asociación de la prensa de madrid i 1 3€¦ · valenciana o el cierre de punto radio han...

100
i 13 Asociación de la Prensa de Madrid INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA 2013

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

i 1 3Asociación de la Prensa de Madrid

INFORME ANUAL DE LA PROFESIÓN PERIODÍSTICA

2013

Page 2: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

Informe Anual de la Profesión Periodística

2013

Con el patrocinio de

Page 3: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

5

Departamento de Comunicación, Publicaciones y Actividades:

Agradecimientos: Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)

Luis Palacio Llanos ([email protected])

Miguel Muñoz Ortega ([email protected])

Pedro Molina Alfaro ([email protected])

Teo Sacristán ([email protected])

ODEC

Schutter, Thinkstock , 123rf,Asociación de la Prensa de Madrid (APM)

Teo Sacristán ([email protected])

Asociación de la Prensa de Madrid (APM)

Carmen del Riego

David Corral

Blanca BertrandSergio J. ValeraJosé Luis Martín

Director:

Redactor:

Coordinador de encuesta/asesor sociológico:

Diseño y maquetación:

Realización de encuestas:

Fotografía:

Ilustración:

Edita:

Presidenta:

Presidente de la Comisión de Publicaciones y Comité Editorial:

Directora:Redactor jefe:

Redactor:

Informe Anual de la Profesión Periodística 2013

Asociación de la Prensa de Madrid. Juan Bravo, 6, 28006 Madrid (España)

Tel.: +34 91 585 00 10. Correo-e: [email protected]

© Asociación de la Prensa de Madrid 2013

ISSN: 2171-2824 Depósito legal: M-43410-2011 Impresión: Advantia comunicación gráfica

Page 4: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

7

Índice

Presentación. Aprendiendo a seguir siendo periodistas Carmen del Riego, presidenta de la APM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La profesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colectivos profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condiciones laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Actitudes ante el cambio de escenario profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Industria de los medios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Radios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Televisiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nuevos medios lanzados por periodistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medios de periodistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Destrucción de empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

13

16

25

33

41

48

50

55

61

65

66

67

68

73

75

75

81

83

95

107

Page 5: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

9

Presentación

Los periodistas hemos empezado a dejar de lamentarnos por la dramática situación del sector, que sigue en crisis y sin encontrar su camino. Es la primera conclusión que quiero

transmitiros de este informe que, fiel a la cita, vuelve otro año más a vuestras manos, a pesar del enorme esfuerzo que supone para la Asociación de la Prensa de Madrid su elaboración. Por ello quiero agradecer al Departamento de Comunicación de la APM su dedicación y entusiasmo para coordinarlo de nuevo, y de una manera seria, igual que en ediciones anteriores.

¿Por qué la afirmación con la que encabezo esta introducción? Porque si algo se desprende de la investigación que se ha realizado este año es que no nos hemos quedado quietos esperando que vengan a buscarnos a casa y hemos decidido explorar nosotros mismos nuevas fórmulas para hacer lo único que sabemos hacer: periodismo.

Hemos querido, por ello, dedicar un capítulo específico a los Nuevos Medios lanzados gracias al esfuerzo y el empuje de periodistas decididos a no quedarse en casa. Hemos contabilizado casi 300 proyectos periodísticos desde principios de 2008.

Este capítulo sobre los Nuevos Medios no pretende ser -no tenemos medios para ello- el vademécum de los periodistas emprendedores, pero sí un acercamiento a lo que estamos experimentando para poder seguir adelante. Ni siquiera vamos a entrar en si es bueno o no que un periodista se convierta en editor. Ambos representan dos figuras totalmente distintas y diferenciadas hasta ahora, aunque cada vez estén más cerca, lo que encarna algunos peligros de los que nosotros deberíamos huir. Pero el tomado por los periodistas supone el único camino que en estos momentos parece transitable.

Unos medios nuevos que, en su mayoría, han basado su negocio en antiguas fórmulas, como la publicidad, aunque los formatos y las herramientas sean los que permiten las nuevas tecnologías y no falten propuestas originales, como los ingresos obtenidos por el socio/lector o el suscriptor/amigo. Nuevos medios que intentan encontrar el futuro, algo que los editores tradicionales no parecen haber empezado a explorar para garantizar los actuales medios clásicos. Un estudio sobre nuevos medios del que todas las conclusiones que se saquen son, por ahora, muy provisionales, debido al escaso tiempo que llevan en la calle (el 75% menos de tres años), y porque desconocemos si pervivirán en el tiempo con las escasas estructuras que tienen y hasta dónde podrán llegar en el ejercicio del periodismo, dados los escasos recursos económicos y humanos con los que cuentan.

No es de extrañar, por ello, que los periodistas demanden formación. Lo sabemos bien en la APM. Formación para adaptarse a los nuevos tiempos. Los cursos de idiomas, son los que más demandan nuestros compañeros, pero también los que enseñan el manejo de las herramientas web, los de grafismo, los de creación de blogs, de coordinación de redes sociales, de edición de vídeos, de locución. Y en su mayoría se los tienen que costear los ➤

Page 6: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

11

propios periodistas. Ya sabemos en la Asociación que es uno de los aspectos hacia los que debemos dirigir nuestros esfuerzos, más aún de lo que veníamos haciendo hasta ahora.

El informe de 2013 también nos dibuja un retrato muy aproximado de quiénes somos y qué queremos, además de cuántos somos y en qué condiciones trabajamos. Lo de cuántos es lo más difícil de saber, pero por lo menos hay una aproximación: 77.832 licenciados en periodismo desde 1976 hasta 2012, aunque muchos de ellos no han ejercido nunca la profesión. Lo que sí sabemos es que a finales de 2011 había en el sector de los medios de comunicación 32.600 trabajadores, no sólo periodistas, y desde entonces ha desaparecido aproximadamente el 20% de ese empleo.

Lo que estamos viendo es que el periodismo no cambia, pero el trabajo que hacen los periodistas sí, y es la comunicación, empresarial y corporativa, privada y pública, la que da cobijo, en gran medida, a los periodistas que se licencian o a los que ya no pueden trabajar en los medios de comunicación.

Este año 2013 continuó la destrucción de empleo, como ya nos temíamos hace un año. Los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) en Telemadrid y en la Radiotelevisión Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560 los registrados, según el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE). Estos son al menos los registrados como parados que colocan el periodismo como primera opción, un 1% más que hace un año. Un incremento modesto, pero hay que tener en cuenta que entre 2008 y 2013 el número de periodistas en paro se duplicó. Al iniciarse la crisis los parados eran 4.546. Los empleos perdidos en el sector de los medios fueron este último año 2.754, pero algo nos permite ser algo más optimistas: no hay tantos ERE pendientes de resolución como hace un año, lo que esperamos que sea signo de que la destrucción de empleo empieza a remitir.

En cualquier caso, la situación sigue siendo grave, dramática, pero, como hemos señalado, deja lugares para la esperanza, como esas iniciativas de los periodistas para no quedarse parados. Y, además, seguimos siendo nuestros mayores críticos. Continuamos defendiendo los valores clásicos del periodismo, aunque todo hay que decirlo, hemos relajado nuestras exigencias con algunas prácticas de siempre que hasta ahora habíamos rechazado, como se puede ver en la parte correspondiente del Informe.

Un informe, en fin, que sigue haciendo una radiografía de nuestra profesión, que es la mejor forma de saber los problemas que tenemos, ya que nos permitirá buscar soluciones para que, cuando esté acabada la crisis, continuemos haciendo lo que sabemos hacer: periodismo, sea en el formato que sea, que será el que utilicen los ciudadanos para informarse.

Carmen del Riego

Presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid

Page 7: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

13

Th

inks

tock

LA PROFESIÓN

Page 8: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

14

El 7 de mayo pasado el Congreso de los Dipu-tados aprobaba por unanimidad respaldar el Manifiesto en Defensa del Periodismo, que las presidentas de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y de la Federación de Asocia-ciones de la Prensa de España (FAPE), Carmen del Riego y Elsa González respectivamente, habían entregado unos meses antes a Jesús Posada, presidente del Congreso. Antes y después de ese respaldo, también lo hicieron varias decenas de instituciones, incluidos el Senado, varios parlamentos autonómicos, di-putaciones provinciales y ayuntamientos de toda España. En el Manifiesto se recogen al-gunas de las preocupaciones que tienen hoy muchos periodistas y muchos ciudadanos: el debilitamiento de la libertad de información cuando el periodismo es fuente de manipu-lación y sensacionalismo; la necesidad de un ejercicio responsable del periodismo, basa-do en unas normas éticas y deontológicas, no supeditadas a la búsqueda de audien-cias; la preocupación por la desaparición de medios de comunicación y por el deterioro de las condiciones laborales de los periodis-tas, que conducen a un ejercicio profesio-

La transformación profesional sigue pese a la crisis

Periodistas Comunicación Autónomos Primer empleo Prejubilados Parados

Graduado en Periodismo 4,0 0,6 3,9 14,3 1,4 2,6

Graduado en Comunicación Audiovisual 2,4 2,5 1,2 2,4 0,0 1,9

Licenciado en Ciencias de la Información 30,3 34,3 29,5 7,1 48,6 37,0

Licenciado en Periodismo 46,6 40,8 41,1 59,5 18,1 44,5

Titulado por las escuelas de periodismo 0,7 2,0 2,7 0,0 19,4 1,5

Licenciatura distinta al periodismo 2,9 3,1 5,4 0,0 8,3 1,5

Doctorado en Ciencias de la Información o Periodismo 3,1 5,4 4,3 7,1 1,4 2,6

Máster en Periodismo 8,4 9,1 10,1 9,5 0,0 6,8

Otros estudios no universitarios 1,8 2,3 1,9 0,0 2,8 1,5

Tabla I

¿Cuál es su nivel de estudios finalizado?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

LA PROFESIÓN

Aso

ciac

ión

de

la P

ren

sa d

e M

adri

d

Page 9: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

15

nal débil ante las presiones de los poderes.... El delicado momento por el que atraviesa el periodismo no es privativo de España y en otros países se plantean debates iguales o parecidos. Las formas de informarse y entre-tenerse cambian y con ellas han de hacerlo los medios de comunicación y los profesio-nales que se dedican a ellas. Y en medio de esa transformación se encuentran los perio-distas españoles, si bien es verdad que en su caso condicionados por una crisis económi-ca que se alarga más que las sufridas en las últimas décadas.De todo ello se habla en las páginas que si-guen, dedicadas a conocer en detalle cuál es la situación de la profesión periodística en España. Una información basada, en gran medida, pero no solo, en una encuesta profe-sional encargada por la APM y realizada con la colaboración de la FAPE. En esta ocasión, la encuesta fue contestada por un total de 1.748 profesionales, lo que sin duda constitu-ye una muestra representativa del colectivo de periodistas de nuestro país.Al igual que se hizo en el informe anterior, se ha optado por analizar el estado de la profe-sión distinguiendo entre los diferentes colec-tivos que la integran. De los periodistas que trabajan en medios contestaron 455 (26% de la muestra); 353 profesionales de los que lo hacen en el ámbito de la comunicación em-presarial e institucional (20%), y 258 autóno-mos (15%). Además, la muestra se completó con 265 contestaciones de periodistas que se encuentran en paro (15%), 72 prejubilados que realizan algún trabajo relacionado con el periodismo (4%), 42 licenciados a la búsque-da de su primer empleo (2%) y otros 115 aso-ciados que realizan otro tipo de actividades, además de 188 jubilados.Como ya se advertía en el informe del año pasado, el colectivo de profesionales que tra-bajan en comunicación, sigue ganando pe-so y así, si se consideran exclusivamente a los

empleados por cuenta ajena, los periodistas que desempeñan su labor en medios repre-sentan el 56% (el 59% en 2012) y los que lo hacen en comunicación, el 44% restante (el 41% hace un año).Si se tiene en cuenta que los fines profesio-nales de ambos son muy distintos (los pri-meros pretenden mantener informada a la sociedad en general o a grupos de personas concretos, mientras que los segundos tratan

de cumplir los objetivos y misiones de sus empresas e instituciones) deberá concluirse que también lo son las condiciones en que se desarrollan ambas actividades y los requi-sitos éticos y deontológicos que les influyen.Antes de abordar las características de cada uno de los colectivos citados, cabe destacar que los estudios que tienen los profesiona-les de los diferentes grupos es muy similar. La única excepción se encuentra en el caso

Periodistas Total Hombre Mujer

Encuestados 455 217 238

En medios impresos 53,0 53,5 52,5

Fotógrafo 0,2 0,5 -

Colaborador 0,9 1,4 0,4

Redactor 28,1 22,1 33,6

Jefe de sección 8,1 10,6 5,9

Redactor jefe 7,9 8,8 7,1

Corresponsal 0,7 0,5 0,8

Subdirector 1,1 2,3 -

Director adjunto 0,7 1,4 -

Director 3,7 5,1 2,5

Administración o gerencia 0,4 0,5 0,4

Director de comunicación 0,7 0,5 0,8

Community manager 0,4 - 0,8

En medios audiovisuales 26,6 26,3 26,9

Presentador de informativos 0,7 0,9 0,4

Editor de informativos 4,0 4,6 3,4

Colaborador 0,2 - 0,4

Redactor 16,5 12,4 20,2

Director de programa 2,4 3,7 1,3

Corresponsal 0,2 0,5 -

Director de programas informativos 1,5 2,3 0,8

Administración o gerencia 0,7 0,9 0,4

Marketing o publicidad 0,4 0,9 -

En medios digitales 11,2 10,6 11,8

Redactor 6,4 4,1 8,4

Responsable de contenidos 2,4 2,8 2,1

Responsable de web (webmaster) 0,9 0,9 0,8

Community manager 0,2 0,5 -

Administración o gerencia 0,7 0,9 0,4

Director de comunicación 0,7 1,4 -

Tabla II

¿Cuál es su categoría profesional dentro de la empresa?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodís-tica, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en totales y en porcentaje.

Page 10: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

16

Tabla IV

Fundamentalmente su trabajo se desarrolla en…

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

4,66,8

12,3

18,0

21,8

16,3

Convencional

Prensa Television Radio Revistas Agencias de Noticias Medios Digitales Otros

3,5

22,0

3,33,31,1

7,0

8,8

Digital

3,7

12,5

14,9

9,011,4

26,6

Ambas

de los graduados en Periodismo, que son los titulados más recientes, cuya presencia en los departamentos de comunicación es muy inferior a la de otros titulados. Esto puede responder al hecho de que los profesionales son contratados por el mundo de la empre-sa, y en menor medida por las instituciones, cuando tienen un cierto nivel de experiencia y contactos. Conviene recordar que es preci-samente ahora cuando comienzan a incor-porarse al mercado de trabajo los primeros titulados del Plan Bolonia, con el que se im-plantaron los estudios de grado (Tabla I).

PeriodistasEn el seno del colectivo de profesionales tra-bajando en empresas periodísticas (lo que en este informe se define como Periodistas) llevan produciéndose cambios significativos a lo largo de los últimos años como conse-cuencia de la incorporación de la mujer a la profesión. Si el año pasado la diferencia entre el número de mujeres y hombres tra-bajando en empresas periodísticas era míni-ma (50,4%/49,6%), este año el reparto ya se decanta claramente hacia ellas: 52,3%/47,7% (Tabla II), marcando una tendencia que de-berá confirmarse en futuros informes.Por medios, las mujeres son mayoría tanto en los impresos como en los digitales, en estos últimos ha sido este año cuando han superado en número a los hombres. En el ámbito de los medios audiovisuales el nú-

Fuente: Informe Anual de la Profesión

Periodística, 2013. APM: Encuesta

profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

LA PROFESIÓN

Tabla V

¿La mayor parte de su tiempo de trabajo la desarrolla en una sección específica o en distintas secciones informativas?

Tabla III

¿Cuánto tiempo lleva en su actual empresa?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

10,8

16,9

17,6

18,7

36,0

TOTAL

Más de 15 años De 10 a 15 años De 5 a 10 años De 1 a 5 años Menos de 1 año

7%

18%

15%

13%

47%

Hombre

14%

16%

20% 24%

26%

Mujer Total

48,451,6

Total 1

Área específica Diferentes secciones

47,952,1

Hombre

48,7 51,3

MujerTotal

Page 11: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

17

mero de hombres y mujeres es por ahora prácticamente el mismo.Sin embargo, cuando se analiza el reparto entre géneros por cargos, la situación da un vuelco y se constata que en los niveles directi-vos el número de hombres es muy superior al de mujeres. Así, tanto en los medios impresos como audiovisuales el número de hombres que desempeñan tareas de director o de di-rector de informativos duplica ampliamente al de mujeres. Cabe recordar que cuando se desciende a niveles tan concretos como el de una categoría profesional determinada, el número de respuestas es menor, lo que va en detrimento de la exactitud de la medida. La tendencia, sin embargo, sí queda clara.

A la hora de describir el colectivo de perio-distas, es importante destacar que el 60,4% de los que contestaron la encuesta desarro-llan su profesión en empresas medianas y grandes, con plantillas superiores a los 100 trabajadores, y un 20,2% en empresas con más de 1.000, lo que refleja el peso que aún tienen los grandes medios desde un punto de vista laboral. Un peso descendente si se considera que el año pasado el 64,7% de los periodistas trabajaba en empresas con más de 100 empleados (Tabla VI).

Total Hombre Mujer

Prensa diaria 35,6 40,1 31,5

Suplementos 12,3 14,7 10,1

Revistas de venta en kiosco 13,0 12,9 13,0

Revistas especializadas y profesionales 14,3 14,3 14,3

Otros tipos de medios impresos 6,8 6,5 7,1

Radio 23,5 24,4 22,7

Televisión 38,2 36,4 39,9

Medios digitales 32,1 35,9 28,6

Cine 2,6 2,8 2,5

Coleccionismo/fascículos 1,1 0,9 1,3

Libros 4,6 6,9 2,5

Otros 5,5 6,5 4,6

Tabla VII

Su empresa desarrolla su negocio en…

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

20,2

11,2

29,0

13,8

16,0

9,7

Tabla VI

¿Cuál es el número de empleados de su empresa?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013.

APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Menos de 10 empleadosEntre 11 y 50 empleadosEntre 51 y 100 empleadosEntre 101 y 500 empleadosEntre 501 y 1.000 empleadosMás de 1.000 empleados

Sch

utt

erst

ock

Sch

utt

erst

ock

Page 12: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

18

municación tienen objetivos diferentes, no es menos cierto que ambos comparten una serie de herramientas y habilidades laborales de aplicación tanto en la esfera de los me-dios de comunicación como en otros ámbi-tos del mundo de la empresa. Entre los datos de este informe anual puede comprobarse cómo de los profesionales que trabajan en comunicación, el 7,4% realiza tareas de co-municación interna (Tabla VIII). Es significa-tivo el hecho de que el porcentaje dedicado a estas labores crezca -el año pasado lo hacía un 6,6%- ya que muestra que el colectivo de quienes trabajan en comunicación, además de las relaciones exteriores de la empresa, van am-pliando su ámbito de competencias.

No es tan positivo, sin embargo, constatar que la incorporación de profesionales a em-presas e instituciones a lo largo del último año ha sufrido una cierta ralentización, ya que el año pasado se encontraban en esa situación un 19% de los encuestados y este año “sólo” era un 12,2% (Tabla X). Este des-censo podría estar provocado por la persis-tencia de la crisis económica, que afecta a empresas de todos los sectores.

AutónomosEl porcentaje de encuestados que trabajan como autónomos, bien en periodismo, bien en comunicación, ha dado un salto cuantita-tivo creciendo en 2 puntos porcentuales. Si en 2012 representaban un 13% de los pro-fesionales, este año ya era el 15%, confirman-do así una tendencia conocida desde hace tiempo, y que los datos corroboran: dentro del sector de la comunicación el empleo au-tónomo crece.Dentro de este colectivo, en el que se inser-tan más hombres que mujeres, la mayoría (58,5%) trabaja en o para empresas periodís-ticas, mientras que el 41,5% restante trabaja en comunicación, preferentemente dentro de agencias de comunicación (Tabla XII).

A la vista de la importancia que están adqui-riendo en el sistema español los medios lanza-dos por periodistas, y teniendo en cuenta que dichos lanzamientos los protagonizan en gran medida profesionales autónomos, también se

Tabla VIII

Dentro de la empresa trabaja en…

68,6

7,4

24,1

Total

Área de relaciones externas y con la prensaÁrea de comunicación internaÁrea de comunicación que engloba las anteriores

71,1

6,9

22,0

Hombre

66,57,7

25,8

Mujer

Encuestados= 353 Encuestados= 159 Encuestados= 194

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013.

APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

11,6

63,5

24,9

Total

Directivo

Técnico/Mando intermedio

Otro

7,5

60,4

32,1

Hombre

14,9

66,0

19,1

Mujer

Tabla IX

Su puesto de trabajo es…

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Profesionalesde la comunicaciónA la vista del peso creciente del número de profesionales que prestan sus servicios en departamentos de comunicación, para la elaboración de este informe se ha tratado de profundizar algo más en su composición y los datos de la encuesta profesional muestran que de los 353 que desempeñan este trabajo, el 46% lo hace en departamentos o empresas de comunicación privadas; el 39%, en la adminis-tración pública, y el 14% restante, en las áreas de comunicación de otro tipo de instituciones (fundaciones, ONGs, sindicatos, etcétera).Al igual que sucede con el colectivo de periodistas, en el de los trabajadores en co-

municación también hay más mujeres que hombres (55% frente a 45%) y también la tendencia es a que las mujeres incrementen su peso dentro del total, ya que el año pasa-do rozaban el 54% (Tabla VIII).

Por lo que se refiere a la categoría profesio-nal, se detecta la misma discriminación que en el caso de los periodistas y, de hecho, del año pasado a éste el número de directivos va-rones ha pasado del 27,2% al 32,1%, mientras que en el caso de las mujeres ese salto ha sido inferior: del 17,2% al 19,1% (Tabla IX).

Como ya se ha apuntado con anterioridad, aunque periodistas y profesionales de la co-

LA PROFESIÓN

Page 13: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

19

En El Corte Inglés somos conscientes de que en nuestra sociedad hay muchas cosas que mejorar. Nuestra forma de demostrarlo es siendo respetuosos con el medio ambiente, colaborando con todo tipo de organizaciones sociales (ONG, asociaciones, instituciones públicas y privadas) y participando en numerosas actividades. En El Corte Inglés promovemos cada año más de 4.000 acciones relacionadas con la cultura, la acción social, la educación, el medio ambiente, el deporte y la ayuda al desarrollo.

Page 14: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

20

Tabla X

¿Cuánto tiempo hace que trabaja en la empresa u organismo donde trabaja actualmente?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

12,2

34,0

19,5

10,5

23,8

Total

Más de15 años De 10 a 15 años De 5 a 10 años De 1 a 5 años Menos de 1 año

8,2

28,9

17,610,1

35,2

Hombre

15,5

38,1 21,1

10,8

14,4

Mujer

Tabla XI

¿Cuál es el número de empleados de la empresa u organismo donde trabaja actualmente?

33,1

7,4

15,98,8

21,0

13,9

Gráfica 11

Menos de 10 empleadosEntre 11 y 50 empleadosEntre 51 y 100 empleadosEntre 101 y 500 empleadosEntre 501 y 1000 empleadosMás de 1000 empleados

40,9

7,5 15,1

9,4

18,9

8,2

Hombre

27%

7%

17% 8%

23%

19%

Mujer

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013.

APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

decidió profundizar este año con la encuesta en el conocimiento de esta realidad. Inicial-mente se constata que crece el número de autónomos que cuentan individual o colecti-vamente con uno o varios medios: el 22,8%, en 2012 y el 26,8%, en 2013 (Tabla XIV).

La participación de los autónomos en el lan-zamiento de nuevos medios sigue el devenir de esta larga crisis, con puntas en los años 2008, 2011 y 2013, coincidiendo con las fa-ses de agudización de la crisis. Esos años el 30,4%, el 21,7% y el 20,3% de todos los que han lanzado algún medio participaron en al-gún nuevo proyecto.En general, para los periodistas autónomos la experiencia de trabajar por cuenta propia resulta ambivalente, como muestra el que, por ejemplo, ante la afirmación “el trabajo coincide más o menos con las expectativas que tenía”, el 50,4% se muestre de acuerdo;

Tabla XII

El trabajo que realiza como autónomo es en…

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

16,3

25,2 58,5

Total

Una empresa periodísticaUna agencia de comunicaciónGabinete de prensa/dep. comun. en empresa no period.

10,7

25,5

63,8

Hombre

23,9

24,8

51,4

Mujer

Encuestados= 258 Encuestados= 149 Encuestados= 109

ante la de “las expectativas son buenas aún teniendo en cuenta las dificultades econó-micas actuales”, concita el acuerdo del 48,1%, o ante la de “trabajando como autónomo es más fácil defender la independencia infor-mativa”, es respaldada por el 50,0%.Lo que sí es un hecho es que el trabajo como autónomo obliga al profesional a adquirir nue-vas habilidades, como muestra el dato de que el 65,9% dice que ha de compaginar las labores periodísticas con las comerciales o gerenciales.

En paro y jóvenes a la busca del primer empleoDentro del grupo de profesionales en paro, los datos reflejan con claridad la persistencia

LA PROFESIÓN

Total

Gabinete de prensa/departamento de comunicación en empresa no periodística

Page 15: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

www.CaixaBank.com

Fotografía de una oicina de la entidad a principios del siglo XX.

Por segundo año consecutivo, la prestigiosa revista inanciera internacional, Euromoney, ha otorgado el Premio como Mejor Banco de España a una idea nacida en 1904. Una idea que consistía en crear una entidad inanciera con compromiso social, cuyo único in fuera poner la economía al servicio de las personas. Y durante más de cien años, miles de hombres y mujeres se han mantenido ieles a esos valores.

Gracias a ellos, la idea que en 1904 dio origen a CaixaBank ha sido reconocida por Euromoney en este 2013 como Mejor Banco de España y también como Mejor Banco Retail en Innovación Tecnológica del Mundo. Porque adaptarse a la evolución de los tiempos, siendo iel a ti mismo, es lo que te hace grande.

No solo somos un banco. Somos CaixaBank.

Euromoney premia comoMejor Banco de Españauna idea de 1904

Page 16: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

22

Tabla XIII

¿Cuál de estas fórmulas se adecua mejor a su situación?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Autónomo colaborador en exclusiva para una empresaAutónomo colaborador para varias empresasTengo una empresa o sociedadTengo empresa con colegas para colaboraciones con otras empresasTengo una cooperativa con otros colegas

77,2

7,7

15,1

Gráfica 23

Tengo yo solo un medio propio

Tenemos entre varios colegas uno o varios medios propios

Ninguno de los casos anteriores

73,3

13,2

13,6

Gráfica 24Tabla XIV

¿Es usted socio o dispone de algún medio de comunicación en propiedad?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Pe-riodística, 2013. APM: Encuesta profesional,

2013. Cifras en porcentaje.

y duración de la crisis, toda vez que aumen-tan los colectivos de quienes están en esta situación desde hace más de 3 años (25,0% en 2012 y 31,8% en 2013) y la de quienes lle-van entre 1 y 3 años (27,5% en 2012 y 30,1% en 2013) (Tabla XIX). Ello apuntalaría la hi-pótesis, recogida en el informe del pasado año, de que la crisis que atraviesan los me-dios de comunicación en nuestro país res-ponde a un origen doble: la crisis económica, propiamente dicha, resultado del estallido de la burbuja inmobiliaria, y la existencia de un deterioro estructural que habría comen-zado a generarse con anterioridad, fruto de la inadaptación de este sector económico a los cambios sociales y culturales que se es-taban produciendo en la sociedad española.En cualquier caso, una crisis que está afec-tando más a la industria de los medios de comunicación (el 68% de los profesionales en paro trabajaba en ella), pero de la que no se escapan ni las agencias de comunicación ni los departamentos de prensa de otro tipo de compañías (Tabla XVIII).

Por lo que se refiere al grupo de licenciados a la búsqueda de su primer empleo, debe comenzar destacándose que, porcentual-mente, ha descendido el grupo que lleva buscando trabajo menos de un año, a costa de que aumente el grupo de los llevan más tiempo haciéndolo: los que llevan más de 2 años, por ejemplo, han pasado del 13,7% al

Tabla XV

¿Ha participado en el lanzamiento de algún medio de comunicación desde 2008?

20,3

18,8

21,7 13,0

13,0

30,4

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013.

APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Tabla XVI

¿Cuánto tiempo hace que trabaja como autónomo?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

15,1

36,022,9

7,4

18,6

Total

Más de15 años De 10 a 15 años De 5 a 10 años De 1 a 5 años Menos de 1 año

14,1

35,6

22,8

6,0

21,5

Hombre

16,5

36,7 22,9

9,2

14,7

Mujer

LA PROFESIÓN

1,6

3,9

31,0

46,9

20,5

Gráfica 18

2,7

3,4

35,6

49,7

14,8

Hombre

4,624,8

43,1

28,4

MujerTotal

2012 2013

Page 17: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

23

15,0% y los que llevan entre 1 y 2 años tam-bién han aumentado (Tabla XXVII).

A la espera de su oportunidad laboral, los recién licenciados se dedican mayoritaria-mente a continuar su formación -el 85,7% si-gue algún curso (Tabla XX)-, aunque podría resultar significativo, si se confirma en el futu-ro, que los encuestados se decantan en mayor medida por cursos de idiomas (41,3% en 2012 y 57,1% en 2013), que por aquellos más rela-cionados con los estudios realizados.En cualquier caso, el colectivo de los recién licenciados no se hace muchas ilusiones res-pecto a las posibilidades de que la situación cambié a corto y medio plazo y el 50% (el 60,3% en 2012) cree que va a ser muy difícil en-contrar trabajo el próximo año y el 20% piensa que tiene alguna posibilidad (Tabla XXVIII).

Tabla XVII

¿El trabajo como autónomo lo eligió usted libremente o se vio forzado por las circustancias?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

64,3

35,7

Total

Lo eligió librementeSe vio forzado por las circunstancias

62,4

37,6

Hombre

67,0

33,0

Mujer

Sch

utt

erst

ock

Page 18: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

24

Varios nombres propios han copado la actualidad

sobre la profesión periodística en Estados Unidos

durante este último año. El más conocido, sin género

de dudas, es el de Edward Snowden, ex trabajador de

la Agencia de Seguridad Nacional. La documentación

que filtró al periódico estadounidense “The Washing-

ton Post” (también al británico “The Guardian”) revelaba

los programas secretos de vigilancia masiva de las

comunicaciones de millones de ciudadanos de todo

el mundo. Las autoridades de EE UU presentaron

poco después tres cargos por espionaje y robo de

propiedad gubernamental contra Snowden mientras

éste permanece asilado en Rusia con el apoyo del

Gobierno de Moscú. Las revelaciones han causado un

rechazo frontal sobre todo por parte de gobiernos la-

tinoamericanos como Brasil, México o Argentina. Para-

lelamente, el periodista de “The Guardian” que publicó

la información, Glen Greenwald, ha sufrido presiones,

como la retención e interrogatorio de su pareja, el

brasileño David Miranda, en el aeropuerto de Londres.

Posteriormente se divulgó que Miranda portaba docu-

mentos secretos para la investigación de Greenwald,

que fueron confiscados.

EEUU

La lucha estadounidense contra las filtraciones a la prensa

El del presidente Barack Obama es otro de los nombres presentes

en el debate profesional, tras conocerse que su Gobierno había

pinchado los teléfonos de más de cien periodistas de la agencia Aso-

ciated Press. El presidente justificó estas medidas, alegando que las

filtraciones a la prensa pueden poner “en riesgo” a personas. Obama

aprovechó la circunstancia para intentar salir al paso y declarar que

era el momento de recuperar una iniciativa legislativa, aparcada en

Anteriormente a Snowden, el nombre de

Bradley (ahora, Chelsea) Manning también

había estado muy presente en el debate

profesional. El ex soldado fue el encargado

de filtrar los famosos documentos publica-

dos por Wikileaks en decenas de periódicos

del mundo. Tras dos años de detención y

aislamiento, Manning fue finalmente juzgado

en julio de este 2013. A pesar de que se le

absolvió de un delito, el de ayuda al enemigo,

que le podía haber sentenciado a cadena

perpetua, el ex soldado recibió una dura

pena de 35 años de prisión por quebrantar la

Ley de Espionaje, Robo y Fraude Informático.

Esta sentencia, según los expertos, crea pre-

cedentes que disuadirán a otras futuras fuen-

tes para el periodismo de investigación.

Tabla XVIII

Ha trabajado anteriormente en...

16,6

5,3

68,3

Total

Una empresa periodísticaUna agencia de comunicaciónUn gabinete de prensa o departamento de

comunicación de una empresa no periodística

Encuestados= 265

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013.

APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Tabla XIX

¿Cuánto tiempo hace que trabajó por última vez?

31,8

30,1

38,1

Total

Menos de 1 añoEntre 1 y 3 añosMás de 3 años

Fuente: Informe Anual de la Profesión

Periodística, 2013. APM: Encuesta

profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

LA PROFESIÓN

Page 19: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

25

2009, que busca lograr “el equili-

brio adecuado” entre la protección

de la libertad de prensa y la de-

fensa de la seguridad nacional. Esa

norma, denominada “Ley para la Li-

bre Circulación de la Información”,

daría mayor protección legal a los

periodistas que se nieguen a iden-

tificar a sus fuentes confidenciales,

a la vez que les otorga la posibi-

lidad de acudir a un juez federal

para oponerse a los pinchazos por

orden judicial de sus teléfonos.

revelar sus fuentes. La administración Obama no

considera que en este caso el reportero pueda

acogerse a la protección y sigue intentando que

la Justicia obligue a Risen a revelar sus conoci-

mientos. El periodista ya ha afirmado que no lo

hará aunque tenga que pagar con la cárcel.

Por último, y en otro orden de cosas, hay que

destacar un nombre propio más, en este

caso relacionado con la industria de medios. Jeff

Bezos, propietario de la empresa de comercio

electrónico Amazon, se hizo con el periódico

“The Washington Post”, hecho que ha convulsio-

nado al sector. Bezos, uno de los empresarios

más ricos del mundo, pagó 250 millones de

dólares a la familia Graham, propietaria del diario

durante décadas. A pesar del lógico revuelo en

el sector, el nuevo propietario se comprometió

a mantener los valores del diario y adaptarlo al

universo digital. “Tenemos que encontrar cosas

por las que la gente quiera pagar”, señalaba Be-

zos, mientras añadía que eso “no son historias,

sino paquetes”. La posibilidad de integrar las dos

empresas y ofrecer servicios conjuntos es una

de las ideas que se barajan.

James Risen, un reportero de “The New York Times”, también ha

copado algunos titulares. Como señala la Freedom of The Press

Foundation, su caso supone un punto negro para la libertad de

prensa en los Estados Unidos. “Esta decisión no sólo es un golpe

a todos los periodistas de la seguridad nacional, sino también al

público en general, cuyo derecho de saber sin duda sufre a causa

de ella”. El asunto comenzó en 2006 cuando el periodista publicó

un libro donde se revelaban los intentos de la CIA para acabar con

el programa nuclear iraní. Un miembro de la CIA está siendo juz-

gado como supuesto filtrador, mientras que Risen se acogía a la

Primera Enmienda que protege la libertad del periodista para no

Mercado laboralEntre los objetivos de este informe se en-cuentra el ir delimitando cuál es la dimen-sión del sector en que prestan sus servicios los periodistas. Se trata de una labor suma-mente compleja, dada la inexistencia de referencias oficiales concretas sobre el nú-mero de medios existentes o el número de periodistas en activo, y no simplemente de personas con una titulación que les faculta para ejercer como tales, lo que de por sí ya genera discusiones al respecto.En este sentido, una aproximación al volu-men de empleo generado por los medios de comunicación y realizada para este anuario estima en alrededor de 32.600 los trabajado-

Tabla XX

¿Continúa realizando cursos relacionados con el periodismo para mejorar su formación?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

14,3

19,0

57,1

33,3

Total

Sí, estoy realizando cursos posgrado o máster Sí, estoy realizando cursos de idiomasSí, estoy realizando otro tipo de cursos No realiza ningún curso de formación

15,4

15,4

61,5

30,8

Hombre

13,8

20,7

55,2

34,5

Mujer

Sch

utt

erst

ock

Page 20: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

26

Contrato indefinido

Contrato en prácticas

Contrato por obra

Becario

Funcionario

Otro

0 20 40 60 80

13,3

7,9

1,7

12,2

1,7

63,2

5,7

0

1,1

12,7

1,8

78,7

Periodismo Comunicación

Tabla XXI

¿Qué tipo de contrato tiene usted con esta empresa?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Hombre Mujer

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Andalucía 212 318 322 423 529 560 341 507 597 776 972 899

Aragón 25 41 36 53 56 68 31 60 72 92 109 113

Asturias 16 58 64 60 84 77 28 65 78 93 137 138

Canarias 60 102 93 98 143 138 68 116 131 160 180 173

Cantabria 24 26 20 44 55 45 38 50 52 56 74 69

Castilla La Mancha 24 68 61 87 113 100 50 101 118 185 242 236

Castilla León 65 82 92 103 152 178 114 173 211 242 300 322

Cataluña 263 414 408 450 557 498 378 536 592 654 791 794

Ceuta y Melilla 4 1 2 4 5 5 0 4 3 2 8 10

Comunidad Valenciana 139 223 235 235 290 353 227 389 460 470 580 645

Extremadura 10 26 39 44 49 54 40 45 68 76 97 89

Galicia 84 115 126 142 178 196 112 232 258 287 343 339

Islas Baleares 39 38 53 78 102 85 48 56 79 100 111 94

La Rioja 5 5 9 10 15 20 8 21 23 30 41 36

Madrid 652 941 902 913 1.118 1.153 986 1.568 1.694 1.709 2.088 2.054

Murcia 26 45 55 67 79 81 32 67 73 102 103 142

Navarra 26 40 35 28 52 50 48 80 113 120 120 133

País Vasco 104 179 170 189 230 238 219 303 323 338 356 375

Total 1.778 2.722 2.722 3.028 3.807 3.899 2.768 4.373 4.945 5.492 6.652 6.661

Tabla XXII

Evolución del paro registrado deperiodistas por comunidades autónomas y género (2008-2013)

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Cifras en parados a mes de septiembre de cada año, calculada a partir de demandantes de empleo como periodistas en primera opción.

res de las plantillas de los medios principales (cadenas de radios privadas: 2.500; editoras de revistas de consumo: 2.700; canales na-cionales de televisión privados: 3.100; edito-ras de diarios de pago: 8.300, y 16.000 más en las radiotelevisiones públicas estatal y autonómicas) (1). A esa cifra habría que aña-dir, como mínimo, las plantillas de las radios y televisiones privadas locales y autonómicas, las de los medios impresos gratuitos, las de las revistas profesionales y especializadas o, sin ir más lejos, las de la pléyade de medios digitales surgidos en los últimos años y que debido a la novedad del fenómeno todavía son más difíciles de cuantificar.En cualquier caso, esa cifra nos indicaría el to-tal de las plantillas de los medios de comuni-cación, que incluyen tanto periodistas como profesionales de otras disciplinas. Y si fuera posible conocer esa cifra desagregada entre periodistas y otros profesionales, aún habría que añadir a los profesionales que trabajan

LA PROFESIÓN

(1) Elaboración propia con datos de 2011, a partir de datos e informaciones de AEDE, Noticias de la Comunicación y presupuestos y cuentas anuales de compañías públicas.

Page 21: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

Descubre toda la campaña en bbva.es

Andrés Iniesta

Con bbva.es invitamos a nuestros clientes

al fútbol a ver partidos de la Liga BBVA.

Además, podrán conseguir partidos online,

camisetas firmadas y disfrutar de experiencias únicas.

Entra en BBVA con un solo toque.

BBVA dondeestés

BBVA App

Tablet

BBVA App

Smartphone

Cajeros BBVA Of icinas

BBVA

bbva.es BBVA

Contigo

Consulta condiciones de BBVA game en bbva.es

Page 22: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

28

en el sector de la comunicación empresarial o corporativa, pública e institucional.Una tarea asimismo compleja es la de cono-cer con cierta exactitud el volumen de profe-sionales en paro y que buscan trabajo como periodistas. En este sentido, en este informe se ha introducido un cambio metodológico que puede arrojar algo más de luz a la infor-mación sobre los colectivos de parados y de quienes buscan trabajo como periodistas.En la consulta anual que se realiza al Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), organis-mo que depende del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MESS), para realizar este informe, este año se ha optado por solicitar los datos de paro registrado y demanda de empleo de periodistas en primera opción. Como se sabe, los datos de paro se obtienen

2008 2013 Var. 08/13 %

Andalucía 553 1.459 164

Aragón 56 181 223

Canarias 128 311 143

Cantabria 62 114 84

Castilla León 179 500 179

Castilla La Mancha 74 336 354

Cataluña 641 1.292 102

Ceuta y Melilla 4 15 275

Madrid 1.638 3.207 96

Navarra 74 183 147

Comunidad Valenciana 366 998 173

Extremadura 50 143 186

Galicia 196 535 173

Islas Baleares 87 179 106

La Rioja 13 56 331

País Vasco 323 613 90

Asturias 44 215 389

Murcia 58 223 284

Total 4.546 10.560 132

Tabla XXIII

Evolución del paro registrado de periodistas por comunidades autónomas (2008-2013)

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Hombre Mujer Total

Andalucía 710 1.135 1.845

Aragón 92 154 246

Canarias 164 207 371

Cantabria 61 85 146

Castilla León 216 388 604

Castilla La Mancha 131 276 407

Cataluña 705 1.015 1.720

Ceuta y Melilla 8 10 18

Madrid 1.505 2.556 4.061

Navarra 64 169 233

Comunidad Valenciana 445 771 1.216

Extremadura 65 112 177

Galicia 253 459 712

Islas Baleares 105 125 230

La Rioja 25 46 71

País Vasco 323 550 873

Asturias 101 170 271

Murcia 106 173 279

Total 5.079 8.401 13.480

Tabla XXIV

Demandantes de empleo (2008-2013)

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal .

Sept. 2012 Sept. 2013 Var. %

Total demandantes 13.383 13.480 0,7

Demandantes de 29 años o menos 3.520 3.047 -13,4

Demandantes de 45 años o más 3.225 3.749 16,2

Total parados 10.459 10.560 1,0

Parados universitarios 8.910 8.930 0,2

Contratos 935 965 3,2

Personas contratadas 805 826 2,6

Contratos temporales 889 900 1,2

Contratos para trabajadores de 29 años y más 429 381 -11,2

Contratos para trabajadores de 49 años y más 97 77 -20,6

Tabla XXV

Empleo del grupo Periodistas, 2012-2013

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Cifras en número de demandantes, parados y contratos formalizados.

LA PROFESIÓN

Page 23: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560
Page 24: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

30

Tabla XXVI

¿Está usted buscando actualmente empleo?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

4,8

45,250,0

Total

Sí, estoy buscando empleo de lo que seaSí, estoy buscando solo empleo como periodista o en un trabajo que tenga que ver con el periodismoNo estoy buscando trabajo, actualmente estoy dedicado a otras tareas

7,7

53,8

38,5

Hombre

3%

41%55%

Mujer

Tabla XXVII

¿Cuánto tiempo lleva buscando trabajo?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

2,512,5

52,5

32,5

Total

Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Entre 2 y 4 años Más de 4 años

8,3

58,3

33,3

Hombre

4%14%

50%

32%

Mujer

Tabla XXVIII

¿Cuáles son sus esperanzas de encontrar trabajo relacionado con el periodismo en el próximo año?

2,5

2,5

20,0

50,0

25,0

Total

NingunaCreo que será muy difícilCreo que tengo alguna posibilidadCreo que tengo muchas posibilidadesEstoy totalmente seguro que lo encontraré

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013.

APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

a partir de los demandas de empleo, de las que se descuentan una serie de supuestos (solicitudes de personas que ya trabajan, de ocupaciones por periodos de tiempo redu-cidos, de primer empleo, etcétera). Cuando una persona acude a las oficinas del SEPE en demanda de un trabajo, se le pide que enu-mere hasta seis posibles ocupaciones para las que piensa que se encuentra capacitado. Esto lleva a que en la cifra total de demandantes empleo como periodistas se incluyan mu-chos demandantes sean o no periodistas. Por esta razón y para éste informe se ha solicitado al SEPE los datos de paro registrado y deman-da de empleo como periodistas en primera opción, lo que, sin duda, acerca más las cifras a la realidad de estos conceptos. Debe recor-darse, en cualquier caso, que dichas cifras no recogen, como es lógico, a aquellas personas que no acuden a las oficinas de empleo y pre-fieren buscar trabajo por sus propios medios.Así pues, teniendo en cuenta lo anterior, el paro registrado de periodistas (en primera opción) se situaba el pasado mes de sep-tiembre en 10.560 profesionales, con un in-cremento del 1% respecto al año anterior. Un crecimiento tan pequeño, no puede hacer perder de vista que entre 2008 y 2013 el paro registrado aumentó más del doble, porque al inicio de la crisis se situaba en 4.546 profe-sionales (Tabla XXII).

Profundizando más en los datos de paro re-gistrado, es importante señalar que de los 10.560 profesionales, 6.661 (el 63%) son mu-jeres y 3.899 son hombres (el 37%), y del total, más de la mitad (el 56%) se concentra en tres comunidades (Andalucía, Cataluña y Madrid). Esta concentración tampoco puede ocultar que han sido otras las comunidades en las que el paro registrado ha crecido más a lo lar-go de la crisis, como ha sucedido en Asturias (donde se ha multiplicado por 4,9), Castilla La Mancha (por 4,5) o La Rioja (por 4,3).Por lo que se refiere a los profesionales que demandan en primer lugar un trabajo como periodistas (que incluiría, entre otros, a los re-cién licenciados) en el mes de septiembre de 2013 ascendían a 13.480 frente a los 13.383 del mismo mes de 2012, lo que supone un crecimiento del 0,7% (Tabla XXV).

LA PROFESIÓN

Page 25: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560
Page 26: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

32

Tabla XXIX

¿Cuál es su nivel medio de ingresos mensual?

Sin remuneración

Menos de 600 euros

Entre 600 y 1.000 euros

Entre 1.000 y 1.500 euros

Entre 1.500 y 2.000 euros

Entre 2.000 y 3.000 euros

Entre 3.000 y 4.000 euros

Más de 4.000 euros

0 7,5 15,0 22,5 30,0

1,2

7,4

11,0

19,0

28,2

20,9

10,4

1,8

6,6

7,8

10,9

11,6

23,3

20,2

15,9

3,9

6,2

7,9

26,3

29,5

19,8

7,1

2,5

0,6

3,3

8,1

26,6

25,3

24,6

8,4

3,5

0,2

Periodistas Comunicación Autónomos Parados

Sin remuneración

Menos de 600 euros

Entre 600 y 1.000 euros

Entre 1.000 y 1.500 euros

Entre 1.500 y 2.000 euros

Entre 2.000 y 3.000 euros

Entre 3.000 y 4.000 euros

Más de 4.000 euros

0 10,0 20,0 30,0 40,0

2,1

5,0

22,3

26,9

29,0

10,1

4,6

4,6

11,5

31,3

23,5

19,8

6,5

2,3

0,5

Periodistas

Hombre

Sin remuneración

Menos de 600 euros

Entre 600 y 1.000 euros

Entre 1.000 y 1.500 euros

Entre 1.500 y 2.000 euros

Entre 2.000 y 3.000 euros

Entre 3.000 y 4.000 euros

Más de 4.000 euros

0 10,0 20,0 30,0 40,0

0,5

5,7

20,1

35,6

22,7

11,3

3,6

0,5

13,2

10,7

34,0

22,0

16,4

1,9

1,3

0,6

Comunicación

Tabla XXX

¿Cuál es su nivel medio de ingresos mensual? Diferencias por sexo

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Fuente: Informe Anual dela Profesión Periodística, 2013.

APM: Encuesta profesional, 2013.

En los parados el dato está referido a su último trabajo.

Cifras en porcentaje.

LA PROFESIÓN

Hombre Mujer

Page 27: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

33

Sin remuneración

Menos de 600 euros

Entre 600 y 1.000 euros

Entre 1.000 y 1.500 euros

Entre 1.500 y 2.000 euros

Entre 2.000 y 3.000 euros

Entre 3.000 y 4.000 euros

Más de 4.000 euros

0 7,5 15,0 22,5 30,0

2,8

3,7

9,2

10,1

26,6

26,6

16,5

4,6

9,4

10,7

12,1

12,8

20,8

15,4

15,4

3,4

Autónomos Condiciones laboralesPara conocer en profundidad las condicio-nes laborales de los diferentes colectivos que integran la profesión y que complemen-tan los datos del mercado laboral, en la en-cuesta profesional realizada se indaga sobre aspectos como el nivel salarial, los contratos o las modificaciones de esas condiciones co-mo consecuencia de la crisis.En lo referido a los niveles salariales, entre los datos del año pasado y de éste se de-tecta un ligero empeoramiento aunque dentro de unas pautas generales similares. Así la mayor parte de los profesionales de los diferentes colectivos perciben entre 1.000 y 2.000 euros mensuales por su tra-bajo y en porcentajes que han crecido en el último año en el caso de los periodistas (en 3,1 puntos) y en el de los autónomos

123r

f.co

m

Page 28: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

34

Los ataques a la protección de las fuentes de los pe-

riodistas ya habían sido criticados años atrás por di-

ferentes organizaciones francesas como Reporteros Sin

Fronteras. Sobre todo, se citaba el ejemplo del caso Bet-

tencourt, asunto que, sin duda, ha copado la mayor parte

de la actualidad sobre la profesión periodística durante

este 2013. En 2010, el semanario “Le Point” y el medio

digital de investigación “Mediapart” difundieron unas gra-

baciones en cuyo contenido se revelaba la existencia de

cuentas ilegales en Suiza, un posible delito de conflicto de

intereses y la eventual financiación ilícita de la campaña

presidencial de la Unión por un Movimiento Popular, el

partido que llevó a Nicolas Sarkozy al Elíseo. Otros medios

de comunicación como “L´Express” también difundieron

datos relevantes que sirvieron para que la justicia actuara,

incluso ordenando el registro de la vivienda y despacho

de Sarkozy, así como el de sus abogados. Además, en mar-

zo de 2013, el ya expresidente francés fue imputado por

abuso de debilidad.

FRANCIA

Solidaridad profesional ante las sentencias judiciales

juicios, así como 10.000 euros a su ex asesor finan-

ciero Patrice de Maistre. El tribunal otorgó un plazo,

hasta el día 22, a los medios de comunicación para

retirar todo el contenido, enfrentándose los mismos

a una multa de 10.000 euros por día que pasara tras

agotarse la fecha.

Desde el primer momento se constató la solidari-

dad y apoyo de gran parte del panorama mediático

francés. El día 11 de julio se lanzaba un manifiesto

por la libertad de información con el título “Tenemos

derecho a saber”, respaldado por unos 40 medios de

comunicación, asociaciones en defensa de la libertad,

sindicatos y personalidades públicas. El texto comien-

za de esta manera: “La libertad de información no

es un privilegio de los periodistas, sino un derecho

de los ciudadanos (…) Cuando atañe a asuntos de

carácter público, la publicidad debe ser la regla y el

secreto, la excepción. Hacer público aquello que es

de interés público siempre es legítimo, especialmen-

te cuando al mantenerse el secreto se está tapando

de forma indebida injusticias y delitos, va en contra

del interés general o atenta contra los derechos hu-

manos”.

El apoyo dio lugar a una respuesta sin preceden-

tes. “En señal de protesta, desde este momento

hacemos nuestras todas sus informaciones. Anima-

mos a los medios de comunicación, a las asociacio-

nes, a los cargos públicos, a los ciudadanos a copiar

dichas informaciones y a difundirlas por todos los

medios democráticos posibles que se encuentren a

su alcance”, destacaba el manifiesto. De este modo,

Pero durante 2013, un nuevo giro aparece en el caso, afectando directa-

mente a los medios de comunicación implicados. El 4 de julio, la sala 1ª

del Tribunal de Apelación de Versalles dictó sentencia contra “Le Point” y

“Mediapart” obligando a retirar cualquier tipo de información publicada

sobre este caso argumentando principalmente una violación a la priva-

cidad de la millonaria Lilliane Bettencourt. La decisión judicial incluía una

multa de 20.000 euros a pagar a la propia Bettencourt por daños y pre-

LA PROFESIÓN

Page 29: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

35

Para los firmantes, se había producido un caso de cen-

sura que podía sentar precedentes peligrosos. “Según

la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos

Humanos (CEDH), la legítima defensa de la privacidad

no supera el derecho absolutamente legítimo a la in-

formación en este caso”, afirmaba RSF. Para su secretario

general, puede suponer incluso el fin del periodismo de

investigación, disuadiendo a los periodistas a investigar

casos de corrupción.

Otros asuntos de relevancia para el sector durante

2013, en estos casos de una manera positiva, tienen

que ver con la Ley de Ofensas al Presidente y la Ley Hadopi.

La primera fue protestada por el sector e incluso llevó al

país a ser condenado, verbalmente, eso sí, por el Tribunal

Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo al haber

multado previamente a un ciudadano que portaba una

pancarta insultando a Sarkozy. El Parlamento abolió a fina-

les de julio el delito de ofensas al Presidente del Gobierno.

Por su parte, la ley Hadopi, referida al uso de internet, fue

también eliminada. Una de las polémicas más relevantes

era el punto que permitía en algunos casos suspender

unilateralmente la conexión a internet. Fue duramente

criticada por organizaciones como RSF y desde el mes

de julio, la nueva reforma no prevé estos cortes. ““Para

los internautas no habrá más cortes de internet deci-

didos por un juez”, porque supone un “atentado grave

contra una libertad reconocida por el Consejo Constitu-

cional”, declaró Aurelie Filippetti, ministra que desarrolló

la actual legislación.

medios como de “Rue69”,

“Reflects”, la organización

“We Fight Censorship” de

Reporteros Sin Fronteras

(RSF), el de la revista cultural

“Les Inrocks”, el periódico

“Politis”, el magacín “Rage-

mag” e incluso el medio

belga “Le Soir” y la televisión

pública de ese país, la RTBF

difundieron todas las gra-

baciones, que a día de hoy

siguen publicadas.

Tabla XXXI

¿Hasta qué punto está usted satisfecho con el trabajo que desarrolla actualmente?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013.

En los parados el dato está referido a su último trabajo. Cifras en porcentaje.

Periodistas

Comunicación

Autónomos

Parados

0 15,0 30,0 45,0 60,0

15,3

13,2

9,6

11,6

33,7

32,2

31,7

36,5

50,9

54,7

58,6

51,9

Satisfechos Ni satisfechos ni insatisfechos Insatisfechos

Tabla XXXII

¿Hasta qué punto está usted satisfecho con las condiciones laborales que tiene actualmente?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. En los parados el dato

está referido a su último trabajo. Cifras en porcentaje.

Periodistas

Comunicación

Autónomos

Parados

0 12,5 25,0 37,5 50,0

33,1

39,9

15,0

27,7

28,2

34,9

39,4

41,3

38,7

25,2

45,6

31,0

Satisfechos

Ni satisfechos ni insatisfechos

Insatisfechos

Sch

utt

erst

ock

Page 30: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

36

Sin lugar a dudas, los ecos de las escuchas ilegales

realizadas por determinados tabloides y, como

consecuencia, el informe de una comisión de inves-

tigación dirigida por el juez Leveson, han sido los

temas principales sobre la actualidad de la profesión

en el Reino Unido a lo largo de los últimos meses. La

Comisión Leveson escuchó la opinión de un total de

474 personas y 135 organizaciones para culminar con

un informe de 2.000 páginas y que fue publicado el

29 de noviembre de 2012. La principal recomenda-

ción se basó en la creación de un nuevo organismo

independiente para regular la prensa. Éste, para el juez,

debería estar respaldado por una legislación libre de

cualquier tipo de influencias por parte de la industria

y el Gobierno.

Los partidos políticos se dividieron entre los partidarios de

la regulación y los que mostraron sus reticencias. La opo-

sición laborista y los aliados del Gobierno, los liberales, se

mostraron a favor de una nueva ley, mientras que el pri-

mer ministro conservador, David Cameron, mostraba sus

dudas. “Por primera vez, traspasaríamos el Rubicon, para

REINO UNIDO

Año I después del Informe Leveson

Así, la prensa conservadora se oponía rotundamente a legislación alguna, mien-

tras que “The Independent” o “The Guardian” se mostraron más accesibles

con la propuesta. En ese momento, los editores de periódicos como el “Daily Mail”,

“The Sun”, “Daily Telegraph”, “Daily Mirror” y “Daily Express”, lanzaron su propia

versión de esta cédula real, suprimiendo uno de los motivos principales de polémi-

ca: el poder del Parlamento sobre el órgano regulador.

Ante esta situación, deberá ser el Consejo Privado de la Reina el que asesore y firme final-

mente la futura cédula real que dará lugar al órgano regulador y al órgano verificador. A

pesar de haber acercado posturas con el paso del tiempo, próximamente dicho consejo

deberá dilucidar entre dos visiones enfrentadas para obtener una nueva legislación.

introducir elementos en la legislación del país que regulen la

prensa. Creo que tendríamos que tener cuidado con una ley

que podría infringir la libertad de expresión y la libertad de

prensa”, apuntaba.

A finales de año, el Gobierno británico comenzó a mover

ficha en el asunto planificando la instauración de una

cédula real para la creación de este hipotético organis-

mo regulador. Cameron trataba de buscar una opción

intermedia entre las posturas enfrentadas con un órgano

verificador que, aunque en un principio fue puesto en

duda por las víctimas de escuchas y la oposición política,

fue tomando forma durante el mes de marzo tras varias

reuniones de consenso, eso sí, sin participación de los

medios de comunicación. Estos, que en un primer mo-

mento aceptaron la mayoría de las recomendaciones

de Leveson, fueron rompiendo con estas ideas según se

iban concretando por los políticos.

(en 1,3 puntos). Por contra, los porcentajes de trabajadores que perciben salarios entre 2.000 y 3.000 euros de ambos colectivos se han reducido, especialmente en el caso de los autónomos (Tabla XXIX).

Sin alejarse de la pauta general del mayor peso de los salarios entre 1.000 y 2.000 euros, los ingresos de quienes trabajan en comuni-cación han mejorado ligeramente a lo largo del último año.Si en las descripciones de los diferentes colectivos se señalaba que existe una dis-criminación evidente por motivos de sexo, dentro de las diferentes especialidades que conforman la profesión esta discriminación

Periodismo Comunicación Parados

Sí, ERE temporal 9,2 2,5 3,1

Sí, ERE con extinción de contratos 26,6 9,1 23,3

Sí, ERE temporal y ERE con extinción de contratos 9,9 2,3 6,7

Cerró la empresa 0,2 0,0 6,7

No hubo ningún ERE ni cerró la empresa 23,7 57,5 27,6

Sí hubo reducción de personal, pero sin ERE 30,3 28,6 32,5

Tabla XXXIII

Durante los últimos 4 años, ¿ha habido un ERE (temporal o total) o reducción importante de puestos de trabajo en la empresa donde trabaja actualmente?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. En los parados el dato está referido a su último trabajo. Cifras en porcentaje.

LA PROFESIÓN

Page 31: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

37

En el marco de las discusio-

nes generadas por el Infor-

me Levenson, otros aspectos

que han causado polémica

más allá de la composición y

funcionamiento de la comisión

tienen que ver con la protec-

ción de las fuentes y el uso de

internet. En primer lugar, una

de las propuestas del juez se

basaba en la posibilidad de

que los sujetos protagonistas

de algunas informaciones

pudieran acceder a la informa-

ción recogida por los periodis-

locales o regionales ha recibido amenazas de organismos pú-

blicos de retirar su publicidad debido a sus informaciones. El

70% de los diarios encuestados opina que tras el trabajo de es-

ta comisión de investigación es más difícil obtener información

de las administraciones públicas. El papel de la policía también

preocupa, debido a las fuerte restricciones que podrían reali-

zarse desde Scotland Yard para evitar que los agentes informen

a los periodistas.

tas sobre su persona. Esto tuvo un rechazo directo tanto del Comisiona-

do de la Información como del Sindicato Nacional de Periodistas, aparte

de otras organizaciones defensoras de la libertad de prensa. Se veía un

riesgo para la supervivencia del periodismo de investigación, al poder

provocar un efecto disuasorio para los periodistas.

Respecto a internet, la indeterminación en las recomendaciones de

Leveson sobre qué son medios digitales y cuáles no, provocó preocupa-

ción a muchos blogueros británicos por una hipotética posibilidad de

ser multados si no se atenían a la nueva regulación general.

A pesar de no estar fijada la nueva legislación, una encuesta de la

Newspaper Society del mes de mayo señalaba que el 27% de diarios

76,3

23,7

61,2

38,8

54,6

45,4

No

No

No

PERIODISMO

COMUNICACIÓN

PARADOS

Tabla XXXIV

Y durante los últimos 4 años, ¿ha habido alguna reducción de salarios general en la empresa donde actualmente trabaja?

67,7

32,3

54,4

45,6

No

No

Tabla XXXV

Durante los últimos años ¿ha habido algún cambio en las condiciones laborales (ventajas sociales, horarios, traslado de sedes) en la empresa donde trabaja actualmente?

Fuente: Informe Anual de la Pro-fesión Periodística, 2013. APM:

Encuesta profesional, 2013. En los parados el dato

está referido a su último trabajo. Cifras en porcentaje.

PERIODISMO

COMUNICACIÓN

Zo

ran

Kar

apan

cev

/ S

hu

tter

sto

ck.c

om

Sh

utt

erst

ock

Page 32: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

38

Tabla XXXVII

¿En qué sentido afecta la crisis económica su trabajo como periodista?

PE

RO

DIS

TA

S Tengo que realizar más funciones que antes

Dispongo de menos medios económicos para desarrollar mi trabajo

Me produce inestabilidad, inseguridad en mi puesto de trabajo

Han eliminado colaboradores

Tengo menos tiempo para realizar correctamente mi trabajo

Tengo menos libertad como profesional

Otro

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

69,1

68,1

62,0

51,5

48,8

28,7

2,7

Total Hombre Mujer Hasta 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65 Más de 65

Total 1.340 641 699 260 395 306 360 19

El aumento del paro y la precariedad laboral que provoca 49,6 48,2 50,9 51,2 51,9 47,4 48,3 42,1

La falta de independencia política o económica de los medios en los que se trabaja 12,6 12,6 12,6 11,5 10,6 11,4 16,4 15,8

La mala retribución del trabajo periodístico 12,2 9,8 14,3 18,5 14,2 11,4 6,1 10,5

La falta de rigor y neutralidad en el ejercicio profesional 7,3 9,0 5,7 5,0 5,3 10,1 8,6 10,5

El aumento de la carga de trabajo y la falta de tiempo para elaborar la información 5,7 5,3 6,0 4,6 6,3 7,5 4,4 -

El deficiente nivel de formación de los profesionales del periodismo 3,2 3,9 2,6 0,8 2,3 2,9 5,6 15,8

La mala valoración social y profesional de los periodistas 3,0 3,4 2,6 1,9 2,0 3,3 4,4 5,3

Las diferencias salariales en las empresas entre gestores y periodistas 2,9 3,6 2,3 4,6 4,1 1,6 1,7 -

El proceso de concentración de empresas de medios de comunicación 1,1 1,2 1,0 0,8 0,3 2,0 1,7 -

Competencia entre info. periodística de medios y comun. corporativa de instituciones y empresas 0,5 0,6 0,4 - 0,5 1,0 0,6 -

La dificultad de acceso a las fuentes de información 0,1 0,2 0,1 - 0,3 - 0,3 -

Otros 1,7 2,0 1,4 1,2 2,3 1,3 1,9 -

Tabla XXXVIII

Desde su punto de vista, ¿cuál es el problema más importante que tiene hoy en día la profesión periodística?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje y totales de encuestados.

se comprueba al analizar los niveles salariales (Tabla XXX).

En términos generales, es mayor el colectivo de hombres que perciben los salarios más altos (por encima de 2.000 euros) que el de mujeres y eso tanto en trabajos periodísticos, como de comunicación o en el caso de los autónomos. Una realidad ésta que se en-cuentra íntimamente ligada al hecho de que haya más hombres que desempeñan labores directivas, como antes se apuntaba.

Tabla XXXVI

¿Diría usted que la actual crisis económica le está afectando al normal desarrollo de su trabajo como periodista?

89,7

10,3

No

PE

RO

DIS

TA

S

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

LA PROFESIÓN

Page 33: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

39

InversiónSocialmente Responsable

Microcréditos

VoluntariadoCorporativoSantander

Becas y ayudas al estudio

Energías Renovables

Santander, nombrado por Financial Times

EL BANCO MÁS SOSTENIBLE DEL MUNDO

POR SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD

Santander, elegido Banco más Sostenible del Mundo.Santander Brasil, elegido Banco más Sostenible de América.

UN IVERSIDAD

Datos publicados en la Memoria Sostenibilidad 2012.

130 millones € invertidos en 2012

Santander Universidades

31.712 becas, ayudas y prácticas profesionales en 2012

Page 34: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

40

Que trate la información de manera imparcial y objetiva

Que analice la información y que haya explicaciones de expertos/as

Que la información esté presentada de forma comprensible

Que la información proporcionada contemple distintos puntos de vista

Que permita a los/as ciudadanos/as expresar sus puntos de vista

Que ofrezca la información de tal modo que sea entretenida

N.S.

N.C.

Tabla XL

De las siguientes características, ¿cuál es la más importante para que Ud. elija un medio de comunicación para informarse?

43,5

13,1

19,9

7,4

4,3

7,9

3,1

0,8

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Datos del CIS, Barómetro, marzo de 2013. Cifras en porcentajes. Muestra 2.477 españoles mayores de 18 años.

Tabla XLI

¿Ha recibido en alguna ocasión algún tipo de presión para modificar el contenido o la orientación de alguna información?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

2012 2013

14,1 14,3

15,6 17,8

23,2 23,9

21,9 23,3

25,1 20,7

Sí, en múltiples ocasiones

Sí, en varias ocasiones

Sí, en alguna ocasión

Sí, pero en pocas ocasiones

Nunca

De su empresa o jefe

De instancias políticas

De instancias empresariales externas

De representantes de las instituciones públicas

De anunciantes del medio

De otros grupos de presión

Otros

Tabla XLII

¿De quién o quiénes llegaron esas presiones?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

76,1

23,1

14,7

13,9

16,9

4,5

4

Tabla XXXIX

En una escala de 0 (no confía en absoluto) a 10 (confía totalmente), ¿en qué medida confía Ud. en la información que recibe a través de los medios de comunicación?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Datos del CIS, Barómetro, marzo de 2013. Cifras en porcentajes. Muestra 2.477 españoles mayores de 18 años.

No confía en absoluto (0-1)

(2-3)

(4-6)

(7-8)

Confía totalmente (9-10)

NS

NC

Media

%

6,1

11,5

56,4

21,7

2,7

1,3

0,3

5,16

LA PROFESIÓN

Page 35: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

41

Por lo que se refiere a la contratación, como ya se constataba el año pasado, el mayor porcentaje de contratos indefinidos con-tinúa registrándose entre los periodistas (78,7%), bastante por encima de quienes trabajan en comunicación (63,2%), si bien entre los primeros dicha modalidad se re-duce paulatinamente (80,1% el año pasa-do) (Tabla XXI).

Del deterioro de las condiciones laborales que vive el conjunto del colectivo es buena muestra el que menores porcentajes tanto de periodistas (35,3% en 2012 y 31,0% en 2013), como de quienes trabajan en comuni-cación (52,4% y 45,6%), como de autónomos (30,2% y 25,2%) se muestran satisfechos con esas condiciones (Tabla XXXII).

Las causas de esta menor satisfacción son claras si se considera que más de tres cuartas partes de los periodistas encuestados traba-

ja en empresas en las que se han desarrolla-do expedientes de regulación o reducciones de empleo (Tabla XXXIII) y en las que se han reducido los salarios (Tabla XXXIV).

Para más de dos tercios de los periodistas han empeorado el resto de las condiciones laborales (horarios, ventajas sociales, traslado de sedes) (Tabla XXXV). Cuando se com-prueban los datos de quienes trabajan en comunicación, se constata que ese deterioro no es tan acusado.Todo lo anterior tiene una consecuencia di-recta en el entorno en el que los profesiona-les de la comunicación prestan sus servicios y es que debido a esos cambios para práctica-mente el 90% de los periodistas encuestados la crisis ha afectado su trabajo. Los mayores cambios, con porcentajes de respuesta por encima del 60%, son el tener que realizar más funciones que antes, disponer de menos me-dios económicos para desarrollar el trabajo y la sensación de inestabilidad e inseguridad.

Consideraciones profesionalesSi hasta ahora los datos de la encuesta uti-lizados distinguían los resultados por colec-tivos, para conocer las opiniones sobre la situación de la profesión la base de las con-testaciones recoge a todos aquellos que es-tán trabajando o lo han hecho en el pasado, independientemente de su cometido.A la hora de señalar los principales proble-mas de la profesión (Tabla XXXVIII), por segundo año consecutivo el aumento del paro y la precariedad laboral se alza como el mayor motivo de preocupación para los profesionales del periodismo. Prácticamen-te la mitad (49,6%) de los encuestados lo cita como el principal problema y, como es lógico y ya sucedía en ediciones anteriores del informe, quienes lo califican así son más entre los más jóvenes que entre los mayores.Sin embargo, tras el aumento del paro resul-ta novedoso que haya escalado a la segun-da posición entre los problemas la falta de

Page 36: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

42

2012 2013

6,4 7,2

11,7 11,9

22,4 23,3

20,0 19,6

18,6 19,2

11,4 11,0

6,7 5,5

2,2 1,6

0,7 0,4

0,0 0,2

4,1 4,0

Tabla XLIII

Valore de 1 (ninguna) a 10 (total) el grado de independencia que tienen los periodistas a la hora de desempeñar su trabajo (2012-2013) Fuente: Informe Anual de la

Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MEDIA

Tabla XLIV

Dígame si está de acuerdo o en desacuerdo con distintas acciones que realizan en ocasiones los periodistas.

Usar documentos confidenciales públicos sin permiso

Infiltrarse en una empresa para conseguir información privilegiada

Usar micrófonos y cámaras ocultos

Presionar a las fuentes reacias a hablar

Usar recreaciones o dramatizaciones de noticias

Usar documentos privados sin permiso

Pagar por información cofidencial

Simultanear el trabajo de periodista con el de personaje

de referencia en anuncios con finalidad comercial

Hacerse pasar por otra persona, suplantar su personalidad

Informar sobre asuntos en los que se tiene un interés

personal sin advertírselo al lector

Publicar informaciones no contrastadas

Romper una promesa de confidencialidad hecha a una fuente

57,4

51,3

39,6

33,9

30,2

27,8

23,7

23,3

13,2

9,8

4,6

2,6

De acuerdo En desacuerdo

42,6

48,7

60,4

66,1

69,8

72,2

76,3

76,7

86,8

90,2

95,4

97,4

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

2010-2011 2011-2012 2012-2013*

Grado en Periodismo 6.060 11.094 14.975

Licenciatura en Periodismo 12.370 9.170 6.229

Total Periodismo 18.430 20.264 21.204

Grado en Comunicación Audiovisual 7.162 13.097 14.738

Licenciatura en Comunicación Audiovisual 8.191 5.878 3.647

Total Comunicación Audiovisual 15.353 18.975 18.385

Grado en Publicidad 4.886 11.926 16.138

Licenciatura en Publicidad 11.450 10.777 7.285

Total Publicidad 16.336 22.703 23.423

Total matriculados 50.119 61.942 63.012

Tabla XLV

Matriculados en estudios de Comunicación 2010-2013

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. *Cifras provisionales

independencia política y económica de los medios (12,6% de las menciones) y que, a di-ferencia del anterior problema, perciben de forma más clara los encuestados de mayor edad que los más jóvenes.Con muy poca diferencia se sitúa la mala retribución del trabajo periodístico (12,2%), que el año pasado ocupaba el segundo lu-gar. En este apartado resulta plenamente co-herente el que quienes están peor retribui-das -las mujeres- consideren este problema más importante que los hombres (el 14,3% de las primeras frente al 9,8% de los segun-dos). De hecho y si sólo se tiene en cuenta la opinión de ellas, la mala retribución es el segundo problema más importante para la profesión.

LA PROFESIÓN

Page 37: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560
Page 38: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

44

Tras la rúbrica el pasado año de la Carta di Firenze, un

documento que establecía una serie de puntos relaciona-

dos con las condiciones del trabajo periodístico, en 2013 se ha

seguido avanzando. Durante varios meses, representantes de

medios de comunicación mantuvieron encuentros con parla-

mentarios que cristalizaron en un acuerdo firmado a comien-

zos del mes de agosto con el objetivo principal de revitalizar la

industria de la prensa. Según el secretario del primer ministro

italiano, Giovanni Legnini, este acuerdo, que incluye por pri-

mera vez a toda la industria de Italia, no tiene el mero objetivo

de superar la crisis, sino también construir “un verdadero plan

para revitalizar el sector”.

Este primer acuerdo, que debe ser legislado a finales de año

y debe contar con un presupuesto de cerca de 40 millones

de euros en 3 años, ha tenido buena acogida entre los profe-

sionales del sector, con la Federación Nacional de la Prensa

Italiana (FNSI) a la cabeza. “El acuerdo suscrito entre los in-

terlocutores sociales y el Gobierno es una herramienta útil a

disposición del Parlamento para adoptar medidas con rapidez

para revitalizar el sistema y garantizar la protección social de

los componentes que más están sufriendo, fomentando la

creación de empresas y la entrada de nuevos profesionales

más innovadores”, señalan desde la FNSI.

Entre las medidas que se adoptarán destacan las ayudas a la

jubilación anticipada de los profesionales, la protección de los

derechos de autor on line, las mejoras de la distribución de

noticias o la implementación de un sistema de pago adecua-

ITALIA

Reactivación gubernamental del sector y amenazas de la mafia

También se proporcionan recursos para medidas de modernización

de la red de distribución y venta de productos editoriales. El obje-

tivo sería garantizar durante tres años financiación adecuada y estable

para nuevos productos cooperativos, diarios o referidos a minorías

lingüísticas. Por último, el acuerdo tendría como objetivo promover

la continuidad de un régimen tarifario favorable, contemplando una

nueva reducción de las tarifas postales para las editoriales más peque-

ñas y sin fines de lucro.

do para las publicaciones digitales. Respec-

to a los derechos de autor, se pretende que

los editores desarrollen la firma de acuerdos

con los motores de búsqueda, lo que ase-

gurará que los que producen las noticias

tengan esta protección garantizada.

La financiación económica es una de las

patas importantes de este acuerdo, con-

sensuado entre todos los actores sociales

con presencia en el campo de los medios

de comunicación. “Frente a proyectos con-

cretos, proporcionaremos herramientas

para acceder al crédito, incentivos para la

contratación de los jóvenes y, por lo tanto,

también amortiguar y apoyar la salida de

trabajadores veteranos”, comentaba Legnini.

LA PROFESIÓN

Page 39: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

45

Año Licenciados

1976 559

1977 703

1978 1.157

1979 1.130

1980 815

1981 1.023

1982 879

1983 867

1984 694

1985 1.109

1986 1.486

1987 1.639

1988 1.626

1989 1.775

1990 1.851

1991 1.827

1992 2.244

1993 2.129

1994 2.282

1995 2.309

1996 2.760

1997 3.216

1998 3.649

1999 4.084

2000 3.268

2001 2.831

2002 3.053

2003 2.629

2004 2.591

2005 2.742

2006 2.370

2007 2.601

2008 2.669

2009 2.819

2010 2.878

2011 2.659

2012 2.909

Total 77.832

Tabla XLVI

Licenciados en Periodismo (1976-2012)

Fuente: 1976-2009 y 2012, Ministerio de Educación y Ciencia; 2010 y 2011, Instituto Nacional de Estadística. Desde 2012 se contabilizan los licenciados y los graduados en Periodismo.

la idea de que todos estos abusos y todas es-

tas amenazas se deben a la existencia de una

legislación arcaica por la que Italia ya ha tenido

numerosas llamadas de instituciones internacio-

nales”, señalan los representantes de “Ossigeno”.

En concreto, la Ley sobre difamación, que intro-

duce altas multas económicas y penas de cárcel

para periodistas, ha sido muy rechazada por

los profesionales, llegando a realizar huelgas y

manifestaciones por este asunto.

Otro aspecto de especial

interés para el sector, más

allá de este acuerdo, es la

presión a la que las mafias

someten a los periodistas.

Según la organización

“Ossigeno”, que ha edi-

tado en 2013 el informe

“Cállate o disparo”, más de

doscientos periodistas han

sido atacados, dañados,

represaliados, o les han

robado archivos y equipos

profesionales. Durante los

últimos seis años, otros

1.400 periodistas y tra-

bajadores de los medios

han experimentado una

intimidación similar. Estos

ataques a los trabajadores

de los medios de comuni-

cación contribuyen a hacer

de Italia el único país de

Europa occidental, junto a

Turquía, donde la prensa

es sólo “parcialmente”

libre, según informes de

Reporteros Sin Fronteras o

Freedom House.

Este año es la primera vez que la Comisión

Antimafia del Parlamento italiano desarrolla

una investigación profunda sobre los periodistas

amenazados en el país, aunque hace falta un cam-

bio de legislación. “En Italia, la actividad profesional

periodística es cada vez menos tolerada, prevalece

en muchos círculos la idea de que el periodista debe

pedir permiso a la persona interesada a publicar

noticias negativas sobre una figura pública.

Por otra parte, todavía son incapaces de transmitir

Sch

utt

erst

ock

Page 40: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

46

Tabla XLVIII

¿Ha realizado algún curso de formación relacionado con la profesión después de terminar sus estudios oficiales?

16,8

83,2

Total

Sí No

19,7

80,3

Hombre

14,2

85,8

Mujer

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

LA PROFESIÓN

Técnicas audiovisuales Periodismo

2002 1.786 3.053

2003 1.604 2.629

2004 1.658 2.708

2005 1.996 3.075

2006 1.876 2.729

2007 2.072 2.637

2008 2.210 2.662

2009 2.215 2.763

2010 2.312 2.826

2011 2.107 2.640

2012 2.107 2.909

Tabla XLVII

Licenciados en Periodismo y Comunicación Audiovisual

Fuente: Elaboración propia, con datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y del Instituto Nacional de Estadística. Desde 2012 se contabilizan los licenciados y los graduados en Periodismo y en Técnicas Audiovisuales.

Con porcentajes de respuesta menores (en-tre el 5% y el 10%) se sitúan la falta de rigor y de neutralidad en el ejercicio profesional y el aumento de la carga de trabajo y la falta de tiempo para elaborar la información, lo que permite, un año más, constatar la impor-tancia que los periodistas y comunicadores otorgan a las cuestiones de carácter profe-sional.

Consideración social e independenciaA la hora de elaborar el informe de este año, se decidió incluir dentro de los datos referidos a las consideraciones profesionales la opinión que a la sociedad española le merece la in-formación que recibe. En este sentido, se ha contado con una serie de preguntas incluidas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en su Barómetro mensual del pasado marzo y en el que se indagaba sobre la rela-ción entre la población española, los medios de comunicación y los profesionales del pe-riodismo.En este sentido y según esa fuente, los espa-ñoles siguen otorgando un aprobado “raspa-

123r

f.co

m

Page 41: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

47

do” (5,16 en promedio) a la confianza que les merece la información que reciben a través de los medios. Dentro de esos datos no está de más señalar que el porcentaje de quienes confían bastante o mucho en esa informa-ción (24,4%) supera a quienes no confían na-da o casi nada (17,6%) (Tabla XXXIX).

Un buen complemento a esta información lo constituye la opinión de los periodistas a la hora de valorar el grado de independen-cia que tienen en su trabajo y por la que se preguntaba en la encuesta profesional. Visto desde este lado de la barrera, los periodistas otorgan con claridad un suspenso a ese gra-do de independencia (4,0 en promedio), li-gerísimamente por debajo de la puntuación del año pasado (4,1).Indagando sobre las razones de tan bajas ca-lificaciones, cabe reseñar que en la encuesta del CIS se preguntaba a los españoles por el

criterio que primaba a la hora de elegir un medio de comunicación para informarse, y de manera mayoritaria (43,5%) se apuntaba que los medios traten “la información de for-ma imparcial y objetiva”. Resulta interesante constatar que, a continuación los españoles valoraban que los medios presenten la in-formación de forma comprensible (19,9%) y que se analice la información y se comple-mente con opiniones de expertos (13,1%).Por su parte, interrogados los periodistas por su opinión sobre las causas de la poca con-fianza de los ciudadanos en la información que reciben, los principales motivos se orien-taban a la falta de independencia y rigor de la información; la mala imagen transmitida por programas supuestamente informativos y de debate en el que participan periodistas, junto a otros profesionales y famosos y en los que prima la espectacularidad sobre la información, y finalmente el alejamiento que

se percibe entre el periodismo y los proble-mas de la sociedad (2).Íntimamente ligado a la percepción de la in-dependencia por parte de los profesionales se encuentra el de las presiones que reciben en el desempeño de su función y que em-peora año tras año. Así si en 2012 un 25,1% de los encuestados declaraba no haber sufrido presiones nunca, este año ese porcentaje ya ha descendido hasta el 20,7% (Tabla XLI).

Esas presiones procedieron en su mayor parte de la empresa o del jefe directo del trabajador (76,1%) o de instancias políticas (23,1%) (Tabla XLII).

Las presiones sin embargo no consiguen quebrar la importancia que los periodistas otorgan a una serie de principios de tipo profesional, como son el rechazo a romper las promesas de confidencialidad (97,4%

(1) Al tratarse de una pregunta con respuesta abierta, se han agrupado los principales motivos que los periodistas atribuyen a la imitada confianza en la información y los medios por parte de la población.

Sch

utt

erst

ock

Page 42: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

48

Total Hombre Mujer

Redacción periodística de medios digitales 25,1 23,6 26,5

Locución para radio y TV 29,3 24,2 33,9

Herramientas web (programación, grafismo, creación de blogs, coordinación de redes sociales etc.) 49,9 43,5 55,7

Diseño gráfico para medios impresos 17,8 17,9 17,7

Herramientas para medios audiovisuales (edición de vídeo, etc.) 28,5 28,5 28,5

Utilización de bases de datos 15,5 16,8 14,3

Idiomas 59,9 51,5 67,5

Otros 31 27,6 34

No, ninguno 6,9 10,3 3,9

Total Hombre Mujer Hasta 30 31 a 40 41 a 50 51 a 65 Más de 65

Expedición de carnés de prensa 7,4 7,2 7,5 7,7 7,6 7,2 7,0 6,6

Servicios médicos 6,4 6,4 6,4 5,4 6,3 6,6 6,9 7,5

Publicaciones 5,9 5,7 6,0 6,1 6,0 5,8 5,5 5,4

Formación 5,6 5,5 5,8 5,9 5,7 5,5 5,4 5,8

Servicios asistenciales 5,6 5,6 5,6 5,5 5,7 5,6 5,7 6,0

Defensa jurídica 5,4 5,3 5,5 5,5 5,6 5,4 5,2 5,0

Tabla XLIX

¿Ha realizado alguno/s de estos tipos de cursos para su desarrollo profesional como periodista?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Tabla L

Valoración media (en una escala de 1 a 10) de diferentes servicios prestados por las asociaciones de profesionales

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

de menciones), a publicar informaciones no contrastadas (95,4%) o a informar sobre asuntos en los que el periodista tiene un interés personal sin advertírselo al lector (90,2%) (Tabla XLIV).

Cabe destacar que, aunque no conciten el mismo grado de respaldo, existen otras ac-tuaciones de los periodistas ante las que el colectivo profesional muestra un rechazo generalizado, como son hacerse pasar por otra persona (para obtener una información), simultanear el trabajo de periodista con el de personaje de referencia en anuncios con finalidad comercial, pagar por información confidencial o utilizar documentos privados sin permiso. En este extremo vale la pena re-

señar que, sin embargo, una mayoría bastan-te holgada de los encuestados (57,4%) sí se muestra de acuerdo con utilizar información de carácter público aunque sea sin permiso.

Formación profesionalEste año se han producido algunos cambios en la información respecto a la formación reglada de los periodistas que conviene destacar. Uno de ellos, ya citado, lo consti-tuye la llegada al mercado de las primeras promociones de estudiantes de grado en periodismo y carreras similares, como con-secuencia de la aplicación del plan Bolonia. Si hasta ahora las tablas de licenciados en periodismo o comunicación audiovisual só-lo recogían a profesionales que completa-

ban sus cinco años de estudios, desde este año las cifras ya incluyen a quienes conclu-yen los cuatro años del grado.Por otra parte, este año también se ha pro-ducido una reorganización de las estadísticas de la enseñanza universitaria, que hasta ahora elaboraba el Instituto Nacional de Estadísti-ca (INE) y de las que ahora se encarga el de-partamento de estadística del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Coincidiendo con este cambio, también se ha modificado el espectro de estudios relacionados con la profesión. Aunque los estudios de Periodis-mo siguen sin cambios, los correspondientes a lo que era Comunicación Audiovisual (y de los que procedían muchos profesionales que llegaban a los medios audiovisuales) ahora

LA PROFESIÓN

Page 43: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

49

se denominan de Técnicas Audiovisuales y Medios de Comunicación. Por su parte, los antiguos estudios de Publicidad y Relaciones Públicas ahora son estudios de Marketing y Publicidad. Estos cambios ha hecho variar al-gunos de los datos recogidos en el informe, especialmente en el último caso.Teniendo esto en cuenta y a la vista de la información obtenida de las estadísticas universitarias, hay que constatar un año más el atractivo que ofrecen los estudios rela-cionados con los medios de comunicación, como muestra el que sean 21.204 (un 4,6% más) los alumnos matriculados en el curso 2012-2013 en Periodismo, y 18.385 (un 3,1% menos) los que lo han hecho en Técnicas Audiovisuales (Tabla XLV).

Por su parte, el capítulo de los egresados (ya sean licenciados o graduados) en Perio-

dismo aumentó el año pasado en un 9,4%, situando el número total de licenciados y graduados en Periodismo o Ciencias de la Información desde la creación de estos estu-dios en 1976 en 77.832 (Tabla XLVI).

Lógicamente de este número sólo una parte (indeterminada) decidió después dedicarse profesionalmente a este trabajo.Sin embargo, como es bien sabido, la forma-ción profesional hace mucho tiempo que dejó de referirse a los ciclos de educación reglada en el periodismo y en la mayor parte de las profesiones. En una sociedad que se caracteriza por el acelerado cambio tecnoló-gico, la necesidad de mantener actualizados los conocimientos obliga a la realización continua de cursos de formación. En este sentido, la gran mayoría de los periodistas (el 83,2%) han realizado algún curso rela-

cionado con su desempeño profesional tras finalizar sus estudios oficiales. Es significativo señalar que dentro del colectivo de mujeres periodistas encuestadas el porcentaje de las que han seguido cursos supera al de sus compañeros (Tabla XLVIII).

Es sintomático comprobar cómo la impor-tancia dada por los encuestados a los distin-tos tipos de cursos (idiomas, en primer lugar; herramientas web, en segundo, locución pa-ra radio y TV, en tercero, y herramientas au-diovisuales, en cuarto) se mantiene, si bien, respecto a los datos recogidos hace un año ha crecido con fuerza el número de encues-tados que ha realizado cursos que les facul-tan o perfeccionan su adiestramiento en el uso de medios digitales y audiovisuales.Al igual que sucedía en el informe anterior, es importante resaltar cómo una parte importan-

Page 44: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

50

te de las personas que han desarrollado cursos de formación (el 72,8% del total) se los han costeado ellos, mientras que sólo el 27,2% han seguido cursos financiados por sus empresas.

Servicios de las asociaciones profesionalesAl igual que el año pasado se introdujeron en la encuesta profesional algunas pregun-tas sobre la valoración que los periodistas hacían del papel de sindicatos y asociacio-nes profesionales en la defensa ante los problemas profesionales y laborales, en esta ocasión se ha optado por conocer su opi-

nión sobre algunos de los servicios que se prestan a través de las asociaciones.Dentro de esta capítulo y en una escala de 1 a 10, los encuestados valoraron con una media de 7,4 puntos la expedición por parte de las asociaciones de los carnets de prensa, seguidos por los servicios médicos (6,4 puntos). En relación a ambos servicios las diferencias en función de sexo no son muy acusadas, como sí lo son en función de la edad; los periodistas más jóvenes valoran más la expedición de los carnets, mientras que los de más edad son los que otorgan mayor puntuación a los servicios médicos.

Actitudes ante el cambio de escenario profesionalLa transformación del sector de los medios ya no es una cuestión de futuro, sino de actuali-dad. La digitalización de los modos de infor-marse y entretenerse que lleva aparejada la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación por toda la sociedad hace tiempo que está modificando las empresas en las que prestan sus servicios los periodistas, pe-ro también el mismo trabajo que desarrollan, aunque una serie de técnicas y principios pro-fesionales permanezcan. En este sentido, es importante reseñar como paulatinamente los periodistas van recono-ciendo y aceptando estos cambios en su en-torno y esto sin diferencias en función de sexo o de edad. Así el 67,0% (el 62,5% en 2012) de los encuestados se muestra de acuerdo con que internet va a servir para fortalecer la profe-sión periodística y sólo una tercera parte pien-sa que la va a debilitar. Es interesante compro-bar que es precisamente el colectivo de más edad (los mayores de 65 años) en el que más ha aumentado en el último año la opinión de que internet mejorará la profesión: ¡en más de 17 puntos porcentuales.La consideración como “periodístico” o no de algunos de los formatos informativos caracte-rísticos de la web, sin embargo, apunta a una visión más conservadora según los datos apor-tados por la encuesta profesional. No existe

Total 2012 Total 2013 Hombre Mujer

Periodismo de datos

Conoce 43,8 54,7 58,7 51,1

Trabaja 5,5 6,6 7,5 5,9

Gestor de comunidades (Community manager)

Conoce 60,2 60,7 60,4 61,1

Trabaja 18,0 22,5 18,6 26,0

Desarrollo de proyectos de información

Conoce 48,2 48,1 50,2 46,1

Trabaja 10,2 14,8 17,8 12,0

Tabla LIII

¿Conoce o trabaja en alguna de estas nuevas especialidades?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Periódicos digitales 97,8

Versiones digitales de los medios convencionales 88,2

Blogs 34,0

Portales (Terra) 20,4

Plataformas de Microblogging (Twitter) 14,6

Buscadores (Google News) 9,2

Redes sociales generalistas (Facebook) 5,6

Redes sociales especializadas (LinkedIn) 4,2

Agregadores 3,9

Foros 3,7

Ninguno de estos 0,2

2012 2013

Total 62,5 67,0

Hombre 61,2 67,4

Mujer 63,7 66,7

Hasta 30 67,3 74,6

31 a 40 63,9 68,4

41 a 50 61,6 62,4

51 a 65 57,6 63,6

Más de 65 56,5 73,7

Tabla LII

¿Cuántos periodistas creen que internet va a fortalecer la profesión periodística?

Fuente: Informe Anual de la Profesión

Periodística, 2013. APM: Encuesta

profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Tabla LI

De las siguientes posibilidades habituales en internet ¿cuáles calificaría de medios periodísticos?

Fuente: Informe Anual de la Profesión

Periodística, 2013. APM: Encuesta

profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

LA PROFESIÓN

Page 45: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

51

ninguna duda en relación a los diarios digitales o las versiones en la web de los medios con-vencionales, que el 97,8% y el 88,2%, respecti-vamente, considera medios periodísticos. Las cosas ya no están tan claras cuando se trata de blogs, portales o plataformas de microblog-ging (como Twitter) donde los porcentajes que los ven como medios periodísticos descien-den drásticamente hasta el 30, el 20 o el 15%. Y debe destacarse que en esto existe un cierto acuerdo y no existen diferencias significativas entre las opiniones de los más jóvenes y las de los mayores.Otro de los datos que respalda la adaptación de los profesionales de la comunicación y el periodismo a la nueva realidad lo constituye su conocimiento y desempeño de las nuevas especialidades profesionales como son el pe-riodismo de datos, la gestión de comunidades o el desarrollo de nuevos proyectos de infor-

mación (Tabla LIII). Así debe destacarse que el porcentaje de los profesionales que cono-cen en mayor o menor grado la existencia del periodismo de datos ha aumentado en más de 10 puntos porcentuales, hasta el 54,7%, si bien es verdad que todavía son pocos los que traba-jan en esta especialidad (6,6%).En el caso de los gestores de comunidades (community managers), aunque el conoci-miento de la especialidad apenas ha variado (el 60% de los encuestados), quienes desa-rrollan esta función sí ha crecido: del 18,0% al 22,5% entre 2012 y 2013.Un tercer elemento refuerza la idea de la “nor-malización” de la presencia de internet en el ámbito laboral de los periodistas y es la utili-zación personal y profesional de los nuevos recursos y herramientas informativas como blogs, redes sociales o las ya citadas platafor-mas de microblogging (Tabla LIV). Es impor-

tante destacar que entre 2012 y 2013 el uso personal que los periodistas han hecho de es-tos tres recursos se ha reducido, al tiempo que aumentaba su empleo profesional. La consulta de blogs por motivos profesionales ha pasado del 12,2% al 13,6%; la participación en redes sociales, del 7,6% al 9,6% y el uso de Twitter del 15,2% al 17,6%.Si se considera la utilización de estos recursos en función del sexo, los resultados obtenidos son parecidos, excepción hecha del micro-blogging, que las mujeres utilizan algo más por motivos profesionales.En el marco de la encuesta profesional tam-bién se ha aprovechado para preguntar a los profesionales acerca de su opinión sobre uno de los temas más candentes en el sector de los medios de comunicación: el pago por conteni-dos. Por varios países de nuestro entorno y, ya también en España, los medios de comunica-

Page 46: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

52

ción impresos de ámbito nacional (algunos ya lo han hecho) se preparan para alzar los deno-minados muros de pago, de tal forma que sus usuarios tengan que pagar por la información que consulten en la web. La caída de los in-gresos publicitarios y el deterioro de las cifras de ventas de ejemplares que se recogen en el apartado dedicado a la industria en este infor-me, obligan a las empresas propietarias de me-dios a desarrollar nuevas fuentes de ingresos si quieren mantenerse en el mercado.En este contexto, los periodistas siguen defen-diendo que la información en internet tiene que ser de pago, e incluso entre 2012 y 2013 el porcentaje de quienes respaldan esto ha au-mentado algo: del 64,7% al 65,2%. Esta opinión es, además, mayoritaria en todos los tramos de edad, si bien es cierto que con menor intensi-dad entre los más jóvenes en relación a los pro-fesionales de más edad. Esto, en cualquier caso, también está cambiando y así el 50,5% de los menores de 30 años se manifestaba en 2012 por la información de pago y ese porcentaje ha subido al 55,8% este año (Tabla LV).

Para concluir este repaso sobre las opiniones

y valoraciones que los profesionales del perio-dismo hacen del futuro de los medios cabe destacar cómo descienden los porcentajes de los que creen que en los próximos años diarios, revistas y televisiones mantendrán sus actuales características, mientras que crecen los que au-guran unos cambios sustanciales e incluso, en el caso de quienes piensan que diarios y revis-tas desaparecerán, los porcentajes se acercan ya al 20% (Tabla LVI).

Diarios impresos de

información general

Revistas de venta

en kioskos

Radios

generalistas

Televisiones

generalistas

Mantendrá sus actuales características 10,7 21,8 64,8 54,5

Cambiará sustancialmente 70,7 60,5 34,4 44,5

Desaparecerán 18,7 17,7 0,8 1

Tabla LVI

¿Cuál es su percepción sobre el futuro de los principales medios en los próximos años?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Total Hombre Mujer

Personal Laboral Ambos Personal Laboral Ambos Personal Laboral Ambos

Consulta de blogs 26,0 13,6 47,8 25,6 13,9 45,7 26,3 13,3 49,6

Contribución con contenido a blogs 18,2 13,8 22,3 17,8 16,1 24,2 18,6 11,7 20,6

Redes sociales tipo Facebook 29,4 9,6 41,7 27,1 10,8 36,8 31,5 8,4 46,2

Uso de plataformas de microblogging (Twitter) 14,6 17,6 46,0 13,4 16,5 42,1 15,7 18,6 49,6

Tabla LIV

Internet ofrece al periodista nuevas herramientas. ¿Qué uso hace de ellas?

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. APM: Encuesta profesional, 2013. Cifras en porcentaje.

2012 2013

Tabla LV

¿La información debe ser de pago o gratuita?

LA PROFESIÓN

35,3

64,7

De Pago Gratuita

34,8

65,2

De pago

Encuesta Profesional 2013

Universo: Periodistas asociados

a la APM y a las asociaciones

integradas en la FAPE

Muestra: 1.748 entrevistas

Metodología: Entrevista online

Fechas: Septiembre-octubre de 2013

Campo: ODEC

Page 47: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560
Page 48: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

55

Sch

utt

erst

ock

LA INDUSTRIA

Page 49: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

56

La crisis económica ha coincidido con un imparable proceso de transformación económica y social provocado por la digitalización de la sociedad y la expansión de internet. A estas alturas de ambos

procesos es difícil dilucidar si la situación que vivimos es consecuencia de la crisis o de la entrada en un nuevo escenario, muy diferente al que se mantuvo hasta las últimas décadas del siglo pasado. Casi con toda seguridad esa crisis sectorial se debe a ambas.Sí hay, sin embargo, un hecho cierto: los recursos disponibles para el mantenimiento de los medios de comunicación existentes y para el desarrollo de los nuevos proyectos que la digitalización permite se re-ducen, al menos de momento. Y se reducen porque la crisis está mermando las fuentes tradicionales de negocio (las ventas y la publicidad), pero, también, por un lado, porque los consumidores deciden asignar

Problemas de dimensión

0

1.250

2.500

3.750

5.000

2008 2009 2010 2011 2012

610701740731877

1.7371.996

2.2042.2622.564

348391406395442

3.099

3.4513.6763.697

4.472

Televisión Radio Diarios Revistas

-40

-30

-20

-10

0

-30-32

-21

-31

Var.% 08/12

-13

-10

-7

-3

0

-13-13

-11-10

Var.% 11/12

Total= 8.355

Var. anual= -7%

Total= 7.085

Var. anual= -15%

Total= 7.025

Var. anual= -1%

Total= 6.539

Var. anual= -7%

Total= 5.794

Var. anual= -11%

Total= -31 %

Total= -11 %

Tabla I

En 2012 los medios facturaron un 30% menos que en 2008

LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS

Ingresos agregados de la industria de los medios española

Sh

utt

erst

ock

Page 50: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

57

sus recursos de otra forma, invirtiendo más en equipamiento tecnológico y en telefonía, por ejemplo, y, por otro, porque actores recién llegados al mercado consiguen hacerse con una parte muy significativa de los nuevos ingresos que se generan, como es el caso de Google y la publicidad en la web.Lo anterior explica en parte la persistencia de la crisis del sistema de medios en nuestro país. Pero también obliga a realizar análisis exhaustivos de las posibilidades reales a la hora de valorar la sosteni-bilidad de los medios actuales y la viabilidad de los nuevos y futuros. Y esto está íntimamente ligado a la dimensión de las empresas.

Un nuevo año maloConfirmando las malas previsiones recogidas en el último Informe de la Profesión Periodística, la situación de la industria de los medios española (televisión, diarios, radio y revistas) podía ir a peor, y, cuando se ha dispuesto de la información económica completa del ejercicio 2012, se ha comprobado que ha ido a peor.El sector de los medios de comunicación españoles cerró ese ejercicio con una facturación agregada de 5.794 millones de euros, una cifra que es un 11% inferior a la registrada un año antes. Además, ese retroceso del 11% es el segundo peor desde el comienzo de la crisis cuando, en el año 2009, la factu-ración cayó en un 15%.En un lustro, esta rama de la industria española perdió primero el umbral de los 8.000 millones de euros (2009); después el de los 7.000 millones (2011), y sólo un año después, el de los 5.000 millones (Tabla I).

Un repaso más detenido de los datos muestra, además, que en esta caída no existen medios ganadores y perdedores, puesto que los retrocesos son de la misma magnitud en todos los casos: de dos dígitos y entre el 10% y el 13%. La diferencia, mínima, sitúa por delante en los descensos a los diarios y las revistas, seguidos a corta distancia por las radios y las televisiones.Si se considera la evolución de esta magnitud a lo largo de los últimos cinco años, también se observa que, en términos generales cada uno de los medios (con la excepción de la radio) ha perdido ya una tercera parte de sus ingresos.Es significativo, también, el hecho de que la facturación conjunta de dos medios -las radios y las revistas- ya no alcanza siquiera los 1.000 millones de euros, lo que desgraciadamente acentúa su carácter marginal, si se atiende a criterios económicos, empresariales y, en definitiva, de planificación publicitaria, aunque dichos criterios no tengan nada que ver con los editoriales y periodísticos. Debe hacerse la salvedad, en cualquier ca-so, de que se trata de dos segmentos del mercado tradicionalmente mal medidos, debido al minifundismo empresarial, en el caso de las revistas, y a la superposición de los mercados nacional y local, en el de las radios.Cabe hacer un inciso en este primer análisis sobre la situación del sector, respecto de los nuevos medios digitales que se van incorporando. Es difícil, de entrada, asegurar que ya exista tal segmento del mercado,

Tabla II

Por primera vez, la TV perdió el umbral de los 1.000 millones en el primer semestre

Inversión publicitaria en el primer semestre

1S 2009 1S 2010 1S 2011 1S 2012 1S 2013 Cuota Var. % 12/13

Televisión 1.197 1.302 1.208 1.042 892 48 -14

Prensa 574 584 522 393 315 17 -20

Internet 61 154 178 211 203 11 -4

Radio 257 256 249 193 163 9 -16

Exterior 142 138 131 153 129 7 -16

Revistas 209 194 197 147 118 6 -20

Dominicales 36 36 33 33 24 1 -27

Cine 5 9 10 7 6 0 -17

Total 2.481 2.686 2.527 2.179 1.850 100 -15

Informe de la Profesión Periodística 2013

Fuente: Media HotLine, Estudio i2p. Cifras en millones de euros.

Sh

utt

erst

ock

Page 51: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

58

dado que buena parte de él se está desarrollando a partir de empresas de medios convencionales y casi nunca es posible delimitar qué parte de su facturación procede de su actividad tradicional y qué parte del mundo digital. En los casos en que es posible deslindar los ingresos de dichas actividades, se comprueba que para los medios establecidos la facturación digital es aún muy pequeña.Por lo que se refiere a las compañías de nuevo cuño, las que podrían denominarse nativas digitales, presentan aún unos niveles de facturación muy bajos, lo que impide considerarlas como un auténtico segmento del mercado. Esta situación, sin embargo, es posible que cambie en los próximos años.

Perspectivas inciertasAl igual que el año pasado, las perspectivas para el que está en curso tampoco son buenas. Según el estudio i2p, en el primer semestre de 2013 la inversión publicitaria continuaba cayendo a gran velo-cidad: el 15% en relación al primer semestre del año pasado. Puede abrirse un margen de esperanza, si se considera que dicha inversión se redujo algo menos en el segundo trimestre que en el primero del año (Tabla II) (Tabla IV).

En cualquier caso, la crisis continúa haciendo retroceder los niveles de inversión y, por primera vez en muchos años, la inversión publicitaria entre enero y junio fue inferior a los 2.000 millones de euros, dándose la situación, impensable no hace mucho, de que las televisiones ni siquiera lograran alcanzar el umbral de los 1.000 millones.En el caso del estudio de i2p se da la circunstancia de que reúne la inversión no sólo de los medios principales (televisión, diarios, revistas y radio) sino también la de soportes publicitarios no estricta-mente periodísticos, como la publicidad exterior y el cine. También contempla la publicidad gráfica en internet (no así la de enlaces o publicidad contextual). Es relevante el hecho de que incluso la publici-

Tabla III

En un lustro ha desaparecido casi la mitad de la inversión publicitaria

-30

-23

-15

-8

0

8

15

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-18

-6

1

-22

-13

9

6

911

3

Crecimiento %

Informe de la Profesión

Periodística 2013.

Fuente: Media HotLine,

Estudio i2p.

Cifras en millones de euros.

LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS

PUBLICIDAD

GRANDES REBAJAS

Inversión

Variación2003 / 2007

36%

Variación2007 / 2012

-48%

Evolución y crecimiento de la inversión publicitaria

0

2.000

4.000

6.000

8.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

3.975

4.8455.1585.099

6.572

7.583

6.977

6.560

6.041

5.561

Inversión

5.561

Page 52: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

59

-30

-23

-15

-8

0

8

15

2007 IT 2T 3T 4T 2008 IT 2T 3T 4T 2009 IT 2T 3T 4T 2010 IT 2T 3T 4T 2011 IT 2T 3T 4T 2012 IT 2T 3T 4T 2013 IT 2T

-13-17-23-17-16-15-9-8-9-1-2

5

8

-1-13-20-29-25-20-15-12-6

6

1111

8

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tabla IV

En el segundo trimestre de 2013 la caída de la publicidad remitió ligeramente

Informe de la Profesión Periodística 2013. Fuente: Media Hotline. Cifras de crecimiento, en porcentajes.

Crecimiento trimestral de la inversión publicitaria 2007-2011

dad interactiva, que ha venido creciendo en los últimos años, como corresponde a un medio tan no-vedoso, se haya estancado ahora, con una caída del 5% entre el primer semestre de 2013 y el de 2012.Como es sabido, hasta ahora el sector de los medios de comunicación se asentaba fundamentalmen-te sobre dos fuentes de ingresos: las ventas de productos (ejemplares y suscripciones a publicaciones impresas, abonos a la tv de pago) y la publicidad. La primera y sus ingresos complementarios, como las promociones, está vinculada, sobre todo a la situación de la demanda individual, la demanda domés-tica. La segunda, al devenir de la economía y de la situación de las empresas. De hecho con frecuencia se dice que la inversión publicitaria suele anticipar los ciclos económicos, puesto que las empresas comienzan a invertir cuando hay síntomas de recuperación, y retiran los recursos cuando comienzan a sentir que el entorno se deteriora.Pues bien, si se abre el foco del análisis y se pasa del último lustro a la última década, puede compro-barse cómo en los últimos diez años la inversión publicitaria alcanzó su cénit hace ya seis y desde entonces no sólo ha dejado de reducirse sino que hace ya cuatro años que cayó por debajo de los niveles vigentes en 2003 (Tabla III).

A la caída de la inversión publicitaria han contribuido los recortes realizados por la Administración Central en los presupuestos de comunicación institucional, que se han reducido desde 2008 en más del 60%. Dicha reducción ha alcanzado tanto a la publicidad puramente institucional, como a la de

-15%

Publ ic idad

1er t r imestre

2013

Sh

utt

erst

ock

Page 53: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

60

carácter comercial que realizan algunos organismos públicos, como Renfe, Turespaña o Loterías y Apuestas del Estado (Tabla V).

En cualquier caso, el retroceso experimentado por la publicidad el año pasado -al igual que sucedía con el conjunto de la facturación- es el segundo peor: -18% frente al -22% de 2009.Por su parte, los ingresos vinculados a la demanda doméstica, como los de las ventas de publicaciones, también han seguido una trayectoria descendente, al igual que ha sucedido en el último lustro con los procedentes de la televisión de pago.

El modelo permaneceEl deterioro económico del sector de los medios en España, sin embargo, no está modificando las líneas maestras de su estructura; a saber, el predominio de la televisión y la concentración creciente del negocio en pocas empresas.En relación con el primero, y en lo que atañe a la evolución de la inversión publicitaria, hay que des-tacar que a pesar del descenso de los ingresos por publicidad, la parte de las televisiones sobre el total sólo resulta ligeramente afectada. Si se analiza en términos anuales, la cuota de la televisión ha descendido del 48% al 45% en el último lustro, mientras que si se consideran los datos del primer semestre de cada año, la cuota se ha mantenido en el 48% durante todo el periodo.En este contexto hay que añadir que ese predominio se ha visto acompañado de un drástico proce-so de concentración, con la absorción, primero, de Cuatro por Mediaset y, después, de La Sexta por Atresmedia.Por lo que se refiere a la concentración del negocio en varios grupos de comunicación y en un número reducido de empresas, también ha seguido creciendo a lo largo de los últimos ejercicios. Dos datos prue-ban esta afirmación. Por un lado el peso de los grupos en el reparto de la publicidad. Dicho peso no ha dejado de aumentar desde el comienzo de la crisis y en el año 2012 cinco grupos: Mediaset, Atresmedia, Prisa, Vocento y Unedisa captaron el 64% de toda la inversión; diez puntos porcentuales más que en 2008Pese a su enorme y creciente peso en el negocio de los medios, la crisis está haciendo mella igual-mente en la rentabilidad de los grupos de comunicación. Así, de generar un significativo beneficio de explotación agregado antes de la crisis, los resultados conjuntos de esos grupos se han ido tiñendo de rojo. Los conglomerados antes mencionados junto a los grupos Godó y Zeta, generaban antes de la crisis (2007) un beneficio de explotación conjunto de 1.333 millones de euros; seis años después (2012) han acumulado unas pérdidas de 594 millones, a falta de conocerse los resultados del grupo editor de El Periódico, correspondientes al año pasado.Además, y como ya se señalaba en el informe de 2012, es relevante señalar cómo las cosas para es-tos grupos se empezaron a torcer antes incluso de que comenzara la crisis, como muestra el que el margen de explotación alcanzara su “techo” en 2005 y desde entonces no haya dejado de descender.Si en lugar de los grupos de comunicación se toman las empresas de forma individualizada (en este caso con datos de 2011 (último ejercicio del que se dispone de cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil), se puede comprobar cómo las 20 empresas de mayor facturación del país con-centran un 74% del negocio de las 100 primeras empresas. Y valga recordar que la facturación de ese centenar de sociedades constituye la mayor parte del negocio del sector (Tabla XIX).

Publicidad presupuestada por la Administración Central

2008 2009 2010 2011 2012 2013(p) Var. % 07/13 Var. % 12/13

Institucional 187.290 151.933 130.960 80.468 35.365 33.066 -82 -7

Comercial 151.650 147.552 145.994 142.220 91.991 97.088 -36 6

Total 338.940 299.485 276.954 222.688 127.356 130.154 -62 2

Fuente: Ministerio de Presidencia. Cifras en miles de euros.

Tabla V

La publicidad institucional se sigue reduciendo a gran velocidad

LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS

Sh

utt

erst

ock

Informe de la Profesión Periodística 2013

Page 54: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

61

Rentabilidad de la explotación de los grupos de comunicación españoles

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Prisa Ingresos 1.305 1.355 1.483 2.812 3.696 4.001 3.209 2.823 2.724 2.665

R. Explotación 136 171 219 286 520 698 369 336 -36 -175

Margen 10 13 15 10 14 17 11 12 -1 -7

Antena 3 Ingresos 668 817 1.005 1.002 1.016 724 704 808 805 741

R. Explotación 81 198 325 328 316 147 60 141 109 23

Margen 12 24 32 33 31 20 9 17 14 3

Telecinco-Mediaset Ingresos 574 782 931 998 1.082 982 656 855 1.009 887

R. Explotación 125 290 413 440 397 298 71 219 165 49

Margen 22 37 44 44 37 30 11 26 16 6

Vocento Ingresos 648 714 794 872 918 855 751 717 690 597

R. Explotación 82 89 81 65 -21 -22 75 3 -17 -23

Margen 13 12 10 7 -2 -3 10 0 -2 -4

Unedisa Ingresos 255 312 315 342 619 636 512 531 496 415

R. Explotación 13 40 42 49 94 22 -18 13 -331 -470

Margen 5 13 13 14 15 3 -4 2 -67 -113

Godó Ingresos 256 294 311 322 340 294 269 268 251 215

R. Explotación 21 29 28 19 14 -15 1 11 7 2

Margen 8 10 9 6 4 -5 0 4 3 1

Zeta Ingresos 428 452 444 438 433 370 313 293 273

R. Explotación 15 18 24 14 13 -56 2 18 11

Margen 4 4 5 3 3 -15 1 6 4

Ingresos agregados 4.134 4.726 5.283 6.786 8.104 7.862 6.414 6.295 6.248 5.520

R. Exploración agregado 473 835 1.132 1.201 1.333 1.072 560 741 -92 -594

Margen explotación agregado 11 18 21 18 16 14 9 12 -1 -11

Tabla VI

La rentabilidad de los grupos de comunicación se tiñe de rojo

Fuente: Elaboración propia a partir de cifras recogidas en las cuentas anuales de los grupos. Cifras en millones de euros.

Los diarios, a la espera de hacer negocio onlineSubrayando su carácter de crisis estructural, los datos referidos al sector de los diarios durante 2012 confir-man las tendencias registradas en los años anteriores: persistente descenso de las cifras de difusión y venta de ejemplares en los quioscos, lenta erosión de las audiencias de diarios y pérdida de peso publicitario, por el lado de las negativas, y el crecimiento constante de las audiencias online, entre las positivas.En términos de difusión y venta de ejemplares, los datos son meridianos. En 2012 (último ejercicio com-pleto del que hay datos auditados) la difusión conjunta de los diarios españoles, medida por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) se redujo un 12%, mientras que la venta de ejemplares lo hizo en un 13%. Confirmando algunas tendencias reseñadas con anterioridad, las caídas de la difusión y las ventas no hacen sino confirmar el recrudecimiento de la crisis el año pasado, puesto que los descensos duplican los registrados un año antes.Por tipos de diarios, las diferencias, aunque no muy abultadas, son significativas. Lo es, por ejemplo,

Sh

utt

erst

ock

Informe de la Profesión Periodística 2013

Page 55: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

62

Tabla VII

Los medios online muestran crecimientos sostenidos

0

43

85

128

170

Diarios Revistas Radio Televisión Lectura de noticias online Diario online Radio online Revistas online

150151

163

146

104

120

8888

141137

153

133

103

114

9592

129

140138

119

102

110

9793

122

111

119121

104107

9998 100100100100100100100100

2008 2009 2010 2011 2012

Tabla VIII

Los diarios de información general de mayor difusión sufren una mayor erosión

Difusión y venta al número de los diarios españoles de pago españoles

2008 2009 2010

Difusión Venta al número

% Difusión Venta al número

% Difusión Venta al número

%

Diarios de información general

Más de 100.000 ejemplares 1.360.146 887.265 65 1.282.052 798.227 62 1.237.945 739.458 60

Entre 30.000 y 100.000 ejemplares 659.322 499.993 76 610.006 458.560 75 578.978 426.488 74

Menos de 30.000 ejemplares. 876.054 544.026 62 839.890 517.184 62 808.567 492.493 61

Subtotal 2.895.522 1.931.284 66 2.731.948 1.773.971 64 2.625.490 1.658.439 63

Diarios de información deportiva 731.937 644.429 88 714.135 642.751 90 692.550 621.900 90

Diarios de información económica 122.698 43.542 35 105.608 36.276 34 97.300 31.387 32

Total 3.750.157 2.619.255 69 3.551.691 2.452.998 69 3.415.340 2.311.726 68

Informe de la Profesión Periodística 2013

que el mayor descenso en las cifras de difusión agregadas lo cosechen los diarios de mayor difusión (aquellos que se sitúan por encima de los 100.000 ejemplares), mientras que el mayor descenso de la venta al número lo experimenten los diarios de información económica; en este último caso, el sector ha visto cómo se reducía el número de ejemplares vendidos en los quioscos prácticamente a la mitad: de 44.000 a 23.000 ejemplares entre 2008 y 2012 (Tabla VIII).

En el caso de los diarios gratuitos, los datos referidos a 2012 ya recogen la desaparición del diario “Qué!”, cuya cifra de ejemplares distribuibles todavía aparecía en el informe del año pasado. En es-te sentido, la última cifra auditada muestra que en España se distribuyeron en promedio 605.241 ejemplares diarios de “20 Minutos” en 2012, cifra que contrasta con los más de 3,5 millones en se repartían cinco años antes. Además y desde entonces, la editora del diario gratuito ha seguido ajustando su número de ejemplares y antes del pasado verano ya distribuía menos de 400.000 (Tabla IX).

En términos de audiencia, lo más relevante que ofrecen los datos del Estudio General de Medios (EGM) es que el descenso de las cifras de lectores ya alcanza a prácticamente todos los estratos de la población

LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS

:Informe de la Profesión Periodística 2013. Fuente: AIMC-EGM. Cifras en porcentajes

Audiencias de medios convencionales y online

Page 56: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

63

y sólo crece, muy ligeramente, en el de los mayores de 65 años. Cuando para apreciar las tendencias se toma en consideración la evolución de los lectores en la última década se aprecia cómo, y a consecuencia del envejecimiento de la población, los tramos de lectores de más de 45 años se incrementaron, mientras que la atracción de los lectores más jóvenes se diluía poco a poco (Tabla X).

Los descensos de la difusión y la audiencia, unidos a la persistente crisis económica han hecho que los recursos publicitarios dirigidos a los diarios hayan continuado reduciéndose. El año pasado, los diarios, fueron precisamente, el soporte publicitario que más sufrió, con un retroceso de la inversión publicitaria del 21% hasta los 734 millones de euros, una magnitud que cinco años antes era de más del doble (1.576 millones de euros) (Tabla XV).

Pero, como antes se apuntaba, no todo resulta negativo para el sector de la prensa diaria y, así, continúa creciendo a buen ritmo la audiencia online de los diarios y, en el año 2012 el número de personas, según el EGM, que declaraba haber leído diarios online en el último mes superaba los 12,6 millones de personas frente a 11,8 millones un año antes, el 7% más. Es significativo, de todas formas, que aún haya más personas que declaren leer diariamente el periódico en papel (14,2 millones) que personas que lean noticias de actualidad en internet todos los días (8,3 mi-llones) (Tabla VII).

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Introl-OJD. Cifras en ejemplares.

2011 2012 Difusión Venta al número

Difusión Venta al número

% Difusión Venta al número

% Var.% 11/12 Var.% 08/12 Var.% 11/12 Var.% 08/12

1.148.645 692.914 60 982.565 603.518 61 -14 -28 -13 -32

541.357 394.231 73 499.578 359.399 72 -8 -24 -9 -28

777.424 472.484 61 675.396 404.054 60 -13 -23 -14 -26

2.467.426 1.559.629 63 2.157.539 1.366.971 63 -13 -25 -12 -29

638.710 565.706 89 559.383 486.576 87 -12 -24 -14 -24

92.406 29.792 32 85.324 23.382 27 -8 -30 -22 -46

3.198.542 2.155.127 67 2.802.246 1.876.929 66 -12 -25 -13 -28

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

2007 2008 2009 2010 2011

1.290.987

1.897.5342.028.749

3.517.665

3.794.163

Distribución total

44

Tabla IX

La caída de la publicidad ha afectado muy especialmente a la prensa gratuita

Var.% 2008-2012-83

Distribución de ejemplares de prensa gratuita 2008-2012

Informe de la Profesión Periodística 2013

Fuente: Elaboración propia con datos de Introl.

Cifras en ejemplares0

1000000

2000000

3000000

4000000

2008 2009 2010 2011 2012

605.241

1.290.987

1.897.5342.028.749

3.517.665

Distribución total

0

1

2

3

4

2008 2009 2010 2011 2012

1

2

33

4

Cabeceras

Sh

utt

erst

ock

Page 57: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

64

14 a 19 años

20 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 54 años

55 a 64 años

65 y más años

0 1.000 2.000 3.000 4.000

2.318

2.020

2.717

3.015

2.560

868

711

2.306

2.040

2.794

3.178

2.809

916

739

2.234

2.024

2.729

3.209

2.984

1.020

780

2.217

2.076

2.878

3.349

3.255

1.101

865

2.222

2.093

2.866

3.446

3.365

1.159

934

1.863

1.555

2.353

2.955

3.095

1.316

882

2003 2008 2009 2010 2011 2012

14 a 19 años

20 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 54 años

55 a 64 años

65 y más años

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30

24

30

15

2

-17

-34

-19

4

-4

-5

-12

-24

-25

-24

1

-1

-3

-5

-9

-5

-4

Variaciones %

Var. % 11/ 12 Var % 08/12 Var.% 03/12

45,5

45,1

44,5 44,1

43,8

42,3

Edad promedio

200320082009201020112012

Tabla X

Sólo el grupo de lectores de diarios de más edad crece

Informe de la Profesión Periodística 2013Fuente: Elaboración propia con datos de AIMC-EM. Cifras en miles de lectores

LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS

Suscripciones, venta al número y difusión de las revistas 2008-2012

2008 2009 2010

Suscripciones Venta al nº Difusion Suscripciones Venta al nº Difusion Suscripciones Venta al nº Difusion

Revistas de decoración 58.377 728.020 854.456 50.158 592.481 697.420 56.856 590.053 700.119

Revistas de estilo de vida 17.537 159.276 195.420 15.937 148.225 184.502 14.301 140.469 172.495

Revistas femeninas mensuales 55.774 1.327.749 1.543.177 53.952 1.199.223 1.414.561 53.236 1.194.698 1.424.128

Revistas femeninas semanales 9.360 1.814.300 2.140.451 11.059 1.764.761 2.061.083 10.336 1.777.204 2.044.866

Revistas de informática e internet 15.839 126.484 146.379 14.924 106.653 125.502 14.444 96.315 113.830

Revistas del motor semanales 4.741 82.292 96.994 5.250 64.174 74.641 5.283 56.054 64.915

Revistas del motor mensuales 14.013 185.227 231.290 12.519 156.315 196.599 11.003 142.738 175.425

Revistas de salud 44.045 433.188 493.294 45.639 340.006 394.744 43.054 320.309 371.892

Total 219.686 4.856.536 5.701.461 209.438 4.371.838 5.149.052 208.513 4.317.840 5.067.670

Informe de la Profesión Periodística 2013

Tabla XI

Varios segmentos de revistas han perdido entre un cuarto y la mitad de su difusión

El cuadro se elabora a partir de publicaciones iguales en periodicidad y modalidad de compra (pago). Las de decoración son: AD Arquitectural Digest España, Brico,Casa&Campo, Casa Diez, Casa Viva, Cosas de Casa, El Mueble, Habitania, Mi Jardín, Mi Casa y Nuevo Estilo.Las de estilo de vida son: GQ, Integral, Men´s Health, Primera Línea y Sport LifeLas femeninas mensuales son: AR La revista de Ana Rosa, Clara, Cosmopilitan, Elle, Glamour, In Style, Marie Claire, Telva, Vogue, Woman Madamme Figaro.

Lectores de diarios por tramos de edad

Page 58: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

65

Cuando se analizan los datos de comScore, referidos al volumen de usuarios únicos, puede compro-barse cómo los grupos de webs vinculadas a diarios como Unidad de Medios Digitales (que reúne los diarios de Unedisa, Prensa Ibérica y Zeta), Prisa o Vocento se sitúan habitualmente entre los 10 grupos de mayor tráfico. Como consecuencia del atractivo de los diarios en la red, las editoras de los diarios de mayor circulación han comenzado a poner en marcha plataformas de pago para las publicaciones digitales (como Orbyt y Kiosko y más) y ahora tienen en estudio o han puesto en marcha como El Mundo sistemas de pago por contenidos, similares a los que ya han puesto en marcha otros diarios como “The New York Times” y “The Wall Street Journal”, “Financial Times” y “Die Welt”.

Las revistas afrontan su problema de dimensiónLas tendencias en el sector revistas no difieren mucho de las que presentan los diarios: una erosión persistente de las cifras de difusión y audiencia en los principales segmentos editoriales y un descen-so de los niveles de audiencia, que lleva aparejada la pérdida de atractivo publicitario y, consiguien-temente, de inversiones. Por su parte, las audiencias online, pese a crecer, aún no constituyen una alternativa como sucede con los diarios online.

Por lo que se refiere al comportamiento de la difusión en los principales segmentos de revistas (deco-ración, estilo de vida, femeninas mensuales y semanales, informática, motor mensuales y semanales y salud) al igual que se detectaba en el informe del año pasado son las revistas femeninas las que mejor resisten la crisis, si bien con una difusión y unas ventas al número prácticamente estancadas. Otros segmentos, sin embargo está sufriendo un auténtico desgaste, con pérdidas de difusión de la cuarta parte, e incluso de la mitad de los niveles que tenían al comienzo de la crisis. Y en este caso cabe se-ñalar que se tienen en cuenta sólo aquellos títulos que han mantenido controlada su circulación a lo largo de todos estos años (Tabla XI).

Del mismo modo, la audiencia de revistas, aunque mantiene una penetración importante -todavía un 44% de la población española de más de 14 años declara leer revistas, según el EGM- lo cierto es que esa audiencia, contemplada en su estructura por tramos de edad pierde poco a poco lectores y muy especialmente jóvenes (Tabla XII).

2011 2012 Var.% 08/12

Suscripciones Venta al nº Difusión Suscripciones Venta al nº Difusión Suscripciones Venta al nº Difusión

51.948 567.200 666.063 39.850 548.041 633.235 -32 -25 -26

13.159 132.637 160.148 12.392 117.920 143.727 -29 -26 -26

59.510 1.198.619 1.438.199 53.992 1.207.084 1.438.652 -3 -9 -7

10.751 1.752.556 2.035.691 11.273 1.610.267 1.877.563 20 -11 -12

13.583 82.311 98.865 12.207 63.453 78.033 -23 -50 -47

4.694 47.417 54.879 5.824 38.075 46.067 23 -54 -53

10.031 130.670 156.389 9.233 116.780 139.993 -34 -37 -39

44.424 309.067 360.888 43.635 316.059 367.625 -1 -27 -25

208.100 4.220.477 4.971.122 188.406 4.017.679 4.724.895 -14 -17 -17Fuente: Elaboración propia con datos de Introl-OJD. Cifras en ejemplares.

Las femeninas semanales son: Cuore, Hola, Lecturas, Pronto y SemanaLas de informática mensuales son: MacWorld España, PC Actual y Personal Computer & Internet.Las del motor (autos) semanales son: AutoBild España, Autopista y Coche ActualLas del motor (autos) mensuales son: Altagama Motor, Autovía, Car&Driver, Marca Motor, Motor Clásico, Top Auto y Transporte Mundial.Las de salud son: Cuerpomente, Mente sana, Prevenir es salud, Psicología práctica, Saber vivir y Vivir mejor.

Sh

utt

erst

ock

Page 59: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

66

Lectores de revistas por tramos de edad

2003 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 11/12 Var. % 08/12 Var. % 03/12

14 a 19 años 2.096 1.837 1.618 1.609 1.507 1.361 -10 -26 -35

20 a 24 años 2.171 1.674 1.679 1.629 1.430 1.307 -9 -22 -40

25 a 34 años 4.492 4.552 4.470 4.272 4.077 3.652 -10 -20 -19

35 a 44 años 3.818 4.388 4.329 4.272 4.134 3.849 -7 -12 1

45 a 54 años 2.621 3.184 3.317 3.278 3.304 3.043 -8 -4 16

55 a 64 años 1.610 2.327 2.266 2.265 2.280 2.112 -7 -9 31

65 y más años 1.909 2.470 2.549 2.563 2.608 2.578 -1 4 35

Edad promedio (años) 38,8 41,6 42,0 42,3 42,7 43,1

Informe de la Profesión Periodística 2013

Tabla XII

La lectura de revistas muestra una tendencia

similar a la de diarios

Fuente: Elaboración propia con datos de AIMC-EM. Cifras en miles de lectores

En el apartado de la inversión publicitaria, el retroceso de las inversiones dedicadas al sector revis-tas ha estado en línea con el experimentado por los diarios, aunque con un matiz significativo y es que los recursos dedicados a las revistas ya se encuentran en unos niveles que rozan lo testimonial. Así en todo el año 2012 la cifra de inversión dedicada a este soporte cayó por debajo de los 300 millones de euros, cuando hace cinco años era el doble (617 millones en 2008).Con un retroceso de estas dimensiones se explica en parte la dureza con que la crisis está afectando al segmento de las revistas y el goteo en las reducciones de plantilla y los cierres de cabeceras (Tabla XV).

Un último dato refrenda los problemas por los que atraviesa el sector. Las principales editoras de revistas (las 24 que se incluyen entre las 100 primeras empresas de medios de España) vieron des-cender el 23% su facturación media en los últimos cinco años de los que existen datos en el registro (2007-2011). Al igual que les sucede a otros medios, uno de los mayores problemas que afrontan los gestores de estas compañías es la caída en la dimensión de las empresas, lo que dificulta no sólo afrontar los problemas actuales, sino diseñar cualquier estrategia a medio plazo (Tabla XIX).

Las buenas noticias radiofónicasEl comportamiento del sector radiofónico, al menos desde el punto de vista de las audiencias, es el único que ha ofrecido unos datos positivos en el último año. Así, y desde el punto de vista de la pene-tración que mide el EGM, en el año 2012 la radio batió su record histórico y un 61,9% de la población mayor de 14 años declaró escuchar la radio a diario (Tabla XIII).

El impulso en los datos de audiencia de la radio no cabe atribuírselo en exclusiva a una de las moda-lidades (temática o generalista), ya que el año pasado su crecimiento fue parejo, del 8% y 7%, respec-tivamente. Dentro de la audiencia de la radio temática se engloba la correspondiente a las fórmulas informativas, cuya audiencia se redujo ligeramente el año pasado.

Por lo que se refiere al reparto de esa audiencia por tramos de edad, el impulso se hace notar en todos los estratos y es especialmente novedoso el hecho de que precisamente los más jóvenes (entre 14 y 19 años) sean los que ofrecen un mayor crecimiento (junto a los mayores de 65 años) (Tabla XIV).Entre las nuevas modalidades radiofónicas, cabe destacar el peso creciente que está adquiriendo la radio por internet, cuya audiencia experimentó el año pasado un crecimiento cercano al 30%, hasta superar los 1,3 millones de oyentes.El repunte de la audiencia radiofónica no se ha traducido en un comportamiento diferenciado de la inversión publicitaria, que en 2012 se redujo un 13%. Sí se puede señalar que la radio, junto a internet han sido los soportes que han experimentado una reducción menor (Tabla XV).

LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS

Fuente: AIMC-EGM. Cifras enFuente: AIMC-EGM. Cifras enFuente: AIMC-EGM. Cifras enFuente: AIMC-EGM. Cifras enFuente: AIMC-EGM. Cifras enFuente: AIMC-EGM. Cifras enFuente: AIMC-EGM. Cifras enFuente: AIMC-EGM. Cifras enFuente: AIMC-EGM. Cifras en

Page 60: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

Las incertidumbres también acechan al medio reyLa televisión continúa siendo el medio rey en nuestro país con tasas de penetración que se acercan al 90%. Las variaciones en sus niveles de audiencia son mínimas, aunque es cierto que la composición de esa audiencia sufre, como el resto de los medios (excepción hecha de la radio) el embate de los medios digitales. Por este motivo, en los últimos años la audiencia de la televisión ha ido envejeciendo paulatinamente, como refleja el hecho de los retrocesos de su audiencia de 14 a 19 años del 15%, y en la de 20 a 24 años, del 23%, en la última década (Tabla XVI).

Si bien es cierto que el consumo televisivo sigue en aumento, ello parece deberse más a las ma-yores tasas de consumo entre las personas de más edad y al peso de éstas en el conjunto de la población. En cualquier caso, la televisión aún mantiene tasas de penetración elevadas (por encima del 85%) en cada tramo de edad.Por lo que se refiere a la presencia de los espacios informativos dentro de las principales canales de televisión (La1, La2, Antena 3, Tele 5, Cuatro y La Sexta), ésta permanece estable y representa en torno al 20% de la programación total, según los datos de la consultora Barlovento, a partir de la información de la compañía de investigación Kantar. Entre las cadenas, La 1 (con el 41%) y Antena 3 (con el 25%), son las que se sitúan por encima del promedio citado.

Finalmente y en lo referido a la inversión publicitaria, la cobertura de la audiencia por la televisión no ha impedido que esté sufriendo como el resto de los medios la crisis económica, y, así, el año pasado las cifras de inversión publicitaria en televisión se redujeron un 19% y ya acumula una caída del 43% desde el inicio de la crisis. Pese a ello, su cuota dentro del mercado publicitario, como antes se anticipaba, sigue cercana a la mitad del mercado, concretamente, el 48% (Tabla XV) (Tabla XVII).

Fuente: AIMC-EGM. Cifras en miles de oyFuente: AIMC-EGM. Cifras en miles de oyFuente: AIMC-EGM. Cifras en miles de oyentes, de lunes a domingentes, de lunes a domingentes, de lunes a domingo. Datos de 2013, del acumuladoo. Datos de 2013, del acumuladoo. Datos de 2013, del acumulado hasta mayo hasta mayo

2003

2004

2009

2010

2011

2012

0 7.500 15.000 22.500 30.000

1.396

1.377

1.455

1.389

1.212

1.078

14.708

13.651

12.995

12.260

10.915

10.262

11.924

11.162

10.979

11.010

10.665

11.072

24.409

23.115

22.435

21.836

20.320

20.419

Audiencia total de la radio

Audiencia de la radio generalista

Audiencia de la radio temática

Audiencia de la radio temática informativa

Audiencia total de la radio

Audiencia de la radio generalista

Audiencia de la radio temática

Audiencia de la radio temática informativa

0 13 25 38 50

29

43

8

20

15

35

12

20

1

8

7

6

Var. % 11/12

Var. % 08/12

Var. % 03/12

Audiencia de la radio por programación

Tabla XIII

La audiencia de la radio ha crecido de forma sostenida en el último lustro

Variación porcentual

Informe de la Profesión Periodística 2013Fuente: AIMC-EGM. Cifras en miles de oyentes, de lunes a domingo. Datos de 2013, del acumulado hasta mayo

67

Sh

utt

erst

ock

Page 61: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

68

2003

2008

2009

2010

2011

2012

0 1.500 3.000 4.500 6.000

3.735

3.398

3.276

3.101

2.926

3.250

3.051

2.866

2.692

2.620

2.520

2.333

4.345

4.091

3.792

3.734

3.393

3.187

5.297

5.085

4.868

4.695

4.369

4.021

4.760

4.646

4.756

4.717

4.369

4.396

1.635

1.549

1.593

1.594

1.463

2.062

1.611

1.479

1.436

1.376

1.280

1.604

14 a 19 años 20 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años 65 y más años

14 a 19 años

20 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 54 años

55 a 64 años

65 y más años

-30 -20 -10 0 10 20 30 40

15

31

36

32

8

-21

0

28

21

28

21

9

12

26

10

6

6

4

2

6

9

Variaciones en %

Var. % 11/12 Var.% 08/12 Var.% 03/12

44,1

43,9

43,6 43,5

43,6

42,7

Edad promedio (años)

2003 2008 2009 2010 2011 2012

Oyentes de radio por tramos de edad 2003-2012

Tabla XIV

La audiencia radiofónica crece en todas las edades

Informe de la Profesión Periodística 2013

Fuente: Elaboración propia a

partir de datos de AIMC-EGM.

Cifras en miles de oyentes,

de lunes a domingo.

A los problemas económicos de las empresas de televisión se han añadido en los últimos meses algunas incertidumbres respecto a su marco regulatorio. Una sentencia del Tribunal Supremo ha declarado nula la asignación por el Consejo de Ministros en 2010 de un múltiple completo a las compañías Antena 3, Telecinco, Sogecable, Veo7, Net Televisión y La Sexta por no ser conforme a derecho. Según entendía el Supremo, para la asignación de nuevos canales el Gobierno debería haber convocado un concurso público. Por el momento, no se ha producido ninguna reacción concreta de la Administración, pero el hecho cierto es que la propiedad real de más de una docena de canales de televisión se encuentra comprometida.

Los medios digitales continúan en fase de despegueLa aparición de un nuevo segmento de medios de comunicación en paralelo al desarrollo digital de la sociedad es una de las esperanzas desde el punto de vista de la industria. Sin embargo, como todos los fenómenos novedosos ese proceso no está exento de luces y sombras.

LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS

Sh

utt

erst

ock

Page 62: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

69

A finales de 2012, según datos del EGM, había 19 millones de españoles que accedían diariamente a internet, lo que representaba el 48% de la población mayor de 14 años. En las dos primeras olas de 2013 del estudio, dicho porcentaje ya se había elevado hasta el 52%. Ello significaba que el crecimiento de usuarios habituales de la red sigue creciendo a un ritmo de 4 puntos porcentuales al año, lo que es un aumento significativo, pero que no pue-de ocultar el hecho de que, prácticamente, la mitad de la población española no utiliza internet con regularidad.El creciente uso de la red va, paulatinamente, normalizando el perfil de los usuarios y las diferencias de edad y sexo van perdiendo relevancia. Los incrementos de usuarios de mayor edad ya superan a los de los jóvenes, si bien sigue habiendo tramos donde la penetración es aún baja (el 15% de los mayores de 65 es usuario de internet) o relativamente baja (el 30% de los que tienen entre 55 y 64 años lo es) (Tabla XVIII).

Pero más allá del crecimiento en el uso de internet, desde el punto de vista de este informe importan los datos refe-ridos al uso de la red por los medios de comunicación y como medio de transmisión de información de actualidad.A este respecto y según los datos del EGM, 13,6 millones de españoles declararon en 2012 haber leído informa-ción de actualidad en el último mes y 8,3 millones lo hicieron el día anterior (lo que les define como habituales).De los que acceden diariamente, debe destacarse que sólo en dos colectivos (25 a 34 y 35 a 44 años) más del 25%

Tabla XV

La cuota publicitaria de cinco soportes ya es inferior al 10%

Inversión publicitaria anual

2008 2009 2010 2011 2012 Cuota Var.% 11/12 Var.% 08/12

Televisión 3.146 2.326 2.387 2.230 1.797 45 -19 -43

Prensa 1.576 1.160 1.113 931 734 18 -21 -53

Internet 167 297 359 425 390 10 -8 134

Radio 596 501 498 429 373 9 -13 -37

Exterior 410 294 286 373 307 8 -18 -25

Revistas 617 428 419 356 291 7 -18 -53

Dominicales 114 76 77 78 64 2 -18 -44

Cine 22 15 20 24 19 0,5 -21 -14

Total 6.648 5.097 5.158 4.845 3.975 100 -18 -40

Informe de la Profesión Periodística 2013

Fuente: Media HotLine, Estudio i2p. Cifras en millones de euros.

Espectadores de televisión por tramos de edad

2003 2008 2009 2010 2011 2012 Var.% 11/12 Var. % 08/12 Var. % 03/12

14 a 19 años 2.685 2.438 2.387 2.288 2.306 2.282 -1 -6 -15

20 a 24 años 2.781 2.235 2.352 2.253 2.166 2.142 -1 -4 -23

25 a 34 años 6.042 6.230 6.564 6.309 6.079 5.969 -2 -4 -1

35 a 44 años 5.658 6.399 6.670 6.655 6.707 6.741 1 5 19

45 a 54 años 4.603 5.316 5.652 5.685 5.869 5.969 2 12 30

55 a 64 años 3.740 4.435 4.493 4.506 4.611 4.705 2 6 26

65 y más años 6.457 6.805 7.021 6.967 7.196 7.338 2 8 14

Edad promedio (años) 44,7 46,0 45,9 46,1 46,4 46,6 0 1 4

Informe de la Profesión Periodística 2013

Tabla XVI

Los jóvenes también dejan de ver la televisión

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AIMC-EGM. Cifras en miles de espectadores.

Sh

utt

erst

ock

Page 63: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

70

Ingresos del sector televisivo español por tipo de transmisión

2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 11/12

Televisión por satélite 1.542 1.249 1.083 984 1.067 8

Televisión por cable 347 327 327 326 289 -11

Televisión IP 160 167 207 222 248 12

Televisión terrestre 2.998 2.362 2.382 2.187 1.792 -18

Televisión móvil 21 19 16 14 16 18

Otras tecnologías 0 0 0 0 2

Total 5.069 4.124 4.015 3.733 3.413 -9

Informe de la Profesión Periodística 2013

Tabla XVII

Las nuevas modalidades televisivas no son una alternativa al modelo convencional

Fuente: CMT. Cifras en millones de euros

Internautas por tramos de edad

2003 2008 2009 2010 2011 2012 Var. % 11/12 Var.% 08/12 Var.% 03/12

14 a 19 años 748 1.407 1.609 1.679 1.794 1.936 8 38 159

20 a 24 años 811 1.259 1.528 1.664 1.710 1.807 6 44 123

25 a 34 años 1.521 3.158 3.801 4.084 4.376 4.665 7 48 207

35 a 44 años 969 2.517 3.003 3.555 3.991 4.480 12 78 362

45 a 54 años 552 1.636 1.894 2.209 2.532 2.839 12 74 415

55 a 64 años 158 847 987 1.135 1.358 1.549 14 83 878

65 y más años 43 606 703 817 989 1.180 19 95 2633

Edad promedio (años) 30,8 36,5 36,4 36,9 37,5 37,9

Informe de la Profesión Periodística 2013

Tabla XVIII

Poco a poco el perfil de los internautas se va acercando al perfil del conjunto de la sociedad

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AIMC-EGM. Cifras en miles de personas, que accedieron a internet el día anterior.

lee diariamente información de actualidad, mientras que en los colectivos más jóvenes (hasta 24 años) y más mayores (a partir de 55 años) lo hace menos del 10% de cada tramo.Igualmente significativo es que, pese a la normalización del perfil de los usuarios, los lectores de infor-mación de actualidad aún sean mayoritariamente hombres (“sólo” el 38% de las mujeres lo hace diaria-mente). Como comparación, valga señalar que en la lectura de diarios en papel el perfil se reparte al 59 (hombres)/ 41 (mujeres).Por lo que se refiere al desarrollo económico del sector de los medios digitales, la información referida a nuestro país es aún muy fragmentaria y dispersa. Por lo que se refiere a la inversión publicitaria, según el estudio i2p, que contempla exclusivamente la publicidad gráfica y el vídeo publicitario (pero no la publi-cidad contextual de los enlaces patrocinados), el año pasado se alcanzaron los 390 millones de euros, con un descenso del 8%.

Otra fuente habitual para la inversión en medios digitales es la compañía Infoadex, según la cual la inver-sión total ascendió a 880,5 millones de euros, de los cuales, 462,5 millones correspondieron a los enlaces patrocinados, con un incremento del 0,6%, y 418 millones a la publicidad gráfica y el vídeo, con un des-censo del 4,9%. Hay que destacar que la mayor parte del mercado de publicidad contextual está controla-do por la empresa estadounidense Google, que también participa en el mercado de la publicidad gráfica.Aún teniendo en cuenta los débiles comienzos que muestra la industria de los medios de comunicación

LA INDUSTRIA DE LOS MEDIOS

Sh

utt

erst

ock

Page 64: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

71

digitales, buena parte de los informes disponibles apuntan a un desarrollo para el futuro. En línea con esto, un estudio realizado por el Boston Consulting Group, por encargo de Google, señalaba que la aportación de internet al PIB español podría pasar de 23.400 millones a 63.000 millones de euros, entre 2009 y 2015.Por el momento, ese proceso de digitalización de la sociedad y la economía está afectando negativamente a la industria tradicional de los medios y el proceso de generación de nuevos soportes aún es limitado, lo que se está traduciendo en una pérdida significativa de empleos en el sector. Sin embargo, a medio plazo las perspectivas para los profesionales del periodismo podrían mejorar. Según el estudio “Perfiles Profesio-nales más demandados de la Industria de Contenidos Digitales en España, 2012 – 2017” encargado por la Fundación de las Tecnologías de la Información (FTI) y el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), dentro de los profesionales más demandados por las empresas de contenidos digitales estarán los pertenecien-tes al sector de la comunicación y entre los sectores que más profesionales demandarán se encuentra el audiovisual.

Finalmente, la misma tecnología digital que tanto está alterando el ecosistema en el que vivían y viven los medios de comunicación, permite nuevas actividades y ofrece oportunidades en sectores no muy alejados del mundo de la información. Unas actividades y oportunidades que no pueden perder de vista ni las actuales empresas de medios ni los profesionales que deciden emprender proyectos propios y que no deberían contentarse con reproducir modelos de negocio ya existentes.

Tabla XIX

La distribución de los ingresos por compañías muestra el elevado grado de concentración

Las 100 primeras empresas de medios 2007-2011 (1)

Ingresos 2007 2008 2009 2010 2011 Cuota 2011 Var. % 10/11 Var.% 07/11

De la 1 a la 20 5.731.404 5.255.421 4.542.941 4.735.397 4.630.844 74 -2 -19

De la 21 a la 40 912.073 894.031 802.665 776.972 765.163 12 -2 -16

De la 41 a la 60 607.954 537.810 457.756 423.729 399.526 6 -6 -34

De la 61 a la 80 356.874 328.383 278.248 275.759 260.079 4 -6 -27

De la 81 a la 100 241.644 211.309 178.958 171.333 169.274 3 -1 -30

Total 7.849.949 7.226.954 6.260.568 6.383.190 6.224.886 -2 -21

Por tipo 2007 2008 2009 2010 2011 Cuota 2011 Var. % 10/11 Var.% 07/11

Compañías de televisión (11) 3.711.283 3.467.703 3.047.762 3.184.034 3.232.624 52 2 -13

Editoras de diarios (59) 2.737.951 2.390.455 2.040.102 2.026.770 1.886.183 30 -7 -31

Editoras de revistas (24) 914.056 911.528 760.741 760.457 704.321 11 -7 -23

Compañías radiofónicas (6) 486.659 457.268 411.963 411.929 401.758 6 -2 -17

Total 7.849.949 7.226.954 6.260.568 6.383.190 6.224.886 -2 -21

Informe de la Profesión Periodística 2013 Elaboración propia a partir de cuentas del Registro Mercantil, datos de los resúmenes anuales de Noticias de la Comunicación,

y hechos relevantes remitidos por las compañías cotizadas a la CNMV y a otros orga-nismos reguladores. Cifras en miles de euros.

(1) 100 empresas: Distribuidora de Televisión Digital DTS; Mediaset España; Antena 3 de Televisión; Ediciones El País; Ono (TV); Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta; Telefónica (TV); Sociedad Española de Radiodifusión; La Vanguardia Ediciones; Unidad Editorial de Información General; Unidad Editorial de información Deportiva; Diario ABC; Radio Popular; Hola; Hearst Magazines; Uniprex; Ediciones Primera Plana; RBA Revistas; Fox International Channels España; Diario As; Audiovisual Española 2000; Diario El Correo; La Voz de Galicia; Ediciones Condé Nast; Taller de Editores; Sociedad Vascongada de Publicaciones; El Mundo Deportivo; Unidad Editorial Revistas; Ediciones Deportivas Catalanas; Publicaciones Heres; G+J España Ediciones; Diario de Navarra; Compañía Independiente de Televisión; Progresa; Unidad Editorial de Información Económica; Heraldo de Aragón; Ediciones Reunidas; Editorial Prensa Asturiana; Grupo Negocios Ediciones y Publicaciones; MTV Channel España; ABC Sevilla; Hora Nova; Motorpress Ibérica; 20 Minutos España; Faro de Vigo; NBC Universal Global Networks; Editorial Prensa Valenciana; Editorial Compostela; Editorial Cantabria; Prensa Malagueña; La Verdad Multimedia; MC Ediciones; El Norte de Castilla; Corporación de Medios de Andalucía; Editorial Prensa Alicantina; Zoom Ediciones; Federico Domenech; Zeroa Multimedia; Axel Springer España; Editorial Iparraguirre; Radiocat XXI; Editorial Prensa Canaria; Informaciones Canarias; Hermes Comunicacions; Estructura Grupo de Estudios Económicos; Ediciones Cónica; Grupo V; Editorial Ecoprensa; Diario de Cádiz; El Comercio; Ediciones Zeta; El Progreso de Lugo; LV Magazine; Editorial Andaluza de Periódicos Independientes; H Bauer Ediciones; Sfera Editores; La Región; Radio Blanca; Emissions Digitals de Catalunya; Factoría de Información; Editora Balear; Edició de Premsa Periodica Ara; G y J Publicaciones Internacionales; Corporación de Medios de Extremadura; Grupo Promotor Salmantino; Editorial Leoncio Rodríguez; Baigorri Argitaletxe; El Diario de León; Nueva Rioja; Promociones y Ediciones Culturales; Diario Córdoba; Diario de Burgos; Editorial América Ibérica; Diari Segre; Promotora Mediterránea de Información y Comunicación; Radio Publi; Prensa Diaria Aragonesa; Prisma Publicaciones 2000; Motorpress Rodale; Euskal Editorea.

Page 65: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

73

NUEVOS MEDIOS LANZADOS POR PERIODISTAS

Sch

utt

erst

ock

Page 66: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

74

Hace menos de un año, el departamento de comunicación de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) comenzó a “censar” los medios de comunicación que ha-bían sido puestos en marcha por profesionales del periodismo a partir del arranque de la crisis. Cada vez que se conocía la existencia de uno de estos medios se incor-

poraba a una lista. En poco más de 10 meses ya había más de 260.La razón de esta eclosión mediática es, cuando menos, doble. Por un lado, el desarrollo de las tecnologías de la información, la disponibilidad de herramientas informáticas técnica y económicamente asequibles y la creciente digitalización de la sociedad. Por otro, la existencia de un colectivo de profesionales del periodismo que crece año tras año como consecuencia tanto de la incorporación de periodistas jóvenes que concluyen sus estudios, como de otros más adultos, quienes, como consecuencia de la crisis, han perdido su puesto de trabajo y se encuentran en condiciones de seguir desarrollando su profesión.

Esta lista de 297 medios no es exhaustiva, ya que no existe tampoco un registro que permita contar con datos exactos al respecto. Se trata de medios creados a partir de 2008, cuando la Asociación de la Prensa de Madrid comenzó, también, a elaborar su observatorio de seguimiento de la crisis. En cualquier caso, tener detectados casi tres centenares de medios permite avanzar que nos encontramos ante un auténtico seg-mento del mercado de los medios, desde el punto de vista de la oferta informativa, y ante un fenómeno profesional que reviste una gran importancia para el conjunto del colectivo de periodistas. Estos nuevos medios siguen la estela de otros anteriores (como Elconfidencial.es, Elplural.com, Republica.com, Madridiario.es o Diariocritico.com, por ci-tar solo algunos de los más conocidos) puestos en marcha por profesionales que vieron en internet un nuevo escenario para el desarrollo de sus proyectos periodísticos.

El número anual de lanzamientos ha ido

aumentando a medida que se desarrollaba la crisis

Sobrevivir es un éxito

NUEVOS MEDIOS LANZADOS POR PERIODISTAS

Sch

utt

erst

ock

Page 67: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

75

Actualidad internacional

Cuadernosdeorientemedio.comElinquirer.comHemisferiocero.comInfronteras.comLatitud194.comPoliticacritica.com

Información general estatal

Anoche tuve un sueño (Papel)Arndigital.comAtlántica XXI (papel)Cuartopoder.esDiarioindependientedigital.comDiarioprogresista.esElconfidencialdigital.comEldiario.esElpulso.esElreferente.esInfolibre.esInformacionsensible.comLainformación.comLa Marea (papel y digital)Lacelosia.comLavozlibre.comMundiario.comNúmeros Rojos (papel)Periodismohumano.comSesiondecontrol.comTeinteresa.esTercerainformacion.esTribunainterpretativa.comVia52.comVozpopuli.comZoomnews.es

Información general

autonómica, local, hiperlocal

360gradospress.com243cat.wordpress.com50x7.comAixoesmallorca.comAlbacetecapital.esAlbacetecuenta.comAlmeria360.comAndalucesdiario.esAstures.infoAsturgalicia.netAvilared.comBejarnoticias.esCanalnoticiasandalucía.comCantabria24horas.comCantabriadiario.com

Medios lanzados por periodistas 2008-2

013

El escenarioEste nuevo segmento se desarrolla en un escenario concreto: el de un sistema de medios afectado por una profunda crisis estructural, a la que se ha añadido una crisis económica de carácter coyuntural. En los últimos años, han abundado los análisis de las causas de esa crisis estructural. Uno de ellos, que acaba de conocerse, ha sido realizado por el profesor Díaz Nosty en un reciente libro, según el cual “El peso de un sector fuertemente arraigado, con una posición central de influencia y amplios márgenes comerciales, desplegó inercias conservadoras que frenaron el alcance innovador de las nuevas extensiones mediáticas. Frente a la crisis, intensificó las solu-ciones que, durante las últimas décadas, habían servido para convertir la prensa en un mode-lo de explotación comercial intensiva, y procuró mantener los resultados mediante recortes en los gastos de producción que afectaban de manera directa al primer activo del medio: la credibilidad. Incluso desde una estrategia equivocada, sin asumir el liderazgo informativo en internet, optó por reducir los costes de redacción y, en lugar de mejorar y distinguir sus contenidos por la fiabilidad y el rigor, los acercó a la baja calidad del universo emergente y gratuito (Friend y Singer)” (1).

Lo cierto es que, como se pone de manifiesto en el capítulo dedicado a la industria de este informe, no sólo los medios impresos, sino también los audiovisuales han sufrido los cambios en los hábitos de consumo de información y entretenimiento de la sociedad, lo que se ha tra-ducido en una erosión de sus audiencias, y muy especialmente las de los grupos más jóvenes, y esto constituye una hipoteca para el futuro de cualquier empresa.

Además, la transformación de los hábitos de consumo avanza, ya sólo contenida por las ca-racterísticas de la pirámide demográfica española y la resistencia al cambio de los estratos de mayor edad. Actualmente, más de la mitad de la población mayor de 14 años usa habi-tualmente internet, y en los grupos menores de 34 años ya utilizan internet a diario las tres cuartas partes. Fenómenos como la expansión de los móviles inteligentes en un lapso muy pequeño o la utilización de las redes sociales apuntan en idéntica dirección.

Nuevos medios en EspañaPara conocer más en profundidad el fenómeno de los nuevos medios puestos en marcha por periodistas se ha realizado un estudio a partir de la lista de medios confeccionada por la APM. En total se ha conseguido recabar datos válidos de 108 medios (en realidad se entrevistaron a representantes de 113 medios, pero algunos no encajaban en el concepto “medios puestos en marcha por periodistas”), lo que representa, aproximadamente, el 40% de los conocidos.El primer dato relevante es que el número anual de lanzamientos ha ido aumentando a me-dida que se desarrollaba la crisis, aunque se detecta un cierto retroceso este año.

Tabla 1

Lanzamiento de nuevos medios

2008

2009

2010

2011

2012

2013

8

8

10

24

37

21

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Investigación propia. Medios consultados 108

Page 68: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

76

Cartamaaldia.comCastelloninformacion.comCatalunyaplural.catCircdetarragona.comConocerasturias.esCordopolis.esCronicadearagon.esCronicaglobal.comChamberidigital.comDesdemonegros.comDiariodecastillalamancha.esDiariodefortuna.esDiariodetoledo.esDigitalextremadura.comElapuron.comEldiarionorte.esEldigitalseseñablogpost.comEl Meridiano-L´Horta (Papel)Elporvenirclm.comEltelescopiodigital.comElvecinal.esEscordoba.comFerrol360.esGranadaimedia.comGuadaque.comHuelva24.comHuelvaya.esLacomunidad.infoLacronicavirtual.comLaveunpv.comLavozderioseco.comLucenahoy.comMágina SurMallorcaenlared.comManchainformacion.comMasgetafe.esNoticiasdealmeria.comNoticiasgalicia.comNoticieirogalego.comOctavadigital.comPagina3huelva.esPanorama-extremadura.comParalelo36andalucia.comPraza.comReporterosjerez.comReusdigital.catRevistadelacarolina.com Revistamirall.comSansebastiannoticias.comSegoviaaldia.esSermosgaliza.comSevillaactualidad.comSevilladirecto.com

Medios lanzados por periodistas 2008-2

013

Un primer acercamiento a los datos permite avanzar la hipótesis de que en el impulso de los profesionales a lanzar medios ha tenido más que ver el desarrollo de la crisis que la dis-ponibilidad de herramientas -y, probablemente, de proyectos- para hacerlo. Por decirlo de otra manera, parece que los periodistas se han embarcado en medios informativos propios empujados, sobre todo, por su situación personal. A la decisión también es posible que haya coadyuvado la constatación de las dificultades que mostraban los medios convencionales para afrontar la crisis y el recrudecimiento de ésta tras la mejora aparente experimentada en 2010. Lo cierto es que entre 2010 y 2011 se duplica el número de lanzamientos.Por lo que se refiere a la ralentización del proceso en 2013, debe tenerse en cuenta, por un lado, que no se cuenta con datos de todo el año y, por otro, que una parte de los proyectos puestos en marcha terminan abandonándose ante la dificultad no ya de hacerlos rentables, sino de obtener con ellos una cifra mínima de ingresos. Y ello se puede constatar con un simple recorrido por los medios censados y apreciar que algunos, como El Independiente de Cádiz, ya han cerrado; otros se han fusionado (como La Voz de Barcelona y El Debat), y otros llevan ya varios meses sin actualizarse.

En cualquier caso es bien sabido que en los procesos de creación empresarial, sea en el sector que sea, las tasas de supervivencia y éxito siempre son limitadas.En el marco del estudio realizado con motivo de este anuario también se preguntaba a los periodistas que han lanzado nuevos medios por la fórmula legal empleada para hacerlo. A este respecto sorprende el elevado porcentaje -un 40%- que ha optado por la fórmula de so-ciedad limitada para dar cobertura al proyecto. Conviene matizar que lo anterior no significa que todas esas SL se hayan creado ex profeso para editar el medio. La casuística es amplia:

desde negocios de conocidos o familiares, hasta compañías con un objeto social más amplio, y a veces distinto, que la publicación de una revista o una página web, por citar sólo dos casos. Del mismo modo, varios medios encuestados han manifestado que en-traba dentro de sus planes contar con una sociedad limitada a corto o medio plazo de la que dependería el medio.

Es significativo constatar también la existencia de un 19% que respaldan su medio desde su carácter de trabajador autónomo, lo que sin duda está relacionado con la existencia de bastantes proyectos unipersonales.

Tabla 2

Organización de los nuevos medios

Asociación

Autónomos

ND

Ninguna

SA

SC

Scoop

SL

Otros

15

19

10

8

1

4

3

45

3

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Investigación propia. Medios consultados 108.

NUEVOS MEDIOS LANZADOS POR PERIODISTAS

ND No disponibleSA Sociedad AnónimaSC Sociedad CivilSL Sociedad LimitadaScoop Sociedad Cooperativa

Page 69: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

77

La esperanza de la publicidadOtro de los aspectos sobre los que se preguntó a los promotores de estos medios fue sobre las fuentes de financiación previstas para sus proyectos. Los resultados del estudio no dejan lugar a dudas, la gran mayoría fía a la existencia de ingresos publicitarios el futuro de sus proyectos.De los 108 medios encuestados, 39 sólo citan la publicidad como fuente de financiación, mientras que para otros 21 de la publicidad procedería la mayor parte de sus ingresos, junto a los patrocinios, el micromecenazgo, o la venta de aplicaciones y otros productos informa-tivos, como los libros electrónicos. Es decir, casi un 60% confía en la publicidad como fuente principal de financiación.Sin dejar de ser cierto que internet ha ido captando recursos publicitarios crecientes, no es menos cierto que la mayor parte de ellos están siendo acaparados por compañías ajenas al

Sevillareport.comSomosmalasaña.comSurtdecasa.catTarragona21.comTetuanmadrid.comTualbacete.comUnoseis.wordpress.comVaguada.es (Papel y web)Vallecasdigital.comVlcnews.esVocesdecuenca.es Zonaretiro.com

Economía, empresas,

emprendimiento

Ahoraempresas.comAlternativas Economicas (Papel)Consensodelmercado.comCordobagraria.esDiarioabierto.esEmprendoteca.comFinancialpagos.comFinikito.comIcnr.esInnovaspain.comMurciaeconomia.comPorcentual.esTendenciasdeldinero.comThecorner.euValenciaplaza.com

Deportes

Alironbilbao.com (Papel)Campdesports.catCanariasbasket.comCronometrodeportivo.esCuadernos del basket (Papel)Deporadictos.comEcosdelbalon.comFalso9.comHa10.esJuegosriojaneiro2016.comLibero (Papel)Martiperarnau.comMasquealba.comMundialdefutbol2014.esMunideporte.comPalabradefutbol.comPanenka.orgPiratasdelbasket.esProyectopremier.comQualitysport (Papel)Ramirobadalona.com

Medios lanzados por periodistas 2008-2

013

Publicidad sólo

Publicidad y patrocinio

Publicidad y otros (micromecenazgo, aplicaciones, productos informativos)

Venta de ejemplares (más publicidad y otros)

Agencia de comunicación y publicidad

Sin ánimo de lucro y aportaciones de promotores

Sin definir

Otros

39

10

13

10

14

10

7

5

Tabla 3

Financiación de los nuevos medios

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Investigación propia. Medios consultados 108

La mayor parte de la publicidad la acaparan compañías que no generan contenidos

Sch

utt

erst

ock

Page 70: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

78

sector de los medios en el sentido de que no destinan recursos a la generación de conteni-dos (como Google, Facebook o Microsoft). A ello hay que añadir que las compañías propieta-rias de los medios tradicionales (editoras de periódicos o televisiones), utilizando marcas más conocidas por la audiencia y los intermediarios publicitarios, consiguen atraer unos recursos publicitarios muy superiores a los medios nativos digitales. Es por ello que resulta chocante la esperanza, probablemente desmedida, puesta por los nuevos medios en la publicidad como fuente exclusiva de financiación.En un estudio realizado por investigadores del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (RISJ, por sus siglas en inglés) sobre 9 proyectos informativos lanzados por periodistas en Fran-cia, Alemania e Italia, siete de ellos seguían en pérdidas tras varios años en funcionamiento.

Para los autores de la investigación (cuyo título es el mismo que el de este capítulo), aun-que el uso de internet y la publicidad online crece en los tres países estudiados no está claro que solo esto proporcione una base suficiente para una nueva generación de inno-vadores y sostenibles medios periodísticos y, en cualquier caso, ninguno de los medios que ha conseguido sobrevivir lo ha hecho basándose exclusivamente en la publicidad. “La mayor parte de las startups”, dicen los autores del estudio, “fallan cuando tratan de compe-tir abiertamente con los medios tradicionales líderes del mercado. Tienen algunas posibili-dades más aquellos proyectos que ofrecen un producto distinto, con calidad, que cuentan con estructuras ligeras, tienen ingresos diversificados y se reorientan hacia audiencias de nicho, que no están bien atendidas por los medios existentes”(2).

Ritmodejuego.comSpherasports.comSportic.esSportyou.esVavel.comVivafutbol.es

Arte y cultura contemporánea

Anoche tuve un sueño (Papel)Benzina.comunicacio21.catBfacemag.esBoronía (Papel)Contraescritura.comCuadernodelluvia.comCultura21.catDiariokafka.esDoze-mag.comElasombrario.comFronterad.comHoyesarte.comHyperbole.esiWrite.esJot Down* (Papel)Lacajamagica.orgLaencuadre.comManiobrasdeevasion.comMicrorevista.comMongolia* (Papel)Nonada.esNovemagazine.esNuvol.comPandora-magazine.comPapeldeperiódico.comPasionporlapalma.comPerinquiets.comRevistaindiscretos.comRevistakokoro.comSomatents.comThecult.esThewayoutmagazine.comVis-a-vis.esYorokobu (Papel)

Televisión, teatro y cine

Frecuenciadigital.esGodot Revista de Artes Escénicas (Papel)Losinterrogantes.comMegatele.esRevistamagnolia.esSplusmagazine.comTodosalteatro.comTuteledigital.es

Medios lanzados por periodistas 2008-2

013

Ninguno de los medios que ha conseguido sobrevivir lo ha hecho basándose

exclusivamente en la publicidad

NUEVOS MEDIOS LANZADOS POR PERIODISTAS

Sch

utt

erst

ock

Page 71: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

79

Un recorrido por los medios puestos en marcha por periodistas en los últimos años muestra que, si bien en el terreno editorial menudean las propuestas originales, gracias a selecciones temáticas personales e incluso a propuestas estéticas diferentes, los planteamientos (cuan-do existen) económicos y empresariales originales escasean. Y reconociendo la dificultad de innovar en este aspecto, y más cuando se cuenta con recursos económicos limitados, no es menos cierto que es precisamente en una adecuada combinación de fuentes de ingresos por donde puede aparecer la sostenibilidad primero, y el éxito más tarde.

En este punto cabe reseñar la existencia de algunas iniciativas de micromecenazgo puestas en marcha por varios medios y que se combinan con los ingresos publicitarios. Las fórmulas son variadas, como la solicitud de apoyos para abordar temas concretos (es el caso de Vía 52), o como la creación de la figura del socio/lector que aporta una pequeña cantidad económica con el fin de facilitar la existencia del medio (de Eldiario.es, entre otros). Una figura ésta del socio/lector muy cercana a la del suscriptor/amigo (de Infolibre) y que daría paso a fórmulas más convencionales como las de los suscriptores, por las que se han decantado otros medios.En el caso de mercados locales, donde la competencia es menor, otra de las vías de financiación que algunos medios están explorando es la de prestación de servicios de comunicación o publicitarios a empresas e instituciones.

Íntimamente ligado a la cuestión de los recursos disponibles se encuentra el de la plantilla. En es-te sentido el estudio realizado muestra un aspecto antes enunciado y es el carácter muchas ve-ces unipersonal, o con frecuencia de un muy reducido número de personas, de estos proyectos.

Así, 51 de los 108 medios encuestados contaban con una plantilla de 1 a 3 personas, y a este respecto cabe reseñar que por “plantilla” se considera las personas dedicadas si no en exclusi-va, sí preferentemente a la realización del medio. No es extraño encontrar también profesio-nales que desempeñan simultáneamente labores periodísticas y comerciales, entendiendo por tales la captación de publicidad.Por lo que se refiere a los medios que declaran tener plantillas por encima de las 10 perso-nas, se trata en general de aquellos proyectos más conocidos (como Eldiario.es, Infolibre, Vozpopuli, o Zoomnews) y con un planteamiento empresarial más definido.Y para terminar con este bosquejo de la situación del nuevo segmento de medios impul-sado por periodistas es preciso hacer referencia a la temática elegida por los profesionales para sus proyectos. Un vistazo al listado de medios que acompaña este texto permite hacerse una idea.

Para empezar debe destacarse la dificultad que entraña actualmente establecer una clasifi-cación de medios, cuando todas las distinciones (de temática, periodicidad o planteamiento editorial) empleadas hasta ahora han saltado por los aires. Por un lado, por la inconsecuencia,

Tv.cosquillastv.comEstilo de vida

Elhedonista.esGuíalomejordelmundo.comRevistadon.com

Mujeres

Mujeresycia.comPikaramagazine.comWomanword.com

Tecnología

Applicantes.comHojaderouter.comInfotics.esMedia-tics.comSocialetic.comTabletarmy.comTicbeat.comTrecebits.com

Turismo, gastronomía y viajes

Campechanos.esComerbeberdormir.comDiarionews.comEco-viajes.comEtselquemenges.catMadridirresistible.comMagazine.Smark.com.esPlan-icaro.comTop Viajes (Papel)

Periodismo y comunicación

Comunicacio21.catConcobertura.comDigimedios.esEspaciodircom.comParalacinta.comPeriodistas-es.org

Ciencia

Consalud.esEsMateria.com

Otros temas

Esalucinante.es Bellezaenvena.comCalamar2.comCrónicapopular.esEl Capicúa (Papel)Exclusivadigital.comFiat Lux (Papel)Historiasdeluz.es

Medios lanzados por periodistas 2008-2

013

Tabla 4

Plantillas de los nuevos medios

Sin plantilla

1 a 3

4 a 10

Más de 10

9

51

35

13

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Investigación propia. Medios consultados 108.

Se consideran plantilla, las personas con una dedicación, si no exclusiva, sí preferente.

Page 72: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

80

por ejemplo, de denominar diarios a unos medios que se actualizan constantemente; por las diferentes selecciones temáticas elegidas, muchas veces condicionada por los intereses de los promotores del medio; o por la combinación de lenguajes que convive en algunos de los medios: imágenes, audios, gráficos y textos.Teniendo esto en cuenta, destaca en las temáticas de los 108 medios analizados el peso de los dedicados a la información general de actualidad, algo que seguramente se deba a la procedencia laboral de muchos de los profesionales que los promueven. Una actualidad de ámbito nacional o local y con algunos matices en el concepto “actualidad” pues conviven medios de actualización instantánea con otros de periodicidades más dilatadas. En este sen-tido, de los 108 medios analizados, 52 (18 de ámbito nacional y 34 claramente locales o hiper-locales) podrían encuadrarse como medios de información más o menos general.

Son asimismo representativos el número de medios especializados en el mundo deportivo (8) y en temas económicos (7), aunque mientras los primeros están dedicados en su mayor parte al fútbol, entre los segundos las temáticas varían desde el análisis de la actualidad eco-nómica nacional a la local y medios dedicados al mundo del emprendimiento.Junto a la importancia de los medios dedicados a la actualidad debe destacarse la existencia de un gran número (23) que estarían más cercanos al concepto convencional de las revistas y que como aquellas tienen pocos elementos en común, puesto que los hay de humor, estilo de vida, cultura catalana, gastronomía y viajes, fotografía o el mundo del crimen.

l-inkmagazine.comLasierraconestilo.comMadriddiferente.comPequeños MonztruosPortalesquizofrenia.comPortalparados.esRevistahabitex.comRevistaluzes.comRevistaojosrojos.comSeguridadytribunales.esTunuevainformacion.comUltimocero.comVanitatis.com

Radio y televisión online

9exili.comAbrelasorejas.comAviondepapel.tvElextrarradio.comHappyfm.esLadirecta.tvMasvoces.orgOnda CroOndatoros.comProximatv.comRadiogoles.esRepormadridtv.comSabermasciencia.esTmex.es Tvguadalajaradigital.es Unionrayo.es

Otros proyectos

de periodistas

1001medios.es 93metros.comAcuerdo.euBottup.comBoxpopuli.orgCoperiodistas.comCoverit MediaDesplazados.orgeCiceroEdiciones del KOFixmedia.orgGeaphotowords.comIberoamerica.netInsevilla.comLacolumnata.esMotorlife.esNervio Films FotoNewsmotor.esNotasdelowy.com

Medios lanzados por periodistas 2008-2

013

Cabe destacar la dificultad que entraña establecer una clasificación de medios, cuando

todas las distinciones empleadas hasta ahora han saltado por los aires.

NUEVOS MEDIOS LANZADOS POR PERIODISTAS

Sch

utt

erst

ock

Page 73: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

Varias razones respaldan que, por ahora, sólo se puedan establecer conclusiones provi-

sionales acerca del sector de los medios puestos en marcha por periodistas. En primer

lugar, por la juventud del fenómeno, ya que no debe perderse de vista que el 75% de los

medios analizados tiene menos de tres años. Pero también por la muestra disponible y las

dificultades que entraña su análisis. En la lista de medios confeccionada son todos los que

están, pero no están todos los que son. Es decir, todos los proyectos que se han tenido en

cuenta han sido lanzados por periodistas (aunque en ocasiones, no exclusivamente), pero

puede haber otros de los que no se ha tenido noticia y no han engrosado la lista.

Teniendo todo esto en cuenta, la primera conclusión del estudio apuntaría a la vitalidad

que está mostrando el colectivo de los periodistas para hacer frente tanto a la crisis

económica como a la crisis estructural que vive el sector de los medios. No solo se están

intentando generar unos puestos de trabajo, sino que, en algunos casos además se están

ensayando fórmulas alternativas tanto en lo editorial como en lo empresarial.

En relación a esto último cabe destacar también que si una de las razones de la crisis que

atraviesa el sector es el agotamiento del denominado modelo industrial de los medios de

información, parece lógico pensar que las alternativas a ese modelo deban buscar fórmu-

las diferentes, especialmente en el plano organizativo y empresarial. En este sentido, cobra

todo su sentido los esfuerzos por disponer de unas fuentes de ingresos diversificadas y

que diluyan la importancia del binomio publicidad/ventas de ejemplares o suscripciones.

En el estudio realizado se constatan proyectos que contemplan el micromecenazgo, el

desarrollo de servicios empresariales y de comunicación, la elaboración de otros produc-

tos editoriales, como los e-books. Sin embargo, se trata, en general, de iniciativas muy con-

cretas y que deberían generalizarse más.

Existen, además, dos funciones organizativas -la comercial y la tecnológica- que en el

análisis realizado apenas se han detectado. Son muchos -la mayoría- los proyectos que

no cuentan con una o más personas dedicadas específicamente a la comercialización del

medio y ello denota, en la mayoría de los casos, una debilidad estratégica de los proyectos,

porque si es importante contar con un buen producto, no lo es menos venderlo. Y sólo en

la medida en que se puedan captar ingresos, se podrán ir desarrollando esos proyectos.

En línea con esto es frecuente escuchar a los responsables de muchos de estos proyectos

decir que su prioridad es lanzar el medio y que, en una segunda etapa, ya se preocuparán

de su comercialización.

Por lo que se refiere al plano tecnológico, la asequibilidad de las nuevas tecnologías

vinculadas a internet no debería hacer perder de vista que se trata de un fenómeno en

constante evolución. Por ejemplo, según se desarrolla y complementa la web, aparecen

los dispositivos móviles que van ganando importancia y que exigen a los nuevos medios

respuestas tecnológicas, como las aplicaciones, diferentes.

Para terminar es necesario destacar la existencia dentro del nuevo segmento de medios

de la estrategia de las alianzas. Entre los proyectos más consolidados, se encuentran alian-

zas para la expansión geográfica (Eldiario.es), para la mejora de los contenidos mediante

vínculos internacionales (Infolibre/Mediapart), pero también para potenciar la comerciali-

zación en un determinado ámbito geográfico, como la que une a varios medios digitales

de la Comunidad Valenciana. La menor disponibilidad de recursos que caracteriza a una

parte importante de los nuevos medios puede contrarrestarse a base de alianzas y esa es

otra de las características del nuevo entorno mediático que se está generando.

Nucleusinfo.orgOmcolectivo.comParlamenta.esPeriodistas por el mundoPeriodisticos.comPevype.comPolitikon.esPorcausa.orgPresspeople.comQuehacenlosdiputados.net Quienmanda.esReporteracademy.orgSebuscanperiodistas.com Theobjective.comTheresetproject.orgTusmedios.es

Medios lanzados por periodistas 2008-2

013

Fuente: Informe Anual de la Profesión Periodística, 2013. Investigación propia. Los medios que aparecen en cursiva han sido los consultados para el estudio (más El Independiente de Cádiz, Ruta 42 y Diarioab.com). No se han incluido los medios que dejaron de actualizarse.* No lanzados por periodistas.

Conclusiones provisionales

81

(1) Bernardo Díaz Nosty: La prensa en el nuevo ecosistema informativo. “¡Que paren las rotativas!”Editorial Ariel/Fundación Telefónica, Barcelona, 2013.

(2) Nicola Bruno y Rasmus Kleis Nielsen: Survival is success. Journalistic online start-ups in Western Europe, University of Oxford/Reuters Institute for the Study of Journalism, Oxford, Inglaterra, 2012.

Page 74: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

83

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO

Th

inks

tock

Page 75: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

84

Cuando se redactan estas líneas, el Tri-bunal Superior de Justicia de Valencia

acaba de declarar nulo el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de la Radiote-levisión Valenciana, que afectaba a un millar de trabajadores. Pocas horas después el Go-bierno valenciano a través de un comunica-do informa de que, debido a que la senten-cia resulta inasumible, RTVV se cerrará.Como aún no existe certeza de cuándo se

adoptarán las decisiones que finalmente se tomen, no resulta razonable incluir entre los datos referidos a la destrucción de empleo en 2013 a los 1.680 trabajadores que inte-gran la plantilla del ente audiovisual valen-ciano y sí considerarlos dentro del capítulo del empleo relacionado con las negociacio-nes en marcha.En cualquier caso y sin considerar a los trabajadores valencianos, las cifras estre-

Una crisis que no da tregua

GRUPOS DE COMUNICACIÓN

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Nacional Medios y holding de Unedisa/Unidad Editorial 347 248 Recorte y tres EREs

Madrid Medios y holding de Unedisa/Unidad Editorial 94 397 Recorte y tres EREs

Nacional Medios y holding de Grupo Zeta/Grupo Zeta 433 ERE, cierre de Equipo y recorte

Madrid Medios y holding de Grupo Zeta/Grupo Zeta 116 ERE, cierre de Equipo y recorte

Nacional Medios y holding de Intereconomía/Intereconomía 68 65 2 ERE

Madrid Medios y holding de Intereconomía/Intereconomía 63 58 2 ERE

Subtotal Grupos 848 313

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO

Diarios

Televisiones

Revistas

Grupos

Gratuitos

Radio

Digitales

Agencias

1.830

1.685

1.087

848

553

298

239

177

TOTAL

6.717

Destrucción de empleo, por medios (2008-2012)

Diarios

Televisiones

Revistas

Grupos

Gratuitos

Radio

Digitales

Agencias

535

1.144

351

313

6

332

64

9

TOTAL

2.754

Destrucción de empleo, por medios (2013)

Negociaciones en marcha 1.680

En el próximo ejercicio cabe esperar que la destrucción de puestos se modere

Page 76: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

85

DIARIOS

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Nacional Público/Mediapubli 175 Recorte, bajas incentivadas, ERE y cierre

Nacional ABC/Vocento 252 19 ERE y recorte

Nacional La Vanguardia/Grupo Godó 128 Recorte, ERE

Nacional El País/Prisa 95 132 Prejubilaciones y ERE

Nacional As/Prisa 6 28 Recorte

Nacional Cinco Días/Prisa 47 Recorte

Nacional La Gaceta/Intereconomía 110 59 3 EREs

Nacional La Razón/Planeta 10 Recorte

Albacete El Día de Albacete/Grupo El Día 13 Cierre

Albacete La Tribuna de Albacete/Publicaciones de Albacete 10 Recorte

Albacete La Verdad de Albacete/Vocento 12 Cierre

Alicante Ciudad de Alcoy/Grupo Zeta 11 Cierre

Almería Diario de Almería/Grupo Joly 5 Recorte

Almería El Mundo de Almería/Publicaciones Edalme 18 Cierre

Almería Ideal-El Ejido/Vocento 1 Recorte

Almería La Voz de Almería/Novotécnica 4 Recorte

Asturias La Voz de Asturias/Mediapubli 38 Cierre

mecen, pues la estimación realizada para este informe cifra en 9.471 el número de empleos perdidos y en 284 los medios des-aparecidos entre 2008 y 2013. Se trata, en cualquier caso, de una cifra de mínimos, ya que en ella se recogen los datos de aque-llos recortes, EREs y cierres que trascienden a la opinión pública, que sin duda no son todos los que se producen.

En su mayor parte, la información de la que se dispone es la de los observato-

rios de seguimiento de la crisis que elabo-ran la Asociación de la Prensa de Madrid y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, complementados con informa-ciones propias. No está de más recordar que la cifra de em-pleos destruidos se refiere a todos tipo de puestos de trabajo y no exclusivamente de periodistas; una desagregación que resulta imposible.Este año se ha optado por separar las cifras

correspondientes a 2013 de las publicadas el año pasado, cuando se incluyó por pri-mera vez en el informe los datos referidos a las reducciones de plantilla en los medios, y que correspondían al periodo 2008-2012. Gracias a ello, es posible constatar el re-crudecimiento de la crisis experimentado en este sector y que desde otros ángulos (como el de la situación de la industria) se analiza en el informe. Los 2.754 empleos perdidos este último año -aún por con-cluir- representan el 27% del total desapa-recido desde 2008. Para contextualizar más la cifra, si a finales de 2011 trabajaban en los medios de comunicación españoles unos 32.600 trabajadores, desde entonces ha desaparecido en torno al 14% de ese empleo. Si finalmente hubiera que incluir a los trabajadores de Canal Nou, se rozaría el 20%.Un análisis somero de los datos, permite comprobar el enorme peso que tienen en las cifras globales los procesos de destruc-

Entre 2008 y 2013 se destruyeron un total de 9.471 puestos de trabajo en la industria de medios de comunicación

Page 77: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

86

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO

DIARIOS

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Ávila Diario de Ávila/Promecal 8 Recorte

Baleares Menorca/Ed. Menorca 5 Recorte

Cáceres El Periódico de Extremadura/Grupo Zeta 18 ERE

Cádiz Area/Ed. Campo de Gibraltar 2 Cierre

Cádiz Diario de Cádiz/Grupo Joly 13 Recorte

Cádiz Diario de Jerez/Grupo Joly 4 Recorte

Cádiz Diario Sur/Vocento 9 Recorte

Cádiz El Faro/Publicaciones del Sur 3 Recorte

Cádiz El Independiente de Cádiz/El Independiente de Cádiz 30 Cierre

Cádiz El Periódico de Sotogrande/HCP 4 Recorte

Cádiz Europa Sur/Grupo Joly 10 Recorte

Cádiz Información-Bahía/Publicaciones del Sur 14 Cierre

Cádiz La Voz de Cádiz/Vocento 12 Recorte

Cádiz La Voz de Jerez/Vocento 13 Cierre

Castilla La Mancha Grupo Las Tribunas/Promecam 92 Cierres y recorte

Ceuta El Faro de Ceuta/Joaquín Ferrer 11 ERE

Ceuta El Pueblo de Ceuta/Cealfe 1 Recorte

Ciudad Real El Día de Ciudad Real/Grupo El Día 15 Cierre

Córdoba Córdoba/Grupo Zeta 11 Recorte

Córdoba El Día de Córdoba/Grupo Joly 10 Recorte

Cuenca El Día de Castilla La Mancha/Grupo El Día 50 Cierre

Gerona El Punt-Avui/Hermes Comunicacions 49 ERE

Granada Granada Hoy/Grupo Joly 15 ERE

Granada La Opinión de Granada/Prensa Ibérica 25 Cierre de la edición en papel

Guadalajara El Día de Guadalajara/Grupo El Día 15 Cierre

Guadalajara Guadalajara 2000/Ed. y Pub Guadalajara 2000 34 Recorte y cierre

Guadalajara Noticias de Guadalajara/Noticias de Guadalajara 6 Cierre

Guadalajara Nueva Alcarria/Ed. Nueva Alcarria 18 ERE

Guipúzcoa El Correo Español/Vocento 4 Recorte

Guipúzcoa Noticias de Guipúzcoa/Grupo Noticias 5 Recorte

Huelva El Periódico de Huelva 35 Cierre

Huelva Huelva Información/Grupo Joly 8 ERE

Huelva Odiel Información/Odiel Press 13 ERE

Jaén Diario de Jaén/Gallardo Comunicación 3 Recorte

La Coruña Galicia Hoxe/Ed. Compostela 19 Cierre

La Coruña Xornal de Galicia/Xornal de Galicia 68 Cierre

Las Palmas La Gaceta de Canarias/Per. y Rev. De las Islas Canarias 40 Cierre

León La Crónica de León/Propelesa 30 Cierre

Madrid ABC/Vocento 247 20 ERE y recorte

Madrid As/Prisa 3 13 Recorte

Madrid Cinco Días/Prisa 44 Recorte

Page 78: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

87

ción de empleo de los grandes medios, co-mo muestra el ejemplo citado de la radio y la televisión públicas de Valencia. Pero no es menos cierto que la crisis que atraviesan los medios de comunicación españoles es muy profunda y afecta a todo tipo de medios, a empresas de todas las dimensiones y loca-lizadas por todas las provincias de España. En relación con esto debe resaltarse que

si en el informe del año pasado el medio en el que más puestos de trabajo habían desaparecido eran los diarios de pago, este año toma el relevo el sector televisivo, im-pulsado por los dramáticos expedientes de regulación aplicados en varias televisiones autonómicas, como la madrileña o la mur-ciana. Debe recordarse, también que, preci-samente antes de que los observatorios de

DIARIOS

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Madrid Diario de Alcalá, DH Henares/Prensa Universal 20 Recorte y cierre gratuito

Madrid Diario del Puerto/Grupo Diario Ed. 2 Recorte

Madrid El Economista/Ecoprensa 12 Recorte

Madrid El País/Prisa 95 66 Prejubilaciones y ERE

Madrid Gol/Ed. Gol 1 Cierre de delegación

Madrid La Vanguardia/Grupo Godó 5 Recorte, ERE

Madrid La Voz de Galicia/Grupo Voz 11 Cierre de delegación

Madrid La Voz de la Calle/La Voz de la Calle 45 Cancelación del proyecto

Madrid Negocio/Negocio & Estilo de Vida 52 ERE

Madrid Público/Mediapubli 157 Recorte, bajas incentivadas, ERE y cierre

Málaga Diario Sur/Vocento 12 Recorte

Málaga La Opinión de Málaga/Editorial Prensa Ibérica 12 Recorte

Málaga Málaga Hoy/Grupo Joly 9 Recorte

Murcia La Opinión de Murcia/ Editorial Prensa Ibérica 15 ERE

Pontevedra Atlántico Diario/Rías Baixas Com. 11 ERE

Salamanca El Adelanto/Publicaciones Regionales 30 Cierre

Salamanca La Gaceta Regional/Grupo Promotor Salmantino 3 Recorte

Salamanca La Tribuna de Salamanca/Proyectos Editoriales de Salamanca 32 Cierre

Segovia El Adelantado/El Adelantado de Segovia 3 Recorte

Sevilla El Correo de Andalucía/Gallardo Comunicación 13 Recorte

Tarragona Diari de Tarragona/Promicsa 7 Recorte

Tenerife Diario de Avisos/Canaria de Avisos 60 Recorte

Tenerife El Día/Ed. Leoncio Rodríguez 36 Recorte

Tenerife La Opinión de Tenerife/Prensa Ibérica 18 Recorte

Toledo El Día de Toledo/Grupo El Día 14 ERE

Valencia Las Provincias/Vocento 33 ERE

Valencia Superdeporte/Prensa Ibérica 2 Recorte

Valladolid El Día de Valladolid/Promecal 8 Recorte

Vizcaya Deia/Grupo Noticias 1 Recorte

Vizcaya El Correo Español/Vocento 2 Recorte

Vizcaya El Mundo/Unidad Editorial 6 Recorte

Subtotal Diarios 1.830 535

La crisis que atraviesan los medios de comunicación españoles es muy profunda y afecta a todo tipo de medios

Page 79: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

88

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO

PERIÓDICOS GRATUITOS

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Nacional Metro/Metro International 83 Cierre

Nacional Qué!/Vocento 163 ERE, cierre de delegaciones, recorte y cierre

Nacional ADN/Planeta 75 Recorte y cierre

Nacional 20 Minutos/Schibsted 143 Recorte, ERE, cierre de delegaciones

Almería Diario de Almería/Diario de Almería 8 Cierre

Almería Gratuitos de Prensarama/Prensarama 3 Recorte

Almería La Voz del Ejido/Great Ediciones 4 Cierre

Avila Gente en Ávila/Grupo Información Gente 4 Recorte

Madrid 20 Minutos/Schibsted 42 Recorte, ERE, cierre de delegaciones

Madrid ADN/Planeta 18 Recorte y cierre

Madrid Al cabo de la calle/Magnífico Madrid Films 3 Recorte

Madrid Bien/Contenidos e Información de Salud 3 Recorte

Madrid El Universo de Madrid/AG. Barnivolt 11 Cierre

Madrid Gacetas Locales/Grupo La Voz Gacetas 34 Recorte

Madrid Gente/Grupo Información Gente 18 Recorte

Madrid Menos 25-Menos 20/Prensa Joven 4 Recorte

Madrid Metro/Metro International 42 Cierre

Madrid Qué!/Vocento 58 ERE, cierre de delegaciones, recorte y cierre

Valladolid Gente en Valladolid/Grupo Información Gente 3 Recorte

Subtotal Gratuitos 553 6

REVISTAS

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Nacional HearstMagazines/Hearst Magazines 90 13 Cierre de revistas y recorte

Nacional Revistas de Onis Comunicación/Onis Comunicación 28 Dos EREs

Nacional Revistas de RBI/Reed Elsevier 55 134 Recorte, ERE y cierre

Nacional Revistas de Tecnipublicaciones/Tecnipublicaciones 47 ERE

Nacional Revistas de RBA/RBA 52 Recorte, ERE

Nacional Revistas de Zeta, Reunidas y Zoom/Grupo Zeta 22 13 Plan de bajas voluntarias y recorte

Barcelona Don Balón/Ed. Don Balón 12 Cierre

Barcelona Revistas de MC Ediciones/MC Ediciones 64 ERE, cierres

Guadalajara El Decano de Guadalajara/Teleoro Medios 2 Cierre

Madrid Atenea/I2V 2 Recorte

Madrid Babylon Magazine/Mediarama Comunicación 7 Cierre

Madrid Citizen K/Focus Ediciones 12 Cierre

Madrid Dirigentes/Nauthiz Trade 5 6 Recorte

Madrid Don Balón/Ed. Don Balón 2 Cierre

Madrid El Global/Contenidos e Información de Salud 2 Recorte

Madrid El Punto de las Artes/Arte y Patrimonio 8 Cierre

Madrid Gala/G+J-Vocento 20 Cierre

Madrid Galería Antiqvaria/Antiqvitas 2003 16 Cierre

Page 80: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

89

REVISTAS

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Madrid Globus Comunicación/Bonnier 67 Cierre de revistas, recorte y concurso de acreedores

Madrid GPS/G+J 92 39 ERE y recorte

Madrid HearstMagazines/Hearst Magazines 78 11 Cierre de revistas y recorte

Madrid Ideas y Negocios/Graffic Siglo XXI 16 Cierre

Madrid InterMedios/Intermedios de la Comunicación 3 Cierre

Madrid Inversión&Finanzas/Vocento 1 Cambio editorial, recorte

Madrid Isport/Prisa 7 Cierre

Madrid La Clave/La Clave 20 Cierre

Madrid Man/Grupo Zeta 5 Recorte

Madrid Nexotrans/Nexo Editores 2 Recorte

Madrid Noticias/Noticias de la Comunicación 1 Recorte

Madrid OK/Northern&Shell 36 Cierre

Madrid Pantalla Semanal/Vocento 4 Cierre

Madrid Publicaciones Alimarket/Alimarket 15 Recorte

Madrid Ragazza/Nomoan Publicaciones 5 Cierre

Madrid Revistas de América Ibérica/América Ibérica 54 Recorte y cierre de revistas

Madrid Revistas de Axel Springer/Axel Springer 36 31 Recorte, cierre de revistas, ERE

Madrid Revistas de Bauer/Bauer Media Group 17 ERE

Madrid Revistas de G+J/G+J 31 19 Recorte y cierre de revista

Madrid Revistas de MC Ediciones/MC Ediciones 35 ERE, Cierres

Madrid Revistas de Motorpress Ibérica/G+J 106 3 Cierre de revistas, recorte, ERE y recorte

Madrid Revistas de Onis Comunicación/Onis Comunicación 24 Dos EREs

Madrid Revistas de Prisa/Prisa 39 12 Recorte y cierre de revista

Madrid Revistas de RBA/RBA 19 Recorte, ERE

Madrid Revistas de RBI/Reed Elsevier 26 48 Recorte

Madrid Revistas de Taller de Editores/Vocento 11 3 Recorte

Madrid Revistas de Tecnipublicaciones/Tecnipublicaciones 12 ERE

Madrid Revistas de Tecnopyme/Tecnopyme Europa 8 Cierre y recorte

Madrid Revistas de Ed.Zeta, Reunidas y Zoom/Grupo Zeta 17 10 Plan de bajas voluntarias, recorte y cierres

Madrid Revistas del Grupo Júbilo/Planeta 34 Cierre

Madrid Segundamano y otras (papel)/Schibsted 29 Cierre

Madrid Sorpresa, Única/RBA 15 Cierre

Madrid Star 2/Noan Publicaciones 3 Cierre

Madrid Súper Pop/Grupo HEREs 11 Cierre

Madrid Zero/Zero Press 16 Cierre

Subtotal Revistas 1.087 351

Page 81: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

90

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO

la APM y de la FAPE comenzaran a llevar sus registros se produjeron en las principales empresas de televisión públicas y privadas importantes regulaciones de empleo, que se tradujeron en el despido y rescisión de contratos de varios miles de trabajadores.Asimismo en relación con las principales ci-fras recogidas en las tablas de este capítulo, debe destacarse el hecho de que los em-pleos desaparecidos en el sector radiofóni-co el año pasado son casi la mitad de los

RADIOS

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Nacional Prisa Radio/Prisa 190 18 ERE y recorte

Nacional Punto Radio/Vocento 19 136 Recorte, ERE y cierre

Nacional Cadena Cope/Radio Popular 8 35 Recorte

Álava Cadena Cope/Radio Popular 1

Álava Radio Vitoria/EITB 10 Recorte

Almería Cadena Cope/Radio Popular 1 Recorte

Almería Radio Municipal de Adra/Ayuntamiento de Adra 2 Cierre

Barcelona Radio L´Hospitalet/Ayuntamiento de l´Hospitalet 30 Cierre

Barcelona Catalunya Radio/CCMA 58 Recorte

Cádiz Onda Cero Radio/Atresmedia 1 Recorte

Ceuta Cadena Cope/Radio Popular 1 Recorte

Galicia Radio Voz/Grupo Voz 5 Recorte

Granada Radio Contadero/Ayuntamiento de Húetor Vega 2 Cierre

Granada Radio Granada/Radio Granada 8 Recorte

Guipúzcoa Cadena Cope/Radio Popular 1

Madrid Cadena Cope/Radio Popular 2 6 Recorte

Madrid Cadena SER/Prisa 16 18 ERE y recorte

Madrid Onda Madrid/RTVM 7 23 Recorte

Madrid Punto Radio/Vocento 19 77 Recorte, ERE y cierre

Málaga Cadena Ser Málaga/Prisa Radio 1 Recorte

Murcia Onda Regional de Murcia/RTVRM 28 Recorte

Murcia Radio Murcia/Prisa Radio 15 Recorte

Salamanca Radio Salamanca/Radio Salamanca 2 Recorte

Segovia Cadena Cope/Radio Popular 1 Recorte

Tarragona Tarragona Radio/Ayuntamiento de Tarragona 7 Recorte

Tenerife Canarias Radio/RTVC 11 ERE

Tenerife Radio Isla/Canarias de Radio 6 Cierre

Vizcaya Cadena Cope/Radio Popular 2 Recorte

Vizcaya Radio Eibar- Cadena SER/Prisa Radio 1 Recorte

Subtotal Radios 298 332

perdidos por el medio desde el comienzo de la crisis; a ello no ha sido ajeno el cierre de la cadena Punto Radio.

Entre los aspectos positivos que se pue-den destacar este año (o, cuando menos,

no tan negativos) está el de que el número de puestos de trabajo comprometidos en negociaciones en marcha no es tan abul-tado como el del año pasado (y se refiere principalmente al caso de RTVV). Como se

El número de puestos de trabajo comprometidos en negociaciones no es tan abultado como el del año pasado

Page 82: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

91

TELEVISIONES

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Nacional Prisa TV/Prisa 195 ERE y recorte

Albacete AbTeVe 35 Cierre

Almería Ejido TV/Producciones de Poniente 9 Cierre

Baleares RTV Mallorca/Consell de Mallorca 117 Cierre

Barcelona Hospitalet TV/Ayuntamiendo de l´Hospitalet 40 Cierre

Barcelona TV3/CCMA 205 Plan de jubilaciones

Cádiz CRN Cádiz/Green Publicidad 13 Cierre

Cádiz Onda Chipiona/Onda Chipiona 4 Cierre

Cádiz Radiotelevisión La Línea/Ayuntamiento de La Línea 1 Recorte

Cádiz RTV Los Barrios/Ayuntamiento de Campo de Gibraltar 28 Cierre

Cádiz Una Bahía TV/Una Bahía TV 2 Cierre

Cantabria Cantabria TV/Setecisa 24 Cierre

Castilla La Mancha CRN/Green Publicidad 13 Recorte y cierres

Castilla y León Radiotelevisión de Castilla y León/Promecal-Edigrup 37 17 Recorte

Ceuta Ceuta TV/Ceuta TV 1 Recorte

Ceuta RTVCE/Radio Televisión Ceuta 1 Recorte

Ciudad Real RTV Manzanares/Ayuntamiento de Manzanares 9 Cierre

Granada Canal 21/Editorial Prensa Ibérica 2 Cierre

Guadalajara Canal 19 TV/Canal 19 5 Cierre

Guadalajara Canal 19/Arriaca Televisión/ 12 Cierre

Guadalajara CNC/Grupo El Día 2 2 Recorte y cierre

Guadalajara Popular TV Guadalajara/Popular TV 7 Recorte

Guadalajara Televisión Guadalajara/Televisión Guadalajara 5 Recorte

La Coruña Popular TV Galicia/Popular TV 20 Cierre

La Rioja Rioja 4/Popular TV 3 Recorte

Madrid Antena 3 TV/Antena 3 25 12 Recorte

Madrid Bloomberg TV en español/Bloomberg 8 Cierre

Madrid Business TV/Intereconomía Corporación 11 ERE

Madrid CIN TV/Mediaset 104 Plan de bajas voluntarias y ERE

Madrid EsMadrid TV/Ayuntamiento de Madrid 23 Cierre

Madrid Eurosport/Eurosport 5 Recorte

Madrid Gol Televisión/Imagina 8 Recorte

Madrid Intereconomía TV/Intereconomía Corporación 31 Recorte

Madrid La 10/Vocento 17 Cierre de la producción propia

Madrid La Sexta/Imagina 29 Recorte

Madrid Libertad Digital TV/Libertad Digital 29 Recorte

Madrid Marca TV/Unidad Editorial-Imagina 37 7 Recorte y cierre

Madrid Onda 6/Vocento 10 Recorte

Madrid Prisa TV/Prisa 179 ERE y recorte

Page 83: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

92

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO

TELEVISIONES

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Madrid Sogecuatro/Mediaset 92 Plan de bajas voluntarias y ERE

Madrid Telecinco/Mediaset 10 Recorte

Madrid Telemadrid/RTVM 119 836 Recorte, ERE y cierre de canal

Madrid TVE/RTVE 23 Reestructuración y recorte

Madrid Veo 7/Unidad Editorial 207 Cierre

Murcia 7 Región de Murcia/GETRM 250 Recorte

Murcia La Verdad TV/Vocento 16 Cierre

Segovia RTVCyL Segovia/RTVCyL 3 Recorte

Sevilla Canal Sur/RTVA 35 2 Recorte

Tarragona Ona Valls/Ayuntamiento de Valls 2 Cierre

Tenerife El Día TV/Ed. Leoncio Rodríguez 35 Recorte

Tenerife TV Canarias 2/RTVC 9 Cierre

Vizcaya Canal Euskadi/Canal Euskadi 25 ERE

Subtotal Televisiones 1.685 1.144

MEDIOS DIGITALES

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Nacional ADN.es/Planeta 44 Cierre

Ávila Aviladigital.com/Ávila Digital 5 Cierre

Badajoz Extremaduraladía.es/Ikeya Comunicaciones 7 Cierre

Guadalajara Eldecano.es 2 Cierre

Guadalajara Lacronica.net/Faxmedia 1 Recorte

La Rioja Rioja2.com/Rioja2.com 4 Recorte

Madrid Abc.es/Vocento 10 Recorte

Madrid ADN.es/Planeta 39 Cierre

Madrid Bolsacinco.com/Mediaset 7 Cierre

Madrid Diariodemujeres.com/FERSC 1 Recorte

Madrid Elconfidencial.com/Titania Cia.Editorial 1 Cambio editorial

Madrid Estrelladigital.es/La Estrella Digital 17 ERE

Madrid Factual.es/Factual Canal Digital 22 Recorte y cierre

Madrid Lainformación.com/Diximedia Digital 17 Cambio editorial, recorte y cancelación de proyecto

Madrid Lanetro/Lanetro 12 Recorte

Madrid Media Gool Neta Services/Imagina 14 Recorte

Madrid PR Noticias/E Contenidos 5 Recorte

Madrid Soitu.es/Micromedios Digitales 23 Cierre

Madrid Sportyou/Grupo Chapman 40 Recorte

Madrid Webs de Vocento/Vocento 5 16 Recorte

País Vasco ADN.es/Planeta 4 Cierre

Segovia Elacueducto.com 11 Cierre

Vizcaya EITB.com/EITB 40 ERE

Subtotal Digitales 239 64

Page 84: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

93

AGENCIAS DE NOTICIAS

Ámbito Medio 2008 - 2012 2013 Medidas

Nacional Efe/Agencia Efe 72 5 Recorte y ERE

Nacional Europa Press/Europa Press 9 Recorte

Almería ACL Radio/Agencia de Comunicación Local 3 Recorte

Madrid Agencia Atlas/Mediaset 23 Cierre de informativos de La Siete y recorte

Madrid Colpisa/Vocento 15 Recorte y plan de bajas voluntarias

Madrid Cover/Jupiterimages 21 Cierre

Madrid EFE Agro/Agencia Efe 7 Recorte

Madrid Efe/Agencia Efe 63 2 Recorte y ERE

Madrid Europa Press/Europa Press 8 Recorte

Madrid Fax Press/Fax Press 13 Cierre

Madrid Servimedia/ONCE 12 Recorte

Málaga Europa Press Málaga/Europa Press 1 Recorte

Salamanca ICAL/Promecal 1 Recorte

Tenerife ACN Press/Agencia Canaria de Noticias 9 Recorte

Valladolid Servicio de Páginas Comunes/Promecal 2 Recorte

Vizcaya Europa Press/Europa Press 1 Recorte

Subtotal Agencias 177 9

recordará, al cierre de la anterior edición del informe se encontraban en marchas nego-ciaciones para reducciones significativas de empleo en varias televisiones autonómicas y en varios diarios nacionales, lo que en esta ocasión no sucede. Ello permite esperar un próximo ejercicio en el que la destrucción de puestos de trabajo se modere algo.

Medios cerrados 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total

Agencias 0 2 0 0 0 0 2

Diarios 2 4 2 9 5 9 31

Gratuitos 2 3 0 3 2 1 11

Revistas 13 28 12 23 66 40 182

Radios 2 0 0 0 4 3 9

Televisiones 1 2 4 11 3 8 29

Digitales 0 3 3 0 2 12 20

Total 20 42 21 46 82 73 284

Elaboración propia, a partir de los datos del Observatorio de la APM para el seguimiento de la crisis, del Observatorio de la crisis de la FAPE y de datos propios.

Observaciones: Los datos recogidos -que, inevitablemente, no pueden ser exhaustivos- van de mediados de 2008 al tercer trimestre de 2013.

No se incluyen los afectados por negociaciones que están en marcha.

Informe de la Profesión Periodística 2013. Elaboración propia.

Y cifras, en puestos de trabajo en medios.

Destrucción de empleo por medios (2008-2013)

Televisiones

Diarios

Revistas

Grupos

Radios

Gratuitos

Digitales

Agencias

2.829

2.365

1.438

1.161

630

559

303

186

TOTAL

9.471empleos

Page 85: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

CRONOLOGÍA

95

Th

inks

tock

Page 86: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

96

EMPRESAS:

La Sexta y Antena 3 materializan su fusión

El 31 de octubre se inscribió en el Registro Mercantil de Madrid la fusión

entre Antena 3 y Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta, lo que

implica la materialización de esta operación, con la extinción de La Sexta

y la transmisión de su patrimonio a Antena 3. Tras la fusión, el capital de

Antena 3 se reparte: 41,7% en manos de la compañía Planeta Agostini

(integrada al 50% por los grupos Planeta y De Agostini), 19,2% para RTL; el

7% en manos de los antiguos accionistas de La Sexta (que podrá ampliar-

se en un 7% adicional) y un 25,1% cotizando en Bolsa.

LABORAL:

La empresa de “El País” presenta ante

la Dirección General de Empleo un ERE

La empresa editora del diario “El País” puso en conocimiento de la Direc-

ción General de Empleo las “condiciones finales” de un expediente de

regulación de empleo (ERE) que afectaba a 129 trabajadores, según fuen-

tes del periódico. Este ERE preveía la indemnización de 20 días por año

trabajado con el límite de 12 mensualidades. Los trabajadores rechazaron

la última propuesta de la empresa en una asamblea celebrada después

de tres jornadas de negociaciones y de huelga en “El País” durante las que

el periódico, aunque con paginación reducida, siguió saliendo a la venta.

PROFESIÓN:

APM y FAPE presentan en el Congreso

el Manifiesto en Defensa del Periodismo

El presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, recibió a las

presidentas de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Carmen del

Riego, y de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE),

Elsa González, en una reunión en la que ambas periodistas le presentaron

el Manifiesto en Defensa del Periodismo. Dicho manifiesto se ha elabo-

rado ante el deterioro generalizado del ejercicio profesional y las graves

repercusiones que ello supone para el sistema democrático español.

Los españoles siguen informándose sobre todo

en televisión y radio, según el CIS

El 85,3% de los españoles escucha o ve las noticias en la radio o la televi-

sión todos los días o al menos 3 o 4 días a la semana, según los datos en

el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspon-

diente a octubre. Por su parte, los españoles que leen las secciones polí-

ticas del periódico con esa frecuencia asciende al 35,2% de la población,

mientras que quienes utilizan internet son el 23,4%.

20

12

NO

VIE

MB

RE

LABORAL:

La dirección de Telemadrid presenta el ERE

en la Dirección General de Empleo

La televisión pública madrileña Telemadrid presentó un expediente de

regulación de empleo (ERE) que preveía el despido de hasta 925 trabaja-

dores - el 80 por ciento del total de la plantilla - y la rebaja de los costes de

programación mediante la externalización de contenidos propios, entre

otras medidas. El plan de viabilidad elaborado por la dirección del ente

autonómico se basaba en dos informes de las consultoras Deloitte y Cua-

trecasas que proponían cerrar el segundo canal regional de televisión, La

Otra, y dejar en manos de la Comunidad de Madrid la supervivencia de la

radio pública Onda Madrid.

La revista “Capital” anuncia su cierre

Los responsables de la revista económica “Capital”, del grupo Diximedia,

que edita también Lainformacion.com, comunicaron a la plantilla el “cie-

rre inminente” de la revista y el despido de todo el personal, mediante

un ERE. Con posterioridad, la cabecera fue trasferida a varios inversores

entre los que se encontraban los propietarios de Gestiona Radio. La revis-

ta mensual de información económica “Capital”, fue lanzada por el grupo

G+J en el año 2000 y posteriormente fue vendida a Diximedia.

El comité de empresa de “El País” presenta

una demanda colectiva contra el ERE

El comité de empresa de Ediciones El País, editora de la cabecera del mis-

mo nombre, presentó en la Audiencia Nacional una demanda colectiva

contra el ERE en Ediciones El País, S.L. La demanda se basa en dos mo-

tivos. Por un lado, lo que se considera un incumplimiento del convenio

general del Grupo Prisa, y, por otro lado, en la vigencia de una clausula del

convenio colectivo de la editora del “El País”, que establece que se deben

estudiar medidas alternativas antes de practicarse despidos.

MEDIOS:

Nace “La Marea”, periódico editado por la cooperativa MásPúblico

“La Marea”, publicación mensual de la cooperativa MásPúblico, formada

íntegramente por lectores y extrabajadores de la desaparecida edición en

papel del diario “Público”, llegó a los quioscos de Madrid, Barcelona y Va-

lencia el 21 de diciembre. En el resto de España, la publicación se puede

comprar mediante suscripción o directamente en la web de la cabecera.

La redacción está formada por diez personas, algunas de ellas a tiempo

parcial, además de colaboradores.

PROFESIÓN:

88 periodistas fueron asesinados en 2012

El año 2012 fue “particularmente mortífero” para los periodistas en el

mundo, con 88 periodistas asesinados por causas relacionadas con su

actividad profesional, según informó Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su

balance anual. Según esta organización, estos periodistas que perdieron

la vida este año, un 33% más que en el 2011, fueron víctimas de la co-

bertura de conflictos armados, de atentados, de grupos ligados al crimen

organizado, de milicias islamistas o de ejecuciones ordenadas por oficia-

20

12

DIC

IEM

BR

E

Muchas sombras y algunas luces en los últimos doce meses

CRONOLOGÍA

Page 87: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

97

les corruptos. Siria, Somalia, Pakistán, México y Brasil han sido para RSF los

países más peligrosos para los periodistas este año.

EMPRESAS:

Vocento y la Cadena Cope acuerdan

la asociación de sus emisoras

Vocento y la Cadena COPE alcanzaron un acuerdo por el que se asociarán

las emisoras propiedad de Vocento, integradas en la cadena ABC Punto

Radio, con las emisoras que componen actualmente la red de COPE. Se-

gún un comunicado conjunto, la alianza se basa en un acuerdo estratégi-

co entre la Cadena COPE y el diario ABC, “con el objetivo de reforzar una

línea editorial compartida y la defensa de los mismos valores”.

LEGISLACIÓN:

El TS anula el acuerdo del Gobierno para el reparto de los canales

de la TDT

El Tribunal Supremo estimó parcialmente un recurso presentado por la

empresa Infraestructuras y Gestión 2002 y declaró nulo el acuerdo del 16

de julio de 2010 del Consejo de Ministros por el que se entregó un múl-

tiple completo, con capacidad para emitir cuatro canales convencionales

a Antena 3, Telecinco, Sogecable, Veo7, Net Televisión y La Sexta por no

ser conforme a derecho. De acuerdo a la sentencia del Supremo, para la

asignación de nuevos canales el Gobierno debería haber convocado el

consiguiente concurso público.

LABORAL:

Cierra la revista “Trofeo Pesca”, tras 20 años en los quioscos

Los últimos días del año 2012 vieron la desaparición de las cabeceras es-

pecializadas “Trofeo Pesca” y “Trofeo Pesca Mar”. Editorial América Ibérica

clausuró las dos revistas de pago de periodicidad trimestral y despidió

a su redacción por la falta de publicidad y la caída de las ventas, según

informaron fuentes de la plantilla.

El Comité de Empresa de Telemadrid presenta

una demanda colectiva contra el ERE

El comité de empresa de Radio Televisión Madrid (RTVM) anunció el 10

de enero la interposición de una demanda colectiva contra la dirección

del ente público por el despido colectivo que afectará a 861 trabajadores;

igualmente, los profesionales afectados presentarán demandas indivi-

duales. Estas demandas se van a llevar a cabo, según las fuentes sindicales,

porque creen que “el ERE es ilegal y sin fundamento”. Para los trabajadores,

la finalidad de las demandas es “volver a trabajar en el ente, no conseguir

un aumento de las indemnizaciones”, señaló Ángel García, miembro del

comité de empresa.

El 80% de la plantilla de ABC Punto Radio

sale con indemnizaciones de 38 días/año

El 28 de enero, los trabajadores de la cadena ABC Punto Radio, del grupo

Vocento, aprobaron el preacuerdo alcanzado el día 25 por su comité de

empresa con la dirección de la compañía por 100 votos a favor, 19 en

contra y 3 abstenciones. Las indemnizaciones pactadas para la salida de

los trabajadores iban desde los 38 días por año trabajado (para quienes

ganaban menos de 35.000 euros al año) hasta los 25 días (para los que

ganaban más de 50.000 euros. Además se contemplaban unas cantida-

des lineales para cada tramo.

EMPRESAS:

Mediaset y Antena 3 acapararon

el 90% de la inversión publicitaria en 2012

Según un informe anual realizado por la consultora Barlovento Comuni-

cación, la crisis económica se ha materializado en una pérdida de inver-

sión publicitaria en TV, estimada en unos 400 millones de euros, lo que

dejaría la inversión anual entre 1.800 millones y 1.850 millones de euros.

Por lo que se refiere a los procesos de concentración, durante el ejercicio

2012, se materializó la integración de La Sexta en Antena 3 de Televisión

(fusión que sigue a la de Cuatro y Mediaset a finales de 2010). Tras ambos

procesos, Barlovento estima que los canales pertenecientes a ambos gru-

pos audiovisuales captan un 55 % de la audiencia televisiva y en torno al

90 % de los recursos publicitarios.

El beneficio de explotación del grupo Planeta

se redujo un 10,5% en 2011

En el ejercicio 2011, Planeta Corporación (sociedad holding del grupo

Planeta) registró un beneficio de explotación consolidado de 151,784 mi-

llones de euros, frente a los 169,546 millones del ejercicio anterior, es decir

un 10,5% menos, según los datos de sus cuentas anuales de la empresa.

En 2011, el grupo Planeta registró además un descenso del 3,2% de su ci-

fra de negocios, que pasó de 1.819 millones a 1.760 millones entre ambos

años. Por lo que se refiere al beneficio del ejercicio atribuido a la sociedad

dominante ascendió a 11,499 millones de euros, un 31,6% menos.

PROFESIÓN:

El tiempo de navegación por internet

creció un 12% entre 2008 y 2012

Los internautas españoles dedicaron a la navegación por internet un pro-

medio de 156 minutos (2 horas y 36minutos), según los datos del acumu-

lado anual del Estudio General de Medios (EGM), que realiza la Asociación

para la Investigación de los Medios de Comunicación (AMC). Los 156 mi-

nutos de 2012 son 17 minutos más (un 12 % más) que los 139 minutos

de 2008. El año pasado el tiempo de navegación aumentó un 4,5 % al

pasar de 149 a los 156 minutos citados. Cuando se analizan los datos por

tramos de edad, se comprueba que son los más jóvenes quienes más

han incrementado el tiempo de navegación. En concreto, los de 14 a 19,

un 24,9 % más (de 138 a 172 minutos) y los de 20 a 24, un 14,9 % más (de

152 a 175 minutos).

MEDIOS:

Se presenta el nuevo diario digital infoLibre.es

InfoLibre surge con la vocación de ejercer un periodismo a la clásica

usanza: riguroso, analítico, veraz e independiente. Pretende hacer el perio-

dismo de siempre, pero aprovechando las herramientas digitales, según

su director Jesús Maraña, exdirector del diario “Público”. La base de este

20

13

EN

ER

O

Page 88: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

98

proyecto consiste, según Maraña, “en no depender ni de préstamos finan-

cieros ni de grandes empresas”. “Para recuperar la credibilidad, nos parece

esencial la independencia”, afirma el responsable editorial del nuevo pe-

riódico, que aparecerá a finales de febrero.

EMPRESAS:

La administración central invertirá un 6,5% menos

en publicidad institucional

La Administración General del Estado tiene previsto invertir este año

33,066 millones de euros en campañas de publicidad institucional, un 6,5

% menos que lo que se presupuestó para 2012 (35,365 millones), según

el Plan de Publicidad y Comunicación Institucional 2013, aprobado por

el Consejo de Ministros el 1 de febrero. A esa cifra hay que añadirle otros

97,088 millones de euros que se destinarán a la denominada publicidad

comercial que desarrollan algunas instituciones integradas en la admi-

nistración del Estado, pero cuyas campañas no se consideran publicidad

institucional; este es el caso de las realizadas por el Tesoro Público, Loterías

del Estado y Renfe, entre otras. En este caso, la inversión publicitaria se ha

reducido un 5 % desde los 102,186 millones presupuestados para 2012.

Las revistas españolas pierden 71 millones

de ejemplares desde el comienzo de la crisis

La venta de revistas en España está inmersa en un proceso de depresión

que se inició en torno al 2007, coincidiendo con el fin de la bonanza eco-

nómica y el inicio de la crisis. El descenso global de las ventas en quiosco

fue de 71 millones de ejemplares, en números absolutos, cifra que repre-

senta una caída del 27,84 % entre 2007 y 2011, según indican los datos ex-

traídos del Estudio de la Distribución de Prensa en España, publicado por

la distribuidora Sociedad General Española de Librería (SGEL). Este último

año el ritmo de la bajada se moderó levemente. En el mismo periodo,

los precios medios de cubierta solo subieron muy ligeramente, pasando

de 1,89 euros, en 2007, a 1,94 euros en 2011, habiéndose prácticamente

congelado. En cuanto a la facturación global por ventas en quiosco, bajó

notablemente en el periodo de referencia, con un descenso del 26,35 %.

LABORAL:

La filial española de RBI despide a sus 115 trabajadores

y cierra todas sus publicaciones

La compañía angloholandesa Reed Business Information (RBI) abandonó

el mercado español aplicando un ERE que afectó a toda la plantilla (115

personas) y a todas las cabeceras de su filial española. Solo los 25 em-

pleados de la división editorial de Seguros podrían mantener sus puestos

de trabajo si aparece algún comprador y, consecuentemente, también se

salvarían sus publicaciones. La multinacional Reed Business Information

(RBI), que editaba el mayor grupo de revistas profesionales de nuestro

país tenía sedes de Bilbao, Madrid y Barcelona.

MEDIOS:

Trabajadores despedidos de Telemadrid

ponen en marcha el canal TmEx.es

Un grupo de trabajadores despedidos de Telemadrid crearon TmEx.es,

20

13

FE

BR

ER

O

una nueva televisión por internet dirigida a los madrileños. Los impulso-

res del proyecto resaltaron que “en tiempos en los que la inmediatez se

impone como única exigencia en la mayoría de medios audiovisuales, los

profesionales de TmEx además apostarán por un producto único, cuida-

do, preciosamente elaborado y en el que nada se deje al azar”. Los encar-

gados de poner en marcha esta iniciativa son “un grupo de profesionales

bien organizados que, de forma cooperativa y solidaria, intercambiamos

nuestro trabajo y nuestra experiencia para mejorar el producto final”.

PROFESIÓN:

Reporteros Sin Fronteras denuncia retrocesos

en libertad de prensa en España

La sección española de Reporteros Sin Fronteras (RSF) destacó que Espa-

ña subió tres puestos en 2012 en la clasificación anual con la que la ONG

valora la libertad de informar, aunque también añadió que “no por ello

podemos echar las campanas al vuelo” ya que hacia finales del año hubo

“retrocesos” con algunas medidas del Gobierno. Entre ellas se encuentran

el cambio en la elección del presidente de la Corporación RTVE al ne-

cesitarse ahora la mayoría absoluta en las Cortes; el hecho de que aún

no exista una Ley de Transparencia, así como la práctica de las ruedas de

prensa sin preguntas.

El comité de TVG denuncia presiones

a la plantilla para manipular noticias

El comité de empresa de la Televisión de Galicia denunció en un comu-

nicado la “manipulación” que padecen los informativos del canal público

y las “presiones que sufren los trabajadores del medio. Los representantes

de la plantilla ya habían denunciado en otras ocasiones esta situación,

pero ahora aseguran que el problema se ha agravado con los casos de

corrupción política, como el caso Pokémon o el caso Bárcenas”. Los re-

presentantes de los trabajadores reclaman que se arbitre un mecanismo

para evitar las presiones.

EMPRESAS:

Las pérdidas de explotación de Prisa

superaron los 175 millones en 2012

En el ejercicio 2012, el grupo de comunicación Prisa registró unas pér-

didas de 175,05 millones de euros, frente a las de 35,74 millones del año

pasado. El año pasado los ingresos del grupo editor del país se redujeron

un 2,2 % desde los 2.724,45 millones de 2011 hasta los 2.664,69 millones.

Debe destacarse que en el capítulo de ingresos aumentaron los corres-

pondientes a libros y formación (+3 % hasta 718,78 millones) y a los ingre-

sos de abonados propios (+2,2 % hasta 906,84 millones) y de otros ope-

radores (que pasaron de 21,69 millones a 97,82 millones. Sin embargo, se

registraron retrocesos de los ingresos en publicidad (-10,8 % hasta 553,37

millones) y ventas de periódicos y revistas (-13,3 % hasta 146,22 millones).

La crisis provoca un desplome del 26% en las ventas

de las revistas de divulgación científica

Las revistas de divulgación científica (“Muy Interesante”, “National Geo-

graphic”, “Quo”, “Investigación y Ciencia” y “Cómo Funciona?”) no repre-

20

13

MA

RZ

O

CRONOLOGÍA

Page 89: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

99

sentan una excepción dentro del proceso de depresión que sufre el

mercado global de las revistas en España. Desde 2007, año en el que

se vendieron 7,2 millones de ejemplares de este tipo de revistas, sus

ventas han registrado un continuo decrecimiento hasta los 5,3 millo-

nes de ejemplares vendidos en 2011, cifra que representa una caída

del 26,43 % y 1.894.577 copias menos, según los datos certificados por

la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), entre enero de 2007 y

diciembre de 2011.

LABORAL:

Cierra el periódico “El Día de Castilla-La Mancha”

El 10 de marzo salió a la calle el último número del diario “El Día de

Castilla-La Mancha”. El cierre de esta cabecera supone la pérdida de

medio centenar de puestos de trabajo entre personal de redacción,

publicidad, administración y talleres. “El Día” es el primer diario que se

fundó en la provincia de Cuenca hace ahora 29 años y el último que

había sobrevivido a la grave crisis que afecta al sector. Con este cierre,

ya hay dos provincias en Castilla-La Mancha sin diarios impresos en

papel: Cuenca y Guadalajara.

Desaparecen en Albacete la televisión

ABTeVe y Voz Castilla-La Mancha

Las emisiones del grupo Albacete TeVe y Voz Castilla-La Mancha que-

daron suspendidas el 22 de marzo después de casi 8 años de andadu-

ra. El expediente de regulación de empleo presentado supone la extin-

ción de 35 puestos de trabajo. Ambas cadenas pertenecían al grupo

del empresario José Vicente García Palazón. Voz Castilla-La Mancha

contaba con los servicios de una productora en Ciudad Real. Castilla-

La Mancha pierde así otra televisión regional privada tras el cierre de

CNC, del grupo El Día, de Cuenca. Albacete se queda así con una sola

televisión local, Vision6.

PROFESIÓN:

La FAPE insta a que cese el hostigamiento a periodistas

La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Periodistas de Es-

paña (FAPE), reunida en Madrid para examinar el estado de la profesión,

constató el creciente acoso que están sufriendo los periodistas en el ejer-

cicio de su profesión. La FAPE denunció que este clima de hostigamiento

tiene como objetivo limitar los derechos constitucionales a la libertad de

expresión y de información. La agresión a la periodista Soledad Arroyo,

de Antena 3, se une a las querellas contra medios periodísticos, ruedas

de prensa sin derecho a preguntas, la reclusión de los periodistas en salas

aisladas para evitar que hagan preguntas, video comunicados y decla-

raciones en video blogs o en Twitter y demás enlaces de sonido y fotos

con los que los políticos tratan de convertir información en propaganda,

enumera la FAPE.

MEDIOS:

Punto Radio deja de emitir tras ocho años en antena

Tras ocho años y casi seis meses, Punto Radio dejó de emitir el 14 de

marzo y la COPE pasó a escucharse a través de sus emisoras. La Co-

misión Nacional de la Competencia (CNC) autorizó en primera fase la

operación de concentración, aunque subordinada al cumplimiento de

determinados compromisos. Entre septiembre de 2004 y el 24 de oc-

tubre de 2011 emitió como Punto Radio y desde ese mes ha emitido

como ABC Punto Radio. Punto Radio nació en 2004 con accionistas y

conocidas voces como la del veterano y popular Luis del Olmo y con

el sueño de poder ser una más entre las grandes cadenas como la

Cadena Ser u Onda Cero.

Nace la versión española de la revista “Forbes”

La revista “Forbes”, icono de los multimillonarios de todo el planeta, des-

embarca en España, el 25º país en el que se edita la centenaria cabecera

estadounidense, famosa por elaborar cada año la lista de los más ricos

del mundo. Creada en 1917, es una de las pocas publicaciones interna-

cionales que todavía pertenece a una familia. Miguel Forbes, bisnieto del

fundador, asistió en Madrid al bautismo de la edición española, editada

por Spain Media y dirigida por el periodista Andrés Rodríguez.

La revista “Alternativas Económicas” llega a los quioscos

Alternativas Económicas es una publicación mensual de contenido eco-

nómico que llegó a los quioscos a comienzos de marzo. El equipo edito-

rial está dirigido por Andreu Missé, que ocupó varios cargos en “El País”, e

integrado por Pere Rusiñol, Ariadna Trillas y Mariana Vilnitzky. Alternativas

Económicas pretende “explicar las cosas para que la gente las entienda”,

y hacerlo desde el rigor, la independencia y con una perspectiva social

y ciudadana.

EMPRESAS:

RCS Mediagroup reconoce unas pérdidas

de explotación de 470 millones en Unidad Editorial

El grupo de comunicación Unidad Editorial (Unedisa) cerró el ejercicio

de 2012 con unas pérdidas de explotación de 470,1 millones de euros,

superiores a las de 330,8 millones de un año antes, según la información

facilitada por el grupo italiano RCS MediaGroup, propietario de Unedisa.

Si no se tienen en cuenta impuestos, amortizaciones, depreciaciones ni

gastos extraordinarios (EBIDTA) el resultado de explotación habría sido

negativo de 32,2 millones de euros, frente a un EBIDTA positivo de 27,1

millones en 2011. El año pasado, finalmente, Unedisa tuvo unos ingresos

de 415 millones de euros frente a los 496 millones de un año antes.

Editores, distribuidores y kioscos llegan a un acuerdo

sobre las promociones de diarios

Representantes de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE),

de la Asociación Nacional de Distribuidores de Publicaciones (ANDP) y

de las asociaciones de vendedores de prensa -Confederación de Vende-

dores de Prensa de España, la Agrupación Nacional de Vendedores de

Publicaciones y la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de

Madrid- llegaron a un acuerdo para conseguir que las promociones con

cartilla de los periódicos se entreguen a través de los puntos de venta, en

vez de a través de Correos o de otros operadores comerciales, como cada

vez era más frecuente.

20

13

AB

RIL

Page 90: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

100

LABORAL:

El grupo Prensa Universal despide a 16 trabajadores

y cierra la versión impresa de “DHenares”

El Grupo Prensa Universal, que engloba las publicaciones “Diario de Alca-

lá” y el semanario “DHenares” y la emisora de radio Onda Henares, despi-

dió a 16 trabajadores. Nueve salieron el 10 de diciembre de 2012 y otros

siete el 5 de abril de 2013. Las bajas, que afectaron a los tres medios del

grupo, pertenecían: dos a distribución, uno al departamento comercial,

otro a maquetación, dos fotógrafos y diez a redacción. Además de los

despidos, el grupo dejó de publicar en papel el semanario de informa-

ción local “DHenares”, que imprimió su último número el 5 de abril. Esta

publicación se distribuía en Guadalajara.

La justicia madrileña declara improcedentes

los 861 despidos del ERE en Telemadrid

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid declaró improcedente el ERE

de Telemadrid al considerar que “no es ajustado a derecho”. En la prác-

tica los ex trabajadores recibirán indemnizaciones de 45 días y no de

20 por año trabajado, pero no supone su readmisión. Posteriormente,

la sentencia fue recurrida por el Gobierno de la Comunidad de Madrid

ante el Tribunal Supremo.

PROFESIÓN:

La desigualdad de género en periodismo, por encima

de la media nacional en puestos directivos

La firma de consultoría Estudio de Comunicación, presentó en Granada

el estudio “Igualdad en el Periodismo”, promovido por la FAPE. El estudio

buscaba valorar cómo perciben los periodistas en activo, estudiantes de

periodismo y personas próximas, el cumplimiento del principio de igual-

dad en las empresas que contratan periodistas. Según el mismo, cerca del

92 por ciento de los entrevistados considera que la mujer está discrimina-

da en puestos directivos de dichas empresas. Y no es que la percepción

sea solamente femenina: el 77 por ciento de los hombres entrevistados

es de la misma opinión.

MEDIOS:

Radio Valencia, otra cabecera regional

de la Cadena SER que lanza su diario digital

El 17 de abril se inauguró Radiovalencia.es, la web de Radio Valencia (ca-

becera regional de la Cadena SER en la Comunidad Valenciana), en la que

se ofrecen noticias actualizadas y radio a la carta, además de canales de

participación y otros contenidos que se añadirán próximamente. Con es-

te nuevo sitio web, ya son seis las emisoras de Prisa Radio que cuentan

con un espacio en internet que complementa su estrategia radiofónica:

Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valladolid (hace dos semanas) y, ahora

Valencia. La web es realizada por los redactores de la emisora.

NOMBRES PROPIOS:

El fotógrafo Manu Brabo, segundo español en ganar un Pulitzer

El fotoperiodista Manu Brabo ganó el premio Pulitzer, en su 97ª edición, por

sus imágenes realizadas en la guerra de Siria junto a un equipo de cinco

reporteros que trabajan para la agencia norteamericana Associated Press

(AP). Se trata del segundo español que consigue el premio más prestigio-

so de periodismo, entregado por la Universidad de Columbia de Nueva

York, después de Javier Bauluz, también fotógrafo, en 1995. Junto a Brabo,

el mexicano Narciso Contreras y el argentino Rodrigo Abad forman parte

del equipo gráfico de AP en la guerra de Siria que logró el galardón por el

conjunto de una cobertura gráfica informativa a lo largo del último año.

LEGISLACIÓN:

La AUC pide que se reforme el código de autorregulación televisiva

La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) considera que el

Código de Autorregulación de los Contenidos Televisivos “debería experi-

mentar una profunda transformación para adecuarse a las exigencias de

la legislación y de las autoridades europeas”. La AUC también ha solicitado

que la nueva Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia actúe

con un perfil más homologable al de los consejos audiovisuales existen-

tes en la mayoría de los países europeos.

LABORAL:

El diario “El Adelanto” de Salamanca

cierra tras 130 años de historia

La empresa editora Publicaciones Regionales comunicó al comité de em-

presa, el 21 de mayo, que se iniciaban los trámites para un Expediente de

Regulación de Empleo (ERE) de extinción de sus dos publicaciones “El

Adelanto” de Salamanca, decano de la ciudad, que en 2013 hubiera cum-

plido 130 años, y la edición de Zamora, nacida en septiembre de 2010.

Los trabajadores del diario decano iniciaron una huelga indefinida el 20

de mayo al llevar, en algunos casos, hasta diez meses sin cobrar su salario.

Con el ERE se llevará a cabo el despido de más de 30 trabajadores, según

señalaron fuentes de la plantilla. El diario desapareció de los quioscos el

21 de mayo. Con esta baja solo queda un periódico provincial: “La Gaceta

Regional de Salamanca”, nacido en 1920.

El Congreso de los Diputados respalda

el Manifiesto en Defensa del Periodismo

El Congreso de los Diputados aprobó, por unanimidad, el 7 de mayo res-

paldar el “Manifiesto en defensa del periodismo” impulsado por la Asocia-

ción de la Prensa de Madrid (APM)y por la Federación de Asociaciones de

Periodismo de España (FAPE). La Declaración Institucional del Congreso

fue promovida por el Grupo Parlamentario Socialista y respaldada por

todos los grupos parlamentarios. Esta declaración, leída por el presidente

del Congreso, Jesús Posada, reza: “El Congreso de los Diputados, con mo-

tivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, con el convencimiento de

que el sistema democrático precisa de la existencia de una prensa libre,

independiente, fuerte y plural, y desde la preocupación por el futuro de

un sector profesional que desde el comienzo de la crisis está padeciendo

con especial intensidad los efectos del desempleo y la precariedad laboral”.

La mitad de la plantilla de RNE lamenta

la pérdida de independencia y calidad

Más de 500 trabajadores de RNE firmaron un manifiesto para denunciar

20

13

MA

YO

CRONOLOGÍA

Page 91: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

101

la pérdida de “independencia y calidad” de la radio pública y mostrar su

“preocupación” por la caída de audiencia reflejada en los últimos datos del

Estudio General de Medios (EGM), que consideran fruto de una “gestión

equivocada”. Los 517 firmantes del documento temen que RNE se convier-

ta, “en breve”, “en una radio residual alejada” del público y sostienen que la

gestión realizada “ha arrebatado a RNE las principales señas de identidad

que deben caracterizar a una radio pública: independencia y calidad”.

El Colegio de Periodistas de Cataluña se opone

a los bloques de información electoral

Representantes del Colegio de Periodistas de Cataluña (CPC) compare-

cieron ante la comisión del Parlamento catalán que debate una nueva

ley electoral y manifestaron su rechazo a los bloques de información

electoral, ya que ésta, en su opinión, se debe tratar como un bien público.

En este sentido, el CPC apuesta por aplicar sistemas de autorregulación.

MEDIOS:

Tribuna Contenidos Digitales extiende

su red de diarios digitales por Castilla y León

La compañía Tribuna Contenidos Digitales, propietaria de tres diarios

digitales en Salamanca, Valladolid y Ávila, amplió su red por el resto de

las capitales de Castilla y León, con la salida de los correspondientes a

Palencia, Soria, Burgos, Segovia, León y Zamora. La editora lanzó Tribuna-

salamanca.com en junio de 2011, a las que se unieron Tribunaavila.com

en febrero de 2012 y Tribunavalladolid.com el pasado mes de enero. El 22

de abril comenzaban a operar las seis restantes.

Nace el diario “Ara Balears”,

de la alianza del catalán

“Ara” y del local “Diari de Balears”.

Desde el 23 de mayo se puede encontrar en los quioscos el diario “Ara

Balears” que reemplaza a la histórica cabecera “Diari de Balears”, del Grupo

Serra, principal conglomerado editor mallorquín. El nuevo periódico es

la edición del diario “Ara” de Barcelona y es el único diario en catalán en

las Baleares. El proyecto, que encabeza Catalina Serra como directora del

periódico, es una iniciativa de un grupo de periodistas y emprendedores

mallorquines que se ha aliado con el diario de Barcelona, con el que com-

partirá parte de los contenidos, y con el Grupo Serra.

EMPRESAS:

Bruselas obliga a las TDT españolas

a devolver 260 millones de ayudas ilegales

Las subvenciones otorgadas para extender la red de difusión de la tele-

visión digital terrestre (TDT) a las zonas más remotas y con dificultades

orográficas en España eran ayudas de Estado ilegales y no respetaron la

neutralidad tecnológica. Así lo estableció la Comisión Europea en una re-

solución que resolvió un recurso interpuesto por la compañía europea

de satélites Astra. Los operadores que transmiten las señales de la TDT

tendrán que devolver 260 millones de euros. Junto a pequeñas redes lo-

cales, el principal operador de red es Abertis. La medida no afecta a los

canales de televisión.

LABORAL:

La revista Babylon Magazine cierra

tras más de cinco años informando sobre cultura

En junio de 2008, la sede del Instituto Cervantes de Londres acogía la pre-

sentación del primer número de “Babylon Magazine”, publicación que por

aquel entonces se autodefinía así misma como “la primera revista interna-

cional gratuita en papel sobre la actualidad cultural española, escrita en

inglés y en español”. Apenas cinco años y pocos meses más tarde, Media-

rama Comunicación, su empresa editora, se ha visto obligada a cerrar la

publicación tras haber editado 22 números impresos, haber emitido más

de un centenar de programas de radio en Radio Exterior de RNE, haber

celebrado una decena de eventos internacionales organizados en ciuda-

des como Londres o Nueva York y tras la creación de una revista online

bilingüe, Magazinebabylon.com.

TV3 y Catalunya Radio sufren un ERE de más de 300 personas

La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) dio por cerradas

las negociaciones que mantenía con los trabajadores para reformular el

convenio y anunciará oficialmente sus planes para presentar un ERE en

TV3 y Catalunya Ràdio que afectará a 300 personas. Ambas cadenas con-

firmaron ya las medidas en sus propios informativos. La cifra de trabajado-

res afectados por el ERE será de un máximo de 312 empleados (finalmen-

te fueron 263) lo que representa alrededor del 12% de la plantilla total de

los medios públicos catalanes. La plantilla de la televisión pública catalana

es de 2.095 personas, a las que hay que sumar los 426 trabajadores de

Catalunya Ràdio y los 50 que trabajan para los servicios corporativos.

PROFESIÓN:

Sindicatos y patronal acuerdan un nuevo convenio

de prensa diaria

Los sindicatos y la patronal AEDE (Asociación de Editores de Diarios Espa-

ñoles) consiguieron llegar a un acuerdo en el IV Convenio Estatal para la

Prensa Diaria. Las partes representadas en la comisión negociadora alcan-

zaron el 29 de mayo un principio de acuerdo que desbloqueó el proceso.

El acuerdo se basa en cuatro puntos: mantenimiento de las actuales ta-

blas salariales hasta el 31 de diciembre de 2015, fecha de vencimiento del

IV Convenio; fijar la jornada máxima anual en 1.687,5 horas, que equivale

a 37,5 horas semanales, y acordar sistemas de control de horario que ase-

guren el cumplimiento efectivo de dicha jornada anua.

EMPRESAS:

Los diarios deportivos pierden casi 25 millones

de ejemplares desde el inicio de la crisis

Desde 2007, año en el que se vendieron más de 9,1 millones de ejem-

plares en el segmento de periódicos deportivos, sus ventas han regis-

trado bajadas generalizadas hasta los 6,7 millones de copias vendidas

en 2012, cifra que representa una caída del 26,46 % y 2.414.784 ejem-

plares menos, según los datos certificados por la Oficina de Justifica-

ción de la Difusión (OJD), entre enero de 2007 y diciembre de 2012.

El retroceso de las ventas se agudizó en este último año, en el que se

vendieron 951.929 copias menos.

20

13

JU

NIO

20

13

JU

LIO

Page 92: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

102

Los ingresos del sector de medios de comunicación

se redujeron un 11,4% en 2012

El año pasado, los ingresos del sector de los medios de comunicación

se redujeron un 11,4 % al pasar de los 6.558 millones de 2011 a los 5.810

millones de 2012, según una estimación de DigiMedios, a partir de los

datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (televisión

y radio), Asociación de Editores de Diarios Españoles (diarios) y los datos

de las editoras de revistas, recogidas por la publicación especializada No-

ticias de la Comunicación. Todos los segmentos registraron caídas simila-

res –entre el 10% y el 13%-, algo más acentuadas en el caso de los medios

impresos. El retroceso experimentado por los medios de comunicación

en 2012 es el segundo más importante desde que se inició la crisis, des-

pués del de 2009 cuando los ingresos descendieron un 13,8%.

PROFESIÓN:

La APM y la FAPE rechazan que Moncloa

rompa el pacto de preguntas de la prensa

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Federación de Asociacio-

nes de Periodistas de España (FAPE) rechazaron la decisión de Moncloa

de romper el pacto de preguntas que venía siendo habitual en las ruedas

de prensa conjuntas del presidente del Gobierno con los mandatarios ex-

tranjeros. Desde el área de comunicación de la Moncloa, se ha achacado

a un error el hecho de haberse saltado dicho pacto.

Fallece Alejandro Fernández Pombo,

expresidente de la APM

Alejandro Fernández Pómbo, periodista y presidente de la Asocia-ción de la Prensa de Madrid (APM) entre 1999 y 2003, falleció a los 83 años en su domicilio de Madrid. Fernández Pombo fue director del diario Ya, profesor de la Escuela de Periodismo de la Iglesia y di-rector de las revistas Signo, Vida Rural y Nuestra Ciudad. Había recibi-do varios premios literarios y periodísticos, entre ellos, el Rodríguez Santamaría de la APM y el Mesonero Romanos del Ayuntamiento de Madrid.

LEGISLACIÓN:

La APM traslada al ministro de Justicia

su rechazo a determinados aspectos del proyecto

de Ley de Enjuiciamiento Criminal

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM), en cumplimiento de un

mandato de la LXXII Asamblea que la FAPE celebró en abril en Granada,

ha trasladado al ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, un dictamen

que recoge su rotundo rechazo a los aspectos del informe de los exper-

tos sobre la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEC) que, en-

tiende la APM, vulneran la libertad de información.

A juicio de la APM, el informe de los expertos “impone limitaciones al

derecho a la información” cuando lo decidan jueces y fiscales y no solo,

como ocurría hasta ahora, cuando haya secreto sumarial. El artículo pro-

puesto en dicho informe, introduce un “cambio radical” en la publicidad

de las actuaciones procesales al extender a los medios de comunicación

el secreto o el deber de reserva sobre la investigación de los delitos. Ade-

más, “el incumplimiento de la orden judicial puede tener consecuencias

penales”, se subraya.

Según el dictamen de la Asociación de la Prensa de Madrid, asumido por

la FAPE, las modificaciones propuestas vienen a “consagrar el principio de

ausencia de publicidad de los procesos judiciales” si así lo decide el Tribu-

nal que conoce el proceso.

LABORAL:

Cierra el diario “El Independiente de Cádiz”

tras sólo tres meses en circulación

Después de solo tres meses en circulación, el periódico en papel “El In-

dependiente de Cádiz” publicó el 13 de julio su último número. La noticia

fue ya avanzada por un tuit de la cuenta del propio rotativo: “Estamos

estudiando la viabilidad del proyecto. El 13 de julio sale a la venta el que

puede ser nuestro último número. Gracias por el apoyo”, que se explicó

en la propia web del medio. Este diario salió a los quioscos el 3 de abril,

lanzado por un grupo de unos 30 periodistas independientes.

El cierre de “PC Actual” confirma el hundimiento

de las revistas informáticas

El 11 de julio se despidió, a través de sus cuentas en las redes sociales,

la revista mensual de informática “PC Actual”, editada en su última etapa,

desde mayo de 2007, por el grupo RBA. Anteriormente, la empresa edi-

tora fue Business Publications España (BPE). Así, la publicación cierra tras

cumplir recientemente 25 años en los quioscos y siendo un referente en

el sector tecnológico. El desenlace de esta cabecera confirma el hundi-

miento del segmento de las revistas informáticas, en auge en los años

90 del siglo XX. Según datos de la Sociedad General Española de Librería

(SGEL), las cabeceras de esta temática vieron descender la facturación por

la venta de ejemplares en quiosco un 62 % en el periodo 2000-2011.

Cierra el diario “La Crónica de León”

tras 27 años en los quioscos

“León, gracias y hasta siempre”. Así tituló el diario ‘La Crónica de León’ su

último editorial. Después de 27 años, este periódico regional tuvo que

echar el cierre por no poder hacer frente a la caída de sus ingresos. Lanzó

a la calle su primer número el 1 de marzo de 1986. El periódico, propiedad

del empresario José Martínez Núñez, se ha mantenido a flote durante casi

30 años solo o asociado a otros medios como El Mundo, ‘Diario 16’ y ‘ABC’,

distribuyéndose últimamente en conjunto con este último.

Popular TV deja de emitir en Galicia

después de cuatro años

El canal de televisión Popular TV en Galicia, participado por las cinco dió-

cesis de la comunidad y el Grupo COPE, echó el cierre definitivo el 31 de

julio dejando a 20 personas en la calle, entre empleados y colaboradores.

Así lo confirmaron en un comunicado la junta de accionistas que atribu-

ye esta situación a la “falta de inversión publicitaria” la cual “hace inviable”

que prosigan las emisiones. El proyecto se inició hace siete años, con la

concesión de la licencia por parte del gobierno de la Xunta de Galicia, en

aquel momento presidido por Manuel Fraga (PP).

CRONOLOGÍA

Page 93: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

103

MEDIOS:

La COPE anuncia el lanzamiento de una nueva fórmula

El grupo radiofónico COPE ha anunciado el lanzamiento en septiembre de

una nueva fórmula digital, que se unirá a sus tres programaciones, cadena

generalista COPE, y las dos musicales, Cadena 100 y Rock FM. La nueva

programación se denomina MegaStar FM y va dirigida a un público joven.

Gestiona Radio se hace con el diario Qué.es

Gestiona Radio y el grupo Vocento han llegado a un acuerdo para que la

primera se quede con el diario digital Qué.es. A partir de ahora la cartera

de medios de Gestiona Radio está formada por la emisora de radio eco-

nómica, el Diario Financiero y la revista Capital, a los que ahora se une el

diario digital generalista Que.es

EMPRESAS:

Los diarios económicos venden

366.000 ejemplares menos

Desde 2007, año en el que se vendieron cerca de 1,4 millones de ejem-

plares de periódicos especializados en economía, sus ventas han registra-

do bajadas generalizadas hasta registrar poco más de un millón de copias

vendidas en 2012, cifra que representa una caída del 26,32 % y 365.846

ejemplares menos, según los datos certificados por la Oficina de Justifi-

cación de la Difusión (OJD). El retroceso de las ventas se ha estabilizado

en los dos últimos años tras los fuertes descensos cosechados en 2009 y

2010, perdiendo 205.110 y 99.684 ejemplares, respectivamente.

Competencia da luz verde a la concentración

en el sector de distribución de la prensa

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) autorizó con compromi-

sos una operación de concentración en el sector de la distribución de pu-

blicaciones periódicas, por la que la empresa Boyacá pasará a controlar las

principales redes de reparto, especialmente de prensa diaria, según infor-

mó el organismo regulador en un comunicado. La operación, aprobada

por el Consejo de la CNC en reunión durante el 19 de agosto, consiste en

la compra por Boyacá de las participaciones en empresas del sector de la

distribución de publicaciones periódicas de las que disponían los grupos

de comunicación Unidad Editorial y Prisa. Boyacá se comprometió a man-

tener durante un periodo de cinco años las condiciones comerciales y de

servicio actualmente aplicadas por las distribuidoras adquiridas a edito-

res y distribuidores clientes, así como a los puntos de venta.

LABORAL:

Huelga de firmas en

“El Correo de Andalucía”

El periódico “El Correo de Andalucía”, editado por El Correo de Andalucía

S.L., debe a sus trabajadores la nómina de julio y la extra de verano, según

señalaron fuentes de la plantilla. Estas fuentes mostraron su preocupación

por la situación de incertidumbre del periódico, puesto que la empresa

les comunicó que “no hay perspectiva de garantizar los salarios”. Fuentes

de la dirección del rotativo confirmaron la deuda y señalaron que están

“buscando fondos”, pero alegan “que agosto es un mes complicado”. Ante

estos hechos y como medida reivindicativa, los trabajadores dejaron de

firmar sus informaciones desde el 1 de agosto hasta que se aclarase la

situación. (Con posterioridad, la cabecera sufrió dos procesos de venta en

el transcurso de unos días).

“El Periódico de Huelva” deja el papel

pero mantiene a casi toda su plantilla

El grupo de empresas, conformado por varias sociedades, que regenta

en Huelva el diario ‘El Periódico de Huelva’ y la televisión local Canal Noti-

cias Huelva (CNH) decidió dejar de editar en papel este periódico con el

fin de reorientar la actividad y centrar esfuerzos en la televisión local en

TDT y cable e internet, por lo que este grupo continuará contando con el

90% de la plantilla, integrada por 40 trabajadores. La empresa impulsará

el desarrollo del diario digital elperiódicodehuelva.es y próximamente

lanzará bajo la marca CNH Canal Huelva, la primera televisión de carácter

provincial con presencia en las cuatro demarcaciones de TDT que existen

en la provincia. La última edición en papel del periódico salió a la calle el

6 de agosto.

PROFESIÓN:

Aprobado el anteproyecto del Colegio Oficial

de Periodistas de Castilla-La Mancha

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha aprobó el 12 de agosto el

anteproyecto de la ley mediante el que se creará el Colegio Oficial de Pe-

riodistas de Castilla-La Mancha. La creación de Colegio de Periodistas, se-

gún manifestó la Federación de Asociaciones de Periodistas de Castilla-La

Mancha, servirá para ampliar y consolidar la labor del periodista teniendo

como objetivo fundamental la defensa del derecho a la información que

recoge la Constitución en su artículo 20.

EMPRESA:

El beneficio de explotación de RBA se redujo un 25,4% en 2012

RBA Holding Comunicación cerró el ejercicio 2012 con un beneficio de

explotación de 14,639 millones de euros, una cifra un 25,4 % inferior a los

19,612 millones del año anterior, según sus cuentas anuales. Esta socie-

dad, perteneciente al grupo RBA, se encarga de las actividades de edición

de revistas, coleccionables y libros, y de las actividades audiovisuales. RBA

Holding de Comunicación tuvo en 2012 una cifra de negocio de 191,579

millones de euros, frente a los 227,205 millones del año 2011. El 44% de

esa cifra procedió de la edición de revistas.

LEGISLACIÓN:

España podría situarse entre los países

con peores leyes de transparencia

La organización Access Info Europe ha advertido que el actual texto de

la ley de transparencia no está en línea con los estándares internaciona-

les y que de ser aprobado en su actual redacción llevaría a España a la

posición 72 de un total de 96 países que cuentan con leyes de acceso

a la información. Según Access Info, el proyecto de ley (que se tramita al

cierre de esta edición de este Informe) sigue sin reconocer el derecho de

acceso a la información como un derecho fundamental, excluye mucha

20

13

AG

OS

TO

20

13

SE

PT

IEM

BR

E

Page 94: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

104

información del alcance de la ley, las obligaciones de publicación proac-

tiva no son igual para todas las instituciones y el organismo de revisión

no es independiente.

La Comisión Europea da a España cuatro meses

para devolver las ayudas a la TDT

La Comisión Europea dio cuatro meses de plazo, a contar desde sep-

tiembre, al Gobierno de España para que recupere 236 millones de eu-

ros de subvenciones que considera ilegales y que se concedieron en

2005 a operadores de plataformas de televisión digital terrestre para

facilitar el despliegue de la TDT en regiones remotas, coincidiendo con

el ‘apagón analógico’. .

“El Comercio” debe asumir la relación laboral con un colaborador

El Juzgado de lo Social número 2 de Gijón ha dictado una sentencia

según la cual la editora del diario “El Comercio” deberá asumir la rela-

ción laboral con uno de sus colaboradores en el periodo comprendido

entre el 1 de septiembre de 2008 y el 31 de agosto de 2012. Fuentes

del comité de empresa han destacado que “es significativo que, en este

caso, no hizo falta que el trabajador denunciase la situación, sino que

fue suficiente con que la Seguridad Social tuviese conocimiento de la

misma”. El magistrado consideró en su sentencia que existía una rela-

ción por cuenta ajena entre la editora y el “colaborador”, al tratarse “de

un trabajador que de manera voluntaria estaba prestando sus servicios

retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y

dirección” del medio.

PROFESIÓN:

El periodista Marc Marginedas es secuestrado en Siria

Marc Marginedas, enviado especial de “El Periódico de Catalunya” en Siria,

fue retenido en ese país por un grupo de la insurgencia el 4 de septiem-

bre, último día en que se puso en contacto con la redacción en Barce-

lona. Según diversas fuentes, Marginedas viajaba en coche junto con el

chófer que lo acompañaba cuando fue interceptado por combatientes

yihadistas en los alrededores de la ciudad de Hama, en el oeste de Siria.

Al cierre de esta edición del Informe, aún permanece retenido.

Muere Jesús de la Serna, expresidente

de la Asociación de la Prensa de Madrid

Jesús de la Serna, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid

(APM) de 1992 a 1999, falleció la madrugada del 4 al 5 de septiembre

en Madrid, a los 87 años, tras una dilatada trayectoria en la profesión pe-

riodística, en la que llegó a ocupar puestos de responsabilidad en los

diarios “Pueblo”, “Informaciones” y “El País”.

PROFESIÓN:

El Parlamento de La Rioja aprueba la constitución

de un Colegio de Periodistas

El Parlamento de La Rioja aprobó, por unanimidad, el 26 de septiembre,

el proyecto de Ley de Creación del Colegio Profesional de Periodistas

de La Rioja. Una vez que se ultimen todos los trámites administrativos

y jurídicos, incluida la redacción de los estatutos, los 324 asociados de la

Asociación de la Prensa de La Rioja pasarán, también, a formar parte del

Colegio de Periodistas de La Rioja.

Nace El Opinador, servicio de opiniones

de expertos sobre la actualidad

El 17 de octubre se presentó El Opinador, un servicio para teléfonos mó-

viles o fijos que pone a disposición de los usuarios la opinión de desta-

cados personajes y profesionales. Esta plataforma ofrece la posibilidad

de recibir los comentarios de los expertos con su propia voz sobre las

noticias más relevantes de la actualidad. Entre los profesionales que for-

man la lista de “opinadores” se encuentran los periodistas José Antonio

Vera, Fernando Ónega, Ángel Expósito, Pilar Cernuda, Carlos Humanes,

Enric Sopena y Esther Palomera.

Varios medios digitales sufren

una serie de ataques informáticos

A lo largo del mes de octubre, varios medios digitales con una línea edi-

torial independiente o de izquierdas han sufrido una serie de ataques in-

formáticos coordinados. Entre los medios que están siendo “hackeados”

se encuentran InfoLibre.es, Elplural.com, Periodismohumano.com, así

como la plataforma Nodo50.org -que aloja los medios Diagonalperiodi-

co.net, Kaosenlared.net, Setmanaridirecta.info, Arainfo.org y Rádio Klara-.

Varias organizaciones profesionales, como la Asociación de la Prensa de

Madrid (APM), la Federación de Asociaciones de Periodistas de España

(FAPE), el Foro de Organizaciones de Periodistas y UGT Telemadrid, han

manifestado su rechazo y repulsa por los ataques.

EMPRESAS:

El Punt Avui comienza a cobrar

por sus contenidos en la web

El diario catalán El Punt Avuí, editado por Hermes Comunicacións, ha

comenzado a cobrar por sus contenidos en la web. Desde este mes, los

lectores de El Punt Avuí en la web podrán seguir viendo gratuitamente

las informaciones de servicio (agenda, cartelera, previsión meteorológi-

ca), pero se restringe el acceso a las noticias y a los artículos de opinión,

de los que se podrán ver sólo los titulares, a excepción de diez noticias

completas al mes. Pasado ese límite, los usuarios deberán formalizar una

suscripción. Con este motivo, la editora del diario catalán ha lanzado la

tarifa 1714 según la cual los usuarios podrán suscribirse al diario en la

web por un euro al mes por lo que resta de 2013 y para 2014. Pasado ese

año, la tarifa pasará a ser de 48 euros.

Seis medios digitales se agrupan en el Grup

de Diaris Digitals de Catalunya

Los diarios digitales Reus Digital, Eixdiari, Tarragona21, Revista de Cam-

brils, y las ediciones de Camp de Tarragona de Surtdecasa y de Camp

d’Esports han decidido agruparse en el Grup de Diaris Digitals de Ca-

talunya, que se presentó en Tarragona. El objetivo del grupo es triple:

reivindicar el papel de este tipo de medios; compartir contenidos y coor-

dinar sus estrategias comerciales.20

13

OC

TU

BR

E

CRONOLOGÍA

Page 95: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

105

Page 96: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

107

La profesiónNivel de estudios finalizado (Tabla I) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Los periodistasCategoría profesional dentro de la empresa (Tabla II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15Tiempo que hace que trabaja en su empresa (Tabla III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Digitalización del trabajo (Tabla IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Especialización en el puesto de trabajo (Tabla V). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Número de empleados de su empresa (Tabla VI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17Segmento del negocio de la empresa donde trabaja (Tabla VII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17Los profesionales de la comunicaciónÁrea de la empresa donde trabaja (Tabla VIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Categoría del puesto de trabajo (Tabla IX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18Tiempo que trabaja en la empresa (Tabla X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Tamaño de la empresa (Tabla XI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Los autónomosTipo de empresa para la que trabaja como autónomo (Tabla XII). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Situación laboral como autónomo (Tabla XIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Propiedad de medios de comunicación de los autónomos (Tabla XIV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Participación en el lanzamiento de medios (Tabla XV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Tiempo que hace que trabaja como autónomo (Tabla XVI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22Grado de libertad para elegir el trabajo de autónomo (Tabla XVII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23En paro y jóvenes a la búsqueda del primer empleoTrabajo anterior de los profesionales en paro (Tabla XVIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Tiempo que hace que está en paro (Tabla XIX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Cursos de formación a la espera del primer empleo (Tabla XX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25Búsqueda del primer empleo (Tabla XXVI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Tiempo que lleva buscando el primer empleo (Tabla XXVII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Esperanzas de encontrar un trabajo como periodista (Tabla XXVIII). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Mercado laboralTipo de contrato (Indefinido, temporal, prácticas, etc.) (Tabla XXI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26Paro registrado por comunidades autónomas y género (2008-2013) (Tabla XXII) . . . . . . . . . . . . . . .26Evolución del paro registrado por comunidades autónomas (2008-2013) (Tabla XXIII) . . . . . . . . . .28Demandantes de empleo por comunidades y género (Septiembre 2013) (Tabla XXIV) . . . . . . . . .28Empleo en el grupo Periodistas (Septiembre 2012-Septiembre 2013) (Tabla XXV) . . . . . . . . . . . . . .28Condiciones laboralesNivel medio de ingresos mensuales (Tabla XXIX). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Nivel medio de ingresos mensuales. Diferencias por sexo (Tabla XXX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32Satisfacción con el trabajo que realiza (Tabla XXXI). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Índice de tablas

Page 97: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

108

Satisfacción con las condiciones laborales (Tabla XXXII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35Reducciones de empleo en las empresas (Tabla XXXIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36Reducciones salariales (Tabla XXXIV). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Cambio en las condiciones laborales (Tabla XXXV). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Relación entre la crisis y el trabajo como periodista (Tabla XXXVI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Cómo afecta la crisis al trabajo periodístico (Tabla XXXVII). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Consideraciones profesionalesPrincipales problemas de la profesión (Tabla XXXVIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Confianza en la información de los medios (Tabla XXXIX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Características para elegir un medio donde informarse (Tabla XL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Presiones en el desempeño profesional (Tabla XLI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Procedencia de las presiones (Tabla XLII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40Grado de independencia profesional (Tabla XLIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Actitudes respecto a determinadas acciones profesionales (Tabla XLIV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Formación profesionalMatriculados en estudios de Comunicación (2010-2013) (Tabla XLV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43Licenciados en Periodismo (1976-2012) (Tabla XLVI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45Licenciados en Periodismo y Comunicación Audiovisual (2002-2012) (Tabla XLVII) . . . . . . . . . . . . .46Formación posterior a los estudios de periodismo (Tabla XLVIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Cursos de formación realizados relacionados con el periodismo (Tabla XLIX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Valoración de los servicios prestados por las asociaciones de profesionales (Tabla L) . . . . . . . . . . .48Actitudes ante el cambio de escenario profesionalConsideración de los nuevos medios periodísticos (Tabla LI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Opinión sobre si internet fortalecerá a la profesión periodística (Tabla LII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Conocimiento de nuevas especialidades para periodistas (Tabla LIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Uso de las nuevas herramientas que ofrece internet (Tabla LIV). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Opinión sobre la gratuidad de la información (Tabla LV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52Percepción sobre el futuro de los medios principales (Tabla LVI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

Industria de los mediosFacturación agregada del sector de la comunicación (Tabla I). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56Inversión y cuota publicitaria en el primer semestre 2009-2013 (Tabla II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57Evolución y crecimiento de la inversión publicitaria 2003-2012 (Tabla III) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Crecimiento trimestral de la inversión publicitaria 2007-2013 (Tabla IV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59Evolución de la publicidad de la Administración Central (Tabla V) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Evolución de la rentabilidad de la explotación de los grupos de comunicación españoles (Tabla VI) 61Crecimiento de las audiencias de medios convencionales y online (Tabla VII) . . . . . . . . . . . . . . . . . .62DiariosDifusión y venta al número de los diarios de pago españoles (Tabla VIII). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62Diarios nacionales gratuitos. Evolución de la distribución 2008 – 2012 (Tabla IX). . . . . . . . . . . . . . . .63Evolución de la audiencia por tramos de edad y edad media de los lectores (Tabla X) . . . . . . . . . .64

Page 98: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

109

RevistasEvolución de las suscripciones, venta al número y difusión de las revistas, 2008-2012 (Tabla XI) . . . . 64Evolución de la audiencia por tramos de edad (Tabla XII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66RadiosEvolución de la audiencia por programación 2008-2012 (Tabla XIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67Evolución de la audiencia radiofónica por tramos de edad y edad media (Tabla XIV) . . . . . . . . . . .68Inversión publicitaria anual por medios 2008 -2012 (Tabla XV). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69TelevisiónEvolución de la audiencia por tramos de edad (2003-2012) (Tabla XVI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69Ingresos del sector televisivo español por tipo de transmisión (Tabla XVII). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Medios digitalesEvolución de los internautas por tramos de edad (Tabla XVIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70100 primeras empresas de medios 2007-2011 (Tabla XIX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

Nuevos mediosMedios lanzados por periodistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75Lanzamiento de nuevos medios (Tabla 1). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75Organización de los nuevos medios (Tabla 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Financiación de los medios (Tabla 3). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77Plantillas de los nuevos medios (Tabla 4). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

Destrucción de empleoGrupos de comunicación (2008-1012 y 2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84Diarios (2008-2012 y 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85Periódicos gratuitos (2008-2012 y 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Revistas (2008-2012 y 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88Radios (2008-2012 y 2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90Televisiones (2008-2012 y 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91Medios digitales (2008-2012 y 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Agencias de noticias (2008-2012 y 2013). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93Medios cerrados (2008-2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93Empleos perdidos por medios (2008-2012 y 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

Page 99: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560
Page 100: Asociación de la Prensa de Madrid i 1 3€¦ · Valenciana o el cierre de Punto Radio han contribuido a seguir aumentando la cifra de periodistas parados. En septiembre era 10.560

Con el patrocinio de