atapulguita

3
ATAPULGUITA La atapulguita es una arcilla con estructura catenaria, formada por un aluminosilicato de magnesio hidratado cuya aplicación principal en lodos ha sido la de viscosificante para lodos que contienen demasiada sal para que la bentonita se pueda hidratar en forma apropiada. Es un excelente viscosificante pero, a diferencia de la bentonita, no contribuye al control de filtrado. Una buena atapulguita rinde unos 150 bbl/ton. Físicamente, la atapulguita tiene una estructura similar a bastoncillos en vez de la estructura plana, en forma de plaquetas, de la montmorilonita. Bajo una presión de corte, los bastoncillos tienden a partirse longitudinalmente. Las “agujas” que resultan están cargadas eléctricamente y se acumulan de una manera típica, extremo a extremo, creando un aspecto entrelazado, en montones de agujas fibrilares. Las buenas características de la atapulguita como viscosificante y su pobreza en el control de filtrado se deben precisamente a ese agrupamiento o “floculación como espigas en un pajar”. Se requiere una considerable acción de corte para hacer astillas a los bastoncillos de atapulguita. Las principales fuentes de esa acción de corte son el embudo, las pistolas de lodo y las boquillas de la broca. La atapulguita no capta agua intersticial como lo hace la bentonita. Por consiguiente, no se hidrata de la misma manera y los polielectrolitos (así como los dispersantes) no tienen el mismo efecto que en los

Upload: juan-gabriel-rodas-robles

Post on 25-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fluidos de perforacion

TRANSCRIPT

Page 1: AtApulGuita

ATAPULGUITA

La atapulguita es una arcilla con estructura catenaria, formada por un

aluminosilicato de magnesio hidratado cuya aplicación principal en lodos ha sido la

de viscosificante para lodos que contienen demasiada sal para que la bentonita se

pueda hidratar en forma apropiada. Es un excelente viscosificante pero, a

diferencia de la bentonita, no contribuye al control de filtrado. Una buena

atapulguita rinde unos 150 bbl/ton. Físicamente, la atapulguita tiene una estructura

similar a bastoncillos en vez de la estructura plana, en forma de plaquetas, de la

montmorilonita. Bajo una presión de corte, los bastoncillos tienden a partirse

longitudinalmente. Las “agujas” que resultan están cargadas eléctricamente y se

acumulan de una manera típica, extremo a extremo, creando un aspecto

entrelazado, en montones de agujas fibrilares. Las buenas características de la

atapulguita como viscosificante y su pobreza en el control de filtrado se deben

precisamente a ese agrupamiento o “floculación como espigas en un pajar”. Se

requiere una considerable acción de corte para hacer astillas a los bastoncillos de

atapulguita. Las principales fuentes de esa acción de corte son el embudo, las

pistolas de lodo y las boquillas de la broca. La atapulguita no capta agua

intersticial como lo hace la bentonita. Por consiguiente, no se hidrata de la misma

manera y los polielectrolitos (así como los dispersantes) no tienen el mismo efecto

que en los sistemas con bentonita. Las especificaciones del API requieren que la

atapulguita rinda por lo menos 100 bbl/ton en agua saturada de sal. La humedad

no debe exceder del 16% y no debe quedar retenido más de 8% en un análisis de

granulometría húmeda realizada con un cedazo de malla 200. La sepiolita, un

pariente de la atapulguita dentro de la familia de las arcillas, se ha empleado en

algunos pozos. Se comporta más o menos lo mismo que la atapulguita, pero tiene

ventajas especiales a temperaturas muy altas.

La sepiolita

Conocido también con el nombre alemán Meerschaum ("espuma de mar"), este

mineral fibroso posee unas características físicas que lo hacen muy adecuado

para el labrado de figuras y objetos ornamentales, actividad que se ha llevado a

Page 2: AtApulGuita

cabo con gran destreza en algunos de los países en los que se encuentran los

yacimientos más importantes. Sin embargo, como piedra preciosa tiene un valor

relativamente bajo debido a su escasa dureza.

La disposición de los elementos que forman parte de su composición química en

la red cristalina es la responsable de la enorme porosidad de la sepiolita. En

realidad, es como una esponja rígida cuyo interior está atravesado por una

enorme cantidad de tubos y galerías huecos que hacen disminuir al mínimo

la densidad del mineral y permiten que, sorprendentemente, flote en el agua.

Debido a su enorme porosidad, característica que reduce en gran medida

su densidad, la sepiolita se utiliza habitualmente como absorbente industrial. Así,

interviene en la producción de diferentes materiales de construcción entre ellos

algunos tipos especiales demorteros o cementos. Por otra parte, al presentar los

canales interiores rellenos de aire, actúa como un buen aislante térmico de

superficies, aplicación para la que también se ha empleado.

Se usa en los lodos bentoníticos como sustituta de la bentonita en la perforación

de terrenos con presencia de agua salada y que están a altas temperaturas.

Sin embargo, donde ha mostrado tener una utilidad sorprendente es en los

trabajos de eliminación de hidrocarburos, entre ellos la limpieza de las manchas

de petróleo que cubren la superficie marina tras un derrame de crudo debido a un

accidente en la navegación. La sepiolita absorbe el petróleo y lo mantiene en

flotación, permitiendo así una retirada más sencilla del mismo. También es

utilizado por los cuerpos de emergencia para absorber hidrocarburos derramados

como consecuencia de accidentes de vehículos en la vía pública.