas ambientales. La aplicación de estudios de caso. La articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones. Los juegos ambientales. La vida en la naturaleza (lo sonidos, los colores, los paisajes, el agua, el aire, los suelos, los bosques y pastizales, los humedales, la playa y el mar, los animales nativos, las áreas protegidas, entre otros). Incorporación del arte, la literatura y el cine a las prácticas de Educación ambiental. El uso de indicadores y mapas participativos socio ambientales. La inserción de las Tics en la Educación Ambiental. 1 Los contenidos de estas Unidades Didácticas serán adecuados a los contextos socio- institucionales específicos de cada grupo de participantes según sus necesidades y preferencias, en un modelo didáctico abierto y flexible.

Upload: diana-duran

Post on 05-Jul-2015

748 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ateneo de Naturaleza y Sociedad Programa 2011

Profesorado de Nivel Inicial. 4to año. ISFD Nº 79

ATENEO DE NATURALEZA Y SOCIEDADProf. Lic. Diana Durán

UNIDADES DIDÁCTICAS1

I. TÓPICOS PARA EL DEBATE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL INICIAL

I.1. Resignificación de los contenidos ambientales integrados de las Ciencias Naturales y Sociales en función de la práctica docente. Conceptos de ambiente, sustentabilidad como categorías de labor didáctica. El ambiente como entramado social y natural. Crítica contemporánea al desarrollo sustentable. Complejización de la mirada de los niños/as sobre el ambiente social. Continuidad y cambio de los seres vivos y el ambiente. Población, tecnologías y medio ambiente. Problemáticas ambientales y saber ambiental en el Nivel Inicial. Los riesgos e impactos ambientales en el Jardín y los ambientes cotidianos (la plaza, la cuadra, los negocios, entre otros). Las alternativas de solución en la casa, en el trabajo de la familia y en el Jardín.

I.2. Los problemas ambientales planetarios, regionales y locales como ejes de la Educación Ambiental. Identificación, jerarquización y evaluación de los problemas ambientales que pueden abordarse en el Nivel Inicial. Principios de la Educación Ambiental: actividad, problematicidad, comunidad y transversalidad. La Educación ambiental como proyecto. Ética para la sustentabilidad. Conciencia ambiental y participación ciudadana. El papel de la sociedad civil y otros sujetos sociales. Los alumnos de Nivel Inicial como promotores ambientales. Cambios sustentables en los estilos de vida de los niños y sus familias.

II. TÓPICOS PARA EL DEBATE SOBRE LAS PRÁCTICAS INNOVADORAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL INICIAL

II.1. Los métodos, las estrategias y las técnicas ambientales. La aplicación de estudios de caso. La articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático y el juego de construcciones. Los juegos ambientales. La vida en la naturaleza (lo sonidos, los colores, los paisajes, el agua, el aire, los suelos, los bosques y pastizales, los humedales, la playa y el mar, los animales nativos, las áreas protegidas, entre otros). Incorporación del arte, la literatura y el cine a las prácticas de Educación ambiental. El uso de indicadores y mapas participativos socio ambientales. La inserción de las Tics en la Educación Ambiental.

II.2. Los proyectos ambientales. Ideas que se transforman en acciones. Campañas ambientales de concientización. Proyectos de investigación escolar en el Nivel Inicial. Proyectos participativos y de aprendizaje-servicio: la educación solidaria en educación ambiental. Etapas en el diseño y la concreción de proyectos. La socialización de los proyectos.

II.3. Estudio comparado de casos concretos de experiencias de aprendizaje exitosas en instituciones de Nivel Inicial argentinas y sus posibilidades de réplica como prácticas. Los microemprendimientos ambientales (invernaderos, huertas orgánicas, huertas familiares y comunitarias, viveros locales y comunales). El cuidado de espacios verdes locales. Aplicación de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) al tema de los residuos sólidos urbanos. Kioscos ambientales. Actividades participativas sobre problemas ambientales y sus alternativas de solución (disminución del exceso de ruido y del desperdicio de agua en el jardín, uso sustentable del agua en la comunidad; lombricultura e hidroponia en escala familiar; forestación urbana, cultivo de plantas de estación y de plantas aromáticas en otros espacios de la localidad –la plaza, la vereda, ecoleños, entre otros). Construcción participativa de mapas ambientales locales con participación de las familias.

1 Los contenidos de estas Unidades Didácticas serán adecuados a los contextos socio-institucionales específicos de cada grupo de participantes según sus necesidades y preferencias, en un modelo didáctico abierto y flexible.

Page 2: Ateneo de Naturaleza y Sociedad Programa 2011

Profesorado de Nivel Inicial. 4to año. ISFD Nº 79

Bibliografía obligatoria2

AGRICOLA, Gabriela. MALÁN, Claudia. NAVONE, Guillermo. (2010) Educar y reciclar en el nivel inicial para generar conciencia ambiental. San Clemente del Tuyú: VI Congreso Ibero americano de Educación Ambiental. http://www.6iberoea.ambiente.gov.ar/index.htmlARAU, Elisa (2010) Conocimiento y cuidado del medio ambiente desde el nivel inicial en el sistema educativo de la provincia de Río Negro. Dirección de Nivel Inicial - Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro. San Clemente del Tuyú: VI Congreso Ibero americano de Educación Ambiental. http://www.6iberoea.ambiente.gov.ar/index.htmlD’AMICO, Sandra Irene. RILLO DE VIOLA, Cristina (2006). Un planeta, muchos interrogantes. Buenos Aires: Editorial Hola Chicos.DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2008) Diseño curricular para la educación inicial. Dirección General de Cultura y Educación; coordinado por Elisa Spakowsky. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2008) Diseño Curricular para la Educación Superior. Niveles Inicial y Primario. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.DURÁN, Diana. (2001) Escuela, ambiente y comunidad. Manual de Capacitación Docente. Fundación Educambiente. Buenos Aires. Programa Escuelas Solidarias. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.DURÁN, Diana (2008) 100 ideas para la práctica de la Educación Ambiental. Buenos Aires. Troquel.DURÁN, Diana. (2010) Las dimensiones de la sustentabilidad. En Ecoportal.nethttp://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/las_dimensiones_de_la_sustentabilidadGORIS, Beatriz. (2006) Las ciencias sociales en el Jardín de Infantes. Unidades didácticas y proyectos. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.KAUFMANN, Verónica. SERULNICOFF, Adriana. (2000) Conocer el ambiente: una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial. En Malavovich, Ana (comp.), Recorridos didácticos en el nivel inicial. Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía de consulta

ROSELLI, Carolina. (2010) Posibilidad y obstáculos para enseñar educación ambiental en el jardín de infantes. El juego como recurso superador. San Clemente del Tuyú: VI Congreso Ibero americano de Educación Ambiental.SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. EDUCACIÓN AMBIENTAL. Educación Ambiental. Nivel inicial. Ideas y propuestas para docentes. http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCEA/file/MANUALES/nivel-inicial-nuevo.pdf

Links

AGENDA 21 ESCOLAR. http://www.bcn.es/agenda21/a21_escolar.htmFUNDACIÓN EDUCAMBIENTE: http://www.educambiente.org.arGEOPERSPECTIVAS: http://geoperspectivas.blogspot.comHUMEDAL DE VILLA DEL MAR: http://humedalvilladelmar.com.ar/ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR http://www.omep.org.ar/home.php EDUCACIÓN AMBIENTAL. BIBLIOTECA DIGITAL DE LA OEIhttp://www.campus-oei.org/oeivirt/educambien.htm

2 Los capítulos seleccionados de esta bibliografía se integrarán en un Dossier de la cátedra para su trabajo en el Ateneo.