asociación española de psicomotricistas, metodo loczy

7
Asociación Española de Psicomotricistas Portada Articulos Moverse en Libertad Moverse en Libertad Miércoles, 28 de Octubre de 2009 08:58 | Artícu los Artículo de Leslie Kálmar Stokoe para la Aep El libro de la pediatra Emmi Pikler (1902-1984) trata de su tésis doctoral sobre sus investigaciones en el desarrollo psicomotor global llevadas a cabo en el Instituto Loczy de Budapest a 722 niños entre los años 1946 y 1963. La autora destacó por su innovación y sus aportes metodológicos siendo vigentes en la actualidad como modelo educativo. Introducción Emmi Pikler (1902-1984), pediatra formada en Viena toma a su cargo en 1946 la casacuna de la calle Loczy en Budapest, Hungría -conocido en ese entonces como Instituto Loczy, hoy en día Instituto Pikler. El centro acoge a niños de 0 a 3 años que se encuentran apartados de sus familias por casos de enfermedad de la madre mayoritariamente por tuberculosis, casos de muerte en el parto, orfandad u otras situaciones consideradas de riesgo. La autora e investigadora destacó por su innovación y sus aportes metodológicos siguen vigentes en la actualidad como modelo educativo. El libro trata de las investigaciones del desarrollo psicomotor global llevadas a cabo en el Instituto a 722 niños entre los años 1946 y 1963, de sus observaciones y de su enfoque metodológico. En 1968-69 la OMS subvenciona un examen catamnésico* a 100 chicos entre 17 y 23 años que habían sido educados en el Instituto revelando resultados positivos en cuanto a sus relaciones esenciales, familiar y laboral en el transcurso de sus vidas como adultos. Consta de dos partes donde en la primera confronta las contradicciones en el desarrollo psicomotor que plantean las teorías vigentes de la época

Upload: frutosdesign

Post on 30-Jun-2015

80 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación Española de Psicomotricistas, metodo loczy

Asociación Española de PsicomotricistasPortada   Articulos   Moverse en Libertad

 Moverse en LibertadMiércoles, 28 de Octubre de 2009 08:58 | 

Artículos

Artículo de Leslie Kálmar Stokoe para la Aep

El libro de la pediatra Emmi Pikler (1902-1984) trata de su tésis doctoral sobre sus investigaciones en el desarrollo psicomotor global llevadas a cabo en el Instituto Loczy de Budapest a 722 niños entre los años 1946 y 1963. La autora destacó por su innovación y sus aportes metodológicos siendo vigentes en la actualidad como modelo educativo.

Introducción

Emmi Pikler (1902-1984), pediatra formada en Viena toma a su cargo en 1946 la casacuna de la calle Loczy en Budapest, Hungría -conocido en ese entonces como Instituto Loczy, hoy en día Instituto Pikler. El centro acoge a niños de 0 a 3 años que se encuentran apartados de sus familias por casos de enfermedad de la madre mayoritariamente por tuberculosis, casos de muerte en el parto, orfandad u otras situaciones consideradas de riesgo. La autora e investigadora destacó por su innovación y sus aportes metodológicos siguen vigentes en la actualidad como modelo educativo.

El libro trata de las investigaciones del desarrollo psicomotor global llevadas a cabo en el Instituto a 722 niños entre los años 1946 y 1963, de sus observaciones y de su enfoque metodológico. En 1968-69 la OMS subvenciona un examen catamnésico* a 100 chicos entre 17 y 23 años que habían sido educados en el Instituto revelando resultados positivos en cuanto a sus relaciones esenciales, familiar y laboral en el transcurso de sus vidas como adultos.

Consta de dos partes donde en la primera confronta las contradicciones en el desarrollo psicomotor que plantean las teorías vigentes de la época mientras que en la segunda plantea sus reflexiones basadas en los años de observación e investigación.

Actualmente existe la Fundación Internacional Emmi Pikler de Budapest con el fin de financiar y apoyar esta Institución que pasó de manos del estado a privadas. Asimismo la Asociación Internacional Pikler-Loczy ofrece simposios, conferencias, becas para especialistas y con perspectivas de crear un Centro Pikler dedicado a la investigación y la formación.

Page 2: Asociación Española de Psicomotricistas, metodo loczy

* Catamnesis: seguimiento de la historia de un paciente

El papel del adulto en el desarrollo de los movimientos

En esta primera parte del libro Pikler comenta sobre las contradicciones en los datos sobre el desarrollo motor de los manuales de pediatras reconocidos de su época donde se exponen protocolos sobre cuáles son los estadios posturales habituales que los niños deben cumplir para un desarrollo óptimo y normal. La autora pone bajo cuestionamiento dichos protocolos ya que resultan difíciles de comparar al no haber acuerdos en los indicadores ni en los criterios posturales (p.e: sentado para algunos es sostenido entre almohadones, difieren en la duración y mantenimiento de la postura, en la  firmeza y curvatura columna, si es por la primera vez de la aparición del movimiento o por la adquisición y dominio de ésta, si ha sido colocado o el niño puede sólo adoptar la postura, etc.).

Asimismo, estas divergencias en los criterios del desarrollo motor dependen de las condiciones de educación de cada ámbito sociocultural y de cuáles son las oportunidades que se les ofrece al niño para ejercitarse y superarse. Es decir, si hay escalones, espacios físicos amplios, cuales son las actitudes de los adultos favorecedoras o no, las costumbres tradicionales, limitaciones y condicionamientos que inciden directamente en el desarrollo psicomotor.

Otra de las discrepancias de la autora es sobre los criterios y validez de las muestras utilizadas por los pediatras para determinar un desarrollo postural considerado normalizado o habitual. Comenta que la mayoría de la bibliografía existente está basada en los estudios del comportamiento motor observados en los exámenes que hacen los médicos para ver el estado del SNC (Sistema Nervioso Central). Es decir, que parten de la búsqueda de una anomalía provocando comportamientos en los niños para ver sus reflejos y reacciones (p.e: cuánto tiempo aguanta boca abajo, sentado, etc). La finalidad de estos estudios es el diagnóstico precoz pero que para la autora dichos estudios no determinan ni especifican como es el desarrollo natural del bebé en su propio ámbito, donde se desenvuelve en su estar cotidiano.

Algunos de los cuestionamientos que plantea son: ¿En qué medida se halla el desarrollo motor del niño en función de la “enseñanza” del adulto? ¿Cómo se desarrolla sin esta acción docente? ¿Cómo y en qué medida este desarrollo se halla modificado por la intervención directa o indirecta del adulto?

De las ideologías que están a favor de que hay que “enseñarles” para conseguir  las posturas óptimas, en qué secuencias y períodos según el protocolo de los estadios del desarrollo habitual, sus argumentos son:

Page 3: Asociación Española de Psicomotricistas, metodo loczy

Ayudarle a sentarse, a ponerlo de pie y a andar utilizando los recursos como sillitas, hamaca con resortes, cojines, tacatá, etc.

Esto estimula sus reflejos y le incita a andar, a mantenerse sentado, etc.

Colocarlo en la posición deseada y a partir de allí aprenderá los desplazamientos enseñados.

Primero ponerlo en posición y luego aprenderá a abandonarla y a hallarla por sí mismo (primero a andar ayudado por el adulto y luego a estar de pie sólo). 

La autora comenta sobre las diversas consecuencias de estas intervenciones impuestas por el adulto:

Un niño enseñado a una determinada postura no investiga la variedad y riqueza de movimientos alternativos y de transición. Su musculatura no se ejercita en armonía según sus propias necesidades fisiológicas provocando crispación muscular, movimientos descoordinados y “torpes”.

Un niño colocado no puede deshacer la postura, permanece períodos largos en una postura fija y no puede investigar el espacio ni elegir un objeto que no esté a su alcance sino jugar con el que le ponen cerca sus cuidadores. Por lo tanto puede derivar en frustración y en una relación de dependencia con el adulto.

Al mantenerse en períodos largos significa que deja de desarrollar sus capacidades motoras finas ya que el niño está centrado en intentar sostenerse, mantener el equilibrio o en intentar salir de la posición no adquirida por sí mismo en vez de deshacerla cuando quiera para buscar sus juguetes. 

Colocarlo en una posición boca abajo: dificulta o limita los movimientos de las manos, torso y cabeza. Por tanto desfavorece el reconocimiento del entorno y la manipulación.

Colocarlo sentado antes de tiempo: su madurez muscular no está preparada y sus manos pueden estar limitadas a auto-sostenerse, su cabeza se puede hundir en los hombros. 

El adulto puede prohibir o cohibir las propias iniciativas de movimiento por considerarlas no apropiadas.

 

En contraposición a lo anterior el método Loczy aventaja sobre el aprendizaje “habitual” en:

Page 4: Asociación Española de Psicomotricistas, metodo loczy

Ejercitación de movimientos coordinados, sin crispación muscularParte desde una posición estática adecuada, ya adquirida por el niñoLa ejercitación está integrada en su actividad y no será intermitente (colocada cuando lo decida el adulto)

El desarrollo motor sin intervención directa del adulto

En este capítulo Pikler postula que existe un desarrollo motor óptimo y natural sin la intervención directa del adulto si se ofrecen las condiciones adecuadas para que se desenvuelva.

Para la libertad del movimiento considera que se deben ofrecer las siguientes condiciones:

a)     espacio suficientemente amplio y sin hacinamientos de niños por metro cuadrado

b)     obstáculos que se identifiquen como dificultades accesibles a superar tales como escalones, mobiliario y con medidas de seguridad apropiados para que no sufran daños físicos.

c)      vestimenta amplia y cómoda para moverse

d)     objetos estimulantes para su edad y que el niño escoja el que le guste

e)     suelo firme para que le permita apoyarse y desplazarse fácilmente

f)       no influir directamente

g)     no apresurar el progreso de su desarrollo (estadios y edades)

h)    no prohibir ni cohibir las propias iniciativas motoras del niño

Es entonces que el rol de las nurses sería el de “darles la posibilidad de que el niño se mueva a su antojo sin poner en peligro su seguridad ni la de sus compañeros”, no coartar ni prohibirle las iniciativas de movimiento. Establecen una relación emocional satisfactoria acompañándole en sus logros y vigilando las situaciones inesperadas que no pueda superar autónomamente (p.e: intervenir cuando se le atasca un pie, etc.). Asimismo en las ocasiones en que el niño no se siente a gusto en sus nuevos intentos motóricos el cuidador le colocaría en una postura anterior, familiar al niño, para que continúe con su actividad (p.e: cuando el bebé se voltea boca abajo por primera vez y se disgusta y no es capaz de retornar a la posición dorsal).

Page 5: Asociación Española de Psicomotricistas, metodo loczy

El método Loczy favorece en el niño autoafirmación, autonomía de movimientos, iniciativa, autoconfianza, alegría en los logros, placer por la búsqueda e investigación, independencia para poder adquirir y deshacer la postura las veces que quiera sin imposición externa, se muestra activo. Asimismo ejercitará la musculatura y los movimientos apropiados de forma armoniosa además de una riqueza de movimientos alternativos y los de transición de una postura a otra.

Considera también que el pasaje de la adquisición de nuevas posturas se presenta en secuencias y períodos diferentes respecto al protocolo habitual ya que los niños pueden diferir en el tiempo de permanencia y abandono de posturas anteriores. Es decir, que un niño puede adelantarse a otro en adquirir la posición sentada pero puede permanecer largo tiempo antes de llegar a  arrodillarse. Mientras que su compañero puede tardar más en sentarse pero menos en arrodillarse. Lo mismo ocurre en los tiempos de cada niño en abandonar posturas anteriores al adquirir las nuevas.

 

 

 

 

 

 

 

Copyright © 2009 ---.All Rights Reserved.

http://psicomot.hostoi.com/index.php/articulo/12-moverse-en-libertad..