contenido · asociaciÓn de madres y padres del ceip santa barbara contenido conozcamos nuestro...

6
OCTUBRE 2011 VOLUMEN 1, Nº 2 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA AMPA ARENAS DEL CEIP SANTA BARBARA © ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DEL CEIP SANTA BARBARA CONTENIDO Conozcamos nuestro Cen- tro: El Consejo Escolar 2 Información sobre activida- des extraescolares 3 Conoce las actividades ex- traescolares 2.011/2.012: Iniciación al deporte 3 Pasatiempos para gente sin tiempo 4 Conoce las actividades ex- traescolares 2.011/2.012: Música y movimiento 5 Conoce las actividades ex- traescolares 2.011/2.012: Taller de teatro infantil 6

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OCTUB

RE20

11VOL

UMEN

1,Nº

2

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA AMPA ARENASDEL CEIP SANTA BARBARA ©

ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DEL CEIP SANTA BARBARA

CONTENIDO

Conozcamos nuestro Cen-tro: El Consejo Escolar

2

Información sobre activida-des extraescolares

3

Conoce las actividades ex-traescolares 2.011/2.012:Iniciación al deporte

3

Pasatiempos para gentesin tiempo

4

Conoce las actividades ex-traescolares 2.011/2.012:Música y movimiento

5

Conoce las actividades ex-traescolares 2.011/2.012:Taller de teatro infantil

6

¿Qué es el Consejo Escolar?

El Consejo Escolar es un órganode gobierno del centro. Estácompuesto por todos los secto-res de la comunidad educativa ysu constitución es obligatoria entodos los centros gestionadoscon fondos públicos.

Cada dos años se renuevan lamitad de los representantes decada sector a excepción de losrepresentantes del Equipo Di-rectivo que, como mínimo,estarán cuatro años. El directordel centro será el Presidente delConsejo Escolar y el secretariotendrá voz pero no voto.

Las decisiones tomadas en elConsejo Escolar tienen que serpor mayoría simple y en caso deempate el voto de calidad es eldel Presidente. En ocasioneshabrá decisiones que se de-berán tomar por mayoría abso-luta o por una mayoría de dostercios de los integrantes delconsejo, estas serán determina-das por las administracionespúblicas.

Funciones del Consejo Escolar

Las funciones del Consejo Esco-lar se recogen en la Ley Orgáni-ca 2/2006 de Educación (LOE).

1. Aprobar y evaluar losproyectos.2. Aprobar y evaluar laprogramación general anualdel centro (sin perjuicio de lascompetencias del Claustro deprofesores, en relación con laplanificación y organizacióndocente.)3. Conocer las candidatu-ras a la dirección y los proyec-tos de dirección presentadospor los candidatos.4. Participar en la selec-ción del director del centro enlos términos que la LOE esta-blece. También podrá proponerla revocación del nombramien-to del director (por mayoría dedos tercios)5. Ser informado del nom-bramiento y cese de miembrosdel equipo directivo.6. Decidir sobre la admi-sión de alumnos, sujeto a lalegislación vigente (LOE y otrasdisposiciones que lo desarro-llen).7. Conocer la resoluciónde conflictos disciplinarios yvelar porque se atengan a lanormativa vigente. Cuando lasmedidas disciplinarias adopta-das por el director correspon-dan a conductas del alumnadoque perjudiquen gravemente laconvivencia del centro, el Con-

sejo Escolar, a instancia depadres o tutores, podrá revisarla decisión adoptada y propo-ner, en su caso, las medidasoportunas.8. Proponer medidas einiciativas que favorezcan laconvivencia en el centro, laigualdad entre hombres y mu-jeres y la resolución pacífica deconflictos en todos los ámbitosde la vida personal, familiar ysocial.9. Promover la conserva-ción y renovación de las insta-laciones y equipo escolar yaprobar la obtención de recur-sos complementarios.10. Fijar las directrices parala colaboración, con fines edu-cativos y culturales, con lasAdministraciones locales, conotros centros, entidades y or-ganismos.11. Analizar y valorar elfuncionamiento general delcentro, la evolución del rendi-miento escolar y los resultadosde las evaluaciones internas yexternas en las que participe elcentro.12. Elaborar propuestas einformes, a iniciativa propia apetición de la Administracióncompetente, sobre el funciona-miento del centro y la mejorade la calidad de la gestión, asícomo sobre aquellos otros as-pectos relacionados con lacalidad de la misma.13. Cualesquiera otras quele sean atribuidas por la Admi-n i s t r a c i ó n e d u c a t i v a(Comunidad Autónoma).

Composición y funcionamiento

El Presidente del Consejo, quees el Director, convoca las reu-niones. Tiene que haber unmínimo de convocatorias al añode reuniones, al menos unareunión por trimestre fuera delhorario escolar. Se levanta Actade cada reunión.

En estas reuniones, al menos:

1. Se aprueban los presu-puestos del colegio

2. Se aprueba el balanceeconómico

3. Se aprueba el PGA (PlanGeneral Anual) y la últi-ma Memoria Anual

4. ...

Comisiones del Consejo EscolarFijas

Económica

Ajusta los gastos e ingresos aun programa electrónico queles da la Administración, prepa-ra el informe económico queincluye también los gastos que

provienen de las becas, etc.

Convivencia

Sus deliberaciones son secretaspara proteger a los menoresimplicados. Esta comisión seconvoca inmediatamente si hayproblemas graves. Según elconflicto se puede abrir un ex-pediente a un alumno y cadaaño este expediente quedaanulado para el año siguiente.La apertura de expediente(regulada por un protocolo deactuación rígido) se realiza demanera escalonada: leve, gravey muy grave.

Otras

1. Comedor.2. Infraestructuras.3. Festejos .4. ...

(1) Uno de los representan-tes lo designa el AMPAmás representativa delcentro.

(2) Es el Secretario o laadministración del cen-tro, tiene derecho a vozpero no a voto.

(3) Como mínimo será de1/3 del total de la com-posición del ConsejoEscolar.

Conozcamos nuestro Centro: el Consejo Escolar

Página 2

ARENAS

CEIP Santa Bárbara

“Las funciones del ConsejoEscolar se recogen en laLey Orgánica 2/2006 deEducación (LOE)”.

Director 1

Jefe de Estudios 1

Representante delAyuntamiento

1

Profesores > 1/3(3)

Padre y Madres (1)

> 1/3Estudiantes

Personal de Admi-nistración y Servi-cios (PAS)

1

Secretario (2) 1

Miembros Consejo Escolar

“Para alcanzar un objetivocomún entre los miembros decualquier grupo, es necesarioque todos, participen en laconsecución del mismo”.

Les recordamos que el cobrode las Actividades Extraesco-lares, durante este curso, NOse realizará mediante domi-ciliación bancaria.

El pago se hará en efectivo ala Coordinadora de Activida-des (Carla), durante los días 1y 7 de cada mes, de Lunes aJueves, en el edificio del cole-gio (hall de entrada), por lastardes, durante la realizaciónde las actividades. Para noentorpecer las labores decoordinación de alumnos de

actividades que tiene enco-mendadas Carla, se estableceunos rangos horarios pararealizar los pagos: de 15:45 a16:15 y de 16:45 a 17:15horas. Les rogamos encareci-damente que respeten estoshorarios porque, fuera deellos, Carla tiene que atendersu misión de Coordinadorade los alumnos. De esta for-ma, podremos garantizar laatención, control y seguridaden el traslado de nuestroshijos durante la entrada ysalida de la actividad.

Asimismo, aprovechamos para todos tengamos presente que,con el fin de garantizar la seguridad de nuestros hijos durantela jornada de actividades extraescolares, debemos garantizarque ninguna persona ajena al Centro pueda acceder al mismo.Para ello, pedimos la colaboración de los padres. No está per-mitido acceder y/o permanecer en el interior del colegio, salvoen los días de cobro de las actividades, que podrán accederpara tal fin únicamente al hall de entrada; y para realizar algu-na gestión o consulta en la Oficina de la AMPA Arenas. Losfamiliares deberán permanecer en el espacio exterior del edifi-cio del colegio, y los alumnos, que serán entregados por losmonitores y Coordinadora, saldrán por la puerta de cristal deacceso al Centro.

Agradeciendo de antemano la colaboración de padres y ma-dres, reciban un cordial saludo de la Junta Directiva de la AM-PA Arenas

Información sobre Actividades Extraescolares 2.011 - 2.012

Conoce las Actividades Extraescolares: Iniciación al Deporteb) El deporte competitivo.Es decir, aquel que espracticado con la inten-ción de vencer a un ad-versario o de superarseuno mismo.

c) El deporte educativo. Esdecir, aquel cuya preten-sión fundamental es cola-borar al desarrollo armó-nico y de potenciar losvalores del individuo.

d) El deporte salud. Esdecir, aquel cuyo objetivofundamental es colaboraral desarrollo de una mejorcalidad de vida, a travésde la promoción de salud.

Como ya se ha menciona-do partiremos de un desa-rrollo psicomotor necesa-rio para poder iradentrándonos en los de-portes que iremos cono-ciendo durante el curso.

La psicomotricidadabordándola de manerageneral, es la capacidadde integrar el desarrollocognitivo emocional,simbólico, y sensoriomo-tor, no solo nos vamos amover y realizar la activi-dad sin sentido, sino quevamos a aprender a com-

prender relación de todoesto, con nuestras emo-ciones, sentimientos, ren-dimiento en el cole, etc.

Cuando se vaya consi-guiendo todo esto y haya-mos adquirido nocionesbásicas sobre nuestrocuerpo y nos movamoscon total precisión, va-mos aprender sobreprácticas de deportes yjuegos adecuados a laedad y la maduración mo-triz. Así que los días dedeporte estaremos alter-nando sesiones psicomo-trices, juegos motrices,deportes específicos, edu-cativos, cooperativos etc.

En definitiva iremos lo-grando la maduración delesquema corporal de losmás pequeños de maneraglobal, a la misma vez queadquieran conocimientossobre los distintos depor-tes y tipos.

MONITORA: CristinaGarcía Medina

Como la propia palabranos indica, con esta activi-dad extraescolar, adentra-remos a los niños y niñasde nuestro centro al mun-do del deporte, desde unpunto de vista psicomo-triz, ya que va dirigido alos más pequeños y pe-queñas. Es el período enel que el niño y la niñacomienzan a prender demanera específica lapráctica de uno o variosdeportes. Por ello es muyimportante saber que es ycomo está planteada, yaque a veces el propionombre de la actividad noes suficiente para saber loque verdaderamente setrabajará en ella.

¿A qué tipo de deportenos referimos?

Funciones hacia las que sepuede orientar la inicia-ción deportiva:

a) El deporte recreativo.Es decir, aquel que espracticado por placer ydiversión, sin ninguna in-tención de competir osuperar a un adversario,únicamente por disfrute ogoce.

Página 3

V o l u m e n 1 , n º 2

Iniciación al deporte

“La psicomotricidad

abordándola de

manera general, es la

capacidad de integrar

e l d e s a r r o l l o

cognitivo emocional,

s i m b ó l i c o , y

sensoriomotor.”·

ARENAS

Pasatiempos para gente sin tiempo

SOLUCIONES EN ELPRÓXIMO NÚMERO

Página 4

Conoce las Actividades Extraescolares: Música yMovimiento

materia prima de la música: elsonido. Descubrirlo, explorarlo,manipularlo, conocerlo. Sentir lamúsica en su cuerpo, expresarsea través de ella y hacer que seauna parte integrante de sí mis-mo... sentir y expresar son laspalabras claves.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS CLASESDE MÚSICA Y MOVIMIENTO?

Revisiones de diversos estudiosen los campos de la Educación, laPsicología y la Música, han de-mostrado que el aprendizaje aedades tempranas de una discipli-na artística como es la Música,ayuda a mejorar los aprendizajesde lectura, las matemáticas, y elrendimiento académico en gene-ral, potenciando además otrasáreas del desarrollo del ser huma-no, como el desarrollo psicológi-co, la lógica o capacidad de abs-tracción, el desarrollo físico, late-ralidad, coordinación, atención,concentración, etc., el desarrolloafectivo-emocional, y toda unaserie de valores y capacidadesinnumerables.

A través de estas clases se intro-duce a los más pequeños en elmundo de la Educación Musical,sembrando unas bases para pos-teriores aprendizajes musicales,ya que para que los niños com-prendan mejor las cosas primerodeben interiorizarlo y vivienciarloa través de su cuerpo.

OBJETIVOS GENERALES

¿QUÉ PRETENDEMOS CONSE-GUIR CON LAS CLASES DE MÚSI-CA Y MOVIMIENTO?

Con las clases de Música y Movi-miento en la Educación Infantil loque se pretende es desarrollartodas la capacidades intelectua-les, expresivas, musicales y motri-ces que permitirán al alumnoaprender a disfrutar con la músi-ca, Proseguir los aprendizajesmusicales con una base sólida,elegir posteriormente un instru-

mento, o dedicarse a la danza, etc.Es decir, desarrollar el oído musi-cal, el canto, la coordinación demovimientos con la música, elmovimiento expresivo, el ritmointerior y la concentración, desper-tar la sensibilidad estética y expre-siva, desarrollar la creatividad y lacapacidad de improvisación, ini-ciarse en los elementos musicalesbásicos, etc.

En definitiva lo que se pretende esdar la oportunidad al niño de reali-zar una práctica artística a unaedad temprana y ayudar en sudesarrollo integral a través de laMúsica, contribuyendo al desarro-llo de todas las competencias bási-cas que establece el currículo de laeducación infantil.

PERFIL ACADÉMICOY PROFESIONAL

Lourdes Núñez Cursó estudios deArte Y Piano en Barcelona y esDiplomada en Magisterio con es-pecialidad En Música por la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Cana-ria desde 2006 y estudiante de laLicenciatura de Psicopedagogía.

Además ha realizado diversoscursos sobre pedagogías musicalese innovaciones en educación.

Actualmente imparte clases dePiano, Lenguaje musical, Música yMovimiento y Estimulación tem-prana a través de la música.

Lourdes Núñez Amela

INTRODUCCIÓN

El curso de Música y Movimientoforma parte de la formación Mu-sical, y va especialmente dirigidoa alumnos de entre 3 y 6 años.Esta materia permite al alumno/atomar un primer contacto con elfascinante mundo de la músicaaprendiendo y disfrutando, sinsufrir un exceso de carga lectiva.

La Educación Musical Tempranaes uno de los grandes avances desiglo XX. Gracias a la atenciónprimordial que le dieron grandescompositores y pedagogos musi-cales como Orff, Kodaly, Dalcroze,Willens, entre otros, se han esta-blecido unos métodos y sistemasque se han ido desarrollandodurante años con gran éxito en eldesarrollo integral de los alum-nos.

METODOLOGÍA

¿CÓMO SE DESARROLLAN LASCLASES DE MÚSICA Y MOVI-MIENTO?

En este tipo de clases la enseñan-za Musical se plantea desde unpunto de vista lúdico, recurriendoa todas las vías expresivas y mate-riales a nuestro alcance: la voz, elgesto, la danza, la audición, elcuerpo como instrumento y comocanalizador de todo el aprendiza-je, la percusión, etc.

Los principios metodológicosdestacables son en primer lugarque sea para todos los niños sindistinción de cualidades, con unaenseñanza progresiva, significati-va, basada en la libertad, creativi-dad y autonomía de los alumnos,activa, participativa y motivadora.Basada en el juego, bailes, impro-visación, cantos, etc. Porque eljuego en estas edades es unaparte integral de los niños; laclase debe ser puro juego, así através de este los pequeños cre-cen, aprenden a utilizar susmúsculos y desarrollan el dominiode su cuerpo.

El niño debe impregnarse de la

V o l u m e n 1 , n º 2

“Con las clases de

M ú s i c a y

Movimiento en la

Educación Infantil

lo que se pretende

es desarrollar

t o d a s l a

c a p a c i d a d e s

i n t e l e c t u a l e s ,

e x p r e s i v a s ,

m u s i c a l e s y

Página 5

C/ Pintor Juan Guillermo, s/n

35011 - Las Palmas de G. C.

AMPA Arenas

6. Estimular y potenciar eltrabajo colaborativo.

7. Estimular la imaginación yla fantasía.

8. Desarrollar la creatividad yla autoexpresión.

9. Desarrollar la capacidad deobservación.

10. Estimular la improvisación.11. Apoyar y estimular la inte-

ligencia creativa, emocio-nal y personal.

12. Promover la participaciónde los padres en el desa-rrollo creativo de sus hijos.

METODOLOGÍA: ¿Como lovamos hacer?

Trabajaremos en cuatro direc-ciones: El Juego Dramático, ElCuerpo, La improvisación y LaCreación Individual y Colecti-va.

Como ya dijimos el juego serála herramienta principal quemanejaran los participan-tes en el taller.

Partiendo de una propuestacreativa se trabajaran todoslos aspecto r e l a c i o n a d o scon el cuerpo (su expresión,psicomotricidad, etc.…).

Y como bloque final se realiza-ra una creación colectiva don-de la autoexpresión y laimprovisación de los/las ni-ños/as saldrán a juego.

Así mismo trabajaremos variassesiones monográficas condistintos contenidos las cualesdenominaremos “Las Aventu-ras”, se convertirá en una ani-mación donde podrán partici-par también los padres y ma-dres de los niño/as.

Este curso haremos un en-cuentro de un fin de semanacon niños y padres del Tallerde Teatro, con el fin de com-partir durante ese espacio

El Taller de Teatro(Expresión Dramática Infan-

til)

El Taller pretende ser un es-pacio donde el/la niño/a libe-re sus tensiones, adquieracontrol emocional y físico,gane confianza, se proyecte yaprenda a expresarse total-mente.

Con el juego como pieza fun-damental los niños/as se con-vertirán en creadores y acto-res de un mundo donde laimaginación y la fantasía seráel habita natural de los parti-cipantes .

Haremos hincapié en:

1. La Expresión2. La comunicación

dramática3. Improvisación

Las aplicaciones didácticas delteatro son varias:

A. Como herramienta para lamejora de la competenciacomunicativa del niño/a.

B. Mejora de las habilidadesbásicas (observación,hablar, escribir, leer…)

C. Desarrollo de las capaci-dades de comunicación(entonación, dicción, pau-sas, saber escuchar…)

OBJETIVOS: ¿Qué pretende-mos conseguir

1. Conocer y apreciar el pro-pio cuerpo y contribuir asu desarrollo .

2. Apoyar el desarrollo deuna buena psicomotrici-dad.

3. Apoyar el crecimiento dela autoestima.

4. Desarrollar habilidadessociales y emocionales.

5. Adquirir confianza en simismo.

nuestras habilidades creati-vas y de expresión en familia.

Conoce las Actividades Extraescolares:Taller de Teatro (curso escolar 2.011/2.012)

Teléfono: 928272903Teléfono móvil: 682776488

Correo:[email protected]

Web: www.ceipsantabarbara.es

AMPA Arenasdel CEIP Santa Bárbara

Colabora con nosotros, envíanostus artículos en Word a

[email protected]

Página 6

Trimestre Grupo A

Octubre, No-viembre, Di-

ciembre

Las estacio-nes( T r a b a j oc o r p o r a lbasado en lascuatro esta-ciones deVivaldi)

Enero, Febrero,Marzo

Un circodiferente…( C r e a c i ó nbasada en lapsicomotrici-dad)

Abril, Mayo Todo elmundo enesta fiesta…( C r e a c i ó nc o l e c t i v abasada en elJ u e g oDramático)

Junio

Trimestre Grupo B

Octubre, No-viembre, Di-

ciembre

Las estacio-nes( T r a b a j oc o r p o r a lbasado enlas cuatroe s t a c i o ne sde Vivaldi)

Enero, Febrero,Marzo

H i s t o r i a sinacabadas…( T r a b a j obasado en lai m p r o v i s a -ción)

Abril, Mayo Manos a laobra( C r e a c i ó ncolectiva)

Junio III EncuentroFamiliar deTeatro

Santi RoqueMonitor Teatro