atelectasia y quimografo

9
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER CARRERA: EAP ENFERMERIA ASIGNATURA: FISIOLOGIA HUMANA SECCIÓN: EN3M1 Practica N° 08 Tema: ATELECTASIA Y QUIMOGRAFO. Docente de la Asignatura: Mostajo Merino, Raúl Estudiantes: Caldas Castañeda Marina Glory FECHA DE ENTREGA: 21 de Octubre 2012

Upload: darked10

Post on 04-Jan-2016

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Atelectasia y Quimografo

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

CARRERA: EAP ENFERMERIA

ASIGNATURA: FISIOLOGIA HUMANA

SECCIÓN: EN3M1

Practica N° 08

Tema: ATELECTASIA Y QUIMOGRAFO.

Docente de la Asignatura: Mostajo Merino, Raúl

Estudiantes:

Caldas Castañeda Marina Glory

FECHA DE ENTREGA: 21 de Octubre 2012

LIMA - PERÚ

2012

Page 2: Atelectasia y Quimografo

ATELECTASIA

El término atelectasia indica una pérdida de volumen pulmonar con colapso y ausencia de ventilación en una región pulmonar. Las atelectasias se producen por obstrucción exógena o endógena de la vía aérea, por compresión del parénquima pulmonar y defectos de la pared torácica y por un aumento de la tensión superficial alveolar. La atelectasia es una manifestación de una enfermedad de base y son muy frecuentes en la niñez por la presencia de vías aéreas pequeñas y colapsables, mayor distensibilidad de la pared torácica y al desarrollo incompleto de la ventilación colateral. Los síntomas y signos clínicos dependen de la etiología y extensión de la atelectasia. El cuadro clínico es frecuentemente inespecífico. La radiografía del tórax es la herramienta diagnóstica más útil. Se utilizan las proyecciones posteroanterior y lateral para determinar la extensión y distribución de las atelectasias. Las atelectasias agudas y subagudas responden al tratamiento y se resuelven. El diagnóstico y manejo temprano es importante para prevenir las atelectasias permanentes que causen daño pulmonar irreversible.

Se entiende por atelectasia el colapso de una región pulmonar periférica, segmentaria o lobar, o bien el colapso masivo de uno o ambos pulmones, que motiva la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso.Esta situación anómala es consecuencia de diferentes trastornos pulmonares o extrapulmonares, por lo que dicha entidad patológica no es una enfermedad per se, sino la manifestación de una patología pulmonar subyacente.

Tipos de atelectasia: De todo un pulmón, de un lóbulo, un segmento o parte Atelectasias laminares

Page 3: Atelectasia y Quimografo

DiagnosticoEl diagnóstico de atelectasia debe iniciarse con la realización de una historia clínica completa, seguida de una exploración minuciosa del paciente, en la que podemos encontrar: disminución del murmullo vesicular o aumento en la transmisión aérea de forma asimétrica, crepitante, sibilante, etc.El colapso pulmonar puede localizarse en cualquier lóbulo o segmento pulmonar, siendo los lóbulos inferiores, tanto derecho como izquierdo, los que se colapsan con mayor frecuencia.

Page 4: Atelectasia y Quimografo

En los lactantes con sospecha de reflujo gastroesofágico (RGE) o trastornos de la deglución, la localización más frecuente es en el lóbulo superior derecho.

ClínicaLos síntomas que presentan la atelectasia dependen fundamentalmente de dos factores: la enfermedad de base y la magnitud de la obstrucción. En ocasiones la atelectasia puede no presentar síntomas, a menos que la obstrucción sea importante.La sintomatología que podemos encontrar es la siguiente: tos, disnea, estridor, dolor torácico, cianosis y hemoptisis. Puede aparecer fiebre en caso de sobreinfección secundaria. El desplazamiento mediastínico y los ruidos cardíacos hacia el lado afecto se presentan en las atelectasias masivas.

QUIMOGRAFO

El Quimógrafo es un aparato que permite el registro solamente de los fenómenos mecánicos. Con el registramos por ejemplo los movimientos del corazón de una tortuga, la contracción del musculo de un sapo.Fundamentalmente, el Quimógrafo es un tambor metálico montado en un eje vertical, que puede girar a diferentes velocidades por medio de un mecanismo eléctrico. El Quimógrafo tiene 5 velocidades que se elige por medio de un botón situado en la parte frontal de la base del aparato.

A: tambor del Quimógrafo B: cámara de gasC: campana flotanteD: aguaE: boquilla

Page 5: Atelectasia y Quimografo

El Quimógrafo puede girar a dos velocidades: lenta (1.3 mm/seg) y rápida (17.6 mm/seg). En el sentido vertical, 10 mm equivalen a 229 ml de gas.

Un Quimógrafo es un dispositivo que registra gráficamente cambios en la posición en un cierto plazo, y es el más de uso general registrar cambios en la presión o el movimiento. El Quimógrafo consiste en un tambor a el cual se ate una aguja. La aguja registra los cambios en un envuelto en papel alrededor del tambor mientras que el tambor gira. Desde su invención en los 1800s, el Quimógrafo se ha utilizado lo más comúnmente posible en el campo de la medicina para estudiar los varios procesos fisiológicos y musculares, por ejemplo presión arterial, respiración y contracciones del músculo. También se ha utilizado para analizar otros fenómenos como la presión atmosférica, sonidos de discurso, y vibraciones del diapasón.

Page 6: Atelectasia y Quimografo

El Quimógrafo del término viene de latín y traduce como “escritor de la onda,” refiriendo al expediente gráfico producido por el instrumento, donde la aguja remonta un patrón de los cambios mientras que ocurren. Este expediente provee de una representación de cambios en un cierto plazo, los intervalos de tiempo marcados generalmente en el papel. El expediente gráfico generado por el instrumento del Quimógrafo se traduce comúnmente a un gráfico, demostrando cambios en la presión o el movimiento sobre el x-axis horizontal, y el tiempo transcurrió en el y-axis vertical.

Este instrumento fue inventado en el 1840s por el fisiólogo alemán Carl Luis, que lo utilizó sobre todo para estudiar cambios en la presión arterial. Luis también lo utilizó para estudiar sonidos de discurso. Pues una persona leyó palabras ruidosamente, las vibraciones de las ondas acústicas serían registradas por el Quimógrafo, permitiendo estudiar la duración sana, intensidad y la echada. En los 1800s, los quimógrafos también fueron utilizados para una variedad de otros propósitos, como estudiar la influencia de drogas en varios órganos y la función de los motores de vapor.

Los Quimógrafo han sido substituidos hoy por los instrumentos más recientemente inventados para muchos propósitos, pero el análisis del Quimógrafo todavía se utiliza para ciertos fenómenos. Por ejemplo, los Quimógrafo se pueden utilizar para estudiar los organelos móviles y para describir su movimiento detalladamente. Este instrumento es también de uso general en experimentos fisiológicos y biológicos, y en alguna prueba farmacológica, registrar actividades mecánicas de los tejidos animales y estudiar cómo el tejido muscular reacciona a las drogas y a otros estímulos.Un Quimógrafo puede ser u horizontal o vertical, dependiendo de la orientación del tambor. Un mecanismo o un motor eléctrico conducen el tambor, girándolo lentamente mientras que la aguja remonta un expediente gráfico en un pedazo de envuelto en papel alrededor del tambor. Hoy, el papel normal es de uso general con este fin, pero en el pasado, el papel ahumado que había sido tratado sosteniéndolo sobre los humos de una linterna del petróleo, era de uso frecuente.

Page 7: Atelectasia y Quimografo