atenciÓn plena. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. o al final para...

20
ATENCIÓN PLENA. Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en http://www.educarueca.org/spip.php?article691 A PARTIR DE CINCO AÑOS . 1. YO PONGO ATENCIÓN. (Audio) Énfasis: Atención. ¿Os gusta poner atención? ¿Os gusta escuchar cuando alguien habla? Cuando una persona habla ¿esperas a que termine de hablar antes de hablar tú? ¿Os apetece hablar después de escuchar? Vamos a estudiar con una canción la mejor manera de tener una conversación y de entendernos cuando estamos varias personas con ganas de hablar. Les canto la primera estrofa y la comentamos. Canto cada una de las frases hasta el punto para que el grupo las repita. Yo pongo atención, atención. Cuando alguien habla, pongo atención. Escucho lo que me dicen. Escucho sin hablar. Después muy educada yo puedo contestar. Yo pongo atención, atención. Cuando alguien habla, pongo atención. Escucho lo que me dicen. Escucho sin hablar. Después muy educada yo puedo contestar. FUENTE: Miss Rosi. Perú. Después pongo la grabación y cantamos todas. Cada frase de la grabación audio la paro en PAUSA para que el grupo la repita. Habremos de repetirlo varias veces hasta que consigamos que la aprendan pero en realidad el objetivo se consigue aunque no aprendan la canción. Después les canto la canción cuando veo que no prestan atención. Podemos colorear el dibujo de la persona que escucha con atención y lo colocamos en la pared. Nos damos cuenta : ¿Ponéis atención cuando alguien habla? ¿Escucháis lo que os dicen? ¿Escuchamos sin hablar? Y después damos nuestra opinión. ¿Las demás personas lo hacen así también? A PARTIR DE SEIS AÑOS . 2. MANOS ARRIBA, MANOS AL FRENTE . . . https://youtu.be/NhYMcq76G-4 https://youtu.be/E9nIkng7X_Y

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

ATENCIÓN PLENA.Más información sobre Regulación de conflictos interpersonales en

http://www.educarueca.org/spip.php?article691

A PARTIR DE CINCO AÑOS.

1. YO PONGO ATENCIÓN.(Audio)

Énfasis: Atención.

¿Os gusta poner atención?¿Os gusta escuchar cuando

alguien habla?Cuando una persona habla

¿esperas a que termine de hablar antesde hablar tú?

¿Os apetece hablar después deescuchar?

Vamos a estudiar con unacanción la mejor manera de tener unaconversación y de entendernos cuandoestamos varias personas con ganas dehablar.

Les canto la primera estrofa y lacomentamos.

Canto cada una de las fraseshasta el punto para que el grupo lasrepita.

Yo pongo atención, atención.Cuando alguien habla,pongo atención.Escucho lo que me dicen.Escucho sin hablar.Después muy educadayo puedo contestar.

Yo pongo atención, atención.Cuando alguien habla,pongo atención.Escucho lo que me dicen.Escucho sin hablar.

Después muy educadayo puedo contestar.

FUENTE: Miss Rosi. Perú.

Después pongo la grabación ycantamos todas.

Cada frase de la grabación audiola paro en PAUSA para que el grupo larepita.

Habremos de repetirlo variasveces hasta que consigamos que laaprendan pero en realidad el objetivose consigue aunque no aprendan lacanción.

Después les canto la cancióncuando veo que no prestan atención.

Podemos colorear el dibujo de lapersona que escucha con atención y locolocamos en la pared.

Nos damos cuenta:

¿Ponéis atención cuando alguienhabla?

¿Escucháis lo que os dicen? ¿Escuchamos sin hablar? Y después damos nuestra

opinión.¿Las demás personas lo hacen

así también?

A PARTIR DE SEIS AÑOS.

2. MANOS ARRIBA, MANOS ALFRENTE . . .https://youtu.be/NhYMcq76G-4https://youtu.be/E9nIkng7X_Y

Page 2: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

Énfasis: Distensión, escucha.Índice de cooperación: 7.

La facilitadora dice:

1. Manos arriba.2. Manos al frente.3. Manos a los hombros.4. En las rodillas.5. Palmada.6. Manos en el suelo.7. . . . . . . . . . . 8. Tres palmadas. . . . .9. Siete palmadas . . . .Les pedimos que no cuenten en voz alta.

El grupo va realizando lasactividades que dice la facilitadora.

A continuación realizamos lasiguiente actividad que teníamospreparada.

Recogido en Cúcuta 2015

3. DESPACITO. SLOW. POLE.https://youtu.be/gkWDstWGSMg

Énfasis: Atención.Índice de cooperación: 7.

Es una actividad adecuada paralos momentos en que hacemosactividades de pie y necesitamos algode silencio o tranquilidad.

Les explico que hay una palabraen inglés que significa DESPACITO. Sedice slow

Lo decimos despacio, suave ydando un paso lento.

Nos desplazamos por el salónhaciendo movimientos a cámara lentadiciendo con voz suave: Des - pa – ci –to, des – pa – co – to, slow, slow,slow.

Les indico que al caminarapoyamos el talón del pie, después laplanta y finalmente los dedos.

Somos conscientes de cadamovimiento de los músculos.

Podemos hacerlo a la inversa:Dedos, planta, talón.

Podemos hacer la actividadmoviendo lentamente otras partes delcuerpo (cabeza, brazo, cadera, . . . )mientras decimos:

-Des – pa – ci – to. -Des – pa – ci – to.

O decimos:

- Slow, slow, slow.

Podemos decir:

-“Pole, pole, pole, . .“

que significa lo mismo en swahili.

4. TODAS SENTADAS. TODASPREPARADAS.https://youtu.be/6JuiXGwmgB4

Énfasis: Atención.

Hacemos esta actividad cuandonecesitamos que el grupo escuche bienlo que vamos a decir.

Cantamos y marcamospulsaciones rítmicas con las manossobre las rodillas o con palmadas.

Una pulsación en cada vocalsubrayada.

Cuando decimos escuchar,poneos una mano detrás de una orejacomo escuchando.

Todas sentadas.Todas preparadas.Nos disponemosa escuchar con atención.

Recogido en Cúcuta 2018

Page 3: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

Aprovechamos la atención delgrupo para explicar las ideas másimportantes.

Repetimos la actividad durante lasesión cuando necesitamos conseguirla atención.

A PARTIR DE SIETE AÑOS.

5. JUEGO DE EL VOLUMENhttps://youtu.be/NG36gvRlfv4https://youtu.be/EYSp6W-9vxk

Énfasis: Atención.

Les indico que digan una vocalde manera normal cuando coloco lasmanos a la altura de la cintura.

Si las subo, dirán la vocal conalgo más de volumen.

Si las subo algo más, elvolumen será mayor.

Y bajaremos el volumen cuandolas manos de la facilitadora estánalgo más abajo.

Cada vez que cierro la manohan de cerrar la boca, dejar depronunciar todo el grupo a la vez enel mismo momento.

Recogido en Caracas, 2017

6. UNA, DOS TRES.

Énfasis: Atención.

La tallerista dice:

-Si digo una, se ponen de pie.-UNA.

El grupo se pone de pie ensilencio.

La tallerista dice:

-Si digo dos, se sientan.-DOS.

El grupo se sienta.

-UNA.

-DOS.

-DOS.

-UNA.

-UNA.

-DOS.

7. APLAUDIMOS CUANDO BOTALA PELOTA.https://youtu.be/rP2HeXv9SRw

Énfasis: Atención.

Conviene tener una pelota quebote bien. Puede ser pequeña o grande.

Es interesante hacer estaactividad de pie y en círculo. Quizás sepuede hacer desde otras posiciones.

Indicamos al grupo que den unapalmada todas las personas a la vezcada vez que la pelota da un bote en elsuelo.

Boto la pelota con la mano y larecojo. Compruebo que entendieron.

Lo repito varias veces.Pido a cada persona del grupo

que haga lo mismo.Al terminar lanzo la pelota a otra

persona procurando que de un bote enel medio.

Quien recibe la pelota hace lomismo pasando la pelota a otrapersona con un bote en el camino.

Page 4: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

Quizás la pelota bote más de unavez en el suelo al realizar estapropuesta.

El grupo siempre dará unapalmada cada vez que bota la pelota.

A PARTIR DE OCHO AÑOS.

8. LEVANTE LA MANO.https://youtu.be/wNnihbOGRn4

Énfasis: Atención.

La persona del grupo que quiere ser escuchada pude decir:

-Levante la manoquien me está escuchando.

Quienes están escuchando levantan la mano.

Entonces quien hizo la petición expresa lo que quiere decir.

Recogido en Medellín (Colombia) 2017

9. UNA CAJA LLENA DEGRILLAS.https://youtu.be/E1ZOhpmNNL4

Énfasis: Atención.Índice de cooperación: 7.

Esta actividad la realizo entre lasprimeras del taller una vez que noshayamos presentado y planteado eltrabajo a realizar.

Presento una bonita caja quetenga aproximadamente 10 centímetrosen alguno de los lados.

Les cuento que en mi pueblo hayunas animalitas muy pequeñas que lesgusta cantar.

Yo he intentado coleccionaralgunas pero cuando me acerco a ellas

se ponen nerviosas y se callan. Así quees muy difícil encontrarlas.

En la caja tengo alguna grillas yles digo una poesía con ritmo.

La poesía es:

Ten gou na ca ja lle na de gri llas, can tan y bai lan to das jun ti tas.

Les animo a que la repitan.Miro un poco dentro de la caja y le

sindico que la repitan con buen ritmo yalgo más bajito.

A continuación retiro la caja yseguimos con otras actividades.

De vez en cuando repetimos laactividad de las grillas para mantenerla atención del grupo.

Siempre insisto en que cantentodas juntas con ritmo y volumen bajo.Incluso alguna vez lo recitamosmentalmente.

10. LA PALMA Y EL PUÑO.

Énfasis: Atención.

Les indico que levanten unbrazo bien estirado al frente enhorizontal.

Que cierren el puño a la vez queinspiran.

Que lo abran estirando la palmade la mano lo más posible a la vezque expiran.

Les indico que levanten el otrobrazo en horizontal y que hagan lomismo.

A continuación levantan ambosbrazos a la vez y realizan la mismaactividad simultáneamente peromientras una mano cierra el puño, laotra lo estira.

Ponemos atención a larespiración rítmica.

Page 5: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

Nos damos cuenta:

¿Cómo te sientes?¿Qué hemos conseguido?

A PARTIR DE NUEVE AÑOS.

11. MOVIMIENTOS DE ATENCIÓN PLENA (I)https://youtu.be/B9Hnw8OvrGM

Énfasis: Atención, relajación.

Hacemos movimientos lentos,con plena atención.

Nos ponemos de pie bienseparadas unas personas de otras.

Puede ser interesante colocarnosen varias filas unas personas detrás deotras.

Cada ejercicio tiene dos partes.En una de ellas inhalamos y en la otraexhalamos.

Hacemos cada ejercicio cuatroveces.

Separamos un poco los pies ygiramos el tronco a un lado, luego alotro. Dejamos los brazos bienrelajados de manera que sebalancean colgando como unpéndulo impulsados por la inercia.

Levantamos los dos brazos alfrente y los bajamos de manerabalanceada a la vez que flexionamosalgo las rodillas.

Levantamos el mentón haciaarriba y lo bajamos coordinandorespiración.

Giramos la cabeza hacia laderecha y luego hacia la izquierda.

Giramos la cabeza en torno alcuello lentamente hacia la derecha yluego hacia la izquierda.

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido?¿Qué hemos conseguido?

12. PALMADAS ARRIBA.

Énfasis: Atención.

Solista:Palmada arriba.

Grupo:XX X

Solista:Palmada abajo.

Grupo:XX X

Solista:Palmada al frente.

Grupo:XX X

Solista:Palmada atrás.

Grupo:XX X

Solista:Palmada a un lado.

Grupo:XX X

Solista:Palmada al otro.

Grupo:XX X

Solista:Palmada a los hombros.

Grupo:XX X

Page 6: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

El grupo da tres palmadas. Las dos primeras más juntas y

rápidas.Después de la última palmada

nos quedamos en silencio unmomento.

Podemos pedir otras palmadas,si lo vemos necesario. Por ejemplo:

Solista:Palmada a la cabeza.

Grupo:XX X

Solista:Palmada a la cintura.

Grupo:XX X

Recogido en Medellín (Colombia) 2017

13 ESTIRAMIENTOS

Énfasis: Atención, relajación.

Frecuentementepodemos hacer unpequeño ejercicio deestiramiento al comenzaruna sesión si el grupo noestá muy atento. A mitadde la sesión paraprolongar la atención. Oal final para produciralgo de relajación

Conviene quehaya un espaciosuficientementeamplio para ponernosde pie a ciertadistancia de las otraspersonas para nomolestar al movernossin desplazarnos.

Podemos hacer estiramiento debrazos hacia arriba.

Estiramos un brazo arribadirigiendo el tronco hacia un costado

Podemos hacer tres sentadillas.

Nos damos cuenta:

¿Cómo nos hemos sentido?¿Estamos atentas a nuestras

tareas?¿Lo repetimos?¿Podemos mejorar la actividad

que queremos realizar?

Conclusiones y compromisos:

Sacamosalguna conclusión,utilizad y noscomprometemos arealizar unaactividad deATENCIÓN PLENAcuando necesitamoscentrarnos ennuestras tareas.

A PARTIR DE DIEZ AÑOS.

14. INHALAR Y EXHALAR TRESVECES

Énfasis: Atención.

Mejor si estamos de pie.Inspiramos y espiramos por las

fosas nasales, conscientes del recorridodel aire, fresco al entrar y cálido alsalir.

Lo repetimos un poco másdespacio.

Lo hacemos una vez más,manteniendo la atención de nuestropensamiento completamente en elproceso.

Page 7: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

En esta tercera ocasión, cuandoel aire está dentro, permanecemosunos segundos sin respirar (comocuando metemos la cabeza dentro delagua).

Cuando conocemos bien laactividad, podemos pensar una frase deautoafirmación mientras la realizamos.Por ejemplo:

Yo soy un ser vivo.Soy una persona muy valiosa.Soy capaz de ser felizy de hacer felices a otras personas.

Nos damos cuenta:

¿Cómo te sientes?¿Qué sensaciones tienes?

15. EL ECO DEL RITMO.

Énfasis: Atención.

Pregunto si ponen atención a loque hacen o piensan en otras cosasmientras hacen una diferente.

Vamos a hacer una prueba.Yo hago un ritmo con palmadas y

el grupo lo repite:

Dos rápidas y una lenta

Lenta, dos rápidas, lenta

Cuatro rápidas, una lenta

Una lenta.

Podemos repetir alguno de losritmos anteriores mezclándolos deforma aleatoria.

Podemos pedir a otras personasparticipantes que inventen otrosritmos.

Nos damos cuenta:

¿Ponemos atención a lo quehacemos?

Cuando hacemos una cosa¿estamos pensando en otra?

¿Eso nos da buen resultado?¿Qué hacemos para poner

buena atención?¿Cómo podemos atender a las

otras cosas que dejamos de lado?

Conclusión y compromiso:

Escribimos:Cuando nos relacionamos con

otra persona, estaremos mejor siponemos atención a lo que hacemoscon ella.

16. INSPIRO. LUEGO ESPIRO.https://youtu.be/leQ1pv3mTwUhttps://youtu.be/2FOVG4Rvn1o

Énfasis: Relajación.

Nos ponemos de pie,Practicamos inspiración y

expiración varias veces.Inhalar.Exhalar.Les digo que voy a cantar. Les pido que hagan lo que dice

la canción.Mientras canto hago gestos

para facilitarles sus acciones.

Inspiro,luego espiro.

Page 8: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

Calmo mi cuerpo.Relajo tensiones.

Lo repito varias veces.Finalmente les animo a que

canten a la vez que sienteninteriormente lo que dice la canción.

Canto otra estrofa mientras elgrupo realiza los gestoscorrespondientes.

Inspiro,luego espiro.Sonrío mi cuerpo.Cuido de mí.

Hacemos lo mismo con lassiguientes estrofas.

https://youtu.be/ufUJaKmblvw

Momentopresente,Momento maravilloso.

Inspiro, espiro.Calmo, relajo.Sonrío y suelto.

Momentopresente.Momento maravilloso.

Thich Nhat Hanh

Nos damos cuenta:

Les hago preguntas sobre elcontenido de la poesía y sobre losgestos que realizamos.

¿Es útil?

17. ATRAPAR LOS DEDOS YESTIRAR.https://youtu.be/24xIRsq4acQ

Énfasis: Atención.

Realizaremos la actividad conmás comodidad y eficacia si larealizamos de pie.

Inhala profundamente por lanariz.

Dobla los codos y levanta losdedos al nivel de los ojos.

Tus palmas deben estar unafrente a otra y los dedos debentocarse.

Exhala por la boca y baja lamano derecha poco a poco.

Al mismo tiempo debes doblarlos dedos de la mano izquierda yusarlos para cubrir las puntas de losdedos de la mano derecha.

Debería parecer que estásintentando apretar una mano que sedesliza hacia abajo.

Ahora respira por la nariz yestira los dedos de la mano izquierda.

Simultáneamente mueva lapalma de tu mano derecha haciaarriba y cubre las yemas de los dedosde tu mano izquierda con los dedosdoblados de tu mano derecha.

Repite este ejercicio diez veces.Tu respiración debe ser algo

más rápida de lo habitual.Lo más importante es hacer el

ejercicio sin problemas y noapresurarse.

Intenta no bajar tus manos ycoordina tus movimientos yrespiración

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido?

Page 9: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

¿Pusiste mucha atención parahacer bien el ejercicio?

¿Pusiste tus pensamientos enalgo diferente?

¿Qué has descubierto?¿Para qué sirve?¿Cómo se puede hacer mejor?¿Cuándo lo podemos hacer?

Conclusión y compromiso:

A PARTIR DE ONCE AÑOS.

18. EL CÍRCULO Y LA CRUZ.

Énfasis: Atención.

Les indico que dibujen con unamano en lo alto en el aire un círculoestirando un dedo índice.

Cada vez que el dedo asciende,inspiramos.

Cada vez que el dedo desciendeexpiramos.

Después lo hacemos algo máslento.

Lo hacemos varias veces.

A continuación les pido quedibujen en lo alto en el aire con la otramano una cruz estirando el dedoíndice.

Cada vez que el dedo dibuja lalínea horizontal, inspiramos.

Cada vez que el dedo desciendedibujando la línea vertical, expiramos.

Lo hacemos algo más lento.Lo hacemos varias veces.

Después les indico que levantenlas dos manos al aire y dibujen conuna un círculo y con la otra una cruz.

Ambas manos y ambos dibujos demanera simultánea.

Controlando la respiración.Quizás no conseguimos hacerlo

perfectamente pero lo intentamos.

Nos damos cuenta:

¿Cómo te sientes?

19. MOVIMIENTOS DEATENCIÓN PLENA (II)https://youtu.be/ALH8xlx0LAU

Énfasis: Atención, relajación.

Hacemos movimientos lentos,con plena atención.

Nos ponemos de pie bienseparadas unas personas de otras.

Puede ser interesante colocarnosen varias filas unas personas detrás deotras.

Cada ejercicio tiene dos partes.En una de ellas inhalamos y en la otraexhalamos.

Hacemos cada ejercicio cuatroveces.

Elevamos los brazos desde elcentro del cuerpo hacia arriba y losbajamos separándolos comoformando la copa de un árbol. Alinicio estiramos algo todo el cuerpohacia arriba y después lo bajamos.

Con las manos en las caderaselevamos cuerpo hasta ponernos depuntillas. Después bajamos a laposición inicial.

Con las piernas algo separadas.Un pie mira a un costado. Elevamosuna mano al horizonte en dirección aese pie mientras se flexiona algo esarodilla. Bajamos el brazo. Después lohacemos con el otro pie y pierna.

Page 10: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

Levantamos la rodilla izquierda yestiramos el pie adelante. Bajamos yreposamos. Luego con la otra pierna.Coordinando respiración

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido?¿Qué hemos conseguido?

20. JUNTAR Y SEPARAR.https://youtu.be/2BchA0w7GQU

Énfasis: Atención.

Realizaremos la actividad conmás comodidad y eficacia si larealizamos de pie.

Inhala profundamente por lanariz.

Dobla los codos y levanta lasmanos al nivel de los ojos.

Las palmas de tus manos debenestar contrapuestas y tocándose.

Tus muñecas deben estarpresionadas con las palmas juntastambién.

Mantén tus manos frente a tupecho.

No debe haber ninguna tensión ydebes sentirte cómoda.

Inhala y exhala varias vecescomo lo haces normalmente. Esto tepermitirá concentrarte antes de lossiguientes movimientos rápidos.

Mientras permaneces en lamisma posición, separa rápidamentetus muñecas derecha e izquierda a lavez que separas los codos.

Simultáneamente extiende losdedos de par en par. Solo las puntas delos dedos deben estar en contacto.

Después de eso, vuelve a juntarlas palmas y respira brevemente por laboca. Tus dedos aún deben estarextendidos.

Vuelve a separar tus palmas demanera que solo tus dedos se toquen.Separas los codos y exhala al mismotiempo. Mientras presiones las puntasde los dedos giras la muñecas demanera que los dedos medios sedirigen al pecho.

Repite los mismos movimientosen esta posición.

Repite cada movimiento diezveces.

Tu respiración debe ser rítmica ytus dedos deben extenderse lo máximoposible.

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido?¿Pusiste mucha atención para

hacer bien el ejercicio?¿Pusiste tus pensamientos en

algo diferente?¿Qué has descubierto?¿Para qué sirve?¿Cómo se puede hacer mejor?¿Cuándo lo podemos hacer?

Conclusión y compromiso:

21. DE PIE COMO UN ÁRBOL.https://youtu.be/mKQBD4Rm8q0

Énfasis: Atención.

df fff fDe pie como un árbol,l t l s f f fDe profundas raícesl t t l t t Mis ramas abiertas l t D l sy amplias

Page 11: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

l s f sCae la lluvial t l t f sY se derrama el Soll t l s f s sRegresando a la tierral t l s f s

Volviendo a la Amistad

La tallerista canta un versogesticulando y el grupo lo repite.

Hasta que aprendan la canción:

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido?¿Pusiste mucha atención para

hacer bien el ejercicio?¿Pusiste tus pensamientos en

algo diferente?¿Qué has descubierto?¿Para qué sirve?¿Cómo se puede hacer mejor?¿Cuándo lo podemos hacer?

A PARTIR DE DOCE AÑOS.

22. CUANTOS PASES DE BALÓNDAN LOS DE LA CAMISETABLANCAhttps://www.youtube.com/watch?v=pla--a3UzhgTest de atención selectiva.

Énfasis: Atención.

Para realizar esta actividadnecesitamos un aparato para laproyección de video.

Visualizamos el video intentandocontar cuantos pases de balón dan losde la camiseta blanca.

Después analizamos losresultados y vemos el funcionamientode la ATENCIÓN PLENA.

23. DOBLAR ESTIRAR LOSDEDOS.https://youtu.be/poaQYJV3nIo

Énfasis: Atención.

Realizaremos la actividad conmás comodidad y eficacia si larealizamos de pie.

Inhala y exhalas rítmicamentecomo lo haces en tu vida diaria..

Levanta los brazos doblados porlos codos hacia tu boca.

Las palmas deben estar frente ati y tus dedos meñiques deben estar encontacto.

Exhala completamente y norespires por un par de segundos.

Después de eso inhala por lanariz mientras doblas todos los dedosuno por uno.

Comienza por el pulgar de lamano derecha y termina con el pulgarde la mano izquierda.

Después de haber doblado todoslos dedos, exhala por la boca y estiratodos los dedos uno por uno.

Esta vez comienza por el pulgarde la mano izquierda y termina por elpulgar de la mano derecha.

Repite estos movimientos diez veces.Asegurate de doblar y estirar

cada dedo completamente.

Nos damos cuenta:

¿Cómo os habéis sentido?¿Qué has descubierto?¿Para qué sirve?¿Cómo se puede hacer mejor?¿Cuándo lo podemos hacer?

Page 12: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

Conclusión y compromiso:

24. MIRA LA IMAGEN Y DÍ ELCOLOR, NO LA PALABRA

Énfasis: Atención.

Habremos de preparar una copiade la imagen adjunto a tamaño grandeo varias copias a tamaño pequeño.

O podemos reproducir elcontenido en un tablero con tizas omarcadores de colores.

Les digo que al mirar la imagenhan de decir el color que ven en cadapalabra escrita. No que lean la palabra.

Con un puntero la dinamizadorairá marcando cada palabra una poruna despacio de manera que todo elgrupo pueda decir a la vez el color queve.

Nos damos cuenta:

¿Cómo estamos?¿Cómo nos sentimos?¿Qué ha pasado?¿Estamos dispuestas a trabajar?

Page 13: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

A PARTIR DE TRECE AÑOS.

25. INTENTA LEERLO SIN VOLTEAR LA IMAGEN

Énfasis: Atención.

Habremos de preparar una copia de la imagen adjunto a tamaño grande ovarias copias a tamaño pequeño.

Con un puntero la dinamizadora irá marcando cada palabra una por unadespacio de manera que todo el grupo lo pueda leer a la vez.

Nos damos cuenta:

¿Cómo estamos?¿Cómo nos sentimos?¿Qué ha pasado?¿Estamos dispuestas a trabajar?

25. PALMA Y PUÑO ALTERNATIVOS.https://youtu.be/rQ6CP0Z2D-s

Énfasis: Atención.

Realizaremos la actividad con más comodidad y eficacia si la realizamos depie.

Inhala profundamente por la nariz.Dobla los codos y levanta las manos al nivel de los ojos.Las palmas deben estar frente a ti. Cierras la mano izquierda formando un

puño.Los dedos de tu mano derecha deben estar rectos y unidos.Lleva las puntas de los dedos de tu mano derecha hacia la parte inferior del

dedo meñique de mano izquierda.Después de eso, cambia de manos.Tu mano derecha debe estar en un puño- Y las yemas de los dedos de tu

mano izquierda deben estar tocando la parte inferior de tu dedo meñique de lamano derecha.

Repite estos movimientos para cada mano sucesivamente tan rápido ypreciso como puedas.

Haz diez repeticiones por cada mano.Recuerda respirar por la boca cada vez que cambies de mano.

Nos damos cuenta:

Page 14: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

¿Cómo os habéis sentido?¿Qué has descubierto?¿Para qué sirve?¿Cómo se puede hacer mejor?¿Cuándo lo podemos hacer?

Conclusión y compromiso:

Para dudas, preguntas, sugerencias y más información: [email protected]

Page 15: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

Actividades de ATENCIÓN PLENA1. YO PONGO ATENCIÓN. (Audio) CINCO años

2. MANOS ARRIBA, MANOS AL FRENTE . . . SEIS años

3. DESPACITO. SLOW. POLE. SEIS años

4. TODAS SENTADAS. TODAS PREPARADAS. SEIS años

5. JUEGO DE EL VOLUMEN SIETE años

6. UNA, DOS TRES. SIETE años

7. APLAUDIMOS CUANDO BOTA LA PELOTA. SIETE años

8. LEVANTE LA MANO. OCHO años

9. UNA CAJA LLENA DE GRILLAS. OCHO años

10. LA PALMA Y EL PUÑO. OCHO años

11. MOVIMIENTOS DE ATENCIÓN PLENA (I) NUEVE años

12. PALMADAS ARRIBA NUEVE años

13. ESTIRAMIENTOS NUEVE años

14. INHALAR Y EXHALAR TRES VECES DIEZ años

15. EL ECO DEL RITMO. DIEZ años

16. INSPIRO. LUEGO ESPIRO. DIEZ años

17. ATRAPAR LOS DEDOS Y ESTIRAR DIEZ años

18. EL CÍRCULO Y LA CRUZ. ONCE años

19. MOVIMIENTOS DE ATENCIÓN PLENA (II) ONCE años

20. JUNTAR Y SEPARAR. ONCE años

21. DE PIE COMO UN ÁRBOL ONCE años

22. CUANTOS PASES DE BALÓN DAN LOS DE LA CAMISETABLANCA DOCE años

23. DOBLAR ESTIRAR LOS DEDOS. DOCE años

24. MIRA LA IMAGEN Y DÍ EL COLOR, NO LA PALABRA DOCE años

25. INTENTA LEERLO SIN VOLTEAR LA IMAGEN TRECE años

26. PALMA Y PUÑO ALTERNATIVOS. TRECE años

Cómo conseguir las pistas de sonido con las grabaciones de las actividades (Audio)

https://pazuela.files.wordpress.com/2016/11/36-grabaciones-audio-para-el-trabajo-de-convivencia-y-conflictos.pdf

Page 16: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

FICHAS PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN.https://pazuela.wordpress.com/2017/06/15/fichas-para-trabajar-la-atencion/

EJERCICIOS PARA NIÑOS CON HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓN

Unos ejemplos que pueden servir para niños que presenten el trastorno de hiperactividad con déficit atencional, y de los cuales algunos ejercicios que se pueden trabajar en casa por ejemplo: Ejercicios de control visomotor y atencional:

“ATENCIÓN AL DETALLE”. Consiste en observar figuras, detalles de dibujos,imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones durante un cortoperíodo de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Sele pregunta acerca de colores, disposición, tamaños, etc.Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar sise distrae durante la lectura o la visualización de los dibujos, para repetir el ejerciciotantas veces como sea necesario.

“HAZ GRUPOS”. La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones, cartas,figuras geométricas, pinturas de colores, prendas de vestir, etc. El niño ha deagrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes:color, forma, etc.

“NO TE PIERDAS”. Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desdeun extremo a otro, procurando cada vez ir aumentando la dificultad de loscaminos. Si es muy pequeño, puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugarde papel y lápiz) que se enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y queconduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse, serápenalizado con un caramelo de menos.

“SIGUE LA SECUENCIA”. A partir de láminas con dibujos de símbolos, letras,números, formas abstractas o relojes que siguen una determinada lógica, hay queordenar las figuras de acuerdo con la secuencia anterior.

Ejercicios de relajación o autocontrol de la impulsividad:

En el diseño de estas actividades hay que tener en cuenta que el niño hiperactivo nosuele centrarse durante muchos minutos en una misma tarea, por lo que ésta ha deser clara, breve y fácil de ejecutar si se quiere obtener buenos resultados. Estánorientadas básicamente para incrementar la inhibición muscular, la relajación, elcontrol corporal y la atención.

Page 17: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

“COMO UN GLOBO”. Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre elaire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática). Ésteúltimo se va a ir convirtiendo en un globo que se va hinchando a un ritmo lento,después vamos a ir dejando escapar el aire y sintiendo como el globo se vadesinflando poco a poco hasta quedar vacío.

“TORTUGA QUE SE ESCONDE” (Relajación muscular progresiva). Tumbados bocaabajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas,hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado losmúsculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animalvuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando lasextremidades, dejándolas distendidas y relajadas.

“CARRERA DE CARACOLES”. El adulto y el pequeño van a competir en unacarrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganadores el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta,ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de laimpulsividad. Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llegacuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de losmúsculos que hay que tensar en cada tramo.

“RETRANSMITIENDO LA JUGADA”. Esta es una tarea basada en la técnica de lasautoinstrucciones. Pretende modificar las verbalizaciones internas que se da cuandorealiza cualquier actividad, y sustituirlas por mensajes más apropiados para lograrsu éxito. El objetivo no es enseñar al niño qué ha de pensar, sino cómo ha dehacerlo, aprender un modo adecuado de resolver los fracasos, hacer frente a nuevasdemandas y aumentar la resistencia a la demora de las recompensas.Se le explica que va a ir retransmitiendo en voz alta lo que vaya haciendo, y quetiene que lanzarse mensajes positivos, como si fuera su propio entrenadorpersonal, tales como:

“Bien, ¿qué es lo que tengo que hacer?Tengo que ….¡Despacio y con cuidado!Vale, lo estoy haciendo bastante bien.Recuerda: he de ir sin prisas

(Ante un error): ¡vaya no creí que …bueno no pasa nada!, sólo tengo queborrar. Aunque cometa un error puedo seguir haciéndolo lentamente y conatención.¡Acabé, lo hice, muy bien!.”

También,

1. Pedir al niño que coloree con plastidecors un papel, sin dejar espacios en blanco.Empezar este ejercicio con hojas de papel A4 e ir aumentando el tamaño hasta mediopliego. Es posible que, la primera vez que hace este ejercicio, el niño no puedaterminar el trabajo. Un adulto debe supervisar esta actividad y debe alentar al niño a

Page 18: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

completar toda la hoja. Es un ejercicio que debe hacerse cotidianamente, empezandodos veces por semana y aumentando paulatinamente hasta hacerlo a diario.

2. Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta).Pedir al niño que perfore toda la plancha, haciendo la mayor cantidad de huecosposible y lo más próximos entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezarcon planchas pequeñas e ir aumentando el tamaño.

Cualquier actividad que realice un niño con trastorno de hiperactividad con déficitatencional(HDA). Los padres deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado,inclusive pueden premiar las conductas en las que demuestre constancia yconcentración.

No se recomienda castigar al niño ni retarlo por distraerse.

Es importante que los padres le den un ambiente de cariño y estabilidad, deben tenerhorarios y cierta regularidad en las actividades como comer, dormir, ver televisión,realizar tareas, etc.

La hiperactividad con déficit atencional es un trastorno que amerita un tratamientoprofesional.

CUÁLES SON LAS MEJORES ACTIVIDADES PARA EL NIÑO CONTDAH?

Deportes en equipo:Béisbol, básquetbol, fútbol, casi cualquier deporte en equipo que sea una actividadaltamente física y en la cual se involucre activamente, es una buena oportunidadpara aprender habilidades sociales y tomar modelos de comportamiento.

También hay deportes individuales que requieren grandes dosis de concentracióncomo el tenis.

Karate o Tae Kwon Do Estas actividades incluyen el rol de un modelo (el instructor), instrucciones claras einteracción con compañeros, así como requieren de absoluto control mental y físico.

Teatro El escenario y el teatro son extraordinarios para el niño con TDAH. Tener laoportunidad de actuar diferentes personajes y escenas es un una magnífica salidapara la imaginación creativa del niño con TDAH

Modelos a escala, escultura, trabajo con madera o actividades mecánicas A la mayoría de los niños con TDAH les gusta resolver problemas o rompecabezas.Ayudarlos a aprender cómo cambiar sus ideas en realidades concretas y terminarcompletamente un proyecto que empezaron, es extremadamente recompensante paratodos los involucrados, pero especialmente para el niño con TDAH. Una vez que la

Page 19: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

tarea se completa, el niño tiene un éxito sólido y visible, y puede decir: ¡Yo puedohacerlo!

Natación Es una actividad de inmersión total que requiere un esfuerzo físico y totalconcentración, con el plus de que es divertido.

Clases de Arte o de música Es esencial ayudarle al niño con TDAH a expresarse por sí mismo; el arte y la músicason dos maneras grandiosas de hacerlo. Recuerda que no es sólo las clases demúsica o de arte, estamos hablando más de la auto-expresión.

ACTIVIDADES A EVITAR

Excesiva Televisión Recientes estudios médicos indican que el efecto de la violencia que se ve en latelevisión, así como la frecuencia de los anuncios, pueden tener un impacto negativoen las habilidades y valores de desarrollo del niño con TDAH. El cerebro del niño conTDAH carece de las sustancias que ayudan a bloquear y hacer una elección selectivade los mensajes que son presentados y grabados, así es que todos los mensajes lostoman. Igual que los videojuegos, ver la televisión es una actividad pasiva y aisladaque quita tiempo para aprender habilidades importantes de desarrollo, interacciónsocial, ejercicio físico que el niño necesita para crecer y convertirse en un adultosano. En efecto, la televisión puede hacer más difícil para tu hijo, mejorar elaprendizaje y habilidades sociales.

Videojuegos Las investigaciones nos muestran que en el cerebro del TDAH, estos juegos reducenla línea base de actividad cerebral. El resultado puede ser un cerebro hiper-enfocado,que vuelve al niño adicto a los juegos, que hacen que el niño no tenga límitesrazonables. El estar buscando la recompensa de hacer algo bien en el juego paracompensar su bajo nivel de dopamina puede llevar al niño a sentirse bien.

EN RESUMEN Los niños con TDAH pueden ser excitantes, interesados en la vida, inteligentes ycapaces. Todo en la vida puede interesarles y engancharlos si se les presenta en elcontexto correcto. Estos niños quieren el éxito. ¡Hay que darles la oportunidad!

Page 20: ATENCIÓN PLENA. · 2020. 4. 30. · de la sesión para prolongar la atención. O al final para producir algo de relajación Conviene que haya un espacio suficientemente amplio para

Actividades de ATENCIÓN PLENA

Años Cantidad de actividades

Seis 3Siete 3Ocho 3Nueve 3Diez 3Once 3Doce 2Trece 1TOTAL 20