asignatura estatal.pdf

61
Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural PUEBLA: ORGULLO DE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO CULTURAL Asignatura Estatal Educación Básica. Secundaria Programa de Estudio 2007

Upload: gerrylopeza

Post on 24-Nov-2015

349 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    PUEBLA: ORGULLO DE NUESTRO

    PATRIMONIO NATURAL

    Y

    PATRIMONIO CULTURAL

    Asignatura Estatal

    Educacin Bsica. Secundaria Programa de Estudio 2007

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Educacin Bsica. Secundaria. Asignatura Estatal. Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, Programa de Estudio 2006 fue elaborado por el personal acadmico de las modalidades de Educacin Secundaria General, Tcnica y Telesecundaria a travs de la Unidad de Innovacin, Desarrollo Acadmico y Directivo, de la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica del Estado de Puebla.

    La SEP agradece a los profesores y directivos de las escuelas secundarias, as como a los

    especialistas de otras instituciones por su participacin en este proceso.

    Coordinacin editorial

    Graciela Saldaa Sols

    Diseo

    Elosa Bonilla Flores

    Autores

    Alfredo Axilote Ladino

    Elosa Bonilla Flores

    Graciela Saldaa Sols

    Correccin de estilo

    Myriam Aleida Nez Merino

    Rubn Fisher

    Segunda edicin, 2008

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA, 2008

    Av. Jess Reyes Heroles s/n

    Col. Nueva Aurora

    Puebla, Pue.

    C.P. 72070

    Nmero de dictaminacin en tramite

    Impreso en Puebla

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    INDICE

    Presentacin 5

    Introduccin 8

    Fundamentos 10

    Propsitos 13

    Enfoque 14

    Orientaciones didcticas 15

    Organizacin de los contenidos 25

    Descripcin de Bloques 29

    Bloque I. Patrimonio natural y patrimonio cultural de Puebla. Panorama gene- 30

    Bloque II. Espacio geogrfico del estado de Puebla y el patrimonio natural en 34

    Bloque III. Puebla, encuentro con el pasado ms remoto a travs de su patri- 38

    Bloque IV. Patrimonio Cultural, legado de los periodos de la Colonia e Inde- 42

    Bloque V. El patrimonio cultural, arqueolgico, artstico e histrico de Puebla 46

    Bibliografa 50

    Directorio 59

    Presentacin 5

    Introduccin 8

    Fundamentos 10

    Propsitos 13

    Enfoque 14

    Orientaciones didcticas 15

    Organizacin de los contenidos 25

    Descripcin de Bloques 29

    Bloque I. Patrimonio natural y patrimonio cultural de Puebla. Panorama gene- 30

    Bloque II. Espacio geogrfico del estado de Puebla y el patrimonio natural en 34

    Bloque III. Puebla, encuentro con el pasado ms remoto a travs de su patri- 38

    Bloque IV. Patrimonio Cultural, legado de los periodos de la Colonia e Inde- 42

    Bloque V. El patrimonio cultural, arqueolgico, artstico e histrico de Puebla 46

    Bibliografa 50

    Directorio 59

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    5

    En el ao 2006 se implement la Reforma de la educacin secundaria mediante el acuerdo 384, publicado en el diario oficial el 26 de mayo del mismo ao. Surgi, as, un nuevo plan de estudios que pondera el desarrollo de competencias bsicas que influyan en forma favorable en el currculo. La finalidad, mejorar las condiciones de la prctica docente para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes y desarrollar en ellos competencias para la vida. De tal suerte, los ejes ms sobresalientes de la reforma son:

    Articular la educacin secundaria en un ciclo formativo bsico y general.

    Centrar la formacin de los alumnos en las competencias para saber, saber hacer, respeto a su identidad, a sus diferencias y caractersticas sociales diversas.

    Ofrecer a todos los alumnos oportunidades equivalentes de formacin, independientemente de su origen social y cultural.

    Hacer de la escuela un espacio para la convivencia, un lugar en donde los jvenes

    p u e d a n d e s p l e g a r s u creatividad y encontrar respuesta a sus intereses, necesidades y saberes.

    Promover la disposicin de los jvenes para asumir compromisos colectivos en aras de la defensa y la promocin de los derechos humanos, el respeto a la diversidad, el rechazo a la solucin violenta de las diferencias y el fortalecimiento de los valores que les permitan convivir de acuerdo con el Estado de Derecho.

    Replantear la formacin tcnica que ofrece la escuela, tomando en consideracin los acelerados cambios en las habilidades y competencias requeridos para un desempeo satisfactorio en el mbito laboral.

    Incorporar, como parte de l a s h e r r a m i e n t a s d e aprendizaje, las nuevas Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin (TIC).

    En consideracin a la importancia que para nuestra sociedad revisten los

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    postulados que expresa el Artculo 3 Constitucional educacin nacional, democrtica, gratuita, obligatoria y laica, la Secretara de Educacin Pblica del Estado de Puebla retoma el compromiso del Plan de Estudios 2006 de impulsar nuevas formas de organizacin y gestin, crea la primer Asignatura Estatal denominada Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, dictaminada favorablemente para ser aplicada en el ciclo escolar 2007-2008.

    Se presenta para el ciclo escolar 2008-2009 esta segunda edicin en la que fue posible integrar las aportaciones de los profesores que han participado en el proceso de aplicacin, seguimiento y evaluacin del programa de la Asignatura Estatal.

    Asimismo, en el marco de la Reforma de Educacin Secundaria, se asume el diseo, la capacitacin y actualizacin a los docentes, la aplicacin, el seguimiento, la evaluacin continua y permanente del programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural.

    Este proceso de revaloracin permanente brinda la oportunidad de hacer sugerencias y adecuaciones en el

    programa, de acuerdo con los avances logrados y el tratamiento de los contenidos dentro del aula. De esta manera, se favorece la participacin social en la revisin continua del currculo.

    La Secretara de Educacin Pblica del Estado agradece de antemano los comentarios que sigan enriqueciendo el programa Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, las observaciones y sugerencias didcticas que permitan ofrecer a los adolescentes mejores elementos para consolidar su autonoma, sus competencias para la vida, y aquellas otras que los motiven a asumir con responsabilidad y respeto la preservacin del legado natural, as como la herencia cultural de nuestra entidad.

    Secretara de Educacin Pblica del Estado de Puebla

    6

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Introduccin

    De acuerdo con los lineamientos nacionales, la Asignatura Estatal Puebla: orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, se ubica en el campo 1: La historia, la geografa o el patrimonio cultural y natural de la entidad, y especficamente en el subcampo de patrimonio natural y cultural, en donde el patrimonio es el eje rector. Con ello se busca promover en los alumnos la comprensin de los procesos naturales, socia les, econmicos, culturales y polticos de la entidad.

    La Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural procura que los estudiantes desarrollen sus habilidades cognitivas mediante la exploracin geogrfica e histrica en las diversas fuentes de informacin para conocer, valorar y fortalecer diferentes aspectos en relacin con su entorno, su estado y su pas. Igualmente, con esta asignatura se pretende que los estudiantes hagan uso de las prcticas sociales del lenguaje a travs de la expresin oral, escrita y grfica, y compartan el conocimiento adquirido mediante la observacin al realizar el anlisis de la problemtica de su

    entorno y sus posibles consecuencias.

    Tambin se busca que aprendan el uso sustentable de los recursos naturales, conozcan la diversidad de grupos humanos asentados en el territorio poblano, sus distintos modos de vida, expresiones lingsticas, artsticas, formas de vestir, sus cantos y bailes, costumbres y tradiciones, literatura y gastronoma; valoren la riqueza cultural e histrica de nuestro estado y dems aspectos que contribuyan en su formacin como personas conscientes del espacio en que viven.

    El programa plantea, adems, reorganizar las actividades en el aula, propiciar la interaccin, inducir un aprendizaje colaborativo a partir del trabajo por proyectos e impulsar la vinculacin y la transversalidad con las dems asignaturas del currculo de primer grado. El programa se constituye como un medio que facilita la integracin de los adolescentes a su contexto social a travs del dilogo, la discusin reflexiva y las actividades vivenciales. Esto les permite observar, desarrollar su curiosidad, adquirir el gusto por aprender y por saber ms, y les ayuda a definir el sentido de sus aprendizajes previos. Tambin les

    7

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    permite descubrir la utilidad de la informacin recabada para plantear alternativas de soluciones prcticas e inmediatas, or ientadas a la preservacin de su patrimonio natural y cultural.

    Este programa busca, asimismo, desarrollar cambios significativos en los adolescentes poblanos al fortalecer sus valores, contribuir al encuentro con su identidad regional, fomentar el aprecio por la riqueza natural y el legado cultural de su comunidad y de su regin, estado y pas. Finalmente, se propone favorecer el desarrollo de competencias encaminadas a la comprensin sistemtica de hechos de nuestro pasado y sus efectos en situaciones actuales. Esto har posible conducirlos de forma gradual al anlisis y a la reflexin de la sociedad en que viven.

    El desarrollo de los contenidos del programa a travs de cinco bloques conduce a docentes y alumnos a recabar informacin sobre la realidad de su comunidad y el cuidado y preservacin de la riqueza patrimonial. Tambin procura facilitar la comprensin de los sucesos naturales y sociales que ocurren en el territorio poblano para fortalecer su sentido de

    pertenencia e identidad.

    Dentro de la estructura del p rograma se presentan los fundamentos tericos y pedaggicos, los propsitos de la asignatura y el enfoque donde se describen los principios y las orientaciones que pretenden guiar el trabajo en el aula. Se expone, asimismo, la estructura, la organizacin y dosificacin de los contenidos que integran el curso para el primer grado de secundaria. Por ltimo, se enlistan las fuentes de consulta sugeridas a los docentes.

    El programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, es producto del trabajo colegiado del Equipo Tcnico Estatal, cuyos integrantes definieron los contenidos, propsitos, aprendizajes esperados, sugerencias metodolgicas, recursos didcticos y criterios de evaluacin para su implementacin.

    Tambin se cont con la asesora permanente de la Direccin General de Desarrollo Curricular de la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica.

    8

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Fundamentos

    S e r e c o n o c e q u e , histricamente, el hombre aprende y se transforma a partir de la convivencia y el intercambio social, de la observacin de sus alcances, limitaciones, actitudes, pensamientos y costumbres. Esto es importante porque le permite reconocer lo que posee para definir su rumbo y sus proyectos, construir conceptos y actuar con respeto y dignidad.

    Considerando la importancia de fortalecer el arraigo y el sentido de identidad de la juventud de nuestro estado a travs del conocimiento, la comprensin y la promocin de las formas de vida que identifican a sus siete regiones, tanto docentes, como estudiantes y directivos de nivel secundaria del estado de Puebla han realizado una seria e intensa labor de promocin y mejora del programa Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural.

    A un ao de la aplicacin del mismo, es palpable el entusiasmo y la aceptacin de la temtica por parte de los alumnos, los padres de familia y de la comunidad en general, quienes se

    hayan inmersos en un proceso de redescubrimiento de su patrimonio natural y cultural. Esto les ha permitido reencontrarse con la historia, las costumbres y las tradiciones de su contexto mediato e inmediato.

    Para favorecer el proceso de transformacin de los estudiantes de secundaria, los docentes se apoyarn en la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, con la finalidad de fomentar en ellos el sentido de pertenencia a su comunidad y a su regin, mediante la indagacin crtica y reflexiva, la valoracin y la responsabilidad de lo que se puede transformar y preservar en nuestro estado.

    La herencia recibida de nuestros antepasados poblanos comprende una serie compleja y variada de bienes culturales: formas de ser, de actuar, de vivir, de pensar y de creer. El arte, las tradiciones y las costumbres son parte de ello, pero tambin las experiencias que nos dan identidad y nos aportan herramientas para entender lo que somos y transmitir a otros eso que nos caracteriza.

    El patrimonio cultural del estado de Puebla, expresado en su

    9

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    arquitectura, pintura, msica, danza, teatro, poesa, literatura, festividades, gastronoma y dems manifestaciones culturales, es parte fundamental de su historia. El programa Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural mostrar a los adolescentes la diversidad de este legado, digno de estudio. Tambin les permitir redescubrir y revalorar la capacidad creadora y transformadora de nuestros antepasados, les ensear a sensibilizarse de los procesos histricos que nos dan identidad; les ayudar a proponer acciones orientadas a la preservacin de toda esta riqueza. Sin duda, el reconocimiento y la revaloracin del patrimonio cultural tangible e intangible fortalecern en los estudiantes poblanos el respeto a su idiosincrasia y la conformacin de una slida memoria histrica.

    Asimismo, es indispensable que los estudiantes aprendan a revalorar el patrimonio natural de su estado, porque Puebla muestra una diversidad geogrfica muy rica y variada: la majestuosidad del Citlaltpetl, la belleza del Valle de Atlixco, los exuberantes paisajes de la Sierra Norte o la selva caducifolia de Tehuacn, que son

    apenas una muestra de esta diversidad, sin dejar de mencionar los parques nacionales.

    Por otra parte, en Puebla existen setenta y dos ros ubicados en tres vertientes: la del Golfo Oriental, la del Pacfico Occidental y la Vertiente Interior, donde se encuentran las lagunas. A lo largo de las distintas demarcaciones, se reconocen seis tipos de climas: templado, hmedo, clido, lluvioso, seco y fro, y sus correspondientes combinaciones.

    El estado de Puebla cuenta con un total de 217 municipios, que comprenden tanto comunidades rurales como urbanas, y se divide en siete r e g i o n e s s o c i o e c o n m i c a s : Huauchinango, Teziutln, Ciudad Serdn, Puebla Capital, Cholula, Izcar de Matamoros y Tehuacn. A lo largo de estas regiones, se localizan diferentes vestigios arqueolgicos como los de Pie de Vaca, en Tepexi de Rodrguez; el Hombre de la Cueva, en Valsequillo; los Murales de San Juan Ixcaquixtla; las Ruinas de Tepexi el Viejo; Yohualichan, en Cuetzalan, y el Ritual de Quetzalcatl en Cholula, slo por mencionar algunos ejemplos.

    10

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Esta configuracin geogrfica y arqueolgica es escenario de la diversidad cultural armnicamente expresada en los distintos grupos tnicos que conforman el estado: los otomes, los mazatecos, los totonacos, los nhuas, los popolocas, los mixtecos, los tepehuas, etctera, cuyas danzas y msica cobran vida en sus rituales y fiestas: la Danza de los Toreadores de Zihuateutla, en la Sierra Norte; las Danzas de los Voladores y Quetzales de Cuetzalan; la de Negritos, de Zapotitln de Mndez; la de Tocotines, de Atempan; la Danza del Tecuani, en Acatln de Osorio. En fin, pocos estados de la Repblica Mexicana poseen esta abundante riqueza cultural.

    Y qu decir de la tradicin oral poblana? Los mitos y leyendas del estado son parte fundamental de su legado histrico: la leyenda del Tenzo, la leyenda sobre la fundacin de Puebla, la de la China Poblana, la de la invencin del mole, la del idilio de los volcanes

    Pero no podran dejarse a un lado los sitios arqueolgicos donde se preservan restos materiales de culturas prehispnicas tan importantes como Cholula o la ruta de los franciscanos de

    la poca colonial, con sus conventos en Atlixco y en el Centro Histrico de la ciudad de Puebla.

    El conocimiento de estos aspectos permitir a los estudiantes mostrar y compartir, desde la escuela, la grandeza del patrimonio cultural y natural del estado, y descubrir la importancia de preservar y transferir este legado a las generaciones siguientes.

    Finalmente, la propuesta de la Asignatura Estatal busca proponer esquemas cognitivos, valores y actitudes a fin de que los alumnos participen en el proceso de transformacin social de su contexto inmediato.

    11

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Propsitos

    La Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural pretende que los alumnos de primer grado de educacin secundaria:

    Conozcan sus races, su regin, su estado y su pas mediante el conocimiento, el anlisis y la comprensin de hechos, situaciones e historias que ocurrieron en un determinado espacio y adopten una actitud responsable respecto a la preservacin del entorno.

    Valoren la diversidad natural y cultural a partir del reconocimiento de su entorno inmediato como lazo de unin entre la clula familiar y la comunidad, la regin, el estado y el pas. Los estudiantes fortalecern, as, el arraigo cultural en sus regiones.

    Comprometan su hacer como protagonistas de los procesos de enseanza y aprendizaje, a participar en la conservacin y preservacin de su herencia cultural.

    Estos propsitos se lograrn si el docente adopta una actitud crtica, un papel que le permita promover y revisar que sus alumnos desarrollen actividades orientadas a aprovechar la riqueza natural y el legado cultural de cada regin del estado. Algunas actividades pueden ser de aprendizaje directo o vivencial, dentro y fuera del mbito escolar, mediante propuestas que faciliten la resolucin de problemas y en donde apliquen el anlisis, la organizacin, la representacin y la interpretacin de datos provenientes de distintas fuentes: estudios de caso, investigaciones, excursiones, visitas guiadas a sitios naturales de inters histrico, geogrfico o cultural. Todo con una adecuada planeacin y organizacin participativa para lograr un aprendizaje dinmico y creativo.

    12

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Enfoque

    El estudio de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural busca conocer y preservar ambas riquezas patrimoniales, coloca esta herencia en el centro de la atencin de los estudiantes y docentes de las escuelas secundarias de la entidad, a fin de reconocerla y concebirla como un gran legado social y regional, fuente de inspiracin que da sentido de pertenencia y de identidad a los poblanos. Esto implica valorar la diversidad cultural de los grupos sociales, reafirmar la importancia del pasado en el presente y consolidar la riqueza patrimonial del estado para entender, rescatar y preservar aquello que nos caracteriza y nos hace singulares.

    En relacin con las dems asignaturas que integran el currculo, la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, contribuye en la formacin de los estudiantes partiendo de las dimensiones culturales y naturales de su entorno, regin, estado y nacin como elementos subyacentes de la convivencia que articulan y refuerzan los contenidos transversales de la

    educacin secundaria. Adems, contribuye al logro del perfil de egreso de la educacin bsica a travs de la promocin, el desarrollo y la aplicacin de las competencias establecidas en los propsitos de la asignatura.

    La Asignatura Estatal tiene un enfoque formativo y vivencial; requiere del diseo y programacin de actividades y estrategias que faciliten la identificacin de evidencias y elementos para conocer, conservar y preservar el entorno. Es necesario incorporar o adecuar las actividades para el manejo de los contenidos afines a las caractersticas y posibilidades de aprendizaje de los adolescentes. Es importante considerar las diversas actividades didcticas, los aprendizajes previos y las formas de evaluacin acordes con los propsitos y aprendizajes esperados, tomando a la comunidad como medio y eslabn para movilizar los aprendizajes y despertar en los adolescentes el inters por el conocimiento. Esto conllevar, al mismo tiempo, a redimensionar la funcin docente.

    13

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Orientaciones Didcticas

    El papel del docente en la Asignatura Estatal

    El papel del docente es esencial en la implementacin adecuada y satisfactoria de este programa. Se espera de l, adems de sus conocimientos, su plena disposicin al desarrollo de habilidades docentes especficas, tales como la creatividad, la innovacin didctica y el sentido crtico y reflexivo que exige el manejo de los contenidos de la Asignatura Estatal.

    El docente tambin deber facilitar a los estudiantes las herramientas didcticas que impacten significativamente su aprendizaje; deber reconocer sus intereses y necesidades particulares, as como los avances y temticas que requieran de mayor reflexin o discusin. En resumen, deber centrar su tarea en el desarrollo de las competencias 1 para la vida sealadas en el Plan de Estudios 2006.

    Se espera, asimismo, que propicie espacios de discusin en el aula, que facilite razonamientos complejos e integre la participacin de los alumnos a fin de que la reflexin y la toma de decisiones los involucre en

    acciones para el bien colectivo:. Entre las competencias que deber desarrollar en los estudiantes, estn:

    a) Competencias para el aprendizaje permanente . Impl ican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemtica, as como de movilizar los diversos saberes culturales, cientficos y tecnolgicos para comprender la realidad.

    b) Competencias para el manejo de la informacin. Se relacionan con la bsqueda, evaluacin y sistematizacin de informacin; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios crticos; analizar, sintetizar y utilizar informacin, y el conocimiento y manejo de distintas lgicas de construccin del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos mbitos culturales.

    c) Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y disear proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, c u l t u r a l e s , a m b i e n t a l e s , econmicos, acadmicos y

    14

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y l l e v a r a b u e n t r m i n o procedimientos o alternativas para la resolucin de problemas, y manejar adecuadamente el fracaso y la desilusin.

    d) C o m p e t e n c i a s p a r a l a convivencia. Implican relacionarse con otros y con la naturaleza, comunicarse con eficiencia, trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los dems; manejar armnicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad tnica, cultural y lingstica que caracterizan a nuestro pas.

    e) Competencias para la vida en sociedad. Se refiere a la capacidad para decidir y actuar con juicio crtico frente a los valores y a las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar considerando

    las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, indiv iduales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnologa; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminacin y el racismo y manifestar una conciencia de pertenencia a una cultura, a un pas y al mundo.

    Para contribuir al logro de estas competencias es necesario que el docente promueva entre sus alumnos los distintos saberes de los contenidos temticos, los apoye en el proceso de integracin de los mismos en situaciones concretas y en la aplicacin de sus aprendizajes en la identificacin, estudio y preservacin del patrimonio natural y cultural de Puebla.

    ________________________

    1. Plan de Estudios 2006. Educacin Bsica. Secundaria. Mxico. SEP. Pp 10, 11, 12.

    15

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    E l a l u m n o c o m o protagonista en la Asignatura Estatal

    El papel del alumno es fundamental en la accin educativa. El objetivo es que manifieste su apertura y disposicin para compartir sus conocimientos, inquietudes e intereses sobre lo que significa el entorno natural y s o c i a l , a s u m i e n d o c o n responsabilidad soluciones y acciones que favorezcan su desarrollo personal, adems de su formacin como ciudadano desde su comunidad, su entidad y su pas.

    E l p r o f u n d i z a r e n e l conocimiento y estudio de los bienes patrimoniales de Puebla le permitir reflexionar acerca de la importancia de compart i r va lores, pr inc ip ios, costumbres, tradiciones locales, y regionales, y fortalecer su identidad como ciudadano de Puebla y de Mxico. El programa promover en los estudiantes la apreciacin y conservacin del patrimonio estatal en el hacer cotidiano de la escuela, la familia y la comunidad. Aprendern, as, que existe una relacin profunda entre el mundo natural y las acciones humanas.

    Los recursos didcticos

    Desde una perspec t i va didctica, la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural propicia la interaccin de los procesos de enseanza y aprendizaje, promueve la innovacin en la prctica docente, pretende que los estudiantes desarrollen competencias para la vida, y se cumpla, as, con el perfil de egreso de la educacin bsica.

    De la misma manera, se pretende que el maestro recurra a situaciones que acerquen a los alumnos a las experiencias prcticas de la vida escolar y familiar, los ubique en el anlisis y en el conocimiento de fuentes vivas; propicie el debate e implemente formas que representen dicha informacin.

    El logro de los aprendizajes esperados en la Asignatura Estatal depender en gran parte de la correcta seleccin y utilizacin de los recursos materiales con que cuentan los planteles, los que les ofrece el contexto, as como los diseados por docentes y alumnos. Estos recursos debern considerarse en la planeacin didctica, en el desarrollo y en el

    16

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    proceso de evaluacin a travs de visitas guiadas, estudio de casos, situacin problema en el aula, elaboracin de peridicos histricos, lneas de tiempo, lbumes, portafolios, mapas, mapas conceptuales, juegos de simulacro histrico, diagramas para el desarrollo de la multicausalidad, diagrama V, investigacin de campo y documental a partir del uso de las TIC, entre otros.

    El trabajo con proyectos.

    Al proyecto y su manejo se le considera una herramienta didctica y de aprendizaje que, a travs de su propio desarrollo, permitir al alumno incorporar los procesos cognitivos en la c o n s t r u c c i n d e c o n c e p t o s , procedimientos y actitudes enfocados a la comprensin y profundizacin de los contenidos de aprendizaje en acciones integradoras de las competencias bsicas para la vida.

    En la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, el trabajo con proyectos constituye un instrumento indispensable para lograr un aprendizaje significativo y pertinente.

    Los proyectos se desarrollarn

    en el transcurso de cada bloque, tendern a ser cada uno el eje transversal de la enseanza escolar. De la misma manera, permitirn a maestros y alumnos sistematizar investigaciones, construir aprendizajes, expresar opiniones, hacer sugerencias y recomendaciones con la finalidad de afianzar acciones en favor de la preservacin del patrimonio natural y cultural del estado de Puebla. Los proyectos les ayudarn, adems, a descubrir nuevos saberes, formas de vida novedosas y a sensibilizarse y reforzar la motivacin por conservar y proteger el medio ambiente.

    El proyecto es un espacio que permite a los alumnos integrar las actividades colectivas orientadas a obtener un resultado concreto, en donde se entrelazan las experiencias que les provee la realizacin de distintas formas de trabajo.

    La elaboracin de proyectos sociales llevar a los adolescentes a actuar como ciudadanos crticos, responsables de las situaciones que afectan al patrimonio natural y cultural de su estado. Los conducir a informarse, a proponer soluciones y a generar acciones para resolver problemas, de tal suerte que les facilite

    17

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    el desarrollo de diversos conceptos, procedimientos y actitudes. La realizacin de un proyecto implica varias fases:

    1. Preparacin. Se dan las primeras precisiones e intercambio de ideas en relacin con el proyecto que se va perfilando. Es una planificacin sencilla, basada en la reflexin y previsin de resultados.

    2. Desarrollo. Se pone en prctica el proyecto con sus espacios, recursos, tiempos y actividades, de acuerdo con el tema elegido. Es importante que sean los propios alumnos quienes real icen el seguimiento y la valoracin de su labor para que no pierdan de vista la finalidad del trabajo y corrijan los errores que surjan en esta parte del proceso.

    3. Comunicacin. Es tan valiosa como las fases anteriores, pues permite a los alumnos ordenar sus ideas y los resultados relevantes de las investigaciones. Implica exponer los resultados de la investigacin, abrir la comunicacin ms all de la clase, con amplitud y diversidad de mecanismos.

    La confeccin de proyectos

    permite observar las caractersticas del entorno, reconocer, apreciar y valorar la diversidad natural y cultural a travs de representaciones de los lugares donde ocurrieron los acontecimientos histricos, o por medio del conocimiento de los objetos que se usaron en una poca especfica. Estos y otros aspectos ayudarn al estudiante a participar de manera reflexiva en las diferentes manifestaciones culturales del estado de Puebla, fortaleciendo su identidad patrimonial, as como el concepto de interculturalidad; ello permitir asentar el enfoque vivencial de la asignatura.

    Los docentes debern ser cuidadosos en la induccin y manejo de proyectos, de tal manera que las actividades permitan a los estudiantes cuestionar sobre las situaciones o elementos que los induzcan a investigar en forma permanente y autnoma, estableciendo una relacin activa con la cultura y el mundo natural en que habitan.

    La evaluacin

    La Asignatura Estatal propone una evaluacin formativa como un proceso permanente y sistemtico en el

    18

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    cual se correlacionen los aprendizajes esperados con los criterios de evaluacin que permitan evidenciar los aprendizajes logrados, incluyendo la autoevaluacin y la coevaluacin.

    El objetivo es retroalimentar y mejorar las orientaciones didcticas y las experiencias de aprendizaje, as como identificar de qu manera y en qu porcentaje los alumnos han aprendido o emplean lo que para ellos es significativo. Es decir, que el desempeo de los alumnos en las diferentes actividades de aprendizaje se manifieste en la utilizacin del pensamiento superior y en el despliegue de estrategias de razonamiento en situaciones reales.

    Se espera que esto ayude al docente a valorar cmo se han desarrollado los procesos de enseanza y de aprendizaje, cmo se han movilizado los conocimientos previos del alumno, qu competencias se han fortalecido y cules se han desarrollado o limitado en cada bloque. Como resultado, los alumnos encontraran poco a poco el sentido del proceso de construccin de sus propios conocimientos, del valor de lo aprendido y de la utilidad de stos en

    su vida.

    El profesor y los alumnos definirn las caractersticas y limitaciones de cada uno de los rasgos que se expresan en los criterios de evaluacin y que correspondan a los aprendizajes esperados en cada bloque, se consideran los diferentes niveles de alcance y logro de los alumnos, que manifiesten juicios de valor, reflejen la realidad y equidad del proceso y de los resultados. Se propone, pues, emplear las siguientes categoras: excelente, muy bien, bien, regular, suficiente y no suficiente.

    En cada trabajo se propone utilizar instrumentos como listas de cotejo o escala estimativa, para que el alumno practique la autoevaluacin y defina acciones que le ayuden a mejorar su actividad individual y grupal, de tal manera que en el desarrollo de las actividades de aprendizaje se pueda observar el grado de factibilidad y efecto a corto plazo.

    En el apartado Criterios de Evaluacin se puntualizan rasgos para fomentar el desarrollo de competencias y h a b i l i d a d e s e s p e c f i c a s correspondientes a cada bloque.

    19

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Carga horaria y bloques programticos

    El programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural se imparte en primer grado de secundaria, con una carga horaria de tres horas a la semana (120 horas por ciclo escolar), repartidas en cinco bloques programticos:

    I. Patrimonio natural y patrimonio cultural de Puebla. Panorama general.

    II. Espacio geogrfico del estado de Puebla y el patrimonio natural en sus siete regiones.

    III. Puebla, encuentro con el pasado ms remoto a travs de su patrimonio cultural.

    IV. Patrimonio cultural, legado de los per iodos Colon ia e Independencia en Puebla.

    V. E l p a t r i m o n i o c u l t u r a l , arqueolgico, artstico e histrico de Puebla en los siglos XIX, XX y XXI.

    Las sesiones se consideran de

    tres mdulos sencillos de 50 minutos, o bien un mdulo sencillo de 50 minutos y uno doble de 100 minutos, lo que facilita la optimizacin de la secuencia didctica semanal. De esta forma, se tendr la posibilidad de generar los ajustes necesarios para facilitar la prctica docente en la vida escolar cotidiana, posibilitando el dominio y manejo de los contenidos, as como la participacin activa de los alumnos, acciones imprescindibles para el logro de los propsitos diseados en las planeaciones que contextualice el docente.

    El papel de la comunidad

    En el desarrollo de la Asignatura Estatal, la comunidad cobra una gran importancia, siendo el contexto la esencia principal y herramienta didctica que permitir al alumno concretar aprendizajes a partir del contacto con las fuentes vivas y el uso de tcnicas como la observacin directa, la entrevista o los recorridos a lugares significativos para el estudio de determinadas pocas, situaciones o hechos.

    La comunidad es el medio que permitir al alumno vincularse con el

    20

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    patrimonio natural y cultural. El patrimonio es el espacio de evidencia; a la escuela corresponde identificarlo en el entorno y promover la importancia de su preservacin. El patrimonio es la fuente viva que el docente tiene a la mano para sensibilizar al estudiante y fomentar en l el orgullo de pertenecer a una comunidad y a una cultura determinada.

    La Asignatura Estatal y su re lac in con l as dems asignaturas del Plan de Estudios 2006

    La Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural aspira a ser un enlace entre los contenidos de las diferentes asignaturas del Plan de Estudios 2006, una respuesta al requerimiento educativo local, regional y estatal que redundar en el fortalecimiento simultneo de nuestro patrimonio natural y cultural.

    Aspira a ser un vnculo que articule los contenidos nacionales con los regionales del estado de Puebla, m e d i a n t e u n t r a t a m i e n t o interdisciplinario, la coordinacin entre las distintas reas curriculares y el

    desempeo de los docentes que comparten el mismo objetivo: desarrollar las competencias de los adolescentes y contribuir al logro de los rasgos del perfil de egreso.

    La Asignatura Estatal est intrnsecamente unida con las asignaturas de Historia I y II y de Geografa de Mxico y del Mundo. stas le dan soporte al desarrollo de las nociones de tiempo y espacio, bsicas para comprender, diferenciar y ubicar la caracterizacin de las regiones socioeconmicas del estado de Puebla, las manifestaciones culturales relacionadas con el paisaje y la valoracin de la diversidad espacial a travs del anlisis de los grandes procesos histricos de la entidad. Adems, les permite identificar las causas y consecuencias, cambios y continuidades a lo largo del tiempo. Lo anterior se plantea como parte de la conformacin de la identidad individual y colectiva del adolescente al interactuar con el conocimiento de su entorno natural y cultural.

    Las asignaturas que se vinculan en forma horizontal y vertical con la Asignatura Estatal son: Espaol I, Geografa de Mxico y del Mundo, Artes I (Msica, Artes Visuales, Teatro y

    21

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Danza), Educacin Fsica, Ciencias I (con nfasis en Biologa) en primer grado; Historia I, Ciencias II (con nfasis en Fsica), Espaol II y Artes II (Msica, Artes Visuales, Teatro y Danza), en segundo grado, as como con Historia II y Orientacin y Tutora I, II y III.

    Con la asignatura de Espaol se aprecia la importancia que adquiere el lenguaje para transmitir informacin, experiencias e indagaciones en relacin con diversas creaciones, tanto de la naturaleza como humanas. Se parte de lo que el adolescente lee, habla, escucha y escribe al trabajar con diversos tipos de texto: resmenes, relatos, folletos, trpticos, etctera que le permiten reconocer y valorar la diversidad sociolingstica y cultural del estado de Puebla y la lengua como parte fundamental en la construccin de su identidad en el mbito de la participacin ciudadana.

    Con la asignatura de Geografa, se establece un vnculo determinante y subyacente, predominante en el tratamiento de la asignatura estatal; se busca que los alumnos ubiquen el patrimonio natural y cultural en las diferentes regiones del estado. El espacio geogrfico es, en este caso, el elemento primordial.

    Con la asignatura de Artes: Msica, Artes Visuales, Teatro y Danza, se establece una amplia relacin porque se promueve la sensibilidad, la percepcin y la creatividad de las diversas manifestaciones artsticas de localidades y regiones para que los alumnos comprendan, valoren y respeten las diversas expresiones culturales de Puebla. Esto brinda a los estudiantes la posibilidad de explorar su entorno inmediato, de conocer la msica, la danza, las artes visuales, el teatro de su comunidad, la diversidad y la riqueza del estado en general. Tambin les permite identificar los rasgos artsticos que conforman la diversidad cultural en Puebla; apreciar y valorar las culturas y las lenguas indgenas regionales pasadas y presentes.

    Contextualizar histrica y socialmente el arte favorece la integracin del concepto de identidad. En ese sentido, es bsica la valoracin del patrimonio artstico como un bien social que da cuenta de la diversidad cultural de nuestro pas y del mundo. Asimismo, el arte, constituido como una manifestacin de la cultura, ayuda a comprender e interpretar el mundo y a apropiarse de l de manera sensible.

    22

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    En Ciencias I se aprovecha el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas de los adolescentes para establecer contacto con el mundo natural al aprender y maravillarse con los ecosistemas, seres y objetos de la naturaleza: aprender a observarlos, preguntarse por qu son as, qu les ocurre, por qu varan, qu sucede si se modifican sus condiciones iniciales, dnde y cmo vivimos, de qu manera los seres se relacionan entre s. Se fortalece, de esta manera, la perspectiva intercultural, la promocin de la salud y el cuidado del ambiente; el conocimiento y la utilidad de la tecnologa.

    En relacin con la asignatura de Orientacin y Tutora, se trata de compartir el trabajo colegiado para desarrollar las potencialidades y lograr las aspiraciones personales de los adolescentes al construir una comunidad de aprendizaje. Esto incluye la atencin a los alumnos mediante el conocimiento de su desempeo diario y de las formas de relacin con sus padres, maestros y dems miembros de la escuela, fortaleciendo su proceso de formacin y de construccin de su identidad.

    En cuanto a Educacin Fsica, la intencin es generar una mejor relacin con el entorno, integrar los juegos tradicionales para participar de la diversidad cultural y propiciar el reconocimiento de otras culturas. Adems, mejorar la competencia motriz y la toma de decisiones, favorecer el desarrollo de una actitud abierta y de confianza en s mismos, fomentar el respeto a los dems y al medio. Integrar la accin y el pensamiento como referentes fundamentales de la identidad personal y cultural, permitir al estudiante potenciar el manejo de la informacin, la comunicacin y la convivencia social.

    Por otro lado, se establecen relaciones prcticas con la vida cotidiana, con los contextos cercanos y diversos que precisen el uso de recursos del entorno, favorezcan el aprendizaje de conceptos, habilidades motrices y cognitivas, y desarrollen actitudes que les sirvan para fundamentar la toma de decisiones.

    23

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Organizacin de los contenidos

    La organizacin de los contenidos de la Asignatura Estatal est diseada para que los alumnos y docentes inicien la construccin de la nocin de patrimonio, se desglose en las peculiaridades del enlace entre el contenido general -que se desprende del ttulo- y el de cada bloque.

    Los contenidos se plantean, algunas veces, a travs de preguntas generadoras, lo que nos permite identificar o promover la valoracin que tienen los alumnos de stos, ya sea como aprendizajes previos, o bien como conocimientos promovidos.

    El bloque I, Patrimonio natural y patrimonio cultural de Puebla. Panorama general, pretende que los alumnos adquieran una nocin fundamental de los conceptos de patrimonio natural y patrimonio cultural. Adems, se pretende que visualicen las diferencias y caractersticas de la herencia cultural intangible o inmaterial: costumbres, tradicin oral, valores, actitudes, creencias, formas de convivencia, hbitos alimenticios, e x p r e s i o n e s l i n g s t i c a s , manifestaciones musicales, etctera. Lo

    mismo en el caso de la herencia cultural tangible o material: productos alimenticios, juegos y juguetes, vestuario, zonas arqueolgicas, edificios, monumentos, piezas de museo, documentos y archivos histricos, caminos, puentes, objetos artsticos, obras literarias y artesanas, entre otros.

    En el primer bloque, los estudiantes conformarn una visin general del patrimonio natural y cultural del estado de Puebla, y buscarn la aplicacin prctica del concepto de patrimonio como sinnimo de riqueza, legado o herencia.

    El conocimiento de la geografa y la historia de Puebla ser la herramienta didctica principal para responder a las preguntas: Qu sabemos sobre Puebla? Cul es el origen de nuestro patrimonio? Ser entonces posible que los adolescentes construyan su sentido de identidad como poblanos y lo plasmen en un proyecto, que podra ser, por ejemplo, Qu rica es Puebla!.

    El bloque II, Espacio geogrfico del estado de Puebla y el patrimonio natural en sus siete regiones, centra su correspondientes culturas, a reforzar el

    24

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    25

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    contenido en el conocimiento del patrimonio natural partiendo del relieve geogrfico: los sistemas montaosos, valles, cuerpos y corrientes de agua; en las caracter s t icas c l imato lg icas favorables al desarrollo de la fauna y flora de la entidad; en las diversas combinaciones de temperatura y humedad, as como en la integracin del paisaje, su expresin en las regiones naturales, el estudio de las reas Naturales Protegidas (anp) y las no protegidas de las siete regiones.

    En este sentido, es importante dirigir la mirada hacia las reservas de la biosfera, alteradas y a las no alteradas que todava se conservan; tambin a las reas de proteccin de la flora y fauna silvestre y acutica que requieren un tratamiento especial (parques nacionales, zonas de paisaje natural con ecosistemas poco alterados), y las reas no protegidas institucionalmente, que tambin son parte de nuestro patrimonio.

    Adems, se pretende fortalecer la informacin de los alumnos acerca de los 217 municipios que conforman el estado de Puebla, integrados en comunidades rurales y urbanas; la

    f i na l i dad es reconocer las peculiaridades e importancia del patrimonio natural en el desarrollo social y econmico. Esto servir para c o n o c e r l a u b i c a c i n , l a s caractersticas de los bienes que conforman el patrimonio natural (protegido o no protegido), y la influencia de las actividades econmicas en la poblacin. El uso y cuidado del patrimonio natural que se posee es responsabi l idad y compromiso de sus autoridades de gobierno, de empresas pequeas o grandes y tambin de los poblanos, por lo cual los estudiantes podrn plasmar sus ideas sobre el tema cuando elaboren y apliquen un proyecto, mismo que podra titularse Cuida tu entorno.

    El bloque III, Puebla, encuentro con el pasado ms remoto a travs de su patrimonio cultural, se enfoca al conocimiento de los primeros indicios de la presencia humana en nuestro estado, a localizar y ubicar a los grupos tnicos de la regin y sus correspondientes culturas, a reforzar el reconocimiento y el respeto hacia estos grupos, y reconocimiento y el respeto hacia estos grupos, y a analizar las ventajas que ofrece la interculturalidad en el estado de Puebla.

    26

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Criterios de evaluacin

    Propuesta de criterios para evaluar el bloque I

    Desarrolla habilidades para el manejo de informacin.

    Identifica y jerarquiza elementos de su herencia cultural.

    Organiza y sistematiza informacin. Realiza actividades propuestas con

    creatividad y desempeo.

    Desarrolla capacidades de expresin oral y escrita,

    Participa responsablemente en el trabajo de equipo.

    Practica valores de tolerancia y respeto consigo mismo y con los dems.

    Elabora un proyecto.

    27

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    28

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Se espera que los estudiantes reflexionen sobre las aportaciones de tales grupos tnicos a la cultura actual y expongan sus ideas en un proyecto en donde se rescate la expresin lingstica de los grupos en cuestin. Se sugiere, por ejemplo, As hablaban mis abuelos.

    El bloque IV, Patrimonio cultural, legado de los periodos de la Colonia e Independencia en Puebla, pretende que los alumnos integren una visin general de la produccin arquitectnica y artstica de las pocas citadas mediante la identificacin de los monumentos correspondientes. Se espera tambin que ubique los sitios de patrimonio y zonas de monumentos histricos, sus funciones pasadas y presentes y el grado de deterioro que presentan hoy en da. Se proyecta que al finalizar el bloque, los alumnos podrn integrar estos conocimientos en un proyecto, que puede ser, por ejemplo: Mi Puebla Barroca y Colonial .

    Por

    ltimo, en el bloque V, El patrimonio cultural, arqueolgico, artstico e histrico de Puebla en los siglos XIX, XX y XXI, se puntualiza en aspectos histricos trascendentales como la defensa de la soberana nacional en la Batalla del 5 de mayo de 1862 y el inicio de la Revolucin Mexicana el 18 de noviembre de 1910. Tambin se analizan problemas contemporneos, tales como el desarrollo econmico y sustentable, el crecimiento industrial y comercial de la entidad; la gastronoma; los centros recreativos y de diversin. Se cierra el bloque con una recapitulacin sobre la importancia del patrimonio natural y cultural de Puebla.

    Se fortalecer, as, la identidad regional y nacional de los estudiantes, se habrn reforzado valores como el respeto, la convivencia, la equidad y la solidaridad, que plasmarn finalmente en un proyecto; se sugiere que pueda titularse: Puebla, orgullo de la nacin.

    A continuacin se desarrollan cada uno de los bloques con las peculiaridades que permitan tener claridad y los elementos para instrumentar el programa.

    Wxv|v| wx ux 29

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Contenidos Aprendizajes esperados

    1. Qu es el patrimonio natural y el patrimonio cultural? Una nocin fundamental. a) La herencia cultural intangible o inmaterial de la cual

    somos portadores: costumbres, tcnicas, tradiciones orales, valores, actitudes, creencias, formas de con-vivencia y de vestuario, gastronoma, expresiones lingsticas, habilidades artsticas, manifestaciones musicales, entre otros aspectos.

    b) La herencia cultural tangible o material que recibi-mos: alimentos, juegos y juguetes, vestuario, zonas arqueolgicas, edificios, monumentos, piezas de mu-seo, documentos y archivos histricos, caminos, puentes, objetos artsticos, creaciones literarias, pro-ductos artesanales, etctera.

    c) Por qu los recursos naturales son nuestro patrimo-nio? Caractersticas que hacen de los recursos natu-rales un bien patrimonial.

    2. Visin general del patrimonio natural y del patrimonio cultural de Puebla. Apliquemos nuestra nocin de patri-monio. El patrimonio como recurso, riqueza, legado o herencia.

    3.Geografa e historia de Puebla. Qu sabemos de Pue-bla? De dnde viene nuestro patrimonio?

    4.Patrimonio natural y patrimonio cultural: bases para que los adolescentes construyan su identidad como pobla-nos.

    5.Proyecto. Se sugiere: Qu rica es Puebla!.

    Al concluir el bloque el alumno:

    Reconoce, a partir de costumbres familiares, diversos elementos de la herencia cultural que se conservan y cmo se transmiten de padres a hijos

    Identifica las costumbres de su familia y de su comuni-dad .

    Representa las formas culturales que se han conser-vado durante varias generaciones

    Identifica las expresiones artsticas, artesanales, cos-tumbres y tradiciones de la comunidad, de las diferen-tes regiones, a fin de relacionar las de mayor predo-minio en las diferentes familias de su entorno.

    Valora la riqueza natural y cultural del estado de Puebla a travs de la sistematizacin de sus investigaciones.

    Aprecia el patrimonio natural y patrimonio cultural de Puebla como elemento subyacente a su identidad indi-vidual y social que fortalece su arraigo en donde vive.

    Exalta el orgullo de ser poblano a partir del conoci-miento de sus races y de la historia del estado.

    Propone formas de convivencia basadas en el respeto de la multiculturalidad de su estado para una mayor comprensin de la vida democrtica en que se desen-vuelve.

    Reconoce la importancia del legado natural y cultural que tiene en su contexto y aplica alternativas de con-servacin.

    Bloque I. Patrimonio natural y patrimonio cultural de Puebla. Panorama general

    Propsitos Al finalizar el bloque se pretende que los alumnos:

    Identifiquen los componentes del patrimonio natural y del patrimonio cultural del cual somos partcipes los poblanos para su respeto y conservacin.

    Reconozcan las formas de integracin social en nuestro estado para lograr una mejor convivencia entre los municipios y las regiones que lo conforman.

    Valoren la riqueza natural y cultural de Puebla como herencia del pasado para comprender y apreciar nuestro presente.

    30

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Sugerencias didcticas para el tratamiento de los contenidos

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Bienes patrimoniales Manejo de la informacin Preservacin y mejoramiento de su entorno

    Comprender conceptos bsicos para entender los contenidos del bloque.

    Revisar ejemplos de pro-ducciones culturales que abarquen distintas pocas de la historia de los estados del pas: pintura, escultura grabado, artesanas, dan-zas, bailes, gastronoma, etctera.

    Explicar los elementos que componen la herencia natu-ral y cultural del estado.

    Orientar las participaciones en torno a las formas de vida, costumbres y tradicio-nes de otras pocas y su repercusin en la cultura actual.

    Realizar ejercicios sencillos y sistemticos con diversas fuentes de informacin: li-bros, pelculas, revistas, fotografas, en pginas del Instituto Nacional de Antro-pologa e Historia, para se-leccionar y escribir textos y despus conformar un l-bum.

    Relatar leyendas, cuentos y canciones que propicien el inters por la investigacin y visitar los lugares donde se ubica el acervo cultural del municipio, localidad, regin y del estado.

    Mostrar mapas que ayuden a ubicar el patrimonio natu-ral y patrimonio cultural de Puebla en diferentes po-cas.

    Redactar resmenes que respondan al qu, quin, cmo, cundo, dnde, para qu y por qu.

    Fomentar la reflexin sobre la importancia de respetar y preservar el patrimonio cultural, para promover la investigacin acerca de la herencia cultural de su lo-calidad.

    Realizar prcticas de ob-servacin e investigacin de artesanas locales, para motivar la creatividad del alumno.

    Identificar algunos valores, creencias y conocimientos de las sociedades de dis-tintas pocas para obser-varlas y contrastarlas con los de la actualidad.

    Realizar un proyecto que muestre a la comunidad escolar y extraescolar la riqueza natural y la heren-cia cultural del estado de Puebla, y que parta de la riqueza local tangible e in-tangible.

    31

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Sugerencias didcticas para el uso de recursos Temas para conceptualizar Temas para comprender Temas para reflexionar

    Leer, analizar e interpretar los siguientes recursos didcticos.

    Lnea del tiempo que muestre la produccin cultural de las pocas ms importantes de la historia del estado de Puebla.

    Mapas y lbumes con repre-sentaciones grficas de la produccin cultural de las re-giones del estado.

    Elaboracin de representacio-nes de los vestuarios de las diferentes regiones del esta-do.

    Con el fin de explicar en forma oral y escrita la creacin natural, cultural y artstica del estado de Puebla o describir sus caractersticas y principa-les elementos, se sugie-re:

    Presentar a los alumnos fragmentos de leyendas, canciones, cuentos y relatos de las diferentes regiones del estado, que aborden costumbres, tradiciones y formas de vida que han prevalecido hasta nuestra poca (se sugiere Mitos y leyendas del Mxico colonial).

    Hacer lectura de ima-gen en reproducciones de pinturas, grabados y litografas (se propone retomar algunas suge-rencias del Programa de Artes Visuales).

    Promover crculos de lectura, para compartir textos de biblioteca fami-liares y escolares y co-mentarlos en equipo o en la clase.

    A fin de fomentar en los alumnos una conciencia de respeto y preser-vacin de su riqueza natural y lega-do cultural, se sugiere: Fortalecer su sentido de identidad

    a travs de videos que muestren algunas de las caractersticas pro-pias del estado de Puebla.

    Fomentar actividades de investi-gacin a partir del uso de las TIC, buscando en la Internet, en pgi-nas del Instituto Nacional de An-tropologa e Historia y de la UNES-CO, parte del patrimonio cultural del estado de Puebla.

    Promover el conocimiento y la pre-servacin de la herencia cultural que poseen como poblanos. Me-diante la elaboracin de un pro-yecto simulen un bazar, se expon-gan productos naturales y cultura-les caractersticos de las regiones que conforman el estado de Pue-bla, agregando fichas de identidad de cada producto.

    32

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Criterios de evaluacin

    Propuesta de criterios para evaluar el bloque I

    Desarrolla habilidades para el manejo de informacin.

    Identifica y jerarquiza elementos de su herencia cultural.

    Organiza y sistematiza informacin. Realiza actividades propuestas con crea-

    tividad y desempeo.

    Desarrolla capacidades de expresin oral y escrita,

    Participa responsablemente en el trabajo de equipo.

    Practica valores de tolerancia y respeto consigo mismo y con los dems.

    Elabora un proyecto.

    Sugerencias para la dosificacin del tra-bajo en el bloque I

    Secuencias didcticas Sesiones sencillas

    1. Qu es el patrimonio na-tural y el patrimonio cultu-ral? Una nocin fundamen-

    3

    2. Visin general del patrimo-nio natural y del patrimonio cultural de Puebla. Aplique-mos una nocin personal de patrimonio. El patrimo-nio como recurso, riqueza,

    3

    3. Geografa e historia de Puebla. Qu sabemos de Puebla? De dnde viene el patrimonio del estado de

    3

    4. Patrimonio natural y patri-monio cultural: bases para que los adolescentes cons-truyan su identidad como

    3

    5. Proyecto. 9

    Total de sesiones 21

    33

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Bloque II. Espacio geogrfico del estado de Puebla y el patrimonio natural en sus siete regiones

    Propsitos

    Al finalizar el bloque se pretende que los alumnos:

    Identifiquen los componentes del espacio geogrfico propios del estado de Puebla para su conserva-cin y preservacin.

    Representen e interpreten el espacio geogrfico a travs de herramientas diversas para ubicar y des-tacar las caractersticas del patrimonio natural de las siete regiones del estado.

    Valoren los componentes naturales, sociales, econmicos polticos y culturales de Puebla para com-prender la dinmica social de su entorno.

    Contenidos Aprendizajes esperados 1. Relieve: sistemas montaosos, valles, cuerpos y co-

    rrientes de agua. 2. Seis tipos climatolgicos producto de las diferentes

    combinaciones de temperatura y humedad. 3. Integracin del paisaje de Puebla, su expresin en las

    regiones naturales y su patrimonio natural. reas Na-turales Protegidas (ANP):

    a) Reserva de la biosfera. Zona no alterada por el

    hombre en Puebla. b) Reservas especiales de la biosfera poco alteradas

    por el hombre en el estado. c) reas de proteccin de la flora, fauna silvestre y

    acutica que necesitan proteccin especial para conservarse.

    d) Parques nacionales. e) Zonas de paisajes naturales con ecosistemas alte-

    rados y no alterados. f) reas no protegidas institucionalmente. Los recur-

    sos naturales son nuestro patrimonio.

    4.Los 217 municipios de Puebla. Comunidades rurales y urbanas. Ubicacin y caractersticas de los bienes que conforman el patrimonio natural.

    5.La poblacin y sus actividades econmicas. Uso y cuidado del patrimonio natural que se posee, y respon-sabilidad y compromiso de todos.

    6.Proyecto, se sugiere por ejemplo: Cuida tu entorno .

    Al concluir el bloque el alumno:

    Identifica los recursos naturales que integran el es-pacio geogrfico del estado de Puebla en sus siete regiones

    Comprende algunos conceptos que aplicar al expli-car como se conforma el espacio geogrfico de las siete regiones del estado de Puebla: relieve, siste-mas montaosos, valles, ros, climas, flora y fauna, a travs de representaciones graficas que permita diferenciar la riqueza natural de las regiones.

    Localiza en las siete regiones las reas naturales protegidas, reservas de la biosfera, ecosistemas y parques tursticos.

    Distingue, en lo general, los municipios de Puebla, y sus caractersticas fsicas, sociales, econmicas y culturales que favorecen el desarrollo y cuidado del patrimonio natural.

    Reflexiona y valora el espacio geogrfico, el patri-monio y los recursos naturales de su localidad para elaborar el proyecto de este bloque, de tal manera que se refleje el cmo de la conservacin y preser-vacin.

    Asume el compromiso de usar y cuidar su patrimo-nio como parte de su estado, por medio de la elabo-racin de trpticos o carteles para promoverlo en la escuela.

    34

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Sugerencias didcticas para el tratamiento de los contenidos

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Bienes patrimoniales Manejo de la informacin Preservacin y mejoramiento de su entorno

    Recuperar las nociones pre-vias de los alumnos para identificar los elementos que componen el espacio geo-grfico de la regin en que viven.

    Observar imgenes del entorno para abordar con-ceptos como espacio geogrfico y diversidad.

    Utilizar las sugerencias o propuestas para manejar material cartogrfico, im-genes geogrficas, videos y pelculas educativas que muestren el grado de con-servacin y/o deterioro que presentan las siete regiones del estado de Puebla.

    Con los aprendizajes logra-dos, realizar una maqueta que muestre el antes y des-pus de un ecosistema con problemas de conservacin, perteneciente a una de las regiones del estado.

    Trabajar los contenidos con informacin documental y de campo, sistematizndola en cuadros sinpticos y mapas conceptuales para su poste-rior anlisis y reflexin en colectivo.

    Utilizar mapas del estado de Puebla para identificar las siete regiones naturales, sus caractersticas y a cul perte-nece cada educando.

    Redactar resmenes que res-pondan al qu, quin, cmo, cundo, dnde, para qu y por qu.

    Interactuar con el medio a fin de reconocer y respetar las caractersticas del patrimo-nio natural del estado de Puebla.

    Reflexionar, a travs de la observacin de videos y fo-tografas, el grado de con-servacin o deterioro en que se encuentran las siete re-giones del estado de Puebla para proponer posibles alter-nativas de solucin.

    35

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Sugerencias didcticas para el uso de recursos Temas para conceptualizar Temas para comprender Temas para reflexionar

    Leer, analizar y emplear los si-guientes recursos didcticos:

    Trabajar los contenidos a partir de preguntas generadoras que muestren el grado de conoci-miento del alumno respecto a su entorno mediato e inmediato.

    Promover en el educando, mediante representaciones grficas u objetivas, aprendi-zajes que lo lleven a conocer los elementos que compo-nen el espacio geogrfico donde vive, puede ser a tra-vs de la elaboracin de un acervo fotogrfico.

    Generar en los alumnos el inters por la investigacin con el uso moderado y res-ponsable de las TIC, para incrementar su visin del espacio geogrfico, compa-rando los elementos que lo componen con los de otras regiones.

    Elaborar un proyecto donde se rescaten algunos elemen-tos o componentes del espa-cio geogrfico: flora y fauna de su localidad o de la regin en que viven para fomentar la cultura de la preservacin y el respeto.

    Con la finalidad de explicar de manera oral y escrita la com-prensin que los alumnos tie-nen de su entorno en las dife-rentes regiones, as como des-cribir las caractersticas y los elementos principales de stas, se sugiere:

    Sistematizar la informacin que obtengan de diferentes fuentes en un mapa conceptual o cuadro sinptico para lograr una mayor comprensin del contenido, se sugiere utilizar Puebla, Historia y Geografa. Tercer grado. Prima-ria.

    Ubicar, en un mapa del esta-do de Puebla, las siete regio-nes que la conforman y des-tacar a la que pertenece el alumno.

    Analizar la informacin adqui-rida para incrementar la pro-duccin de textos del estu-diante y verificar, as, su in-terpretacin de ideas o con-ceptos al redactar resme-nes.

    Establecer el proceso en for-ma sistemtica de las dife-rentes etapas del proyecto.

    Con el compromiso de fomentar en los alumnos los valores de respeto y preservacin del patri-monio natural se sugiere:

    Fomentar la responsabilidad de asumir en qu grado se partici-pa en la conservacin o el dete-rioro del entorno, mediante la observacin de imgenes de revistas como National Geo-graphic, o videos de la Bibliote-ca Escolar.

    Utilizar el video como recurso de anlisis, reflexin y mayor participacin en el fomento de la cultura del respeto y de la conservacin del medio ambiente de la regin en que vive el estudiante (se sugiere observar la regin ms cer-cana).

    Hacer un proyecto cuyo pro-psito sea saber cmo se comprometen a respetar, conservar y mejorar su entor-no geogrfico.

    36

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Sugerencias para la dosificacin del trabajo en el bloque II

    Secuencia didctica Nmero de sesiones

    1. Relieve: sistemas montaosos, valles, cuerpos y corrientes de agua.

    3

    2. Seis tipos climatolgicos producto de las diferentes combinaciones de temperatura y humedad; cali-do-hmedo, clido-subhmedo, clido-seco, templado-hmedo,

    3

    3. Integracin del paisaje de Puebla su expresin en las regiones naturales y el patrimonio natural que poseemos como poblanos. reas Naturales Protegidas

    3

    4. Los 217 municipios de Puebla, comunidades rurales y urbanas. Ubicacin y caractersticas de nuestros bienes de patrimonio

    5

    Total de horas 22

    5. La poblacin y sus actividades econmicas. Uso y cuidado del patrimonio natural que posee-mos, responsabilidad y compro-

    4

    6. Proyecto 4

    37

    Criterios de evaluacin

    Propuesta de criterios de evaluacin para el bloque II Capacidad de investigacin. Desarrolla habilidades de anlisis y de

    sntesis. Organiza y sistematiza la informacin ad-

    quirida. Realiza con creatividad las actividades

    propuestas. Comprende nociones de espacio, tiempo

    y lugar. Participacin responsable en los trabajos

    realizados. Desarrolla empata con los contenidos

    estudiados de su regin.

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Propsitos Al finalizar el bloque se pretende que los alumnos:

    Comprendan los procesos de continuidad histrica en las diferentes manifestaciones culturales que dan senti-do y pertenencia a los poblanos.

    Analicen las caractersticas ms significativas de los primeros pobladores, su origen, vestigios y testimonios para fomentar su cuidado y preservacin

    Valoren los principales vestigios de la presencia humana y la diversidad de testimonios arqueolgicos y tnicos como parte fundamental de la multiculturalidad poblana a preservar.

    Bloque III. Puebla, encuentro con el pasado ms remoto a travs de su patrimonio cultural

    Contenidos Aprendizajes esperados 1. Los primeros vestigios de la presencia humana y de la

    cultura en nuestro estado: a) Pie de Vaca en Tepexi de Rodrguez. b) Origen del maz en Mesoamrica en el valle de Te-

    huacn. c) Hombre de la Cueva de Valsequillo.

    2. Testimonios arqueolgicos prehispnicos. Por qu estos sitios son ahora patrimonio cultural? a) Cholula: caso especial de un bien patrimonial que

    nos permite estudiar dos pocas. Patrimonio Cultu-ral de la nacin desde 1993. Ritual de Quetzalcatl.

    b) Ruinas de Tepexi el Viejo, Rancho Quemado en Atexcatl. Cerro Totolqueme de San Cristbal Tepa-tlaxco en San Martn Texmelucan, Yohualichan en Cuetzalan, Cantonac en Libres y Tlapanal en Iz-car de Matamoros.

    c) Petrograbado de Tecalzingo y Murales de San Juan Ixcaquixtla.

    3. Nuestro origen y supervivencia, base de nuestra identi-dad. La presencia actual de los grupos tnicos: otomes o au, mazatecos, totonacos, nahuas, popolocas, mix-tecos y tepehuas. El respeto que debemos tenerles y/o el orgullo de pertenecer a ellos. Un ejemplo de intercul-turalidad. a) Ubicacin. b) Costumbres y tradiciones. c) Organizacin econmica, poltica y social. d) Vestido, alimentacin y lengua. e) Elaboracin de artesanas. f) Qu aportan hoy a nuestra cultura?

    4. Proyecto, se sugiere, por ejemplo: As hablaban mis abuelos .

    Al concluir el bloque el alumno: Ubica en la poca prehistrica los vestigios de la

    presencia humana, as como de la cultura en nues-tro estado.

    Describe las caractersticas del lugar en que se ubi-ca el origen del maz y del hombre en Mesoamrica.

    Analiza las caractersticas del hombre en el pasado, a la vez que establece su propio criterio para com-prender el proceso de desarrollo de la humanidad.

    Compara y representa los aportes del hombre me-diante los testimonios arqueolgicos de las siete regiones que conforman el estado de Puebla.

    Desarrolla habilidades para la bsqueda y el anlisis crtico de la informacin.

    Desarrolla estrategias para fortalecer su perspectiva personal ante diversos tipos de informacin y des-pliega capacidades para asumir compromisos que redundarn en el cuidado del patrimonio cultural.

    Ubica y describe el origen de cmo han sobrevivido los grupos tnicos del estado.

    Comprende e identifica la interculturalidad como base de identidad y arraigo en el espacio geogrfi-co.

    Identifica la conformacin de las sociedades a partir de sus costumbres, tradiciones y organizacin so-cial, y valora la importancia de la convivencia social.

    Representa las caractersticas del vestido, la alimen-tacin y la lengua.

    Elabora un proyecto donde sustenta la importancia de su estado como un espacio multicultural.

    38

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Sugerencias didcticas para el tratamiento de los contenidos

    Conceptual Procedimental Actitudinal

    Bienes patrimoniales Manejo de la informacin Preservacin y mejoramien-to de su entorno

    Destacar en una lnea del tiempo, el proceso de sedentarizacin con la presencia del maz.

    Tratar la simultanei-dad de hechos y pro-cesos histricos en distintos espacios, as como la influencia de unos procesos y otros; por ejemplo, la aparicin del maz y la produccin arqueol-gica.

    Identificar las causas y las consecuencias del asentamiento de grupos humanos en el espacio geogrfico de las siete regiones que conforman el estado de Puebla.

    Sistematizar y repre-sentar la informacin a travs de diferentes estrategias cognitivas, que permitan la reali-zacin de maquetas, textos y mapas.

    Plasmar la informa-cin aprendida me-diante la simulacin de fsiles o produc-cin arqueolgica.

    Redactar pequeos ensayos que respon-dan al qu, quin, c-mo, cundo, dnde, para qu y por qu.

    Valorar la trascenden-cia de los grupos tni-cos y sus aportacio-nes a la vida cotidiana de las siete regiones que conforman el es-tado de Puebla.

    Identificar los valores que generan la convi-vencia de los grupos tnicos y su significa-do, comparndolos con los que se practi-can en la vida cotidia-na en la actualidad.

    Reflexionar acerca de la importancia que tienen las lenguas existentes en el esta-do de Puebla para su preservacin y divul-gacin.

    39

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Sugerencias didcticas para el uso de recursos

    Temas para conceptualizar Temas para comprender Temas para reflexionar

    A travs de una lnea del tiempo, diagrama de espina, mapa conceptual o cuadro sinptico, se pretende:

    Que el estudio de este bloque sea para el alum-no un verdadero en-cuentro con su pasado, representado en las sie-te regiones que confor-man el estado de Pue-bla, a travs del anlisis de los significados de los primeros vestigios de la presencia humana y los testimonios arqueolgi-cos, y puedan contestar las preguntas: Por qu ahora estos sitios son patrimonio cultural? Qu hacer para con-servarlos?, adems de reafirmar el orgullo de contar con ellos.

    Presentar a los alumnos fragmentos de cuentos, leyendas, canciones, re-latos y versos de los gru-pos tnicos de las siete regiones para que com-prendan la produccin literaria de estos grupos.

    Proporcionar a los alum-nos tcnicas para la reali-zacin de fsiles, em-pleando materiales como yeso, arena, barro, plasti-lina, cartn, recortes de ilustraciones y figuras a escala.

    Realizar lbumes de re-cetas de alimentos tradi-cionales y formas de vida de los grupos tnicos.

    Representar juegos de simulacin donde identifi-quen los valores de los grupos tnicos de las di-ferentes regiones y los que se practican en la actualidad.

    Escenificar el proyecto que realicen.

    Obtener conclusiones de la transcendencia del pa-sado en el presente.

    Elaborar propuestas para la preservacin y conser-vacin del patrimonio.

    40

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Sugerencias para la dosificacin del tra-bajo en el bloque III

    Secuencia didctica Nmero de sesiones

    1. Los primeros vestigios de la presencia humana y la cultura en el estado de Puebla.

    4

    2. Testimonios arqueolgicos prehispnicos. Por qu ahora estos sitios son patrimonio cultural?

    6

    3. Nuestro origen y supervi-vencia, base de nuestra identidad. La presencia actual de grupos indge-nas: otomes o au, ma-zatecos, totonacos, na-huas, popolocas, mixtecos y tepehuas. La importan-cia de respetarlos o el orgullo de pertenecer a ellos.

    6

    4. Proyecto. 6

    Total de horas 22

    41

    Criterios de evaluacin

    Propuesta de criterios de evaluacin para el bloque III

    Desarrolla habilidades para el manejo de informacin.

    Rene informacin acorde a los conteni-dos.

    Organiza y sistematiza la informacin ob-tenida.

    Colabora responsablemente en la elabora-cin de materiales en el colectivo.

    Desarrolla habilidades de argumentacin en el manejo de la informacin en forma oral y escrita.

    Construye y desarrolla estrategias para fortalecer su perspectiva personal ante diversos tipos de informacin.

    Desarrolla empata con el entorno. Practica actitudes y valores en favor de su

    entorno.

    Disea creativamente representaciones de los contenidos.

    Participa y organiza actividades colectivas donde integra los aprendizajes obtenidos.

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Propsitos

    Al finalizar el bloque se pretende que los alumnos:

    Identifiquen los monumentos de su entorno para elaborar una visin general de la produccin arqui-tectnica, cultural y artstica de los periodos colonial e independiente.

    Analicen el grado de deterioro que presenta el patrimonio cultural para la formacin de una cultura de la preservacin.

    Valoren la herencia cultural de sus antepasados para que fortalezcan su identidad regional, estatal y nacional, as como su orgullo y arraigo.

    Bloque IV. Patrimonio cultural, legado de los periodos Colonia e Independencia en Puebla

    Contenidos Aprendizajes esperados 1. Ubicacin de sitios de patrimonio y zonas de

    monumentos histricos. Conocer su historia y sus funciones pasadas y actuales para disfrutarlos, aprender a cuidarlos y compren-derlos como lugares donde vivi y trabaj la gente de otras pocas. a) Lugares que albergan vestigios del bien

    patrimonial nacional o estatal desde la poca colonial hasta la independencia, tales como haciendas, conventos, caso-nas, acueductos, iglesias, decoracin y tipos de imgenes en esculturas, relieves, pinturas y monumentos:

    b) Zona de patrimonio mundial. Puebla Pa-trimonio Mundial de la Humanidad consi-derada como ejemplo de ciudad museo. Museos. Arquitectura monumental. Ruta franciscana. Barrios coloniales. Uso actual de este patrimonio. Cuida-

    do y preservacin. 2. Proyecto. Se sugiere, por ejemplo: Mi Pue-

    bla Barroca y Colonial.

    Al concluir el bloque el alumno: Identifica la duracin de los periodos colonial y de

    independencia en forma cronolgica y establece sus caractersticas culturales.

    Distingue las diferencias a partir de las caractersti-cas de imgenes de la produccin arquitectnica, cul-tural y artstica.

    Reconoce el grado de deterioro del patrimonio cultu-ral y propone estrategias para su conservacin en el proyecto.

    Identifica el espacio geogrfico de la produccin ar-quitectnica, cultural y artstica de esas pocas y des-taca los que se encuentran en su regin.

    Comprende por qu la ciudad capital del estado es patrimonio de la humanidad, comparando el diseo urbano de su ciudad de origen e identificando similitu-des y diferencias.

    Ubica la ruta de los conventos franciscanos, registra su estado actual y el abandono en que se encuen-tran.

    Distingue las formas de vida de una poca a otra, en distintas fuentes de informacin.

    Selecciona informacin de diversas fuentes para identificar en qu se ha convertido el patrimonio cultu-ral.

    Investiga qu se hace en pro de la conservacin de la herencia patrimonial.

    Plantee en el proyecto algunas formas de promocin y conservacin que muestre a los mexicanos por qu se dice que Puebla es grandeza de Mxico y de la humanidad.

    42

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Sugerencias didcticas para el tratamiento de los contenidos Comprensin del espacio y

    tiempo Manejo de informacin En la preservacin y mejora-

    miento de su entorno

    Tratar nociones de cambio, continuidad y ruptura en el tiempo y el espacio al com-parar la produccin arqui-tectnica, cultural y artsti-ca de la colonia y de la independencia; conocer las producciones culturales de esas pocas, pintura, es-cultura grabado, danzas, bailes, gastronoma.

    Explicar algunos de los intereses particulares de los diferentes actores que intervinieron para la ubica-cin, en las siete regiones, de las creaciones cultura-les del periodo colonial e independiente en el estado de Puebla.

    Orientar sus participacio-nes en torno a las formas de vida, costumbres y tra-diciones en dichos perio-dos y su influencia en la cultura actual.

    Realizar ejercicios sencillos y sistemticos a partir de diversas fuentes de infor-macin: libros, pelculas, revistas, fotografas e inter-net, para seleccionar y es-cribir textos a manera de dpticos y/o trpticos.

    Relatar leyendas que propi-cien el inters por la inves-tigacin y visitar los lugares donde se encuentra el acervo cultural de la regin.

    Mostrar mapas que ubi-quen otros tipos de produc-ciones regionales para la empata con la produccin cultural.

    Redactar textos que res-pondan al qu, quin, c-mo, cundo, dnde, para qu y por qu.

    Fomentar la reflexin sobre la importancia de respetar y preservar el patrimonio cultural, promoviendo la investigacin de la heren-cia cultural que dejaron los periodos colonial e inde-pendencia en su localidad.

    Realizar collages integran-do imgenes de los dos periodos o pocas, con el fin de estimular la creativi-dad del alumno.

    Identificar valores, creen-cias y conocimientos gene-rales de las sociedades de estas pocas, comparando y contrastando imgenes.

    Organizar juegos de simu-lacin para que los estu-diantes reflexionen acerca de las obras arquitectni-cas, culturales y artsticas que habran construido si hubieran vivido en esas pocas.

    43

  • Programa de la Asignatura Estatal Puebla: Orgullo de Nuestro Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural

    Sugerencias didcticas para el uso de los recursos Temas para conceptualizar Temas para comprender Temas para reflexionar

    Leer, analizar e interpretar los siguientes recursos didcticos:

    Lnea del tiempo que muestre la produccin cultural de la colonia y de la independen-cia, segn corresponda, en los mbitos nacional y estatal.

    Mapas y trpticos con repre-sentaciones grficas del es-pacio: regiones de la entidad federativa, conventos: ruta franciscana y ubicacin de haciendas e iglesias.

    Anlisis de un croquis antiguo del Centro Histrico de la ca-pital poblana, vase Lecturas de Puebla, tomo I, Gobierno del estado de Puebla, 1994.

    Croquis actual del centro his-trico de la capital poblana y de su comunidad, para ubi-car: museos, barrios colonia-les y casonas, vase Gua Roja del estado de Puebla.

    Cuadro de doble entrada e ilustraciones representativas de: haciendas, conventos, acueductos, casonas y de la vida cotidiana durante la colo-nia y la independencia, enfati-zando las similitudes y dife-rencias, leer Escultura y So-ciedad, Mxico, UNAM, 1970.

    Con el fin de explicar de mane-ra oral y escrita la produccin arquitectnica, cultural y artsti-ca de la colonia y la indepen-dencia en sus regiones, o des-cribir las caractersticas y los principales elementos de estas manifestaciones, se sugiere:

    Presentar a los alumnos fragmentos de leyendas, relatos y descripciones de haciendas, acueductos o casonas de las siete regio-nes del estado Puebla, que aborden costumbres, tradi-ciones y formas de vida de las pocas de estudio se sugiere revisar Mitos y le-yendas del Mxico colonial.

    Realizar lectura de imagen en reproducciones de pintu-ras, grabados y litografas se sugiere retomar algunos aspectos del Programa de Artes Visuales de la SEP.

    Promover la lectura de cuentos y relatos cortos del periodo colonial: consultar, en la coleccin Libros del Rincn, ttulos como Mxi-co durante el Virreinato, de Antonio Rubial Garca.

    Con el compromiso de fomentar en los alumnos una conciencia de respeto y preservacin de su herencia cultural, se sugiere:

    Estimular, a travs de la obser-vacin de videos, algunas ca-ractersticas de la produccin arquitectnica, cultural y artsti-ca de la Colonia y la Indepen-dencia, adems de identificar los valores prevalecientes en esas pocas y que todava se conservan se sugiere revisar Mxico Colonial, Mxico Inde-pendiente.

    Fomentar la investigacin, me-diante el uso de las TIC, en las pginas del Instituto Nacional de Antropologa e Historia y de la UNESCO, el patrimonio cultural de estas pocas a trav