asistencia alimentaria

13
ESCUELA NORMAL DE EDUCACION FÍSICA QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA Cátedra: Seminario Catedrático: Enma Saray Ramos Mauricio Alumno: Aldo Ernesto Figueroa Nájera Grado: 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación Física Fecha: 19 de Junio de 2015

Upload: carol-choma

Post on 06-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Asistencia Alimentaria a familias

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL DE EDUCACION FSICA

QUEZALTEPEQUE, CHIQUIMULA

Ctedra:

Seminario

Catedrtico:

Enma Saray Ramos Mauricio Alumno:

Aldo Ernesto Figueroa Njera

Grado:

5to. Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientacin en Educacin Fsica

Fecha: 19 de Junio de 2015

Ciclo Escolar: 20155.1 ATENCIN A POBLACIN VULNERABLE A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 5.1 Prevencin de la desnutricin aguda

5.1.1. Asistencia alimentaria a familias vulnerables a la desnutricin aguda;

La asistencia alimentaria es de vital importancia y esta consiste en una vida sin los riesgos de la malnutricin o la muerte por inanicin. El hambre es muestra de inseguridad alimentaria. Para reducir los riesgos del hambre en el futuro han de perseguirse los objetivos de elevar la productividad agrcola y las provisiones de alimentos para afrontar problemas de seguridad alimentaria a largo plazo. Es asimismo necesario afrontar el problema a corto plazo de centenares de millones de personas que padecen hambre hoy y de los que la padecern seguramente maana, mediante programas encaminados a acabar con el hambre actual de forma directa.

Adems la asistencia alimentaria es un instrumento poderoso para aliviar el hambre crnica y sentar las bases de una seguridad alimentaria futura; tambin es importantsima para ahorrar las vidas de personas afectadas por catstrofes y conflictos. Esta ha sido, y debe seguir siendo, la piedra angular de unos esfuerzos sostenibles para combatir el hambre del mundo, siendo la ayuda alimentaria internacional un mecanismo vital de financiacin complementaria. Ignorar el hambre actual representa una hipoteca sobre el desarrollo humano y econmico futuro de toda la humanidad. Para la asistencia alimentaria es indispensable la seleccin de beneficiarios con el fin de llegar a los que ms necesitados estn y reducir al mnimo los desincentivos a la produccin y los problemas de desplazamiento de mercados en el caso de que la ayuda alimentaria se preste en productos.

Mediante la asistencia alimentaria se pueden respaldar actividades que redundan en beneficio directo de las personas en situacin alimentaria muy insegura que viven en zonas deficitarias de alimentos, muchas veces como recurso salarial que transfiere ingresos a travs de programas de mano de obra intensiva. Los programas de obras pblicas con mano de obra intensiva sirven para proporcionar empleo a grupos vulnerables para que puedan ganarse as el sustento. Al ser intervenciones muy a corto plazo, se prestan de forma especial para el perodo que sigue inmediatamente a una situacin de emergencia as como con fines de rehabilitacin y desarrollo. Para que los programas de obras pblicas sean eficaces, cuando con ellos se pretenden fines de rehabilitacin y desarrollo: han de producir ingresos para los grupos a los que estn destinados (los hogares de bajos ingresos o los damnificados por situaciones de emergencia); deben ser de escala suficiente para dar una contribucin considerable a los hogares de bajos ingresos; deben contribuir a la capacidad a medio plazo de los grupos vulnerables para cubrir sus necesidades bsicas, aumentando sus oportunidades de empleo y/o productividad, o aumentando el capital social correspondiente; deben asegurar que el costo por puesto de trabajo sea razonable, atribuyendo gran parte de los costos totales a salarios; y deben ser inversiones que valgan la pena en el sentido de elevar el potencial productivo a largo plazo y han de tener unas tasas de rendimiento econmico comparables a otros tipos de proyectos.

Los planes de obras pblicas han proporcionado un volumen enorme de empleo. En general, este empleo lo han asegurado trabajadores de bajos ingresos (la poblacin-objetivo). Por ejemplo, el Programa Kabupaten de Indonesia (1970-1973) cre casi un milln de puestos de trabajo, de los cuales ms de la mitad fueron para trabajadores eventuales sin tierras. El Plan de Garanta del Empleo de Maharashtra, en la India, emple a 800 000 trabajadores en 1978/79, que en su mayor parte eran trabajadores sin tierras y agricultores marginales. En Tanzana, un programa especial de obras pblicas depar empleo para 864 personas/da (1980-1982) y para otros 54 millones de personas/da mediante planes de autoayuda, entre pequeos agricultores (Cornia, Jolly y Stewart, 1987). Hay una serie de planes que comprenden normalmente la creacin de capital social en zonas de bajos ingresos, que a la larga sern de beneficio para la poblacin pobre. Por ejemplo, un plan en Tamil Nadu (India) inclua la construccin de 19 pozos comunitarios, 26 edificios para escuelas y cuatro campos de recreo. Un programa de Sierra Leona comprenda la construccin de escuelas primarias y centros de salud. El Programa para zonas propensas a la sequa en la India tiene un doble objetivo: contribuir a mantener los ingresos y mejorar la infraestructura y las explotaciones para aumentar la productividad a largo plazo y reducir la vulnerabilidad a la sequa.

La asistencia alimentaria en forma de dinero permite a los participantes de los programas de obras pblicas ser retribuidos con salarios en efectivo, que sirven de por s para aliviar la pobreza y contribuir a mejorar la seguridad alimentaria. Sin embargo, a los participantes tambin se les puede pagar directamente en forma de alimentos (alimentos por trabajo).

Los programas de alimentos por trabajo constituyen probablemente los mejores ejemplos de utilizacin de la asistencia alimentaria para crear activos y reducir directamente el hambre crnica. En Burkina Faso, el programa de alimentos por trabajo es el mayor que existe en ese pas. Son programas especialmente convenientes cuando los problemas de suministro alimentario constituyen la causa fundamental de descenso de los ingresos y de la prdida de acceso a los alimentos. Hay que procurar no utilizar los alimentos como pago a los trabajadores en regiones donde haya un excedente agrcola o los mercados de alimentos funcionen bien. Un salario pagado en alimentos sera poco apropiado pues tendra un efecto deprimente en los precios locales, y podra colapsar los suministros locales y comprometer la seguridad alimentaria futura.La financiacin de los planes de obras pblicas puede variar de un 100 por cien de financiacin nacional (p. ej., el Plan de garanta del empleo en Maharashtra, India, y el Programa indonesio de Kabupaten) a una dependencia completa de fondos de fuera (como los programas especiales de obras pblicas en Sierra Leona y Tanzana). Se utiliza la ayuda alimentaria procedente del exterior en pagos directos a los trabajadores (p. ej., el Proyecto Sharmaden de Sri Lanka) y a veces indirectamente mediante fondos obtenidos con la venta de la ayuda alimentaria (p. ej., el Programa de Bangladesh en los aos sesenta).

Los requisitos para trabajar en alimentos por trabajo y otros programas de obras pblicas excluyen a los muy jvenes, a los muy ancianos, a los incapacitados y a algunos padres solos que han de cuidar de sus hijos. Para estas personas, la entrega directa de dinero o de alimentos es la mejor forma de aliviar su pobreza y su hambre.Es por eso que la seguridad alimentaria y nutricional es un tema primordial y mxime la asistencia alimentaria a familias vulnerables de desnutricion aguda. Ya que ese problema siempre ha existido en nuestro pais. Por eso En 1997, el gobierno aprob la Poltica y el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional, establecindose objetivos y lneas de accin para el mismo ao; posteriormente, cada ministerio prepar sus propias metas dentro de un "Plan de Accin de la Poltica de SAN.

A partir de 2000 se reiniciaron acciones en esta materia, formulndose la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo la conduccin del Gabinete Social de la Presidencia. En el ao 2001 se aprob, en una segunda lectura, la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual promueve

la creacin del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional como ente responsable de la coordinacin intersectorial. La ley que ya haba sido presentada al Congreso es modificada sustancialmente y ya no fue aprobada.

En 2002 se emiti el Acuerdo Gubernativo 55-2002 a travs del cual se crea el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional (CONSAN), dependencia directa de la Presidencia de la Repblica, responsable de impulsar las acciones de la poltica que tiendan a combatir la inseguridad Alimentaria, la pobreza extrema y a fortalecer la seguridad Alimentaria y nutricional del pas; adems, era el encargado de promover los procedimientos de coordinacin entre las instituciones del Estado, las organizaciones no gubernamentales y las agencias de cooperacin internacional vinculadas con la seguridad Alimentaria y nutricional en el pas. En ese mismo ao, se disuelve el CONSAN y se crea el Vice Ministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, adscrito al Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin mediante Acuerdo Gubernativo 90-2003. Paralelamente a los esfuerzos gubernamentales, diferentes sectores de la Sociedad Civil han presentado una serie de propuestas para la elaboracin de una poltica de seguridad Alimentaria y nutricional. Destaca la Declaracin de Atitln, en la que los Pueblos Indgenas de Amrica fijaron su postura sobre la cuestin Alimentaria, en abril de 2002.Es con el fin de cumplir con lo establecido en la Constitucin, el Estado tiene la obligacin de velar por el derecho fundamental de todo ciudadano de estar protegido contra el hambre. Por mandato constitucional todas y todos los guatemaltecos tienen derecho a una alimentacin y nutricin dignas, basadas en la disponibilidad suficiente de alimentos en cantidad y calidad, dentro de un marco de condiciones socioeconmicas y polticas, que les permitan su acceso fsico, econmico y social, y su adecuado aprovechamiento biolgico.El incumplimiento de este derecho se evidencia en el pas por la alta prevalencia de desnutricin, una de las ms altas en el mbito mundial, situacin que limita las posibilidades de desarrollo humano, que incide negativamente en la capacidad productiva y en el rendimiento y aprendizaje escolar, y que provoca morbilidad severa y altas tasas de mortalidad materna e infantil.Es por eso que el estado crea acciones encaminadas a la seguridad alimentaria y nutricional deben priorizar la dignidad de los guatemaltecos. Asimismo, debe fomentar la identificacin de los miembros de la sociedad a sentir como propio el problema de inseguridad alimentaria y nutricional que afecta a gran proporcin de la poblacin, ya que cualquier accin que se hace en beneficio a unos, beneficia a todos, esto con el fin de dar asistencia alimentaria a todas las familias vulnerables a la desnutricion aguda mximamente a la personas que viven en algunas zonas del pas en donde persisten altos niveles de desnutricin aguda, agravados por condiciones de hambre severa y precaria salubridad. La presencia de la desnutricin es tres veces mayor cuando las madres carecen de educacin formal y cuando se trata de nias y nios nacidos con corto espaciamiento de embarazos.En la actualidad hay programas para asistir alimentariamente a las familias vulnerables a la desnutricin aguda tales como:El programa que lleva a cabo el MIDES que se denomina Mi bolsa segura el cual se integra dentro de esfuerzos gubernamentales para mitigar la pobreza y el riesgo social en reas urbanas, as como a responder a situaciones que afectan el acceso de las familias a alimentos de buena calidad y cantidad, en forma oportuna. Su carcter es temporal y consiste en brindar una bolsa de alimentos, la cual se distribuye en forma peridica a familias vulnerabilizadas por la situacin de pobreza y/o crisis que enfrentan y que habitan en zonas de riesgo urbano del departamento de Guatemala. Adems se entrega a personas con discapacidad, adultos mayores sin proteccin social y familias que sufren de situaciones que les limitan su acceso a alimentos. La entrega de la bolsa busca apuntalar a familias del rea urbana que enfrentan pobreza y/o riesgo social, que tienen en su seno nios y adolescentes; mujeres embarazadas o en perodo de lactancia; adultos mayores, personas con enfermedades crnicas y personas con discapacidad. As mismo, pretende apoyar a las familias que por situaciones particulares como sequas, inundaciones, prohibiciones o vedas, entre otras, se ven afectados en su acceso a los alimentos. Cuyos beneficiarios son las familias que viven en asentamientos, colonias y barrios urbanos precarios del departamento de Guatemala, con alto riesgo social, Madres solteras, madres menores de 20 aos, mujeres embarazadas o en perodo de lactancia, Adultos mayores de 65 aos de edad, personas con discapacidad o enfermedades crnicas y Personas que por su vulnerabilidad necesitan ser atendidas.

Pacto Hambre cero

Este programa est a cargo de la SESAN y este busca disminuir en 10% la prevalencia de la desnutricin crnica en un plazo de 4 aos, lo cual ser la base para lograr una reduccin del 24% en los prximos 10 aos. Asimismo, el Pacto busca evitar las muertes por desnutricin aguda y sus causas asociadas, as como enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleve a su erradicacin.

El acto de firma del Pacto Hambre Cero se llev a cabo este 16 de febrero de 2012 liderado por el Presidente de la Repblica, Otto Prez Molina; el Alcalde Municipal de San Juan Atitn, Lorenzo Garca y el Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Luis Enrique Monterroso. Se unieron al reto de articular esfuerzos, planes y proyectos en materia de seguridad alimentaria representantes de los sectores acadmico, poltico, Directores de Medios de Comunicacin, voluntariado, ONG nacionales, empresarial, diplomtico, Ministerios y Secretaras de Estado, pueblos indgenas, mujeres, Iglesia Catlica, Alianza Evanglica, campesino y sindical.Estos organismos trabajan conjuntamente con el Organismo Ejecutivo para poder ayudas a las personas a salir de la desnutricin.

http://mides.gob.gt/programas/blue/bolsa.htmlhttp://www.wvi.org/es/guatemala/article/comunicado-del-odan-ante-la-preocupante-situaci%C3%B3n-de-inseguridad-alimentaria-yhttp://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2283.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hambre_Cero_%28Guatemala%29http://www.sesan.gob.gt/index.php/pactohambrecerohttp://www.incap.int/index.php/es/publicaciones/doc_view/252-plan-para-la-prevencion-y-atencion-de-la-desnutricion-infantil-en-guatemala