asignatura:dinamizaciÓn...

38
1 Asignatura:DINAMIZACIÓN SOCIO-CULTURAL Curso : 2º A Autores : Aguarón Julián, José Flores Mayol, José María Garriga Sanchís, Purificación Gozalbo Herrero, Mª del Pilar Miró Herrero, Carmen Peris Andreu, Isabel Sánchez España, Victoria UNIVERSITAT PER A MAJORS. UJI. CASTELLÓN

Upload: lexuyen

Post on 16-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Asignatura:DINAMIZACIÓN SOCIO-CULTURAL

Curso : 2º A Autores : Aguarón Julián, José Flores Mayol, José María Garriga Sanchís, Purificación Gozalbo Herrero, Mª del Pilar Miró Herrero, Carmen Peris Andreu, Isabel Sánchez España, Victoria

UNIVERSITAT PER A MAJORS. UJI. CASTELLÓN

2

ÍNDICE

• Introducción 4

o Las cuatro culturas prehistóricas 5

o Cultura Hassuna 5

o Cultura Samarra 5

o Cultura Halaf 5

o Cultura Ubaid 6

• Primeras civilizaciones del mundo antiguo 7

• Reflexión 8

• Hititas 9

o Historia 9

o Reino antiguo Hitita 10

o El Imperio Hitita 11

o Estructura social Hitita 12

o Base económica de los Hititas 12

o Producción cultural del mundo Hitita 13

o Legislación Hitita 14

• La historia empieza en Sumer 16

• Los Sumerios 17

o Introducción a la historia

de Mesopotamia 18

o Primer predominio Summer y Akkad 18

o Los semitas akkadianos 19

o Cultura sumeria 20

o Los sumerios 21

o Civilización sumeria 21

o Vida espiritual: La religión 21

o Vida intelectual y artística 21

o La escritura 24

o La ciencia y el arte sumerios 25

o La economía sumeria 26

• Los Persas 28

o Historia 28

o Administración de provincias 29

o Gobierno central 30

o Arte 30

o Territorio 30

o Ejército 30

o Religión, arte 31

o Economía 35

o Sociedad 36

• Conclusiones 37

• Bibliografía 38

Mapa Político actual de la Zona Mesopotámica

3

CIVILIZACIONES ANTIGUAS

Introducción

4

Durante siglos se creyó que la cuna de las civilizaciones era Egipto.

Los hallazgos arqueológicos en Asia, posteriores a los de Egipto, acabaron por demostrar que fue en fértiles valles del Éufrates y el Tigris donde tuvo lugar el comienzo real de las primeras formas de convivencia que pudieron considerarse formas civilizadas de organización social.

La llegada de la agricultura a las fértiles llanuras de Mesopotamia comenzó a transformar la sociedad humana, hasta entonces salvaje, errante o nómada, en la primera sociedad sedentaria y civilizada. Entendiendo por civilización el desarrollo político y cultural de una sociedad que:

- Deja constancia artística

- Refleja que la igualdad inicial entre los miembros del poblado da paso a:

la adoración de divinidades más sofisticadas asociadas con la naturaleza,

la dominación política, la desigualdad económica y la religión patriarcal.

Durante el séptimo milenio anterior a nuestra era empezaron a surgir pueblos agrícolas ubicados en los Montes Zagros, al norte del Golfo Pérsico, que limitan por oriente el gran espacio geográfico regado de norte a sur por los ríos Éufrates y Tigris, el territorio conocido como Mesopotamia ( hoy Irak y parte de Irán y de Siria).

El desarrollo de sistemas de irrigación permitió que la agricultura se extendiera por su zona central y alcanzara después las fértiles tierras de aluvión del sur donde, más tarde, se edificarían las primeras ciudades. Así comenzó la primera revolución urbana y la formación de los primeros estados.

Aguas del Éufrates

Las Cuatro Culturas Prehistóricas

La difusión de los asentamientos agrícolas se refleja en la sucesión de culturas prehistóricas, caracterizadas por sus estilos cerámicos

Vasija del IV milenio ane.

La cultura Hassuna ( 6.500 a.C.) La Hassuna fue la cultura más antigua; se asentó al norte, en la zona de las

lluvias. Sus gentes se dedicaban al cultivo de cereales, la cría de ganado ovino, bovino y de cerda, complementada con la caza de bóvidos, gacelas y onagros.

Las casas evolucionaron desde una sencilla construcción cuadrada de barro secado al sol hasta otras con variadas estancias para la vida domestica y el trabajo, que incluían un almacén y un patio.

La primera cerámica pintada, el primer horno de cerámica de dos cámaras, los indicios de fundición de cobre y plomo, los adornos personales de coralina y turquesa y el uso de sellos de impresión para marcar la propiedad privada, parecen demostrar que la cultura Hassuna era innovadora, tecnológicamente sofisticada y con unos horizontes económicos en clara expansión.

La cultura Samarra. Esta cultura, que coincide parcialmente con la localización de la Hassuna, se

asentó en la región central- norte del curso del Tigris, más al sur de la zona de lluvias.

Allí se iniciaron sencillos procedimientos de irrigación artificial y los cultivos de híbridos (como la cebada de seis carreras), trigo para la elaboración de pan y lino de semilla larga.

La decoración de la cerámica incluía imágenes de muchachas con ondulantes cabellos y también la de numerosos animales. Se hacían figuritas femeninas con las caras pintadas y tocadas con sofisticados peinados.

La cultura Halaf ( 6.000 ane.) Hacia el 6.000 ane. llegaron nuevos colonos, más al norte y occidente, y la

cultura Halaf sustituyó a la cultura Hassuna .Se extendió por casi todo el territorio que hoy ocupan Irak y Siria. Esta cultura sobrevivió durante unos 600 años.

Su arquitectura era diferente. Se caracterizaba por un tipo de casa redonda y abovedada de hasta diez metros de diámetro-

Introdujeron nuevos ritos funerarios: los enterramientos se realizaban en pozos profundos excavados en la tierra. También se realizaban ritos de incineración complejos y el depósito de los restos en vasijas que se enterraban bajo el suelo de la casa.

5

La cultura Ubaid ( 5.800 ane.)

Tesoro del IV milenio ane.

La cuarta cultura detectada fue la Ubaid, que se prolongó 1.500 años y alcanzó las llanuras áridas de Mesopotamia. De esta cultura hay testimonios en casi todo el actual Irak.

Su economía estaba basada en la agricultura de regadío. Las inundaciones primaverales del Éufrates se aprovechaban para obtener abundantes cosechas que servían para mantener a un mayor número de pobladores.

Sus poblados estaban urbanísticamente muy avanzados. El pueblo de Eridu llegó a contar con una superficie de diez hectáreas y una población de 4.000 vecinos, lo que le obligó a comerciar con otras regiones para obtener las materias primas no disponibles.

Casa del periodo Ubaid

Durante las excavaciones realizadas, se encontraron vasijas con pequeñas fichas de arcilla en su interior que sugieren un tipo de escritura en ciernes, ideada para llevar una contabilidad comercial rudimentaria.

La actividad religiosa colectiva fue característica de aquella época. El primer templo en Eridu era un modesto santuario de una sola sala pero reunía ya todas las características básicas de los templos mesopotámicos posteriores: una fachada decorada, una hornacina altar y una mesa ofertorio.

Al final del periodo Ubaid, la sociedad comenzaba a jerarquizarse, la artesanía había alcanzado un importante grado de sofisticación y los poblados eran cada vez mayores.

Todo ello era un anticipo del inminente nacimiento de la civilización y de una auténtica explosión cultural. Se había llegado al comienzo de una nueva era.

6

Primeras Civilizaciones del Mundo Antiguo

El desarrollo de la primera civilización urbana con un sistema de escritura tuvo lugar al sur de Mesopotamia, hacia el año 3.500 a.C.

Al cabo de pocos siglos, un proceso de desarrollo similar e independiente hizo surgir la civilización de Egipto ( aprox. 3.200 ane,), la del Valle del Indo ( aprox. 2.500 ane.) y la de la parte septentrional de China ( aprox. 1.800 ane.).

Estas fueron las cuatro primeras civilizaciones del mundo antiguo.

El Nilo en las fértiles llanuras de Egipto

Estas civilizaciones compartían en común su asentamiento en llanuras fértiles, con grandes posibilidades agrícolas para mantener a grandes poblaciones En Egipto y el Valle del Indo las inundaciones aluviales fertilizaban el suelo cada año. En

Mesopotamia y en China los canales de irrigación transportaban el agua de los ríos a los campos de cultivo

7

Luchadores ,III milenio ane. Montes Zagros

Una gran parte de la población vivía en las ciudades, gobernadas como estados independientes o como parte de un reino o imperio. Las ciudades alcanzaron gran tamaño y se convirtieron en Ciudades-Estado.

En Egipto todo el `poder se concentró en un rey.

En la China de la primera dinastía, la Dinastía Shang, también parece que hubo un único gobernante supremo.

En Mesopotamia y en el Indo, al principio, cada ciudad-estado era independiente y todas luchaban para conseguir la hegemonía sobre las demás

En cuanto a la economía, la riqueza excedente estaba en manos de las clases gobernantes que al demandar artículos de lujo creó un mercado creciente y potenció una artesanía que estuvo muy relacionada con el comercio entre países. Mesopotamia contactó primero con Egipto y más tarde con el Valle del Indo.

De este modo, también se propagaron otras influencias e ideas, aunque cada civilización tuvo un desarrollo independiente con sus raíces en la agricultura´

La revolución económica y social que introdujeron estas cuatro civilizaciones señaló el principio de una nueva fase en el desarrollo de la humanidad.

Friso representando una lechería, 2.500 ane. Museo de Irak ( Bagdad )

Reflexión

Herodoto, gran historiador de la Grecia clásica, nos recuerda que nada es perdurable, que los imperios cambian de mano y el progreso no es patrimonio continuado de nadie.

Mesopotamia, “El país entre ríos”, que conoció su esplendor en épocas remotas, es hoy una de las zonas del mundo con mayor retraso social.

Las sociedades iraquí e iraní son sociedades ancladas en un pasado del que no saben o no se les deja salir. El tiempo de esplendor ha dado paso a siglos de penuria, retraso social y mantenimiento de tradiciones ancestrales que impiden su desarrollo económico y social.

Si Hammurabi, Asurbanipal, Sargón, Nabucodonosor, Ciro “el Grande”, Darío y tantos y tantos otros reyes del pasado asiático, pudieran ver el fruto final de las semillas que con tanto esfuerzo y sabiduría sembraron, las lágrimas brotarían de sus ojos y su furor empañaría los cielos.

Esperemos que las gentes de aquellas tierras sepan abandonar su postración actual y puedan incorporarse al progreso de los pueblos industrializados y libres que siguen investigando y admirando el pasado remoto de Mesopotamia.

No olvidemos que debemos los fundamentos de nuestra cultura y de nuestra ciencia actuales a la sabiduría de los antiguos reyes, escribas y sabios mesopotámicos y a todos aquellos que contribuyeron a la construcción de aquellas primeras civilizaciones mientras que gran parte de sus contemporáneos, de otras latitudes y longitudes pastoreaban errantes por el mundo.

8

HITITAS

 

Historia

Pueblo instalado desde el s.XX al XII a.J.C.en la parte oriental de la cuenca de Halys en Anatolia central. En sus inicios estaban divididos en ciudades-estado que luchaban entre si por la supremacía. Del s.XVIII al XV se unieron en un estado único, cuyos soberanos se esforzaban por federar los reinos anatolianos vecinos y realizaban efímeras conquistas fuera de Anatolia. Los hititas aglutinaron a numerosas ciudades-estado de culturas muy distintas entre ellas y llegaron a crear un influyente Imperio gracias a su superioridad militar y a su gran habilidad diplomática, constituyéndose así como la "tercera" potencia en Oriente Medio (junto con Babilonia y Egipto). Perfeccionaron el carro de combate ligero, empleándolo con gran éxito, y se les atribuye una de las primeras utilizaciones del hierro en Oriente Medio como objeto de lujo.

Las fuentes son muy confusas. Aun así, es posible dividir la larga historia de este

pueblo en tres períodos evolutivos distintos. En su fase inicial de formación se denomina Reino antiguo Hitita; la segunda etapa corresponde al apogeo y hegemonía del Imperio hitita y, finalmente, el período de los Estados neohititas pone término al recorrido histórico de esta cultura.

Hattusa (actualmente Bogazkoy) fue su capital

9

Reino antiguo hitita

Ruinas de la Puerta del Leon en Hattusa

Habría que

imaginar la primera singladura del reino Hitita como un proceso de difícil y

conflictiva confluencia hacia la unidad política, con tensiones dinásticas que permanecieron como un factor endémico de inestabilidad incluso hasta el final del imperio, y, desde

luego, tampoco hay que olvidar que Anatolia central se encontraba fragmentada en pequeños reinos independientes.

Para establecer su dominio, no siguieron únicamente las vía bélica; en muchos

casos, los emparentamientos familiares por matrimonio consiguieron una unión, si bien a costa de provocar conspiraciones dentro de la corte por parte de las distintas facciones de poder.

Así fue como acabó el reinado de Khattushili I quien, en su testamento, hizo

entrega de su poder al joven Murshili después de sufrir traiciones y atentados por parte de sus familiares directos. Khattushili I controló la parte central de Anatolia. Los hititas combatían durante años, en la región situada al norte de Siria.

Su sucesor, Murshili I, será el que complete la obra. Volverá a reiniciar el ataque

contra Siria consolidó su presencia en el norte de Siria y protagonizó el saqueo de Babilonia a la que abandonó después a su suerte.

Khamtili que fue el sucesor de Murshili, perdió el norte de Siria, que era una zona muy rica en materias primas.

10

El Imperio hitita

Carros hititas

La figura más importante que marcó un punto de inflexión en la tortuosa historia del poderío hitita fue Shuppiluliuma, que accedió al poder hacia el 1380 a.C., mientras lograba dominar a los reinos que flanqueaban Khatti, tanto por el este como por el sudeste, paso fundamental para poder enfrentarse con el reino de Mitanni y sus ciudades satélites, y para cuya consecución utilizó, además de los consabidos medios militares, tratados diplomáticos que estableció con diferentes

reinos. La primera guerra con Mitanni concluyó de forma brillante para el monarca

hitita, ya que evitó avanzar hacia la región dominada por Egipto, con la intención de no abrir un nuevo frente de conflicto.

Tras la muerte de Shuppiluliuma, subió al trono su hijo Arnuwanda II, cuya enfermedad puso en peligro la consolidación del Imperio. Será su hermano menor, Murshili II, quien restablecerá el dominio hitita. El principal problema al que se enfrentó fue la sublevación en los territorios de Siria, con los que, una vez sometidos, tuvo que restablecer nuevos tratados de vasallaje; otro de los enemigos inesperados que hicieron aparición durante este reinado fue la peste.

KhattushillI II ejerció el poder de forma hábil y supo mantener el Imperio en las mismas condiciones que lo había heredado. Sus relaciones con los egipcios tras el enfrentamiento bélico de once años atrás por la ciudad de Kadesh, que permaneció bajo poder hitita, fueron mejorando gracias a la diplomacia, sobre todo a partir del 1271 a.C., cuando una de las hijas de Khattushili fue entregada como esposa de Ramsés II. Mucho más difíciles seguían siendo las relaciones con los asirios.

Le sucedió su hijo Tudkhaliya IV, que tuvo un mandato muy eficaz, una de cuyas claves fue mantener en equilibrio las fuerzas contrarias de la región, tanto Egipto como Mesopotamia, donde seguían los enfrentamientos, especialmente con los asirios.

Tras este reinado comenzó la etapa de los sucesivos gobiernos de la época en que se multiplican los problemas para mantener el control del Imperio. A los tradicionales enemigos egipcios y asirios se sumaron las fuerzas de otros territorios que se coaligaron contra el poder hitita. El último reinado del que se tiene alguna información es el de Shuppiluliuma II; tras él, sólo existe el testimonio de las destrucciones generalizadas que afectan a Anatolia y Siria hacia el 1200 a.C. por los llamados "pueblos del mar".

11

Estructura social hitita Rey hitita

La jerarquización social es un hecho definitorio en las

sociedades antiguas, sobre todo en los períodos de centralización de poder imperial. En la cúspide de la sociedad hitita, desde tiempos muy remotos, se situaba al Gran rey conocido como Labarna, una institución que parece haber sido siempre hereditaria, siendo el propio rey el que elegía a su sucesor. Existió igualmente

una especie de asamblea de nobles, denominada Panku, que controlaba las acciones del rey, pero en la práctica, al ser esta asamblea quien ratificaba al rey, las conspiraciones y traiciones se sucedieron, problemas que quedaron resueltos cuando Telpinu determinó una ley sucesoria. El poder del rey le permitía exigir a cualquier ciudadano libre, medio día de trabajo personal no remunerado, además de otro tipo de prestaciones como entregas periódicas de ovejas y demás productos, pues la propiedad tenía carácter feudal... La reina recibía el título de Tawananna y participaba del poder de sus maridos, lo que traía como consecuencia numerosos conflictos. Los hijos ilegítimos también tenían derecho a entrar en línea sucesoria, aunque, en la mayoría de los casos, cada rey entregaba distintos territorios para su gobierno a cada descendiente.

Con toda justicia se puede decir que inventaron el método de gobernar mediante Tratados de vasallaje. Se les puede hasta declarar los primeros historiadores del mundo, aduciendo que sus tratados incluyeron los resúmenes históricos.

La familia era la base social, con matrimonio monógamo. La poligamia sólo era admitida para el rey y los personajes principales. La herencia se transmitía solo a los hijos varones, dando a las hijas dotes y usufructos.

Base económica de los hititas                         

 Zuecos hititas

La base alimenticia y económica de los pueblos dependía directamente de los condicionantes ambientales, pues se basaba en la agricultura y en menor grado, en la industria artesana. Los hititas, en concreto, no habitaban tierras ideales para el desarrollo agrícola, ya que la lejanía de fuentes naturales de aprovisionamiento de agua, como son los ríos, obligaba a una absoluta dependencia de las lluvias.

12

Producción cultural del mundo hitita

Para el conocimiento del arte hitita han sido fundamentales las excavaciones arqueológicas que desde principios del siglo XX se emprendieron en la región. El avance que supuso conocer la lengua hitita pudo lograrse gracias al descubrimiento de vastísimos archivos de tablillas de barro, con escritura cuneiforme, halladas cerca de las ruinas de Bogazkoy, al norte de Anatolia, que pudieron ser descifradas mediante estudios comparativos con los ideogramas sumerios y acadios. La lengua hitita se clasificó dentro del grupo indoeuropeo denominado Hitito-luvita.

La máxima perfección, por encima de toda la producción del Próximo Oriente, se alcanzó en la arquitectura militar, claro exponente de lo cual son las murallas de Khattusa. De estas murallas conocemos tres de sus grandes puertas, la denominada Puerta del Rey, la Puerta del León y una tercera sin ninguna escultura.

Además de esta arquitectura militar, los hititas dedicaron enormes esfuerzos en las construcciones de templos y palacios.

Un rasgo muy importante, a la hora de exponer las características de la arquitectura hitita, es la incorporación que hace de la escultura como elemento arquitectónico.

Junto a esta producción se desarrolló otro género característico de la escultura hitita, el alto relieve combinado con el bajorrelieve. La más famosa representación de altorrelieve se encontró en las jambas de la Puerta del Rey de Khattusha, en una representación que muestra la figura de un dios, cuya cabeza y extremidades están colocadas de perfil, mientras que el torso esta en posición frontal.

Es necesario precisar que la escultura hitita, en general, tiene una funcionalidad religiosa.

Lo más importante en el terreno literario fue la labor realizada por los escribas de palacio, que realizaban trascripciones y adaptaciones de las obras más importantes de los pueblos vecinos.

Creencias religiosas    Deidad hitita

A lo largo de su historia, los hititas fueron siempre muy receptivos a los influjos religiosos de los pueblos vecinos. Además, en sus sucesivas conquistas de territorios supieron respetar el culto de sus divinidades integrándolas en el conjunto, logrando así una síntesis muy original.

No es de extrañar que recibiera la denominación del país de los mil dioses. La diosa solar es la más importante. Ella es la gran divinidad del estado, por lo que el rey debe de rendirle cuentas. El marido de esta diosa es el dios del viento o de la

tempestad. La práctica religiosa se llevaba a cabo a través de rituales, cultos y sacrificios en el templo (grandes santuarios al aire libre), lugar donde se desarrollaba la vertiente pública de la religión.

13

 Arte Hitita  Sus orígenes culturales se relacionan con la cultura mesopotámica -sumerios,

acadios y sirios- y ejerce una poderosa influencia en el nacimiento de las culturas persa, cretense y etrusca. Las muestras más notables del arte hitita se encuentran en las ruinas de Hattusa.

En escultura, los hititas crearon una serie de temas como el águila bicéfala o el caballo alado (el Pegaso griego), y representaciones de deidades (Cibeles como diosa de la Tierra con leones) que se transmitieron a las culturas clásicas occidentales.

Al mismo tiempo desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica en el que las líneas se leen en orden alternativamente inverso, es decir, un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda.

 

Lingüística Hitita La lengua hitita, es la más importante de la extinguida rama anatolia de las

lenguas indoeuropeas. Uno de los grandes logros de la arqueología y la lingüística es el haber descifrado esta lengua, que se considera la más antigua de entre todas las lenguas indoeuropeas documentadas. Precisamente, al ser la más antigua, resulta interesante por los elementos de los que carece y que se hallan presentes en lenguas documentadas posteriormente.

Escritura Hitita 

Aunque parece que los hititas contaban con un sistema de pictogramas, pronto comenzaron a usar también el sistema cuneiforme,convirtiendolo en mixto,teniendo su origen hacia la mitad del segundo milenio a.C.y se usa hasta el 600 a.C.El sentido de la escritura es en bustrofedón.

Literatura Hitita 

La literatura es pobre, fundamentalmente basada en mitos. Narraciones cortas del tipo de cuentos populares, siendo la lucha contra el dragón, el tema que destaca.

Legislación Hitita 

Una intentar legislación con carácter penal muy marcado, pero con cierto

liberalismo, al no modificar ni excluir las costumbres de los países sobre los que se establece. Reglamenta el crimen, delitos contra la persona, social, etc., con duros castigos personales que se van transformando en indemnizaciones pecuniarias.

14

15

La guerra era vista como un juicio de dios entre dos estados, para salvar sus diferencias.

Algunos de los 200 artículos  que forman el código de las Leyes Hititas. 

1. Si alguno mata a un hombre o a una mujer en una disputa, el homicida debe  devolver  su  cuerpo  a  su  descendiente,  o  heredero  y  darle  4  cabezas [esclavos, en compensación], hombres o mujeres.  

3. Si alguno golpea a un hombre o a una mujer libres de forma que ella muere y ello ocurre solamente por error (sin premeditación), el agresor debe devolver el cuerpo a su descendiente o heredero y darle 2 cabezas [¿esclavos?].

7, Si alguno deja ciega a una persona libre o rompe sus dientes, pagará 20 siclos de plata.

13. Si alguno arranca (de un mordisco) la nariz de una persona libre, pagará 1 mina de plata.

16. Si alguno desgarra la oreja de un esclavo, hombre o mujer, pagará 3 siclos de plata.

28. Si una muchacha está prometida a un hombre libre, pero se fuga con otro, tan pronto como se fugue debe compensar al primer hombre por lo que él haya dado por ella

44. Si alguno empuja a un hombre a un fuego y muere, el agresor debe dar al heredero del muerto uno de sus hijos.

58. Si alguno roba un semental, si es recién nacido no es un semental; si tiene un año no es un semental; si tiene dos años es un semental. Dará 15 caballos: 5 de dos años, 5 de un año y 5 crías.

60. Si alguno encuentra un toro y lo castra; si el dueño lo descubre, el ladrón deberá dar 7 reses: 2 de dos años, 3 de un año y 2 crías.

152. Si alguno alquila un caballo, un mulo o un asno por un mes, pagará un siclo de plata.

171. Si un hombre libre mata a una serpiente mientras dice el nombre de otro hombre, pagará 1 mina de plata. Si el ofensor es un esclavo, será muerto.

187. Si un hombre se aparea con una res es abominación, el hombre será muerto. Lo llevarán a la Puerta del rey. Bien ordene el rey que sea ejecutado, bien el rey conserve su vida [lo indulte].

189. Si un hombre yace con su madre, es abominación. Si un hombre yace con su hija, es abominación. Si un hombre yace con su hijo, es abominación.

199. Si alguno se aparea con un cerdo o un perro, será muerto.- Si un toro salta sobre un hombre para aparearse, el toro será muerto. El hombre no será muerto; se tomará una oveja en lugar del hombre y será muerta.- Si un cerdo salta sobre un hombre para aparearse, no hay crimen.

200. Si un hombre se aparea con un caballo o un mulo, no hay crimen. JMF 18/3/11

16

LA HISTORIA EMPIEZA EN SUMER En Mesopotamia, hoy Irak, entre el río Tigris y Éufrates. El sumerólogo es uno de los especialistas más restringidos dentro de los ámbitos

académicos altamente especializados; es casi un ejemplo perfecto del hombre que más sabe sobre menos cosas. Reduce su mundo a esa pequeña parte conocida como Oriente Próximo y limita su historia a lo que ocurrió allí antes de la llegada de Alejandro Magno. Confirma sus investigaciones en los documentos escritos y descubiertos en Mesopotamia, principalmente en forma de tablillas escritas con caracteres uniformes y restringe sus publicaciones a los textos escritos en lengua sumeria.

- ¿Cuáles fueron por ejemplo, las primeras ideas morales y los primeros conceptos religiosos que el hombre haya fijado por medio de la escritura?

- ¿Cuáles fueron sus primeros razonamientos políticos, sociales e incluso filosóficos?

- ¿Cómo se plantearon las primeras crónicas, los primeros mitos, las primeras epopeyas y los primeros himnos?

- ¿Cómo fueron formulados los primeros contratos jurídicos?

- ¿Quién fue el primer reformador social?

- ¿Cuándo tuvo lugar la primera reducción de impuestos?

- ¿Quién fue el primero legislador?

- ¿Cuándo tuvieron lugar las sesiones del primer parlamento bicameral y con qué objeto?

- ¿Cómo eran las primeras escuelas y sus maestros? ¿Que se enseñaba y a quien?

Todas estas invenciones y otras muchas más que iluminan los albores de la historia hacen las delicias del sumerólogo, quien, de paso puede responder correctamente a muchísimas preguntas relativas a los orígenes de la civilización.

No se trata, desde luego, de que el sumerólogo sea un genio, tenga poderes extraordinarios o sea una persona excepcionalmente profunda o erudita.

Al contrario, el sumerólogo es un hombre de capacidad limitada al que generalmente se coloca en los últimos peldaños, los más bajos de la escalera del saber, entre los sabios más humildes. Este pueblo fue el primero en inventar y desarrollar un sistema de escritura cómodo y eficaz.

Es curioso comprobar cómo tan sólo cien años atrás nada se sabía de estos lejanos sumerios, ni siquiera de su existencia.

Entre toda la documentación accesible a los eruditos de la época no había ni un solo indicio identificable de aquel país ni de sus gentes. El mismo nombre de Sumer se había borrado de la memoria de los hombres desde hacía más de dos milenios.

Todas estas informaciones se las debemos al genio de este pueblo, que supo perfeccionar todo un sistema de escritura hasta el punto de hacer de él un instrumento de comunicación vivo y eficaz.

El primer parlamento del que se tiene noticias hasta la fecha, se reunió en sesión solemne hacia el año 3000 A.C. Se componía, al igual que muchos de nuestros

modernos parlamentos de dos cámaras. Un senado o asamblea de ancianos y una cámara baja, constituida por todos los ciudadanos en estado de llevar armas. Se trataba de un congreso de guerra convocado para tomar una decisión definitiva sobre un tema de importancia capital, como podía ser conservar la paz o ir a la guerra; tenía que elegir entre lo que podíamos llamar “paz a cualquier precio” o bien guerra e independencia.

El senado con sus conservadores ancianos, se declaró a favor de la paz, costara lo que costara, pero su decisión fue vetada por el monarca, que decidió llevar el asunto ante la cámara baja. Ésta optó por la guerra y la libertad, una decisión que contó con el apoyo del rey.

¿En qué parte del mundo se reunió el primer congreso del mundo del que tenemos constancia? No fue, como podríamos suponer, en algún punto de occidente, en el continente europeo, las asambleas políticas de la Grecia democrática y de la Roma republicana llegarían mucho después. Por sorprendente que pueda parecer, tuvo lugar en la parte de Asia que hoy conocemos como oriente próximo, asiento tradicional de tiranos y déspotas, una región del mundo donde se pensaba que cualquier clase de asamblea era prácticamente desconocida. Fue en un reino conocido entonces como Sumer situado en oriente próximo, entre los ríos Tigris y Éufrates, aproximadamente en la mitad de lo que hoy conocemos como Irak. Estaba poblado por gentes que acabarían por construir lo que con toda probabilidad fuera la civilización más importante del mundo entonces conocido, donde se reunió la asamblea de corte político más antigua de la que tenemos conocimiento.

¿Cuándo? en el tercer milenio antes de Cristo.

17

18

HISTORIA DE MESOPOTAMIA

I. Introducción a la historia de Mesopotamia 1. Marco geográfico La extensa cuenca de los ríos Tigres y Eufrates fue el escenario de las más

antiguas culturas que conoce la historia. Constituye una región greográfica muy precisa, limitada al norte por el Kurdistán y los montes Tauro de Armenia limitada al norte por el Kurdistán y los montes Tauro de Armenia; al oeste, por los desiertos de Siria y Arabia, y al este, por la cordillera del Zagro; hacia el sur, ambos ríos, que en la antigüedad vertían separados en el golfo Pérsico, se unen en el brazo llamado Chatt-eí-Arab, que recorre la llanura pantanosa cubierta por sus propios aluviones. Mesopotamia, que es hoy en buena parte una región estéril y cubierta de insalubres pantanos en la desembocadura de sus ríos, fue antiguamente una llanura fertilísima. Aunque de clima seco y escasas lluvias, los periódicos desbordamientos de los ríos y una espesa red de canales que trazaron sus moradores, aseguraban su cultivo. Faltaron siempre en estas tierras los grandes árboles maderables, pero la mayoría de los frutales, cereales y legumbres conocidos tienen su origen en estas feraces regiones. Las corrientes de agua, ya naturales o artificiales, comunicaban fácilmente las distintas zonas, permitiendo el comercio. Se comprende, pues, que en todo tiempo fuese Mesopotamia el centro de atracción de los vecinos pueblos nómadas, pobres moradores del monte o del desierto, que sucesivamente se disputaron su conquista.

2. La larga historia de Mesopotamia puede dividirse en tres grandes períodos fundamentales: 1.º Predominio de la Baja Mesopotamia o Babilonia ( desde sus orígenes hasta la mitad del segundo milenario); 2.º Predominio de Mesopotamia Media o Asiria (hasta finales del siglo VIII), y 3.º, nuevo predominio del sur (hasta el siglo VI, haciendo la observaciones de que, no son siempre los mismo pueblos o razas.

El primero de los citados períodos se subdivide, a su vez en cinco etapas: a) Primera época sumeria. B) Epoca Akkade. C) Segunda época sumeria. D) Invasión amorita y Primer Imperio Babilónico. E) Invasión cosea o cassita.

Intercalados entre los hitos históricos desfilan también por Mesopotamia otros pueblos menores de gran interés. El período, muchísimo más simple, lo componen los tres imperios sucesivos de Asiria.

El tercer período lo llena el llamado Segundo Imperio Babilónico o Caldeo.

II. Primer predominio meridional: Summer y Akkad. 1. Los sumerios Los sumerios constituían un pueblo trabajador, constante y sistemático,

generalmente pacífico, dedicado a la agricultura y agrupado en pequeñas ciudades independientes. Este pueblo laborioso descubrió bien pronto hábiles medios de cultivos y trazó numerosos canales y diques para encauzar y contener el desbordamiento de los rios.

A pesar de la independencia teórica de las ciudades de Summer, lucharon éstas en todo momento para conseguir el dominio sobre sus vecinas, de tal manera que la historia política de este pueblo consiste en la relación de la sucesiva hegemonía de las varias ciudades.

2. Los semitas akkadianos

Desde fines del cuarto milenio había comenzado a introducirse en Mesopotamia un nuevo pueblo, semita de raza, que provenía seguramente del norte del desierto de Arabia. Eran gentes nómadas, belicosas e inquietas, Fueron entrando por la parte media de Mesopotamia desplazando a los sumerios hacia el sur. Conservaron su propio idioma, pero aceptaron de los sumerios el derecho, la religión y la escritura. Recibieron el nombre de akkades, por su capital Akkad, emplazada en la parte septentrional de la Baja Mesopotamia. Vivieron bien armonizados con los sumerios, aunque en general, sometidos a ellos.

El predominio akkade sobre Babilonia comienza con Sargón (2725-2670). La pacífica Babilonia inaugura un nuevo tipo de vida introduciendo el fermento militar y conquistador de gran estilo, que los asirios heredarán.

En el 2534 el imperio akkad se deshizo comenzando una segunda época sumeria.

19

LA CULTURA SUMERIA Las razones por las que la cultura sumeria sobrevivió a su pueblo habría que

buscarlas en la excepcionalidad de esta cultura, los sumerios fueron el modelo a seguir por los imperios que le siguieron, sobre todo por los babilonios y asirios, eran considerados como la madre de su cultura, incluyendo a la lengua sumerio-acadia, que se conservó como lengua sagrada.

Los sumerios

A orillas del curso inferior del Eúfrates, cerca de la desembocadura, se han hallado los más claros vestigios del pueblo sumerio. Acerca de su origen, la ciencia actual no está en condiciones de pronunciarse con seguridad. El examen de los restos humanos encontrados en los más antiguos estratos del terreno (cráneos cortos y redondos, maxilares inferiores breves, esqueletos de estatura media) sugiere la hipótesis de una afinidad con estirpes prehistóricas. La presencia de divinidades marinas en las más antiguas leyendas sumerias hace admisible la posibilidad de una inmigración por el mar.

En el IV milenio a. C. hallamos a los sumerios establecidos en Mesopotamia meridional, donde practicaban la agricultura y canalizaban hábilmente las aguas para regar los campos. De este modo consiguieron fertilizar la estepa y transformar en fuerza benéfica y vital las desastrosas crecidas del Eufrates. Junto a la economía de tipo exclusivamente agraria, se desarrolló una notable actividad comercial, con intercambios entre las distintas ciudades y con los habitantes de otras regiones. A este desarrollo mercantil, siguió una rápida expansión territorial. Las pequeñas ciudades Estado sumerias extendieron sus confines y se anexionaron nuevas tierras cultivables.

20

21

Civilización sumeria

Los principales caracteres culturales que definen a estos pueblos y sus diferencias típicas dependen de sus tradiciones político-militares. Resta tan solo exponer los rasgos complementarios de allí que no han encontrado su lugar.

La base de la vida social consiste en la familia, sin que se encuentre sobre ella ninguna organización superior de tipo gentilicio. En el matrimonio, celebrado por contrato, no pierde la mujer la propiedad de su dote ni la capacidad jurídica, que le autoriza incluso para el comercio. El vínculo matrimonial podía divertirse solo en casos bien determinados (esterilidad, grave enfermedad) a requerimiento de las partes igualadas en los derechos. No se admitía la poligamia. En caso de esterilidad, la mujer podía conceder al marido que deseaba casarse de nuevo, una esclava propia. Los hijos de éste origen, reconocidos, eran libre y su madre también quedaba libre a la muerte del amo.

Existen las clases sociales en cuanto a la riqueza –pobres que viven de su trabajo y ricos que poseen extensas propiedades-, pero falta la nobleza como clase. Gozan, sin embargo, de gran preeminencia los funcionarios del Estado y los sacerdotes, que son favorecidos con exenciones y privilegios. Existen los esclavos, pero sólo procedentes de los vencidos en la guerra.

La vida política y social de la ciudad se concentra en el templo, donde se guardan hasta los documentos particulares, se administra justicia y se realizan las transacciones comerciales. Una poderosa clase sacerdotal, ayudada por sinnúmero de servidores, sirve a este templo, y grandes donaciones reales que los mantienen.

La dimensión religiosa predominó siempre sobre la política. El príncipe era, ante todo, el sumo sacerdote o patesi, y como tal tenia concretos deberes rituales que gobernaba en nombre de su dios, a quien se consideraba no sólo patrono, sino propietario de la ciudad.

El rey gobierna en nombre de dios, pero se somete a las leyes que son la voluntad divina. El rey era el jefe del organismo estatal y comandante supremo del ejército. Al principio, la organización del Estado consistía, simplemente, en administrar la propiedad real. Más tarde, ésta se fue haciendo cada vez más compleja.

Vida espiritual: la religión La sociedad sumeria estaba condicionada en gran parte por su concepción

religiosa del mundo. Las grandes catástrofes naturales que sufrían de vez en cuando (sequías e inundaciones), les hizo ver que no eran el centro del universo. El hombre estaba hecho para servir a los dioses, para que fueran benévolos con ellos. Con esta mentalidad es fácil entender el poder que tenía la clase sacerdotal, los almacenes del templo solían ser los más ricos por donaciones o por la cosecha de sus propias tierras, las cuales s consideraban tierra de los dioses. El templo y el clero era una unidad económica independiente que organizaba su propio comercio, tierras y escribas.

Los sumerios divinizaron a las fuerzas de la naturaleza y a los astros. Tuvieron, por tanto, numerosos dioses, y cada ciudad reconocía en especial a uno como su protector; pero veneraron como dios supremo a Enlil, señor del viento y de la tempestad. En Sumer, Inanna era la señora de Uruk; Endil el patrono de Nippur; Sin, el dios Luna, de Ur; y Asmas, el dios Sol, de Lagash.

22

El culto, consistente en abundantes prácticas, sacrificios y oráculos, tenía un fuerte sentido mágico y ocupaba gran parte de la vida del hombre. Sus ideas respecto a la vida de ultratumba no eran muy precisas.

Vida intelectual y artística

Poseyeron los sumerios una abundante literatura, consistente en himnos religiosos, oraciones y numerosos poemas en los que se poetizaban leyendas locales y tradiciones, coma las del diluvio, o se contaban aventuras extraordinarias de fantásticos personajes. Anónima y coral, la poesía no fue, de hecho, sino una exaltación de la fe religiosa y del sistema político con el conectado.

La lírica constituía un momento solemne en la celebración del poder y la justicia de los dioses protectores. La épica tendía a esclarecer las relaciones entre las divinidades y el hombre, y subrayaba la inutilidad de cualquier esfuerzo de los segundos por elevarse más allá de la efímera condición humana. De la épica nos ha llegado dos testimonios de excepcional interés: La epopeya de Gilgamesch, el gran héroe sumerio, pastor de Uruk, dotado de excepcionales condiciones físicas, que realiza proezas inenarrables en busca de la hierba de la vida que debe hacerle inmortal, tema frecuente en los poemas primitivos. Gilgamesch la encuentra, pero se la roba una serpiente en un descuido. Así acaba el poema confesando la irremediable caducidad del hombre y su fatal impotencia ante la muerte.

El poema, que consta de doce cantos y data a fines del tercer milenio, nos ha sido conservado en un ejemplar de la biblioteca de Assurbanipal y el Poema de la cración, que narra cómo del caos primigenio, después de tremanas conflagraciones, se generó el cosmos, y como por obra de un dios se instauró en el mundo el orden de la naturaleza y nació el hombre.

Gran importancia adquirieron también los poemas sobre la creación a sobre los asuntos históricos, como el que narra las conquista de Sargón el Antiguo. Dignos de especial mención son los famosos Trenos de Dingiraddu, que llora la destrucción de Lagasch por Lugalzaggisi. Abundaron también los textos de temas pedagógicos.

También el arte puede considerarse una celebración pública de la gloria del dios y del soberano. El templo y el palacio constituyen los principales monumentos en los que se expresa la arquitectura. Se trata de edificios complejos que se desarrollan en un e laberinto de estancias, corredores y patios, aislados y defendidos por resistentes muros. En el interior, la monotonía de las paredes la aligeraban la incorporación de bandas decorativas y falsas semicolumnas, así como el revestimiento de las superficies verticales y lisas con pequeños cubos de mosaicos, o bien con adobes esmaltados de vivos colores. También se embellecían la paredes con estucos y frescos.

Los edificios eran de una sola planta, a excepción de los zigurats, “templos altos” de varios pisos, aunque en realidad se trataba de varias construcciones superpuestas. Los arqueólogos han establecidos las dimensiones: noventa metro de longitud y anchura de cimientos, y noventa metros de altura. La superficie de los pisos decrecía paulatinamente. Los unían escaleras exteriores. A juzgar por los restos hallados, los pisos de la majestuosa construcción presentaban colores distintos: blanco, negro, púrpura, azul, rojizo, plateado y dorado.

Los sumerios fueron grandes constructores, sin embargo la poca utilización de la piedra (no había canteras) y el uso común del adobe ha provocado que no nos haya llegado ninguna gran obra en buenas condiciones. El edificio principal fue el Templo y el Zigurat, morada del dios de la ciudad y desde donde se observaban los astros. La cosmología sumeria era muy complicada y dedicada a la interpretación de los deseos de los dioses, para ellos el universo era un caos

Zigurat de Ur.

23

Friso del templo de la diosa Innana en Uruk

.

El hecho de construir con barro hizo que nunca se llegara a utilizar la columna de piedra, con esto al tener que aumentar o cambiar algo de un edificio lo que hacían era tirarlo y hacerlo de nuevo. Así se construía sobre los restos de lo anterior, al cabo de los siglos la tierra se fue amontonando y dio al paisaje llano de la zona una característica común, los “Tell”, es decir, montañas de tierra que fueron antiguas ciudades.

Lo que si nos ha llegado en abundancia han sido la orfebrería y los relieves en piedra. Gracias a estos elementos conocemos la mayor parte de la vida de los sumerios. Las estatuillas de ofrendas eran muy comunes y representaban a las personas rezando. Los sellos y relieves en piedra nos han conservado el tipo de vida que hacían, desde el trabajo en el campo o la ciudad hasta las guerras. Con respecto a la música podemos afirmar sin ninguna duda que la tradición sumeria es larga y notable, estuvo muy integrada en la sociedad y fueron muchos los momentos propicios en los que se practicó este arte, tales como en diversas fiestas de carácter religioso o ceremonial e incluso bodas, a su vez, muchos fueron los instrumentos que utilizaron y que son comunes a la cultura de la época, tales como el arpa, el laúd, la campana, el pandero, el tambor o la flauta, destacando entre todos ellos una fabulosa arpa de madera, oro y piedras duras, hallada en el cementerio real de Ur y que data de mediados del tercer milenio.

La escritura El legado de los sumerios es importante en muchos aspectos pero el más

destacado sin duda fue el de la escritura.

Como en Egipto, al principio la escritura fue pictográfica e ideográfica. En efecto, como lo han demostrado las excavaciones de Ur y Uruk, entre los sumerios la escritura consistía en dibujos estilizados de seres vivientes y objetos.

Tablilla en cuneiforme.

La escritura propiamente dicha apareció sobre el 3.500 a.C. en Uruk, al ser una zona de mucho barro pronto se dieron cuenta que la mejor forma para escribir era en tablillas de este material, que luego se cocían para endurecerlo. En un primer momento era una escritura pictográfica, es decir, se intentaba reproducir lo más fielmente posible la imagen de la cosa o acción que se pretendía expresar. Para los casos que podían ser confusos se les añadía otra imagen anexa, con el tiempo esa imagen con su signo auxiliar se asoció solamente a su valor fonético, apareciendo las palabras en sí.

El siguiente cambio en la escritura pictográfica fue debido al uso de las tablillas de barro para escribir. Al principio se escribía con una pequeña caña de forma corrida, con líneas rectas y curvas. Sin embargo pronto se dieron cuenta que en barro era más fácil escribir presionando una pequeña cuña, que hacía una incisión. De aquí viene el nombre que recibe este tipo de escritura: cuneiforme.

Ahora sólo se podían reproducir líneas rectas, que si bien intentaban seguir reproduciendo al objeto o verbo, adquirieron una forma peculiar que con la evolución del tiempo las transformó en palabras que ya no se parecían pictóricamente a la palabra original. Una característica curiosa de esta lengua eran los dialectos, utilizados según la categoría social del hablante.

El éxito de poder comunicarse de forma duradera y segura no sólo se utilizó para la administración y el comercio, aunque esta ha sido el 90 % del material escrito encontrado. Hacia el 2.700 ya se escribía rica literatura, que aunque era bastante monótona tenía una temática variada. De hecho los motivos literarios del Diluvio como castigo a los hombres, la búsqueda de la fama por el héroe Gilgamesh, el infierno, las fábulas, los proverbios, etc., aparecieron a la sombra de esta civilización.

24

25

La ciencia y arte sumerios

Tanto la ciencia como el arte sumerio, se basó casi enteramente en bases puramente empíricas, es decir, basadas en la experiencia, en las que el ensayo y error y la paciencia eran la base fundamental y la justificación religiosa o mágica como la única explicación válida, ajustándose sus obras en la mayor parte de las ocasiones a los gustos, necesidades y exigencias de su época o en consecuencia del poder dominante o espiritual, el templo. No se puede considerar a los sumerios como unos grandes creadores o inventores, si no que más bien perfeccionaron los campos que ya dominaban ajustándolos a sus costumbres y necesidades.

Se trataba, además, de un saber elitista y cerrado, restringido a determinados círculos, dada la enorme complejidad que presentaba el uso de la escritura cuneiforme como instrumento de comunicación y difusión de los conocimientos.

Fueron capaces de clasificar sus descubrimientos mediante largas listas lexicográficas, que abarcaban el mundo vegetal, animal y mineral, las cuales darían paso a los primeros diccionarios y consecuentemente a la floración de las diferentes ciencias como las conocemos hoy en día (Geografía, Mineralogía, Química, Botánica, etc.).

Debido a las necesidades para el control administrativo de los templos y palacios, se dieron los primeros pasos en la Matemática y Geometría, En Aritmética utilizaron el sistema numérico sexagesimal, tanto para números enteros como para los fraccionarios, desconociendo el significado de la cifra cero. Utilizaron entre otros, multiplicaciones, divisiones, raíces cuadradas, exponenciales y hasta simples ecuaciones o números pitagóricos, aunque no han llegado hasta nosotros tratados de carácter teórico en los que se expongan ordenada y coherentemente los principios y conceptos que subyacen o podrían deducirse de tan impresionante acumulación de material.

Debido también a la necesidad de calcular superficies y volúmenes, utilizaron también la Geometría, unida también a un sistema sexagesimal. Los conocimientos matemáticos se aplicaron también a la observación y estudio de los cuerpos celestes, aunque solo ha llegado la lista con los nombres de unas 25 estrellas y de los cambios estacionales de la naturaleza. Los sumerios basaron su calendario en loscambios de la luna, así estructuraron meses lunares de 29 o 30 días y como cada 12 meses se llegaba a lo que parecía ser de nuevo la misma estación, de esta manera se obtuvo el año sumerio por la suma de los 12 meses lunares. Cada uno de estos doce meses recibió un nombre de acuerdo con las actividades agrarias o las fiestas religiosas que durante ellos se celebraban en las diferentes ciudades. Ello provocó que los nombres del calendario no tuviesen una nomenclatura unitaria hasta la época del rey Babilonio Hammurabi, 1792-1750 a.c. que adaptó los nombres del calendario de Nippur, la ciudad sagrada sumeria.

Puesto que los años acababan siendo de 354 o 360 días al cabo de los años no regulaban exactamente las meses con las estaciones, por lo que se hubo de recurrir a unos días lunares complementarios que se agruparon en un solo mes complementario, que se añadió cada seis años, evitándose así los desfases entre calendario y realidad.

El año fue dividido en dos estaciones, el verano o e-me-esh, que comenzaba en febrero-marzo y el invierno o en-te-en, que lo hacía en septiembre-octubre. El día sumerio comenzaba en el ocaso (como en el Génesis) y tenía una duración de doce horas dobles, seis horas dobles de día y seis horas dobles de noche; a su vez, el día sumerio se dividía en 6 relojes, cada uno con dos horas de duración, siendo la duración de la hora sumeria variable, en concordancia con la estación en la que se encontrasen. Para medir el tiempo los sumerios utilizaron el reloj de agua y tal vez, el reloj de sol.

26

De acuerdo con la Medicina y de acuerdo a su tipo de sociedad y estructura, será de suponer que los sumerios creyeran que las enfermedades eran enviadas a los hombres por los dioses a causa de sus culpas y pecados o por el simple error u omisión en una práctica ritual, en la que cada espíritu diferente tomaba posesión del afectado y provocaba una enfermedad diferente, por lo tanto, la medicina siempre estuvo ligada a las prácticas religiosas, mágicas o adivinatorias y dispensadas por la clase sacerdotal, quienes, aparte de de recurrir a oraciones y encantamientos, ofrecían determinadas medicinas antidemoniacas, cuya eficacia consistía mas en lo desagradable que resultaran para el demonio atacante que el posible efecto sobre el organismo enfermo.

Pero también se conocieron médicos (a-zu, experto en agua) que practicaron el arte de curar, estos pacientes observaban los síntomas del paciente con extrema atención y aplicaban en ocasiones lo que serían tratamientos farmacológicos, a base de múltiples substancias minerales, vegetales o animales. A pesar de todas sus carencias los médicos gozaban de un elevado prestigio social y a menudo estaban ligados estrechamente al palacio. Aunque poco nos haya llegado de su arte, sino una tablilla procedente de Nippur y fechada hacia finales del tercer milenio, coincidiendo con la III Dinastía de Ur y con nada menos que con quince prescripciones, sin conexión alguna con la magia o el mundo divino y que suponen hoy en día el recetario de farmacia mas antiguo de la Historia. Tales prescripciones contienen el nombre de la enfermedad, los remedios a aplicar y su c administración. Para la preparación de las medicinas, la farmacopea sumeria acudió tanto a los productos botánicos, como a los minerales e incluso al reino animal.

Economía sumeria El marco de su economía se basaba principalmente en una base agrícola

atuosuficiente, que les permitía sin mucha dificultad mantener unas condiciones alimenticias y de vivienda básicas y que con el paso del tiempo alcanzó unos niveles de excelencia tales, que les permitió invertirlos en un próspero comercio exterior; cambiando de un sistema económico básico de simple subsistencia, a otro basado en el comercio exterior y que permitió la importación de otras materias primas básicas, que favoreció el desarrollo de su civilización.

Uno de los grandes handicaps con los que contó la cultura sumeria, fue la falta de materias primas esenciales tales como piedras o metales, que hubieron de conseguir a través de la guerra o el comercio. A pesar de no poseer estas materias primas en su territorio acabaron convirtiéndose en unos expertos canteros y metalúrgicos; llegando incluso en tiempos Neosumerios a una precaria fabricación en cadena.

Este comercio se desarrolló a través de expediciones terrestres, fluviales o marítimas, permitiendo mantener una economía floreciente a través de la importación de piedras y metales y exportando productos agrícolas, ganaderos y sus derivados, los cuales soportaron todo el comercio exterior; este comercio como es de suponer estuvo regulado en todo momento y en su totalidad por el templo o el palacio.

Esta floreciente economía llevó a los sumerios a construir diversos tipos de grandilocuentes edificios, como ziggurats y palacios, destacando edificios como el Ekur de Enlil en Nippur, entre otros.

La economía fue dirigida en un principio por el templo, para pasar con el paso del tiempo a manos del palacio. El centro económico se centraba en el ganun (almacén u oficina de trabajo) lugar donde aparte de almacenar productos propios y redirigir los excedentes, también lo fue de los importados y actuó como centro regulador económico general, ya que en el estaban inscritos y registrados las muchas categorías de

trabajadores especializados sumerios. Estas categorías de trabajadores iban desde personal agrario, ganadero y artesano.

Los salarios o jornales que cobraban estas gentes eran muy bajos, tanto como para garantizar únicamente su subsistencia y normalmente eran pagados en especies, siendo las transacciones comerciales en un principio un mero intercambio, para mas adelante establecerse como patrón de intercambio, la cebada, el cobre o la plata.

27

LA CIVILIZACIÓN PERSA

Historia

Los persas eran un pueblo de lengua indoeuropea. Se originó como un grupo de

tribus nómadas, cuyos jefes tenían el título de rey. Alrededor del 1.400 a.C., algunas de estas tribus, antepasadas de los persas históricos, se trasladó hacia el sur de Irán.

Según la tradición, Aquémenes, quien guió a los persas hacia el Sur, fundó la dinastía de los Aqueménidas, a la cual pertenecerán los grandes reyes posteriores.

Pero fue Ciro quien logró unificar a las distintas tribus en que se dividían los persas, para posteriormente derrotar a los medos y terminar con su supremacía. Ciro convirtió a la ciudad de Suso en la capital del nuevo Estado en el 550 a C. y decidió comenzar una política de conquistas por los territorios vecinos.

Después de imponerse a los medos, se dirigió contra el reino de Lidio. Este reino, ubicado en las costas del Asia Menor, era famoso por su riqueza y por ser el centro vital de las comunicaciones, dado que por allí pasaban las rutas del comercio con Grecia.

Ciro también incorporó las ciudades griegas del Asia Menor a sus dominios. Se dirigió luego contra el Imperio Neobabilónico, que conquistó rápidamente; anexó así la Mesopotamia y sus dependencias sirias a los dominios persas (1538 a C.). A su muerte, su hijo Cambises continuó la tarea expansiva, dirigiéndose a Egipto y conquistándolo fácilmente (525 a C.)

La Antigua Persia ocupaba aproximadamente el territorio del actual Irán. Limitaba al norte con el Mar Caspio, Armenia y Rusia, al este con Afganistán, al sur con el Golfo Pérsico y al oeste con Irak.

El territorio de Persia era una gran meseta en cuyo centro hay un gran desierto salino.

28

En este territorio se asentó un pueblo de origen indoeuropeo después del II milenio.

Este pueblo era un tanto rudo en un principio: la mitad eran sedentarios y la otra mitad nómadas y se dividirán en los dos grupos. Al norte, en una zona fértil, los Medos, y al sur, en una zona más desértica, los Persas. De los Medos prácticamente no nos han quedado restos.

En el siglo VIII, el rey asirio Sargón II convierte estos pueblos en provincias de su reino. Sin embargo, Senaquerid aligeró esta tiranía, lo que permitió a los Medos unificarse y liberarse poco a poco para terminar constituyendo un imperio.

El rey medo Dayoces, consiguió, en el siglo VII, librarse totalmente del poder asirio organizando su imperio y asentándose en Ecbatana. Su hijo Faortes va a someter a los persas del sur hasta que su hijo Ciazares destruyera Nínive, Assur, etc. acabando con el imperio asirio.

A él le sucede Astiages, con el que hay un momento de esplendor. Los persas adquieren mayor fuerza y surge la dinastía Aqueménida y de ésta nace el rey Cambises, que se casa con la hija de Astiages, de quien nace Ciro, que unifica a persas y medos definitivamente. También se apodera y destruye Babilonia, haciéndose con el poder de toda la zona.

El siglo VI es de gran esplendor para los persas. Este imperio durará hasta Darío III que es derrotado por Alejandro Magno, comenzando el periodo helenístico, parto y sasánida (siglo VII d.C.). El periodo aqueménida pues abarca desde mediados del siglo VI hasta mediados del siglo IV.

Administración de provincias Los persas tenían un complejo y avanzado sistema de administración de las

provincias. Estas se componían de tres funcionarios: un general, un secretario y el jefe de provincia. Cada uno desempeñaba un papel para que no hubiera corrupción en sus colonias. Y además un Inspector real solía pasar después de un determinado tiempo para verificar que todo estuviera en orden dentro de la provincia, e informaba al rey sobre el asunto.

Gobierno central El sistema de gobierno era una monarquía teocrática hereditaria donde el rey o

sultán era considerado la forma antropomórfica de dios en la tierra. El rey debía ser el mejor guerrero, como también el mejor cazador. Disponía de un ejército personal

29

compuesto por 10.000 soldados conocidos como los "Inmortales" ya que cada vez que caía uno era inmediatamente reemplazado por otro de la reserva formada a este fin.

Los gobiernos persas se caracterizaron por su despotismo militar; la autoridad del emperador era absoluta, estaba defendido y sostenido por los Inmortales.

Territorio Los persas llegaron a ocupar territorios desde el norte de Grecia hasta el río Indo

y el río Amu Daria, incluyendo Tracia, Egipto, Oriente Medio, Asia Menor y el Caucaso. Su imperio se debilitó tras perder las Guerras Médicas contra los griegos, y posteriormente fue reducido y conquistado por Alejandro Magno, pasando, finalmente, a manos del Imperio romano.

Ejército El ejército persa se caracterizaba por dos cosas: destreza y puntería. El ejército

personal se componía de soldados entrenados para la batalla llamados los "Inmortales". Era un ejército de 10.000 hombres; se les decía así porque cada vez que caía uno era repuesto por otro de la reserva; y los arqueros a caballo, eran una especialidad de los persas que requería una coordinación y habilidad excepcional, que combinaba la arquería con la caballería. Por su parte el imperio persa fue tan grande gracias al reclutamiento de tropas, como vimos arriba la organización de las provincias permitió el rápido y eficaz reclutamiento de tropas. Ciro II el Grande (circa 600/575 – 530 a. C.), rey aqueménida de Persia (circa 559 - 530 a. C.) y fundador del Imperio Persa Aqueménida. Sus conquistas se extendieron sobre Media, Lidia y Babilonia, desde el mar Mediterráneo hasta la cordillera del Hindú Kush, creando así el mayor imperio conocido hasta ese momento. El imperio fundado por Ciro mantuvo su existencia durante más de doscientos años, hasta su conquista final por Alejandro Magno (332 a. C.).

Religión Zoroastro o Zaratustra, fundador del mazdeísmo o como éste llamaba a su

religión Daena Vanguji, que puede traducirse como Buena Religión, fue la primera religión moderna monoteísta, pero luego en la dinastía Sasánida será vista como dualista; se centraban en el Dios del Bien, Ormuz. y el hermano gemelo de éste que representa el Mal; el libro sagrado es el "Avesta". Esta religión todavía existe en Irán y es una de las religiones oficialmente permitidas, aunque la religión mayoritaria es el Islam. También hay seguidores de Zaratustra en India y otros países, llamados parsis; la base de esta religión es "pendare nik, goftare nik, kerdare nik " que quiere decir: "pensar bien, hablar bien, hacer bien"

30

31

Había cuatro principios fundamentales para este pueblo: respetar la ley, conservar la pureza del alma, cultivar la tierra y trabajar con empeño.

Los persas rendían culto a Ormuz mediante el fuego, por ello no hay templos, sólo altares donde se conserva el fuego sagrado. A Ormuz se le representa con el disco alado del que emerge medio cuerpo humano.

Arte El arte persa recibió influencias egipcias y, sobre todo, mesopotámicas (toros

androcéfalos, empleo del arco).

Entre sus realizaciones destacan las apadanas (palacios de recepción) y las tumbas reales excavadas en acantilados y decoradas con relieves que representan las diversas provincias del imperio. Destacan también, además de las pirámides, los capiteles formados por troncos de toro contrapuestos y la perfección de su cerámica vidriada. No aportaron grandes novedades ya que su arquitectura se derivaba del mundo Mesopotamico.

No hay arquitectura religiosa, sólo estos altares con fuego y unas torres donde

estaría ese fuego. Los altares eran muy sencillos, a veces para proteger el fuego tenían una pequeña bovedilla. No se han conservado pero los conocemos por relieves. Las torres eran altas, cuadradas y sin vanos, de las que si se conservan algunos restos.

Existió arquitectura funeraria persa. Tenemos la tumba de Ciro, de tipología única.

También existieron hipogeos excavados en grandes acantilados, con una fachada muy importante esculpida dentro, con dos o tres cámaras muy sencillas. No realizaban inhumación del cadáver por miedo a que contaminarán la tierra, por lo que sólo conservaban los huesos.

Los palacios eran tan complejos que se formaron verdaderas ciudades-palacio. Cuando Darío fijó la capital en Susa, el palacio de Pasagarda quedó abandonado quedando como capital religiosa. Susa estaba cerca de Babilonia y obtiene influencias de ella.

El recinto de estos palacios estaba cerrado por murallas. Al igual que los mesopotámicos, estaban construidos sobre terrazas. Las estructuras eran adinteladas y empleaban cómo soporte la columna.

El palacio tenía unos propileos donde aparecían toros alados, como símbolo de poder y majestuosidad. Había también una sala de audiencias llamada apadana. Junto a ella había una sala de recepción y el salón del trono que era la parte pública del palacio.

La arquitectura persa, en general, presenta unas características y procedimientos constructivos muy semejantes y derivados del mundo mesopotámico y no aporta novedades de importancia. La decoración, escultura y arquitectura es el resultado de la fusión de distintas influencias: Babilonia y Siria (uso de la arcilla para la construcción de los muros, animales a la entrada del palacio, remate en almenas escalonadas, decorado con bajorrelieves en el interior y también en el exterior del palacio, remate en gola especialmente de los vanos, el papel importante de la columna y el tipo de tumba).

También el arte y arquitectura persa se ve influida por el arte de Grecia (especialmente en la escultura, como en los relieves donde hay un cuidado en la proporción y en los plegados).

Pero también el arte persa aporta algunas novedades, como la decoración con finalidad de exaltación del imperio pero con un carácter pacífico.

De igual manera, es destacable el uso de la columna tauriforme, que llega a tener gran altura, hasta 20 metros de altura y el capital hasta cinco metros. A veces se construían en piedra y a veces en madera estucada. Podía ser completa o incompleta si el capitel no estaba desarrollado. La basa era campaniforme, el fuste estriado o liso y el capitel con tres cuerpos: cuerpos de hojas, cuerpos de dobles volutas y por último, las figuras de toros tumbados y enfrentados.

32

Los palacios estaban

decorados con esculturas a base de relieves, no habiendo escultura exenta. Eran bajorrelieves excepto los toros alados que eran imitación de los babilónicos técnicamente pero algo monótonos. Representaban las figuras de perfil y con movimiento pausado y tranquilo. Los adornos se esculpían con gran detallismo y se tenía gran cuidado con la proporción.

Alfombras

La alfombra persa es una maravilla artística que existe desde hace más de 2.500

años.

Siempre ha sido una parte muy importante en la cultura de Irán. Las alfombras persas tienen una gran variedad de diseños, estilos y tamaños. El material más usado es la lana, también se usa el algodón y la seda.

Antiguamente las alfombras persas se hacían para la Corte y los Nobles y eran protegidas como tesoros. Había una gran demanda de alfombras persas para la Corte Real europea.

Fue Cyrus, el conquistador de Babilonia en 539 antes de Cristo, el que introdujo el arte de las alfombras persas. Se dice que su tumba fue cubierta de preciosas alfombras persas.

Las Alfombras Persas son una forma de arte. A lo largo de la historia Persia ha sido el centro artesanal de alfombras.

Aproximadamente unas 1.500 alfombras persas se guardan en varios museos y colecciones privadas en todo el mundo.

Durante el reino de Shah Abbas (1571-1629) el comercio y artesanía de las alfombras persas prosperó y comenzó el contacto con Europa para el comercio y exportación de las alfombras persas. Fue así como Isfahan, la nueva capital de Persia, se convirtió en una de las ciudades mas gloriosas del país.

También se creó un lugar de trabajo donde diseñadores y artesanos trabajaban para crear espléndidas alfombras persas.

La mayoría de las alfombras persas se hacían de seda, con adornos de oro y plata, resaltando aún más su belleza.

Para conocer la calidad y durabilidad de las alfombras persas hay que mirar el número de nudos por centímetro cuadrado, cuantos más nudos mejor calidad. Una buena alfombra persa debe de tener más de 1.270 nudos por centímetro cuadrado.

33

Pintura y miniatura

Las cuevas de la provincia iraní de Lorestan exhiben escenas de caza y animales

algunas de las cuales como las de las provincias de Fars y Sialk tienen al menos 5.000 años de antigüedad.

La pintura en Irán alcanzó su cumbre durante la era Tamerlán cuando destacados maestros como Kamaleddin Behzad engendraron un nuevo estilo de pintura.

Las pinturas de la dinastía Kayar son una combinación de influencias europeas y las escuelas de miniaturas del imperio safávida como aquellas introducidas por el Reza Abbasi.Maestros como Kamal-ol-molk,impulsaron aún más la influencia europea en Irán. Fue durante la era Kayar cuando la " pintura de la casa de café" apareció. Los temas que trata este estilo son a menudo religiosos que representan escenas de epopeyas chiítas y similares.

Cerámica

Vasija de ceramica datada en el cuarto milenio a. C. de la colección Sialk del

Museo Nacional de Irán en Teherán. De los miles de emplazamientos arqueológicos y ruinas históricas de Irán, en la

mayoría puede observarse que han sido rellenadas, en algún momento con barro de muy alta calidad. Miles de vasijas únicas se encontraron en los emplazamientos de Sialk y Jiroft.

Música Durante el transcurso de la historia documentada de Irán, se ha desarrollado una

música distintiva y única, acompañada de numerosos instrumentos musicales, muchos

34

de los cuáles fueron los primeros prototipos de algunos instrumentos musicales modernos.

La referencia más antigua a los músicos en Iran podemos encontrarlas en Susa y Elam en 3.000 a. C. Relieves, esculturas y mosaicos como los de Bishapur nos muestran una cultura musical muy activa.

La Música persa en su forma contemporánea tiene sus inicios en la época de Nasereddin Shah, quien ordenó la apertura de una "Casa de la Artesanía," donde todos los maestros artesanos se reunieran para diseñar los instrumentos y la práctica de su arte.

Azulejos decorativos

Los azulejos son una característica única de las mequitas azules de Isfashan. en

tiempos antiguos, Kashan (kash + an que literalmente significa la tierra de los azulejos) y Tabriz fueron los dos centros más famosos de los mosaicos persas y la industria del azulejo.

Economia Las bases de la economía eran:

- Comercio: Como encrucijada entre Oriente y Occidente, el Imperio Persa era el centro del comercio del mundo. Su apertura a Occidente cambió las estructuras de Grecia y más tarde de Roma.

Durante los primeros siglos de su asentamiento en las tierras de la Meseta del Irán, los medos y los persas tuvieron como base económica la ganadería y la agricultura. Las pobres tierras montañosas de los Zagros ofrecieron ciertas posibilidades de pastoreo nómada y los valles permitieron una agricultura de regadío, en la que predominaron el trigo y los árboles.

- Agricultura: Era la verdadera base económica. Se basaba en grandes latifundios estatales o nobiliarios, recibidos como donaciones reales. Este tipo de propiedad de las tierras dan a la sociedad un carácter feudal.

De la época de esplendor del Imperio Persa han llegado hasta nosotros restos de una red subterránea de canales dedicados al regadío ( el transporte del agua bajo tierra

35

36

impedía las pérdidas por evaporación). Ahora bien, a pesar de estos hallazgos no puede pensarse que la economía de un imperio formado en unas decenas de años tuviera como base lo producido por la tierra.

La moneda comenzó a utilizarse en Oriente medio durante el imperio aqueménida y su aparición transformó de manera radical el comercio y la economía. Por los elementos que las integraban, las monedas sasánidas fueron el antecedente de las europeas.

Darío I, por su parte, puso en circulación una moneda, el dárico de oro, que difundió por todas las provincias y que, con un peso estable, servía, entre otras cosas, para fijar los impuestos. También en época de Darío I se aceptó que algunas satrapías pagaran sus tributos en especies; ese fue el caso de Egipto, que pagó con pescado. Es fácil suponer que, si se aceptó un alimento como forma de pago, es porque el imperio lo necesitaba ( parte de la paga de la soldadesca se hacía en especie). La construcción del palacio de Darío en Susa se hizo, en cierto modo, a partir de las aportaciones de los distintos pueblos sometidos, ya que los materiales de construcción e incluso algunos operarios procedían de muy distintas zonas del Imperio.

SOCIEDAD 

Desde el punto de vista social, la estructura de la sociedad persa fue, como las de su época, piramidal. La diferencia frente a la estructura mesopotámica o egipcia radicó en el hecho de no contener, como clase privilegiada, una casta sacerdotal, ay que la religión de los persas carecía de sacerdotes y templos. En el vértice estaba el rey, seguido de su familia; en una situación de dignidad inferior se encontraban los sátrapas y jefes militares; los señores locales y los funcionarios del Imperio descendían hasta niveles ínfimos, según su autoridad. En el ejército destacaron los llamados “Diez Mil Inmortales”, que constituían la guardia personal del rey. La escala social más baja estaba formada por los siervos y los esclavos de guerra.

Por último, debe señalarse, que la dominación que los persas ejercieron sobre los distintos países conquistados no supuso, en éstos, cambios fundamentales ni en su economía ni en su estructura social, salvo que en la pirámide de poder era el rey persa, el “Rey de Reyes”, que dominaba,

 

37

CONCLUSIONES

Al llegar a este punto, tomamos consciencia de lo mucho que nos ha aportado este trabajo en equipo, tanto a nivel académico como de enriquecimiento personal a través de las relaciones interpersonales que se establecen en el grupo ante una tarea a llevar a cabo en común.

Este trabajo nos ha posibilitado acercarnos a las civilizaciones antiguas, valorarlas y entenderlas mejor. Conocer el proceso evolutivo de las primeras culturas hasta llegar a las primeras civilizaciones. Valorar su sabiduría y su capacidad creativa y de organización para avanzar hacia el progreso y sentar las bases de una sociedad que trasciende a las culturas posteriores, al mundo actual. Son nuestros orígenes.

Destacamos algunos aspectos significativos :

- Las leyes Hititas, llenas de curiosidades.La igualdad entre hombres y mujeres a la hora de su valoración. Probablemente sean los primeros respecto a la igualdad entre sexos.

- A través del libro “ La vida empieza en Sumer” hemos podido descubrir la importancia de este pueblo y lo que ha representado en civilizaciones futuras aportando la escritura, leyes y códigos, formas de vida, estructuración de la sociedad, etc.

- De los Persas, destacamos cuatro principios básicos:

Respetar la ley

Conservar la pureza del alma

Cultivar la tierra

Trabajar con empeño

Principios que nos producen admiración. En su sencillez contienen valores tan profundos y espirituales que merecen ser tenidos en cuenta entre nosotros.

Hemos aprendido prácticamente que mejor que memorizar es investigar en distintas fuentes, elegir material de consulta, intercambiar conocimientos, confrontar datos y sacar conclusiones.

Respecto a las técnicas utilizadas hemos comprobado la gtan importancia que tienen las nuevas tecnologías, Internet, Sistema operativo, ilustración del texto con fotos, etc. No obstante, ha sido una de las dificultades que hemos tenido a la hora de conjuntar los trabajos en un solo texto.

Otra dificultad que hemos tenido ha sido la de conjugar nuestras obligaciones personales fuera del ámbito académico con la necesidad de reunirnos todo el grupo. Este aspecto también es positivo lo que supone de adaptación y de conocimiento de nuestras vidas y de fomento de la amistad.

El trabajo en grupo también permite valorar los puntos de vista de los demás, aceptar las opiniones de todos, estar abierto al debate…

También nos ha proporcionado momentos de reflexión sobre la desaparición de culturas tan avanzadas que acaban desapareciendo tras invasiones y guerras. Y llegamos a formular esta pregunta: ¿Qué pasará con la civilización actual?

38

BIBLIOGRAFÍA. - Enciclopedia Microsoft Encarta 2000 de Castro, David: El Imperio Persa-

http//www.monogarfías,com

http//www.historia de las civilizaciones.com

- Historia de las civilizaciones y del arte, A Frenámdez. Editorial Vicens Vives.

- Historia Medieval Ilustrada. Editorial Moguer S.A. 1973.

- Historia Universal. Manuel Ballesteros. Editorial Gredos S,A,

- Mesopotamia, Mundos del Pasado. http://diomedes.com

- Gran Enciclopèdia Catalana. Vol. 8-10. Ed. Enciclopèdia Catalana S.A. 1977

- Gran Historia Universal. Vol. 2. Ed. Nájera. Madrid. 1987

- Historia de Sumer. “ La civilización empieza en Sumer”