a.silvina ocampo vida y carrera literaria

8
Silvina Ocampo Silvina Inocencia Ocampo (Buenos Aires, 21 de julio de 1903 – ibíd., 14 de diciembre de 1993) fue una es- critora, cuentista y poeta argentina. Su primer libro fue Viaje olvidado (1937) y el último Las repeticiones, publi- cado póstumamente en 2006. Durante gran parte de su vi- da, su figura fue opacada por las de su hermana Victoria, su esposo, Adolfo Bioy Casares, y su amigo Jorge Luis Borges, pero con el tiempo su obra ha sido reconocida y es considerada actualmente una autora fundamental en la literatura argentina del siglo XX. Antes de consolidarse como escritora, Ocampo fue ar- tista plástica. [1] Estudió pintura y dibujo en París donde conoció, en 1920, a Fernand Léger y Giorgio de Chirico, precursores del surrealismo. [2] Recibió, entre otros, el Premio Municipal de Literatura en 1954 y el Premio Nacional de Poesía en 1953 y 1962. 1 Biografía Silvina Ocampo nació el 21 de julio de 1903 [3] en Bue- nos Aires, en una casa en la calle Viamonte 550. Fue la menor de las seis hijas de Manuel Silvio Cecilio Ocampo y Ramona Aguirre Herrera (Victoria, Angélica, Francis- ca, Rosa, Clara María y Silvina). Su familia pertenecía a la alta burguesía, hecho que le permitió tener una forma- ción muy completa, con tres institutrices (una francesa y dos inglesas), un profesor de español y otro de italiano, de manera tal que tanto Silvina como sus hermanas cre- cieron aprendiendo a leer en inglés y francés antes que en español. [4] Esta formación trilingüe influiría posterior- mente en su escritura, según declaró la propia escritora. [5] Sus antepasados pertenecían a la aristocracia argenti- na y eran dueños de extensas tierras. Su tatara-tatara- tatarabuelo, José de Ocampo, fue gobernador de Cuzco antes de mudarse al Virreinato del Río de la Plata. Ma- nuel José de Ocampo (su tatara-tatarabuelo) también fue un líder importante y fue uno de los primeros en gobernar cuando finalmente se declaró la independencia. Su bisa- buelo Manuel José de Ocampo y González fue un polí- tico y candidato a presidente del país, además era amigo de Domingo Faustino Sarmiento. Su abuelo, Manuel An- selmo Ocampo fue estanciero. [cita requerida] Otro de sus an- tepasados fue Domingo Martínez de Irala, conquistador de Asunción y futuro gobernador del Río de la Plata y Paraguay. El hermano de la tatara-tatarabuela de Ocam- po, Juan Martín de Pueyrredón, fue Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y amigo de San Martín. Otro familiar lejano es Juan Manuel de Rosas quien fue el principal caudillo hasta 1852. [cita requerida] Su madre, Ramona Máxima Aguirre, era una de ocho hi- jos y le gustaba hacer jardinería y tocar el violín. Su fa- milia era muy criolla y religiosa. Su padre, Manuel Silvio Cecilio Ocampo Regueira nació en 1860 y fue uno de los arquitectos más venerados de la historia argentina. Su hi- ja Victoria lo describió como guapo y distinguido. Era uno de nueve hijos y tenía un carácter conservador y a veces humoroso. [6] En invierno visitaba a su bisabuelo (quien vivía cerca) diariamente y en verano su familia vivía en una quinta en San Isidro, una casa moderna que en su época contaba con electricidad y agua corriente. Actualmente esta casa (Villa Ocampo) es un sitio UNESCO y reconocido como joya histórica. En verano en el segundo piso tomaba cla- ses donde aprendió los fundamentales que le ayudarían más tarde a llegar a ser una autora venerada. [7] La crítica Patricia Nisbet Klingenberg sostiene, sin em- bargo, que de niña Ocampo “lived a lonely existence, re- lieved primarily by the companionship of various hou- sehold workers (...) This, then, is the place from which her works emerge, from memory and identification with those identified as other.” [8] Algunas de las cosas que más la impactaron durante su juventud fueron el casamiento de su hermana Victoria y la muerte de su hermana Clara. Afirmó que el casamiento de Victoria le quita la juventud, dice: “Hubo un episodio de mi niñez que marcó mucho nuestra relación. Victoria me quitó la niñera que yo más quería, la que más me cuidó, la que más me mimó: Fanni. Ella me quería a mí más que a nadie. Fanni sabía que yo la adoraba, pero cuando Victoria se casó y se la llevó con ella nadie se atrevió a oponérsele”. [9] Además reclama que empieza a odiar la sociabilidad cuando muere Clara. [9] En 1908 viajó a Europa con su familia por primera vez. [9] Luego (todavía en su juventud) estudió dibujo en París con Giorgio de Chirico y Fernand Léger. [cita requerida] En- tre sus amigos figuraba el escritor italiano Italo Calvino, quien prologó sus cuentos. De regreso en Buenos Aires, trabajó la pintura junto a Norah Borges ya María Rosa Oliver, y realizó varias exposiciones, tanto individuales como colectivas. Cuando en 1931 Victoria fundó la re- vista Sur, que publicó artículos y textos de muchos de los más importantes escritores, filósofos e intelectuales del siglo XX, Silvina formó parte del grupo fundador aunque, al igual que Borges y Bioy, no tuvo un lugar preponderan- te en las decisiones sobre los contenidos a publicar, tarea 1

Upload: felipe-mimi

Post on 05-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuentista argentina, hay que saborearla

TRANSCRIPT

Page 1: A.silvina Ocampo Vida y Carrera Literaria

Silvina Ocampo

Silvina Inocencia Ocampo (Buenos Aires, 21 de juliode 1903 – ibíd., 14 de diciembre de 1993) fue una es-critora, cuentista y poeta argentina. Su primer libro fueViaje olvidado (1937) y el último Las repeticiones, publi-cado póstumamente en 2006. Durante gran parte de su vi-da, su figura fue opacada por las de su hermana Victoria,su esposo, Adolfo Bioy Casares, y su amigo Jorge LuisBorges, pero con el tiempo su obra ha sido reconocida yes considerada actualmente una autora fundamental en laliteratura argentina del siglo XX.Antes de consolidarse como escritora, Ocampo fue ar-tista plástica.[1] Estudió pintura y dibujo en París dondeconoció, en 1920, a Fernand Léger y Giorgio de Chirico,precursores del surrealismo.[2]

Recibió, entre otros, el Premio Municipal de Literaturaen 1954 y el Premio Nacional de Poesía en 1953 y 1962.

1 Biografía

Silvina Ocampo nació el 21 de julio de 1903[3] en Bue-nos Aires, en una casa en la calle Viamonte 550. Fue lamenor de las seis hijas de Manuel Silvio Cecilio Ocampoy Ramona Aguirre Herrera (Victoria, Angélica, Francis-ca, Rosa, Clara María y Silvina). Su familia pertenecía ala alta burguesía, hecho que le permitió tener una forma-ción muy completa, con tres institutrices (una francesa ydos inglesas), un profesor de español y otro de italiano,de manera tal que tanto Silvina como sus hermanas cre-cieron aprendiendo a leer en inglés y francés antes queen español.[4] Esta formación trilingüe influiría posterior-mente en su escritura, según declaró la propia escritora.[5]

Sus antepasados pertenecían a la aristocracia argenti-na y eran dueños de extensas tierras. Su tatara-tatara-tatarabuelo, José de Ocampo, fue gobernador de Cuzcoantes de mudarse al Virreinato del Río de la Plata. Ma-nuel José de Ocampo (su tatara-tatarabuelo) también fueun líder importante y fue uno de los primeros en gobernarcuando finalmente se declaró la independencia. Su bisa-buelo Manuel José de Ocampo y González fue un polí-tico y candidato a presidente del país, además era amigode Domingo Faustino Sarmiento. Su abuelo, Manuel An-selmo Ocampo fue estanciero.[cita requerida] Otro de sus an-tepasados fue Domingo Martínez de Irala, conquistadorde Asunción y futuro gobernador del Río de la Plata yParaguay. El hermano de la tatara-tatarabuela de Ocam-po, Juan Martín de Pueyrredón, fue Director Supremode las Provincias Unidas del Río de la Plata y amigo de

SanMartín. Otro familiar lejano es JuanManuel de Rosasquien fue el principal caudillo hasta 1852.[cita requerida]

Su madre, Ramona Máxima Aguirre, era una de ocho hi-jos y le gustaba hacer jardinería y tocar el violín. Su fa-milia era muy criolla y religiosa. Su padre, Manuel SilvioCecilio Ocampo Regueira nació en 1860 y fue uno de losarquitectos más venerados de la historia argentina. Su hi-ja Victoria lo describió como guapo y distinguido. Erauno de nueve hijos y tenía un carácter conservador y aveces humoroso.[6]

En invierno visitaba a su bisabuelo (quien vivía cerca)diariamente y en verano su familia vivía en una quinta enSan Isidro, una casa moderna que en su época contabacon electricidad y agua corriente. Actualmente esta casa(Villa Ocampo) es un sitio UNESCO y reconocido comojoya histórica. En verano en el segundo piso tomaba cla-ses donde aprendió los fundamentales que le ayudaríanmás tarde a llegar a ser una autora venerada.[7]

La crítica Patricia Nisbet Klingenberg sostiene, sin em-bargo, que de niña Ocampo “lived a lonely existence, re-lieved primarily by the companionship of various hou-sehold workers (...) This, then, is the place from whichher works emerge, from memory and identification withthose identified as other.”[8]

Algunas de las cosas que más la impactaron durante sujuventud fueron el casamiento de su hermanaVictoria y lamuerte de su hermana Clara. Afirmó que el casamiento deVictoria le quita la juventud, dice: “Hubo un episodio demi niñez que marcó mucho nuestra relación. Victoria mequitó la niñera que yo más quería, la que más me cuidó,la que más me mimó: Fanni. Ella me quería a mí másque a nadie. Fanni sabía que yo la adoraba, pero cuandoVictoria se casó y se la llevó con ella nadie se atrevió aoponérsele”.[9] Además reclama que empieza a odiar lasociabilidad cuando muere Clara.[9]

En 1908 viajó a Europa con su familia por primera vez.[9]Luego (todavía en su juventud) estudió dibujo en Paríscon Giorgio de Chirico y Fernand Léger.[cita requerida] En-tre sus amigos figuraba el escritor italiano Italo Calvino,quien prologó sus cuentos. De regreso en Buenos Aires,trabajó la pintura junto a Norah Borges y a María RosaOliver, y realizó varias exposiciones, tanto individualescomo colectivas. Cuando en 1931 Victoria fundó la re-vista Sur, que publicó artículos y textos de muchos de losmás importantes escritores, filósofos e intelectuales delsiglo XX, Silvina formó parte del grupo fundador aunque,al igual que Borges y Bioy, no tuvo un lugar preponderan-te en las decisiones sobre los contenidos a publicar, tarea

1

Page 2: A.silvina Ocampo Vida y Carrera Literaria

2 1 BIOGRAFÍA

que desempeñaban Victoria y José Bianco.[10]

En 1932 conoció a Adolfo Bioy Casares, con quien secasó en 1940. La relación entre ambos fue compleja, yél abiertamente tenía amantes. Algunos autores han des-cripto a Ocampo como víctima pero otros, como ErnestoMontequin, han rechazado este retrato: “Eso la pone enun lugar de minusválida. La relación con Bioy fue muycompleja; ella tuvo una vida amorosa bastante plena... Larelación con Bioy podía hacerla sufrir, pero también lainspiraba”. (Enríquez 2014). En 1954 nació Marta, hijaextramatrimonial de Bioy, a quien Ocampo crió como sifuera propia.[11] Permanecieron juntos hasta su muerte,pese a las frecuentes infidelidades de su esposo.[12]

Silvina Ocampo

1.1 Primeras publicaciones

En 1937 publicó su primer libro de cuentos, Viaje olvida-do. Compuesto por relatos de extensión breve (la mayoríano supera las dos páginas), el libro fue reseñado por Vic-toria Ocampo en la revista Sur, donde señaló las marcasautobiográficas de los cuentos y le reprochó el haber “dis-torsionado” esos recuerdos de infancia.[13] Sur fue crea-do por Victoria y jugó un rol fundacional en la vida deSilvina: “Allí, aparecen los primeros cuentos, poemas ytraducciones de su hermana menor. Allí, se configura ungrupo sólido de escritores que además arma el privilegia-do y estrecho círculo de afinidades electivas de Silvina:Borges, Bioy, Wilcock...”[14]

A pesar de las negativas críticas iniciales de Viaje olvi-dado, hoy en día el libro es considerado un texto fun-damental dentro de la obra de la escritora, en el que yaaparecen los rasgos y temas que caracterizan su escritu-ra, y que iría desarrollando y perfeccionando en librosposteriores.[cita requerida] Unos años más tarde colaboró con

Borges y Bioy en la preparación de dos antologías: Anto-logía de la literatura fantástica (1940), con prólogo deBioy, y Antología poética argentina (1941). En 1942 apa-recieron dos poemarios, Enumeración de la Patria y Es-pacios métricos, a partir de entonces, alternó la narrativacon la poesía.[cita requerida]

En 1948 publicó Autobiografía de Irene, cuentos dondemuestra una mayor soltura en la escritura y aparece unamayor influencia de Borges y Bioy.[cita requerida] A pesarde esto, el libro tampoco tuvo mucha repercusión al mo-mento de su aparición. Dos años antes había escrito unanovela policial a cuatro manos con Bioy Casares, Los queaman, odian.Tras varios años de publicar únicamente poesía (Los so-netos del jardín, Poemas de amor desesperado, Los nom-bres, que obtuvo el Premio Nacional de Poesía) volvió alcuento en 1959 con La furia, con el que finalmente obtu-vo cierto reconocimiento y suele considerarse el momen-to en el que Silvina alcanza la plenitud de su estilo y deltratamiento de sus temas.[15]

1.2 Los 60

La década de 1960 sería algo menos activa en cuanto apresencia editorial, ya que sólo publicó el volumen decuentos Las invitadas (1961) y el poemario Lo amargopor dulce (1962). En contraste, la década de 1970 fue algomás fecunda. Aparecieron los poemas de Amarillo celes-te,Árboles de Buenos Aires y Canto escolar, los cuentos deLos días de la noche y una serie de cuentos infantiles: Elcofre volante, El tobogán, El caballo alado y La naranjamaravillosa.[cita requerida]

Cripta de la familia Ocampo. Cementerio de la Recoleta, BuenosAires.

1.3 Últimos años y publicaciones póstumas

La publicación de sus dos últimos libros, Y así sucesiva-mente (1987) y Cornelia frente al espejo (1988), coincidiócon la aparición del Alzheimer, que fue mermando susfacultades hasta dejarla postrada durante sus tres últimos

Page 3: A.silvina Ocampo Vida y Carrera Literaria

2.2 Obra poética 3

años.[16] Falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre de1993 a los 90 años. Fue sepultada en la cripta familiar delCementerio de la Recoleta, donde también está enterradoBioy Casares.[17]

Póstumamente aparecieron volúmenes que recogían tex-tos inéditos, desde poesías hasta novelas cortas nunca edi-tadas en libro. Así, en 2006 se publicaron Invenciones delrecuerdo (una autobiografía escrita en verso libre) y Lasrepeticiones, una colección de cuentos inéditos que inclu-ye dos novelas cortas, El vidente y Lo mejor de la familia.En 2007 se publicó por primera vez en Argentina la nove-la La torre sin fin, y en 2008 apareció Ejércitos de la oscu-ridad, volumen que recoge textos varios. Todo el materialfue editado por Sudamericana, que también reeditó algu-nas de sus colecciones de cuentos. En 2010 se publicó Lapromesa, una novela que Ocampo empezó alrededor de1963 y que, con largas interrupciones y reescrituras, ter-minó entre 1988 y 1989, apremiada por su enfermedad.La edición estuvo al cuidado de Ernesto Montequin.[18]

2 Obra literaria

2.1 Obra narrativa

La obra de Silvina Ocampo es reconocida principalmen-te por su inagotable imaginación y su aguda atención porlas inflexiones el lenguaje. Dueña de un lenguaje culti-vado que sirve de soporte a sus retorcidas invenciones,Silvina disfraza su escritura con la inocencia de un niñopara nombrar, ya sea con sorpresa o con indiferencia, laruptura en lo cotidiano que instala la mayoría de sus re-latos en el territorio de lo fantástico.[cita requerida]

Esta habilidad lingüística se advierte temprano en su co-lección de cuentos Viaje Olvidado (1937), influida porel nonsense literario de Lewis Carroll, Katherine Mans-field y seguramente por el surrealismo que aprendió desus maestros pictóricos. El título del libro se refiere alcuento homónimo en que una niñita intenta recordar elmomento de su nacimiento, logrando su autora un teji-do de imaginación pura sobre la base de una típica dudainfantil.[cita requerida]

Si los relatos de este volumen parecían más bien minia-turas o pequeños pantallazos de la memoria deformadospor la imaginación, sus siguientes colecciones (Autobio-grafía de Irene, y muy especialmente La furia o Los díasde la noche) conservan un poco más la estructura tradi-cional del cuento y muestran a la Silvina Ocampo másprototípica. Metamorfosis, ironía, figuras persecutorias,humor negro, y el reinado imperante del oxímoron y dela sinestesia marcan esta serie de relatos donde apare-cen incesantes galerías de personajes y contextos domi-nadas por pasillos y patios de grandes caserones así co-mo por la enigmática presencia de niños ligados al ho-rror y la crueldad como víctimas o victimarios, según laocasión.[cita requerida]

A pesar de su reclamada indiferencia hacia la política, sesugiere que la política de la época tuvo una gran influenciaen la escritura de ella. “Mientras tanto, el golpe de 1943,el ascenso de Perón y sus sucesivos gobiernos, de 1946 a1955, afectan a este grupo literario decididamente anti-terrorista. Los discursos viscerales de Eva Perón contrala oligarquía, la presencia de los “cabecitas negras” en lascalles, las grandes movilizaciones eran datos que ponían,por primera vez, en el centro, un poder que los ofendíacomo clase.”[19]

2.2 Obra poética

Su labor poética estuvo dominada en un principio por losmetros clásicos y por rimas inocentes, muchas veces de-dicadas a la descripción y exaltación de la belleza de ele-mentos naturales como las plantas (confesa pasión de laescritora) como se puede apreciar en Espacios métricos oen Los sonetos del jardín que tras el poemario Enumera-ción de la patria siguieron a Viaje Olvidado. Sin embargoposteriores poemarios como Los nombres, Lo amargo pordulce o Amarillo celestemuestran un verso más elaboradoy a la vez desinteresado por el clasicismo.Con Espacios métricos, publicado en 1942 por la edito-rial Sur, obtuvo el Premio municipal en 1954. Obtuvo elSegundo Premio Nacional de poesía por Los nombres en1953 y volvió a obtener una distinción en 1962 por Loamargo por dulce, el Premio Nacional de poesía.

3 Recepción crítica

Al principio y durante la mayoría de su carrera, la críticaargentina no reconoció el mérito de las obras de Ocampo.Debido en cierto punto a su relación con Jorge Luis Bor-ges, sus cuentos fueron menospreciados por no ser “sufi-cientemente borgeanos”.[20] Fue el culto a Borges y a suhermana Victoria Ocampo lo que no dejó que los críticoscomprendieran la originalidad formal y temática de suscuentos.[21] En cambio, los vieron como “un fracaso ensu intento de copiar el estilo.”[22] Recién en la década del80, críticos y escritores empezaron a reconocer su talentoy escribir sobre su legado.[20] Hasta fue reconocida en losEstados Unidos en 1983.[22] Fueron los “representantesmás conspicuos de la revista Sur los que intentan resca-tar el acervo cuentístico de esta autora”, entre elos JoséBianco, Sylvia Molloy y Enrique Pezzoni.[22]

Ocampo ha sido descripta como una mujer tímida quese negaba dar entrevistas y prefería el perfil bajo.[23] Loscríticos querían una declaración firme sobre su posiciónrespecto de la “norma literaria” para saber cómo leerlay asegurarse de la interpretación correcta,[24] pero no lolograban. En una entrevista con María Moreno –una delas pocas que otorgó– Ocampo explicó por qué no le gus-taba dar entrevistas: “Tal vez porque protagonizó en ellasel triunfo del periodismo sobre la literatura.”[23] El único

Page 4: A.silvina Ocampo Vida y Carrera Literaria

4 3 RECEPCIÓN CRÍTICA

requisito que puso Ocampo para ser entrevistada fue queninguna de las preguntas fuera sobre literatura. Lo úni-co que dijo acerca del asunto fue lo siguiente: “Escriboporque no me gusta hablar, para dejar un testimonio másde la vida o para luchar contra ese exceso de materia queacostumbra a rodearnos. Pero si lo medito un poco, diréalgo más banal.”[23]

Esa costumbre de Ocampo de negarse a decir muchosobre su vida privada, metodología y la literatura hacedifícil para los críticos desarrollar un análisis sobre susintenciones.[25] Para Judith Podlubne, las obras de Ocam-po son metaliterarias. Dice que la falta de informaciónsobre de dónde viene Silvina resulta en una dependen-cia sobre las normas literarias: “Como es claro, entonces,la intencionalidad metaliteraria y la justificación paródi-ca responden puntualmente a un interés preexistente de lacrítica: el de leer estos relatos en estrecha vinculación conlas exigencia de la norma.”[26] Sylvia Molloy sugiere quela crítica intenta reducir la originalidad a algo conocido,“leyendo lo leído” en vez de leer los cuentos de Ocampoen su originalidad.[27]

En los últimos años la crítica ha redescubierto a Ocam-po, y se han publicado algunas obras inéditas en recopi-laciones como Las repeticiones y otros cuentos (2006) oEjércitos de la oscuridad (2008).

3.1 El género sexual

Debido a que Ocampo pocas veces ha opinado directa-mente sobre cuestiones de género, no se sabe con certezasi se consideraba o no una feminista. Los críticos han to-mado sus posiciones dependiendo de su interpretación desus obras. Debido a su asociación con Simone de Beau-voir a través de su hermana Victoria, José Amícola dedu-ce que Ocampo fue una feminista de la tradición france-sa e inglesa: “Es evidente que las hermanas Ocampo eransensibles a los cambios que se anunciaban desde Francia(e Inglaterra) para la cuestión femenina y, por ello, noes inconsecuente intentar pensar los cuentos de SilvinaOcampo como una lectura especial y puesta en discursode lo que percibe la mujer ante el mundo”.[20]

Carolina Suárez-Hernán considera que Ocampo es unafeminista o por lo menos trabaja “desde ángulosfeministas”.[28] Suárez-Hernán basa su opinión sobre elcontexto de la literatura de Ocampo: “La literatura de Sil-vina Ocampo contiene una profunda reflexión sobre la fe-minidad y numerosas reivindicaciones de los derechos dela mujer, así como también una crítica sobre su situaciónen la sociedad”.[28] Los trabajos de Ocampo provienende un “imaginario femenino [...] variado y la autora en-cuentra distintos mecanismos de creación y deconstruc-ción de lo femenino”.[28] Las mujeres en sus obras son“complejas y ambiguas; la duplicidad del personaje fe-menino se muestra a través de recursos como el artificioy de la máscara. Los relatos presentan el lado oscuro de lafeminidad; la múltiple representación femenina muestra

una ambigüedad que anula la visión unidimensional delpersonaje femenino”.[29]

A partir de tres cuentos –"Cielo de claraboyas” (1937),“El vestido de terciopelo” (1959), y “Lamuñeca” (1970)–Amícola sugiere que los cuentos de Ocampo cuestionanla ausencia del sexo-género y de la visión femenina en elpsicoanálisis desarrollado por Freud, con enfoque espe-cial en lo horroroso.[30] Amícola hace lo que Ocampo noentiende de los críticos, se enfoca demasiado en lo horro-roso de sus cuentos e ignora el humor. Ocampó le contóa Moreno su frustración: “Con mi prosa puedo hacer reír.¿Será una ilusión? Nunca, ninguna crítica menciona mihumorismo.”[23]

En contraste, Suárez-Hernán propone que el humorismousado en la obra de Ocampo ayuda a subvertir los estereo-tipos femeninos. Para ella, “La obra de Ocampo mantie-ne una postura subversiva y crítica que encuentra placeren la transgresión. Los patrones establecidos se rompen ylos roles son intercambiables; se someten a un tratamien-to satírico las oposiciones estereotípicas de la femineidady la masculinidad, la bondad y la maldad, la belleza y lafealdad. Igualmente, el espacio y el tiempo se subvierteny se borran los límites entre las categorías mentales deespacio, tiempo, persona, animal”.[31]

Cuando María Moreno le preguntó qué pensaba sobre elfeminismo, Ocampo respondió: “Mi opinión es un aplau-so que me hace doler las manos”. "¿Un aplauso que lemolesta dispensar?", repreguntó Moreno. "¡Por qué no seva al diablo!" fue la contestación. Con respecto al voto fe-menino en Argentina, Ocampo dijo “Confieso que no meacuerdo. Me pareció tan natural, tan evidente, tan justo,que no juzgué que requería una actitud especial”.[23]

3.2 Silvina Ocampo, clase, y lo infantil

Amícola sugiere que los intenciones de Ocampo es crearpersonajes infantiles que “apunta a desmitificar la idea dela inocencia infantil.”[32] Lo que se crea es una oposiciónentre “adultos-infantes”, “donde lo que interesa es la fun-ción del autoritarismo ejercido dentro del propio mundofemenino.”[32] La literatura de Silvina desvíale el territo-rio infantil.[33] Amícola propone el ejemplo de poner losniños versus los adultos para crear una polarización.[33]Suárez-Hernán también toca el tema pero en respeto ala narrativa. Suárez-Hernán sugiere que “La voz narrati-va infantil se convierte en una estrategia para generar laambigüedad que parte del narrador poco fiable ya que ellector siempre alberga dudas sobre el grado de compren-sión de los hechos por parte del narrador así como sobresu credibilidad.”[34]

Para Suárez-Hernán, “Los cuentos muestran la asimetríaentre el mundo de los adultos y el mundo infantil; lospadres, maestros e institutrices encarnan la instituciónsancionadora y son con frecuencia figuras nefastas.”[35]Suárez-Hernán considera las mujeres, los niños, y los po-bres en Silvina’s literatura como actuando junto en su

Page 5: A.silvina Ocampo Vida y Carrera Literaria

4.3 La metamorfosis 5

compartimiento de una posición subalterna dominada porestereotipos.[36] Es claro que en las obras de Ocampo elmundo de “la infancia se privilegia sobre la edad adul-ta como espacio apropiado para subvertir las estructurassociales; así, la mirada infantil será el instrumento parasocavar las bases estructurales y transgredir los límitesestablecidos.”[36] Sin embargo, Suárez-Hernán cree que“los poderes atribuidos a la niña y su perversidad generanperturbación en el lector que no puede evitar identificarsecon la mujer adulta.”[37]

4 Temas y símbolos recurrentes

4.1 La reflexividad

El tema de la reflexividad está presente en muchas de lasobras de Ocampo. El concepto de la reflexividad se puededefinir, en términos de objetos literales, como un repre-sentación de “elementos temáticos en relación con el yoy el otro ... la identidad y la alteridad”, y como un enla-ce entre otros textos. En su colección de cuentos cortos“La Furia,” vemos la repetición de objetos como los es-pejos, la luz, objetos de vidrio, y los relojes. El uso dela luz reflejada y los objetos que la reflejan están repar-tidos muchas veces a través de las obras. Algunos auto-res como María Dolores Rajoy Feijoo interpretan estosobjetos reflexivos, como los espejos y los relojes, comovehículos del autorreflexividad, y la identidad modifica-da y reproducida, en los cuentos fantásticos de Ocampo.“En lugar de ver el cuarto reflejado, vi algo exterior enel espejo, una cúpula, una suerte de templo con colum-nas amarillas y, en el fondo, dentro de algunas hornacinasdel muro, divinidades. Fui víctima, sin duda, de una ilu-sión” (Cornelia frente al espejo) El uso de la reflexividadcomo un identidad doble persiste en “La casa de azúcar":“Desde ese día Cristina se transformó, para mí, al menos,en Violeta”. Esta ambigüedad, específicamente el uso dela incertidumbre en “para mí,” representa la ambivalen-cia de la identidad, la reflexión, y la interpretación de laidentidad del otro.[38]

4.2 La niñez

La niñez es una tema tratado varias veces dentro los cuen-tos de Silvina Ocampo. Aunque el uso de los perspecti-vos infantiles están frecuentemente empleados por las au-tores latinoamericanas, Ocampo había destacada por superversión de la perspectiva infantil. El sentido de per-versión de la infancia ha incitado muchas críticas a ha-cer conexiones psicológicas entre los cuentos de Ocam-po y las teorías de las obras de Sigmund Freud. SegúnFiona Joy Mackintosh, “Los ideas de Freud, específica-mente sus ideas sobre los sueños, el tabú, y la perver-sión polimorfa de los infantes, son algunos de los ele-mentos claves que estando al acecho como un precursorubicua dentro las líneas del texto en los cuentos de Sil-

vina Ocampo.”[39] Ocampo también experimenta con losconsecuencias de vivir en un mundo separado de la so-ciedad adulta en su “La raza inextinguible,” pero tambiénexplora elementos involucrados en el proceso de enveje-cimiento, y alude que hay efectos positivos implícitos enlos personajes quienes mezclan los rasgos infantiles conlos de adultos.[40] Una de sus obras más notable que tratael tema de la perversión de la niñez, es “El pecadomoral,”que canta el cuento de una niña quien es engañada por unsu criado en un mundo de sexualidad. Luego, la niña ha-ce su primera comunión sin confesar su pecado. Algunascríticas han interpretado el cuento del “El pecada o mor-tal” como un intercesión de la perversión de la infancia, eldespertamiento de la identidad sexual, y la incorporaciónde múltiples clases sociales y la subversión de poder queresuelta dentro estés actos sexuales.[41]

4.3 La metamorfosis

Dentro muchos de los cuentos de Silvina Ocampo, la au-tora usa los cambios físicos y psicológicos (caracterizancomo “la metamorfosis”) para transformar muchas de suspersonajes en otro. Estos incluyen, pero no son limita-dos a- la transición de los personas que transforman enplantas (la hibridez humano-vegetal enviciado en “Saba-nas de tierra”), los que se transforman en animales (la hi-bridez humano-felino enviciado en “El rival”), los que setrasforman en máquinas (la hibridez humano-inanimadoenviciado en “El automóvil”), y los que se trasforman enotras personas (por ejemplo en “Amado en el amado”).[42]

Un análisis notable del papel de la metamorfosis y comousa Ocampo los cambios graduales dentro su cuento “Sa-banas de tierra,” para destacar el proceso metamórficode un jardinero en una planta. Estés cambios típicamenteestán notados por sus transiciones en los sentidos y los ac-ciones, por ejemplo el sonido, el olor, cambios visuales,y el gusto. Por ejemplo, “su voz tembló en el viento co-mo una hoja finísima de seda” (Ocampo S. 1999b:118)se muestra los cambios en elementos de sonido duran-te la metamorfosis de la protagonista. Además, “sintió sumano abrirse dentro de la tierra bebiendo agua. Subía elagua lentamente por su brazo hasta el corazón.” (OcampoS. 1999b:118) Según algunas críticas como Juan RamónVélez García, muchos de estos procesos de la metamor-fosis indican conexiones bíblicas de Génesis, interpretan-do los rasgos de la transformación de sus personajes co-mo un ciclo o regreso, destacando la frase bíblica “pulvises et in pulverem reverteris” (Velez Farcia K.R. 2006).Los personajes en “Sabanas de tierra” no tienen nombrespropios, algo que el crítico Ishak Farag Fahim considera“…lo que refleja una tendencia a generalizar el conceptoy la cosmovisión que el cuento pretende comunicar.”[43]

Page 6: A.silvina Ocampo Vida y Carrera Literaria

6 9 REFERENCIAS

5 Obras

6 Películas basadas en sus obras

• Tres historias fantásticas (1964), dirigido por Mar-cos Madanes. El episodio “La red” está basado en elcuento homónimo.

• La casa de azúcar (1996), abandonada.

• Anillo de humo (2001), telefilm.

• El vestido de terciopelo (2001), telefilm.

• Cornelia frente al espejo (2012), largometraje basa-do en el cuento homónimo.

7 Premios y distinciones

• PremioMunicipal de Poesía 1945 para Espacios mé-tricos y gana el premio otra vez en 1953 para “Losnombres”

• Premio Municipal de Literatura 1954.

• Premio Nacional de Poesía 1953 y 1962 para “Loamargo por dulce”.

• Premio Konex - Diploma al Mérito 1984[44]

• Premio Club de los 13 1988.

• Gran Premio de Honor de la SADE 1992.

En los tiempos que escribía Ocampo varias artistas se ex-pulsaron de Argentina hasta que la censura fue leventa-da. Ocampo ha sugerido que algunas de sus obras habríanganado otros premios si no fuera por la crueldad de ellas.“’Les habrá parecido inmoral’, concluye la autora y, pen-sando en cuentos como ‘La boda’ o ‘La casa de los relo-jes’, confiesa que ‘Los actos más crueles que hay en miscuentos fueron sacados de la realidad.’”[45] Ejemplifican-do el ambiente espinoso de la época es el hecho de que en1959 Lolita de Nabokov de la revista “Sur” fue secuestra-da por sus temas controvertidos. En 1959 “...por decretode la Municipalidad de Buenos Aires, Lolita de Nabokov,por Sur, fue secuestrada por inmoral. La movilización demuchos intelectuales extranjeros argentinos logró que selevantara la censura.”[45]

8 Véase también

• Literatura argentina

• Literatura fantástica

9 Referencias[1] Cobas Carral, Andrea. “Modos de refundarse. Los casos

de Borges, Bioy y Silvina Ocampo” en María Pia López(comp.) La década infame y los escritores suicidas. Bue-nos Aires, Paradiso, 2007: 1.

[2] Ocampo, Silvina. “Prólogo” Antología: Cuentos De La“nena Terrible” Ed. Patricia Nisbet Klingenberg. Doral,FL: Stockcero, 2013. xiv

[3] Nisbet Klingenberg, 1999, p. 13

[4] Carraud, 2009

[5] Ulla, 2003, pp. 13–17

[6] Meyer, 1979, pp. 1-16

[7] Meyer, 1979, pp. 20-21

[8] Nisbet Klingenberg, 1999, pp. 14, 15

[9] Domínguez y Mancini, 2009, p. 10

[10] Pichon Riviere, Marcelo (22 de agosto, 1999). «El tercerhombre». Clarín: Revista Ñ.

[11] Garzón, Raquel (14 de septiembre, 2014). «La herenciade Bioy: amores secretos y muertes en un juicio de pelí-cula». Clarín.

[12] Dujovne Ortiz, Alicia (6 de febrero de 2005). «AdolfoBioy Casares y Silvina Ocampo, la extraña pareja». LaNación.

[13] Victoria Ocampo, “Viaje olvidado”, Sur n° 7, 1937.

[14] Domínguez y Mancini, 2009, p. 16

[15] Cozarinsky, Edgardo (14 de octubre, 2014). «SilvinaOcampo: la ferocidad de la inocencia». La Nación.

[16] Sánchez, Matilde (19 de julio de 2003). «El etcétera de lafamilia». Revista Ñ.

[17] «Famosos». Cementerio de la Recoleta.

[18] Beccacece, Hugo (25 de febrero de 2011). «SilvinaOcampo inédita». La Nación.

[19] Domínguez y Mancini, 2009, p. 21

[20] Amícola, 2014, p. 5

[21] Podlubne, 1996, pp. 74-75

[22] Amícola, 2014, p. 6

[23] Moreno, 2005

[24] Podlubne, 1996, p. 78

[25] Podlubne, 1996, p. 71

[26] Podlubne, 1996, pp. 73,79

[27] Podlubne, 1996, pp. 71-72

[28] Suárez-Hernán, 2013, p. 368

Page 7: A.silvina Ocampo Vida y Carrera Literaria

7

[29] Suárez-Hernán, 2013, p. 370

[30] Amícola, 2014, p. 3

[31] Suárez-Hernán, 2013, p. 367

[32] Amícola, 2014, p. 3

[33] Amícola, 2014, p. 4

[34] Suárez-Hernán, 2013, p. 373

[35] Suárez-Hernán, 2013, p. 374

[36] Suárez-Hernán, 2013, p. 375

[37] Suárez-Hernán, 2013, p. 376

[38] Feijoo, Maria Dolores. “Relato y Reflexividad en Silvi-na Ocampo” Leijana: Revista Critica de Narrativa Breve.2010 p. 2

[39] Mackintosh (2003), p.8

[40] Mackintosh, Fiona Joy. Childhood in theWorks of SilvinaOcampo and Alejandra Pizarnik. Tamesis Books: 2003.p.10

[41] Marting, Diane E. Spanish American Women Writers: ABio-bibliographical Source Book. Greenwood PublishingGroup. 1990. p.360

[42] Farag Fahim, Ishak. “Cinco Formulas de Metamofosis enla narrativa de Silvina Ocampo”. Cuadernos de Hipogri-fo: Revista de literatura Hispanoamericana y comparada.2014. p. 128

[43] Farag Fahim, Ishak. “Cinco Formulas de Metamofosis enla narrativa de Silvina Ocampo”. Cuadernos de Hipogri-fo: Revista de literatura Hispanoamericana y comparada.2014. p. 130

[44] «Silvina Ocampo». Fundación Konex.

[45] Domínguez y Mancini, 2009, p. 18

10 Bibliografía

• Amícola, José (2014). «Las nenas terribles de Sil-vina Ocampo y Marosa Di Giorgio». Cuadernos LI-RICO [En línea] (11).

• Carraud, Claudio (14 de diciembre, 2009). «SilvinaOcampo: su vida y su obra es un enigma que vale lapena descifrar». Análisis digital.

• Domínguez, Nora; Mancini, Adriana (2009).«1903-1930». En Domínguez, Nora; Mancini,Adriana. La ronda Y el antifaz: Lecturas críticassobre Silvina Ocampo. Buenos Aires: Editorial dela Facultad de Filosofía y Letras, UBA. pp. 1–344.ISBN 9789871450619.

• Enríquez, Mariana (2014). ¿Un Hombre Enamora-do?. Cultura.

• Mackintosh, Fiona Joy: Childhood in the Works ofSilvina Ocampo and Alejandra Pizarnik. Woodbrid-ge: Tamesis Books, 2003. ISBN 9781855660953

• Meyer, Doris (1979). Victoria Ocampo: Against theWind and the Tide. New York: Braziller. OCLC253752188.

• Moreno, María (9 de octubre de 2005). «Frente AlEspejo: Entrevista con Silvina Ocampo». Página 12.Consultado el 24 de marzo de 2015.

• Nisbet Klingenberg, Patricia (1999). Fantasies ofthe Feminine: The Short Stories of Silvina Ocam-po. Lewisburg, PA: Bucknell University Press. ISBN9780838753897.

• Ocampo, Victoria. “Viaje olvidado.” Sur 7 (1937):.

• Podlubne, Judith (1996). «Las lecturas de SilvinaOcampo». Boletín del Centro de Estudios de Teoríay Crítica literaria (5): 71–79.

• Suárez-Hernán, Carolina (2013). «El tratamientosubversivo de los estereotipos de género y edad enla obra de Silvina Ocampo». Anales de LiteraturaHispanoamericana 42: 367–378.

• Ulla, Noemí (2003). Encuentros con Silvina Ocam-po. Buenos Aires: Leviatán. ISBN 9789875140622.

11 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Silvina Ocampo. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreSilvina Ocampo. Wikiquote

• Colección de escritos, correspondencia y dibujos deSilvina Ocampo en la Universidad de Princeton

• Colección de primeras ediciones de Silvina Ocampoen la Universidad de Notre Dame

Page 8: A.silvina Ocampo Vida y Carrera Literaria

8 12 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

12 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

12.1 Texto• Silvina Ocampo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Silvina_Ocampo?oldid=85875568 Colaboradores: Barcex, Taragui, Boticario, Tai-

chi, Rupert de hentzau, Superzerocool, FlaBot, .Sergio, Gaudio, Juana de Arco, Sking, Ultima thule, CEM-bot, Germ S, David Legrand,Escarlati, Montgomery, Thijs!bot, Xabier, Dostoievsky, Octavio Romano, TXiKiBoT, Humberto, Su Majestad, Marvelshine, AriadnePrimavera, Fixertool, Behemot leviatan, Matdrodes, Bostador, Pruxo, Muro Bot, Komputisto, Ensada, BOTarate, Aleposta, Chico512,Héctor Guido Calvo, Esteban Ruquet, Farisori, Eduardosalg, Açipni-Lovrij, Jbmurray, Camilo, Neotex555, AVBOT, Miik Ezdanitofff,LucienBOT, Diegusjaimes, Andreasmperu, Luckas-bot, DEDB, Roferbia, Mdmgomez, Claru, SuperBraulio13, Verd3slim, NahuelRibras,PatruBOT, Grillitus, Sathya dematti, MadriCR, Gege20040, MerlIwBot, KLBot2, Invadibot, Allan Aguilar, Corneliafrentealespejo, Inco-lam, Totemkin, Cocolacoste, Legobot, Pazguillermo, Jarould, CEM-air, CharlyFloyd, BenjaBot, Austinmiller, Strakhov, Mpmacchiavelli,Mdell14, Sfr570 y Anónimos: 101

12.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:CriptaOcampo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/CriptaOcampo.jpg Licencia: CC BY-SA4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: CharlyFloyd

• Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Based on: http://manuelbelgrano.gov.ar/bandera/creacion-de-la-bandera-nacional/ Artista original: (Vectorgraphics by Dbenbenn)

• Archivo:Silvina-tomado-por-Bioy-Casares-en-Posadas-1959.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Silvina-tomado-por-Bioy-Casares-en-Posadas-1959.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Version digitalizada de una foto publi-cada en la revista Pajaro de fuego nro 18 agosto 1979 Artista original: Desconocido

• Archivo:SilvinaOcampo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/SilvinaOcampo.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://hastaeldiaquemevaya.files.wordpress.com/2014/01/silvina-ocampo-foto-en-cuentos-completos-1.jpg Artistaoriginal: Desconocido

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

12.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0