asignatura: manejo y conservación de suelos y · pdf filesus funciones son las de...

36
UNIVERSIDAD CATÓLICA AGROPECUARIA DEL TRÓPICO SECO Pbro. "Francisco Luis Espinoza Pineda" Asignatura: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS MÉTODOS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN DOCENTE: Elba María Castillo Moreno.

Upload: trinhkhue

Post on 05-Mar-2018

229 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA AGROPECUARIA DEL TRÓPICO SECO

Pbro. "Francisco Luis Espinoza Pineda"

Asignatura: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Y

AGUAS

MÉTODOS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

DOCENTE: Elba María Castillo Moreno.

2

CONTENIDO Página

1. Introducción............................................... 3

2. Objetivos................................................... 4

3. Orientaciones metodológicas.................... 4

4. Reflexiones previas.................................. 4

5. Medidas para aumentar la cobertura del

suelo.............................................................

7

6. Medidas para aumentar la resistencia de los

suelos.

11

7. Métodos para disminuir la pendiente y

controlar el escurrimiento.

20

8. Actividades de aprendizaje.................. 36

9. Bibliografía..................................... 36

3

1. INTRODUCCIÓN Con el presente módulo se pretende que los estudiantes con el docente

analicen las medidas de lucha contra la degradación de los suelos como un sistema en donde la solución no estará en una obra de CSA aislada, ésta es solo una medida complementaria a todo un sistema de prevención, como lo

son: el manejo adecuado de la cobertura vegetal, los sistemas de cultivo, el uso de abonos, prácticas en contorno, etc.

Se estudiarán las especificaciones técnicas de las diferentes medidas así como sus ventajas, limitaciones y formas de mantenimiento.

Es importante recordar que los productores no están entrenados para administrar sus fincas o para utilizar plena y racionalmente los recursos más abundantes ahorrando los más escasos y que generalmente es más fácil ver

soluciones fuera de la finca que dentro de ella por lo que el estudiante de ingeniería agropecuaria debe reflexionar permanentemente sobre esta situación.

En la guía técnica de Conservación de Suelos y aguas del PASOLAC 1999, se encuentra que en Centroamérica existe bastante información sobre diferentes

técnicas y prácticas de CSA, sin embargo, señala, que el uso de esta información es difícil por las siguientes razones:

La mayor parte de la información y las experiencias no están documentadas de una manera adecuada, o los documentos existentes no están disponibles para los técnicos y promotores que trabajan en el campo.

Muchos documentos se basan en recetas de técnicas de CSA que no toman en cuenta la variación en las condiciones agro ecológicas y socioeconómicas de las laderas. Ha sido notorio el fracaso en la

implementación de técnicas de CSA basadas en recomendaciones generalizadas.

4

2. OBJETIVOS

Al finalizar el módulo Usted tendrá un conjunto de elementos que le permitirá

valorar la importancia y la problemática del clima con relación al Riego y el Drenaje agrícola. Por lo que al concluir la Unidad se pretende que Usted logre:

a- Estudiar las diferentes técnicas de manejo y conservación de suelos y aguas, sus especificaciones técnicas, ventajas y desventajas.

b- Aplicar adecuadamente las prácticas agronómicas como métodos de

protección del suelo. c- Demostrar responsabilidad en el análisis de la situación real del campo

agrícola y en las recomendaciones técnicas para resolver la problemática

detectada. d- Respetar los diferentes aportes que sus compañeros formulan en la

solución de los problemas relacionados a la temática.

3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL MÓDULO. Es importante que al estudiar el módulo se tenga muy en cuenta aquellos

elementos que en cada cierta parte del mismo se encuentran en recuadro ya que aquí Usted tratará de hacer un esfuerzo para lograr la reflexión permanente y la relación de los contenidos con la vida cotidiana a través de

la práctica. Al finalizar el documento, igualmente encontrará una serie de actividades de

aprendizaje y auto evaluación que convendrá resolver, cuando su profesor (a) le oriente, para el buen aprovechamiento de este material.

Sea Usted bienvenido al estudio del presente módulo.

4. REFLEXIONES PREVIAS.

La tierras en América Latina se están muriendo, actualmente más de 306 millones de hectáreas están afectadas por la degradación de los suelos de origen humano. En las áreas secas el proceso de desertificación avanza

inexorablemente, la causa principal de esta degradación es el uso inadecuado de la tierra y la pobreza.

El recurso tierra es limitado. Sólo el 4% de las tierras tiene clima favorable y son fértiles y de alta productividad. El 96% restante tiene limitaciones físicas, químicas y de orden climático.

Son necesarios estudios detallados de tierras, para ayudar a los gobiernos a mejorar su uso. El montaje de bases de datos permite la colección y análisis

5

de la información. La investigación agrícola debe estar orientada hacia la generación de tecnologías que promuevan una agricultura sostenible. Se debe consultar con los usuarios de la tierra en cada fase de un programa de

mejoramiento del uso, especialmente durante la fase inicial. (tomado de Revista LEISA, volumen 19, No.9, 2004, Perú)

¿Cuál es entonces la misión del ingeniero agropecuario

inmerso en esta problemática?

6

Las prácticas de conservación de suelos modifican los factores en el

proceso erosivo para reducirlo. Los efectos principales están presentados en los siguientes diagramas:

Protegen la superficie del suelo contra la

erosión

Reducen la escorrentía aumentando la proporción de agua

para la infiltración

Reducen la velocidad de la escorrentía al cortar el

largo de la pendiente

Reduce la velocidad de la escorrentía al reducir la pendiente

y la subsiguiente nivelación por la acumulación de sedimentos

7

5. Medidas para aumentar la cobertura del suelo.

5.1. COBERTURA MUERTA DEL SUELO (mulch):

Consiste en utilizar materiales vegetales muertos para cubrir el suelo, esparciéndolos sobre la superficie de éste. Se puede usar rastrojos de cultivos anuales, pajas, cañas, hojas de banano, broza de café, cachaza,

bagazo de caña, etc. Sus funciones son las de proteger el suelo del impacto de las gotas de lluvia, reducir la velocidad del agua de escorrentía y aportar materia orgánica

fresca al suelo. Esta valiosa práctica es deseable en todos los cultivos y durante los tiempos muertos cuando no hay cultivo en la parcela. Es de particular importancia

en la estación seca. a- Especificaciones:

se usan de 2-5 toneladas por hectárea de material seco y más del doble si el material es fresco. El material debe ser picado en trocitos para que no se

vuelva hospedero de insectos y hongos. Esta práctica ha demostrado ser eficiente hasta en pendientes del orden del 20%.

b- Ventajas:

Permite una mayor infiltración del agua y aumenta la capacidad de almacenamiento de su humedad. También reduce la evaporación

del agua del suelo.

Permite una regulación de la temperatura a nivel del suelo de tal

manera que las temperatura excesivas del día no maltratan el sistema radicular superficial de los cultivos.

Puede permitir el control natural de malezas.

Favorece la actividad biológica del suelo lo que contribuye a mejorar sus propiedades físicas y químicas.

c- Limitaciones:

Puede haber competencia con otros cultivos por el uso del suelo.

En algunos casos los residuos del cultivo no pueden usarse por

motivos sanitarios y deben ser evacuados y quemados.

Se requiere de mano de obra adicional para trasladas y esparcir el

material.

La quema tradicional en muchos cultivos combustiona el material

disponible.

8

5.2 CULTIVOS DE COBERTURA:

Aunque esta práctica es altamente recomendable para controlar la erosión

se usar relativamente poco. Son plantas anuales o perennes de sistemas radiculares y foliares densos

que se intercalan con el cultivo principal para lograr la completa cobertura del suelo e impedir el desarrollo de las malezas. Son de particular importancia en zonas de ladera. Se aplican en cualquier sistema de cultivo

perenne pero también en cultivos anuales. Para seleccionar una especie para cobertura se debe verificar ciertas

cualidades:

Gran poder de propagación e invasión.

Alta competencia con las malezas.

Baja competencia en cuanto a luz, agua y nutrientes con el cultivo

principal.

Perennes, rastreras, resistentes al pisoteo y a la sombra.

Dada la deficiencia de nitrógeno en los suelos, se prefieren leguminosas

A continuación el cuadro muestra algunas especies usadas para la cobertura:

ESPECIE NOMBRE COMUN

Axonopus compresus Bracchiaria ruziziensis

Commelina difusa Galinsoga sp. Geofila repens

Oplismenus burmanii Paspalum hieronymii Paspalum notatum

Pseudochinoleuca polystaquia

Yerba alfombra Congo, pasto Ruiz

Canutillo Mielcilla Oreja de ratón

Cansagente Tropic Lalo paspalum Jenjibrillo

Coneja, golondrina

5.3 CULTIVOS MULTIPLES (cultivos asociados o intercalados):

Se refiere a varios cultivos que crecen simultáneamente en la misma

parcela. La disposición espacial de los cultivos puede ser en surcos o en fajas. En el tiempo, los cultivos pueden ser contemporáneos o alternos. Su función principal es la de aumentar la cobertura vegetal lo que permite

frenar la velocidad del agua de escorrentía y reducir el riesgo de erosión.

9

Los cultivos múltiples se practican a menudo en la agricultura tradicional en zonas planas o de laderas también en sistemas intensivos de uso de la tierra. Se usan en cultivos anules y permanentes, o en la combinación de

ambos. a- especificaciones:

Los cultivos intercalados alternos implican las siembra de un cultivo en otro que alcanzó su etapa de reproducción pero que no

está listo para la cosecha todavía. Existe un período de tiempo de traslape de los dos ciclos productivos.

Los cultivos intercalados en fajas son cultivos limpios y densos,

sembrados en franjas en contorno que se alternan sistemáticamente en la parcela. Esta práctica es efectiva donde

existen lluvias moderadas y pendientes suaves no más de 12%.

b- Especies usadas:

Cultivos intercalados con terciopelo (mucuna, frijol abono). El terciopelo se puede sembrar al mismo tiempo o de 3-4 semanas después del cultivo

principal o 2-4 semanas antes de la madurez del cultivo principal. El terciopelo es una leguminosa rastrera y trepadora de un ciclo anual, de 4-7 meses dependiendo de la variedad, contribuye al control de malezas,

protege al suelo y aporta nitrógeno al cultivo siguiente, tiene un crecimiento inicial bastante rápido. Se siembra entre 0-1600 msnm ,con mejor adaptación entre 0-800 msnm. Con precipitaciones de 900-1500 mm hasta

los 2500 mm. En zonas de crecimiento óptimo es muy agresivo y puede competir con el maíz. Crece bien en suelos franco arenosos hasta franco-arcillosos. No se adapta a suelos superficiales.

Cultivos intercalados con Caballero (Lablab purpureus) conocido como dólicos, garbanzo. Se pueden sembrar al mismo tiempo que el cultivo

principal o de 1-3 semanas después o de 2-4 semanas antes de la madurez del cultivo. El caballero dura de 4-9 meses, dependiendo de la variedad, la mayoría florece en noviembre y enero, su crecimiento es más lento que el

terciopelo. Se adapta a zonas de 0-2000 msnm. Bien adaptado a zonas secas y semisecas (600-1200mm). Crece mejor en suelos arenosos y franco-arcillosos y moderadamente profundos.

Cultivos intercalados con Canavalia (Canavalia ensiformis) conocido como frijol machete, frijol mantequilla, frijol espada. La canavalia es una

leguminosa de ciclo semiperenne y puede sobrevivir en zonas semihúmedas unos 3-5 años, es enredadera. Se hace enredadera bajo sombra y arbustiva bajo sol, crece en zonas de 0-1800 msnm, en zonas secas y húmedas entre 600-2500 msnm con adaptación óptima entre 900-1200 msnm. Soporta

épocas secas entre 5-6 meses. Prefiere suelos francos con crecimiento moderado en suelos arenosos, puede crecer en suelos superficiales y profundos aunque su raíz pivotante prefiere suelos profundos.

10

Cultivos intercalados con Caupí ( Vigna unguiculata) conocido como frijol alacín, frijol de vara, frijol de vaca, frijol lombriz, frijol mica. Existe un amplio

rango de variedades con ciclos cortos de 65-70 días o ciclos más largos de 120-150 días, de diferente adaptación agro ecológica, de porte erecto, rastrero o trepador y de diferentes usos. El alacín es una forma rastrera del

caupí. Se adapta de 0-1000 msnm hasta los 1500 msnm. Se adapta bien a zonas secas y subhúmedas con precipitaciones entre 700-2000 mm. Existen variedades adaptadas a zonas secas de 400-500 mm.

Cultivos intercalados con Mungo (Vigna mungo) conocido como frijol mungo o frijol chino. La siembra del cultivo y del mungo puede ser al mismo tiempo

o el mungo puede sembrarse 1-2semanas después del cultivo. El mungo es una leguminosa de porte pequeño, poco ramificado y erecto o semierecto. Ciclo anual de 2-4 meses, dependiendo de la variedad. Se adapta desde 0-

1850 msnm con precipitaciones de 600-1800 mm con óptimo de 750-900mm.

Cultivos intercalados con Gandúl (Cajanus cajan) conocido como frijol de palo, arbeja, lenteja. La siembra del gandúl puede hacerse con cultivos anuales al mismo tiempo, de manera que el gandul se desarrolle después de

la cosecha del cultivo y queda por varios meses o hasta 3 años adicionales en el campo (intercalado extendido). La siembra del gandul con cultivos perennes se utiliza en el sistema de intercalado al inicio: cultivo (árboles

frutales, café, musáceas...) y gandúl. Se adapta bien a altitudes bajas y medianas y a un amplio rango de precipitaciones desde 700-2500 mm. Requiere de 5 meses de época de invierno para establecerse bien y

sobrevivir el verano. Cultivos intercalados con Arachis (Arachis pintoi) conocido como maní

forrajero. Se utiliza en cultivos perennes como café, musáceas y frutales y en asociación con pastos tropicales. El maní forrajero es una leguminosa tropical perenne de origen brasileño, de crecimiento rastrero y estolonífero.

Se adapta bien a alturas por debajo de los 1200 msnm, pero puede crecer hasta los 1800. Prefiere zonas húmedas, con más de 4 meses secos se defolia, algunos estolones se mueren pero se recuperan con las primeras

lluvias. Cultivos intercalados con pipián (Cucúrbita mochata) o ayote (Cucúrbita

mixta). Estas dos especies de cucurbitáceas tienen un crecimiento rastrero y a veces enredador. El crecimiento vigoroso con tallos largos (hasta 3 m) y hojas grandes permite una buena cobertura del suelo. El pipián y el ayote

son susceptibles a la sombra, por eso se siembran con cultivos sembrados a baja densidad. Toleran las temperaturas altas de las zonas tropicales bajas. Durante la fructificación prefieren temperaturas de 27-29 °C, pueden

sembrarse hasta los 2000 msnm. Crecen en un amplio rango de climas desde zonas semisecas hasta zonas húmedas. En condiciones de alta

11

humedad existe el riesgo de una alta incidencia de enfermedades en las hojas. Los mejores resultados se dan con siembras de verano con riego adicional.

Otras asociaciones son papa-arbejas, plátano-yuca, mango con maíz, etc. c- Ventajas:

Permite que los agricultores obtengan varios productos agrícolas en las mismas parcelas, con una producción generalmente mayor y

escalonada.

A menudo la incidencia de plagas es menor.

Las asociaciones de un cultivo de porte alto con un cultivo de porte bajo protege contra el viento y mantiene un microclima adecuado

sobre todo en la estación seca.

Las fajas densas permiten atrapar los sedimentos transportados por el agua de escorrentía y pueden generar terrazas progresivas.

d- Limitaciones:

Implican mano de obra adicional por unidad de área para manejar los cultivos adicionales ya que se deberá tener control para que el cultivo

secundario no invada al cultivo principal.

Implica insumos adicionales.

6. Medidas para aumentar la resistencia de suelos.

Las medidas agro conservacionistas son prácticas culturales y agronómicas que implican generalmente la utilización de material biológico vivo o muerto para control de la erosión. La eficiencia de estas prácticas es alta en

pendientes hasta de 15%, en pendientes superiores no son totalmente efectivas por lo que se deben combinar con obras físicas.

6.1 PRACTICAS EN CONTORNO: Consiste en realizar todas las labores y operaciones culturales “en

contorno”, o sea a curva de nivel o perpendicular a la pendiente. Su función es la de constituir un obstáculo que impida el paso del agua de escorrentía, para disminuir así su velocidad y su capacidad de arrastrar el suelo. Son

efectivas solamente hasta 7% de pendiente , con lluvias livianas a moderadas y suelos permeables, esto constituye su limitación. En pendientes superiores a 20% se recomienda trabajar con la yunta de

bueyes o con sistemas manuales. En pendientes superiores al 7% siempre habrán puntos bajos de concentración de agua, desagües que son necesarios proteger.

Sus ventajas son el aumento de la infiltración del agua, el agua de escorrentía provoca menos daños, son prácticas sencillas de fácil adopción

12

por los agricultores y favorecen el proceso de formación de terraza progresiva.

6.2 LA LABRANZA MINIMA:

Es la menor labranza requerida para crear las condiciones de suelo adecuadas para la germinación de la semilla y el desarrollo de la planta. Solo se prepara el suelo en las fajas constituidas por los surcos donde se va

a sembrar (labranza mínima contínua) o en los huecos de siembra (labranza mínima individual).

La labranza mínima en su forma extrema es la cero labranza, así llamada porque la siembra se realiza directamente en el suelo, sin labranza previa. También se llama siembra directa. Su función es la de disminuir la

susceptibilidad del suelo a la erosión en comparación con la labranza tradicional que abarca la totalidad de la superficie de la parcela. Está muy bien adaptado a tierras de laderas con pendientes hasta del 50% y a los

cultivos extensivos como los granos básicos. Existen tres modalidades de la labranza mínima:

En la labranza mínima continua (en surcos), solo se remueve una faja

estrecha (20-30 cm de ancho) que será ocupada por el cultivo. Se realiza en contorno (en curva a nivel). La

distancia entre las fajas depende del tipo de cultivo y de la densidad de siembra deseada. El trabajo se realiza

en general con arado de bueyes o manualmente con pico o azadón. Puede usarse también el arado de

cincel y la surcadora bien calibrados. Se usa en maíz, frijol, arroz.

13

En la labranza mínima individual, solo se prepara la

tierra alrededor del sitio donde se va a sembrar. El suelo es removido en forma circular

sobre 20-30 cm (rueda) y más según el cultivo. Se deja sin tocar entre los surcos y entre

las ruedas, el trabajo se realiza manualmente y siguiendo la curva a nivel, se usa en yuca,

cucurbitáceas, camote, tomate y chile.

La cero labranza es una forma tradicional de sembrar granos básicos en laderas. Se conoce

también como siembra con espeque, consiste en abrir un pequeño agujero en el suelo

solamente suficiente para enterrar la semilla de unos 15 cm de profundidad por unos 10-15 cm de

ancho siempre siguiendo la curva a nivel, se usa en maíz ,frijol, sorgo, soya y arroz.

a)Ventajas: - La cantidad de trabajo requerido para preparar la tierra se

reduce.

- Debido a la reducción del número de pases de la maquinaria y al buen manejo de la estructura, no ocurre compactación de los horizontes subsuperficiales.

b) Limitaciones:

- No provee casi ninguna ventaja en cuanto a almacenamiento

de humedad, desarrollo de las raíces y control de malezas e insectos.

- Se debe realizar a menudo un fuerte programa de control de

malezas.

14

6.3 CULTIVOS EN CALLEJONES:

Consiste en establecer hileras de árboles (Leucaena, Calliandra, Madero

Negro) en curvas a nivel, sembrando cultivos en los callejones entre las hileras.

Los árboles se siembran a intervalos de 5-7 m. y se podan cada 2-3 meses para reducir la competencia por la luz. Se utilizan sobre todo en combinación con cultivos de porte alto que compiten bien con las hileras de luz. Las hileras

de árboles, sembradas en alta densidad, funcionan como barreras vivas para controlar la erosión y proporcionar abono verde, forraje y/o leña mediante las podas. Son obras biológicas bastantes complejas que requieren de un buen

ordenamiento de la finca y de bastante mano de obra. El objetivo principal de esta práctica es la integración simultánea de árboles y cult ivos anuales en el mismo campo y al mismo tiempo aprovechando el terreno disponible al

máximo. La Leucaena se adapta a 0-600 msnm, aunque la L,diversifolia se adapta

hasta los 1200 msnm. Crece en zonas con más de 700 mm de precipitación, sin embargo prefiere zonas húmedas. Prefiere suelos francos y franco-arcillosos, profundos y moderadamente profundos.

La Calliandra se adapta bien a alturas de 600-1300 msnm, crece en zonas de más de 700 mm de precipitación sin embargo prefiere zonas más húmedas

con más de 1200 mm. Prefiere suelos franco y franco-arcillosos, tolera suelos arcillosos.

El Madero Negro se adapta bien a alturas de 0-900 msnm, crece en zonas con más de 700 mm de precipitación y tolera bien precipitaciones erráticas. En zonas secas o semi-secas pierde sus hojas en época seca. Se adapta a

suelos arenosos y arcillosos bien drenados. Crece en suelos superficiales aunque resulta más susceptible a la sequía.

6.4 ABONOS VERDES: Son plantas de rápido crecimiento que producen abundante follaje y cuyo

destino es la incorporación para mejorar el suelo. Para tal propósito se usan principalmente leguminosas ya que permiten una ganancia neta de nitrógeno para el suelo.

Los abonos verdes son altamente recomendados en terrazas recién construidas o en áreas recién habilitadas. Los abonos verdes se utilizan de tres manera:

En intercambio alterno, por ejemplo, sembrando un mes después del cultivo del maíz.

En barbecho, cuando las tierras sale del ciclo de producción, en este caso se trata también de un barbecho mejorado.

15

En época seca: se siembra con las últimas lluvias del año.

Al seleccionar el cultivo de abono verde, debe asegurarse ciertas cualidades:

Que sean especies bien adaptadas a suelos pobres.

Fácil de sembrar, con preparación mínima del suelo.

Poco susceptible a las enfermedades.

Resistente a la sombra y a la sequía.

De rápido crecimiento y buena cobertura del suelo.

Que sea de usos múltiples. (fruta o grano comestible).

En Nicaragua se usan:

Terciopelo, mucuna o frijol abono: en primera o postrera en rotación con

otros cultivos. Se puede adaptar a los 0-1600 msnm siendo su mejor zona la de los 0-800 msnm con precipitaciones de 900-2500 mm. Crece bien en suelos franco arenosos hasta franco-arcillosos.

Caballero, dolicos o garbanzo: en primera o postrera en rotación con otros cultivos. Se adapta a zonas de 0-1500 msnm. Existen variedades

para zonas altas hasta los 2000 msnm. Se adapta a zonas secas o semi-secas de 600-1200 mm de precipitación. Crece en suelos arenosos y franco-arcillosos.

Caupi, frijol alacín, frijol de vara, frijol de vaca, frijol lombriz, frijol mica: en primera o postrera con otros cultivos. Se adapta bien desde 0-1000

msnm, existen variedades con adaptación hasta los 1500 msnm, con precipitaciones de 700-2000 mm. Existen variedades adaptadas a las zonas secas de 400-500 mm.

a)Ventajas:

La incorporación de leguminosas al suelo resulta en una acción fertilizante que tiene varias ventajas:

Fijación de nitrógeno atmosférico.

Reducción de las pérdidas de nitrógeno por lixiviación gracias a la captación del nitrógeno durante la descomposición del material.

Restitución al suelo de fósforo y potasio que ha sido absorbido en parte en el subsuelo.

b) Limitaciones:

El agricultor no concibe sembrar sin cosechar.

Su incorporación requiere de maquinaria o de mano de obra.

Con pendientes superiores al 15% no es funcional.

Su beneficio es a corto plazo.

16

6.5 BARBECHOS Se contempla en general en los sistemas de cultivos un período de tiempo más

o menos largo de barbecho o sea de descanso de la tierra. El objetivo principal del barbecho es el de mantener y restaurar la fertilidad de los suelos a través de la acumulación de la materia orgánica y el mejoramiento

de la estructura. En suelos degradados por la erosión el barbecho es un método interesante para rehabilitarlos para uso agrícola.

a) Especificaciones: Se usa sobretodo en condiciones de secano, cuando el terreno queda sin

cultivar durante algún período del año. Existen dos tipos de barbechos:

Barbechos naturales, que están constituidos por el rebrote de la

vegetación natural después de concluirse la fase de cultivo.

Los barbechos mejorados, que están constituidos de leguminosas

sembradas y que traen todas las ventajas antes descritas.

b) Especies usadas: Para barbecho corto mejorado se puede usar leguminosas rastreras anuales. Para barbecho largo y especialmente los casos de rehabilitación de suelos

degradados, se recomienda: Especies arbustivas y árboles útiles para mejorar los barbechos:

Nombre común Observaciones

Gandul Arbusto mejorador del suelo. Los frijoles se comen. leña

Leucaena Mejorador del suelo. Forraje. Los frijoles se comen. leña

Madero negro Mejorador del suelo. Forraje. Planta medicinal. Leña

c) Ventajas:

Con la introducción de barbechos mejorados, con especies de alta

producción de biomasa que se puede descomponer fácilmente, se logra acortar el periodo de tiempo en barbecho.

Permite el control de ciertas malezas y plagas.

El barbecho mejorado bien escogido puede generar utilidades para el

agricultor como medicina, forraje y alimento.

Los múltiples factores que conllevan a la fertilidad del suelo son

mejorados, la estructura del suelo, el contenido de MO, almacenamiento de humedad y otros.

17

d) Limitaciones:

El gran obstáculo en la utilización de barbechos mejorados es el costo de

la siembra: el agricultor no concibe sembrar sin cosechar.

El barbecho natural o enmalezamiento trae consigo especies no

deseadas y de difícil erradicación a la hora de usar el terreno de nuevo para cultivos.

Para lograr un buen barbecho, se debe procurar quitar el ganado de la parcela, lo que el agricultor no está muy dispuesto a hacer.

6.6 ROTACIÓN DE CULTIVOS

La rotación de cultivos se refiere al establecimiento de una secuencia definida de cultivos que se repite ciclo tras ciclo sobre una misma parcela. Sus objetivos principales son los de explotar racionalmente el recurso suelo sin deteriorarlo,

asegurar una diversificación de la producción en la finca y mejorar la cobertura del suelo con la integración de cultivos densos.. El establecimiento de esta práctica es deseable en todos los sistemas de

cultivos. a) Especificaciones:

La duración de la rotación es variable, pueden ser cortas de un año y largas de 8-10 años.

El establecimiento de esta práctica depende de las preferencias del agricultor, de las ventajas económicas que traerá y del ambiente físico.

La introducción de una leguminosa fijadora de nitrógeno atmosférico y mejoradora de la estructura del suelo, gracias a su sistema radicular

pivotante, es un componente básico de la rotación. b) Ventajas:

Se usan cultivos con exigencias alimentarias distintas, lo cual permite el uso racional del suelo, al contrario del monocultivo. No provoca desbalance de nutrientes del suelo.

Permite el mejoramiento de la productividad del suelo con el uso de leguminosas.

Controla plagas y enfermedades. Un ejemplo es el control de nematodos en papa por ruptura del ciclo biológico.

c) Limitaciones: Esta práctica requiere de un planeamiento cuidadoso del uso de la tierra sobre

períodos de tiempo que cubre más de un año en general, lo cual es a menudo difícil para el agricultor, éste escoge sus cultivos básicamente por los créditos disponibles y las opciones de comercialización a corto plazo.

18

6.7 USO DE ESTIÉRCOLES Y ABONOS ORGÁNICOS.

En fincas donde los suelos han sido degradados después de muchos años de

uso inapropiado, un buen programa de manejo de suelos es indispensable. En otros casos, al aplicar medidas físicas de conservación, el subsuelo puede quedar expuesto, y si no se aplican prácticas de mejoramiento de suelos, la

productividad de la tierra tratada puede bajar. Por lo tanto, las prácticas de manejo de suelos son necesarias para mantener y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y así aumentar su capacidad productiva.

Además, muchas prácticas de manejo de suelos contribuyen de manera muy significativa al control de la erosión, mejorando entre otras cosas la estabilidad de los agregados y la capacidad de infiltración.

En los terrenos cultivados ,hay pérdida de gran cantidad de nutrientes, lo cual

puede agotar la materia orgánica del suelo si no se aplican restituciones. Las

restituciones pueden realizarse a través del manejo de los residuos del cultivo, el aporte de abonos orgánicos, estiércoles o de otro tipo de material orgánico introducido en el campo.

Los estiércoles y abonos orgánicos son enmiendas orgánicas que se incorporan

al suelo para mejorar sus propiedades químicas, físicas y con ello su fertilidad.

Los estiércoles: Son enmiendas bien conocidas por los agricultores por su acción como abono

para las plantas. La composición y el contenido en nutrientes de estos estiércoles varía mucho según la raza y tipo de animales, el tipo de suelo y su estado de descomposición.

Composición química de cuatro estiércoles (%peso seco)

Tipo de material Porcentaje de nutrientes N N P K

Estiércol vacuno 1.1-3.0 0.3-1.0 0.8-2.0

Estiércol de ave 1.3-5.1 0.5-4.7 0.5-2.3

Estiércol porcino 1.9-4.0 0.5-2.0 0.3-1.6

Estiércol de caballo 1.0-5.5 0.4-1.7 0.6-3.0

La gallinaza es el estiércol más rico disponible, se recomienda especialmente

en suelos de bajo contenido de materia orgánica y degradados por el

efecto de la erosión. El estiércol vacuno es menos rico que la gallinaza, pero está disponible en la

mayoría de las explotaciones ganaderas. Abonos orgánicos:

La abonera es una acumulación de materiales orgánicos de origen vegetal y animal, arreglados en capas intercaladas con capas de suelo.

19

Manteniendo una humedad adecuada, se logra una aceleración de la descomposición de la materia orgánica.

La producción del abono orgánico se realiza para generar una materia orgánica

descompuesta que va a servir como acondicionador del suelo y abono orgánico para los cultivos. Esto resulta en una disponibilidad mayor y a más corto plazo de los nutrientes para los cultivos.

Ventajas de la incorporación de materia orgánica al suelo:

Constituye un almacén de nutrientes, especialmente NPK y los va

liberando lentamente, facilitando el aprovechamiento por las plantas.

Dado que la materia orgánica puede retener hasta 10 veces más

nutrientes que las arcillas, aumenta la capacidad de intercambio catiónico CIC y aumenta el intercambio de nutrientes del suelo a la

planta.

Se forma complejos que retienen los micro y macro nutrientes evitando su pérdida por lixiviación y aumentan su disponibilidad.

Proporciona energía para los microorganismos, lo cual incrementa la actividad biológica en el suelo.

Favorece una buena estructura del suelo y facilita la labranza.

Protege la superficie del suelo y aumenta la capacidad de infiltración del

agua, lo cual reduce el riesgo de erosión.

Aumenta la capacidad de retención de agua especialmente en suelos

arenosos y, por lo tanto, ayuda a la conservación del agua. Limitaciones:

Los estiércoles, al ser expuestos al sol, pierden gran parte de su nitrógeno. Además de esta volatilización, los lavados y disoluciones de

los nutrientes por las aguas de lluvia causan la pérdida de otra gran parte de los nutrientes por lixiviación.

Los estiércoles pueden causar la proliferación de insectos transmisores

de enfermedades y la contaminación ambiental.

Los abonos orgánicos (aboneras) requieren considerable mano de obra y

tiempo para su producción, recolección y transporte debido a los grandes volúmenes que se manejan.

Aplicación de las enmiendas orgánicas:

La gallinaza se usa especialmente en los cultivos de café y hortalizas y

en el transplante de cítricos. Se usa de 86 a 114 sacos de 60 libras o 27 kilos por hectárea, para cultivos como hortalizas. Se debe aplicar unas semanas antes de la siembra para evitar daños a la semilla por el calos

de descomposición. En las aplicaciones posteriores debe incorporarse en el suelo para evitar la volatilización.

En lo que se refiere al estiércol vacuno se utiliza en cantidades similares

pero se debe tomar en cuenta su frescura: se recomienda que en tal caso solo 4 días de exposición al sol, el estiércol vacuno, pierde hasta

50% de su nitrógeno.

20

El abono orgánico puede ser incorporado durante la labranza o regado en bandas después de ésta e incorporarlo con azadón. En términos

generales se recomienda una dosis mínima de 7.5 toneladas por hectárea.

7. Métodos para disminuir la pendiente y controlar el escurrimiento Clases de obras físicas

21

Conservando como un sistema de prácticas Al conservar un terreno en el campo, se recomienda la incorporación de

todas las prácticas apropiadas dentro del sistema de producción para el control efectivo de la degradación, la conservación del agua y el mejoramiento del suelo. Esta integración de prácticas forma un sistema de

conservación de suelos y aguas. Un sistema de conservación debe consistir en una combinación de obras físicas y medidas agronómicas.

Distancias entre obras de CSA

según pendiente

Pendientes suaves hasta

15%

Pendientes moderadas 15-

30%

Pendiente fuerte 30-50%

Barreras vivas 15-30m 10-15 m 4-10 m

Barreras muertas 10-20 m 6-10 m 4-6 m

Acequias 10-20 m 8-10 m 6-8 m

Diques de l m 4-12 m 2-4 m 1.3-2 m Fuente: Guía Técnica de Conservación de Suelos y Agua- PASOLAC, 1999

7.1 BARRERAS VIVAS:

Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, sembradas perpendicularmente a la pendiente (curvas a nivel). Las plantas se siembran

cerca para lograr una barrera continua. Sirven para reducir la velocidad del agua de escorrentía, y además actúan como filtros vivos, atrapando los sedimentos que lleva el agua que escurre sobre el suelo a la vez que

favorecen la infiltración del agua. Son efectivas hasta en un 15% de pendiente y para suelos profundos siempre y cuando vayan acompañadas de buenas prácticas agronómicas

(cultivos en contorno cobertura viva o muerta). En suelos de baja capacidad de infiltración y con pendientes superiores al 15% requerirán de obras complementarias como terrazas y acequias.

22

a)Especificaciones: Barreras vivas solas: es recomendable sembrarlas a tres bolillos o “pata de

gallo”. La distancia de siembra es de 15 cm entre rizomas, con 20-30 cm entre hileras, sea de cepas de pasto, sea de caña, lo que permite a la barrera agarrar rápidamente el efecto de cierre continuo, indispensable para

su funcionamiento porque ofrece mayor seguridad que en el caso de una sola hilera. En caso de terrenos escarpados (>60%), las barreras deben ser dobles o

triples, con poco distanciamiento una de la otra (3-4 m) y con una cobertura vegetal permanente.

Combinadas con prácticas mecánicas: en pendientes superiores del 15%, la barrera se combina con obras físicas como acequias de ladera, terrazas y barreras de piedra. Se siembran a 20-30cm lado arriba de la obra.

b) Especies usadas:

Madero negro (Gliricidia sepium): Es una leguminosa arbustiva de

tamaño mediano, conocida como madrecacao, madreado, madrial, mataratón, cacahuanance Se adapta a alturas de 0-900 msnm,

existen genotipos adaptados a zonas más altas entre 1500-2000 msnm. Crece en zonas con más de 700 mm de precipitación y tolera bien precipitaciones erráticas. Se adapta bien a suelos arenosos y

arcillosos bien drenados, puede crecer en suelos superficiales.

Gandul (Cajanus cajan): Es una leguminosa arbustiva conocida como

chícharo, frijol de palo, arbeja, lenteja. Se adapta a altitudes bayas a medianas hasta 1500 msnm, prefiere alturas por debajo de los 1000 msnm. Se adapta a un rango de precipitaciones de 700-2500 mm.

Requiere de 5 meses de lluvias para establecerse bien y sobrevivir el verano. Se adapta a suelos arenoso-francos y suelos franco-arcillosos, no se desarrolla bien en suelos arcillosos y poco

profundos.

King grass: es un híbrido entre Pennisetum purpureum y Pennisetum typhoides. Es un pasto alto (hasta 2.5 m), con una vida perenne hasta

de 15 años y reproducción vegetativa con estacas. Se combina con otras obras como las acequias para protegerla Se adapta a zonas bajas y medianas hasta los 2000 msnm. Se adapta a zonas secas y

húmedas con precipitaciones entre 600-3000 mm. Se adapta a un amplio rango de suelos, prefiere suelos franco-arcillosos.

Vetiver o valeriana o zacate violeta (Vetiveria zizanioides): tiene

amplia adaptación hasta los 2600 msnm, tolera precipitaciones menores de 500 mm y alta humedad hasta 6000 mm. Se adapta a

suelos de todo tipo, prefiere suelos profundos.

Piña (Ananas comosus): es perenne, no forma barreras densas ni

enraiza tan fuertemente como los zacates, por lo que se recomienda usarla solo en pendientes suaves o alternarla con zacate o barreras

23

muertas. Se adapta a suelos franco-arenosos y francos, con riesgo en arcillosos. Crece en suelos superficiales y profundos.

Caña de azúcar: es un pasto alto con una vida útil de 8-12 años con

amplia adaptación ecológica y utilidad. Bien adaptada a alturas bajas y medianas hasta los 1200 m. Tolera bien la sequía y se adapta a

precipitaciones entre 900-3000 mm. Altos rendimientos se logran con precipitaciones de más de 1500 mm y riego complementario. Suelos franco arcillosos, en suelos arenosos solamente con riego adicional,

se desarrolla mejor en suelos profundos.

Espada de San Miguel (Iris germánica): conocida como espada del

diablo, Curarían, Lengua de Suegra. Se utiliza mayormente en cultivos perennes como frutales y café, es una planta herbácea y perenne, cuya altura puede alcanzar hasta lm, su reproducción es

vegetativa (hijos) y con semillas. Con amplia adaptación entre los 600-1800 msnm y precipitaciones de 500-3000 mm. Se desarrolla hasta en suelos arcillosos y suelos superficiales.

Zacate Napier (conocido como zacate elefante y pasto gigante) y Taiwán: el zacate elefante puede crecer hasta 3m formando grandes macollas. El Taiwán es híbrido del Napier. Se adaptan bien a alturas

bajas y medianas. Crece hasta los 2000 m, aunque se adapta mejor a alturas debajo de los 1000m, susceptibles a la falta de agua al inicio de su desarrollo pero una vez establecido sobrevive la época seca.

Se adapta a zonas semi-húmedas con precipitaciones por encima de los 900mm, tolera hasta los 3000mm. Aunque se adapta a un amplio rango de suelos prefiere los franco-arcillosos y corre el riesgo de

acamarse en suelos superficiales.

Zacate limón (Cymbopogon citratus). Se adapta a alturas bajas,

medianas y altas hasta los 2000 msnm, así como a zonas semi-secas y semi-húmedas con precipitaciones por encima de 700mm. Se adapta a suelos arenoso-francos y franco-arcillosos , prefiere suelos

profundos aunque puede crecer en superficiales.

Piñuela, piña de cerco (Bromelia karata): Crece hasta una altura de

2m y forma barreras mucho más densas que la piña común y es un buen cerco para aves, cerdos y ganado, por sus espinas. Se desarrolla bien en zonas bajas hasta los 1000 msnm, soleados con

precipitaciones de 500-3000 mm, tolera sequías, pero necesita lluvia por lo menos para los primeros dos meses de su establecimiento. Se adapta a suelos arenosos hasta arcillosos, profundos y superficiales.

c) Ventajas:

El uso de material vegetativo permite la producción de biomasa, que

según los casos se puede usar para forraje, materia orgánica, o comercializar (flores, té, esencias)

Son de fácil adopción por el agricultor.

Se forman terrazas progresivas.

24

d) Limitaciones:

Se necesita una gran cantidad de cepas, las cuales no siempre están

disponibles.

En suelos con estructura pobre y alta pendiente, el flujo del agua puede

impedir su establecimiento.

Una vez sembrada requiere de tiempo para que funcione.

7.2 BARRERA MUERTA DE PIEDRAS:

Son muros de piedras en curvas a nivel par evitar el arrastre del suelo. La distancia entre curvas depende de la pendiente y del tipo de suelo.

Entre los objetivos de estas barreras están los de la formación de terrazas progresivas, las cuales con los años se irán ensanchando además la eliminación de las piedras de los campos de cultivo se verá

favorecido en el aspecto de mecanización y volumen de suelo disponible para los cultivos. Se combina bien con otras técnicas. La combinación más frecuente es con barreras vivas de árboles, zacate Taiwán, piña,

zacate limón y vetiver para proteger el borde inferior o superior de ellas. Sirve para reducir la velocidad del agua por cortar la ladera en pendientes más cortas, sirviendo además para captar los sedimentos

que van en el agua de escurrimiento. La barrera muerta resulta en formación paulatina de terrazas. El efecto de la barrera muerta se concentra en retener el suelo. Se recomienda combinarla con técnicas

que mejoran o aumentan la fertilidad del suelo. Se pueden usar en todas las alturas, en zonas secas y semi-húmedas. En todo tipo de suelo pedregoso, superficiales y profundos, de buena a

moderada infiltración. En suelos arcillosos de baja infiltración existe el

25

riesgo de encharcamiento. No son apropiadas en suelos mal drenados. Se puede construir en todo tipo de pendiente.

RELACIÓN DE LA ALTURA AL ANCHO DE LA BASE EN LAS BARRERAS DE PIEDRA.

ALTURA DE LA BARRERA

(cm)

ANCHO DE LA BASE (cm)

50 30

75 45

100 60

26

7.3 BARRERA MUERTA DE RASTROJOS:

Consiste en el acomodamiento de rastrojos en curvas a nivel para evitar el arrastre del suelo. La distancia entre curvas depende de la pendiente

y del tipo de suelo. Se combina bien con otras técnicas. La combinación más frecuente es con barreras vivas utilizando la barrera muerta de rastrojos como camellón de refuerzo en la base superior de la barrera

viva. Sirven para reducir la velocidad del agua por cortar la ladera en pendientes más cortas, sirviendo además para captar los sedimentos que van en el agua de escurrimiento. La barrera además de retener el

suelo aumenta la fertilidad en la franja en donde se coloca el rastrojo. La construcción de la barrera muerta de rastrojos se tiene que repetir anualmente mientras las barreras muertas de piedras se construyen una

vez y necesitan anualmente no más que un mantenimiento y de vez en cuando un aumento en su altura. El efecto de la barrera muerta se concentra en retener el suelo, se recomienda combinarla con técnicas

que mejoran o aumentan la fertilidad. Se usa en todas las alturas. En todo tipo de clima. Sin embargo en zonas con precipitaciones más altas o tormentas más fuertes existe el riesgo

que las escorrentías rompan la barrera en los puntos más críticos formando canalillos. Esta práctica es más fuerte que los camellones de

27

tierra en suelos arenosos y francos. Se utiliza en suelos superficiales y profundos.

7.4 CAMELLONES DE TIERRA A NIVEL O A DESNIVEL:

Son bordes o montículos construidos de tierra o de tierra y piedras a nivel o a desnivel. La distancia entre los bordes depende de la pendiente

y de factores climáticos y del suelo. Los camellones de tierra tienen la finalidad de reducir la escorrentía de agua en terrenos con pendientes suaves a moderadas. Al dividir la pendiente del terreno, la escorrentía y

el suelo se puede mover solo en cortos trechos. Con buen manejo sirven para la formación paulatina de terrazas esto se logra dejando crecer vegetación (como zacates) en el borde inferior del camellón o sembrando

una barrera viva sobre el camellón. Esta obra se utiliza en todas las alturas. Escorrentías fuertes pueden romper los camellones, se deben combinar con barreras vivas para

fortalecer los camellones. Los camellones son menos estables en suelos arenosos y franco-arcillosos. Si se hace en suelo arenoso se debe hacer más ancho. En

suelos francos que tienden a sellarse, se recomienda combinar los camellones con prácticas de labranza mínima o cero labranza para proteger la superficie del suelo.

En suelos superficiales puede ser difícil mover suficiente suelo para la formación de los camellones. Esta práctica es adecuada en suelos con buena infiltración. En suelos de mala infiltración existe el riesgo de

bastante escorrentía que pueden romper los camellones formando cárcavas. No es adecuado en suelos mal drenados por la razón que aumenta el riesgo de fomentar el encharcamiento.

En suelos pedregosos se pueden hacer camellones de piedras de 20-30 pulgadas de ancho y 8-12 pulgadas de altura.

28

7.5 ACEQUIAS A DESNIVEL, ZANJAS DE DRENAJE: Son zanjas o canales de forma trapezoidal construidas a desnivel en

dirección transversal a la pendiente. La finalidad de la acequia es en primer lugar el drenaje de agua en exceso. En lugares con altas precipitaciones y en suelos de baja infiltración las acequias a nivel han

causado problemas de sobre-saturación del suelo. Por esto, un desnivel de 1% permite el drenaje de la zanja. Las zanjas a desnivel requieren de desagües al lado del campo para evitar la formación de cárcavas. En

segundo lugar, la acequia contribuye a la conservación de suelo en combinación con camellones, barreras vivas y otras prácticas dividiendo la parcela en pendientes cortas. La distancia entre acequias depende de

la pendiente. Las acequias se pueden hacer con apoyo de la tracción animal: en pendientes hasta de un 15% se puede utilizar el arado vertedera con bueyes, en pendientes de 15-25% se recomienda de uso

de 1 buey o caballo. Se utiliza en todas las alturas, en zonas húmedas. Se recomienda dividir la zanja con tabiques para limitar la evacuación de aguas excedentes.

Además se recomienda para zonas con lluvias fuertes pero con alto riesgo de canículas, de hacer las acequias más profundas y de hacer un camellón en el lado inferior de la acequia para incrementar la cantidad de

agua atrapada y para reducir el riesgo de desagües a las parcelas. En suelos arcillosos de baja infiltración se deben hacer más profundas. En arenosos es mejor estabilizar los taludes con barreras vivas.

7.6 ACEQUIAS A NIVEL, ZANJAS A NIVEL Son zanjas o canales de forma trapezoidal construidas a nivel en

dirección transversal a la pendiente. La finalidad de la acequia es en primer lugar la conservación de agua sirviendo como acumulador de agua que mejora la infiltración del agua en la zanja. En segundo lugar, la

acequia contribuye a la conservación de suelo en combinación con camellones, barreras vivas, barreras muertas y otras prácticas dividiendo la parcela en pendientes cortas. La distancia entre acequias depende de

29

la pendiente. La acequia se puede hacer con apoyo de la tracción animal: en pendientes hasta un 15% se puede utilizar el arado vertedera con bueyes, en pendientes de 15-25% se recomienda el uso de 1 buey o

caballo. Se utilizan en todas las alturas. En zonas húmedas existe el riesgo de la acumulación de agua y la sobresaturación del suelo, por eso se utiliza en

trópico seco y subtrópico seco. En suelos arcillosos se deben hacer más profundas. En arenosos es necesario estabilizar los taludes.

30

7.7 TINAS CIEGAS, CUBETAS INDIVIDUALES: Son zanjas, canales, fosas o cajuelas individuales de forma trapezoidal

construidas sobre curvas a nivel . La finalidad de las tinas ciegas es en primer lugar la conservación de agua sirviendo como acumulador de agua que luego infiltra en la zanja. Se utiliza sobre todo en cultivos

perennes para mejorar la infiltración de agua en la parte arriba de cada árbol. Se utiliza en todas las alturas. Se utiliza en zonas secas y zonas con

irregularidad de precipitación. En zonas húmedas existe el riesgo de la acumulación de agua y la sobresaturación del suelo. En suelos arcillosos se deben hacer zanjas más profundos y en arenosos se debe

estabilizar los taludes.

31

7.8 TERRAZAS INDIVIDUALES: Son pequeñas plataformas individuales, redondas, semicirculares o

cuadradas de aproximadamente 1.2 – 2 mts. De diámetro trazadas a tresbolillos en cuyo centro se siembran normalmente árboles frutales u otros cultivos perennes. Al igual que las demás terrazas, consisten en un

corte y un relleno compactado pero no son continuas. La terraza tiene normalmente una leve inclinación contra la pendiente y se combina bien con una barrera viva o muro de piedra al borde del relleno (parte inferior).

La función principal es la conservación de humedad a través de la acumulación e infiltración del agua y la del mejor aprovechamiento de los fertilizantes reduciendo la pérdida por escorrentía.

Se puede usar en todas las alturas y climas, aunque el efecto de conservación de agua es más importante en zonas secas, en lugares húmedos se recomienda un pequeño desagüe en cada terraza hacia un

lado.

32

7.9 TERRAZAS DE BANCO: Son una serie de plataformas continuas a nivel en forma escalonada con

un terraplén cultivables y un talud conformado por el corte y el relleno. Las medidas (tamaño, talud) de las terrazas depende de la pendiente y tipo de suelo. Son las obras más efectivas en controlar la erosión en

laderas. Su uso es limitado por su alto costo el cual se justif ica solamente en zonas/fincas con escasez de tierra, suficiente disponibilidad de mano de obra en la época seca y para la producción de

cultivos de alto valor ( hortalizas, flores, frutales...) En muchos casos se aprovechan las terrazas de banco hasta en la época seca a través del riego. Tienen la finalidad de controlar la erosión para un uso intensivo de

la tierra en laderas. Se puede utilizar en todas las alturas. En zonas de altas precipitaciones se debe asegurar que la tierra tendrá la capacidad de infiltrar o desviar

fuertes lluvias a lo largo del banco sin causar problemas de drenaje o de desborde (terrazas a desnivel) Su construcción es difícil en suelos arenosos. En caso de que se

necesiten terrazas en estos suelos se deben hacer más pequeñas.

33

Se utilizan en suelos profundos, idealmente de más de l metro de profundidad. Sin embargo, existen experiencias campesinas en suelos superficiales de concentrar la tierra en terrazas y de mezclarla con

abonos orgánicos para hacer estos suelos productivos.

7.10 DIQUES DE PIEDRA Y DIQUES CON POSTES PRENDEDIZOS: Son muros (cercas) de piedras de base ancha para retener el agua y la tierra erosinada con una vertedera y un delantal frontal. Se construyen

perpendicularmente y en forma de media luna a la cárcava. Las dimensiones y distancias entre los diques dependen de la profundidad y pendiente de la cárcava. Los diques de piedras tienen la finalidad de

disminuir paulatinamente la velocidad de las correntadas y de detener la tierra que se llevan. En el transcurso de los años, lo que eran unos zanjones, con los diques se van a transformar en terrazas fértiles donde

se pueden sembrar frutales, tubérculos y caña. Con el control de las cárcavas se pretende establecer de nuevo el equilibrio en el cauce de las aguas. De esta manera se quiere mejorar la retención e infiltración del

34

agua para proteger y recuperar las fuentes de agua. La construcción de los diques debe ser parte de un plan más integral del manejo y de la es protección de la cuenca. El control de la erosión y de la escorrentía en la

superficie de las laderas a los lados de la cárcava es parte esencial para la recuperación de la cárcava. Los prendedizos se construyen con estacas, las especies más usadas

son el Bambú, Madreado, Jiñocuabo, Chilamate, Espadillo, Pochote y Helequeme. Se usa el Taiwán en la base superior. Los diques se pueden utilizar en todas las alturas siempre y cuando en el

caso de los prendedizos se adapten a la zona. Los diques son más estables en suelos arenosos y francos, en suelos arcillosos se necesitan especies que toleran el mal drenaje (ej. El Bambú). Son más efectivos

en suelos profundos, en suelos superficiales puede ser difícil estabilizar los prendedizos.

PARA LA RECUPERACIÓN DE TIERRAS TAMBIÉN SE USAN LAS

SIGUIENTES ESTRUCTURAS:

35

CONSERVACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO

Las estrategias usadas para esta finalidad son:

Mejorar la infiltración del agua de lluvia durante la estación seca, con las

prácticas que actúan sobre la cobertura del suelo y el incremento de la MO. También se estudiarán posteriormente medidas estructurales.

Mantener una cubierta muerta sobre el terreno durante toda la estación seca. No quemar los residuos.

Sembrar más profundo en el verano.

Sembrar cortinas rompevientos para disminuir la evapotranspiración en

aquellos lugares de fuertes vientos.

36

8-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

CON CADA UNA DE LAS PRÁCTICAS ESTUDIADAS EN ESTA UNIDAD CONSTRUYA UNA MATRIZ COMPARATIVA DE LA MANERA

SIGUIENTE:

MEDIDA

DE LUCHA

FINALIDAD

U OBJETIVO

SPECIFICACIONES

CONDICIONES DE USO

VENTAJAS LIMITACIONES

9- BIBLIOGRAFÍA

Cubero, D. 1996. Manual de Manejo y Conservación de suelos y

aguas. Ed.. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.

PASOLAC 1999. Guía técnica de Conservación de Suelos y

Aguas.

Núñez ,J. 1998. Fundamentos de Edafología. Universidad Estatal

a Distancia. Costa Rica.

Tracy et,al, 1987. Manual Práctico de Conservación de suelos.

Tegucigalpa, Honduras.

Revista LEISA, 2004, volumen 19, No.9.