ateneo 1 encuentro n° 3 año...

15
Versión Preliminar Julio 2018 ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3 AÑO 2018 A cien años de los Cuentos de la Selva ÁREA LENGUA NIVEL PRIMARIO - SEGUNDO CICLO COORDINADOR

Upload: lehuong

Post on 09-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Versión Preliminar Julio 2018

ATENEO 1 ENCUENTRO N° 3

AÑO 2018

A cien años de los Cuentos de la Selva

ÁREA LENGUA

NIV

EL PR

IMA

RIO

- SEGU

ND

O C

ICLO

CO

OR

DIN

AD

OR

Versión Preliminar Julio 2018

Agenda

Momentos Actividades

Primer momento Del cofre de las ideas al muro de pensamientos 60 minutos “La caja roja” de Horacio Quiroga y el “Cuaderno de pensamientos” de Luis Iglesias. Ideas para sumar al proyecto “A cien años de los Cuentos de la selva”.

Actividad 1 15 minutos Entre todos Actividad 2 15 minutos Entre todos Actividad 3 30 minutos En pequeños grupos

Segundo momento Experiencias de aula 50 minutos Socialización y análisis de experiencias y registros de clase.

Actividad 1 20 minutos En pequeños grupos Actividad 2 30 minutos Entre todos

Tercer momento El desafío del proyecto por ciclo 70 minutos Socialización y análisis de experiencias a nivel institucional.

Actividad 1 30 minutos En pequeños grupos Actividad 2 20 minutos Entre todos Actividad 3 20 minutos En parejas y entre todos

Versión Preliminar Julio 2018

Presentación Este ateneo se centra en la lectura de un clásico de nuestra literatura con el fin de incluir a toda la comunidad educativa en una gran conversación literaria alrededor de un libro y un autor. En el primer encuentro se planteó la construcción de un mural colectivo en cada escuela y se establecieron los ejes de lectura para cada grado. Para el abordaje de los cuentos en las aulas, se analizaron y seleccionaron diversas estrategias y actividades. En el segundo encuentro se profundizó la reflexión sobre los ejes de lectura y se examinaron propuestas de lectura y escritura de textos sobre la vida de Quiroga, con el propósito de tomar prestadas algunas para trabajar con los estudiantes. En este tercer encuentro se sugiere explorar algunas ideas para el “muro de pensamientos” que se propone incluir en el Proyecto Mural “A cien años de los Cuentos de la selva”. Asimismo, se busca socializar y analizar las experiencias vividas hasta el momento en las aulas y escuelas. Los objetivos de este encuentro son los siguientes:

- analizar estrategias para decir y escribir las propias ideas a partir de lo leído; - socializar y analizar las experiencias en las escuelas y en las aulas con el proyecto mural; - evaluar el proceso de trabajo por proyectos de nivel institucional.

En este material encontrarán sugerencias para trabajar dentro del aula junto a estudiantes con discapacidad y/o Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), con el fin de promover el acceso, el aprendizaje y la participación de todos los alumnos. Estos aportes los encontrarán bajo el destacado “Educación Inclusiva”.

Contenidos y capacidades

Contenidos

➢ El abordaje de la lectura de textos literarios en las aulas. ➢ El diseño de actividades y proyectos de lectura que tomen en consideración diferentes

cuestiones narratológicas, así como la lectura y la escritura de textos biográficos. ➢ La conversación literaria y la producción de textos inspirados en las obras de un autor.

Capacidades

➢ Cognitivas -Comprensión lectora. -Pensamiento crítico.

➢ Intrapersonales -Aprender a aprender.

➢ Interpersonales -Trabajo con otros y comunicación.

Versión Preliminar Julio 2018

Propuesta de trabajo

Primer momento Del cofre de las ideas al muro de pensamientos 60 minutos

Actividad 1 15 minutos Entre todos Actividad 2 15 minutos Entre todos Actividad 3 30 minutos En pequeños grupos

Actividad 1

En el segundo encuentro de este ateneo se hizo hincapié en la vida de Horacio Quiroga: sus viajes, sus gustos, sus múltiples oficios y sus emprendimientos. Los invitamos a leer el siguiente texto que describe con profundidad un objeto muy especial que se encuentra en una de sus casas. Una pequeña caja roja

Una parte importante de la vida de Horacio Quiroga transcurrió en Misiones, lugar en donde, además de crear gran parte de su obra construyó diferentes objetos y hasta dos casas, una a metros de la otra. Hoy en día pueden visitarse las casas que conforman el museo de Quiroga. Una de ellas es la que habitó con su segunda esposa y su hija Pitoca; se trata de una construcción de piedra que aún sigue en pie. En la otra, más pequeña, vivió con su primera esposa: es de madera y fue reconstruida luego de que se incendiara. Como quien se zambulle en una aventura a la búsqueda de un tesoro perdido, para llegar al museo hay que atravesar la selva por un sendero de tacuaras. El viajero que llegue hasta allí se encontrará con cosas que hicieron de Quiroga un personaje tan particular: una moto Harley Davidson, una canoa fabricada con sus propias manos, serpientes desecadas, herramientas y decenas de objetos que parecen listos para ser usados… Acaso quien recorre ese lugar podría esperar que, en cualquier momento, desde el monte apareciera Quiroga en cueros y con su barba larga y desprolija. Entre las muchas rarezas, quienes visitan el museo se encuentran con un objeto de lo más simple y cotidiano: una lata de color rojo –de las que se usan para guardar galletitas– con un círculo de acrílico en uno de los lados. Sabemos que se trata de la “caja de las ideas”, donde Quiroga guardaba pedazos de cuero de víbora, piedras, semillas, clavos oxidados, entre otras cosas. También guardaba papeles con ideas que se le ocurrían, desde el germen de una historia hasta una frase que describía un personaje, desde una anécdota hasta una palabra que le resultaba inquietante. No solo las palabras y frases que pensaba o escuchaba iban a parar a esa lata; también guardaba fragmentos que copiaba de lo que andaba leyendo. La pequeña lata roja era una suerte de cofre fantástico que a modo de alcancía luego racionaba entre historia e historia.

Versión Preliminar Julio 2018

Luego de leer el texto, intercambien brevemente: ¿qué nota podría haber sacado Quiroga de su caja roja antes de escribir “Las medias de los flamencos” o “La guerra de los yacarés”? Y si en realidad sacó un objeto, ¿cuál podría ser?

Es interesante emular el gesto de Quiroga en las aulas: contar con una caja donde se guarden objetos, frases escuchadas, impresiones y también fragmentos de textos leídos, que puedan resultar inspiradores. Este cofre no es mágico, ni se espera que con tres papelitos se pueda construir un cuento memorable para las próximas generaciones (o sí, uno nunca sabe); pero lo que sí se espera es que los chicos guiados por los maestros aprendan a reconocer, en principio, qué valdría la pena guardar allí.

Actividad 2 Les proponemos acercarse a “la caja roja” que preparó el coordinador y extraer un papel por grupo. Léanlo y discutan: ✓ ¿A qué cuento pertenece? ¿Podrían encontrar una frase parecida en algún otro cuento? ✓ ¿Están de acuerdo con lo que afirma la frase, de manera explícita o implícita? ¿Por qué?

Discutan durante no más de diez minutos. No es necesario ponerse de acuerdo, pero sí es muy importante expresar las propias ideas y escuchar las de los demás, para preguntarles, contradecirles o estar de acuerdo.

✓ En una hoja en blanco, cada uno copiará la frase sobre la que estuvieron discutiendo. Debajo, también individualmente, escriban lo que piensan de esa frase. Para justificar su opinión (en acuerdo o desacuerdo), pueden incluir algún ejemplo de la propia cosecha (por ejemplo, una anécdota) o argumentos de otro tipo.

Frases que aparecen en la caja No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace fuertes. Era, como se ve, un loro feliz, que además de ser libre, como lo desean todos los pájaros, tenía también como las personas ricas, su five o’clock tea. Coaticitos: ustedes son bastante grandes para buscarse la comida solos. Deben aprenderlo porque cuando sean viejos andarán siempre solos. No es justo, no es justo que me coma porque es más fuerte que yo. Los hombres saben lo que es la justicia. Los loros son tan dañinos como las langostas porque abren los choclos para picotearlos. No hay mañana para las que no trabajan. Lograron que en un solo día se dejara rascar la cabeza; y tan grande es la sinceridad del cariño de las criaturas, que al llegar la noche el coatí estaba casi resignado con su cautiverio.

Versión Preliminar Julio 2018

Coaticitos: hay una sola cosa a la cual deben tener gran miedo. Son los perros. Yo peleé una vez con ellos, y sé lo que les digo; por eso tengo un diente roto. Detrás de los perros vienen siempre los hombres con un gran ruido, que mata. Se acordó asimismo de la recomendación de su mamá, más creyó que su mamá exageraba, como exageran siempre las madres de las gamitas.

Actividad 3 La sola presencia de “la caja roja” en el aula es una invitación para crear, y abre un sinfín de posibilidades. Una de ellas es, como se ha propuesto en la actividad anterior, discutir y expresar por escrito las propias opiniones sobre algunas afirmaciones presentes en los textos leídos. En este sentido, nos parece importante recuperar la propuesta del “Cuaderno de pensamientos” del maestro Luis Iglesias, pedagogo argentino. Dos invenciones del maestro Luis Iglesias Iglesias, maestro único de una escuela rural de la provincia de Buenos Aires, desarrolló un conjunto de materiales que denominó “guiones”. Cada uno estaba conformado por imágenes, fotografías, diversidad de textos como diarios, cartas, cuentos breves, citas o curiosidades que incluían preguntas, oraciones inconclusas, entre otras orientaciones para que los chicos pudieran iniciar trabajos de manera autónoma. Una vez resueltos, se revisaba y comentaba lo que cada alumno había hecho. Otra invención de Iglesias es el “Cuaderno de pensamientos”. Cada chico tenía, además del cuaderno de clases o deberes, un cuadernillo de pensamientos propios para que durante la jornada, en cualquier momento y lugar (en el aula o en el hogar), pudieran escribir de forma libre sus pensamientos, reflexiones, experiencias o sentimientos. Estos pensamientos también se compartían en momentos colectivos. 1. Les proponemos que vean el fragmento del documental El camino de un maestro producido por

Cinthia Rajschmir (2009) para el Instituto Nacional de Formación Docente (a partir del minuto

7), disponible en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=5YvaufuOaXc

Versión Preliminar Julio 2018

¿Y si se combinan el cofre de Quiroga y el “Cuaderno de pensamientos” del maestro Iglesias? ¿Y si la primera experiencia sucede en el mural colectivo, en lo que hemos dado en llamar “muro de pensamientos”? “La caja roja” ofrece los recursos para que el “Cuaderno de pensamientos” se convierta en un puente entre la lectura de los cuentos de Quiroga y la escritura, y más adelante, se acreciente con otros cuentos, autores o géneros. Realicen un intercambio a partir de los siguientes disparadores:

¿Qué objetos pondrían ustedes y sus alumnos en “la caja roja”?

¿Cómo imaginan el seguimiento del “Cuaderno de pensamientos” de sus alumnos, de manera que sea un espacio de libertad para expresarse y de aprendizaje para comunicar mejor las propias ideas?

¿Cómo seleccionarían (con los chicos) algunas de las producciones del “Cuaderno de pensamientos” para integrarlas en el mural colectivo?

Educación Inclusiva En caso de contar con alumnos con discapacidad y/o Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), recuerden proporcionar los apoyos que se requieran para que puedan participar de las propuestas en igualdad de condiciones con los demás, considerando las distintas lenguas y formatos comunicacionales en los que pueden expresarse para promover la accesibilidad de los textos, su comprensión y producción. En el apartado “Recursos necesarios” encontrarán links donde se brindan recursos, software libre con sus correspondientes tutoriales y secuencias didácticas, materiales en formatos accesibles, así como pautas del Diseño Universal de Aprendizaje (Cast, 2008).

Orientaciones para el coordinador Para la actividad 1, se sugiere propiciar un ambiente que acerque a los docentes a un espacio lúdico; es decir, mediar un tipo de lectura que los sumerja en el territorio que describe el texto sobre “la caja roja”, que si bien refiere a un aspecto de la biografía de Quiroga, linda con lo ficcional. Así, la actividad que supone imaginar qué pudo haber sacado Quiroga al escribir algún cuento es abierta y propone introducirse en un juego de imaginación. En la actividad 2, se propone pasar por la experiencia del comentario y la discusión. Se recomienda tomar la iniciativa, elegir una de las frases y discutirla entre todos. Es probable que aparezcan diversas maneras de leer, de interpretar los fragmentos, que se apele a anécdotas personales o a otros argumentos, basados (por qué no) en el conocimiento del autor. En lo posible, al finalizar la escritura individual, se pueden “publicar” los escritos en una suerte de mural para que todos puedan leerlos. Comentar estos fragmentos escogidos es una opción entre muchas, que se centra en “discutirle al narrador” o “acordar con él”, es decir, poner en juego cierta dimensión argumentativa. También sería posible, por supuesto, preparar otra consigna a partir de otros materiales. En todo caso, siempre debería estar presente el azar (lo que sale de “la caja roja” no es previsible), la conversación grupal y la escritura individual. En la actividad 3 se busca revisar dos materiales que ha empleado el maestro argentino Luis Iglesias, y que se ligan a la heterogeneidad en el aula (los guiones didácticos) y a la escritura libre (el

Versión Preliminar Julio 2018

“Cuaderno de pensamientos”). Para la presentación de estas invenciones didácticas sería recomendable que comente brevemente la experiencia de Luis Iglesias: maestro rural, personal único que desarrolló una didáctica propia que le permitiera acompañar a todos sus alumnos. Estas propuestas creadas por Iglesias tienen que ver con su experiencia y con la reflexión escrita sobre su propia práctica. Todos y todas, como docentes, nos sentimos cerca de las propuestas que los colegas que han transitado las aulas, quienes las han vivenciado y conocen los problemas diarios, las contingencias de la vida escolar. El documental, del que se sugiere mirar en el encuentro una sola parte, resulta sumamente enriquecedor para que el coordinador también comente sus impresiones e invite a los docentes a verlo completo en otra oportunidad. En este momento, es posible volver al Proyecto Mural (Anexo 1 del encuentro 1 del ateneo) para revisitar un tipo de producción no trabajada en los anteriores encuentros: el “muro de pensamientos”, que se propone para 6º grado, pero que puede también expandirse a otros grados, ya que la opinión sobre lo que se plantea en y sobre un texto, sobre un autor que se está conociendo, no es privativa de un año escolar. Finalmente, y para que la caja se convierta en un recurso que trascienda este proyecto, resultará interesante alentar a echar (como hacía Quiroga) anécdotas y chistes vinculados con animales o con otros datos que aparezcan sobre los cuentos, fragmentos de otros cuentos de autores de la época que también escribían sobre animales como Álvaro Yunque, Luis Franco, Javier Villafañe; o autores más cercanos en el tiempo como Gustavo Roldán, o leyendas sobre animales. Lo importante es que los docentes encuentren en esta actividad un camino posible para seguir leyendo, para seguir conversando sobre Quiroga u otros autores, y para que los chicos puedan escribir sobre lo que leen, con el fin de compartirlo con sus compañeros y otros lectores. Como corolario, puede leerse la frase de Borges en Elogio de la sombra (1969) que nos invita a sentirnos orgullosos de lo que hemos leído: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído”.

Versión Preliminar Julio 2018

Segundo momento Experiencias de aula 50 minutos

Actividad 1

30 minutos

En pequeños grupos

Actividad 2

30 minutos

Entre todos

Actividad 1 En el segundo encuentro de este ateneo tuvieron un momento para conversar con sus colegas sobre

cómo había sido el inicio de la implementación del proyecto. Se compartieron aspectos muy

diversos, desde acuerdos institucionales en relación con tiempos y/o espacios hasta cómo incorporar

este proyecto en la planificación del año o cómo considerar la progresión de los contenidos del ciclo

en este proyecto y en otras instancias. Además de las consideraciones del proyecto a nivel

institucional, cada uno ha encarado la lectura de varios de los cuentos y ha implementado diversas

actividades o situaciones didácticas.

1. Los invitamos a profundizar en la discusión didáctica a partir de los relatos de experiencia y

registros de clase que llevaron adelante desde el segundo encuentro. Para realizar la tarea les pedimos que comenten a todos los colegas:

a. Si el relato que seleccionaron es acerca de una actividad que llevó adelante solo o con algún

colega y a qué eje de lectura se refiere (personajes, lugares, poética o la vida del autor). b. Si va a compartir una observación de clase en la misma escuela o si pudo visitar otra; y qué

eje de lectura y actividad pudo observar.

2. Una vez conformados los grupos por ejes de lectura comunes, pongan en común sus experiencias,

tomando en consideración los siguientes puntos: a. En las actividades que se realizaron tal como se encuentran en la secuencia, ¿qué

modificaciones durante la clase tuvieron que hacer a partir de la interacción con los alumnos? ¿Pensó en modificaciones para otras actividades luego de estas interacciones? ¿Cuáles fueron?

b. Compartan algunas de las producciones y comenten el proceso llevado a cabo para llegar a ellas.

c. ¿Tomaron algunas de las actividades o situaciones observadas en la clase de su colega para incluir en su propia aula? ¿Cuáles fueron?

Versión Preliminar Julio 2018

Les recordamos que no se trata solo de contar qué hicieron, sino fundamentalmente de reflexionar sobre sus decisiones, sus reformulaciones y ciertas conclusiones de carácter general que la implementación de la propuesta haya suscitado.

Cada grupo deberá elaborar un breve texto con las conclusiones (no más de diez renglones). Puede ser a modo de punteo para no olvidar lo que consideren importante de la discusión, grupal para compartir en la puesta en común.

Actividad 2 En este momento, cada grupo comentará las conclusiones. Los colegas, además de escuchar y tomar

notas sobre lo que les resulte interesante para sus propias prácticas, podrán realizar algunas

preguntas sobre lo que quisieran tener más información.

Orientaciones para el coordinador Para dar inicio al intercambio de experiencias, se solicita a los docentes que se agrupen según los ejes de lectura. Así, los maestros podrán enfocarse en problemáticas comunes de discusión, detenerse en las lecturas, las actividades, y las interacciones en las aulas que tienen rasgos comunes al centrarse en el mismo foco. En este espacio aparecerán los replanteos, las dudas, las preguntas que quedaron sin respuesta y las conversaciones que mantuvieron consigo mismos mientras planificaban sus clases y las evaluaban luego de llevarlas adelante. Es importante que el coordinador recorra los grupos de trabajo guiando las intervenciones para que estas no se detengan tanto en las descripciones de lo realizado sino en las decisiones que tomaron. Cada una de ellas puede tener que ver con múltiples factores como el momento del año en que se realizó el proyecto, la disponibilidad de los textos, los acuerdos que se lograron o no en la escuela, el grupo de alumnos, sus trayectorias y las contingencias propias de la institución escolar.

Versión Preliminar Julio 2018

Tercer momento

El desafío del proyecto por ciclo

70 minutos

Actividad 1

30 minutos

En pequeños grupos

Actividad 2

20 minutos

Entre todos

Actividad 3

20 minutos

En parejas y entre todos

Actividad 1 La puesta en marcha de un proyecto por ciclo requiere de un trabajo arduo y consensuado. Sabemos que este ateneo además de enfocarse en unos contenidos específicos, también tuvo un desafío extra para los participantes: propiciar y establecer acuerdos institucionales entre colegas y con la coordinación del equipo directivo, a fin de llevar adelante un proyecto compartido. Casi llegando al cierre de este encuentro y del ateneo, puede ser que el proyecto haya culminado,

que esté en proceso o que se esté iniciando. Les pedimos que elaboren por grupos un punteo sobre

los siguientes tópicos:

En relación con los colegas de la escuela y el equipo directivo: acuerdos alcanzados.

En relación con una agenda de trabajo compartida: ¿se realizó? ¿Qué fechas o tiempos

fueron los centrales para esa agenda? ¿Pudieron cumplirla?

En relación con la comunidad educativa (familias, otros actores): ¿se generó algún impacto?

¿Cuál?

En relación con el producto final (el mural colectivo): ¿cómo se organizaron para producirlo?

¿Qué estrategias implementaron o planean implementar para visibilizar y convertirlo no solo

en una muestra de lo hecho sino en una muestra del proceso del proyecto?

Versión Preliminar Julio 2018

Actividad 2 Los invitamos realizar la puesta en común de lo conversado con sus grupos.

Además, y en miras a la entrega del Trabajo Final, les sugerimos tomar notas de cada una de las

reflexiones para que estos espacios colaboren con sus consideraciones individuales e institucionales.

Orientaciones para el coordinador Este espacio es de suma importancia para que los docentes puedan llevarse del último encuentro un cúmulo de reflexiones que les permitan continuar con el proyecto en sus aulas y en sus escuelas, así como abordar la elaboración del Trabajo Final. Por otra parte, les sugerimos que en variadas oportunidades destaquen el objetivo del ateneo: la conversación literaria, el propósito de integrar a la comunidad en la lectura de un autor clásico, y la generación de puentes entre la lectura y la escritura como medio y fundamento para la formación de lectores.

Actividad 3 Para finalizar, les proponemos tomarse unos minutos para pensar y escribir en parejas dos

afirmaciones (dos oraciones) que les hayan surgido como corolario de lo transitado en este ateneo y

en sus experiencias en las escuelas a propósito del proyecto “A cien años de los Cuentos de la selva”

y que puedan resultar orientadoras para otros proyectos de esta naturaleza.

Compartan estas escrituras con todos los colegas y escriban no más de media carilla sobre estas

reflexiones.

Este último momento del cierre estará destinado a conversar sobre los acuerdos y compromisos

para la entrega del Trabajo Final.

Para eso, se recomienda conversar y acordar:

● las cuatro partes comprendidas en el Trabajo Final;

● la modalidad de entrega, de manera que permita adjuntar: la planificación de una clase; los

registros de su implementación; la reflexión sobre la clase elegida; la reflexión sobre el

aprendizaje realizado a lo largo de estos encuentros; la fecha y modalidad de las

devoluciones por parte del coordinador.

Versión Preliminar Julio 2018

Orientaciones para el coordinador Se sugiere recordar en el inicio del cierre que muchas de las actividades propuestas en este encuentro son insumos para el Trabajo Final. En este sentido, la escritura de las reflexiones se había anticipado en el primer encuentro pero recomendamos aclararles que es solo el inicio de este proceso que culminará al finalizar el trabajo.

Consigna para la realización del Trabajo Final

El Trabajo Final se realizará luego del Encuentro 3 y consta de cuatro partes.

1. La implementación de una clase, considerando la secuencia didáctica propuesta en el ateneo. En su trabajo deberán incluir, entonces, a) una copia de la clase elegida con las notas sobre las modificaciones que hayan realizado para la adaptación a su grupo de alumnos o b) la planificación de dicha clase (en el formato que consideren más conveniente) en caso de haber optado por desarrollar una clase propia.

2. El registro de evidencias de la implementación en el aula. Podrán incluir producciones individuales de los alumnos (en ese caso, incluyan tres ejemplos que den cuenta de la diversidad de producciones realizadas), producciones colectivas (por ejemplo, afiches elaborados grupalmente o por toda la clase) o un fragmento en video o un audio de la clase (de un máximo de 3 minutos).

3. Una reflexión sobre los resultados de la implementación de la clase. Deberán agregar un texto de, máximo, una carilla en el que describan sus impresiones y análisis personal, que incluya cuáles fueron los objetivos de aprendizaje que se proponían para la clase y señalen en qué medida dichos objetivos, y cuáles consideran que se cumplieron y por qué. Analicen, también, cuáles fueron las dificultades que se presentaron en la clase y a qué las atribuyen, y qué modificaciones harían si implementaran la clase en el futuro.

4. Una reflexión final sobre los aportes del ateneo didáctico para su fortalecimiento profesional, considerando tanto los aportes teóricos como las estrategias que les hayan resultado más valiosas para el enriquecimiento de su tarea docente. Se dedicará un tiempo durante el tercer encuentro para la elaboración de este texto de, máximo, una carilla.

Presentación del trabajo

Debe ser entregado al coordinador del ateneo didáctico en la fecha que se acordará oportunamente.

Deberá entregarse impreso en formato Word y vía mail, y podrá incluir anexos como archivos de audio, video, o fotocopias de la secuencia implementada y producciones individuales y colectivas de alumnos.

Versión Preliminar Julio 2018

Recursos necesarios

➢ Aportados por los docentes.

○ Autoregistros de clase.

○ Observaciones de clase.

○ Producciones de los chicos.

➢ Aportados por el coordinador.

○ Una caja, lata, cofre de color rojo.

○ Papeles con las frases de los Cuentos de la selva.

○ Afiches, fibrones.

➢ Educación Inclusiva

○ CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Wakefield, MA:

Author. Recuperado de

http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/UDL_Guidelines_v2.0-

Organizer_espanol.pdf (última visita 17 de julio de 2018).

○ Lecturas grabadas en el Portal Educ.ar. Recuperado de

https://www.educ.ar/recursos/buscar?q=lecturas+grabadas (última visita 17 de julio

de 2018).

○ Libros electrónicos para ciegos – Tiflolibros. Recuperado de

http://www.tiflolibros.com.ar/biblioteca/solotfl.asp?a=o&p=1 (última visita 17 de

julio de 2018).

○ Recursos accesibles, software libre con sus correspondientes tutoriales y secuencias

didácticas según tipo de discapacidad, se encuentran en la página de Conectar

Igualdad Educación Especial:

http://conectareducacion.educ.ar/educacionespecial/mod/page/view.php?id=550

(última visita 17 de julio de 2018).

○ Videolibros en Lengua de Señas Argentina (LSA) – Asociación Canales Disponible

en: http://videolibros.org/ (última visita 17 de julio de 2018).

Materiales de Referencia

➢ Anexo 1: Lynch, N. (2017). A cien años de los Cuentos de la selva. Proyecto mural colectivo.

Buenos Aires: INFoD, Ministerio de Educación de la Nación. ➢ Iglesias, L. (1979). Didáctica de la libre expresión. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Pedagógicas. ➢ Quiroga, H. (2018). Cuentos de la Selva. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. ➢ Rajschmir, C. (productora y directora). (2009). El camino de un maestro [cinta

cinematográfica]. Argentina: Instituto Nacional de Formación Docente.

Versión Preliminar Julio 2018

Créditos:

Coordinador: María del Pilar Gaspar Autor/es: María del Pilar Gaspar y Noelia Lynch Equipo: Mara Ajzenmesser Mara Bannon Fernanda Cano Matías Jelicié Violeta Mazer Laiza Otañi Cecilia Serpa